Está en la página 1de 6

INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR

“Formando calidad con eficiencia” Semestre II


NUMERO DE GUIA Y TITULO: Asignatura :
Guía número 7 – Riesgos Eléctricos Informática y Optativas
Grado: Once
Nombre del estudiante:
Curso:
Nombre del docente: Hugo Alexander Castillo Giraldo
Fecha de entrega guía
Correo: hcastillo6316@educativacompartir.edu.co
Celular : 3228294577 05 de noviembre 2021

INTRODUCCIÓN

El voltaje o tensión de la energía eléctrica y la corriente


eléctrica disponible en las empresas y en los hogares
tiene energía suficiente para causar quemaduras graves
e incluso la muerte por electrocución de una persona o
para provocar un incendio en una casa o lugar de trabajo.

Incluso cambiar una bombilla sin desenchufar la lámpara


puede ser peligroso. Es por eso que es importante
conocer los riesgos eléctricos, como prevenirlos, los tipos,
efectos y que hacer en caso de un accidente.

1. ACTIVIDAD DE INICIACIÓN

¿Qué voy a aprender?


¡ RECUERDA LO APRENDIDO!

RIESGOS ELECTRICOS

¿Qué son los Riesgos Eléctricos?


Los riesgos eléctricos son todos aquellos riesgos derivados del uso de la electricidad.
Por regla general los riesgos eléctricos pueden ser divididos en dos grupos principales: primarios y
secundarios.

A) Riesgos primarios
Los riesgos primarios conducen a lesiones que son causadas directamente por la corriente eléctrica.
Los riesgos más comunes de este tipo son:

 Paso de corriente a través del cuerpo: Este flujo de corriente


puede dañar órganos internos y su capacidad de
funcionamiento. Sobre todo la actividad del corazón y la
respiración son particularmente afectadas por el flujo de
corriente. El grado del daño está determinado por una serie de
factores:

 Intensidad de la corriente.
 Frecuencia de la red.
 Recorrido de la corriente.
 Condiciones ambientales (p.ej. humedad, temperatura)
 Duración del contacto La corriente alterna (50-60 Hz – la frecuencia usada en la vida
cotidiana) es, bajo las mismas condiciones, más peligrosa que la corriente directa.

El cuerpo humano reacciona en forma muy sensible a la intensidad de la corriente. Una décima parte
de la corriente que pasa por una bombilla ya puede provocar daños. Una corriente débil causa en la
mayoría de los casos trastornos de funcionamiento mientras que altas corrientes puede provocar
quemaduras de tejidos en el cuerpo, sobre todo en los puntos de entrada y salida.
Página 1 de 6
 Contacto con materias calientes y dañinas que aparecen en un arco eléctrico: Un arco eléctrico
es una descarga de corriente causada por combinación de aire ionizado y material conductivo
vaporizado).

El arco eléctrico va acompañado de altas temperaturas, de fuertes ondas de luz, presión y


ondas sonoras, de vapores metálicos y, dado el caso,
de astillas de medios de producción dañados. Un arco
eléctrico controlado se utiliza en la industria, por
ejemplo, en la soldadura o el corte por arco eléctrico. El
rayo deslumbrante de un arco eléctrico puede
ocasionar daños oculares temporales o permanentes.
La radiación térmica que acompaña al arco eléctrico
puede provocar lesiones a la persona e incluso su
muerte. La aspiración del aire caliente y de los vapores
metálicos puede causar graves quemaduras en los
pulmones y la faringe así como envenenamiento. El
arco eléctrico surge en la mayoría de los casos por cortocircuito o por error de manejo. La
dimensión del daño depende de la duración, de la fuerza del arco eléctrico (intensidad de la
corriente), de la distancia a la persona, de la presencia de una pantalla protectora y de la
existencia del equipo de protección personal.

 Efectos de un fuerte campo magnético: Los efectos de los campos magnéticos son por lo
general cumulativos y las consecuencias dañinas se manifiestan con retardo. Un campo fuerte
de alta frecuencia puede provocar, como un microondas, daños en tejidos y órganos. Los ojos
sufren afectaciones con mayor frecuencia. Los trabajos dentro de la zona de emisión de una
fuerte antena para telefonía móvil pueden tener la incidencia descrita anteriormente.

B) Peligros secundarios
La corriente eléctrica puede originar otros riesgos que pueden clasificarse en dos grupos:
Riesgos de incendio/riesgos de explosión. Tres elementos son necesarios para que se pueda
producir un incendio o una explosión:

● Material de ignición
● Transportador de oxígeno (aire)
● Fuente de ignición

Chispas eléctricas, arcos eléctricos y piezas recalentadas de dispositivos y medios de


producción eléctricos actúan como fuentes de ignición. Las chispas eléctricas surgen no sólo
bajo condiciones extraordinarias, p.ej. en cortocircuitos, sino también durante el funcionamiento
normal de algunos equipos eléctricos. Todos los equipos conmutadores producen en su uso
habitual chispas de diferentes intensidades. Por esta razón es importante que los medios
eléctricos de producción sean apropiados para el ambiente de trabajo. Por medio de la carga
estática (electricidad de fricción) se forma un tipo especial de chispa. Una carga estática tiene
lugar cuando por lo menos uno de los materiales que actúan mecánicamente posee una alta
resistencia eléctrica (aislador eléctrico). Aquí puede tener lugar una carga de los objetos de
varios miles de voltios. Si bien esta carga no puede provocar un flujo peligroso de corriente por
el cuerpo humano, posee sin embargo suficiente energía para crear una chispa eléctrica que
puede encender una atmósfera explosiva. La corriente eléctrica calienta todas las piezas del
circuito por donde fluye. Sobre todo los puntos de conexión en conductores eléctricos se
calientan bastante. Los tomacorrientes y los enchufes representan en la vida cotidiana el mayor
peligro – principalmente cuando hay sobrecarga. Las sobrecargas pueden provocar el
recalentamiento de toda la instalación. Para impedirlo se debe emplear un protector contra
sobrecargas suficientemente dimensionado.

Fuentes con otros efectos secundarios: Un flujo de corriente por el cuerpo humano o una
descarga electroestática pueden originar movimientos incontrolados o reacciones de los
músculos que a la vez pueden provocar tropiezos, resbalones o caídas.

Página 2 de 6
FACTORES QUE DETERMINAN LA GRAVEDAD

 Intensidad de la corriente eléctrica: A partir de los 8 mA (miliamperios) se pueden


ocasionar contracciones musculares y la contracción repetida (tetanización) en las
manos y brazos. Mientras que entre los 30 a 50 mA se produce fibrilación ventricular si
la corriente pasa por la región cardíaca.
 Si la corriente es continúa o alterna: si es continua no hay tanto peligro, aunque hay otros
factores que pueden influenciar en la gravedad del accidente.
 El recorrido de la corriente eléctrica: la gravedad depende de la trayectoria que siga la
corriente eléctrica a través del cuerpo, la misma que podría ser: de una mano a la otra,
desde la mano hasta el pie (sin pasar por el corazón), desde la mano hasta el pie
(pasando por el corazón), desde la mano hasta la cabeza y desde la cabeza hasta los
pies.
 Tiempo de exposición a la corriente: cuanto mayor es el tiempo de exposición, mayores
las probabilidades de causar daño grave.
 Resistencia a la corriente y tensión de contacto: la gravedad del accidente también
depende de si hay resistencia a la corriente eléctrica ya que a menor resistencia, mayor
intensidad.

La electricidad siempre está buscando un camino hacia la tierra (terreno) y si llegamos a estar en
ese camino, podríamos recibir una descarga, que incluso podría matarnos.

¿POR QUÉ ES TAN PELIGROSA LA ELECTRICIDAD?

1. No es perceptible por los sentidos del humano.


2. No tiene olor, solo es detectada cuando en un corto circuito se descompone el aire
apareciendo Ozono.
3. No es detectado por la vista.
4. No se detecta al gusto ni al oído.
5. Al tacto puede ser mortal si no se está debidamente aislado. El cuerpo humano actúa
como circuito entre dos puntos de diferente potencial (bajo tensión). No es la tensión la
que provoca los efectos fisiológicos sino la corriente que atraviesa el cuerpo humano.

CÓMO PREVENIR LOS RIESGOS ELÉCTRICOS

Si debes trabajar en instalaciones eléctricas recuerda las cinco reglas de oro y por este orden. El
orden es muy importante:

1. Abrir todas las fuentes de tensión. Lo que se debe hacer es cortar la fuente de tensión, por
ejemplo en las viviendas cortando el interruptor automático magneto térmico. Si trabajamos
con baterías desconectarla de la instalación antes de emprender algún trabajo.
2. Bloquear los aparatos de corte. Se trata pues de asegurar que no puedan producirse cierres
intempestivos en los seccionadores, interruptores, etc., bien sea por un fallo técnico, error
humano o causas imprevistas.
3. Verificar la ausencia de tensión mediante un aparato de medida (por ejemplo con
un multímetro)
4. Poner a tierra y en cortocircuito todas las posibles fuentes de tensión.
5. Delimitar y señalizar la zona de trabajo. Se debe informar de los trabajos y señalizar (en los
tableros) con tarjetas de seguridad a fin de evitar la acción de terceros, los cuales podrían
energizar sectores intervenidos.

Página 3 de 6
En cuanto a las Instalaciones eléctricas debemos:

a) Puesta a tierra en todas las masas de los equipos e instalaciones.


b) Instalación de dispositivos de fusibles por cortocircuito.
c) Dispositivos de corte por sobrecarga.
d) Tensión de seguridad en instalaciones de comando (24 Volt).
e) Doble aislamiento eléctrico de los equipos e instalaciones.
Las 4 causas más comunes de accidentes eléctricos son:

1. Equipo de protección personal defectuoso, contacto con cables o alambres que no estén
debidamente aislados y contacto indirecto con conductores de electricidad.
2. Tocar con las manos secas un artefacto que tenga carga eléctrica, contacto con cables o
alambres que no estén debidamente aislados y contacto indirecto con conductores de
electricidad.
3. No seguir los procedimientos de seguridad, equipo de protección personal defectuoso y
contacto directo con conductores de electricidad.
4. Tocar con las manos mojadas un artefacto con carga eléctrica, contacto con cables o alambres
que no estén debidamente aislados y contacto directo con conductores de electricidad.

Todo accidente eléctrico tiene origen en un defecto de aislamiento y la persona se transforma


en una vía de descarga a tierra.

Al tocar un objeto energizado o un conductor con la mano, se produce un efecto de contracción


muscular que tiende a cerrarla y mantenerla por más tiempo con mayor firmeza.

2. ACTIVIDAD DE INICIACIÓN

¿Qué voy a aprender?


¡ RECUERDA LO APRENDIDO!

¿Qué Hacer en Caso de un Accidente Eléctrico?

- No toque a la víctima.
- Llame para obtener inmediatamente ayuda médica profesional.
- Apague la fuente de electricidad si puede hacerlo sin correr riesgo.
- Use un palo seco (o cualquier otra cosa que no sea conductora de electricidad) para empujar
a la persona fuera de la fuente eléctrica. Nunca la toque directamente.
- Nota: No hay que olvidar que una persona electrizada que se encuentre en un lugar elevado,
corre el riesgo de caer a tierra en el momento en que se corte la corriente. En casos así hay
que tratar de aminorar el golpe de la caída mediante colchones, ropa, goma, o manteniendo
tensa una lona o manta entre varias personas.

Página 4 de 6
- Una vez que la víctima esté separada de la fuente de energía, adminístrele tratamiento para
choque, y cúbrala ligeramente hasta que llegue ayuda.
- Adminístrele respiración artificial si dejó de respirar.
- Adminístrele resucitación cardio-pulmonar (CPR, por sus siglas en inglés) en caso de paro
cardíaco, y cubra las quemaduras ocasionadas por la electricidad con un paño limpio y seco.

En caso de incendios eléctricos:

- Notifique al departamento de bomberos local o llame al 611 inmediatamente.


- No toque el objeto que se está quemando.
- No use agua en un incendio eléctrico.
- Use un extinguidor “Clase C” tal como dióxido de carbono o un extinguidor ABC multipropósito
para apagar incendios pequeños, y salga del área y espere a los profesionales, a menos que
usted esté calificado para combatir este tipo de incendio
-

Tipo de Riesgos Eléctricos

- El contacto directo con conductores con corriente o partes del circuito. Cuando la corriente
eléctrica viaja a través de nuestro cuerpo, puede interferir con las señales eléctricas normales
entre el cerebro y los músculos (por ejemplo, el corazón puede dejar de latir correctamente, la
respiración puede parar, o los músculos puede espasmo).
- Contacto Indirecto. Cuando tocamos algún sitio que no tiene que tener corriente eléctrica, pero
por algún fallo hay corriente.

Página 5 de 6
- Cuando los arcos de electricidad (saltos, o “arcos”) de un conductor energizado expuesto o
parte del circuito (por ejemplo, líneas de alta tensión) a través de un gas (como el aire) a una
persona que está conectada a tierra (que proporcionaría una ruta alternativa a la terreno para
la corriente eléctrica).
- Recuerda: entre dos puntos con tensión la corriente puede pasar por el aire o por el agua,
usando estos como conductores y provocando lo que se llama un arco eléctrico.
- Las quemaduras térmicas incluyendo quemaduras por el calor generado por un arco eléctrico,
y arde la llama de los materiales que capturan en el fuego de la calefacción o ignición por
corrientes eléctricas o un flash de arco eléctrico. Contacto quemaduras de recibir descargas
pueden quemar los tejidos internos, dejando solamente lesiones muy pequeñas en la parte
externa de la piel.
- Las quemaduras térmicas del calor irradiado por un flash de arco eléctrico. La radiación
ultravioleta (UV) y (IR) de luz infrarroja emitida desde el arco eléctrico también pueden causar
daño a los ojos.
- Una explosión de arco puede incluir una onda de presión potencial liberado de un arco eléctrico.
Esta onda puede causar lesiones físicas, colapso de los pulmones, o crear ruido que puede
dañar la audición.
- Las contracciones musculares, o una reacción de sobresalto, pueden hacer que una persona
se caiga desde una escalera, andamio o un cubo aérea. La caída puede causar lesiones graves.

3. ACTIVIDAD DE DESARROLLO

Elaborar una presentación con la herramienta o aplicación de su


elección en donde exponga acerca de los riesgos eléctricos, como
prevenirlos, tipos, efectos y que hacer en caso de un accidente.
Dicha presentación debe ser entregada únicamente en la
plataforma classroom en la fecha indicada.

4. ACTIVIDAD DE CIERRE

Ahora vas a reflexionar respecto a cómo te sentiste y qué tanto aprendiste en el desarrollo de esta
guía.
En tu cuaderno registra las conclusiones a las que llegaste ¡Debes de ser muy sincero!

1. ¿Qué fue lo que más te causo dificultad al resolver las tareas de la guía?
2. ¿Por qué crees que te causó dificultad?
3. ¿Qué fue lo que te pareció más fácil en la guía?
4. Con tus palabras escribe qué aprendiste.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

https://www.enel.pe/es/ayuda/que-es-el-riesgo-electrico-y-que-determina-su-gravedad.html
https://istas.net/salud-laboral/peligros-y-riesgos-laborales/riesgo-electrico
https://www.areatecnologia.com/electricidad/riesgos-electricos.html

Alexander Castillo Giraldo

Página 6 de 6

También podría gustarte