Está en la página 1de 16

Encuesta sobre Condiciones de Vida

Venezuela 2016

Educación

Anitza Freitez
IIES-UCAB
Acceso a la educación
Se estima en 12 millones 734 mil la población de 3 a 24 años, de los cuales
casi 9 millones 931 mil asisten a un centro de enseñanza.
 Entre 2015 y 2017 el acceso a la educación entre la población de 3 a 24
años, en promedio, descendió de 78% a 71%.
 Las ENCOVI 2016 y 2017 han dado cuenta de poco más de un millón de niños,
niñas y adolescentes (3 a 17 años) desescolarizados, cuando el esfuerzo
masificador ha tocado techo.
ENCOVI’2016 ENCOVI’2017
99
99
98 99 100 1,2
100 1,2
89 86
88 86

Indice de paridad género


1,0
Indice de paridad género
1,0 80
80
72
70 67 0,8
67 0,8
60 60
(%)

52
(%)

0,6 0,6
44 39
40 40 37
0,4 0,4

20 20
0,2 0,2

0 0,0 0 0,0
3-5 6-11 12-17 18-24 3-5 6-11 12-17 18-24

Hombres Mujeres Paridad de género Hombres Mujeres Paridad de género

Fuente: Encuesta sobre Condiciones de Vida. Venezuela 2016 Fuente: Encuesta sobre Condiciones de Vida. Venezuela 2017
Acceso a la educación 18 a 24 años

48% ENCOVI’2016

38% ENCOVI’2017

Población 18 a 24 años= 4 mill.


241 mil
ND
No asisten= 2 mill.546 Asisten= 1 =
mil millón 602 mil 93
mil

Gradua- No graduados=
dos=
416 mil 2 mill.130 mil

Fuente: Venezuela . Encuesta Nacional sobre Condiciones de Vida. 2017.UCAB-UCV-USB.


Inequidades sociales que persisten
 En un contexto de empobrecimiento general las barreras de acceso
a la educación afectan todo el espectro social y las brechas
prácticamente se han mantenido.

Porcentaje de asistencia escolar de la población de 3 a 24 años.


100
90
90 86
83
80 77 77
80 77 77
74
69 71 70 74 Q1 (más
70 64
Porcentaje

pobre)
59 Q2
60

50 Q3
40
Q4
30
Q5 (más
20 rico)
10

0
ENCOVI'2015 ENCOVI'2016 ENCOVI'2017

Fuente: Venezuela. Encuesta sobre Condiciones de Vida. Años varios. UCAB-UCV-USB.


Inequidades sociales que persisten
Brechas sociales en el porcentaje de asistencia escolar de la
población de 3 a 24 años por grupos de edad.
100
90
80
70
60
Porcentaje

50
2015
40 2016
30 2017
20
10
0
Q1 (más Q5 (más Q1 (más Q5 (más Q1 (más Q5 (más Q1 (más Q5 (más
pobre) rico) pobre) rico) pobre) rico) pobre) rico)
3-5 6-11 12-17 18-24

6 a 11 años: se reduce la brecha en la asistencia escolar porque aumenta la cobertura


entre los más pobres.
 12 a 17 años: se amplía la brecha por reducción de la cobertura entre los más pobres.
18 a 24 años: se reduce la brecha toda vez que las misiones Ribas y Sucre no han logrado
ampliar la cobertura en el estrato más pobre y ha caído la asistencia en el estrato más rico.
Fuente: Venezuela. Encuesta sobre Condiciones de Vida. Años varios. UCAB-UCV-USB.
Menor acceso a la educación privada
Distribución porcentual de la población escolarizada de
3 a 24 años según grupos de edad y tipo de plantel.
100
ENCOVI’2017  La pérdida del poder
90
80
adquisitivo en los
70
76 76
71 65
72 hogares parece haber
Porcentaje

60
Público
50
40 Privado incidido sobre una menor
30
20
demanda de servicios
35 35
24 24 28
10
0
privados especialmente
3-5 6-11 12-17 18-24 Total

ENCOVI’2016
en las edades de cursar
100
90 educación inicial o
80
70 65
71 67 61
67
universitaria.
Porcentaje

60
Público
50
40 Privado

30
20 35 39
29 33 33
10
0
3-5 6-11 12-17 18-24 Total

Fuente: Venezuela. Encuesta sobre Condiciones de Vida. Años varios. UCAB-UCV-USB.


Menor acceso a la educación privada
Distribución porcentual de la población escolarizada de
3 a 24 años según estrato y tipo de plantel.
ENCOVI’2017
100
90
80
70 57
65
60 79
72
 Ha caído la
Porcentaje

92
50 Público
40 Privado demanda de servicios
30
20
28
35
43
educativos privados
10 21
8
0
Q1 (más Q2 Q3 Q4 Q5 (más rico)
entre la población de
pobre)

ENCOVI’2016
los estratos
100
90
80
socialmente más
45
54
70
69 aventajados.
Porcentaje

60 78
89 Público
50
Privado
40
30 55
20 46
31
10 22
11
0
Q1 (más Q2 Q3 Q4 Q5 (más rico)
pobre)

Fuente: Venezuela. Encuesta sobre Condiciones de Vida. Años varios. UCAB-UCV-USB.


Rezago escolar : potenciador de la exclusión educativa
 El rezago escolar (RE), es el nro. de años de diferencia entre el
grado/año que debería estudiar de acuerdo a la edad y el que
efectivamente cursa.
Hay 475 mil adolescentes
 En las edades de 12 a 17, el RE severo llega a 15%. escolarizados pero con RE
severo, cuyo riesgo de
exclusión educativa
100 2 3 2 3 3 3
puede potenciarse si el
7 9 8 9 9 6 17 16 16 15 14 13 entorno socio-familiar es
90
80 10 8 11 10 adverso y no hay políticas
14 15
70 que apunten a la
60 retención escolar
Porcentaje

50 RE severo
91 88 89 88 89 90 (2 y más)
40 77 77
70 73 75
69
30 RE leve (1
20 año)
10
Sin RE (0)
0
2015 2016 2017 2015 2016 2017 2015 2016 2017 2015 2016 2017
Hombres Mujeres Hombres Mujeres
7 a 11 12 a 17
Fuente: Venezuela . Encuesta sobre Condiciones de Vida. 2017, UCAB-USB-UCV.
Asistir regularmente o estar matriculado

8 millones 493 mil niños, niñas y adolescentes (3


a 17 años)

12%
88% asiste (7 millones 330 mil) No
asiste

39% falta algunas veces


29% servicio de agua (19%),
nunca61% nunca deja de apagones (11%), falta
comida en el hogar
falta asistir (12%), transporte (9%),
huelgas (6%)

Fuente: Venezuela . Encuesta sobre Condiciones de Vida. 2017, UCAB-USB-UCV.


Asistir regularmente o estar matriculado

8 millones 493 mil niños, niñas y adolescentes (3


a 17 años)

12%
88% asiste (7 millones 330 mil) No
asiste

39% falta algunas veces Tenemos 2 millones


29% servicio de agua (19%),
828 mil estudiantes
nunca61% nunca deja de apagones (11%), falta
comida en el hogar que asisten a clases
falta asistir (12%), transporte (9%),
huelgas (6%)
en forma irregular
porque deben
sortear todas esas
irregularidades

Fuente: Venezuela . Encuesta sobre Condiciones de Vida. 2017, UCAB-USB-UCV.


Factores que impiden la asistencia regular
Porcentaje de población de 3 a 17 años escolarizada
Estrato más pobre según factores que impiden la asistencia regular.
Casi la mitad asiste con Nunca deja de 68
irregularidad debido asistir 54

principalmente a la falta de Falta de comida 3


en el hogar 24
comida en el hogar o en el
Falta de comida 3
centro educativo, y por las en el centro… 10
fallas en el servicio de agua Fallas del 10
servicio de agua 23

Por fallas del 7


servicio eléctrico 10

Falta de 8
transporte 9

Manifestaciones, 12
movilizaciones… 7

Huelga 8 Q5 (más rico)


(protestas) del… 5
Q1 (más pobre)
Inasistencia del 2
personal… 4

0 10 20 30 40 50 60 70 80
Porcentaje

Fuente: Venezuela . Encuesta sobre Condiciones de Vida. 2017, UCAB-USB-UCV.


Falta de comida impide la asistencia regular
Población de 3 a 17 años escolarizada que falta a clases por
carencia de comida
ENCOVI’2017 ENCOVI’2016
100 100 2 0 3 3

90 90
26
80 80

70 51 51 70 54
60 66 NS/NR

Porcentaje
NS/NR
Porcemtaje

60 73 60 80
Nunca 86 91 Nunca
50 50
56
40 A veces 40 A veces

30 37 Muchas 30 Muchas
37 31
20 34 veces 20 veces
29
19
10 18 10 18
9 9 12 10
0 4 4 5 6
0 2 1 1
Q1 (más Q2 Q3 Q4 Q5 (más rico) Q1 (más pobre) Q2 Q3 Q4 Q5 (más rico)
pobre)

En el quintil más pobre 3 de cada 4 dejan de ir a la escuela alguna


vez por falta de comida.
 En el último año se ha incrementado la irregularidad de la
asistencia escolar por falta de comida.
Fuente: Venezuela . Encuesta sobre Condiciones de Vida. 2017, UCAB-USB-UCV.
Interrupción de la trayectoria educativa
Hombres 12 a 17 años
¿Por qué no asisten los y las
adolescentes?
No quiso seguir
estudando 33%
Asiste;
1.478.800 ; 86% Terminó los
No asiste; estudios 13%
252.590; 14%
Trabajar 12%
No quisieron continuar,
Otra 23% no les interesa…
No es importante
2%
Costo de útiles6%
NR 10% Tenemos una escuela
Mujeres 12 a 17 años
aburrida

Terminó los
estudios 10%
No quiso seguir
Asiste; estudando 35%
1.296.242 ; 86% No Por
asiste; embarazo/cuidar  Los programas ofrecidos a nivel de la
209.240; hijos/hogar 12%
14% Otra 27% enseñanza media (Liceo Bolivariano,
Trabajar 4%
Costo de útiles 1%
Escuelas Zamoranas y Robinsonianas), no
NR 11%
han significado una opción interesante y
útil para este segmento de la población.

Fuente: Venezuela . Encuesta sobre Condiciones de Vida. 2017, UCAB-USB-UCV.


Interrupción de la trayectoria educativa
Hombres 18 a 24 años
¿Por qué no asisten los jóvenes?
No quiso seguir
estudando 29%
Terminó los
No estudios 20%
Asiste: 776.967; asiste:1.330.788;
37% 63% Trabajar 28% No quisieron
Otra 10% continuar…
NR 8%
Trabajar- Transición a la
vida familiar
Mujeres 18 a 24 años

Terminó los
estudios 31%

No quiso seguir
Asiste: 844.635; No asiste: estudando 22%
39% 1.288.809;
61% Por embarazo/
cuidar hijos/
hogar 21%
Trabajar 10%
Otra 7%

NR 6%

Fuente: Venezuela . Encuesta sobre Condiciones de Vida. 2017, UCAB-USB-UCV.


Conclusiones
La expansión educativa parece haber tocado techo con las estrategias de
intervención implementadas hasta ahora (misiones educativas). Se requiere
de acciones más duras y efectivas para incorporar al sistema la población
desescolarizada de los estratos más desfavorecidos.
Se necesitan mecanismos de protección social para niños, niñas y
adolescentes quienes son sujetos de doble violación de sus derechos al ser
vulnerados su derecho a la alimentación y a la educación. Hecho que
compromete seriamente Capital
sueducativo
futuro. de la población adulta
Si bien los factores que alteran la cotidianidad y precarizan el nivel de vida
pudieran afectar la continuidad de la trayectoria educativa, ello no se ha
reflejado en una ampliación del rezago escolar, en buena parte por la
flexibilidad del sistema de evaluación .
Se requiere adoptar buenas prácticas para prolongar la permanencia de la
población en el sistema educativo, promover la reinserción escolar y ampliar
las oportunidades de formación para el trabajo.
Gracias…!
Capital educativo de la población adulta

También podría gustarte