Está en la página 1de 145

2° ESO

proyecto nova

Guía Didáctica
Lengua castellana
y Literatura
Primer trimestre
Guía Didáctica
Lengua castellana
y Literatura

2º ESO
© ES PROPIEDAD: Editorial ECIR, S.A • En la elaboración de esta obra han participado: Andrés Mínguez, Juan Luis Moliner,
Dolores Velázquez • Este libro corresponde al segundo curso de la Educación Secundaria Obligatoria, área de Lengua castellana
y Literatura y forma parte de los materiales curriculares de Editorial ECIR. • Fotografía: Archivo ECIR, Fotolia, iStockphoto •
Ilustraciones: Clueca, diseño e ilustración/Diseño gráfico ECIR • Diseño e ilustración cubiert: Diseño gráfico ECIR/Clueca, diseño
e ilustración • Diseño de interior: Diseño gráfico ECIR

I.S.B.N.: 978-84-9826-657-7 • Impreso en España – Printed in Spain • Impresión – Editorial ECIR

GUÍA DIDÁCTICA
Lengua castellana
y Literatura
2
ESO

Índice

Introducción.................................................................................................... 3
El área de Lengua castellana y Literatura en el currículo oficial
de la Enseñanza Secundaria Obligatoria (E.S.O.)............................................. 5
Proyecto Nova. Segundo Curso ESO............................................................... 11

Programación de aula y Programación por competencias


Tema 1. Una agradable noticia.................................................................... 12
Tema 2. Crónica de las vacaciones.............................................................. 46
Tema 3. Un reportaje entre cinco................................................................ 80
Tema 4. Buscando por Internet..................................................................110
Tema 5. Un cómic sobre el cómic.............................................................. 144
Tema 6. El viaje de una mosca....................................................................176
Tema 7. Madre no hay más que una.......................................................... 208
Tema 8. Cada cual a lo suyo...................................................................... 240
Tema 9. Los monólogos de Alex................................................................ 280
Tema 10. ¿Quién saldrá en el cartel?..........................................................314
Tema 11. El planeta tiene fiebre................................................................. 346
Tema 12. Con las manos en la masa.......................................................... 380

Villa de Madrid, 60 - 46988 - P. I. Fuente del Jarro - PATERNA (Valencia)


Tels: 96 132 36 25 - 96 132 36 55 - Móvil: 677 431 115 - Fax: 96 132 36 05
E-mail: ecir@ecir.com - http://www.ecir.com
Introducción
Tomando como punto de referencia el Real Decre- mente en sus aspectos humanísticos, artísticos, cientí-
to 1631/2006 de 29 de diciembre, en el Artículo 3 se ficos y tecnológicos; desarrollar y consolidar en ellos
señalan los OBJETIVOS para la Enseñanza Secundaria hábitos de estudio y de trabajo; prepararles para su in-
Obligatoria (ESO) que contribuyen a desarrollar en los corporación a estudios posteriores y para su inserción
alumnos y alumnas unas determinadas capacidades. laboral, y formarles para el ejercicio de sus derechos y
Entre ellos destacamos aquellos que afectan de una ma- obligaciones en la vida como ciudadanos.
nera directa a nuestra área de conocimiento: Para realizar estas prescripciones curriculares, a lo lar-
e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las go de nuestro proyecto hemos mantenido unas líneas
fuentes de información para, con sentido crítico, ad- constantes en las propuestas de tareas enseñanza /
quirir nuevos conocimientos. Adquirir una prepara- aprendizaje, y que se reflejan en los siguientes puntos:
ción básica en el campo de las tecnologías, especial- 1. Se considera el texto como unidad básica de comu-
mente las de la información y la comunicación. nicación, y, por tanto, como punto de partida para la
h) Comprender y expresar con corrección, oralmente reflexión del lenguaje, tanto en sus aspectos funcio-
y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, nales como ficcionales.
en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, 2. Dentro de la variedad textual queremos destacar la
textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conoci-
importancia que adquieren tanto la expresión oral
miento, la lectura y el estudio de la literatura.
como la escrita. De ahí, la presencia en cada unidad
j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la de una introducción a la misma a través de unas his-
cultura y la historia propias y de los demás, así como torias contadas en forma de cómic, donde pueden
el patrimonio artístico y cultural. destacarse los rasgos expresivos de la lengua oral. De
l) Apreciar la creación artística y comprender el lengua- ahí también, la importancia para la expresión oral y
je de las distintas manifestaciones artísticas, utilizan- el trabajo en equipo que adquiere el apartado Mira
do diversos medios de expresión y representación. hacia fuera y trabaja tus competencias. En el resto de
Junto a estos objetivos, en el Anexo I del citado Real la unidad, sin descartar lo oral, se hace más hincapié
Decreto se incorporan ocho COMPETENCIAS BÁSICAS, en la reflexión sobre la expresión escrita.
que permiten poner el acento en aquellos aprendizajes 3. Dentro de esas mismas variedades, se combina el
que se consideran imprescindibles desde un plantea- trabajo con textos que responden a las tipologías clá-
miento integrador y orientado a la aplicación de los sa- sicas textuales según la intencionalidad (narración,
beres adquiridos. Son aquellas competencias que debe descripción, instrucción…) como aquellos que res-
haber desarrollado un joven y una joven al finalizar la ponden a un uso exigido por la misma sociedad en
enseñanza obligatoria para poder lograr su realización que nos movemos (órdenes del día, actas, instancias,
personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la instrucciones…). En el ámbito de la literatura, distin-
vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desa- guiremos entre una recreación literaria a partir de los
rrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida. géneros y subgéneros clásicos a lo largo de los dos
Entre las ocho competencias aludidas destacamos las primeros cursos, acción que se interrelacionará con
que hacen referencia a nuestra área: los contenidos lingüísticos presentes en el resto de
1. Competencia en comunicación lingüística. la unidad, y un acercamiento diacrónico a la historia
4. Tratamiento de la información y competencia digi- de la literatura española, que se realizará a lo largo
tal. de los cursos tercero y cuarto. En este último caso, las
unidades literarias aparecen como unidades autóno-
5. Competencia social y ciudadana.
mas e intercaladas entre las unidades de contenido
6. Competencia cultural y artística. lingüístico y comunicativo.
7. Conocimiento para aprender a aprender. 4. A lo largo del Proyecto se explican y estudian los con-
8. Autonomía e iniciativa personal. tenidos comunicativos, lingüísticos, gramaticales,
El hecho de que remarquemos unos determinados pragmáticos, estratégicos y literarios como elemen-
objetivos y competencias no significa que hayamos tos indispensables para configurar las unidades tex-
descuidado otros. En nuestro proyecto hemos tenido tuales y discursivas en el momento de la interacción
muy claro que nuestra área ha de contribuir, en coordi- comunicativa.
nación con el resto de las otras áreas, a que se consigan 5. Todo el desarrollo del Proyecto se centra en el análi-
los fines que la propia disposición legal determina en sis, interpretación y producción de cualquier tipo de
su Artículo 2: texto, presente en la vida social del siglo XXI, con el
La finalidad de la Educación Secundaria Obligatoria fin último de adquirir la competencia necesaria para
consiste en lograr que los alumnos y las alumnas ad- llevar a cabo las cuatro habilidades básicas del len-
quieran los elementos básicos de la cultura, especial- guaje: hablar, escuchar, escribir y leer.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 3


Programación de las competencias básicas
Según el tratamiento curricular de la Ley Orgánica Según J.J Gumperz y Hymes:
de Educación (LOE), el currículo para cada una de las “La competencia comunicativa es aquello que
etapas educativas (primaria y secundaria) queda cons- un hablante necesita saber para comunicarse de
tituido por el conjunto de Objetivos, Contenidos, Mé- manera eficaz en contextos culturalmente sig-
todos Pedagógicos y Criterios de Evaluación, al tiempo nificantes (…). La competencia comunicativa se
que establece como novedad significativa y reveladora refiere a la habilidad para actuar” (J.J.Gumperz
la introducción de las COMPETENCIAS BÁSICAS, que “Preface” y “Introduction”, en J.J. Gumperz y
no aparecían en el desarrollo curricular de leyes ante- D.Hymes. comps., Directions in Socionlinguistics.
riores. Holt, Rinehart &Winston. New York, 1972).
En este sentido, destacar que este elemento pasa a “Para comunicarse no es suficiente conocer la
convertirse en uno de los aspectos/ejes vertebradores lengua, el sistema lingüístico; es necesario igual-
de la nueva estructura curricular, pues la enseñanza mente saber cómo servirse de ella en función del
básica (periodo que comprende la Educación Primaria contexto social” (Hymes, Vers la competénce de
y la Educación Secundaria) establece/determina como communication.Paris. Hatier, 1984).
finalidad:
Definitivamente, si el objetivo esencial de la educación
“conseguir en el alumno una educación com- lingüística en la enseñanza secundaria obligatoria es que
pleta, que abarque los conocimientos y las los alumnos y las alumnas sean capaces de “compren-
competencias básicas que resultan necesarias der y expresar mensajes de forma adecuada, correcta,
en la sociedad actual, de tal manera que este coherente y eficaz” contribuyendo en consecuencia de
sea capaz de dar respuesta a todas aquellas si- esa manera a “enriquecer las capacidades comunicativas
tuaciones que se le planteen en la vida, ya sea (expresivas y comprensivas) del alumnado”, estaremos
desde un ámbito personal, social o profesio- de acuerdo con las palabras de Gumperz y Hymes en la
nal.” importancia de que los alumnos y las alumnas adquieran
Por ello hay que tener bien presente y no perder de y mejoren sus competencias comunicativas de modo que
vista en ningún momento aquello que el alumno debe les permitan “saber comunicarse de manera eficaz en
saber (conocimientos), debe saber hacer (destrezas) y contextos culturales significantes” y por tanto “saber
debe ser (actitudes). cómo servirse de la lengua en función del contextos
En definitiva se trata de un proceso en el que se de- social”
terminan los elementos básicos competenciales que un Con esta introducción se quiere hacer hincapié en que
alumno/a debe poseer para su integración de forma en el desarrollo curricular de cada una de las etapas y de
equilibrada en la vida en sociedad, tras su período de cada una de las Áreas de Educación Primaria y Materias
escolarización obligatoria. de Educación Secundaria Obligatoria no tiene otro senti-
Realmente, no es el objetivo de este apartado definir y do o fin último que no sea el alcanzar en el alumno/a el
esclarecer este concepto de COMPETENCIA tan novedo- desarrollo de las Competencias Básicas.
so, pues existen multitud de estudios y materiales sobre En este sentido, las Competencias que se estiman como
el tema. Pero si es necesario destacar que el proceso Básicas para el periodo de la enseñanza básica son las
educativo centrado en la consecución de las compe- ocho que siguen a continuación:
tencias básicas (frente a un modelo centrado en la con- 1. Competencia lingüística (en adelante CCL).
secución de conocimientos demasiado teóricos) es un
2. Competencia matemática (en adelante CCM).
proceso educativo integrador y funcional que incide
en la adquisición de unos saberes prácticos y de unas 3. Competencia en el conocimiento e interacción con el
habilidades aplicadas una situación determinada por el medio físico (en adelante CCIMF).
alumno. 4. Tratamiento de la información y competencia digital
Cuando un profesor o profesora entran en un aula lo (en adelante TIyCD).
hacen con la intención de que los alumnos/as aprendan 5. Competencia social y ciudadana (en adelante CSyC).
(o aprendan a hacer) algunas cosas. En el caso del pro- 6. Competencia cultural y artística (en adelante CCyA).
fesor de Lengua y Literatura es evidente que se trata de
7. Competencia para aprender a aprender (en adelante
que los alumnos y alumnas adquieran un conjunto de
CAA).
destrezas comunicativas (hablar, escuchar, entender y
escribir) que les permitan utilizar la lengua de una ma- 8. Autonomía e iniciativa personal (en adelante CAIP).
nera adecuada eficaz y competente en las diversas situa-
ciones comunicativas de la vida cotidiana.

4 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


El área de Lengua Castellana y Literatura en el currículo
oficial de la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO)
Cuanto propone el Real Decreto 1631/2006 y los co- 4. Conocimiento de la lengua
rrespondientes Decretos de las Comunidades Autóno- La organización de los contenidos del currículo en es-
mas con competencias educativas y el del propio Minis- tos bloques no tiene como finalidad establecer el orden
terio de Educación, tiene un carácter prescriptivo a la vez y la organización de las actividades de aprendizaje en el
que orientador, partiendo de una propuesta de carácter aula. Los bloques de contenidos exponen, de un modo
curricular que, por definición, ha de ser siempre flexible analítico, los componentes de la educación lingüística y
y abierta. Establecen las pautas que deben seguirse para literaria, señalando los niveles alcanzables en cada curso.
realizar, luego, las adecuaciones pertinentes en los dife- Así, por ejemplo, se han distinguido los contenidos referi-
rentes ámbitos educativos. dos al uso oral y escrito en dos bloques distintos con el fin
Por ello señalamos los aspectos más relevantes que de exponer con mayor claridad los aprendizajes específi-
se contienen en la Introducción al currículo del área de cos de una u otra forma. Los géneros orales y escritos son
Lengua Castellana y Literatura para la ESO y que parte de diferentes, y responden a funciones sociales distintas, por
estos principios básicos: lo que requieren estrategias de aprendizaje específicas
La finalidad de la Educación secundaria obligatoria es para su recepción y su producción. Pero la necesidad de
el desarrollo integral y armónico de la persona en los as- exponer de modo diferenciado los contenidos no debe
pectos intelectuales, afectivos y sociales. Un componente ocultar la interconexión que hay entre el uso oral formal
fundamental de este desarrollo lo constituye la educa- y el escrito y la interrelación que se da en muchas activi-
ción lingüística y literaria, entendida la primera como la dades sociales entre usos orales y escritos: se escribe el or-
capacidad para usar la lengua en las diversas esferas den del día de una reunión, se levanta acta de una sesión,
de la actividad social, y la segunda como el conjunto de se escribe el guión de un programa de radio o de una ex-
habilidades y destrezas necesarias para leer de forma posición oral, etc. Por ello, parece oportuno integrar los
competente los textos literarios significativos de nuestro aprendizajes de los dos bloques al elaborar las programa-
ámbito cultural. El objetivo de esta materia es, como ciones y al llevar al aula las secuencias de actividades.
en Educación primaria, el desarrollo de la competencia
comunicativa, es decir, un conjunto de conocimientos Hablar, escuchar, conversar, escribir, leer
sobre la lengua y de procedimientos de uso que son ne-
Los bloques de contenidos dedicados a las habilidades
cesarios para interactuar satisfactoriamente en diferen-
lingüísticas –escuchar y hablar, conversar, leer y escribir–
tes ámbitos sociales. Estos saberes se refieren a los prin-
sitúan estos aprendizajes en diversos ámbitos de uso de
cipios y normas sociales que presiden los intercambios,
la lengua: el de las relaciones interpersonales y dentro de
a las formas convencionales que presentan los textos
las instituciones, el de los medios de comunicación y el
en nuestra cultura, a los procedimientos que articulan
ámbito académico.
las partes del texto en un conjunto cohesionado, a las
reglas léxico-sintácticas que permiten la construcción de La concreción de las habilidades lingüísticas en diferen-
enunciados con sentido y gramaticalmente aceptables o tes ámbitos de uso obedece al hecho de que la compren-
a las normas ortográficas. sión y la composición de textos –orales y escritos– requie-
La educación literaria participa del conjunto de apren- ren habilidades y estrategias específicas según la clase de
dizajes anteriores, pero implica unas competencias es- intercambio comunicativo, el ámbito social en que éste
pecíficas que obedecen a las características especiales se realiza y la clase de texto que utiliza. Dentro de cada
de la comunicación literaria, a las convenciones propias uno de estos bloques, y sobre todo en el segundo, leer y
del uso literario de la lengua y a las relaciones del texto escribir, se han distinguido los contenidos referidos a la
literario con su contexto cultural. comprensión, leer, escuchar, y a la composición, hablar,
escribir, ya que implican habilidades y estrategias dife-
A partir de ello, y tras insistir en que el desarrollo y obje-
rentes. Pero también en este caso se ha de llamar la aten-
tivos de esta área suponen una continuación progresiva
ción sobre el hecho de que hablar y escuchar, lo mismo
de lo establecido en la etapa de la Educación Primaria,
que leer y escribir, son en muchas ocasiones actividades
progresión que se debe materializar en ampliar la diver-
interrelacionadas: se busca información para elaborar un
sidad de prácticas discursivas y hacerlas más complejas,
trabajo académico, se relee un texto propio para revisar-
acrecentar la importancia del uso de la lengua en el ám-
lo, se toman notas de una conferencia para escribir una
bito académico, subrayar el papel de las convenciones li-
crónica de este acto, etc. Esta interrelación indica, de nue-
terarias y del contexto histórico en la comprensión de los
vo, la conveniencia de integrar en la secuencia de activi-
textos literarios, el órgano legislativo estable los cuatro
dades de aprendizaje elementos de las dos vertientes del
bloques sobre los que ha de fundamentarse el desarrollo
uso lingüístico, la comprensión y la producción.
del currículo:
La gradación de los aprendizajes de estos dos bloques
1. Hablar, escuchar y conversar
a lo largo de los cuatro cursos de la etapa se basa en estos
2. Leer y escribir criterios: mayor o menor proximidad de las prácticas dis-
3. Educación literaria cursivas a la experiencia lingüística y cultural de los alum-

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 5


nos, mayor o menor complejidad de los textos en cuanto de uso y la adquisición de una terminología que permita
a su organización interna, diversificación de los fines que la comunicación sobre la lengua. Asimismo, la educación
se asignan a la recepción o composición de los textos. literaria implica la aplicación de conocimientos sobre el
contexto histórico-cultural a la lectura e interpretación de
textos literarios.
Educación literaria
Los contenidos relacionados con la educación literaria
se agrupan en el bloque 3. La lectura e interpretación de Contribución del área para la adquisición de las
textos literarios requiere unos aprendizajes específicos competencias básicas
que se habrán iniciado en la Educación primaria con el re- El currículo de esta materia, al tener como meta el desa-
citado, la práctica de juegos retóricos, la escucha de tex- rrollo de la capacidad para interactuar de forma compe-
tos propios de la literatura oral o las dramatizaciones. De tente mediante el lenguaje en las diferentes esferas de la
este modo se habrá conseguido un primer acercamiento actividad social, contribuye de un modo decisivo al desa-
a las convenciones literarias básicas y a las relaciones en- rrollo de todos los aspectos que conforman la competen-
tre las obras y el contexto histórico en la medida en que cia en comunicación lingüística. Además, las habilidades
estos datos sean significativos para la interpretación del y estrategias para el uso de una lengua determinada y la
texto. Junto a todo ello, se habrán favorecido experien- capacidad para tomar la lengua como objeto de obser-
cias placenteras con la lectura y la recreación de textos vación, aunque se adquieren desde una lengua, se trans-
literarios. fieren y aplican al aprendizaje de otras. Este aprendizaje
Esta orientación de la educación literaria continúa en la contribuye, a su vez, a acrecentar esta competencia sobre
Educación Secundaria Obligatoria, de modo que se con- el uso del lenguaje en general.
soliden los hábitos de lectura, se amplíen las experiencias Se aprende a hablar y a escuchar y a leer y escribir, a
en los campos de la lectura y recreación de textos, ade- conversar, para la interacción comunicativa, pero tam-
cuándolas a las nuevas necesidades de simbolización de bién para adquirir nuevos conocimientos. El lenguaje,
la experiencia y de la expresión de los sentimientos, se sis- además de instrumento de comunicación, es un medio
tematicen las observaciones sobre las convenciones lite- de representación del mundo y está en la base del pen-
rarias y se establezca, de forma más sistemática también, samiento y del conocimiento. El acceso al saber y a la
la relación entre las obras y sus contextos históricos. construcción de conocimientos mediante el lenguaje se
relaciona directamente con la competencia básica de
Conocimiento de la lengua. aprender a aprender.
Este bloque integra los contenidos relacionados con Asimismo, los contenidos de reflexión sobre la lengua
la reflexión sobre la lengua y con la adquisición de unos recogen un conjunto de saberes conceptuales (metalen-
conceptos y de una terminología gramatical. La presencia guaje gramatical) y procedimentales (capacidad para
de este bloque se justifica por el hecho de que la adquisi- analizar, contrastar, ampliar y reducir enunciados me-
ción de las habilidades lingüístico-comunicativas implica diante el uso consciente de ciertos mecanismos grama-
el uso reflexivo sobre diferentes aspectos de la lengua: la ticales, sustituir elementos del enunciado por otros gra-
variación y los factores que explican dialectos, registros maticalmente equivalentes, usar diferentes esquemas
y usos sociales; las formas lingüísticas que indican en el sintácticos para expresa una misma idea, diagnosticar
texto la presencia de los factores del contexto; los proce- errores y repararlos, etc.) que se adquieren en relación
dimientos que contribuyen a cohesionar el texto; las di- con las actividades de comprensión y composición de
versas posibilidades sintácticas que son utilizables para textos y que se reutilizan para optimizar el aprendizaje
expresar un mismo contenido; los procedimientos gra- lingüístico, es decir, para aprender a aprender lengua.
maticales para integrar diferentes proposiciones en un Por otra parte, aprender a usar la lengua es también
enunciado cohesionado; los mecanismos para la forma- aprender a analizar y resolver problemas, trazar planes y
ción de palabras; la norma gramatical y ortográfica, etc. emprender procesos de decisión, ya que una de las fun-
La interrelación de este bloque con el resto obliga a que ciones del lenguaje es regular y orientar nuestra propia
la programación de las actividades relacionadas con su actividad. Por ello, la adquisición de habilidades lingüís-
contenido tenga siempre una justificación desde el punto ticas contribuye a progresar en la iniciativa personal y en
de vista de su relevancia para la mejora de las habilidades la regulación de la propia actividad con progresiva auto-
en el uso de la lengua. Asimismo, este criterio es el que nomía.
debe guiar el establecimiento del grado de complejidad La materia contribuye al tratamiento de la información
con que se abordan los contenidos. y competencia digital al tener como una de sus metas
En síntesis, el eje del currículo en la materia Lengua cas- proporcionar conocimientos y destrezas para la búsque-
tellana y literatura son los procedimientos encaminados da y selección de información relevante de acuerdo con
al desarrollo de las habilidades lingüístico-comunicativas, diferentes necesidades, así como para su reutilización
es decir, para la expresión y comprensión oral y escrita en en la producción de textos orales y escritos propios. La
contextos sociales significativos, así como en el ámbito búsqueda y selección de muchas de estas informaciones
de la comunicación literaria. La adquisición y desarrollo requerirá, por ejemplo, el uso adecuado de bibliotecas o
de estas habilidades implica la reflexión sobre los meca- la utilización de Internet, la realización guiada de estas
nismos de funcionamiento de la lengua y sus condiciones búsquedas constituirá un medio para el desarrollo de la

6 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


competencia digital. A ello contribuye también el hecho adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.
de que el currículo incluya el uso de soportes electrónicos 5. Emplear las diversas clases de escritos mediante los
en la composición de textos de modo que puedan abor- que se produce la comunicación con las instituciones
darse más eficazmente algunas operaciones que intervie- públicas, privadas y de la vida laboral.
nen en el proceso de escritura (planificación, ejecución
del texto, revisión) y que constituyen uno de los conteni- 6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar
dos básicos de esta materia. También pueden contribuir para buscar, seleccionar y procesar información y para
al desarrollo de esta competencia el uso en esta materia redactar textos propios del ámbito académico.
de los nuevos medios de comunicación digitales que im- 7. Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los
plican un uso social y colaborativo de la escritura y de los medios de comunicación social y las tecnologías de la
conocimientos. información para obtener, interpretar y valorar infor-
El aprendizaje de la lengua concebido como desarro- maciones de diversos tipos y opiniones diferentes.
llo de la competencia comunicativa contribuye decisiva- 8. Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimien-
mente al desarrollo de la competencia social y ciudadana, to personal y de conocimiento del mundo y consolidar
entendida como un conjunto de habilidades y destrezas hábitos lectores.
para las relaciones, la convivencia, el respeto y el enten-
dimiento entre las personas. En efecto, aprender lengua 9. Comprender textos literarios utilizando conocimien-
es aprender a comunicarse con los otros, a comprender lo tos básicos sobre las convenciones de cada género, los
que éstos transmiten y a aproximarse a otras realidades. temas y motivos de la tradición literaria y los recursos
Por otra parte, la educación lingüística tiene un compo- estilísticos.
nente estrechamente vinculado con esta competencia: la 10. Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes
constatación de la variedad de los usos de la lengua y la del patrimonio literario y valorarlo como un modo de
diversidad lingüística y la valoración de todas las lenguas simbolizar la experiencia individual y colectiva en dife-
como igualmente aptas para desempeñar las funciones rentes contextos histórico-culturales.
de comunicación y de representación. También se contri- 11. Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre
buye desde la materia a esta competencia en la medida la lengua y las normas del uso lingüístico para com-
en que se analizan los modos mediante los que el lengua-
prender textos orales y escritos y para escribir y hablar
je transmite y sanciona prejuicios e imágenes estereoti-
con adecuación, coherencia, cohesión y corrección.
padas del mundo, con el objeto de contribuir a la erradi-
cación de los usos discriminatorios del lenguaje. 12. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas para
Dentro de esta materia, la lectura, interpretación y evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios
valoración de las obras literarias contribuyen de forma de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.
relevante al desarrollo de una competencia artística y
cultural, entendida como aproximación a un patrimonio CONTENIDOS
literario y a unos temas recurrentes que son expresión de
A partir de los objetivos, bloques de contenidos y la
preocupaciones esenciales del ser humano. Su contribu-
contribución de la materia para la adquisición de las
ción será más relevante en tanto se relacione el aprecio
de las manifestaciones literarias con otras manifestacio- competencias básicas y antes de marcar los contenidos
nes artísticas, como la música, la pintura o el cine. Tam- específicos establecidos legalmente para cada uno de los
bién se contribuye a esta competencia procurando que el cursos de la etapa, se puede resumir el objeto de aprendi-
mundo social de la literatura (autores, críticos, acceso a zaje en el área de Lengua y Literatura en la ESO aludiendo
bibliotecas, librerías, catálogos o la presencia de lo litera- al conjunto de los componentes del proceso comunicati-
rio en la prensa), adquiriera sentido para el alumnado. vo que, básicamente son los siguientes:
a) La apropiación por el hablante de los factores del con-
OBJETIVOS texto físico y social susceptibles de dejar huella en los
enunciados, así como de las reglas comunicativas me-
La enseñanza de la Lengua castellana y la literatura en
esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las si- diante las que se adecua el discurso al contexto.
guientes capacidades: b) El conocimiento y uso reflexivo del código lingüístico
1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos en lo que respecta tanto al plano oracional como al
contextos de la actividad social y cultural. textual y atendiendo a sus realizaciones tanto orales
como escritas.
2. Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y
adecuada en los diversos contextos de la actividad so- c) Actitud favorecedora de una comunicación satisfacto-
cial y cultural, para tomar conciencia de los propios sen- ria, así como actitudes críticas con respecto a las for-
timientos e ideas y para controlar la propia conducta. mas mediante las que el lenguaje refleja prejuicios y
3. Conocer la realidad plurilingüe de España y las varie- estereotipos sociales y sociolingüísticos.
dades del castellano y valorar esta diversidad como Con estos contenidos básicos, el Real Decreto
una riqueza cultural. 1631/2006 establece los siguientes contenidos para cada
4. Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de uno de los cursos que componen la ESO, así como sus co-
forma adecuada a las distintas situaciones y funciones, rrespondientes criterios de evaluación.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 7


SEGUNDO CURSO - Composición de textos propios de los medios de comu-
Bloque 1. Hablar, escuchar y conversar nicación, especialmente crónicas, destinados a un so-
porte impreso o digital, a audio o a vídeo.
- Comprensión de informaciones de actualidad proce-
dentes de los medios de comunicación audiovisual. - Composición, en soporte papel o digital, de textos pro-
pios del ámbito académico, especialmente resúmenes,
- Exposición de informaciones tomadas de los medios
exposiciones y explicaciones sencillas, glosarios e infor-
de comunicación poniendo de relieve diferencias en el
mes de tareas y aprendizajes efectuados.
modo de presentar los hechos en distintos medios.
- Interés por la composición escrita como fuente de in-
- Presentación de informaciones de forma ordenada y cla-
formación y aprendizaje, como forma de comunicar las
ra, previamente preparadas, sobre temas de interés del
experiencias y los conocimientos propios, y como forma
alumnado, con ayuda de medios audiovisuales y de las
de regular la conducta.
tecnologías de la información y la comunicación.
- Interés por la buena presentación de los textos escritos
- Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito
tanto en soporte papel como digital, con respeto a las
académico atendiendo especialmente a la presentación
normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.
de tareas e instrucciones para su realización, a breves
exposiciones orales y a la obtención de informaciones Bloque 3. La educación literaria
de los medios de comunicación en informativos y do- - Lectura de varias obras adecuadas a la edad.
cumentales.
- Lectura comentada y recitado de poemas, prestando
- Participación activa en situaciones de comunicación atención al valor simbólico del lenguaje poético, al sen-
propias del ámbito académico, especialmente en las tido de los recursos retóricos más importantes, recono-
propuestas sobre el modo de organizar la actividad, en ciendo los procedimientos de la versificación y valoran-
la aportación de informaciones útiles para el trabajo en do la función de todos estos elementos en el poema.
común y en la exposición de breves informes sobre las
- Lectura comentada de relatos, comparando y contras-
tareas realizadas.
tando temas y elementos de la historia, formas de inicio,
- Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de desarrollo cronológico, desenlaces.
aprendizaje compartido.
- Lectura comentada y dramatizada de fragmentos de
- Utilización de la lengua para tomar conciencia de los co- obras teatrales, reconociendo algunos subgéneros y
nocimientos, las ideas y los sentimientos propios y para prestando atención a la estructura y componentes del
regular la propia conducta. texto teatral.
Bloque 2. Leer y escribir - Diferenciación de los principales subgéneros literarios a
Comprensión de textos escritos: través de las lecturas comentadas.
- Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y - Composición de textos de intención literaria utilizando
de las relaciones sociales en ámbitos próximos a la ex- algunos de los aprendizajes adquiridos en las lecturas
periencia del alumnado, como normas, avisos, y comu- comentadas.
nicaciones. - Utilización progresivamente autónoma de la biblioteca
- Comprensión de textos de los medios de comunicación, del centro y de bibliotecas virtuales.
especialmente de información sobre hechos, noticias y - Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la li-
crónicas, atendiendo a la estructura del periódico digital teratura como fuente de placer y de conocimiento de
(secciones y géneros) y a los elementos paratextuales. otros mundos y culturas.
- Comprensión de textos del ámbito académico, aten- Bloque 4. Conocimiento de la lengua
diendo especialmente a los expositivos y explicativos,
- Reconocimiento de las diferencias contextuales y forma-
a las instrucciones para realizar tareas, a la consulta,
les relevantes entre comunicación oral y escrita y entre
en diversos soportes, de diccionarios, glosarios y otras
los usos coloquiales y formales en los discursos ajenos y
fuentes de información, como enciclopedias, y webs
en la elaboración de los propios.
educativas.
- Reconocimiento de algunos significados contextuales
- Utilización progresivamente autónoma de las bibliote-
que pueden adquirir las modalidades de la oración.
cas y de las tecnologías de la información y la comunica-
ción como fuente de información y de modelos para la - Identificación y uso de las formas de deixis personal,
composición escrita. temporal y espacial (demostrativos, adverbios de tiem-
po y lugar) en textos orales y escritos.
- Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información
disponible ante los mensajes que supongan cualquier - Identificación y uso reflexivo de algunos conectores tex-
tipo de discriminación. tuales, como los de orden, explicativos y de contraste,
y de algunos mecanismos de referencia interna, tanto
Composición de textos escritos:
gramaticales (sustituciones pronominales) como léxi-
- Composición de textos propios de la vida cotidiana y cos, especialmente la elipsis y el uso de hiperónimos de
de las relaciones sociales en ámbitos próximos a la ex- significado concreto.
periencia del alumnado, como participación en foros y
- Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales
cartas de solicitud.
en los textos, con especial atención a los distintos valo-

8 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


res del presente de indicativo. si siguen instrucciones para seguir procesos de una
- Reconocimiento del funcionamiento sintáctico del ver- cierta extensión, aunque poco complejos, en activi-
bo a partir de su significado, identificando el sujeto y dades propias del ámbito personal y relacionadas con
los complementos del verbo, distinguiendo entre argu- tareas de aprendizaje; si identifican el tema general
mentales de un texto y los temas secundarios reconociendo los
enunciados en los que aparece explícito; si identifican
y no argumentales, transformando oraciones para obser-
los elementos de descripciones técnicas, de las fases
var diferentes papeles semánticos del sujeto (agente,
de procesos poco complejos, y de la secuencia de los
causa, paciente). Utilización de una terminología
hechos en narraciones con desarrollo temporal lineal
sintáctica básica: oración; sujeto y predicado; predicado y no lineal y aplican técnicas de organización de ideas
nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y comple- como esquemas jerárquicos o mapas conceptuales.
mentos; agente, causa y paciente.
3. Narrar, exponer, explicar, resumir y comentar, en
- Uso de procedimientos para componer los enunciados soporte papel o digital, usando el registro adecua-
con un estilo cohesionado, especialmente la inserción do, organizando las ideas con claridad, enlazando
de expresiones explicativas y el empleo de construccio- los enunciados en secuencias lineales cohesionadas,
nes de participio y de gerundio. respetando las normas gramaticales y ortográficas
- Interpretación de las informaciones lingüísticas que y valorando la importancia de planificar y revisar el
proporcionan los diccionarios escolares y otras obras de texto.
consulta, especialmente sobre clases de palabras, rela- Con este criterio se pretende evaluar si se redactan los
ciones textos con una organización clara y enlazando las ora-
semánticas del léxico y normativa. ciones en una secuencia lineal cohesionada y si se ma-
- Familiarización con el uso del diccionario de sinónimos y nifiesta interés en planificar los textos y en revisarlos
del corrector ortográfico de los procesadores de textos. realizando sucesivas versiones hasta llegar a un texto
definitivo adecuado por su formato y su registro. En
- Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográfi-
este curso se evaluará si saben narrar y comentar con
cas, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse
claridad experiencias y hechos próximos a su entorno
a la norma lingüística.
social y cultural en textos del ámbito personal, como
la participación en foros; componer textos propios del
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ámbito público (especialmente cartas de solicitud)
1. Reconocer, junto al propósito y la idea general, ideas, de acuerdo con las convenciones de estos géneros;
hechos o datos relevantes en textos orales de ámbi- redactar breves crónicas periodísticas organizando la
tos sociales próximos a la experiencia del alumnado información de forma jerárquica; resumir narraciones
y en el ámbito académico; captar la idea global y la y exposiciones sencillas reconstruyendo los elementos
relevancia de informaciones oídas en radio o en TV básicos del texto original; componer explicaciones y
y seguir instrucciones para realizar autónomamente exposiciones sencillas propias del ámbito académico,
tareas de aprendizaje. glosarios e informes de tareas realizadas. Se valorará
Este criterio está destinado a comprobar que los alum- también la buena presentación de los textos escritos
nos y las alumnas no sólo son capaces de parafrasear tanto en soporte papel como digital, con respeto a las
o expresar oralmente o por escrito el tema general de normas ortográficas y tipográficas.
declaraciones públicas o informaciones de naturaleza 4. Realizar exposiciones orales sencillas sobre temas
diversa –avisos, normas, instrucciones sencillas, noti- próximos a su entorno que sean del interés del alum-
cias...– sino que retienen ideas, hechos o datos signi- nado, con la ayuda de medios audiovisuales y de las
ficativos; también se comprueba si son capaces de re- tecnologías de la información y la comunicación.
sumir oralmente o por escrito presentaciones breves, Con este criterio se busca observar si son capaces de
estructuradas con claridad y con un registro divulga- presentar de forma ordenada y clara informaciones,
tivo, relacionadas con temas académicos; finalmente, previamente preparadas sobre algún tema de su in-
se constata si siguen instrucciones orales para realizar terés próximo a su experiencia, de forma que sean
tareas constituidas por una secuencia de más de tres relevantes para que los oyentes adquieran los cono-
actividades. cimientos básicos sobre el tema que se expone. Dada
2. Extraer informaciones concretas e identificar el pro- la relativa brevedad de la exposición, se valorará es-
pósito en textos escritos de ámbitos sociales próxi- pecialmente la capacidad para seleccionar lo más re-
mos a la experiencia del alumnado; seguir instruccio- levante y para presentar la información con orden y
nes de cierta extensión en procesos poco complejos; claridad. También habrá que tener en cuenta si en las
identificar el tema general y temas secundarios y exposiciones orales son capaces de utilizar los apoyos
distinguir cómo está organizada la información. que los medios audiovisuales y las tecnologías de la in-
Con este criterio se evalúa si extraen informaciones formación y la comunicación proporcionan.
concretas localizadas en varios párrafos del texto; si 5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de
identifican el acto de habla (protesta, advertencia, una obra completa adecuada a la edad; reconocer
invitación.) y el propósito comunicativo, aunque en la estructura de la obra y los elementos del género;
ellos no haya expresiones en que se hagan explícitos; valorar el uso del lenguaje y el punto de vista del au-

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 9


tor; diferenciar contenido literal y sentido de la obra modelos utilizados en clase o realizando alguna trans-
y relacionar el contenido con la propia experiencia. formación de los mismos con un propósito determina-
Este criterio evalúa la competencia lectora en el ámbi- do. Con este criterio no se trata de evaluar la calidad
to literario, por medio de la lectura personal de obras literaria de los textos elaborados, sino la utilización de
completas, en orden a observar el desarrollo del inte- los conocimientos adquiridos y la composición de tex-
rés por la lectura como fuente de placer y de enrique- tos con un propósito y para una tarea determinada.
cimiento personal. Deberán considerar el texto de 8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las nor-
manera crítica, evaluar su contenido, la estructura, los mas del uso lingüístico para resolver problemas de
elementos caracterizadores comprensión de textos orales y escritos y para la
del género, el uso del lenguaje, y el punto de vista del composición y revisión progresivamente autónoma
autor. Deberán emitir una opinión personal sobre los de los textos propios de este curso.
aspectos más apreciados y menos apreciados de la Con este criterio se trata de comprobar que se utili-
obra, y sobre la implicación entre su contenido y las zan determinados conocimientos sobre la lengua y
propias vivencias. las normas de uso en relación con la comprensión, la
6. Utilizar los conocimientos literarios en la compren- composición y la revisión de textos. Se atenderá espe-
sión y la valoración de textos breves o fragmentos, cialmente a los significados contextuales de las mo-
atendiendo a los temas y motivos de la tradición, a la dalidades de la oración y a las distintas formas de la
caracterización de los subgéneros literarios, a la ver- deixis personal, temporal y espacial; a los conectores
sificación, al uso del lenguaje y a la funcionalidad de textuales de orden, explicativos y de contraste; a los
los recursos retóricos en el texto. mecanismos de referencia interna, gramaticales y léxi-
Con este criterio se pretende evaluar la asimilación de cos (atendiendo a la elipsis y los hiperónimos de signi-
los conocimientos literarios en función de la lectura, ficado concreto); a los valores del presente de indicati-
la valoración y el disfrute de los textos comentados en vo y del modo subjuntivo; a la expresión de un mismo
clase; se observa la capacidad de distanciarse del texto contenido mediante diferentes esquemas sintácticos y
para evaluar su contenido, su organización, el uso del al empleo de construcciones de participio y de gerun-
lenguaje y el oficio del autor. Se evaluará la compren- dio. En las normas ortográficas se atenderá a la acen-
sión de los tuación en hiatos y diptongos, usos más frecuentes de
temas y motivos, el reconocimiento de las caracterís- la tilde diacrítica, problemas ortográficos relacionados
ticas de los géneros (elementos de la historia y desa- con verbos irregulares, diferentes modos de usar los
rrollo cronológico de la narración, componentes del signos de puntuación en los diálogos, y a los usos del
texto teatral, estructuras de la versificación y su efecto punto y de la coma.
sobre el ritmo) y de los subgéneros más frecuentes, así 9. Conocer una terminología lingüística básica en las
como el reconocimiento de los recursos retóricos más actividades de reflexión sobre el uso.
comunes, con especial atención al valor simbólico del Con este criterio se pretende comprobar que se cono-
lenguaje poético. ce la terminología básica para seguir explicaciones e
7. Componer textos, en soporte papel o digital, toman- instrucciones en las actividades gramaticales. En este
do como modelo textos literarios leídos y comenta- curso, además de la terminología usada en el curso
dos en el aula o realizar algunas transformaciones en anterior, se comprobará el conocimiento de la referida
esos textos. a sujeto, predicado y complementos; elipsis; papeles
Con este criterio se pretende comprobar la capaci- del sujeto (agente, causa, paciente); funciones sintác-
dad de utilizar en los propios escritos, presentados en ticas características de las clases de palabras (núcleo,
soporte papel o digital, los conocimientos literarios complemento, determinante, enlace). Se valorará la
adquiridos, mediante la composición de textos de in- progresiva autonomía en la obtención de información
tención literaria como un relato breve, un poema con gramatical de carácter general en los diccionarios es-
ciertas características rítmicas o retóricas, imitando colares y otras obras de consulta.

10 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


E.S.O. Segundo curso
Compuesto de doce unidades, los contenidos de cada unidad se distribuyen
de la siguiente forma:
- Presentación de la unidad a partir de una pequeña historia en cómic, prota-
gonizada por cinco personajes (Amparo, Fatia, Lía, Edgar y Álex) a los que se
les une el perro Raspa. En cada aventura aparecerá un CONVERSAMOS, que,
por un lado, ayuda a desarrollar la oralidad, y, por otro lado, favorece el cono-
cimiento personal dentro de la clase. También aparecerán los contenidos que
va a tratar la unidad.
- Estudio de variedades textuales; este estudio se inicia con un texto, del que
se extraen ejercicios de comprensión; luego se aporta la parte teórica de la
variedad textual que se propone; a partir de ello, se retoma el texto primero
para analizarlo desde su variedad; un segundo texto ayudará a consolidar las
propuestas teóricas.
- Tras un repaso de las categorías gramaticales (ya estudiadas en 1º), se pasa a
analizar la oración desde sus componentes sintácticos: elementos y estructu-
ra. Al final de este apartado encontraremos “Construimos un texto”, apartado
con el que se abordan cuestiones relacionadas con las técnicas de escritura y
los problemas con los que nos encontramos a menudo a la hora de elaborar
un texto plasmando en él las ideas..
- Teoría y práctica del léxico, analizando aspectos como la formación de palabra
y sus relaciones semánticas. Se encuentra una sección específica denomina-
da “El territorio de Álex”, dedicada a estudiar los distintos orígenes del léxico
del que se compone la lengua española. El apartado se refuerza con activi-
dades de ortografía, acentuación y puntuación, ya vistas con detalle en el li-
bro de 1º. Se termina con “El dictado de Lía”, con el que se pretende reforzar
cuanto se ha estudiado en la unidad mediante preguntas planteadas desde
el mismo dictado.
- Estudio y aplicación de textos literarios en sus diferentes subgéneros con pro-
puestas de actividades sobre los mismos.
- “Mira hacia fuera y trabaja tus competencias” busca desarrollar, a través de
grupos, principalmente lo comunicativo mediante múltiples propuestas: co-
mentario de fotografías o cuadros, guías de lecturas o de visionado de docu-
mentales, dramatizaciones, realización de guías turísticas…
Pasemos a desarrollar cada una de las unidades didácticas por lo que hace
referencia a objetivos, contenidos y criterios de evaluación.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 11


Tema Programación por competencias

1 Una agradable noticia

Programación de aula
Objetivos Criterios de evaluación
 ealizar exposiciones orales sobre temas próximos al
R  ealización de exposiciones orales sobre temas próxi-
R
entorno del alumnado. mos al entorno del alumnado.
Extraer las ideas principales de un texto. Extracción de las ideas principales de un texto.
Identificar los elementos y la estructura de una noticia. Identificación de los elementos y estructura de un
Adquirir la competencia adecuada para participar en noticia.
la interacción comunicativa escrita. Participación en la interacción de clase.
Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar Análisis distintivo entre sustantivos y adjetivos.
para buscar, seleccionar y procesar información y para Aplicación de la norma ortográfica sobre el punto, las
redactar textos propios del ámbito académico. mayúsculas, la interrogación y la exclamación..
Distinguir y relacionar sustantivos y adjetivos. Aplicación del léxico, principalmente el de origen
Inducir y aplicar normas de ortografía. prerromano.
Ampliar el caudal léxico. Valoración de la literatura como actividad humana.
Manifestar interés por lo literario como instrumento de Comparación de textos pertenecientes a diversos géne-
análisis de la realidad. ros literarios.
Reconocer la literatura como forma específica de Reconocimiento de los elementos que forman parte de
comunicación. una narración.
Reconocer y comparar géneros literarios. Audición y análisis de diversos programas radiofónicos
Reconocer los elementos que forman parte de una en determinadas cadenas.
narración. Aplicación de las nuevas tecnologías al proceso de
Potenciar la escucha crítica de los mensajes radiofónicos. aprendizaje
Aplicar las nuevas tecnologías al proceso de aprendizaje.
Contenidos Competencias que se desarrollan
Variedades textuales: Competencia en comunicación lingüística.
- La noticia. - Conversando y escribiendo textos.
- Reflexionando sobre la distinción entre sustantivos y ad-
Gramática:
jetivos..
- El sustantivo y el adjetivo calificativo.
- Aplicando con corrección determinadas normas ortográ-
La lengua en uso: ficas.
- Construimos un texto: el uso de los adjetivos.
Competencia social y ciudadana.
L éxico: - Reflexionando sobre la relevancia de los medios de co-
- Las familias léxicas. municación social, fundamentalmente las emisiones ra-
El territorio de Álex: diofónicas.
- Las palabras de origen prerromano. - Analizando las raíces de nuestra cultura a través del léxi-
co de origen prerromano.
Léxico y Ortografía:
- El punto. Mayúsculas. Interrogación y exclamación. Competencia para aprender a aprender.
- Ejercitándose en la comprensión textual.
El dictado de Lía. - Construyendo una noticia.
Literatura: - Analizando cómo se construye la comunicación radio-
- El género narrativo: elementos de la narración. fónica.
 ira hacia fuera y trabaja tus competencias:
M Tratamiento de la información y competencia digital.
- ¿Nos gusta la radio? ¿La conocemos? -A plicándose en el tratamiento y realización de una noticia.
Competencia cultural y artística.
- Ejercitándose en el tratamiento del lenguaje literario en lo
que respecta a la narración.
Autonomía e iniciativa personal.
- Investigando cómo se configuran las programaciones de
la radio..

12 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Programación por competencias Tema 1. Una agradable noticia

Competencia lingüística
 Descriptores

1. Comprender discursos orales y escritos producidos en los diversos contextos de la actividad social y cultural.
2. Interpretar textos orales y escritos producidos en situaciones comunicativas diversas para ampliar conoci-
mientos, mejorar la competencia comunicativa y desarrollar el pensamiento crítico.
3. Disfrutar leyendo, utilizando diversas estrategias para leer con eficacia y autonomía
  Indicadores de desempeño

1. Escucha y comprende lo que se lee -Identifica la finalidad del texto. - Variedades textuales
para captar su intención comunica- -Identifica la intención del emisor.   (pág. 12-13, act.1-9)
tiva - Variedades textuales
-Reconoce el género textual.
  (pág. 14-15, act.1-12)
Comprensión oral y escrita

-Literatura
  (pág. 27, act.1-7)

2. Identifica el sentido global de textos -Comprende el significado global del texto. - Variedades textuales
orales y escritos pertenecientes a di- -Conecta las ideas básicas de un texto.   (pág. 12-13, act.1-9)
versos ámbitos de uso de la lengua - Variedades textuales
-Resume el contenido del texto.
  (pág. 14-15, act.1-12)
- Literatura
  (pág. 27, act.1-7)

3. Utiliza estrategias para extraer y co- -Realiza una escucha activa de un texto oral. - Variedades textuales
nocer la información más relevante -Realiza una lectura eficaz del texto escrito.   (pág. 12-13, act.1-9)
de un texto oral y escrito pertene- - Variedades textuales
-Realiza inferencias sobre el contenido del texto.
ciente a diversos ámbitos de uso de   (pág. 14-15, act.1-12)
la lengua.
4. Discrimina e interpreta la informa- -Identifica el tema del texto. - Variedades textuales
ción más relevante contenida en -Diferencia las ideas principales. (pág. 12-13, act.1-9)
textos orales y escritos de diversa - Variedades textuales
-Diferencia las ideas principales de las secun-
índole. (pág. 14-15, act.1-12)
darias. - Literatura
-Reconoce e identifica la estructura de un texto. (pág. 27, act.1-7)

5. Amplia sus conocimientos y mejorar -Utiliza conocimientos lingüísticos para inter- - Variedades textuales
la competencia comunicativa. pretar el texto. (pág. 12-13, act.10-
-Registra la información en diferentes siste- 13)
- Variedades textuales
mas de recogida de datos.
(pág. 15, act.13)

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 13


Tema 1. Una agradable noticia Programación por competencias

 Descriptores

4. S er competente en la expresión de los mensajes orales que se intercambian en situaciones comunicativas diver-
sas de la vida cotidiana, así como dialogar con corrección y fluidez, adecuándose a diferentes realidades comu-
nicativas, para enriquecer las relaciones sociales y desenvolverse en contextos distintos al propio.
5. Producir discursos orales, fundamentalmente necesarios para la realización personal, social, académica y cultural,
de forma adecuada a las distintas situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.
  Indicadores de desempeño

1. Produce textos orales coherentes con -Tiene en cuenta la finalidad del texto. - Conversamos
la intención comunicativa y adecua- -Tiene en cuenta las características de la situa- (pág. 11)
dos a la situación de comunicación, ción comunicativa. -M ira hacia fuera
dotados de cohesión, corrección sin- y trabaja tus
-Selecciona la variedad lingüística y el registro competencias
táctica y propiedad léxica adecuado. (pág. 28)

2. Estructura el conocimiento y planifi- -Busca información. -M


 ira hacia fuera
car de manera organizada el proce- -Selecciona la información relevante. y trabaja tus
Expresión oral

so de producción de textos orales. competencias


-Respeta las características propias del género
(pág. 29)
textual.
-Dispone la información y las explicaciones de
manera ordenada.
-Muestra autonomía en el proceso de produc-
ción
3. Se expresa y participa de manera ac- -Se expresa con claridad, corrección y fluidez. - Conversamos
tiva en un conjunto de situaciones, -Aporta información y explicaciones de mane- (pág. 11)
a nivel oral, de manera adecuada y ra ordenada. -M ira hacia fuera
correcta, con claridad, coherencia y -Ajusta el habla a las características del texto. y trabaja tus
fluidez; utilizando un lenguaje pre- competencias
-Utiliza un léxico adecuado a la situación co- (pág. 28)
ciso y expresivo. municativa.
-Adecua la variedad lingüística en el transcur-
so de la interacción.
4. Utiliza activa y efectivamente los -Utiliza de manera adecuada los elementos - Conversamos
códigos y habilidades lingüísticas y gestuales. (pág. 11)
no lingüísticas y las reglas propias -Respeta las intervenciones de los demás.
del intercambio comunicativo en di- -Respeta el turno de palabra.
ferentes situaciones, para producir -Utiliza estrategias para implicara al receptor.
textos orales adecuados a cada situa-
ción de comunicación.

14 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Programación por competencias Tema 1. Una agradable noticia

 Descriptores

6. Crear y producir textos escritos para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la
actividad social y cultural, para mejorar la competencia comunicativa y desarrollar el pensamiento crítico.
7. Componer textos escritos requeridos en los diversos ámbitos de la realidad social; para desarrollar y comuni-
car el conocimiento, para participar en la vida social y para satisfacer las necesidades personales.
  Indicadores de desempeño

1. Produce textos escritos en los que ex- -Utiliza el género textual adecuado en rela- - Variedades textuales
presa conocimientos, experiencias, ción con la finalidad del texto. (pág. 13, act.12)
pensamientos, necesidades y opi- -Tiene en cuenta las características de la situa-
niones de manera organizada, aten- ción comunicativa.
diendo a la situación comunicativa -Selecciona la variedad lingüística y el registro
en la que se producen. adecuado.
2. Crea y produce diferentes tipos de -Utiliza el género textual adecuado en rela- - Variedades textuales
textos y escritos con intenciones co- ción con la finalidad del texto. (pág. 13, act.12)
municativas diversas, acordes a la -Tiene en cuenta las características de la situa- -M ira hacia fuera
situación comunicativa en diferentes ción comunicativa. y trabaja tus
contextos sociales y culturales, de competencias
-Selecciona la variedad lingüística y el registro
manera clara y organizada. adecuado. (pág. 29)
Expresión escrita

-Genera ideas

3. Estructura el conocimiento y planifi- -Busca o extrae información. -Literatura


ca de manera organizada el proceso -Selecciona la información adecuada. (pág. 27, act.10)
de producción de textos escritos. -Planifica el contenido. -M
 ira hacia fuera
y trabaja tus
-Estructura el contenido.
competencias
(pág. 29)

4. Estructura el conocimiento y planifi- -Se interesa por revisar el texto. - Variedades textuales
ca de manera organizada el proceso -Utiliza estrategias de autocorrección (pág. 13, act.12)
de producción de textos escritos. -Soluciona las dificultades del proceso de pro- -M ira hacia fuera
ducción. y trabaja tus
competencias
(pág. 29)

5. Se expresa por escrito de manera -Sigue las características del género textual. - Variedades textuales
adecuada y correcta, con claridad, -Utiliza los recursos necesarios para mejorar la (pág. 13, act.12)
coherencia y fluidez; utilizando un capacidad comunicativa del texto.
lenguaje preciso y expresivo. -Presenta el texto de manera adecuada y co-
rrecta.
6. Se expresarse por escrito aplicando -Utiliza recursos lingüísticos variados: sintácti- - Variedades textuales
con cierta autonomía los conoci- cos, léxicos… (pág. 13, act.12)
mientos sobre la lengua y las normas -Enlaza los enunciados de manera cohesiona- -M ira hacia fuera
del uso lingüístico para escribir con da. y trabaja tus
adecuación, coherencia, cohesión y -Respeta y cumple las normas del sistema de la competencias
corrección lengua: gramaticales, léxicas y ortográficas. (pág. 29)

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 15


Tema 1. Una agradable noticia Programación por competencias

Competencia digital y tratamiento de la información


 Descriptores

1. Buscar información sobre aspectos propios del ámbito lingüístico, utilizando diversidad de materiales de
consulta (diccionarios, recursos bibliográficos, informáticos y digitales, u otros), para reutilizarla en la pro-
ducción de textos orales y escritos propios.
2. Desarrollar habilidades para acceder a la información y transmitirla en distintos soportes, incluyendo la uti-
lización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento para informarse, aprender y
comunicarse.
Competencia digital y tratamiento de la información

3. Emplear los recursos de las tecnologías de la información y comunicación para obtener o completar la infor-
mación lingüística y literaria que precisa.

  Indicadores de desempeño

1. Buscar y seleccionar información per- -Hace uso de los recursos tecnológicos - Variedades textuales
tinente, a partir de fuentes bibliográ- disponibles.  (pág. 13, investiga,
ficas (libros, prensa, revistas) y de las -Utiliza correctamente las diversas fuen- act.12)
tecnologías de la información y comu- tes de información. (bibliotecas, recur- - Literatura
nicación, de acuerdo con una finali- sos TIC…)   (pág. 27, act.10)
dad previamente establecida. -Se plantea estrategias de búsqueda. -M ira hacia fuera
y trabaja tus
-Recaba información de los diversos ma-
competencias
teriales consultados.
  (pág. 28)
-Selecciona e integra la información ob-
tenida en diversos materiales consulta-
dos.
-Selecciona la información pertinente.
-Comprende e interpreta la información
obtenida.
-Obtiene conclusiones.

2. Expone y presenta una información de -Presenta una información de manera or- - Variedades textuales
manera ordenada y clara con ayuda denada y clara.  (pág. 13, investiga,
de medios audiovisuales y de progra- -Respeta y cumple las normas del siste- act. 12)
mas de ordenador específicos, y la ma de la lengua: gramaticales, léxicas y - Literatura
transmite oralmente o por escrito. ortográficas.   (pág. 27, act.10)
-Redacta explicaciones o expone conclu- -M ira hacia fuera
siones de forma estructurada y coheren- y trabaja tus
competencias
te.
  (pág. 28)
-Realiza pequeños trabajos de indaga-
ción y síntesis

16 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Programación por competencias Tema 1. Una agradable noticia

Competencia social y ciudadana


Descriptores

1. Valorar la comunicación lingüística, sea cual sea el código utilizado, como medio de conocer y valorar otras
realidades lingüísticas.
2.Fomentar el conocimiento y la comprensión de la realidad social y lingüística (variada y plural) a través
de las distintas situaciones comunicativas del aula, de la interpretación y análisis de textos literarios y de la
adecuación del registro lingüístico al contexto comunicativo, con el fin de potenciar los valores de ayuda,
cooperación y respeto
3.Desarrollar las habilidades y destrezas comunicativas básicas para la convivencia, el respeto y el entendimien-
to entre las personas.
4.Interpretar los modos en que el lenguaje trasmite y sanciona prejuicios e imágenes estereotipadas del mun-
Competencia social y ciudadana

do, con el objeto de contribuir a la erradicación de los usos discriminatorios del lenguaje.

  Indicadores de desempeño

1. Aprende a comunicarse y a - Mejora las interacciones comunicativas y el interés - Conversamos


escuchar a los otros, desa- por el uso correcto de las mismas. (pág. 11)
-M ira hacia fuera
rrollando actitudes de res- -Respeta las condiciones específicas de las diferen-
y trabaja tus
peto y habilidades para la tes situaciones comunicativas. competencias
convivencia.
(pág. 28)

2. Escucha y valora crítica- -Participa en las situaciones de comunicación del - Un encuentro casual
mente las opiniones de aula, (pág. 11)
los demás, mostrando una - Variedades textuales
-Respeta las normas del intercambio: guardar el tur-
actitud de respeto a las per- (pág. 13, investiga)
no de palabra, escuchar, mirar al interlocutor, man-
-M ira hacia fuera
sonas. tener el tema.
y trabaja tus
competencias
(pág. 28)

3. Comprende y contrasta la -Extrae observaciones. - Variedades textuales


realidad social a través de (pág. 13, act.10-13)
-Contrasta ideas.
-M ira hacia fuera
textos orales y escritos rela- -Comprende la información obtenida sobre reali- y trabaja tus
cionados con los medios de dad social en que se vive. competencias
comunicación de masas. -Juzga críticamente los problemas sociales y mora- (pág. 29)
les de nuestro mundo.
-Argumenta y defiende las propias opiniones

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 17


Tema 1. Una agradable noticia Programación por competencias

Competencia cultural y artistica


Descriptores

1.Desarrollar el gusto estético y el juicio crítico, a través del estudio de las diferentes manifestaciones artísticas,
con el fin de utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute.
2.Desarrollar habilidades y actitudes comunicativas, de sensibilidad y de sentido estético para poder acceder
a las distintas manifestaciones artísticas, comprenderlas, valorarlas y disfrutarlas.
3.Desarrollar el gusto por la lectura de textos literarios como vehículo de comunicación, como hecho cultural y
como posibilidad de disfrute personal.
4.Desarrollar la iniciativa, la imaginación y la creatividad personal y emplear los recursos de la expresión artís-
Competencia cultural y artistica

ticas para realizar creaciones propias

  Indicadores de desempeño

1. Utiliza los conocimientos -Reconoce el género textual. - Literatura


literarios en la comprensión (pág. 25, act. 1-10)
-Reconoce los elementos del relato literario y su
y la valoración de textos ora- funcionalidad.
les y escritos, atendiendo -Valora el uso del lenguaje.
a los temas y motivos de la
-Valora los recursos literarios como formas de expre-
tradición oral y escrita, culta
sión estética.
o popular de la literatura.

2. Desarrolla la autonomía -Disfruta con la lectura individual o colectiva. - Literatura


lectora, la capacidad de (pág. 25, act. 1-10)
-Valora el uso del lenguaje
elección de temas y textos -Reflexiona sobre el punto de vista del autor.
y posteriormente la expre- -Diferencia contenido literal y sentido de la obra;
sión de las preferencias
-Relacionar el contenido con la propia experiencia
personales.

3. Capta los valores artísticos -Comprende y valora el sentido social de la literatura. -M


 ira hacia fuera
y trabaja tus
presentes en textos diver- -Valora los recursos literarios como formas de expre-
competencias
sos (literarios, publicitarios, sión estética.
(pág. 28-29)
televisivo, radiofónicos.) -Relaciona el contenido con la propia experiencia

18 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Programación por competencias Tema 1. Una agradable noticia

Competencia aprender a aprender


Descriptores

1. Adquirir conciencia y hacer uso de las propias capacidades y conocimientos para ser capaz de continuar apren-
diendo de manera cada vez más eficaz y autónoma, y para optimizar y orientar dichos procesos de aprendizaje
a objetivos e inquietudes personales.
2. Manejar de manera eficiente un conjunto de recursos y técnicas de estudio y de trabajo que posibiliten el
aprendizaje individual y colectivo, con la intención de adquirir capacidad de planificación para optimizar los
resultados del aprendizaje.
3. Desarrollar la curiosidad de plantearse preguntas, identificar y manejar información diversa ante cualquier si-
tuación, para transformarla en conocimiento propio, relacionando e integrando la nueva información con los
conocimientos previos y con la propia experiencia personal.
4. Utilizar estrategias de aprendizaje y técnicas diversas que permitan afrontar la toma de decisiones, de manera
racional y crítica, a través de la información obtenida.
Competencia aprender a aprender

  Indicadores de desempeño

1. Aplica técnicas de estudio y de trabajo - Subraya un texto. - Variedades textuales


con la intención de comprender, rela- - Realiza resúmenes. (pág. 14)
cionar y sintetizar contenidos de la ma- - Realiza esquemas. -Gramática
teria. - Realiza mapas conceptuales. (pág. 16-17)
-Ortografía y léxico
- Realiza comentarios de texto.
(pág. 20,22)
- Realiza trabajos individuales o colecti- - Literatura
vos. (pág. 24-25)

2. Desarrolla las habilidades y las capaci- -Lee y trabaja textos relacionados con los - Variedades textuales
dades propias de la competencia, en la temas estudiados con la intención de (pág. 14-15, act.1-12)
realización de experiencias de aprendi- comprender, relacionar y sintetizar con- - Literatura
zaje de comprensión, de composición y tenidos. (pág. 27, act. 1-9)
de obtención, análisis y elaboración de -Maneja los recursos y las técnicas de tra-
la información. bajo individual.
3. Reflexiona sobre la propia lengua y apli- -Observa y establece sistemáticamente - Variedades textuales
ca el conjunto de saberes conceptuales hechos y relaciones. (pág. 14-15, act.1-12)
y procedimentales (que se adquieren -Gestiona recursos para realizar activida- -Gramática
en relación con las actividades de com- des. (pág. 16-18, act. 1-8)
prensión y composición de textos), para -Controla las capacidades de aprendizaje. -Ortografía y léxico
optimizar el aprendizaje lingüístico. -Planifica y organiza la realización del tra- (pág. 20, act.1-7)
(pág. 22, act.1-3)
bajo y del tiempo de forma efectiva,
(pág. 23, act.1-6)
- Literatura
(pág. 27, act. 1-9)

4. Adquirir responsabilidades y compro- -Trabaja con motivación. -M


 ira hacia fuera
misos personales de superación en los -Reconoce sus posibilidades y limitacio- y trabaja tus
aprendizajes relacionados con el len- nes lingüísticas. competencias
guaje para favorecer la confianza en (pág. 28-29)
-Evalúa los logros.
uno mismo y el gusto por aprender. -Realiza trabajos en grupo para incentivar
la cooperación y la confianza

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 19


Tema 1. Una agradable noticia Programación por competencias

Competencia autonomía e iniciativa personal


Descriptores

1. Utilizar el lenguaje como un instrumento de representación, interpretación y comprensión de la realidad para


ser capaz de emprender, desarrollar y valorar, proyectos lingüísticos individuales y colectivos con creatividad,
responsabilidad, sentido crítico y cooperación.
2. Tener conocimientos sobre el código lingüístico para adquirir y aplicar desde la comprensión, representación e
interpretación de la realidad, un conjunto de valores y actitudes personales que contribuyen a progresar en la
Competencia autonomía e iniciativa personal

iniciativa personal: (responsabilidad, perseverancia, autoestima, autocrítica…).


3. Utilizar el lenguaje como instrumento que regula y orienta nuestra propia actividad con progresiva autonomía
pues contribuye a organizar el pensamiento, a comunicar afectos y sentimientos, a regular emociones y permi-
te analizar problemas, elaborar planes y tomar decisiones.

  Indicadores de desempeño

1. Comprende discursos diversos, los in- - Valora el uso del lenguaje y el punto de - Variedades textuales
terpreta, y es crítico poniendo en juego vista del autor (pág. 13, act.12)
las estrategias de resolución de proble- - Diferenciar contenido literal y sentido de -M ira hacia fuera
mas, toma de decisiones, elaboración la obra. y trabaja tus
de planes. competencias
- Relacionar el contenido con la propia ex-
(pág. 29)
periencia.
- Extrae una opinión personal.
2. Favorece la creatividad y la imaginación - Práctica de textos literarios. - Variedades textuales
con tareas de producción oral o escrita - Crea de producciones orales o escritas (pág. 13, act.12)
que estimulen el autoconocimiento y el que descubran los sentimientos. -M ira hacia fuera
enriquecimiento personal. y trabaja tus
- Se expresa en voz alta para estimular la
competencias
autoestima.
(pág. 29)

3. Promover tareas relacionadas con la - Se propone objetivos y lleva a cabo pro- -M
 ira hacia fuera
materia que favorezcan el aprendizaje yectos y trabaja tus
y realización de proyectos individuales -Coopera eficazmente. competencias
o colectivos con creatividad, confianza, (pág. 29)
-Valora las ideas de los demás
responsabilidad y sentido crítico.

20 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Tema 1. Una agradable noticia Guía didáctica

Pág. 10-11
Orientaciones didácticas
El cómic presenta una noticia, elemento
que se va a estudiar en Variedades Textua-
les; dicha noticia, al mismo tiempo sirve
para relacionar un episodio del libro de 1º
con el de 2º.
Algún aspecto clave del carácter de los
personajes sale a relucir, así como el afán
de protagonismo que se disputan Ampa-
ro y Lía.

Pág. 12-13. Variedades textuales. Comprensión textual


Orientaciones didácticas 2. El autor del texto A es el periodista Llorenç Martínez. El
texto B está construido a partir de la información facilita-
Act. 12 da por agencias, si bien se cita en el texto la agencia Efe.
Con esta cuestión se puede introducir el tema del tráfico, 3. E
 l texto A se formula en futuro porque es una previsión
sus efectos en forma de accidentes, sus causas, la educa- de lo que puede ocurrir en los próximos días, mientras
ción vial… que el texto B parte de un hecho ocurrido el día ante-
rior: la petición por parte de niños de todo el mundo de
ayuda para su escolarización.
Solucionario
4. En esos contextos puente significa “día laborable que está
Comprendemos el texto entre dos festivos y no se trabaja”. La palabra operación en
este contexto significa “regulación de tráfico”. En el texto
1. El texto A trata sobre las previsiones problemáticas de
B, armas significa “instrumentos para hacer desaparecer
tráfico con motivo del Primero de Mayo. El texto B informa
la pobreza”. En otros contextos podríamos decir:
sobre la falta de asistencia escolar básica infantil en gran
parte del mundo. • “Ayer tuve que hacer un puente para arrancar el coche”.
• “La operación de pulmón resultó un éxito”.

22 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 1. Una agradable noticia

En el texto A el presente es el inicio de la


operación de tráfico en el inicio del puente
festivo; el pasado se refiere a las estadísti-
cas de siniestros ocurridos el año anterior
en idénticas fechas; y el futuro habla de
las previsiones de lo que puede ocurrir en
cuanto a activar medios reguladores del
tráfico como señalar los posibles focos de
retenciones.
8. En el texto A el pasado se refiere al año
anterior; en el B, al día de ayer. En el A,
el futuro son los tres próximos días; en le
B, el año 2015.

• “Los guerrilleros abandonaron las armas tras el 9. El resumen de lo comentado aparece en
acuerdo de paz”. el texto A y es lo que aparece escrito en
negrita. El B no tiene resumen y puede
5. DGT: Dirección General de Tráfico. ser así:
AP: Autopista de Peaje. “Un grupo de niños de todos los continentes protestan
UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la ante el incumplimiento, por parte de los países desarro-
Ciencia, la Educación y el Desarrollo. llados, de sus promesas de inversión en educación básica
en los países no desarrollados”.
ONU: Organización de las Naciones Unidas.
OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarro- 10. En el texto A, la sociedad protagonista es la desarrollada,
llo Económico. la que posee medios para disfrutar de su tiempo libre via-
jando. En el texto B, el protagonismo lo tiene una socie-
6. El Primero de Mayo se celebra la fiesta del Trabajo. En Ma- dad pobre que no tiene para sobrevivir.
drid se celebra el día 2 de mayo porque se conmemora el
levantamiento del pueblo contra las tropas de Napoleón. 11. Los problemas de la gente del texto A son los propios de
Bruselas es la capital política de la Unión Europea, sede del un exceso de tráfico: accidentes, retenciones. Los del tex-
Parlamento europeo (junto a Estrasburgo) y de gobierno. to B son problemas de supervivencia: hambre, enferme-
dad.
7. En el texto B la parte que aparece en pasado es la peti-
ción de los niños; el presente se refiere al incumplimien- 12. Respuesta libre.
to de las promesas por parte de los países desarrollados; 13. Las cuatro causas más relevantes que producen acciden-
en futuro se expresan las necesidades que harán falta tes son: exceso de velocidad, sueño y cansancio, alcohol
para cumplir tales promesas. y mal estado de las carreteras.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 23


Tema 1. Una agradable noticia Guía didáctica

Banco de recursos
Recursos para el aula
Documentos en pdf
- Tema 1 (3).
Propuesta de adaptación
curricular
- Objetivos 1, 2, 3, 4, y 5,
tema 1.
Propuesta didáctica
- Contestar preguntas sobre
un texto periodístico.
- Identificar y reconocer los
elementos de una noticia.
- Elegir una noticia, analizar
sus partes y explicar de qué
manera responde al qué,
quién, cuándo, cómo, dónde
y por qué.
- Redactar una noticia a partir
de unas pautas dadas.

Atención a la diversidad
Refuerzo
- Act. 1, 2, 3.
Ampliación
- Act. 1.

Pág. 14-15. Variedades textuales. La noticia


•C
 ómo: la petición se hace dentro del marco de una
Solucionario conferencia ministerial.
•P
 or qué: porque se considera una obligación que los
Fíjate en el texto de la página 12
países ricos sean solidarios con los pobres.
1. Los dos textos propuestos son de carácter informativo:
3. El texto A tiene un titular (“El puente de mayo pone a
son dos noticias.
prueba al carné por puntos”), un subtítulo (“La DGT
2. En el texto B tenemos: prevé…”) y una entradilla, la parte del texto que va en
• Quién: “Niños de todos los continentes” negrita.
•Q ué: la petición de ayuda para la educación básica de 4. Por su presentación el texto que parece merecer mayor
los niños del tercer mundo. atención es el A, porque es una noticia que contiene to-
• Dónde: la noticia se produce en Bruselas. dos sus elementos: titular, subtítulo, entradilla y cuerpo;
en cambio, el texto B sólo contiene un titular y el cuerpo
•C uándo: “ayer”, el día anterior a la publicación de la
de la noticia. Desde una mirada humanitaria, no hay una
noticia en el periódico.
correspondencia entre interés y presentación: en la noti-

24 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 1. Una agradable noticia

• Cuándo: “ayer”, el día anterior a la publi-


cación de la noticia fue cuando se dio a
conocer el hallazgo.
8. L os textos A, B y C destacan más el quién;
se percibe al leer el titular, donde se des-
taca la presencia del sujeto personal, y
al desarrollar la noticia, donde empieza
dando razón de los protagonistas del
descubrimiento; en cambio, el texto D
hace hincapié en el qué, al destacar en el
titular el hallazgo de los fósiles, y en ini-
ciar el desarrollo de la noticia explican-
do las características de lo descubierto.
9. E
 l texto que le ha dado mayor relevancia
a la noticia ha sido el A, porque ha in-
troducido en la noticia titular, subtítulo
y un a modo de entradilla; además ha
ilustrado la noticia con una imagen.
10. Sí, todas las noticias guardan relación
con su titular: los textos A, B y C dando
protagonismo a los arqueólogos; el D,
a lo descubierto. Sólo los textos B y C
dan en el titular una noticia parcial, ya
que sólo destacan el descubrimiento
de los restos del mamut.
11. El texto más técnico es el D, porque
cia del B se presenta un problema de supervivencia; en el desde el primer momento se habla de
A, un problema a un efecto del bien vivir. los objetos que se han descubierto, lo
que obliga a describirlos y a ser más
5. En el texto A, el interés social de la noticia es un efecto
precisos en las informaciones, utilizan-
de una buena situación vital que permite a esa socie-
do tecnicismos del tipo “proboscídeos”
dad desplazarse en su ocio; en el texto B, el interés so-
o su definición técnica latina. También
cial es una llamada a la solidaridad para con los que no
el A, aunque en menor medida.
tienen nada.
6. E
 n el texto A la información se concentra en la entradi- 12. El texto D está redactado en presente porque enfatiza
lla; en el B, en el primer párrafo. la actualidad del descubrimiento explicando su tras-
cendencia para los estudios de Paleontología, mien-
Compara los textos tras que los otros textos destacan el proceso narrativo
7. • Q
 uién: los expertos, los investigadores del Instituto del hallazgo.
Catalán de Paleontología Humana y Evolución social Amplía la información
(IPHES) de la Universidad Rovira i Virgili (URV)
7. • L os yacimientos de Atapuerca y Orce son de carác-
• Qué: el hallazgo de unos restos de fósiles. ter arqueológico prehistóricos, y son los que han
•C
 ómo: en el transcurso de unas excavaciones propias permitido aventurar las hipótesis sobre la presencia
del Departamento. del ser humano en la Península Ibérica. Atapuerca
se encuentra en la provincia de Burgos; y Orce, en
•D
 ónde: en la finca de La Boadella, La Canonja (Tarra- la de Granada.
gona).

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 25


Tema 1. Una agradable noticia Guía didáctica

Banco de recursos
Propuesta de adaptación
curricular
- Objetivos 6, 7, 8 y 9, tema 1.
Propuesta didáctica
- Identificar los sustantivos y
adjetivos de un texto.
- Reconocer la concordanza
del adjetivo con el
sustantivo.
- Emparejar adjetivos y
sustantivos.
- Reconocer adjetivos de una
terminación.
- Completar oraciones con
adjetivos.
- Escribir adjetivos en
distintos grados. Analizar los
sustantivos y adjetivos por su
forma y su significado.

Atención a la diversidad
Refuerzo
- Act. 4, 5, 6.
Ampliación
- Act. 2, 3, 4.

Pág. 14-15. Gramática. El sustantivo y el adjetivo calificativo

Orientaciones didácticas Solucionario


Unidad en la que se pretende establecer la distinción entre Aplícalo
las dos categorías nominales: el sustantivo y el adjetivo. A
1.  Respuesta libre.
su vez, se señala la relevancia del adjetivo como valor des-
criptivo y valorativo. 2. • Dieron unas reglas elementales. (positivo)
• Es menos afortunado que yo. (comparativo de infe-
rioridad)
• Luis está muy hambriento. (superlativo absoluto)
• Estamos preocupadísimos por Juan. (superlativo ab-
soluto)
• Las verdes colinas tapaban el sol. (positivo)
• Este lápiz es el menos corto de todos. (comparativo de
inferioridad)

26 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 1. Una agradable noticia

• ¿Estáis tan cansados como nosotras? (comparativo de 4. 


igualdad) nombre
nombre común
• La miel es más dulce que el azúcar. (comparativo de propio
superioridad) nombre
Teide nombre común
Actividades de consolidación común
(rocoso)
paciencia oso jauría
3. tu querido yerno: tu querida nuera / tus queridas nueras Roma
(infinita) (tranquilo) (hambrien-
un héroe valiente: una heroína valiente / unas heroínas (legenda-
belleza pergamino ta)
valientes ria)
(eterna) (antiguo) viñedo
un actor infeliz: una actriz infeliz / unas actrices infelices Madonna (extenso)
dolor (agu- punta
un buen masajista: una buena masajista / unas buenas (cantante)
do) (afilada) flota (naval)
masajistas
ese alcalde serio: esa alcaldesa seria / esas alcaldesas
serias
el caballo hábil: la yegua hábil / las yeguas hábiles

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 27


Tema 1. Una agradable noticia Guía didáctica

Pág. 18-19. Gramática. La oración y sus elementos

Actividades de ampliación
Solucionario
7. • SN: le (N); SN: una mentira (N) piadosa; S Adj: pia-
Actividades de consolidación dosa (N)
5. fidelidad: fiel astucia: astuto/ a • SN: cuántos años (N); SN: aquel señor (N) tan presu-
codicia: codicioso/ a perjuicio: perjudicado/ a mido; S Adj: tan presumido (N)
lástima: lastimoso/ a celebridad: célebre • SN: las ministras (N)
sabiduría: sabio/ a juicio: juicioso/ a • SN: mi hermano (N) Eduardo; S Adj: preocupado (N)
lucidez: lúcido/ a miseria: mísero/ a • SN: un buen chico (N); S Adj: buen (N)
terror: terrorífico/ a selección: selecto/ a

6. Respuesta libre.

28 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 1. Una agradable noticia

8. a) Adjetivos: altas, plomizos, raídos, yertos, azul, blan- La lengua en uso


co, polvorientos, solo, triste, cansado, pensativo, vie-
jo. 1. Respuesta libre.
b) Respuesta libre.
c) Sustantivos propios: Duero, Soria, Leonor, Moncayo.
Sustantivos colectivos: encinares, ramajes, olivares.
Otros sustantivos: tierras, curva, ballesta, cerros,
manchas, corazón, sueños, álamos, río, mano, cam-
pos, tierra.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 29


Tema 1. Una agradable noticia Guía didáctica

Banco de recursos
Propuesta de adaptación
curricular
- Objetivo 10, tema 1.
Propuesta didáctica
- Formar palabras y
clasificarlas por familias.
- Escribir una familia de
palabras.
- Ampliación del léxico,
principalmente el de origen
prerromano.

Atención a la diversidad
Refuerzo
- Act. 7, 8, 9, 10.
Ampliación
- Act. 5, 6.

Pág. 20-21. Léxico. Las familias léxicas


sabio: sabiduría, resabiado, sabiondo, saber, sabien-
Solucionario
das, sabelotodo...
Actividades de consolidacíón brazo: abrazar, brazada, antebrazo, brazalete...
1. F orman parte de una familia léxica las siguientes pala- 4. corte, cortar, cortador, acortar, recortar, entrecortar
bras: ligar, ligadura, ligue, ligamento, ligazón, ligón.
Pertenecen a la familia léxica de ligar. 5.
2. luna: lunático, alunado, alunizar, lunar, luneta Palabras con morfemas Palabras con morfemas
flexivos derivativos
vergüenza: sinvergüenza, avergonzar, vergonzoso, ver-
gonzante, desvergonzado tienes tenedor
huesos despuntar
mar: marino, submarino, marítimo, maremoto, mare- enseñamos ilegal
jada niños papelería
rey: reino, reinado, virrey, reinante, reinar ojos tubería
3. cierto: certeza, acertar, acertijo, desacertar, certificar, bombas desplumar
certidumbre... nubes original
divide deshuesar
bueno: bondad, bonanza, bondadoso, bonancible, canto libreta
buenazo, buenaventura... corchos recoger

30 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 1. Una agradable noticia

6 y 7. El territorio de Álex
tenedor despuntar ilegal papelería
suf. pref. pref. suf. suf.
tubería desplumar original
suf. pref. suf.
deshuesar libreta recoger
pref. suf. pref.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 31


Tema 1. Una agradable noticia Guía didáctica

Banco de recursos
Propuesta de adaptación
curricular
- Objetivo 11, tema 1.
Propuesta didáctica
- Escribir punto y mayúscula
donde conviene en una serie
de oraciones y en un texto.
- Escribir los signos de
interrogación y exclamación
donde conviene en una serie
de oraciones y en un texto.

Atención a la diversidad
Ampliación
- Act. 7.

Pág. 20-21.
Ortografía y léxico. El punto. Mayúsculas. Interrogación y exclamación
espiar a sus vecinos. Los Dursley tenían un hijo peque-
Solucionario
ño llamado Dudley, y para ellos no había un niño mejor
1. El señor y la señora Dursley, que vivían en el número 4 que él.
de Privet Drive, estaban orgullosos de decir que eran 2. Vino: inicio de texto.
muy normales, afortunadamente. Eran las últimas per-
sonas que se esperaría encontrar relacionadas con algo Nunca: después de punto y seguido.
extraño o misterioso, porque no estaban para tales Algún: después de signo de interrogación.
tonterías. Sabemos: después de punto y seguido.
El señor Dursley era el director de una empresa llamada Las: inicio del título de una obra.
Grunnings, que fabricaba taladros. Era un hombre cor- Sin: después de punto y seguido.
pulento y rollizo, casi sin cuello, aunque con un bigote
Luis: nombre propio.
inmenso.
Ana: nombre propio.
La señora Dursley era delgada, rubia y tenía un cuello
casi el doble de largo de lo habitual, lo que le resulta- Qué: después de punto y seguido.
ba muy útil, ya que pasaba la mayor parte del tiempo Yo: después de signo de exclamación.
estirándolo por encima de la valla de los jardines para

32 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 1. Una agradable noticia

guntas en casa.
b) Se realiza el dictado por sorpresa en clase.
Los alumnos responden a las preguntas.
c) Se trabajan el texto y las preguntas, sin
necesidad de realizar la prueba de dicta-
do.
Las preguntas están relacionadas con as-
pectos léxicos y ortográficos trabajados en
las páginas anteriores.

Solucionario
1. Las dos palabras de la misma familia léxi-
ca de travesía son través y atravesar.
2. Podría ser:
sol (soleado, resol, parasol, solar…)
vida (vital, vitalicio, vidorra, vidilla, revita-
lizar…)
muerte (mortal, mortecino, mortuorio,
mortífero…)
3. ¡Qué cara más dura tienes! Tu carta me llegó el die- habitado (habitación, habitáculo, habitar,
ciséis, repito, el dieciséis. ¿Qué pasa este maravilloso deshabitado…)
día? Pues es una fiesta mundial, en otras palabras, es hambre (hambriento, hambruna…).
el cumpleaños de Susie. De modo que abro tu carta
3. galápago: reptil parecido a la tortuga.
esperando que aparezca una tarjeta, y ¿qué encuen-
tro? Una carta aburrida, vieja y mezquina, sin ninguna páramo: lugar frío y desamparado.
felicitación de cumpleaños, sin regalos. losa: piedra llana y de poco grueso.
Bueno, es broma. Ya sabes que me alegré muchísimo
4. Una sima es una cavidad o grieta grande y profunda en
de recibirla y que me encanta recibir cartas, aunque no
la tierra; en cambio, la cima es la parte superior, de una
pueda descifrar tu escritura. Supongo que no es culpa
montaña, por ejemplo.
mía que yo sea disléxica, ni tuya que seas disgráfica,
sino de nuestros padres y de nuestras escuelas. 5. Cada punto y aparte separa un párrafo, cada uno de
Te quiere, tu amiga adulta, ellos con una idea general distinta: en el primero se na-
Susie. rra la situación presente; en el segundo, aparecen las
reflexiones del narrador sobre la situación que están
El dictado de Lía viviendo; en el tercero, hay una descripción del paisa-
je en el que están y una comparación con el del narra-
Orientaciones didácticas dor.

Este apartado puede trabajarse de distintas maneras: 6. Hay un solo nombre propio de persona: Guadalupe.
a) Se indica a los alumnos que preparen el dictado y las pre- Hay dos nombres de lugar o topónimos: San Luis y Mer-
lo.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 33


Tema 1. Una agradable noticia Guía didáctica

Banco de recursos
Recursos para el aula
Documentos en pdf
- Tema 1 (1) / tema 1 (2)
Propuesta de adaptación
curricular
- Objetivos 12 y 13 tema 1.
Propuesta didáctica
- Identificar el género literario
en un texto.
- Reconocer en un texto
los rasgos propios del
género narrativo (narrador,
personajes, marco y
estructura).

Atención a la diversidad
Refuerzo
- Act. 11, 12, 13.
Ampliación
- Act. 8.

Pág. 24 a 27. Literatura. Los géneros literarios


Orientaciones didácticas los moradores de la casa, la finalidad de la salida im-
petuosa de casa del muchacho, de los pensamientos
Act. 10 internos de la comadrona sobre la hija recién nacida…
En fin, tiene un conocimiento total sobre la historia.
Con esta cuestión se pretende señalar la importancia de
una autora de gran impacto en la literatura juvenil. 3. El corte en el tiempo se produce a partir de la línea 42,
cuando en la historia se cuenta el proceso de creci-
miento físico y aprendizaje de la vida de la muchacha
Solucionario tras su nacimiento.
1. El fragmento sí que resulta intrigante desde el inicio, ya 4. Los protagonistas de la historia se supone que han de
que se respira una sensación de tensión patente en la ser Dana, la muchacha, y Kai.
noche oscura, el movimiento de las ramas de los árbo-
les producido por el viento, la inquietud de los anima- 5. Las características físicas de Dana vienen descritas en el
les, y, por último, el grito en medio de la noche. siguiente párrafo: Era una niña de profundos ojos azu-
les y cuerpecillo diminuto y arrugado. Un único mechón
2. El narrador de la historia es externo, ya que no forma de cabello negro adornaba una cabeza que parecía de-
parte de la trama de ella. Es un narrador omnisciente masiado grande para ella.
porque lo conoce todo: la tranquilidad en el sueño de

34 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 1. Una agradable noticia

6. Al final del fragmento se introducen rasgos en su mane- 10. Información sobre Laura Gallego:
ra de ser, a partir de un algo misterioso en ella: buena
Biografía
disposición en el aprendizaje de las cosas cotidianas,
diligencia y obediencia; eso sí, un carácter retraído, A los once años comenzó a escribir con una amiga suya
pensativa y solitaria. la que sería su primera novela sin publicar, Zodíaccía, un
mundo diferente (disponible en su página web). A los 21
7. Los personajes viven en una granja alejada del pueblo, años, cuando estaba estudiando Filología Hispánica, es-
porque, cuando se produce el parto, un muchacho sale cribió la novela Finis Mundi, con la que obtuvo el primer
disparado de la granja hacia el pueblo para avisar a la premio en el concurso Barco de Vapor de la editorial SM.
comadrona.
Es fundadora de la revista universitaria Náyade, repartida
8. El elemento natural que contribuye a crear un espacio trimestralmente en la Facultad de Filología y fue codirec-
inquietante es el fuerte viento en medio de una noche tora de la misma desde 1997 a 2000.
cerrada. Su primera novela publicada fue Finis Mundi (1999), pero
9. Respuesta abierta. Kai debe de ser un muchacho atrac- obtuvo mayor popularidad con su trilogía Crónicas de la
tivo, dinámico, complementario a la manera de ser de Torre. A raíz de esa trilogía surgió un gran interés por su
Dana. obra, especialmente en Internet. Pero aunque su fama se

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 35


Tema 1. Una agradable noticia Guía didáctica

debe principalmente a las novelas juveniles, ha publicado En su narrativa fantástica, y particularmente en Memo-
también obras dirigidas a un público menor, incluyendo rias de Idhún, el tema amoroso es tanto o más importan-
a los prelectores (Retorno a la Isla Blanca, El cartero de los te que el fantástico, hecho que la diferencia netamente
sueños o la serie de Alba, entre otras). En 2004 comenzó del modelo de Tolkien: los personajes expresan sin cesar
su segunda trilogía, titulada Memorias de Idhún. sus sentimientos, dudas, recelos, decepciones, etc., y se
En la actualidad realiza su tesis doctoral sobre el libro de guían por ellos, generalmente más que por otros concep-
caballería Belianís de Grecia de Jerónimo Fernández, pu- tos como el honor o el deber. Así, la reflexión sobre el pro-
blicado en 1579. pio sentimiento ocupa mucho espacio en los diálogos y
la reproducción del pensamiento, hecho favorecido por
Rasgos temáticos y de estilo la decisión de emplear un apasionado triángulo amoroso
Ha explorado gran parte de los temas literarios: comienza en el que Victoria se siente irremediablemente atraída por
escribiendo literatura histórico-fantástica, con su novela dos personajes opuestos e incompatibles.
Finis Mundi; pero prueba también la ciencia ficción, con
Obras
Las hijas de Tara; y más tarde la fantasía épica con Las Cró-
nicas de la Torre y Memorias de Idhún; sin olvidar tampo- 1999 - Finis Mundi
co su literatura infantil. 2000 - El Valle de los Lobos

36 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 1. Una agradable noticia

2001 - El cartero de los sueños 2004 - Max ya no hace reír


2001 - Retorno a la Isla Blanca 2004 - Alba tiene una amiga muy especial
2002 - Las hijas de Tara 2005 - El fantasma en apuros
2002 - La maldición del Maestro 2005 - Memorias de Idhún II: Tríada
2002 - La leyenda del Rey Errante 2006 - Memorias de Idhún III: Panteón
2003 - La llamada de los muertos También es guionista de la serie “Sara y las goleado-
2003 - Mandrágora ras”.
2003 - ¿Dónde está Alba? (Información extraída de http:// es.wikipedia.org/wiki/
Laura_Gallego)
2004 - El coleccionista de relojes extraordinarios
2004 - Fenris, el elfo
2004 - Alas de fuego
2004 - Memorias de Idhún I: La Resistencia
2004 - La hija de la noche

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 37


Tema 1. Una agradable noticia Guía didáctica

Pág. 28-29. Mira hacia fuera y trabaja tus competencias.


Una noticia periodística
Orientaciones didácticas
Este apartado abarca distintas prácticas:
a) Se potencia la reflexión, la curiosidad y el juego, a través de unas preguntas
de elección múltiple sobre la radio y las telecomunicaciones.
b) Se propone la elaboración de una encuesta; se potencia el trabajo en grupo
y relacionar el ámbito académico con el social y personal.
c) Se propone un análisis y reflexión sobre distintas emisoras; es interesante que
comparen y que desarrollen el espíritu crítico.

38 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 1. Una agradable noticia

Solucionario
1. A VER QUÉ SABEMOS DE LA RADIO
a) del sonido
b) el lenguaje verbal
c) el silencio
d) cuenta, enseña, analiza
e) entretenimiento o informativos
f) la música que sirve de apertura y cierre de un programa
g) EEUU, en 1920
h) La Guerra de los mundos

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 39


Tema 1. Una agradable noticia

Modelo de evaluación

Nombre: Curso: Fecha:

1. Relaciona los tipos de textos periodísticos con sus


100% Territorio Móvil se estructura en tres partes,
géneros:
dedicadas a las tres provincias del País vasco y
se dirige en especial a sus habitantes, aunque la
1 Crónica participación está abierta.
2 Reportaje
a Textos informativos El País, 3 de mayo de 2006.
3 Editorial
b Textos de opinión
4 Entrevista
c Textos mixtos a) ¿Cuál es la estructura con que se presenta esa noticia?
5 Noticia ¿De qué trata? Explícalo con tus propias palabras.
6 Cartas al director

2. ¿ Cuáles son las dos finalidades principales de los


textos periodísticos? De acuerdo con ello, ¿cómo se
clasifican esos textos?

b) ¿Dónde está explicado el porqué de esa noticia? ¿Y


el cómo?

3. L ee el siguiente texto y contesta las preguntas:

Entidades vascas lanzan un concurso de


‘movilmetrajes’ para adolescentes
R. BOSCO / S. CALDANA
Las asociaciones Amasté y Synmarc de Bilbao, c) ¿Por qué en el texto aparece online en cursiva? ¿Y 100%
con la colaboración del museo Artium de Vitoria, Territorio Móvil?
han convocado un concurso online dirigido ex-
clusivamente a jóvenes de edades comprendidas
entre 12 y 18 años.
La iniciativa, bautizada 100% Territorio Móvil, se
propone impulsar a los adolescentes a utilizar sus
móviles para ofrecer su punto de vista sobre el
mundo que les rodea, a través movilmetrajes, mi-
cropiezas audiovisuales, que deben durar menos e) ¿Sabrías explicar con tus palabras en qué consiste el
de 60 segundos y pesar menos de 10 MG. “Pue- concurso? ¿Qué pretende?
den hacer un guión o simplemente salir a la calle
y grabar lo que encuentran, tan sólo deben usar
la imaginación. Acción, fiencia-ficción, anuncios
publicitarios, documentales, terror... todo vale”,
explica Txelu Balboa, codirector de Amasté.
Cada participante puede enviar todos los movil-
metrajes que quiera, en vasco, castellano o en los
dos idiomas. El plazo de envío se cerrará el 31 de
mayo y a finales de junio se darán a conocer los
ganadores. El público también puede votar su
premio.

40 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Tema 1. Una agradable noticia

4. E
 xtrae los sustantivos del siguiente texto y colócalos
está mudo el teclado de su clave de oro;
en su casilla correspondiente:
y en un vaso olvidado se desmaya una flor.
En el año 1911, dos expediciones partieron en un
reto por llegar en primer lugar al Polo Sur. Al frente
de una de ellas iba el capitán Robert Scout; dirigía El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.
la otra el gran explorador noruego Roald Amund- Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
sen. Scout llevaba ponis, tractores y trineos con
perros; Amundsen viajó sólo con equipos de perros y, vestido de rojo, piruetea el bufón.
tirando de los pesados trineos.
La princesa no ríe, la princesa no siente;

nombre la princesa persigue por el cielo de Oriente


nombre común
propio la libélula vaga de una vaga ilusión.
abstracto concreto
individual colectivo
Rubén Darío, Sonatina

7. Escribe cuatro palabras de la familia léxica de los si-


guientes términos:
• vidrio:

• libro:
5. R
 econoce los S Adj presentes en las siguientes ora-
ciones y di luego en qué grado aparecen: • malo:
• Blanca se puso muy contenta por las notas.
• jugar:
• La calle está tan abandonada como el parque.

• ¡Tenía unos pelos larguísimos!


8. Agrupa las siguientes palabras en tres familias léxi-
cas y escribe la palabra raíz de cada una:
• El león es más fiero que cualquier otro animal.
rehacer; brillante; cántico; abreviatura; deshacer; abre-
viar; cantoral; hacienda; breviario; abrillantar; hacedor;
• Esta profesora es menos generosa que los demás del brevedad; canturrear; hacendado; brillantina
grupo.

• Compramos un cómodo sofá.

• La noche de San Juan es la más corta del año.

• Aquella tarta estaba muy apetecible.

6. S
 eñala qué tipo de sintagma es cada uno de los des-
tacados y di cuál es su núcleo:

La princesa está triste… ¿qué tendrá la princesa?

Los suspiros se escapan de su boca de fresa,

que ha perdido la risa, que ha perdido el color.

La princesa está pálida en su silla de oro,

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 41


Tema 1. Una agradable noticia

9. A
 socia cada género literario a su caracterización: c) La novela es una relación de experiencias que vivió el
protagonista con diferentes amos: un ciego, un cléri-
1. Está escrito generalmente go, un escudero… ¿Qué constituyen estos episodios
en verso; se expresan emo- en la estructura de la novela?
ciones y sentimientos ínti-
mos y personales.
2. Los personajes participan
a. narrativo en una historia que conoce-
mos a través de sus diálogos
b. lírico
y de las acotaciones de un
c. dramático narrador. Se escribe para ser
representado.
3. Un narrador cuenta una
historia que les sucede a
unos personajes en un tiem-
po y espacio determinados.

10. Tomando como punto de referencia la novela El laza-


rillo de Tormes, contesta a las siguientes preguntas.
a) Dicha novela está contada por el propio protagonista: d) La novela no es más que una carta que Lázaro, ya adul-
¿es, por tanto, su autor? ¿Por qué? El narrador de la to, le envía a un desconocido Vuestra Merced y donde le
novela, ¿será externo o interno? ¿Por qué? cuenta lo que le ha tocado pasar para llegar a su estado
actual. En cuanto al tratamiento temporal, ¿cómo crees
que se presentan los hechos? ¿Qué técnica narrativa ha-
brá empleado?

b) D
 ado el título de la novela, ¿será un narrador prota-
gonista o testigo? Fijándote también en el título, ¿será
un espacio real o ficticio? Justifica las respuestas

42 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Solucionario - Prueba de evaluación Tema 1. Una agradable noticia

1. Relaciona los tipos de textos periodísticos con sus 4. Extrae los sustantivos del siguiente texto y colócalos
géneros: en su casilla correspondiente:
La relación es: a: 2, 5; b: 3, 6; c: 1, 4. nombre
nombre común
propio
2. ¿ Cuáles son las dos finalidades principales de los abstracto concreto
textos periodísticos? De acuerdo con ello, ¿cómo se
individual colectivo
clasifican esos textos? Polo Sur
Los escritos periodísticos tienen dos finalidades princi- Robert capitán
pales: informar a los lectores y formar su opinión. De ahí Scout explorador expedicio-
que, tradicionalmente, se establezca la siguiente clasifi- Roald reto ponis nes
cación: Amundsen tractores equipos
trineos
• Textos informativos: la noticia o el reportaje.
perros
• Textos de opinión: el editorial, las cartas al director o los
artículos de opinión.
5. Reconoce los S Adj presentes en las siguientes ora-
• Textos mixtos, en los que se aporta a la vez información
ciones y di luego en qué grado aparecen:
y opinión: la crónica o la entrevista.
• Blanca se puso muy contenta por las notas: grado su-
3. L ee el siguiente texto y contesta las preguntas: perlativo.
a) ¿Cuál es la estructura con que se presenta esa noticia? • La calle está tan abandonada como el parque: grado
¿De qué trata? Explícalo con tus propias palabras. comparativo de igualdad.
• El león es más fiero que cualquier otro animal: grado
En la noticia encontramos un titular y el cuerpo de la comparativo de superioridad.
misma. TamBién vemos que es una noticia que está en
la sección “ARTE” y que su contexto informativo es Ci- • Esta profesora es menos generosa que los demás del
berp@ís, cuadernillo monográfico sobre el mundo de las grupo: grado comparativo de inferioridad.
nuevas tecnologías que aparece semanalmente con el • Compramos un cómodo sofá: grado positivo.
periódico El País. • La noche de San Juan es la más corta del año: grado su-
b) ¿Dónde está explicado el porqué de esa noticia? ¿Y perlativo.
el cómo? • Aquella tarta estaba muy apetecible: grado superlativo.
El porqué de la noticia aparece a lo largo del segundo
párrafo, ya que explica las razones de la convocatoria 6. Señala qué tipo de sintagma es cada uno de los des-
del concurso. El cómo está explicado en el tercer párra- tacados y di cuál es su núcleo:
fo, porque se explican las condiciones para participar en SAdj, siendo núcleo el adjetivo:
dicho concurso. triste
c) ¿Por qué en el texto aparece online en cursiva? ¿Y núcleo
100% Territorio Móvil? pálida
En el texto aparece online en cursiva porque señala que núcleo
es una palabra ajena al castellano: es inglesa. 100% Terri- mudo
torio Móvil aparece en cursiva porque es el título que se núcleo
le ha dado al concurso. parlanchina
d) Cuando la noticia dice que “las micropiezas ….. deben núcleo
pesar menos de 10 MG”, ¿qué quiere decir con “pe- SN, siendo su núcleo el sustantivo:
sar”?
La princesa
En este caso “pesar” significa la capacidad máxima que núcleo
debe tener el documento. el teclado
e) ¿Sabrías explicar con tus palabras en qué consiste el núcleo
concurso? ¿Qué pretende? un vaso olvidado
El concurso consiste en crear, por medio del uso de las núcleo SAdj
cámaras que se incluyen en los móviles, pequeñas pie- cosas banales
zas animadas, de una duración inferior al minuto, sobre núcleo SAdj
el entorno humano más inmediato. El concurso impulsa la libélula vaga
la creatividad a través del móvil y destacar l punto de vis- núcleo SAdj
ta personal a la hora de mirar la realidad más inmediata una vaga ilusión
SAdj núcleo

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 43


Tema 1. Una agradable noticia Solucionario - Prueba de evaluación

7. E
 scribe cuatro palabras de la familia léxica de los si- caso, por ahora, desconocida, anónima) y quién la
guientes términos: cuenta, voz que forma parte del mundo de la propia
Respuesta libre. Posibles soluciones: novela. En la medida que el protagonista de la nove-
la es el que cuenta sus propias aventuras, el narrador
•v  idrio: vidriera, vidrioso, vitrina, vidriero, vidriería, vitri-
será interno.
ficar, vítreo...
b) Dado el título de la novela, ¿será un narrador prota-
• l ibro: librero, librería, libreto, libretista, librillo, libre-
gonista o testigo? Fijándote también en el título, ¿será
ta...
un espacio real o ficticio? Justifica las respuestas.
•m  alo: maldad, malicia, maldito, maléfico, maleficio...
Dado el título de la novela, el narrador actuará también
• j ugar: jugada, jugador, jugarreta, juego... como protagonista de la misma, no como testigo. Y si
nos fijamos en el título, el espacio será real, ya que hace
8. A
 grupa las siguientes palabras en tres familias léxi- referencia aun lugar que existe realmente en la provincia
cas y escribe la palabra raíz de cada una: de Salamanca.
Hacer: rehacer, deshacer, hacienda, hacedor, hacendado. c) La novela es una relación de experiencias que vivió el
Brillar: brillante, abrillantar, brillantina. protagonista con diferentes amos: un ciego, un cléri-
Cantar: cántico, cantoral, canturrear. go, un escudero… ¿Qué constituyen estos episodios
Breve: abreviatura, abreviar, breviario, brevedad en la estructura de la novela?
Estos episodios en la estructura de la novela constituyen
9. A
 socia cada género literario a su caracterización: su trama.
La asociación resultante es a.3, b.2 y c.1 d) La novela no es más que una carta que Lázaro, ya
adulto, le envía a un desconocido Vuestra Merced y
10. Tomando como punto de referencia la novela El laza- donde le cuenta lo que le ha tocado pasar para llegar
rillo de Tormes, contesta a las siguientes preguntas. a su estado actual. En cuanto al tratamiento temporal,
a) Dicha novela está contada por el propio protagonista: ¿cómo crees que se presentan los hechos? ¿Qué téc-
¿es, por tanto, su autor? ¿Por qué? El narrador de la nica narrativa habrá empleado?
novela, ¿será externo o interno? ¿Por qué? Los hechos se cuentan temporalmente con una perspec-
No, no es su autor, porque no hay que confundir tiva hacia atrás, utilizando la técnica narrativa llamada
quién escribe la novela, una persona real (en este flash-back.

44 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Tema Programación por competencias

2 Crónica de las vacaciones

Programación de aula
Objetivos Criterios de evaluación
 ealizar exposiciones orales sobre temas próximos al
R  ealización de exposiciones orales sobre temas próxi-
R
entorno del alumnado. mos al entorno del alumnado.
Extraer las ideas principales de un texto. Extracción de las ideas principales de un texto.
D
 elimitar cada parte estructural de una crónica periodística. Delimitación estructural de las partes de una crónica
I ntensificar la práctica de la lectura de crónicas periodísticas. periodística.
Reconocer y distinguir las categorías gramaticales de Reconocimiento de las categorías gramaticales de los
los determinantes y pronombres. determinantes y pronombres.
Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre Aplicación de la norma ortográfica sobre la coma y el
la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir punto y coma.
con coherencia y corrección.. Aplicación en la segmentación de palabras derivadas
Aplicarse en las normas ortográficas sobre la coma y el con prefijos y determinación del valor de los mismos.
punto y coma. Aplicación del léxico, principalmente el de origen latino.
Ampliar del caudal léxico. Lectura y comentarios de fragmentos de epopeyas y
Interesar por el mundo mítico e histórico como instru- cantares de gesta.
mento de conocimiento de la realidad humana. Aplicación en las técnicas del subrayado y resumen..
Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar Aplicación de las nuevas tecnologías al proceso de
para buscar, seleccionar y procesar información. aprendizaje
Aplicar las nuevas tecnologías al proceso de aprendizaje.
Contenidos Competencias que se desarrollan
Variedades textuales: Competencia en comunicación lingüística.
- La crónica. - Conversando y escribiendo textos.
- Ejercitándose en el reconocimiento y clasificación de los
Gramática:
determinantes y pronombres.
- El determinante y el pronombre.
- Aplicando normas ortográficas de puntuación..
La lengua en uso: - Aprendiendo a reconocer la estructura de palabras de-
- Construimos un texto: la repetición de palabras. rivadas.
Léxico: Competencia social y ciudadana.
- La derivación: prefijos. - Analizando las raíces de nuestra cultura a través del léxi-
co de origen latino.
El territorio de Álex:
- Reflexionando sobre la necesidad de una información
- Las palabras de origen latino (I).
objetiva para la convivencia social.
Ortografía y Léxico: Competencia para aprender a aprender.
- La coma. El punto y coma. - Ejercitándose en la comprensión textual.
El dictado de Lía. - Ejercitándose en la uso del subrayado y del resumen.
- Construyendo textos de forma adecuada, coherente y
Literatura: cohesionada
- Narrraciones en verso. Epopeyas y cantares de gesta.
Tratamiento de la información y competencia digital.
Mira hacia fuera y trabaja tus competencias: - Buscando información en los medios informativos digitales
- Técnicas de estudio: el subrayado y el resumen. sobre las crónicas periodísticas.
-C  otejando lo que hay de histórico y de leyenda en la confi-
guración de los héroes populares.
Competencia cultural y artística.
- Reflexionando y trabajando la importancia de los mitos,
leyendas y cantares de gesta para explicar los orígenes de
nuestros pueblos y culturas.
- Señalando la presencia de los héroes en la configuración de
la historia de un país.
Autonomía e iniciativa personal.
-V  alorando críticamente los textos, y en especial, los referi-
dos a las crónicas periodísticas.
-A  doptando posturas críticas sobre los mitos y leyendas he-
roicas que conforman la historia de una nación..

46 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Programación por competencias Tema 2. Crónica de las vacaciones

Competencia lingüística
 Descriptores

1. Comprender discursos orales y escritos producidos en los diversos contextos de la actividad social y cultural.
2. Interpretar textos orales y escritos producidos en situaciones comunicativas diversas para ampliar conocimien-
tos, mejorar la competencia comunicativa y desarrollar el pensamiento crítico.
3. Disfrutar leyendo, utilizando diversas estrategias para leer con eficacia y autonomía
  Indicadores de desempeño

1. Escucha y comprende lo que se lee -Identifica la finalidad del texto. - Variedades textuales
Comprensión oral y escrita

para captar su intención comunica- -Identifica la intención del emisor.   (pág. 33, act.1-2)
tiva. - Variedades textuales
-Reconoce el género textual.
(pág. 34-35, act.1-4,7,8)
- Literatura

2. Identifica el sentido global de textos -Comprende el significado global del texto. - Variedades textuales
orales y escritos pertenecientes a di- -Conecta las ideas básicas de un texto. (pág. 33, act.1-2)
versos ámbitos de uso de la lengua - Variedades textuales
-Resume el contenido del texto.
(pág. 34-35, act.1-4,7,8)
- Literatura
(pág. 47, act.1,6)

3. Utiliza estrategias para extraer y co- -Realiza una escucha activa de un texto oral. - Variedades textuales
nocer la información más relevante -Realiza una lectura eficaz del texto escrito. (pág. 33)
de un texto oral y escrito pertene- - Variedades textuales
-Realiza inferencias sobre el contenido del texto.
ciente a diversos ámbitos de uso de (pág. 34-35)
- Literatura
la lengua.
(pág. 47)

4. Discrimina e interpreta la informa- -Identifica el tema del texto. - Variedades textuales


ción más relevante contenida en -Diferencia las ideas principales. (pág. 33, act.1-2)
textos orales y escritos de diversa - Variedades textuales
-Diferencia las ideas principales de las secundarias.
índole. (pág. 34-35, act.1-4,7,8)
-Reconoce e identifica la estructura de un texto. - Literatura
(pág. 47, act.1-10)

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 47


Tema 2. Crónica de las vacaciones Programación por competencias

 Descriptores

4. Ser competente en la expresión de los mensajes orales que se intercambian en situaciones comunicativas diversas
de la vida cotidiana, así como dialogar con corrección y fluidez, adecuándose a diferentes realidades comunicati-
vas, para enriquecer las relaciones sociales y desenvolverse en contextos distintos al propio.
5. Producir discursos orales, fundamentalmente necesarios para la realización personal, social, académica y cultural,
de forma adecuada a las distintas situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.
  Indicadores de desempeño

1. Produce textos orales coherentes con -Tiene en cuenta la finalidad del texto. - Conversamos
la intención comunicativa y adecua- -Tiene en cuenta las características de la situa- (pág. 31)
dos a la situación de comunicación, ción comunicativa. - Variedades textuales
dotados de cohesión, corrección sin- -Selecciona la variedad lingüística y el registro (pág. 33, act.9)
táctica y propiedad léxica adecuado.
2. Estructura el conocimiento y planifi- -Busca información. - Conversamos
car de manera organizada el proce- -Selecciona la información relevante. (pág. 31)
so de producción de textos orales. -Respeta las características propias del género - Variedades textuales
Expresión oral

textual. (pág. 33, act.9)


-Dispone la información y las explicaciones de
manera ordenada.
-Muestra autonomía en el proceso de produc-
ción.
3. Se expresa y participa de manera ac- -Se expresa con claridad, corrección y fluidez. - Conversamos
tiva en un conjunto de situaciones, -Aporta información y explicaciones de mane- (pág. 31)
a nivel oral, de manera adecuada y ra ordenada. - Variedades textuales
correcta, con claridad, coherencia y -Ajusta el habla a las características del texto. (pág. 33, act.9)
fluidez; utilizando un lenguaje pre- -Utiliza un léxico adecuado a la situación co-
ciso y expresivo. municativa.
-Adecua la variedad lingüística en el transcur-
so de la interacción.
4. Utiliza estrategias para implicarse ac- -Utiliza de manera adecuada los elementos - Conversamos
tivamente en una comunicación oral gestuales. (pág. 31)
y dialogar adoptando una actitud -Respeta las intervenciones de los demás.
crítica y constructiva. -Respeta el turno de palabra.
-Utiliza estrategias para implicara al receptor.
5. Utiliza estrategias para implicarse ac- -Interviene de manera espontánea y mantiene - Conversamos
tivamente en una comunicación oral una escucha activa. (pág. 31)
y dialogar adoptando una actitud -Adopta una actitud dialogante.
crítica y constructiva. -Expone un punto de vista personal.

48 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Programación por competencias Tema 2. Crónica de las vacaciones

 Descriptores

6. Crear y producir textos escritos para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la
actividad social y cultural, para mejorar la competencia comunicativa y desarrollar el pensamiento crítico.
7. Componer textos escritos requeridos en los diversos ámbitos de la realidad social; para desarrollar y comunicar
el conocimiento, para participar en la vida social y para satisfacer las necesidades personales.
  Indicadores de desempeño

1. Produce textos escritos en los que ex- -Utiliza el género textual adecuado en rela- - Variedades textuales
presa conocimientos, experiencias, ción con la finalidad del texto. (pág. 33, act.9)
pensamientos, necesidades y opinio- -Tiene en cuenta las características de la situa-
nes de manera organizada, atendien- ción comunicativa.
do a la situación comunicativa en la -Selecciona la variedad lingüística y el registro
que se producen. adecuado.
2. Crea y produce diferentes tipos de -Utiliza el género textual adecuado en rela- - Variedades textuales
textos y escritos con intenciones co- ción con la finalidad del texto. (pág. 33, act.9)
municativas diversas, acordes a la -Tiene en cuenta las características de la situa- - La lengua en uso
situación comunicativa en diferentes ción comunicativa. (pág. 39, act.2)
contextos sociales y culturales, de -Selecciona la variedad lingüística y el registro -M ira hacia fuera y traba-
Expresión escrita

manera clara y organizada. adecuado. ja tus competencias.


-Genera ideas (pág. 49)

3. Estructura el conocimiento y planifi- -Busca o extrae información. - Variedades textuales


ca de manera organizada el proceso -Selecciona la información adecuada. (pág. 33, act.9)
de producción de textos escritos. -Planifica el contenido. -M ira hacia fuera y traba-
-Estructura el contenido. ja tus competencias.
(pág. 49)

4. Produce textos escritos controlando -Se interesa por revisar el texto. - Variedades textuales
el proceso de escritura y de revisión. -Utiliza estrategias de autocorrección (pág. 33, act.9)
-Soluciona las dificultades del proceso de pro- -M ira hacia fuera y traba-
ducción. ja tus competencias.
(pág. 49)

5. Se expresa por escrito de manera -Sigue las características del género textual. - Variedades textuales
adecuada y correcta, con claridad, -tiliza los recursos necesarios para mejorar la (pág. 33, act.9)
coherencia y fluidez; utilizando un capacidad comunicativa del texto. -M ira hacia fuera y traba-
lenguaje preciso y expresivo. -Presenta el texto de manera adecuada y co- ja tus competencias.
rrecta. (pág. 49)

6. Se expresarse por escrito aplicando -Utiliza recursos lingüísticos variados: sintácti- - Variedades textuales
con cierta autonomía los conoci- cos, léxicos… (pág. 33, act.9)
mientos sobre la lengua y las normas -Enlaza los enunciados de manera cohesiona- - La lengua en uso
del uso lingüístico para escribir con da. (pág. 39, act.2)
adecuación, coherencia, cohesión y -Respeta y cumple las normas del sistema de la -M ira hacia fuera y tra-
corrección lengua: gramaticales, léxicas y ortográficas. baja tus competencias.
(pág. 49)

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 49


Tema 2. Crónica de las vacaciones Programación por competencias

Competencia digital y tratamiento de la información


Descriptores

1. Buscar información sobre aspectos propios del ámbito lingüístico, utilizando diversidad de materiales de
consulta (diccionarios, recursos bibliográficos, informáticos y digitales, u otros), para reutilizarla en la pro-
ducción de textos orales y escritos propios.
2. Desarrollar habilidades para acceder a la información y transmitirla en distintos soportes, incluyendo la uti-
lización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento para informarse, aprender y
comunicarse.
3. Emplear los recursos de las tecnologías de la información y comunicación para obtener o completar la infor-
mación lingüística y literaria que precisa.

  Indicadores de desempeño
Competencia digital y tratamiento de la información

1.Buscar y seleccionar información per- -Hace uso de los recursos tecnológicos - Variedades textuales
tinente, a partir de fuentes bibliográ- disponibles. (pág. 34-35, act.6,15)
ficas (libros, prensa, revistas) y de las -Utiliza correctamente las diversas fuen-
tecnologías de la información y comu- tes de información. (bibliotecas, recur-
nicación, de acuerdo con una finali- sos TIC…)
dad previamente establecida. -Se plantea estrategias de búsqueda.
-Recaba información de los diversos ma-
teriales consultados.
-Selecciona e integra la información ob-
tenida en diversos materiales consulta-
dos.
-Selecciona la información pertinente.
-Comprende e interpreta la información
obtenida.
-Obtiene conclusiones.

2. Interpreta, organiza y contrasta la in- -Resume y sintetiza la información. - Variedades textuales


formación procedente de diversos so- -Contrasta la información obtenida en (pág. 34-35, act.6,15)
portes. diversos materiales.
-Realiza actividades que requieran orga-
nización, relación o análisis de la infor-
mación (resúmenes, cuadros sinópticos
o mapas conceptuales)

3. Expone y presenta una información de -Presenta una información de manera or- - Variedades textuales
manera ordenada y clara con ayuda denada y clara. (pág. 34-35, act.6,15)
de medios audiovisuales y de progra- -Respeta y cumple las normas del siste-
mas de ordenador específicos, y la ma de la lengua: gramaticales, léxicas y
transmite oralmente o por escrito. ortográficas.
-Redacta explicaciones o expone conclu-
siones de forma estructurada y coheren-
te.
-Realiza pequeños trabajos de indaga-
ción y síntesis

50 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Programación por competencias Tema 2. Crónica de las vacaciones

Competencia social y ciudadana


Descriptores

1. Valorar la comunicación lingüística, sea cual sea el código utilizado, como medio de conocer y valorar otras
realidades lingüísticas.
2.Fomentar el conocimiento y la comprensión de la realidad social y lingüística (variada y plural) a través
de las distintas situaciones comunicativas del aula, de la interpretación y análisis de textos literarios y de la
adecuación del registro lingüístico al contexto comunicativo, con el fin de potenciar los valores de ayuda,
cooperación y respeto
3. Desarrollar las habilidades y destrezas comunicativas básicas para la convivencia, el respeto y el entendi-
miento entre las personas.
Competencia social y ciudadana

4. Interpretar los modos en que el lenguaje trasmite y sanciona prejuicios e imágenes estereotipadas del mun-
do, con el objeto de contribuir a la erradicación de los usos discriminatorios del lenguaje.

  Indicadores de desempeño

1. Aprende a comunicarse y a - Mejora las interacciones comunicativas y el interés - Conversamos


escuchar a los otros, desa- por el uso correcto de las mismas. (pág. 31)
rrollando actitudes de res- -Respeta las condiciones específicas de las diferen- - Variedades textuales
peto y habilidades para la tes situaciones comunicativas. (pág. 33, act.9)
convivencia.

2. Escucha y valora críticamen- -Participa en las situaciones de comunicación del - Conversamos


te las opiniones de los demás, aula, (pág. 31)
mostrando una actitud de res- -Respeta las normas del intercambio: guardar el tur- - Variedades textuales
peto a las personas. no de palabra, escuchar, mirar al interlocutor, man- (pág. 33, act.9)
tener el tema.

3. Comprende y contrasta la -Extrae observaciones. - Conversamos


realidad social a través de tex- (pág. 31)
-Contrasta ideas.
tos orales y escritos relaciona- -Comprende la información obtenida sobre reali- - Variedades textuales
dos con los medios de comu- (pág. 33, act.9)
dad social en que se vive.
nicación de masas. -Juzga críticamente los problemas sociales y mora- (pág. 34-35, act.6,15)
les de nuestro mundo.
-Argumenta y defiende las propias opiniones

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 51


Tema 2. Crónica de las vacaciones Programación por competencias

Competencia cultural y artistica


Descriptores

1.Desarrollar el gusto estético y el juicio crítico, a través del estudio de las diferentes manifestaciones artísticas,
con el fin de utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute.
2.Desarrollar habilidades y actitudes comunicativas, de sensibilidad y de sentido estético para poder acceder
a las distintas manifestaciones artísticas, comprenderlas, valorarlas y disfrutarlas.
3.Desarrollar el gusto por la lectura de textos literarios como vehículo de comunicación, como hecho cultural y
como posibilidad de disfrute personal.
4.Desarrollar la iniciativa, la imaginación y la creatividad personal y emplear los recursos de la expresión artís-
ticas para realizar creaciones propias

  Indicadores de desempeño

1. Utiliza los conocimientos - Reconoce el género textual. - Literatura


Competencia cultural y artistica

literarios en la comprensión (pág. 45, act. 1-10)


- Reconoce los elementos del relato literario y su
y la valoración de textos ora- funcionalidad.
les y escritos, atendiendo
- Valora el uso del lenguaje.
a los temas y motivos de la
tradición oral y escrita, culta - Valora los recursos literarios como formas de ex-
o popular de la literatura. presión estética.

2. Utiliza el lenguaje como ins- - Disfruta con la lectura individual o colectiva. - Literatura
trumento para interpretar (pág. 45, act. 1-10)
- Valora el uso del lenguaje.
y comprender la realidad
- Reflexiona sobre el punto de vista del autor.
representada en cualquier
manifestación artística, - Diferencia contenido literal y sentido de la obra.
cultural y literaria, para for- - Relacionar el contenido con la propia experiencia.
marse un juicio personal
y a partir de él exponer las
ideas generadas

3.Desarrolla la autonomía - Comprende y valora el sentido social de la litera- - Literatura


lectora, la capacidad de tura. (pág. 45, act. 1-10)
elección de temas y textos - Valora los recursos literarios como formas de ex-
y posteriormente la expre- presión estética.
sión de las preferencias per-
- Relaciona el contenido con la propia experiencia.
sonales.

4.Capta los valores artísticos - Comprende y valora el sentido social de la litera- - Literatura
presentes en textos diversos tura. (pág. 45, act. 1-10)
(literarios, publicitarios, te- -Valora los recursos literarios como formas de expre-
levisivo, radiofónicos.) sión estética.
-Relaciona el contenido con la propia experiencia

52 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Programación por competencias Tema 2. Crónica de las vacaciones

Competencia aprender a aprender


Descriptores

1. Adquirir conciencia y hacer uso de las propias capacidades y conocimientos para ser capaz de continuar apren-
diendo de manera cada vez más eficaz y autónoma, y para optimizar y orientar dichos procesos de aprendizaje
a objetivos e inquietudes personales.
2. Manejar de manera eficiente un conjunto de recursos y técnicas de estudio y de trabajo que posibiliten el
aprendizaje individual y colectivo, con la intención de adquirir capacidad de planificación para optimizar los
resultados del aprendizaje.
3. Desarrollar la curiosidad de plantearse preguntas, identificar y manejar información diversa ante cualquier si-
tuación, para transformarla en conocimiento propio, relacionando e integrando la nueva información con los
conocimientos previos y con la propia experiencia personal.
4. Utilizar estrategias de aprendizaje y técnicas diversas que permitan afrontar la toma de decisiones, de manera
racional y crítica, a través de la información obtenida.

  Indicadores de desempeño

1. Aplica técnicas de estudio y de trabajo -Subraya un texto. - Variedades textuales


con la intención de comprender, rela- -Realiza resúmenes , (pág. 34)
cionar y sintetizar contenidos de la ma- -Gramática
-Realiza esquemas,
teria. (pág. 36-37)
Competencia aprender a aprender

-Realiza mapas conceptuales, -Ortografía y léxico


-Realiza comentarios de texto. (pág. 40,42)
-Realiza trabajos individuales o colecti- - Literatura
vos. (pág. 44-45)
-M ira hacia fuera y tra-
baja tus competencias.
(pág. 48-49)

2. Desarrolla las habilidades y las capaci- -Lee y trabaja textos relacionados con los - Variedades textuales
dades propias de la competencia, en la temas estudiados con la intención de (pág. 34-35, act.1-14)
realización de experiencias de aprendi- comprender, relacionar y sintetizar con- - Literatura
zaje de comprensión, de composición y tenidos. (pág. 47, act. 1-10)
de obtención, análisis y elaboración de -M ira hacia fuera y tra-
-Maneja los recursos y las técnicas de tra-
la información. baja tus competencias.
bajo individual.
(pág. 48-49)

3. Reflexiona sobre la propia lengua y apli- -Observa y establece sistemáticamente - Variedades textuales
ca el conjunto de saberes conceptuales hechos y relaciones. (pág. 34-35, act.1-14)
y procedimentales (que se adquieren -Gestiona recursos para realizar activida- -Gramática
en relación con las actividades de com- des. (pág. 36-38, act. 1-8)
prensión y composición de textos), para -Ortografía y léxico
-Controla las capacidades de aprendizaje.
optimizar el aprendizaje lingüístico. (pág. 40, act.1-4)
-Planifica y organiza la realización del tra- (pág. 42, act.1-2)
bajo y del tiempo de forma efectiva. (pág. 43, act.1-6)
- Literatura
(pág. 47, act. 1-10)

4. Adquirir responsabilidades y compro- -Trabaja con motivación. - Variedades textuales


misos personales de superación en los -Reconoce sus posibilidades y limitacio- (pág. 34-35, act.1-14)
aprendizajes relacionados con el len- nes lingüísticas. -Gramática
guaje para favorecer la confianza en (pág. 36-38, act. 1-8)
-Evalúa los logros.
uno mismo y el gusto por aprender. -Ortografía y léxico
-Realiza trabajos en grupo para incentivar (pág. 40, act.1-4)
la cooperación y la confianza (pág. 42, act.1-2)
(pág. 43, act.1-6)
- Literatura
(pág. 47, act. 1-10)

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 53


Tema 2. Crónica de las vacaciones Programación por competencias

Competencia autonomía e iniciativa personal


Subcompetencia

1. Utilizar el lenguaje como un instrumento de representación, interpretación y comprensión de la realidad para


ser capaz de emprender, desarrollar y valorar, proyectos lingüísticos individuales y colectivos con creatividad,
Competencia autonomía e iniciativa personal

responsabilidad, sentido crítico y cooperación.


2. Tener conocimientos sobre el código lingüístico para adquirir y aplicar desde la comprensión, representación
e interpretación de la realidad, un conjunto de valores y actitudes personales que contribuyen a progresar en la
iniciativa personal: (responsabilidad, perseverancia, autoestima, autocrítica…)
3. Utilizar el lenguaje como instrumento que regula y orienta nuestra propia actividad con progresiva autonomía
pues contribuye a organizar el pensamiento, a comunicar afectos y sentimientos, a regular emociones y per-
mite analizar problemas, elaborar planes y tomar decisiones

Descriptores
1. Comprende discursos diversos, los in- -Valora el uso del lenguaje y el punto de - Variedades textuales
terpreta, y es crítico poniendo en juego vista del autor (pág. 33, act.9)
las estrategias de resolución de proble- -Diferenciar contenido literal y sentido de
mas, toma de decisiones, elaboración la obra.
de planes. -Relacionar el contenido con la propia ex-
periencia.
-Extrae una opinión personal.
2. Favorece la creatividad y la imaginación -Práctica de textos literarios. - Variedades textuales
con tareas de producción oral o escrita -Crea de producciones orales o escritas (pág. 33, act.9)
que estimulen el autoconocimiento y el que descubran los sentimientos. - Variedades textuales
enriquecimiento personal. (pág. 34-35, act.6,15)
-Se expresa en voz alta para estimular la
autoestima.

54 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Tema 2. Crónica de las vacaciones Guía didáctica

Pág. 30-31
Orientaciones didácticas
El cómic, aunque aparezca en la 2ª uni-
dad, sirve también como de presentación
y de enlace con las vacaciones, tanto de los
personajes como de los propios alumnos.
Las moscas sirven de puente para dar a co-
nocer lo que han hecho los personajes, de
modo que se van perfilando sus aficiones.
Se trata de una introducción a la crónica,
aspecto que se estudiará en Variedades
textuales.
En Conversamos se puede aprovechar
para que los alumnos expongan sus cróni-
cas de las vacaciones.

Pág. 32-33. Variedades textuales. Comprensión textual


nifica que uno no se siente avergonzado respecto de su
Solucionario
opinión o de sus gustos.
Comprendemos el texto 4. En este contexto, registro significa cada una de las tres
1. El texto informa sobre el concierto que se celebró en el partes en que puede dividirse la escala musical: grave,
Palacio de Deportes de Madrid, donde actuaron Iván medio y agudo. Hacer bolos es realizar una gira musi-
Ferreiro y el dúo Amaral. cal.
2. Lo que más admira el narrador/ a del grupo Amaral es 5. Ciertas palabras o frases aparecen entrecomilladas por-
su puesta en escena con la combinación de pantallas que corresponden a títulos de canciones.
grandes y pequeñas. También destaca, como aspectos 6. El prefijo ex- significa “que ya no es”. Por ejemplo: ex-
positivos, sus canciones y su sonido. Por último, desta- director, ex-alumna, ex-jugador, ex-profesor.
ca el registro excelente de Eva, componente del dúo.
7. El orden de las frases respecto a cómo aparecen en la
3. L a expresión el sonido estaba como saturado significa crónica es:
que había en exceso, que sobraba, por eso daba la sen- • Entrada al recinto del concierto
sación de que retumbaba. Irse de las manos significa • Sensación de la acústica del recinto
que no se puede dominar. No se me caen los anillos sig-

56 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 2. Crónica de las vacaciones

• Actuación de Iván Ferreiro


• Actuación de Amaral
• Valoración de la voz de Eva
• Valoración del concierto
8. Sí parece ser el lógico, porque sigue un orden crono-
lógico, tal como se suceden los hechos. Podría haber-
lo hecho de otra forma: por ejemplo, destacando en
primer lugar la actuación de Amaral, plato fuerte del
concierto, o empezando por una valoración del mismo,
para luego desgranar las actuaciones y terminar enjui-
ciando la acústica del recinto.
9. Respuesta abierta.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 57


Tema 2. Crónica de las vacaciones Guía didáctica

Banco de recursos
Recursos para el aula
Documentos en pdf
- Tema 2 (6).
Propuesta de adaptación
curricular
- Objetivos 1, 2 y 3, tema 2.
Propuesta didáctica
- Contestar preguntas sobre
una crónica.
- Extraer las ideas principales
de una crónica.
- Delimitar la estructura de
las partes de una crónica
periodística.
- Intensificar la práctica
de la lectura de crónicas
periodísticas.

Atención a la diversidad
Refuerzo
- Act. 1, 2.
Ampliación
- Act. 1, 2.

Pág. 34-35. Variedades textuales. La crónica


2. Los acontecimientos de los que se informa son recien-
Solucionario tes, de plena actualidad, ya que hace una valoración de
hechos recién ocurridos: utiliza el presente para hablar
Fíjate en el texto de la página 32 se sus gustos (no se me caen los anillos al asegurar que
1. El texto informa sobre . A lo largo del mismo, el cronista AMARAL es una de mis bandas favoritas); utiliza tam-
da su opinión en muchos aspectos: la buena impresión bién el pretérito perfecto compuesto: “ha crecido”, “ha
del recinto (me llevé una grata impresión…); la califica- madurado…” Además, Amaral es un grupo que aún hoy
ción de pequeñas joyas aplicada a las canciones de Iván tiene plena actualidad.
Ferreiro; la apreciación del conjunto Amaral (son una 3. En esta crónica se da más relevancia al cómo: se explica
de mis bandas favoritas); la calificación de excelente en la forma en que se desarrollaron las actuaciones, no se
la puesta en escena, en sus canciones y en su sonido; la hace un análisis de las causas del éxito del concierto.
consideración de la voz de Eva como la mejor voz del
4. Lo narrativo se detiene en el momento en que el/la cro-
pop español; por último, su valoración muy positiva fi-
nista decide valorar la voz de Eva; en este caso hace un
nal. Evidentemente es una información muy subjetiva
pequeño alto para alabarla y expresar sus sensaciones
y valorativa.
al oírla.

58 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 2. Crónica de las vacaciones

5. Hay enumeración cuando se dice: subiendo, bajando, la música clásica. Bajo esta definición entraban estilos
emitiendo luz e imágenes, dando colorido, intimidad. La como el rock, el funky, el folk o incluso el jazz. El pop
metáfora la encontramos en la referencia a las cancio- era entendido como ese gran grupo de músicas para
nes de Iván Ferreiro al identificarlas como joyas. la gente de escasa cultura musical. Con el tiempo, el
6. M
 úsica pop es aquella que, al margen de la instru- pop ha ido ganándose su acepción como estilo musical
mentación y tecnología aplicadas para su creación, independiente, librándose, además, del sentido peyo-
conserva la estructura formal “verso - estribillo - verso”, rativo y negativo al que se le vinculaba. En cambio es el
ejecutada de un modo sencillo, melódico, pegadizo, y género musical más extendido entre la cultura juvenil
normalmente asimilable para el gran público. Sus gran- de principios del siglo XXI. Por esto mismo “pop” tam-
des diferencias con otros estilos están en las voces me- bién tiene a veces el significado de música de moda o
lódicas y claras en primer plano y percusiones lineales música juvenil de los medios de comunicación de ma-
y repetidas. sas, en contraposición a corrientes denominadas un-
derground o independientes o de estética sonora más
Históricamente, la expresión “música pop”, que proce- especializada, específica o cruda.
de de música popular, no era entendida como un gé-
nero musical con características musicales concretas. A pesar de ser un estilo absolutamente híbrido (pop-
Era, directamente, lo contrario a la música de culto, a rock, noise-pop, britpop, electropop, Twee pop), las

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 59


Tema 2. Crónica de las vacaciones Guía didáctica

clasificaciones más conocidas y aceptadas son: Pop in- Actualmente, la Música Alternativa toma elementos -en
die, Pop comercial, Pop Electrónico y Pop Tradicional. mayor o menor proporción- de tendencias bien defini-
La proliferación del pop y sus múltiples subgéneros das como el Rock, Pop, Punk y Grunge principalmente,
hace imposible que estas clasificaciones representen para crear canciones que reflejan la idiosincrasia de sus
divisiones puras. compositores. De ahí sus derivaciones: Rock Alternati-
Grupos pop españoles son La Oreja de Van Gogh, Na- vo, Punk Alternativo, etc.
cha Pop, Olé Olé, los Rebeldes, Héroes del Silencio, Grupos españoles de rock, entre otros, son Los Plane-
Cómplices … tas, Marea, Platero y Tú, Barón Rojo, Los Ilegales, Celtas
El término rock es una etiqueta que apareció en los 80s Cortos…
para agrupar los diferentes estilos que nacieron como es.wikipedia.org/wiki/pop
consecuencia del impacto que causó el punk en la se- La crónica
gunda mitad de la década anterior.
7. Esta crónica informa del triunfo de Nadal sobre Federer
El término “rock alternativo” en realidad nunca se ha
en la final del trofeo Roland Garros, lo que representaba
caracterizado por tener un sonido identificativo, sino
defender el título de ganador del año anterior.
más bien ha facilitado a la industria musical a agrupar
a todo forma de rock no tradicional. En los 90’s, el salto 8. L o importante del texto es explicarnos cómo ha sido el
de muchas de estas bandas etiquetadas bajo esta forma desarrollo del partido, porque en ello reside la esencia
a las listas de éxitos, significó denominarlo como la mú- de la crónica. La noticia está en el resultado; la crónica,
sica alternativa al “Mainstream” (masivo, comercial). en cómo se ha llegado a ese resultado.

60 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 2. Crónica de las vacaciones

9. E
 l autor de la crónica se decanta claramente por el ven- dal porque era la cuarta vez que le derrotaba en esa
cedor, Nadal. Se refiere a él como “el rey de la arcilla”, temporada.
“el defensor de la corona”. A Federer lo ve oscilante: de
13. Nadal es “el rey de la arcilla”, porque es el campeón
considerarlo “infalible” y capaz de jugar “a su antojo”,
sobre pistas de tierra batida, construidas con tierra de
luego lo tacha de “errático” y “temeroso”.
arcilla.
10. En el último párrafo anuncia una “buena señal” y lue-
14. En este caso, los dos “sólo” que aparecen son adver-
go habla de un “set memorable”, de “una reacción
bios, y significan “únicamente”, “solamente”.
espectacular”.
15. En este caso,
11. “Set”: cada una de las partes en que se divide un par-
tido. Amplía la información
“Break”: punto por el que un jugador gana un juego 7. • E
 l torneo “Roland Garros” se celebra en París to-
frente al saque del contrario. dos los años, desde 1891, como torneo nacional, y en
“Revés”: golpe dado a la pelota cuando viene por el 1925 abrió sus puertas a jugadores internacionales. Se
lado contrario a la mano que empuña la raqueta. celebra entre la segunda quincena de mayo y la prime-
“Servicio”: saque de la pelota desde el propio campo. ra semana de junio. El trofeo se llama “La Copa de los
Mosqueteros” en homenaje a unos héroes de novela
“Dejada”: golpe que se da a la pelota con un efecto
inmortalizados por Alejandro Dumas, “Los tres mos-
para que bote de delante hacia atrás cerca de la red.
queteros”, y cuyas aventuras trascurren, en parte, por
12. ”La pesadilla” de Federer, “el número uno”, es Rafa Na- las calles de París.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 61


Tema 2. Crónica de las vacaciones Guía didáctica

Banco de recursos
Recursos para el aula
Documentos en pdf
- Tema 2 (2), tema 2 (3), tema
2 (4), tema 2 (5).
Propuesta de adaptación
curricular
- Objetivos 4 y 5, tema 2.
Propuesta didáctica
- Responder a preguntas
sobre conceptos básicos.
- Explicar usos del artículo con
nombres propios.
- Sustituir sintagmas por
pronombres personales.
- Identificar los determinantes
y pronombres que hay en un
texto.
- Localizar, analizar y emplear
determinantes y pronombres
demostrativos, posesivos,
numerales, indefinidos.

Atención a la diversidad
Refuerzo
- Act. 3, 4, 5.
Ampliación
- Act. 3, 4, 5.

Pág. 36-37. Gramática. El determinante y el pronombre

Orientaciones didácticas Solucionario


En esta unidad de gramática se pretende que logre distin- Aplícalo
guirse que las formas determinantes y las pronominales,
1. Pronombres personales: ellas, conmigo, las, ustedes, él,
pese a su coincidencia formal, son categorías de función
le, los.
diferentes.
Pronombres relativos: que, cuya.
Artículos: las, el, los.
Pronombres o determinantes demostrativos: aquel,
esos.
Pronombres o determinantes posesivos: míos, vuestro,
tuya.
Determinante posesivo: su.
Pronombres o determinantes numerales: veinte, primero.

62 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 2. Crónica de las vacaciones

Pronombres o determinantes indefinidos: alguna, bastante, varias.


Pronombres o determinantes interrogativos y exclamativos: cuál, cuánta, qué.
Actividades de consolidación
2. L os determinantes están en negrita; los pronombres, subrayados.
• En aquellos → años nos sucedieron muchas → cosas.
• A mí no me digas esas → mentiras que cuentas por ahí.
•M  i → pasión por el → deporte no le interesó lo más mínimo.
• Nos fuimos de tu → casa muy tarde.
• ¿Tú ya no quieres cinco → cartas?
• ¿Qué querían esos?
• Abandonaron bastantes la carrera de medicina.
•N  uestros → amigos buscaron algún → restaurante barato.
3. 
artículo pron. personal demostrativo posesivo indefinido numeral interrogativo pronombre relativo
muchas
nos mí le aquellos mi tu
el bastantes cinco qué que
tú esas esos nuestros
algún

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 63


Tema 2. Crónica de las vacaciones Guía didáctica

Pág. 38-39. Gramática. El determinante y el pronombre


las: artículo determinado
Solucionario
una: artículo indeterminado
Actividades de consolidación ese: demostrativo
4. • ¿Ya lo has conocido? Actividades de ampliación
• Las lanzamos lo más lejos posible.
6. Respuesta libre.
• Mis compañeras se las regalarán.
• ¿Les has comentado el programa? 7. • Aquellos (pronombre) miraron a lo lejos para ver a
cuánta distancia se encontraba el jinete (sustantivo).
• ¡Miraos!
• El trotar (verbo sustantivado) de los caballos adorme-
• Dádsela pronto. ció a los silenciosos pasajeros (sustantivo) de la dili-
• ¿Lo habéis visto? gencia.
5. su: posesivo • Ya le (pronombre) dije que no me gustan esos azules
algunas: indefinido (adjetivo sustantivado).
tres: numeral 8. Un (Det. Artículo indeterminado) viejo poema que
las: artículo determinado (Pronombre relativo) circula por ahí nos (Pronombre
todos: indefinido personal) dice que cada (Det. Indefinido) cosa, cada
(Det. Indefinido) actitud, cada (Det. Indefinido) ac-
los: artículo determinado

64 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 2. Crónica de las vacaciones

ligros es querer vivir una (Det. Artículo in-


determinado) vida sin correr ningún (Det.
Indefinido) riesgo.

La lengua en uso
1. Este es el texto original:
Llegamos enseguida a la isla, ya que es-
taba bastante próxima. Desembarqué,
ordenando a la tripulación que vigilase el
barco mientras yo exploraba la cueva, con
doce de mis valientes hombres. Delante de
la gruta habían levantado un cercado. En
el interior, descubrimos unos cañizos car-
gados de quesos, unos establos donde se
apretujaban corderitos y cabras, junto con
ción es un (Det. Artículo indeterminado) riesgo que
todo el material necesario para el ordeño de los anima-
(Pronombre relativo) uno (Pronombre personal) corre.
les. Mis hombres me urgían para llevarnos este botín
Reír es un (Det. Artículo indeterminado) riesgo, llorar
sin esperar el regreso del dueño. Lo rechacé, ante el de-
es un (Det. Artículo indeterminado) riesgo, hacer co-
seo de verle y curioso por conocerle.
sas nuevas es un (Det. Artículo indeterminado) riesgo,
hacer cosas diferentes es un (Det. Artículo indetermina- ¡Y en ese momento llegó! Alto como una montaña po-
do) riesgo, amar es un (Det. Artículo indeterminado) blada de árboles, con un único ojo en el centro de la
riesgo, conocer gente es un (Det. Artículo indetermina- frente, no tenía nada de humano, nada de un hombre
do) riesgo, comer las (Det. Artículo determinado) co- que come pan. Con los brazos cargados de leña seca,
sas que (Pronombre relativo) más le (Pronombre per- cruzó el umbral y dejó caer su brazada al suelo con tal
sonal) gustan a uno (Pronombre personal) es un (Det. estrépito que nos hizo guarecernos en el fondo de la
Artículo indeterminado) riesgo y viajar en avión tam- cueva. Después, cerró la entrada con una piedra tan
bién lo (Pronombre personal) es (por no hablar de los enorme que ni veintidós carruajes hubieran podido
(Det. Artículo determinado) riesgos más autóctonos y moverla. Al atizar el fuego nos vio y nos preguntó:
actuales que (Pronombre relativo) corremos diaria- – ¿Cuál es vuestro nombre, extranjeros? ¿De dónde ve-
mente por vivir en nuestras (Det. Posesivo) ciudades o nís? ¿No seréis saqueadores que surcáis los mares?
aquellos (Pronombre demostrativo) referidos a la (Det.
Artículo determinado) violencia creciente de nuestro Nuestro corazón se paró de terror ante el sonido de
(Det. Posesivo) planeta). Pero el (Det. Artículo determi- esta voz que no parecía humana y a la vista de la estatu-
nado) poema también nos (Pronombre personal) dice ra de este monstruo.
que el (Det. Artículo determinado) mayor de todos 2. Respuesta libre
(Det. Indefinido) los (Det. Artículo determinado) pe-

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 65


Tema 2. Crónica de las vacaciones Guía didáctica

Banco de recursos
Propuesta de adaptación
curricular
- Objetivos 6 y 7, tema 2.
- Objetivo 8, tema 2.
Propuesta didáctica
- Aplicación de la
segmentación de palabras
derivadas con prefijos y
determinación del valor de
los mismos.
- Ampliar el vocabulario con
la formación de nuevas
palabras añadiendo sufijos y
prefijos.
- Aplicación del léxico,
principalmente el de origen
latino.

Atención a la diversidad
Refuerzo
- Act. 6, 8.
Ampliación
- Act. 6, 7.

Pág. 40-41. Léxico. La derivación: prefijos


• Con muchos golpes: politraumatismo.
Solucionario
• Debajo de la piel: subcutáneo.
Actividades de consolidacíón • Que va en contra del sistema: antisistema.
1. • posponer: poner después. • Juzgar antes de tiempo: prejuzgar.
• deponer: poner fuera de lugar, quitar. • Fuera de lo normal: extraordinario.
• imponer: poner encima. 3. Respuestas abiertas. Posibles soluciones:
• trasponer: poner al otro lado, cambiar de sitio. •o cupar: desocupar: quitar algo de un espacio ocupado.
• antinatural: que es algo en contra de lo natural. • ajustar: preajuste: ajustar previamente.
• recolocar: volver a colocar. • moral: amoral: que no tiene moral.
• intachable: que no tiene mancha. • t aurino: antitaurino: que está en contra de la fiesta
• subnormal: que está por debajo de lo normal. taurina.
• hipotenso: que está de tensión baja. •n  acional: internacional: que implica a varias nacio-
• subacuático: que se mueve por debajo del agua. nes.
• subterráneo: que se mueve bajo tierra. • saltar: resaltar: volver a saltar, destacar.
• polifacético: que tiene muchas facetas. • tesis: antítesis: opinión opuesta.
2. • Sin cabeza: acéfalo. • indicar: contraindicar: indicar en sentido contrario.

66 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 2. Crónica de las vacaciones

El territorio de Álex
1. Fabulare: fabular / hablar
Strictum: estricto / estrecho
Capitulum: capítulo / cabildo
Facticium: ficticio / hechizo
Ferreum: férreo / hierro
Malitiam: malicia / maleza
Clamare: clamar / llamar
Filum: filo / hilo
Calidum: cálido / caldo
4.
2. a) De entre la maleza surgió un ani-
6 7 O mal salvaje y hambriento.
D I N b) Le quitó el lápiz a su hermano pe-
queño con cierta malicia.
1 R E L A N Z A R c) A mi sobrina le dispensaron una
S D E cálida acogida cuando subió al es-
trado.
2 A N T I E S T R E S
d) El férreo marcaje al que fue some-
L T G L tido el delantero le impidió mar-
3 I N H A B I T A B L E A car.

E R S B e) Su dolor es ficticio, seguro, nos


está engañando a todos.
L T U
f) El cabildo se reunió para delibe-
S 4 P O L I S I L A B O rar sobre los últimos sucesos en el
E 8 pueblo.

D g) El jugador clamó al cielo cuando el


linier levantó la bandera.
5
h) El hechizo del fútbol arrastra a mi-
llones de personas.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 67


Tema 2. Crónica de las vacaciones Guía didáctica

Banco de recursos
Propuesta de adaptación
curricular
- Objetivo 9, tema 2
Propuesta didáctica
- Enumera las reglas sobre
el uso del punto y coma y
ejemplificarlas.
- Emplear correctamente
el punto y coma en unas
oraciones dadas.
- Completar oraciones
empleando el punto y coma
correctamente.

Atención a la diversidad
Refuerzo
- Act. 7.
Ampliación
- Act. 8.

Pág. 42-43. Ortografía y léxico. La coma. El punto y coma


• El día amaneció tranquilo; el sol, radiante; el viento,
Solucionario
suave y fresco.
1. • Unos fueron de paseo; otros, al cine. • Tú recoges la mesa: yo, la ropa.
• Tú coge la mochila; yo, el saco. • Pocos hay que estudien y no aprueben; muchos, en
• Cuando te sepas los apuntes, me los pasas. cambio, hay que no estudian y no aprueban.
• Ella es muy tranquila; su hermano, en cambio, no • Aceptó las condiciones, pero no las cumplía.
para de moverse. • Dame mi paga, o sea, treinta euros.
• Pedro, ven pronto a casa. 2. E
 l orden lógico de los fragmentos y su correcta puntua-
• Nos dijo que lo traería hoy, o sea, nunca. ción es la siguiente:
• Recogimos los platos y las cucharas; nos dejamos los Empezó a tararear, a cantar, a gesticular y a dar pasos
vasos, los cuchillos y las servilletas. de danza; pero no era el canturreo que ya conocíamos,
• Tuviste medios, ayuda y tiempo para conseguirlo; sino una lenta, suave y extraña melodía de la que no
pero te faltó confianza en el triunfo. entendíamos una sola palabra. Le escuchamos y a mí
casi me dio un poco de miedo. Cuando Zerban termi-

68 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 2. Crónica de las vacaciones

nó de inclinarse dos veces en dirección del sol, cogimos 2. hechizo: atracción que provoca fascinación.
las verduras del huerto, las piqué con la navaja de Pit fabulaba: inventaba, imaginaba.
y las eché a la marmita; luego Zerban puso leña seca
ficticios: falsos, irreales.
debajo y le prendió fuego con una llama que le salió
de la boca. 3. El adjetivo férreo/a significa de hierro. Aplicado a la
voz significa dura.
El dictado de Lía
4. Los dos puntos y coma aparecen en medio de enume-
1. r epasó: el prefijo aporta el matiz de repetición, esto es, raciones, con comas.
volvió a examinar en su cabeza…
5. Hay dos enumeraciones:
anormal: el prefijo indica negación o privación, esto
es, no normal. • Hablaba del tiempo, hablaba de las cosas que veía, de
experiencias pasadas...
reaccionar: el prefijo indica repetición, es decir, volver
a la acción. • Repasó en estricto orden cada una de sus acciones an-
teriores, los lugares en los que había estado, incluso
despreocupada: el prefijo indica negación o privación, los alimentos que había comido...
esto es, no preocupada.
extraordinario: el prefijo indica fuera/ más allá de lo 6. El sustantivo hechos se refiere a sucesos; en cambio, he-
ordinario. cho es el participio del verbo hacer. Se diferencian de
inusual: el prefijo indica negación o privación, esto es, la palabra echo en que ésta es la primera persona del
no usual. presente del verbo echar.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 69


Tema 2. Crónica de las vacaciones Guía didáctica

Banco de recursos
Recursos para el aula
Pág. 44 a 47. Literatura. Narraciones en
Documentos en pdf
verso. Epopeyas y cantares de gesta
- Tema 2 (1).
Solucionario
Propuesta de adaptación
curricular TEXTO A
- Objetivos 10, 11 y 12, tema 2. 1. El texto trata de la cobardía de los condes de Carrión, yernos del Cid,
Propuesta didáctica cuando un león se escapa en medio de la sala del palacio. Frente a la
- Leer textos narrativos y serenidad del Cid para devolver al león a su jaula, y la lealtad de sus
diferenciar las diferentes guardias para protegerlo del león, ya que se encontraba dormido, sus
formas de la narrativa en yernos, nerviosos, se esconden cobardemente. Esa reacción de cobar-
verso: epopeyas y cantares día produce chanza en la corte, lo que origina pesar y rabia en los con-
de gesta. des.
- Reconocer los rasgos propios 2. Los caballeros del Cid al principio reaccionan con fidelidad tratando de
de las epopeyas y de los proteger a su señor, puesto que estaba dormido; al final reaccionan ad-
cantares de gesta. mirados ante la serenidad del Cid para enjaular al león. El objeto de sus
Atención a la diversidad risas son los infantes de Carrión por su actitud de cobardía y miedo ante
la situación creada.
Refuerzo
- Act. 9, 10, 11. 3. El único que no se ríe de los infantes es el propio Cid y les pide a sus
hombres que cesen en sus burlas ante el miedo de sus yernos.
Ampliación
- Act. 9, 10, 11. 4. En el fragmento al Cid se le nombra como el buen Campeador, como
el que en buena hora nació, como mi señor honrado. Son todas ellas
expresiones de signo positivo.

70 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 2. Crónica de las vacaciones

5. El Cid es valiente, sereno, respetado por sus súbditos En la mitología griega, Héctor fue un príncipe troyano
y protector de los valores familiares representados en encargado, en la Guerra de Troya, de la defensa de la
sus yernos. En cambio, los infantes de Carrión son mie- ciudad frente a las hostilidades de los aqueos, hasta su
dosos, cobardes, egoístas y resentidos de las burlas de muerte a manos de Aquiles. Héctor es uno de los per-
los demás hacia ellos. sonajes principales en el poema homérico de La Ilíada.
Como comandante de las fuerzas de la ciudad, su con-
TEXTO B tribución a la resistencia frente al ejército griego fue
6. Los dos héroes que están a punto de entrar en batalla decisiva. En la obra, Héctor se sitúa como el personaje
son antagonista de Aquiles, además de en el campo de ba-
talla, en el carácter. Mientras que La Ilíada comienza
Aquiles y Héctor. Ambos son héroes protagonistas de
haciendo referencia a Aquiles, termina con la muerte
la guerra de Troya, narrada en La Ilíada.
de Héctor:
En la mitología griega, Aquiles, nieto de Éaco, fue un
(Información extraída de http://es.wikipedia.org/
héroe de la Guerra de Troya, y el principal protagonista
wiki/Aquiles, Héctor)
y más grande guerrero de La Ilíada de Homero, que
trata no de la guerra en su totalidad sino específica- 7. Aquiles es comparado al gavilán que vuela a la caza de
mente de la ira de Aquiles. Héctor, comparado a una paloma.
Leyendas posteriores (empezando por un poema de 8. Los dioses son los seres que mueven los hilos de la vida
Estacio del siglo I) afirman que Aquiles era invulnera- humana y toman partido dentro de las luchas entre
ble en todo su cuerpo salvo en su talón. Estas leyendas humanos.
sostienen que Aquiles murió en batalla al ser alcanzado
por un flecha en el talón, de donde la expresión «talón 9. La diosa Atenea está a favor de Aquiles y desea ardien-
de Aquiles» ha llegado a aludir a la única debilidad de temente que Héctor muera a manos de él.
una persona. Aquiles también es famoso por ser el más 10. El espacio donde se produce la lucha entre los dos hé-
«hermoso» de los héroes reunidos en Troya, así como roes es una zona donde hay dos manantiales a la que
el más rápido. En su mito es crucial su relación con Pa- acuden las mujeres a lavar en tiempos de paz. Uno de
troclo, descrita en fuentes diferentes como profunda los manantiales desprende calor y del otro mana una
amistad o amor. fría agua.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 71


Tema 2. Crónica de las vacaciones Guía didáctica

Banco de recursos

Pág. 48-49. Mira hacia fuera y trabaja tus competencias.


Técnicas de estudio: subrayado y el resumen
Orientaciones didácticas Solucionario
Este apartado se ocupa de dos herramientas bá- Respuesta abierta. Una posible respuesta sería esta:
sicas para el proceso de aprendizaje de los alum- a) Subrayado.
nos: el subrayado y el resumen.
El paso de la palabra hablada a la escrita no es un paso,
Se trata de modo muy sencillo, haciendo hinca- sino un salto de gigante. Dicen los expertos que sólo un
pié en los errores básicos. trece por ciento de las lenguas se escribe. Es decir, que
Aunque el ejercicio es sobre un breve texto, se la gran mayoría son *ágrafas. La aparición de la escritura
puede proponer cualquier fragmento que apa- debió considerarse también un espectacular prodigio. Un
rece en el libro, la propia teoría, etc. poema sumerio dice que “el dios Enki creó en otro tiempo
el supremo arte de la escritura”, y en las antiguas civiliza-
ciones europeas, el acto de escribir era un medio de co-
municación entre hombres y dioses. Entraba siempre en
el contexto de ceremonias religiosas como la invocación a
una divinidad o el culto a los antepasados. [...]

72 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 2. Crónica de las vacaciones

El alfabeto, es decir, la representación aislada de cada alfabético. Es fácil explicarse la fascinación que produ-
sonido, tardó mucho en llegar. Antes fueron inventados cen los diccionarios o las enciclopedias, que son gigan-
variados tipos de pictogramas, jeroglíficos, ideogra- tescos resúmenes del Todo.
mas, códigos elementales que intentaban representar José Antonio Marina y María de la Válgoma, La magia
plásticamente un concepto o idea, o una cosa. Tantas de leer
cosas, tantas palabras. Una cantidad difícil de manejar,
como sucede en chino. b) Resumen
La escritura permitió atesorar el mundo entero. Lo es- El texto trata sobre la importancia que supuso para la
crito permanece. Los libros guardan la sabiduría. Los humanidad la invención de la escritura, sobre todo la
sumerios llamaban “ordenadores del universo” a los alfabética. Al principio era considerada como un instru-
que catalogaban las bibliotecas. O viajar con él, como mento de relación entre los seres humanos y los dioses.
hacía en el siglo X, en Persia, el visir al-Sahib ibn Abad Perdido el carácter religioso, evolucionó hasta llegar
al- Qasim Ismail, que viajaba por el desierto con su co- alfabeto, que, con una gran economía de medios ex-
lección de 117.000 volúmenes, transportados por cua- presivos, permite recoger todo el saber.
trocientos camellos adiestrados para caminar en orden

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 73


Tema 2. Crónica de las vacaciones

Modelo de evaluación

Nombre: Curso: Fecha:

1. Lee el siguiente texto y contesta las preguntas:


gráfica. En este caso, las piezas eran tan pequeñas
que se debieron enviar a un centro específico de
La kriptonita existe
Canadá para que los expertos, la doctora Pamela
Descubren un mineral con la misma composición Whitefield y el doctor Yvon Le Page, desentrañaran
que el de ‘Superman’ las formas de la kriptonita.
FERNANDO MAS – Corresponsal La decepción es que las piedras verdes que hacían
LONDRES.- Lex Luthor lucía un anillo de color verde estragos en Superman no son tales. Las descubiertas
con el que debilitaba a su mayor enemigo, Super- son blancas, no parecen tener aspecto de un cristal
man. Aquella piedra de kriptonita emitía radiactivi- perfectamente pulido y no son radiactivas ni están
dad y era capaz, en una exposición prolongada, de compuestas por los mismos elementos. «Efectiva-
acabar con la vida del superhéroe de la capa roja. mente, el nuevo material no contiene flúor y es más
bien blanco, no verde, pero en el resto de su com-
Las aventuras de aquel todopoderoso joven que en posición es igual que la kriptonita», ha explicado a
la Tierra respondía al nombre de Clark Kent y tra- los medios el doctor Chris Stanley. «Debemos tener
bajaba como periodista comenzaron en 1938. Su mucho cuidado con esto», dijo el científico con iro-
padre lo envió a nuestro planeta cuando el suyo, nía. «No queremos privar a la Tierra de uno de sus
Kripton, estaba a punto de desaparecer producto más famosos superhéroes». Historias de investiga-
de una terrible explosión. Con él llegaron restos dores y aventuras. La kriptonita serbia se denomi-
minerales de color verdoso y cargados de radiacti- nará, oficialmente, jaradita.
vidad. Era, sí, la kriptonita, el mayor enemigo jamás
conocido de Superman. El Mundo, 25 de abril de 2007
Ahora un grupo de científicos ha encontrado en un
lugar recóndito de Serbia un nuevo mineral cuya a) ¿Cuál es el interés de esta crónica?
composición responde a la siguiente fórmula: hi-
dróxido de silicato, sodio, litio y boro. Exacto, krip-
tonita.
Hay una gran diferencia entre aquellas rocas del có-
mic que emitían brillos verdosos y éstas que ahora b) Señala alguna parte narrativa y alguna descriptiva.
se encuentran en el Museo de Historia Natural de
Londres y que serán expuestas al público a partir de
hoy y hasta el próximo domingo.
Las piedras encontradas en Serbia son blancas
y, atendiendo a las viejas historias de Superman,
donde fueron apareciendo hasta 10 variedades de c) ¿Qué es la parte entrecomillada del texto? ¿Para qué
kriptonita, la de este color sólo acabaría con la vida sirve?
vegetal de cualquier zona donde fuera desparra-
mada.
El doctor Chris Stanley, del Museo de Historia Na-
tural y uno de los descubridores del nuevo mineral,
explicó que al rastrear en Internet y buscar elemen-
tos que contuvieran los elementos químicos antes d) ¿Qué destaca el titular de la crónica? ¿Por qué?
revelados, descubrió que la kriptonita tenía esa
composición, sin flúor.
Cada año, ha informado del Museo, se descubren
entre 30 y 40 minerales nuevos. Esto deja la puerta
abierta a que algún día aparezca en algún rincón
del planeta la variedad verde, letal y radiactiva de e) ¿Qué documento acompaña a la crónica?
este material. Cada uno de esos nuevos minerales
debe ser analizado de forma exhaustiva, tanto su
composición química como su estructura cristalo-

74 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Tema 2. Crónica de las vacaciones

2. Señala si es verdadero (V) o falso (F) lo que se dice 5. Señala si son determinantes o pronombres las pala-
a continuación: bras destacadas; luego clasifícalas:
• La función de los escritos periodísticos es únicamente • Tuvo mucha suerte en la elección de carrera.
la de informar.
• La objetividad se llama así porque describe objetos. • Esa silla no la arrimes tanto a la pared.
• La crónica es una noticia ampliada y comentada.
• La crónica se refiere a hechos que ocurren en el mo-
mento en que se emite o escribe.
• En la crónica, el reportero se esconde detrás de lo que • No contestó nada a las preguntas que le formularon.
cuenta.
• Como la crónica no es neutral, se escribe en tercera per-
sona y sin recursos expresivos.
•A
 quella temporada hicimos bastantes salidas al cam-
3. C
 lasifica morfológicamente las palabras destacadas po; luego, ninguna.
en negrita del siguiente texto:

En un momento en el que nadie parecía prestarle


atención, Bernat levantó la vista hacia el nítido cielo • ¿Qué respuesta os dieron? La correcta.
azul. El sol tenue de finales de septiembre acaricia-
ba los rostros de sus invitados. Había invertido tan-
tas horas y esfuerzos en la preparación de la fiesta
que sólo un tiempo inclemente podría haberla des- • Maria vive en el segundo piso y yo, en el tercero.
lucido. Bernat sonrió al cielo otoñal y, cuando bajó
la vista, su sonrisa se acentuó al escuchar el albo-
rozo que reinaba en la explanada de piedra que se
abría frente a la puerta de los corrales, en la planta
baja de la masía. • No me gusta ese menú; prefiero aquel.
Ildefonso Falcones, La catedral del mar.

• A veces, ¡cuánta paciencia hay que tener!

• ¿Cuánto cuesta esa camiseta? Seis euros.

6. Subraya el prefijo en cada palabra de la columna A y


asócialo con otra de la columna B, como en el ejemplo:

A B

• reponer • sacar hacia fuera


• antiestético • después de las elecciones
4. S
 ustituye los sintagmas destacados por pronombres • acientífico • no contento
adecuados:
• postelectoral • muy plano
• Miró a su padre con mucho cariño.
• exponer • volver a colocar
• Ninguna persona se hará cargo de ese marrón.
• hipermercado • gran centro comercial
• He traído bocadillos para todos los niños.
• infeliz • colocar dentro de la tierra
• Me regalaron aquella cartera que está encima de la
• inhumar • volver a empezar
mesa.
• contraorden • no científico
• ¿Qué regalo has hecho a Maite por su cumpleaños?
• reiniciar • contrario a la belleza
• ¿En qué momento dejarás de importunar?
• extraplano • disposición contraria
• Esta casa es mi casa.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 75


Tema 2. Crónica de las vacaciones

7. Subraya el prefijo de las siguientes palabras y da su 9. ¿A qué obra se refiere cada uno de los siguientes
definición: textos según lo que se cuenta y quién aparece?
• extraer:
• hipótesis: Texto 1
• reanudar: Los infantes, objeto de burlas ante el león y los
• subsahariano: moros en Valencia, deciden marchar a tierras de
Carrión, en compañía de sus mujeres con el propó-
• anticolonial:
sito de afrentarlas. Después de un viaje acelerado,
• indomable: cuando están solos los infantes con sus esposas en
• traspasar: un monte de Corpes, las golpean. Socorridas por su
• policromatismo: primo, el padre las recibe en Valencia y determina
vengarse. Solicita del rey la convocatoria de cortes y
• infiltrar:
éste las reúne en Toledo.
• atornillar:

8. Explica en qué consiste una epopeya y un cantar


de gesta. Cita dos títulos de obras de cada uno de
ellos.

Texto 2
Penélope trae el arco de Ulises y promete casarse
con el que sea capaz de montarlo y disparar na fle-
cha que pase por el orificio de doce hachas alinea-
das. Telémaco dispones las hachas y trata de mon-
tar el arco, pero, a una señal de Ulises, desiste. Uno
tras otro, los pretendientes van fracasando. Cundo
Antínoo propone que se suspenda la prueba para el
día siguiente, Ulises consigue, con la ayuda de Telé-
maco y Penélope, que se le permita participar.

Texto 3
Menéalo da muerte a Euforbo, pero retrocede ante
Héctor, que se ha puesto las armas de Aquiles. Áyax
también interviene en la lucha. Los dos caballos del
carro de Aquiles lloran la muerte de Patroclo. Zeus
infunde ánimos a los caballos de Aquiles. Se reaviva
la lucha. Zeus disipa la niebla, gracias a lo cual Me-
néalo ve a Antíloco, hijo de Néstor, y le encarga que
lleve a Aquiles la noticia de la muerte de Patroclo.

76 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Solucionario - Prueba de evaluación Tema 2. Crónica de las vacaciones

1. Lee el siguiente texto y contesta las preguntas: posesivo) invitados. Había invertido tantas (determi-
a) ¿Cuál es el interés de esta crónica? nante indefinido) horas y esfuerzos en la preparación
de la fiesta que sólo un tiempo inclemente podría ha-
La crónica tiene un interés de carácter informativo en
berla (pronombre personal) deslucido. Bernat sonrió
la medida que da cuenta del descubrimiento de un
al (determinante artículo contracto) cielo otoñal y,
nuevo mineral. Lo relevante es que la composición de
cuando bajó la vista, su sonrisa se (pronombre per-
este nuevo mineral coincide, casi en su totalidad, con
sonal) acentuó al escuchar el alborozo que (pronom-
la composición química de un mineral inventado en un
bre relativo) reinaba en la explanada de piedra que se
cómic.
abría frente a la puerta de los corrales, en la planta baja
b) Señala alguna parte narrativa y alguna descriptiva. de la masía.
La parte narrativa de la crónica se encuentra en la narra-
Ildefonso Falcones, La catedral del mar.
ción de las aventuras de Superman en el momento del
descubrimiento del nuevo mineral. La parte descriptiva
la encontramos cuando se explican las características 4. Sustituye los sintagmas destacados por pronombres
del nuevo mineral y se comparan con la kriptonita del adecuados:
cómic.
• Miró a su padre con mucho cariño. / Lo miró con mu-
c) ¿Qué es la parte entrecomillada del texto? ¿Para qué cho cariño.
sirve?
• Ninguna persona se hará cargo de ese marrón. / Na-
La parte del texto que va entrecomillado corresponde die se hará cargo de ese marrón.
a los testimonios literales que aporta el doctor Chris
• He traído bocadillos para todos los niños. / Se los he
Stanley, uno de los descubridores del nuevo mineral.
traído.
Esta parte testimonial sirve para dar valor científico a lo
señalado en la parte informativa. • Me regalaron aquella cartera que está encima de la
mesa. / Me regalaron aquella que está encima de la
d) ¿Qué destaca el titular de la crónica? ¿Por qué?
mesa.
La crónica destaca la existencia de la kriptonita. La ra-
• ¿Qué regalo has hecho a Maite por su cumpleaños? /
zón de ello es que tal mineral sólo existía en la ficción;
¿Qué le has regalado por su cumpleaños?
ahora esa composición, a excepción del flúor, existe en
el mineral descubierto realmente. • ¿En qué momento dejarás de importunar? / ¿Cuándo
dejarás de importunar?
e) ¿Qué documento acompaña a la crónica?
• Esta casa es mi casa. / Esta es la mía.
El documento que acompaña a la crónica es de carácter
gráfico y es una fotografía del mineral descubierto.
5. Señala si son determinantes o pronombres las pala-
bras destacadas; luego clasifícalas:
2. Señala si es verdadero (V) o falso (F) lo que se dice a
continuación: • Tuvo mucha (determinante indefinido) suerte en la
elección de carrera.
• La función de los escritos periodísticos es únicamente
la de informar. (F) •E  sa (determinante demostrativo) silla no la (pronom-
bre personal) arrimes tanto a la (determinante artícu-
• La objetividad se llama así porque describe objetos.
lo) pared.
(F)
• No contestó nada (pronombre indefinido) a las pre-
• La crónica es una noticia ampliada y comentada. (V)
guntas que (pronombre relativo) le formularon.
• La crónica se refiere a hechos que ocurren en el mo-
•A  quella (determinante demostrativo) temporada hi-
mento en que se emite o escribe. (F)
cimos bastantes (determinante indefinido) salidas al
• En la crónica, el reportero se esconde detrás de lo que campo; luego, ninguna (pronombre indefinido).
cuenta (F)
• ¿Qué (determinante interrogativo) respuesta os die-
• Como la crónica no es neutral, se escribe en tercera ron? La (determinante artículo) correcta.
persona y sin recursos expresivos. (F)
• Maria vive en el segundo (determinante numeral)
piso y yo (pronombre personal), en el tercero (pro-
3. Clasifica morfológicamente las palabras destacadas nombre numeral).
en negrita del siguiente texto: • No me gusta ese (determinante demostrativo) menú;
En un (determinante indefinido) momento en el que prefiero aquel (pronombre demostrativo).
nadie parecía prestarle (pronombre personal) aten- • A veces, ¡cuánta (determinante exclamativo) pacien-
ción, Bernat levantó la (determinante artículo) vista cia hay que tener!
hacia el (determinante artículo) nítido cielo azul. El • ¿Cuánto (pronombre interrogativo) cuesta esa (de-
sol tenue de finales de septiembre acariciaba los (de- terminante demostrativo) camiseta? Seis (determi-
terminante artículo) rostros de sus (determinante nante numeral) euros.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 77


Tema 2. Crónica de las vacaciones Solucionario - Prueba de evaluación

6. S
 ubraya el prefijo en cada palabra de la columna A y 8. Explica en qué consiste una epopeya y un cantar
asócialo con otra de la columna B, como en el ejem- de gesta. Cita dos títulos de obras de cada uno de
plo: ellos.
• reponer: volver a colocar. La epopeya se trata de un escrito realizado la mayor
• antiestético: contrario a la belleza. parte de las veces en versos de larga extensión, en el
que se relatan hechos extraordinarios protagonizados
• acientífico: no científico
por seres que representan las virtudes que el pueblo es-
• postelectoral: después de las elecciones. tima. Estos héroes pueden ser legendarios o históricos.
• exponer: sacar hacia fuera. Las acciones de los héroes épicos se dan a lo largo de
• hipermercado: gran centro comercial grandes viajes o en medio de guerras. Juegan un papel
• infeliz: no contento. importante los dioses, así como toda una serie de he-
chos fantásticos.
• inhumar: colocar dentro de la tierra.
Los cantares de gesta, que narran las hazañas de los
• contraorden: disposición contraria. caballeros en defensa de la colectividad a la que repre-
• reiniciar: volver a empezar. sentan.
• extraplano: muy plano. Dos ejemplos de epopeya son La Ilíada y La Odisea; otros
dos de cantares de gesta son Los Nibelungos y El poema
7. Subraya el prefijo de las siguientes palabras y da su de Mio Cid.
definición:
9. ¿A qué obra se refiere cada uno de los siguientes
• extraer: sacar fuera. textos según lo que se cuenta y quién aparece?
• hipótesis: tesis que está debajo, por demostrar. Texto 1: Poema del Mio Cid
• reanudar: volver a empezar. Texto 2: La Odisea
• subsahariano: situado debajo del Sáhara. Texto 3: La Ilíada
• anticolonial: está en contra del régimen de colonias.
• indomable: que no se puede domar.
• traspasar: pasar al otro lado.
• policromatismo: de muchos colores.
• infiltrar: filtrar dentro.
• atornillar: poner el tornillo hacia dentro.

78 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Tema Programación por competencias

3 Un reportaje entre cinco

Programación de aula
Objetivos Criterios de evaluación
 ealizar exposiciones orales sobre temas próximos al
R  ealización de exposiciones orales sobre temas próxi-
R
entorno del alumnado. mos al entorno del alumnado.
Extraer las ideas principales de un texto. Extracción de las ideas principales de un texto.
Intensificar la práctica de la lectura de los reportajes Delimitación estructural de las partes de un reportaje
periodísticos. periodístico.
Reconocer las distintas formas verbales. Reconocimiento de las diversas formas verbales.
Distinguir la categoría del adverbio y reconocer sus Reconocimiento de las formas adverbiales y sus diferen-
diferentes clases y funciones. tes tipologías.
Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre Aplicación de la norma ortográfica sobre los dos puntos
la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y las comillas.
con coherencia y corrección.. Aplicación en la segmentación de palabras derivadas
Aplicarse en las normas ortográficas sobre los dos con sufijos y determinación del valor de los mismos.
puntos y las comillas.. Aplicación del léxico, principalmente el de origen latino.
Ampliar del caudal léxico. Lectura y comentarios de cuentos literarios.
Desarrollar la actividad lectora a través de las narracio- Aplicación en las técnicas del esquema..
nes breves literarias. Valoración de la influencia sobre la sociedad de los
Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar medios de comunicación.
para ordenar y estructurar los contenidos cognitivos. Aplicación de las nuevas tecnologías al proceso de apren-
Aplicar las nuevas tecnologías al proceso de aprendizaje. dizaje.
Contenidos Competencias que se desarrollan
Variedades textuales: Competencia en comunicación lingüística.
- El reportaje. - Conversando y creando textos.
- Ejercitándose en el análisis de diversas formas verbales..
Gramática:
- Aplicando normas ortográficas de puntuación.
- El verbo y adverbio.
- Ejercitándose en la segmentación de palabras con sufijos.
La lengua en uso:
Competencia social y ciudadana.
- Construimos un texto: la narración en pasado..
- Analizando las raíces de nuestra cultura a través del léxico
Léxico: de origen latino.
- La derivación: sufijos.. - Reflexionando sobre la necesidad de una información
objetiva y analítica para una mejor convivencia social.
El territorio de Álex:
- Las palabras de origen latino (II). Competencia para aprender a aprender.
- Ejercitándose en la comprensión textual.
Ortografía y Léxico: - Ejercitándose en la técnica del esquema.
- Dos puntos. Comillas. - Construyendo textos de una forma adecuada, coherente
El dictado de Lía. y cohesionada.
- Buscando información y textos sobre cuentos literarios.
Literatura:
- Narraciones en prosa. El cuento literario. Tratamiento de la información y competencia digital.
- Buscando información en los medios informativos sobre los
Mira hacia fuera y trabaja tus competencias: reportajes periodísticos.
- Técnicas de estudio: es esquema. -B  uscando información y textos sobre cuentos literarios.
Competencia cultural y artística.
- Reconociendo la importancia de la narración cuentística li-
teraria en las culturas.
- Señalando la función didáctica a la vez que lúdica de la
literatura.
Autonomía e iniciativa personal.
- Valorando críticamente los textos, y en especial, los referidos
a los reportajes periodísticos.
- Valorando el papel que pueden desempeñar los medios de
comunicación en la configuración de una conciencia..

80 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Programación por competencias Tema 3. Un reportaje entre cinco

Competencia lingüística
 Descriptores

1. Comprender discursos orales y escritos producidos en los diversos contextos de la actividad social y cultural.
2. Interpretar textos orales y escritos producidos en situaciones comunicativas diversas para ampliar conocimien-
tos, mejorar la competencia comunicativa y desarrollar el pensamiento crítico.
3. Disfrutar leyendo, utilizando diversas estrategias para leer con eficacia y autonomía
  Indicadores de desempeño

1. Escucha y comprende lo que se lee -Identifica la finalidad del texto. - Variedades textuales
para captar su intención comunica- -Identifica la intención del emisor. (pág. 53, act.3-6)
Comprensión oral y escrita

tiva. - Variedades textuales


-Reconoce el género textual.
(pág. 55, act.8-10)
- Literatura
(pág. 65-67)

2. Identifica el sentido global de textos -Comprende el significado global del texto. - Variedades textuales
orales y escritos pertenecientes a di- -Conecta las ideas básicas de un texto. (pág. 53, act.2-3)
versos ámbitos de uso de la lengua - Variedades textuales
-Resume el contenido del texto.
(pág. 55, act.11-13)
- Literatura
(pág. 67)

3. Utiliza estrategias para extraer y co- -Realiza una escucha activa de un texto oral. - Variedades textuales
nocer la información más relevante -Realiza una lectura eficaz del texto escrito. (pág. 53, act.2-3)
de un texto oral y escrito pertene- - Variedades textuales
-Realiza inferencias sobre el contenido del tex-
ciente a diversos ámbitos de uso de (pág. 55, act.8-10)
to. - Literatura
la lengua.
(pág. 65-67)

4. Discrimina e interpreta la informa- -Identifica el tema del texto. - Variedades textuales


ción más relevante contenida en -Diferencia las ideas principales. (pág. 53, act.5-6)
textos orales y escritos de diversa - Variedades textuales
-Diferencia las ideas principales de las secun-
índole. (pág. 54, act.1-6)
darias. (pág. 55, act.11-13)
-Reconoce e identifica la estructura de un texto. - Literatura
(pág. 67, act.1-9)

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 81


Tema 3. Un reportaje entre cinco Programación por competencias

 Descriptores

4. Ser competente en la expresión de los mensajes orales que se intercambian en situaciones comunicativas diversas
de la vida cotidiana, así como dialogar con corrección y fluidez, adecuándose a diferentes realidades comunicati-
vas, para enriquecer las relaciones sociales y desenvolverse en contextos distintos al propio.
5. Producir discursos orales, fundamentalmente necesarios para la realización personal, social, académica y cultural,
de forma adecuada a las distintas situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.
  Indicadores de desempeño

1. Produce textos orales coherentes con -Tiene en cuenta la finalidad del texto. - Conversamos
la intención comunicativa y adecua- -Tiene en cuenta las características de la situa- (pág. 51)
dos a la situación de comunicación, ción comunicativa. - Variedades textuales
dotados de cohesión, corrección sin- (pág. 55, act.14)
-Selecciona la variedad lingüística y el registro
táctica y propiedad léxica adecuado.
2. Estructura el conocimiento y planifi- -Busca información. - Conversamos
car de manera organizada el proce- -Selecciona la información relevante. (pág. 31)
Expresión oral

so de producción de textos orales. - Variedades textuales


-Respeta las características propias del género
(pág. 55, act.14)
textual.
-Dispone la información y las explicaciones de
manera ordenada.
-Muestra autonomía en el proceso de produc-
ción.
3. Se expresa y participa de manera ac- -Se expresa con claridad, corrección y fluidez. - Conversamos
tiva en un conjunto de situaciones, -Aporta información y explicaciones de mane- (pág. 51)
a nivel oral, de manera adecuada y ra ordenada. - Variedades textuales
correcta, con claridad, coherencia y -Ajusta el habla a las características del texto. (pág. 55, act.14)
fluidez; utilizando un lenguaje pre- -Utiliza un léxico adecuado a la situación co-
ciso y expresivo. municativa.
-Adecua la variedad lingüística en el transcur-
so de la interacción.
4. Utiliza activa y efectivamente los -Utiliza de manera adecuada los elementos - Conversamos
códigos y habilidades lingüísticas y gestuales. (pág. 51)
no lingüísticas y las reglas propias -Respeta las intervenciones de los demás.
del intercambio comunicativo en di- -Respeta el turno de palabra.
ferentes situaciones, para producir -Utiliza estrategias para implicara al receptor.
textos orales adecuados a cada situa-
ción de comunicación.

82 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Programación por competencias Tema 3. Un reportaje entre cinco

 Descriptores

6. Crear y producir textos escritos para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la
actividad social y cultural, para mejorar la competencia comunicativa y desarrollar el pensamiento crítico.
7. Componer textos escritos requeridos en los diversos ámbitos de la realidad social; para desarrollar y comunicar
el conocimiento, para participar en la vida social y para satisfacer las necesidades personales.
  Indicadores de desempeño

1. Produce textos escritos en los que ex- -Utiliza el género textual adecuado en rela- - Variedades textuales
presa conocimientos, experiencias, ción con la finalidad del texto. (pág. 55, act.14)
pensamientos, necesidades y opi- -Tiene en cuenta las características de la situa-
niones de manera organizada, aten- ción comunicativa.
diendo a la situación comunicativa -Selecciona la variedad lingüística y el registro
en la que se producen. adecuado.
2. Crea y produce diferentes tipos de -Utiliza el género textual adecuado en rela- - Variedades textuales
textos y escritos con intenciones co- ción con la finalidad del texto. (pág. 53, act.8)
municativas diversas, acordes a la -Tiene en cuenta las características de la situa- - Variedades textuales
situación comunicativa en diferentes ción comunicativa.
Expresión escrita

(pág. 55, act.14)


contextos sociales y culturales, de -Selecciona la variedad lingüística y el registro
manera clara y organizada. adecuado.
-Genera ideas
3. Estructura el conocimiento y planifi- -Busca o extrae información. - Variedades textuales
ca de manera organizada el proceso -Selecciona la información adecuada. (pág. 53, act.8)
de producción de textos escritos. -Planifica el contenido. - Variedades textuales
-Estructura el contenido. (pág. 55, act.14)

4. Produce textos escritos controlando -Se interesa por revisar el texto. - Variedades textuales
el proceso de escritura y de revisión. -Utiliza estrategias de autocorrección (pág. 53, act.8)
-Soluciona las dificultades del proceso de pro- - Variedades textuales
ducción. (pág. 55, act.14)

5. Se expresa por escrito de manera -Sigue las características del género textual. - Variedades textuales
adecuada y correcta, con claridad, -Utiliza los recursos necesarios para mejorar la (pág. 53, act.8)
coherencia y fluidez; utilizando un capacidad comunicativa del texto. - Variedades textuales
lenguaje preciso y expresivo. -Presenta el texto de manera adecuada y co- (pág. 55, act.14)
rrecta.
6. Se expresarse por escrito aplicando -Utiliza recursos lingüísticos variados: sintácti- - Variedades textuales
con cierta autonomía los conoci- cos, léxicos… (pág. 53, act.8)
mientos sobre la lengua y las normas -Enlaza los enunciados de manera cohesiona- - Variedades textuales
del uso lingüístico para escribir con da. (pág. 55, act.14)
adecuación, coherencia, cohesión y -Respeta y cumple las normas del sistema de la
corrección lengua: gramaticales, léxicas y ortográficas.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 83


Tema 3. Un reportaje entre cinco Programación por competencias

Competencia digital y tratamiento de la información


 Descriptores

1. Buscar información sobre aspectos propios del ámbito lingüístico, utilizando diversidad de materiales de
consulta (diccionarios, recursos bibliográficos, informáticos y digitales, u otros), para reutilizarla en la pro-
ducción de textos orales y escritos propios.
2. Desarrollar habilidades para acceder a la información y transmitirla en distintos soportes, incluyendo la uti-
lización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento para informarse, aprender y
comunicarse.
Competencia digital y tratamiento de la información

3. Emplear los recursos de las tecnologías de la información y comunicación para obtener o completar la infor-
mación lingüística y literaria que precisa.

  Indicadores de desempeño

1. Buscar y seleccionar información per- -Hace uso de los recursos tecnológicos - Variedades textuales
tinente, a partir de fuentes bibliográ- disponibles. (pág. 53, act.7,8,9)
ficas (libros, prensa, revistas) y de las -Utiliza correctamente las diversas fuen- - Variedades textuales
tecnologías de la información y comu- tes de información. (bibliotecas, recur- (pág. 54, act.7)
nicación, de acuerdo con una finalidad sos TIC…)
previamente establecida. -Se plantea estrategias de búsqueda.
-Recaba información de los diversos ma-
teriales consultados.
-Selecciona e integra la información ob-
tenida en diversos materiales consulta-
dos.
-Selecciona la información pertinente.
-Comprende e interpreta la información
obtenida.
-Obtiene conclusiones.

2. Expone y presenta una información de -Presenta una información de manera or- - Variedades textuales
manera ordenada y clara con ayuda de denada y clara. (pág. 53, act.7,8,9)
medios audiovisuales y de programas -Respeta y cumple las normas del siste- - Variedades textuales
de ordenador específicos, y la trans- ma de la lengua: gramaticales, léxicas y (pág. 54, act.7)
mite oralmente o por escrito. ortográficas.
-Redacta explicaciones o expone conclu-
siones de forma estructurada y coheren-
te.
-Realiza pequeños trabajos de indaga-
ción y síntesis

84 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Programación por competencias Tema 3. Un reportaje entre cinco

Competencia social y ciudadana


 Descriptores

1. Valorar la comunicación lingüística, sea cual sea el código utilizado, como medio de conocer y valorar otras
realidades lingüísticas.
2. Fomentar el conocimiento y la comprensión de la realidad social y lingüística (variada y plural) a través
de las distintas situaciones comunicativas del aula, de la interpretación y análisis de textos literarios y de la
adecuación del registro lingüístico al contexto comunicativo, con el fin de potenciar los valores de ayuda,
cooperación y respeto
3. Desarrollar las habilidades y destrezas comunicativas básicas para la convivencia, el respeto y el entendi-
miento entre las personas.
Competencia social y ciudadana

4. Interpretar los modos en que el lenguaje trasmite y sanciona prejuicios e imágenes estereotipadas del mun-
do, con el objeto de contribuir a la erradicación de los usos discriminatorios del lenguaje.

  Indicadores de desempeño

1. Aprende a comunicarse y a - Mejora las interacciones comunicativas y el interés - Conversamos


escuchar a los otros, desa- por el uso correcto de las mismas. (pág. 51)
rrollando actitudes de res- - Variedades textuales
-Respeta las condiciones específicas de las diferen-
peto y habilidades para la (pág. 55, act.14)
tes situaciones comunicativas.
convivencia.

2. Escucha y valora crítica- -Participa en las situaciones de comunicación del - Conversamos


mente las opiniones de los aula, (pág. 51)
demás, mostrando una ac- - Variedades textuales
-Respeta las normas del intercambio: guardar el tur-
titud de respeto a las perso- (pág. 55, act.14)
no de palabra, escuchar, mirar al interlocutor, man-
nas. tener el tema.

3. Comprende y contrasta la -Extrae observaciones. - Conversamos


realidad social a través de (pág. 51)
-Contrasta ideas.
textos orales y escritos rela- - Variedades textuales
-Comprende la información obtenida sobre reali-
cionados con los medios de (pág. 55, act.14)
dad social en que se vive.
comunicación de masas. -Juzga críticamente los problemas sociales y mora-
les de nuestro mundo.
-Argumenta y defiende las propias opiniones

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 85


Tema 3. Un reportaje entre cinco Programación por competencias

Competencia cultural y artistica


 Descriptores

1. Desarrollar el gusto estético y el juicio crítico, a través del estudio de las diferentes manifestaciones artísticas,
con el fin de utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute.
2. Desarrollar habilidades y actitudes comunicativas, de sensibilidad y de sentido estético para poder acceder
a las distintas manifestaciones artísticas, comprenderlas, valorarlas y disfrutarlas.
3. Desarrollar el gusto por la lectura de textos literarios como vehículo de comunicación, como hecho cultural
y como posibilidad de disfrute personal.
4. Desarrollar la iniciativa, la imaginación y la creatividad personal y emplear los recursos de la expresión artís-
ticas para realizar creaciones propias

  Indicadores de desempeño
Competencia cultural y artistica

1. Utiliza los conocimientos -Reconoce el género textual. - Literatura


literarios en la comprensión (pág. 67, act. 1-9)
-Reconoce los elementos del relato literario y su fun-
y la valoración de textos ora- cionalidad.
les y escritos, atendiendo -Valora el uso del lenguaje.
a los temas y motivos de la -Valora los recursos literarios como formas de expre-
tradición oral y escrita, culta sión estética.
o popular de la literatura.

2. Desarrolla la autonomía -Disfruta con la lectura individual o colectiva. - Literatura


lectora, la capacidad de (pág. 67, act. 1-9)
-Valora el uso del lenguaje
elección de temas y textos -Reflexiona sobre el punto de vista del autor.
y posteriormente la expre- -Diferencia contenido literal y sentido de la obra;
sión de las preferencias
-Relacionar el contenido con la propia experiencia
personales.

3. Capta los valores artísticos - Comprende y valora el sentido social de la litera- - Literatura
presentes en textos diver- tura. (pág. 67, act. 1-9)
sos (literarios, publicitarios, -Valora los recursos literarios como formas de expre-
televisivo, radiofónicos.) sión estética.
-Relaciona el contenido con la propia experiencia

86 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Programación por competencias Tema 3. Un reportaje entre cinco

Competencia aprender a aprender


 Descriptores

1. Adquirir conciencia y hacer uso de las propias capacidades y conocimientos para ser capaz de continuar apren-
diendo de manera cada vez más eficaz y autónoma, y para optimizar y orientar dichos procesos de aprendizaje
a objetivos e inquietudes personales.
2. Manejar de manera eficiente un conjunto de recursos y técnicas de estudio y de trabajo que posibiliten el
aprendizaje individual y colectivo, con la intención de adquirir capacidad de planificación para optimizar los
resultados del aprendizaje.
3. Desarrollar la curiosidad de plantearse preguntas, identificar y manejar información diversa ante cualquier si-
tuación, para transformarla en conocimiento propio, relacionando e integrando la nueva información con los
conocimientos previos y con la propia experiencia personal.
4. Utilizar estrategias de aprendizaje y técnicas diversas que permitan afrontar la toma de decisiones, de manera
racional y crítica, a través de la información obtenida.

  Indicadores de desempeño
Competencia aprender a aprender

1. Aplica técnicas de estudio y de trabajo -Subraya un texto. - Variedades textuales


con la intención de comprender, rela- -Realiza resúmenes , (pág. 54)
cionar y sintetizar contenidos de la ma- -Realiza esquemas, -Gramática
teria. -Realiza mapas conceptuales, (pág. 56-57)
-Ortografía y léxico
-Realiza comentarios de texto.
(pág. 62)
-Realiza trabajos individuales o colecti- - Literatura
vos. (pág. 64)
-M ira hacia fuera
y trabaja tus
competencias
(pág. 68-69)

2. Desarrolla las habilidades y las capaci- -Lee y trabaja textos relacionados con los - Variedades textuales
dades propias de la competencia, en la temas estudiados con la intención de (pág. 14-15, act.1-12)
realización de experiencias de aprendi- comprender, relacionar y sintetizar con- - Literatura
zaje de comprensión, de composición y tenidos. (pág. 69, act. 1-9)
de obtención, análisis y elaboración de -Maneja los recursos y las técnicas de tra- -M ira hacia fuera
la información. bajo individual. y trabaja tus
competencias
(pág. 69)

3. Reflexiona sobre la propia lengua y apli- -Observa y establece sistemáticamente - Variedades textuales
ca el conjunto de saberes conceptuales hechos y relaciones. (pág. 54-55, act.1-13)
y procedimentales (que se adquieren -Gestiona recursos para realizar activida- -Gramática
en relación con las actividades de com- des. (pág. 56-58, act. 1-6)
prensión y composición de textos), para -Controla las capacidades de aprendizaje. -Ortografía y léxico
optimizar el aprendizaje lingüístico. -Planifica y organiza la realización del tra- (pág. 60, act.1-4)
(pág. 62, act.1-3)
bajo y del tiempo de forma efectiva,
(pág. 63, act.1-5)
- Literatura
(pág. 69, act. 1-9)

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 87


Tema 3. Un reportaje entre cinco Programación por competencias

Competencia autonomía e iniciativa personal


Descriptores

1. Utilizar el lenguaje como un instrumento de representación, interpretación y comprensión de la realidad para


ser capaz de emprender, desarrollar y valorar, proyectos lingüísticos individuales y colectivos con creatividad,
Competencia autonomía e iniciativa personal

responsabilidad, sentido crítico y cooperación.


2. Tener conocimientos sobre el código lingüístico para adquirir y aplicar desde la comprensión, representación
e interpretación de la realidad, un conjunto de valores y actitudes personales que contribuyen a progresar en la
iniciativa personal: (responsabilidad, perseverancia, autoestima, autocrítica…)
3. Utilizar el lenguaje como instrumento que regula y orienta nuestra propia actividad con progresiva autonomía
pues contribuye a organizar el pensamiento, a comunicar afectos y sentimientos, a regular emociones y per-
mite analizar problemas, elaborar planes y tomar decisiones

  Indicadores de desempeño

1. Comprende discursos diversos, los in- -Valora el uso del lenguaje y el punto de - Variedades textuales
terpreta, y es crítico poniendo en juego vista del autor (pág. 54, act.1)
las estrategias de resolución de proble- -Diferenciar contenido literal y sentido de - Variedades textuales
mas, toma de decisiones, elaboración (pág. 55, act.14)
la obra.
de planes. -Relacionar el contenido con la propia ex-
periencia.
-Extrae una opinión personal.
2. Favorece la creatividad y la imaginación -Práctica de textos literarios. - Variedades textuales
con tareas de producción oral o escrita -Crea de producciones orales o escritas (pág. 54, act.1)
que estimulen el autoconocimiento y el que descubran los sentimientos. - Variedades textuales
enriquecimiento personal. (pág. 55, act.14)
-Se expresa en voz alta para estimular la
autoestima.

88 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Tema 3. Un reportaje entre cinco Guía didáctica

Pág. 50-51
Orientaciones didácticas
El cómic se refiere, no sólo al reportaje, ele-
mento que se va a estudiar en Variedades
Textuales, sino también a la organización
de un grupo de trabajo. En principio, uno
quiere reunirse con sus amigos para tra-
bajar, pero no todos queremos lo mismo,
ni funcionamos igual. A veces hay que ce-
der, otras, es bueno exteriorizar las prefe-
rencias o las incomodidades. En cualquier
caso, se trata de una buena excusa para
comentar cuáles son los aspectos positi-
vos y negativos de trabajar en grupo y no
individualmente.

Pág. 52-53. Variedades textuales. Comprensión textual


nio del tigre a Traffic, red mundial participada por la
Solucionario
World Fund for Nature y la The World Conservation
Comprendemos el texto Union; también se alude a la Sociedad para la Protec-
ción de la Fauna y Flora Salvajes y la Agencia de In-
1. V
 etusta significa “antigua”; hábitat es el espacio natu-
vestigación Medioambiental. Por último se habla de la
ral del ser vivo. Contrabando se refiere a la introducción
organización Save The Tiger Fund.
o exportación de productos sin pagar los derechos de
aduana o tributos. Ataviada significa “adornada en sus 4. La policía actúa contra el comercio de los productos
vestidos”. del tigre cazado permitiendo tal comercio y participan-
do en los negocios ilegales. En el texto se señala cómo
2. El reportaje alude a tres razones por las que el tigre está
aparecen imágenes de oficiales de policía posando con
en peligro de extinción: la destrucción de su hábitat, el
gente vestida con pieles de tigre, todos sonrientes; tam-
comercio ilegal y la indiferencia de los poderes guber-
bién se señala cómo las organizaciones medioambien-
namentales.
tales denuncian la pasividad de los gobiernos de India
3. E
 n el texto se señalan como denunciantes del extermi- y China ante este problema.

90 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 3. Un reportaje entre cinco

5. El orden de la información del texto es la siguiente: Liberia (Rusia, Europa).


• Titulares del texto: titular, subtítulo. 8. Mao Zedong fue el dirigente chino que encabezó una
• Las causas de la desaparición del tigre asiático. revolución en China, pasando de una sociedad medie-
• El desalojo del tigre de su hábitat. val a una sociedad de modelo comunista; acabó con el
imperio chino y creó la actual China Popular. Murió en
• El comercio ilegal de los despojos del tigre.
1976.
• La pasividad de la policía india.
9. W
 WF significan World Wide Fund; ONG, Organización
• La geografía del tigre.
No Gubernamental. Otras ONG citadas en el texto son
6. La idea principal del texto se halla recogida en la si- la Agencia de Investigación Medioambiental y la Save
guiente oración del mismo: El rey asiático está en pe- The Tiger Fund. Otras dos ONG de carácter humanita-
ligro. rio son SOS Racismo, Save the Children.
7. Todos los países citados en el texto pertenecen a Asia,
excepto cuando se habla del tigre de Amur, situado en

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 91


Tema 3. Un reportaje entre cinco Guía didáctica

Banco de recursos
Propuesta de adaptación
curricular
- Objetivos 1 y 2 tema 3.
Propuesta didáctica
- Contestar preguntas sobre
un reportaje.
- Extraer las ideas principales
de un reportaje.
- Delimitar la estructura de las
partes de un reportaje.
- Intensificar la práctica de
la lectura de reportajes
periodísticos.

Atención a la diversidad
Refuerzo
- Act. 1, 2.
Ampliación
- Act. 1.

Pág. 54-55. Variedades textuales. El reportaje


Orientaciones didácticas Solucionario
Act. 7 Fíjate en el texto de la página 52
Ejercicio de reflexión sobre la situación medioambiental 1. El tema es de interés general, porque es algo que afecta
de nuestro planeta en la actualidad por lo que se refiere a a la conservación de la naturaleza y el medioambiente.
la conservación de su fauna. No es de una actualidad inmediata por cuanto este pro-
ceso de aniquilación no se produce de la noche a la ma-
Act. 14
ñana, sino que se realiza lentamente. El texto persigue
Ejercicio de reflexión en grupo: cómo es posible superar- denunciar el problema para no tener que lamentarnos
se en medio de adversidades que, a simple vista, parecen en un futuro inmediato.
irremediables.
2. Sí, el reportero está en el lugar de los hechos, porque
lo ha realizado desde Pekín, capital de China, país im-
plicado en ese proceso de aniquilación. El reportero se
llama José Reinoso.

92 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 3. Un reportaje entre cinco

El reportaje
8. E
 l texto es un reportaje porque realiza
una información detallada de un hecho
digno de ser conocido por la sociedad
como es que una riojana con parálisis
cerebral haya logrado ser la primera en
una oposición a psicólogo clínico. Tie-
ne, pues, un interés social.
9. L as voces que se oyen en el reportaje,
aparte de la del reportero, son la de la
propia Mercedes, las de sus hermanos y
la de su madre.
10. Es un reportaje narrativo porque cuen-
ta la trayectoria vital de Mercedes des-
de que inició sus estudios hasta alcan-
zar el puesto de trabajo por oposición.
El tema y la estructura
11. El tema principal del texto es enseñar-
nos a ver cómo con una voluntad fir-
3. Las principales fuentes de información de las que se me se puede alcanzar cualquier meta,
vale el reportero son las que le proporcionan las distin- pese a las limitaciones que uno pueda
tas organizaciones que velan por la conservación de la tener.
especie felina; también en la opinión de los expertos 12. Los pasos que tuvo que dar Mercedes para llegar a su
científicos; por último se vale de datos cuantitativos. objetivo fueron:
4. Las palabras entrecomilladas corresponden a lo que • Superación de los estudios básicos en medio de ope-
dice Liu Xueyan, experta de Traffic, red que supervisa el raciones.
tráfico de plantas y animales salvajes. • Salir de Logroño para ir a estudiar a Pamplona, con el
consiguiente abandono de la protección familiar.
5. Los datos que aporta el reportero me parecen objetivos
en la medida que se fundamentan en argumentos de • Posterior traslado a EEUU para trabajar en una unidad
cifras cuantitativas y de imágenes, en el caso de la pa- de Parálisis Cerebral.
sividad policial. • Paso por Salamanca para estudiar Psicología.
6. T odo el reportaje está escrito en tercera persona: el re- • Superación de las pruebas de oposición.
portero actúa como un narrador que desde fuera, para 13. A partir de la fotografía podemos ver a una muchacha
dar una imagen de mayor objetividad, da una informa- joven, aferrada a un libro de Psicología, con un aspec-
ción. to, por el peinado, de modernidad clásica y con unos
7. Animales en peligro de extinción en España son espe- ojos muy abiertos, que denotan viveza, pero que tam-
cies como el águila imperial, el lince ibérico, el oso par- bién marcan signos de enfermedad cerebral.
do, la foca monje…
14. Respuesta libre.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 93


Tema 3. Un reportaje entre cinco Guía didáctica

Banco de recursos
Propuesta de adaptación
curricular
- Objetivos 3, 4, 5 y 6 tema 3.
Propuesta didáctica
- Reconocer formas verbales.
- Conjugar un tiempo verbal.
- Emplear o reconocer
tiempos y modos verbales.
- Completar oraciones con
formas verbales.
- Clasificar infinitivos según su
conjugación.
- Escribir formas verbales.
- Analizar formas verbales.

Atención a la diversidad
Refuerzo
- Act. 3, 4, 5, 6.
Ampliación
- Act. 2. 3.

Pág. 56-57. Gramática. El verbo y el adverbio

(complementa al verbo).
Solucionario
• Tu observación es absolutamente (complementa al
Aplícalo adjetivo) cierta.
1. • Habló pausadamente (complementa al verbo) de sus • Sitúa el cuadro más (complementa al adverbio) aba-
problemas. jo, por favor.
• Estás demasiado (complementa al adjetivo) nervioso 2. • Habló pausadamente (adverbio de modo) de sus
para afrontar esta prueba. problemas.
• Te veo muy (complementa al adverbio) bien, de ver- • Estás demasiado (adverbio de cantidad) nervioso
dad. para afrontar esta prueba.
• Ese color me vale, es un rojo bastante (complementa • Te veo muy (adverbio de cantidad) bien, de verdad.
al adjetivo) chillón. • Ese color me vale, es un rojo bastante (adverbio de
•A  quí (complementa al verbo) hace mucho frío. cantidad) chillón.
• Hoy (complementa al verbo) hemos trabajado bien • Aquí (adverbio de lugar) hace mucho frío.

94 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 3. Un reportaje entre cinco

• Hoy (adverbio de tiempo) hemos trabajado bien (adverbio de modo).


• Tu observación es absolutamente (adverbio de afirmación) cierta.
• Sitúa el cuadro más (adverbio de cantidad) abajo, por favor.

Actividades de consolidación
3.  Forma
Verbo conjugación persona número tiempo modo
simple/compuesta
dominarán primera simple tercera plural futuro imperfecto indicativo
ha salido tercera compuesta tercera singular pretérito perfecto compuesto indicativo

viviste tercera simple segunda singular pretérito perfecto simple indicativo

habré dormido tercera compuesta primera singular futuro perfecto indicativo

hubiesen ido tercera compuesta tercera plural pretérito pluscuamperfecto subjuntivo

ven tercera simple segunda singular presente imperativo

tengáis segunda simple segunda plural presente subjuntivo

habría sido segunda compuesta primera/ tercera singular condicional perfecto indicativo

haya leído segunda compuesta primera/ tercera singular pretérito perfecto subjuntivo

cantaba primera simple tercera plural pretérito imperfecto indicativo

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 95


Tema 3. Un reportaje entre cinco Guía didáctica

Pág. 58-59. Gramática. El verbo y el adverbio


• Ante aquella pregunta, Irene echó mano de su astucia.
Solucionario
N (locución verbal)
Actividades de consolidación
SV Predicado SV Predicado
4. Respuesta abierta. Una solución sería la siguiente:
• Los elefantes subieron la cuesta con gran dificultad.
• ¡Finalmente, conseguí el puesto de portero en el equi-
po! N (forma simple)

• Quizás el viernes que viene vayamos al campo, aun- SV Predicado


que depende del tiempo.
• Quizás nos hayamos equivocado en algo.
• Juan, ven ahora mismo aquí y dime qué ha pasado
N (forma simple)
esta mañana en clase.
SV Predicado
• Vivo bastante lejos del centro, por eso prefiero tomar
el autobús. • Tus tonterías me sacan de quicio.
Actividades de ampliación N (locución verbal)

5. • Esta mañana hemos visitado la catedral de León. SV Predicado

N (forma compuesta)
SV Predicado

96 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 3. Un reportaje entre cinco

• ¿Cuándo fue tu cumpleaños? (adverbio de tiempo) no bien (adverbio de modo)


N (locución verbal) distinguibles, pero a no dudar distintos (adjetivo);
sí (adverbio de afirmación), había (verbo) bastan-
SV Predicado
tes voces, unas más bajas (adjetivo) y otras más
6. a) En medio de ese silencio (sustantivo) de pronto altas, continuas y entrecortadas (adjetivo): estre-
me pareció (verbo) oír un levísimo (adjetivo), casi mecimientos (sustantivo), zumbidos que se entrela-
(adverbio de cantidad) imperceptible, murmullo zaban, que resbalaban el uno sobre el otro.
(sustantivo). Escuché. Era (verbo) una mezcla (sus- ¿Estaría acaso (adverbio de duda) en medio de un
tantivo) de susurros debilísimos: no (adverbio de bosque (sustantivo) invisible (adjetivo)?
negación) entendía si eran así (adverbio de modo)
Massimo Bontempelli, El tablero ante el espejo
por su tenacidad (sustantivo) o porque venían (ver-
bo) de muy (adverbio de cantidad) lejos (adverbio b) L a respuesta se da en el ejercicio anterior.
de lugar). Seguí adelante (adverbio de lugar) agu- c) infinitivos: oír, captar
zando (verbo) el oído y el corazón. gerundios: aguzando, habiéndome
El murmullo se hizo un poco (adverbio de cantidad) d) Locución verbal: habiéndome dado cuenta
más (adverbio de cantidad) alto (adjetivo). Lue- Locución adverbial: de pronto
go (adverbio de tiempo) –y habiéndome dado ya
cuenta de que el murmullo se intensificaba (verbo) La lengua en uso
a medida que yo avanzaba–, comencé a captar (ver-
bo) cierta variedad (sustantivo) de sonidos, todavía 1. Respuesta libre.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 97


Tema 3. Un reportaje entre cinco Guía didáctica

Banco de recursos
Propuesta de adaptación
curricular
- Objetivo 8, tema 3.
- Objetivo 8, tema 2.
Propuesta didáctica
- Aplicación de la
segmentación de palabras
derivadas con sufijos y de
palabras compuestas.
- Ampliar el vocabulario con
la formación de nuevas
palabras añadiendo sufijos y
prefijos, y por composición.
- Ampliación del léxico,
principalmente de origen
latino.

Atención a la diversidad
Refuerzo
- Act. 7, 8, 9, 10.
Ampliación
- Act. 4.

Pág. 60-61. Léxico. La derivación: sufijos


2. • habilidad: cualidad de ser hábil.
Solucionario
• dañino: relacionado con el daño, que produce daño.
Actividades de consolidacíón
1. • olfatear: acción de activar el sentido del olfato.
• temible: que puede causar temor, miedo.
lugar profesión cualidad
• cuidadoso: que guarda cuidado.
armario director blancura • importancia: acción de importunar, de destacar.
robledal notaria claridad • anímico: relacionado con el ánimo.
comedor dentista famoso • lodazal: lugar lleno de barro.
alameda carpintero saludable
campanario marino 3. • s alud + ble: saludable. Ha pasado de sustantivo a ad-
jetivo.
relación acción • f antasía + oso: fantasioso. Ha pasado de sustantivo a
románico blanquear adjetivo.
modernismo explicación • i ngenuo + dad: ingenuidad. Ha pasado de adjetivo a
certeza pensamiento sustantivo.
florecer
pintura • s oldar + ura: soldadura. Ha pasado de verbo a sustan-
tivo.
•p  obre + eza: pobreza. Ha pasado de adjetivo a sustan-
tivo.

98 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 3. Un reportaje entre cinco

• f unción +ario: funcionario. Ha pasado de sustantivo a


adjetivo. CULTISMO EQUIVALENCIA
4. • MUDANZA: cambio, transformación. hábitat lugar donde se habita
• ADORMECER: causar sueño. viceversa al revés
currículum carrera de la vida
• MENTAL: relacionado con la mente. ídem lo mismo
• PESQUERO: relacionado con la pesca. per cápita por cabeza, por individuo
• CRONISTA: autor de crónicas. superávit lo que superó
• MERENDERO: lugar de meriendas. pódium pedestal, plataforma, podio
lapsus deslizamiento, error
• PAGINACIÓN: numeración de las páginas.
vis a vis cara a cara
• RUPESTRE: relacionado con la pintura sobre roca. agenda las cosas para hacer
• ANSIEDAD: estado de deseo intenso. fórum lugar de reunión
errata equivocación
El territorio de Álex etcétera y lo demás
bis dos veces
1. Los ejemplos son de respuesta libre.
acta conjunto de hechos
ultimátum último aviso
referéndum para consultar
déficit escasez de algo

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 99


Tema 3. Un reportaje entre cinco Guía didáctica

Banco de recursos
Propuesta de adaptación
curricular
- Objetivo 10, tema 3.
Propuesta didáctica
- Enumerar las reglas sobre los
dos puntos y las comillas y
ejemplificarlas.
- Emplear correctamente los
dos puntos y las comillas en
unas oraciones dadas.
- Completar oraciones
empleando los dos puntos y
las comillas correctamente.

Atención a la diversidad
Refuerzo
- Act. 11.
Ampliación
- Act. 5.

Pág. 62-63. Ortografía y léxico. Dos puntos. Comillas


marcan la cita textual.
Solucionario
• E s un vulgarismo decir “abuja” o “afaitar”. Comillas: seña-
1. • M
 aría preguntó: “¿Cuándo vendréis?”. Dos puntos: in- lan que son palabras usadas con falta de propiedad.
troducen una cita textual; comillas: enmarcan la cita • “ Ahora” es un adverbio de tiempo. Comillas: señalan
textual. un uso metalingüístico.
• E s importante que no devaluéis la palabra “solidari- • T odos los invitados estaban en el “hall” del hotel. Comi-
dad”. Comillas: resaltan la palabra. llas: señalan que se trata de una palabra no castellana.
• E stimada familia: El motivo del presente escrito… Dos
puntos: encabezamiento de carta. 2. • El periódico anuncia: “Mañana lloverá”.
• L os “hackers” actúan libremente por las redes informá- • El acusado dice: “No estoy implicado en el atraco”.
ticas. Comillas: indican que se trata de una palabra no • Los niños cantan: “Dos por dos son cuatro”.
castellana. • Calderón dice: “La vida es un sueño”.
• Tienes dos opciones: venir o quedarte en casa. Dos • El entrenador declaró: “El árbitro nos ha perjudicado”.
puntos: preceden una enumeración. • El profesor dice: “Callaos”.
• S hakespeare escribió: “Ser o no ser: he ahí la cuestión”.
3. Estimado Robert:
Comillas: se trata de una cita textual.
No sé cómo empezar a contarte mis cosas, porque esta
• E l dicho popular lo dice: “Más vale pájaro en mano…”.
semana ha habido de todo: bueno y malo. Empezaré
Dos puntos: introducen una cita textual; comillas: en-
por lo bueno.

100 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 3. Un reportaje entre cinco

El otro día fui a ver la última película de Daniel Monzón. 2. Se utilizarían los sufijos opinante y opinable.
Se titula “La caja Kovak”. Es un ”trhiler” de una acción
3. a
 genda: las cosas para hacer.
trepidante y de plena actualidad. El “film” me resultó
con mucho gancho, y tiene dos actores geniales: Ti- ultimátum: último aviso.
motty Hutton y Lucía Jiménez. superávit: lo que superó.
Ahora toca lo malo. Ayer se me escacharró el coche. Iba currículum: carrera de la vida.
tan tranquilo por la Gran Vía, cuando de pronto se pone pódium: pedestal, plataforma, podio.
en rojo la luz del “Stop”, y ahí me quedé con el coche. Ya
no logré ponerlo de nuevo en marcha. Y eso que cuan- 4. La palabra pódium se escribe con tilde porque es llana y ter-
do lo compré me dijeron: “Está como nuevo”. El caso es mina en consonante, mientras que podio acaba en vocal.
que la gracia me va a resultar “barata”: un ojo de la cara 5. En el primer párrafo, después de ponía hay dos puntos
y parte del otro. Ya me veo una temporada de bocatas. antes de una cita textual. Después aparece entrecomi-
Bueno, que se me acaba el tiempo. Hasta pronto. Pablo llada toda la anotación del padre. Dentro de dicha ano-
tación hay dos puntos después de pasado. Introducen
El dictado de Lía una consecuencia: el despido.
En el tercer párrafo, después de nota, los dos puntos indi-
1. P
 alabras con un sufijo de profesión: economista / direc- can que se va a reproducir una cita textual, que va entre-
tor / empresario. comillada, la carta de Julia. Dentro de la nota, después de
Palabras con un sufijo de cualidad: constancia / fideli- papá hay dos puntos, porque es un encabezamiento.
dad / grandeza.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 101


Tema 3. Un reportaje entre cinco Guía didáctica

Banco de recursos
Recursos para el aula
Pág. 64 a 67. Literatura. Narraciones en
Documentos en pdf
prosa. El cuento literario
- Tema 3 (1).
Orientaciones didácticas
Propuesta de adaptación
curricular Establecer claramente las diferencias entre el cuento literario y la novela es
- Objetivos 11, 12 y 13, tema 3. uno de los objetivos de la unidad.
Propuesta didáctica
- Leer textos narrativos y Solucionario
diferenciar las diferentes
formas de la narrativa en 1. La protagonista es una muchacha moderna, activa, deportista, a la que
prosa: cuentos literarios y una lesión la obliga a llevar muletas y por ello necesita de la ayuda de
cuentos populares. los demás. Segura de sí misma al principio, la lesión le obliga a tratar
- Reconocer los rasgos propios con un chico con quien no se hubiera fijado en circunstancias norma-
de los cuentos populares y les, pero hacia el que al final nota una cierta atracción. Sus certezas ini-
literarios. ciales se convierten al final en dudas.

Atención a la diversidad 2. Antonio aparece descrito por la propia protagonista y es un muchacho


foráneo (de Madrid), tímido, poco atractivo (lleva un aparato dental),
Refuerzo delgado, pero valiente en el trato personal. No es precisamente el mo-
- Act. 12. delo de chico con quien la protagonista podría soñar, sobre todo por-
Ampliación que ve en Antonio una persona que se ha acercado a ella por compa-
- Act. 6. sión.
3. Antonio no se hubiera acercado nunca a la protagonista por su timidez;
aprovecha su invalidez provisional para ganarse su afecto.

102 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 3. Un reportaje entre cinco

4. Las muletas, en una adolescente de 13 años, repre- 7. Aunque parezca paradójico, es un título adecuado: un
sentan un freno a su vitalismo natural; son, por tanto, verano, que empieza con una lesión física que parece
objetos negativos. Al igual que la escayola, ya que le que te va a impedir desarrollar tu vida, sin embargo,
impide moverse y actuar con la vitalidad propia de una gracias a ella, le permite a la protagonista conocer a
adolescente, vitalidad que muchas veces se confunde una persona que quizás hubiera podido ser el hombre
con una cierta locura de vida, y, por tanto, de mala de su vida.
conducta. Si no hubiera tenido la escayola, no habría 8. Es un final triste porque el desenlace de la misma es
estado con Antonio, ni hubiera sido buena con él. frío en una trama de relación personal chico/chica, y
5. La narradora experimenta un cambio en la valoración donde la timidez del chico no logra que exprese lo que
de Antonio: de ser un muchacho en quien no se hubie- pueda llevar dentro.
ra fijado nunca e incluso hacia el que podría sentir cier- 9. Estas expresiones significan:
to rechazo, el constante trato durante su convalecencia
• …su cara parecía la de un lince acosado que no teme a
le permite conocerlo mejor, terminando la historia con
la muerte y te mira de frente: es un muchacho tímido
una cierta sensación de atracción hacia él.
y débil por fuera, pero fuerte y valiente en su sentir
6. Aunque no es el final esperado en una historia de rela- interno.
ción chico/chica, es un final acorde con la manera de •…  una nube de bochorno me cubría entera: la protago-
ser de Antonio: tímido, su fuerza está en la debilidad nista sentía una gran vergüenza de ser vista por la fa-
de la otra. Cuando la protagonista recobra su fuerza, él milia de Antonio cuando la acompañaba por la calle.
vuelve a la timidez primera. Al mismo tiempo, también
desmuestra madurez y tener los pies en el suelo.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 103


Tema 3. Un reportaje entre cinco Guía didáctica

Banco de recursos
Recursos para el aula
Documentos en pdf
- Tema 3 (2).

Pág. 68-69. Mira hacia fuera y trabaja tus competencias.


Técnicas de estudio: el esquema
Orientaciones didácticas Solucionario
Este apartado se ocupa de la tercera herramien- Los cuatro modelos de esquema para este texto podrían ser
tas básica para el proceso de aprendizaje de los los siguientes:
alumnos: el esquema. a) Modelo radial:
Se proponen distintas formas de esquema, da-
creación funcionamiento
das las posibilidades existentes.
Aunque el ejercicio es sobre un breve texto, se
puede proponer cualquier fragmento que apa- El piano
rece en el libro, la propia teoría, etc.
percusión pedales

clases

vertical de concierto

104 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 3. Un reportaje entre cinco

b) Modelo de árbol: 1.4 Clases.


1.4.1 Verticales.
EL PIANO 1.4.2 De concierto.
d) Modelo de letras:
A El piano.
funcionamiento A.a Su creador.
creación clases
A.b Su nombre.
A.c Mecanismos de funcionamiento.
A.c.a Percutores.
percusión pedales vertical de concierto A.c.b Pedales.
A.d Clases.
A.d.a Verticales.
c) Modelo de números: A.d.b De concierto.
A. El piano.
1.1 Su creador.
1.2 Su nombre.
1.3 Mecanismos de funcionamiento.
1.3.1 Percutores.
1.3.2 Pedales.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 105


Tema 3. Un reportaje entre cinco

Modelo de evaluación

Nombre: Curso: Fecha:

1. ¿Qué es un reportaje? tiempo lugar modo

cantidad afirmación negación negación


2. Señala cinco características del reportaje.

5. Fíjate en el siguiente texto y contesta a las cuestio-


nes que te formulamos:
Su vida había sido hasta entonces una historia sin
3. E
 stablece las diferencias entre la noticia, la crónica conflictos, con sólo algún sobresalto que enseguida
y el reportaje por su contenido, extensión y punto la costumbre allanaba, y ahora, de pronto, se iba lle-
de vista. nando de novedades y misterios. Ya no había actos
inocentes, sino que también los detalles más nimios
parecían proyectar a su paso la sombra de una se-
gunda intención, de una advertencia, de un presa-
gio. De repente todo se había vuelto inquietante,
extraño, y él sentía que las piezas de su vida querían
descabalarse para formar otra figura, para encajar
en otro orden y derivar hacia otros rumbos.
¡Tantas cosas habían cambiado alrededor! No sólo
los hábitos de muchos años: también los recién ad-
quiridos fueron prescribiendo en pocos meses. Un
día Dámaso pretextó un dolor de cabeza, y al otro
Bernardo dio por hecho que seguía indispuesto.
Luis Landero, Hoy, Júpiter.
4. E
 xtrae de las siguientes oraciones los adverbios y lo-
cuciones adverbiales que haya y coloca ambas for- a) Extrae del texto los adverbios y locuciones adverbiales
mas en sus casillas correspondientes: que haya y señala a qué clase pertenecen.
• Habla muy despacio.
• No guardaron el secreto a cal y canto.
• Probablemente repetiremos de nuevo la representa-
ción.
• Hicieron su tarea muy bien a la chita callando.
• Enfrente os encontraréis con la fachada de la catedral.
b) Analiza las formas verbales personales del primer pá-
• Quizá salga más pronto de casa. rrafo. Considera las perífrasis verbales como dos for-
• Le invité a que abandonara la clase cortésmente. mas verbales distintas.
• Estos días apenas hago ejercicio físico.
• Desde aquí sí podrás ver mejor el espectáculo.
• La calle estaba aún sin limpiar.
• Se toman a veces muchas decisiones a lo loco.

106 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Tema 3. Un reportaje entre cinco

c) Clasifica las formas verbales no personales. • Querida María: Espero que te encuentres en plena for-
ma…

• Como dice el dicho popular: “Agua que no has de be-


ber…”

• Nos lo pidieron todo: fotos, carnet, permisos…

• ¿Estamos aún en la época del “Homo Sapiens”?

d) En el texto hay una locución verbal: ¿cuál es?


• Guardo un grato recuerdo de mis “agüelos”.

• Tíos, primos, abuelos, hermanos, padres: todos forman


parte de la familia.

9. Elige la opción correcta:


a) Una obra se considera culta porque:
6. A
 partir de las siguientes palabras, forma un sustan- 1. la ha escrito una persona culta.
tivo, un adjetivo y un verbo mediante la ayuda de 2. trata temas culturales.
sufijos:
3. está escrita por un autor.
aire:
b) Una obra culta se diferencia de una popular:
1. por el tema.
blanco:
2. por los personajes.
3. por su transmisión oral y su carácter anónimo.
pálido:
c) En un cuento literario culto:
claro: 1. se puede cambiar la forma.
2. se puede cambiar el contenido.
rojo: 3. no se puede cambiar nada.

7. D
 efine lo que sigue con la ayuda de un sufijo:
10. Establece las principales diferencias que se dan en-
• El lugar de comer: tre un cuento y una novela.
• El campo de patatas:
• Lo auténtico:
• Lo relacionado con la novela:
• La acción de hacer alarde de lo nuestro:
• El que compone canciones:
• Lugar donde se recopilan las canciones:
• La cualidad de ser fuerte:
• La acción de hospedar a alguien:

8. ¿ Por qué se han empleado comillas o dos puntos en


las siguientes frases?
• Les dijo: “No lleguéis tarde”.

• Miró con detalle el contenido del libro: autor, título, ín-


dice…

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 107


Tema 3. Un reportaje entre cinco Solucionario - Prueba de evaluación

1. ¿Qué es un reportaje? 4. Extrae de las siguientes oraciones los adverbios y lo-


El reportaje es un artículo en el que se informa amplia- cuciones adverbiales que haya y coloca ambas formas
mente sobre un tema de interés general; consiste, por en sus casillas correspondientes:
lo tanto, en volver a narrar de manera expositiva algo
que fue noticia. tiempo lugar modo
pronto enfrente despacio
2. Señala cinco características del reportaje. aún aquí a cal y canto
Características del reportaje son: a veces bien
• A diferencia de la noticia y de la crónica, no es nece- a la chita callando
sario que el asunto del que se trata sea de rabiosa ac- cortésmente
tualidad; los hechos son suficientemente conocidos mejor
por los lectores, aunque se hayan producido hace a lo loco
tiempo.
• En un reportaje tiene cabida tanto la narración, como cantidad afirmación negación negación
la descripción o la entrevista: si el/ la reportero/a se muy sí no probable-
traslada al lugar de los hechos, es fácil que describa de nuevo mente
unas condiciones de vida determinadas, el ambiente, más quizá
etc. Además, narrará de forma cronológica su viaje, apenas
sus experiencias, las sensaciones… Las entrevistas sir-
ven como pruebas documentales y proporcionan di-
ferentes opiniones o puntos de vista. 5. Fíjate en el siguiente texto y contesta a las cuestiones
• Los datos ofrecidos han de exponerse de forma obje- que te formulamos:
tiva, clara y rigurosa. Para ello, la persona que realiza
a) Extrae del texto los adverbios y locuciones adverbia-
el reportaje debe reunir la información y seleccionar
les que haya y señala a qué clase pertenecen.
aquellos aspectos que mejor sinteticen el asunto a tra-
tar. Los adverbios y locuciones adverbiales presentes en el
texto y su clasificación es:
• Al mismo tiempo, el punto de vista del reportaje es
personal, dado que parte de la experiencia de cada • tiempo: entonces, enseguida, ahora, de pronto, ya, de
reportero/a; sin embargo, no se emite juicio alguno repente
de valor. Se utiliza la 1ª o la 3ª persona. • lugar: alrededor
• El estilo del reportaje suele ser ameno, sencillo y atrac- • cantidad: sólo, más
tivo. Se aportan fotografías, gráficos… • afirmación: también
• negación: no
3. Establece las diferencias entre la noticia, la crónica y
el reportaje por su contenido, extensión y punto de b) A  naliza las formas verbales personales del primer
vista. párrafo. Considera las perífrasis verbales como dos
formas verbales distintas.
NOTICIA CRÓNICA REPORTAJE
• había sido: tercera persona singular, pretérito plus-
• Sucesos no ne- cuamperfecto de indicativo del verbo ser.
• Sucesos de • Sucesos de cesariamente • allanaba: tercera persona singular, pretérito imperfec-
rigurosa actua- actualidad. de actualidad, to de indicativo del verbo allanar.
lidad. pero sí de inte- • iba: tercera persona singular, pretérito imperfecto de
rés general. indicativo del verbo ir.
• había: tercera persona singular, pretérito imperfecto
de indicativo del verbo haber.
• Breve exten- • Considerable • Amplia exten- • parecían: tercera persona plural, pretérito imperfecto
sión. extensión. sión. de indicativo del verbo parecer.
• había vuelto: tercera persona singular, pretérito plus-
cuamperfecto de indicativo del verbo volver.
• Objetiva e • Subjetiva y • Objetivo y • sentía: tercera persona singular, pretérito imperfecto
impersonal (3ª personal (1ª y personal (1ª o de indicativo del verbo sentir.
persona). 3ª persona). 3ª persona). • querían: tercera persona singular, pretérito imperfec-
to de indicativo del verbo querer.

108 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Solucionario - Prueba de evaluación Tema 3. Un reportaje entre cinco

c) Clasifica las formas verbales no personales. índice…: anticipa una enumeración.


Infinitivos simples: proyectar, descabalarse, formar, • Querida María: Espero que te encuentres en plena for-
encajar, derivar. ma…: inicio de un saludo epistolar.
Gerundios simples: llenando, prescribiendo •C  omo dice el dicho popular: “Agua que no has de be-
Participios: adquiridos, indispuesto. ber…”: reproduce una cita textual.
•N  os lo pidieron todo: fotos, carnet, permisos…: antici-
d) En el texto hay una locución verbal: ¿cuál es?
pa una enumeración.
La locución verbal que hay en el texto es dio por hecho,
• ¿ Estamos aún en la época del “Homo Sapiens”?: las
que significa confirmó, aseguró.
comillas enmarcan una expresión no castellana, lati-
na.
6. A partir de las siguientes palabras, forma un sustan- •G  uardo un grato recuerdo de mis “agüelos”: las comi-
tivo, un adjetivo y un verbo mediante la ayuda de su- llas enmarcan una expresión inapropiada.
fijos:
•T  íos, primos, abuelos, hermanos, padres: todos for-
• aire: aireación, airoso, airear man parte de la familia: los dos puntos recogen una
• blanco: blancura, blanquecino, blanquear enumeración.
• pálido: palidez, paliducho, palidecer
9. Elige la opción correcta:
• claro: claridad, clarificativo, esclarecer
La opción correcta en cada cuestión es: 3.a, 3.b, 3.c.
• rojo: rojerío, rojizo, enrojecer
10. Establece las principales diferencias que se dan en-
7. Define lo que sigue con la ayuda de un sufijo: tre un cuento y una novela.
• El lugar de comer: comedor Las principales diferencias que se dan entre un cuento
• El campo de patatas: patatal y una novela son:
• Lo auténtico: autenticidad • EXTENSIÓN: Mientras que la novela presenta una
considerable extensión, el cuento se caracteriza por
• Lo relacionado con la novela: novelesco
su brevedad (de hecho, aquí te vamos a presentar un
• La acción de hacer alarde de lo nuestro: alardear cuento entero como ejemplo; no podríamos hacer lo
• El que compone canciones: compositor mismo con una novela).
• Lugar donde se recopilan las canciones: cancionero • PERSONAJES: Así como en la novela hay muchos per-
• La cualidad de ser fuerte: fortaleza sonajes, pocos son los que aparecen en el cuento.
• La acción de hospedar a alguien: hospedaje Además, si en la novela se presentan descritos con de-
talle, tanto física como psicológicamente, en el cuen-
to el personaje es un simple participante en la acción y
8. ¿Por qué se han empleado comillas o dos puntos en no interesa detenerse demasiado en su descripción.
las siguientes frases? • TIEMPO Y ESPACIO: En una novela el tiempo suele
• L es dijo: “No lleguéis tarde”: se reproduce un cita tex- abarcar muchos meses o años, e incluso siglos. Tam-
tual. bién son varios los lugares que aparecen. Sin embar-
• Miró con detalle el contenido del libro: autor, título, go, el cuento presenta la acción

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 109


Tema Programación por competencias

4 Buscando por Internet

Programación de aula
Objetivos Criterios de evaluación
 ealizar exposiciones orales sobre temas próximos al
R  ealización de exposiciones orales sobre temas próxi-
R
entorno del alumnado. mos al entorno del alumnado.
Extraer las ideas principales de un texto. Extracción de las ideas principales de un texto.
Fomentar la práctica de la consulta y lectura de los Aplicación en el acceso a la prensa digital.
periódicos digitales. Reconocimiento de las categorías gramaticales preposi-
Reconocer las categorías gramaticales de la preposi- ción y conjunción.
ción y conjunción Aplicación de la norma ortográfica sobre la acentuación
Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre en general.
la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir Aplicación en la segmentación y creación de palabras
con coherencia y corrección.. compuestas.
Aplicarse en las normas ortográficas sobre la acentua- Aplicación del léxico, principalmente el de origen
ción en general.. griego.
Ampliar del caudal léxico. Lectura y comentarios de cuentos populares.
Desarrollar la actividad lectora a través de las narracio- Aplicación en el análisis y valoración de una novela.
nes breves populares. Aplicación de las nuevas tecnologías al proceso de
Valorar la literatura como instrumento para desarrollar aprendizaje.
la imaginación.
Aplicar las nuevas tecnologías al proceso de aprendizaje.
Contenidos Competencias que se desarrollan
Variedades textuales: Competencia en comunicación lingüística.
- El periódico digital. - Conversando y creando textos.
- Reconociendo preposiciones y conjunciones y aplicán-
Gramática:
dose en su uso.
- La preposición y la conjunción.
-E  jercitándose en la ortografía de la acentuación en general.
La lengua en uso: - Ejercitándose en la segmentación de las palabras com-
- Construimos un texto: el espacio y el tiempo de la narra- puestas y creando otras a partir de simples.
ción.
Competencia social y ciudadana.
Léxico: - Analizando las raíces de nuestra cultura a través del léxico
- La composición. de origen griego.
- Reflexionando sobre los cambios que lleva consigo la im-
El territorio de Álex:
plantación de la prensa digital.
- Las palabras de origen griego.
Competencia para aprender a aprender.
Ortografía y Léxico: - Ejercitándose en la comprensión textual.
- Acentuación. - Ejercitándose en el análisis de una novela completa.
El dictado de Lía. Tratamiento de la información y competencia digital.
Literatura: - Entrando en las páginas web de los diversos periódicos digitales.
- Narraciones en prosa: el cuento popular. - Buscando información en Internet sobre Christine Nöstlinger.
- Aplicándose en la comunicación a través del correo electrónico.
Mira hacia fuera y trabaja tus competencias: -E  laborando una ficha técnica de un libro.
- Lectura paso a paso: Filo entra en acción. Competencia cultural y artística.
- Valorando la importancia de la literatura popular como me-
dio de conocimiento de nuestro entorno más inmediato.
- Señalando la función didáctica a la vez que lúdica de la li-
teratura.
Autonomía e iniciativa personal.
- Invitando a trabajar en grupo compartiendo la información.
- Valorando críticamente los textos, y en especial, los referidos
a las narraciones populares.
- Valorando el papel que pueden desempeñar los medios de
comunicación en la configuración de una conciencia.

110 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Programación por competencias Tema 4. Buscando por internet

Competencia lingüística
 Descriptores

1. Comprender discursos orales y escritos producidos en los diversos contextos de la actividad social y cultural.
2. Interpretar textos orales y escritos producidos en situaciones comunicativas diversas para ampliar conocimien-
tos, mejorar la competencia comunicativa y
desarrollar el pensamiento crítico.
3. Disfrutar leyendo, utilizando diversas estrategias para leer con eficacia y autonomía
  Indicadores de desempeño

1. Escucha y comprende lo que se lee -Identifica la finalidad del texto. - Variedades textuales
para captar su intención comunica- -Identifica la intención del emisor. (pág. 75, act.7-10)
tiva. - Literatura
-Reconoce el género textual.
(pág. 87, act.7)
-M ira hacia fuera y tra-
baja tus competencias.
(pág. 92)

2. Identifica el sentido global de textos -Comprende el significado global del texto. - Variedades textuales
Comprensión oral y escrita

orales y escritos pertenecientes a di- -Conecta las ideas básicas de un texto. (pág. 73, act.1-10)
versos ámbitos de uso de la lengua - Variedades textuales
-Resume el contenido del texto.
(pág. 74, act.1-6)
- Literatura
(pág. 87, act.7)
-M ira hacia fuera y tra-
baja tus competencias.
(pág. 92-93)

3. Utiliza estrategias para extraer y co- -Realiza una escucha activa de un texto oral. - Variedades textuales
nocer la información más relevante -Realiza una lectura eficaz del texto escrito. (pág. 73, act.1-10)
de un texto oral y escrito pertene- - Variedades textuales
-Realiza inferencias sobre el contenido del texto.
ciente a diversos ámbitos de uso de (pág. 74, act.1-6)
- Literatura
la lengua.
(pág. 85-87)
-M ira hacia fuera y tra-
baja tus competencias.
(pág. 92-93)

4. Discrimina e interpreta la informa- -Identifica el tema del texto. - Variedades textuales


ción más relevante contenida en tex- -Diferencia las ideas principales. (pág. 73, act.1-10)
tos orales y escritos de diversa índo- -Diferencia las ideas principales de las secundarias. - Variedades textuales
le. -Reconoce e identifica la estructura de un texto. (pág. 74, act.1-6)
- Literatura
(pág. 87, act.1-7)
-M ira hacia fuera y tra-
baja tus competencias.
(pág. 92-93)

5 Amplia sus conocimientos y mejorar -Utiliza conocimientos lingüísticos para inter- -M


 ira hacia fuera y tra-
la competencia comunicativa. pretar el texto. baja tus competencias.
-Registra la información en diferentes sistemas (pág. 92-93)
de recogida de datos.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 111


Tema 4. Buscando por internet Programación por competencias

 Descriptores

4. Ser competente en la expresión de los mensajes orales que se intercambian en situaciones comunicativas diversas
de la vida cotidiana, así como dialogar con corrección y fluidez, adecuándose a diferentes realidades comunicati-
vas, para enriquecer las relaciones sociales y desenvolverse en contextos distintos al propio.
5. Producir discursos orales, fundamentalmente necesarios para la realización personal, social, académica y cultural,
de forma adecuada a las distintas situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.
  Indicadores de desempeño

1. Produce textos orales coherentes con -Tiene en cuenta la finalidad del texto. - Conversamos
la intención comunicativa y adecua- -Tiene en cuenta las características de la situa- (pág. 71)
dos a la situación de comunicación, ción comunicativa. - Variedades textuales
dotados de cohesión, corrección sin- (pág. 73, act.13)
-Selecciona la variedad lingüística y el registro - Variedades textuales
táctica y propiedad léxica. adecuado. ( pág. 74-75, act.1-4,
7-11)
-M ira hacia fuera y tra-
baja tus competencias.
(pág. 92-93)
Expresión oral

2. Estructura el conocimiento y planifi- -Busca información. - Conversamos


car de manera organizada el proceso -Selecciona la información relevante. (pág. 71)
de producción de textos orales. - Variedades textuales
- Respeta las características propias del género
(pág. 73, act.13)
textual. - Variedades textuales
-Dispone la información y las explicaciones de (pág. 74-75, 10,11)
manera ordenada. -M ira hacia fuera y tra-
-Muestra autonomía en el proceso de produc- baja tus competencias.
ción. (pág. 92-93)

3. Se expresa y participa de manera ac- -Se expresa con claridad, corrección y fluidez. - Conversamos
tiva en un conjunto de situaciones, -Aporta información y explicaciones de mane- (pág. 71)
a nivel oral, de manera adecuada y ra ordenada. - Variedades textuales
correcta, con claridad, coherencia y -Ajusta el habla a las características del texto. (pág. 73, act.13)
fluidez; utilizando un lenguaje preci- - Variedades textuales
-Utiliza un léxico adecuado a la situación co-
so y expresivo. (pág. 74-75, 10,11)
municativa.
-M ira hacia fuera y tra-
-Adecua la variedad lingüística en el transcur- baja tus competencias.
so de la interacción. (pág. 92-93)

4. Utiliza activa y efectivamente los có- -Utiliza de manera adecuada los elementos - Conversamos
digos y habilidades lingüísticas y no gestuales. (pág. 71)
lingüísticas y las reglas propias del -Respeta las intervenciones de los demás. - Variedades textuales
intercambio comunicativo en dife- (pág. 73, act.13)
-Respeta el turno de palabra.
rentes situaciones, para producir tex- -M ira hacia fuera y tra-
-Utiliza estrategias para implicara al receptor. baja tus competencias.
tos orales adecuados a cada situación
(pág. 92-93)
de comunicación.

112 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Programación por competencias Tema 4. Buscando por internet

 Descriptores

6. Crear y producir textos escritos para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la
actividad social y cultural, para mejorar la competencia comunicativa y desarrollar el pensamiento crítico.
7. Componer textos escritos requeridos en los diversos ámbitos de la realidad social; para desarrollar y comunicar
el conocimiento, para participar en la vida social y para satisfacer las necesidades personales.
  Indicadores de desempeño

1. Produce textos escritos en los que ex- -Utiliza el género textual adecuado en rela- - La lengua en uso
presa conocimientos, experiencias, ción con la finalidad del texto. (pág. 79, act.1)
pensamientos, necesidades y opinio- -Tiene en cuenta las características de la situa- -M ira hacia fuera y tra-
nes de manera organizada, atendien- ción comunicativa. baja tus competencias.
do a la situación comunicativa en la -Selecciona la variedad lingüística y el registro (pág. 92. Investiga.)
que se producen. adecuado.
2. Crea y produce diferentes tipos de -Utiliza el género textual adecuado en rela- - La lengua en uso
textos y escritos con intenciones co- ción con la finalidad del texto. (pág. 79, act.1)
municativas diversas, acordes a la -Tiene en cuenta las características de la situa- -M ira hacia fuera y tra-
situación comunicativa en diferentes ción comunicativa. baja tus competencias.
contextos sociales y culturales, de (pág. 92. Investiga.)
Expresión escrita

-Selecciona la variedad lingüística y el registro


manera clara y organizada. adecuado.
-Genera ideas
3. Estructura el conocimiento y planifi- -Busca o extrae información. - La lengua en uso
ca de manera organizada el proceso -Selecciona la información adecuada. (pág. 79, act.1)
de producción de textos escritos. -Planifica el contenido. -M ira hacia fuera y tra-
-Estructura el contenido. baja tus competencias.
(pág. 92. Investiga.)

4. Produce textos escritos controlando -Se interesa por revisar el texto. - La lengua en uso
el proceso de escritura y de revisión. -Utiliza estrategias de autocorrección (pág. 79, act.1)
-Soluciona las dificultades del proceso de pro- -M ira hacia fuera y tra-
ducción. baja tus competencias.
(pág. 92. Investiga.)

5. Se expresa por escrito de manera -Sigue las características del género textual. - La lengua en uso
adecuada y correcta, con claridad, -Utiliza los recursos necesarios para mejorar la (pág. 79, act.1)
coherencia y fluidez; utilizando un capacidad comunicativa del texto. -M ira hacia fuera y tra-
lenguaje preciso y expresivo. baja tus competencias.
-Presenta el texto de manera adecuada y co-
(pág. 92. Investiga.)
rrecta.
6. Se expresarse por escrito aplicando -Utiliza recursos lingüísticos variados: sintácti- - La lengua en uso
con cierta autonomía los conoci- cos, léxicos… (pág. 79, act.1)
mientos sobre la lengua y las normas -Enlaza los enunciados de manera cohesiona- -M ira hacia fuera y tra-
del uso lingüístico para escribir con da. baja tus competencias.
adecuación, coherencia, cohesión y (pág. 92. Investiga.)
-Respeta y cumple las normas del sistema de la
corrección
lengua: gramaticales, léxicas y ortográficas.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 113


Tema 4. Buscando por internet Programación por competencias

Competencia digital y tratamiento de la información


Descriptores

1. Buscar información sobre aspectos propios del ámbito lingüístico, utilizando diversidad de materiales de
consulta (diccionarios, recursos bibliográficos, informáticos y digitales, u otros), para reutilizarla en la pro-
ducción de textos orales y escritos propios.
2. Desarrollar habilidades para acceder a la información y transmitirla en distintos soportes, incluyendo la uti-
lización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento para informarse, aprender y
comunicarse.
3. Emplear los recursos de las tecnologías de la información y comunicación para obtener o completar la infor-
mación lingüística y literaria que precisa.

  Indicadores de desempeño
Competencia digital y tratamiento de la información

1. Buscar y seleccionar información per- -Hace uso de los recursos tecnológicos -M


 ira hacia fuera y tra-
baja tus competencias.
tinente, a partir de fuentes bibliográ- disponibles.
(pág. 92-93)
ficas (libros, prensa, revistas) y de las -Utiliza correctamente las diversas fuen-
tecnologías de la información y comu- tes de información. (bibliotecas, recur-
nicación, de acuerdo con una finalidad sos TIC…)
previamente establecida. -Se plantea estrategias de búsqueda
Recaba información de los diversos ma-
teriales consultados.
-Selecciona e integra la información ob-
tenida en diversos materiales consulta-
dos.
-Selecciona la información pertinente.
-Comprende e interpreta la información
obtenida.
-Obtiene conclusiones.

2. Interpretar, organizar y contrastar la -Resume y sintetiza la información. -M


 ira hacia fuera y tra-
baja tus competencias.
información procedente de diversos -Contrasta la información obtenida en
(pág. 92-93)
soportes. diversos materiales.
-Realiza actividades que requieran orga-
nización, relación o análisis de la infor-
mación (resúmenes, cuadros sinópticos
o mapas conceptuales)

3. Exponer y presentar una información -Presenta una información de manera or- -M


 ira hacia fuera y tra-
baja tus competencias.
de manera ordenada y clara con ayu- denada y clara.
(pág. 92-93)
da de medios audiovisuales y de pro- -Respeta y cumple las normas del siste-
gramas de ordenador específicos, y la ma de la lengua: gramaticales, léxicas y
transmite oralmente o por escrito. ortográficas.
-Redacta explicaciones o expone conclu-
siones de forma estructurada y coheren-
te.
-Realiza pequeños trabajos de indaga-
ción y síntesis.

114 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Programación por competencias Tema 4. Buscando por internet

Competencia social y ciudadana


Descriptores

1. Valorar la comunicación lingüística, sea cual sea el código utilizado, como medio de conocer y valorar otras
realidades lingüísticas.
2. Fomentar el conocimiento y la comprensión de la realidad social y lingüística (variada y plural) a través
de las distintas situaciones comunicativas del aula, de la interpretación y análisis de textos literarios y de la
adecuación del registro lingüístico al contexto comunicativo, con el fin de potenciar los valores de ayuda,
cooperación y respeto
3. Desarrollar las habilidades y destrezas comunicativas básicas para la convivencia, el respeto y el entendi-
miento entre las personas.
4. Interpretar los modos en que el lenguaje trasmite y sanciona prejuicios e imágenes estereotipadas del mun-
Competencia social y ciudadana

do, con el objeto de contribuir a la erradicación de los usos discriminatorios del lenguaje.

  Indicadores de desempeño

1. Aprender a comunicarse y -Mejora las interacciones comunicativas y el interés - Conversamos


a escuchar a los otros, de- por el uso correcto de las mismas. (pág. 71)
sarrollando actitudes de - Variedades textuales
-Respeta las condiciones específicas de las diferen-
respeto y habilidades para (pág. 73, act.13)
tes situaciones comunicativas.
-M ira hacia fuera y tra-
la convivencia.
baja tus competencias.
(pág. 92-93)

2. Escuchar y valorar crítica- -Participa en las situaciones de comunicación del -Conversamos


mente las opiniones de aula, (pág. 71)
los demás, mostrando una - Variedades textuales
-Respeta las normas del intercambio: guardar el tur-
actitud de respeto a las per- (pág. 73, act.13)
no de palabra, escuchar, mirar al interlocutor, man-
-M ira hacia fuera y tra-
sonas tener el tema.
baja tus competencias.
(pág. 92-93)

3. Comprender y contrastar -Extrae observaciones. -Conversamos


la realidad social a través (pág. 71)
-Contrasta ideas.
de textos orales y escritos - Variedades textuales
-Comprende la información obtenida sobre reali-
relacionados con los me- (pág. 73, act.13)
dad social en que se vive. -M ira hacia fuera y tra-
dios de comunicación de -Juzga críticamente los problemas sociales y mora- baja tus competencias.
masas. les de nuestro mundo. (pág. 92-93)
-Argumenta y defiende las propias opiniones

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 115


Tema 4. Buscando por internet Programación por competencias

Competencia cultural y artistica


Descriptores

1.Desarrollar el gusto estético y el juicio crítico, a través del estudio de las diferentes manifestaciones artísticas,
con el fin de utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute.
2. Desarrollar habilidades y actitudes comunicativas, de sensibilidad y de sentido estético para poder acceder
a las distintas manifestaciones artísticas, comprenderlas, valorarlas y disfrutarlas.
3. Desarrollar el gusto por la lectura de textos literarios como vehículo de comunicación, como hecho cultural
y como posibilidad de disfrute personal.
4.Desarrollar la iniciativa, la imaginación y la creatividad personal y emplear los recursos de la expresión artís-
ticas para realizar creaciones propias
Competencia cultural y artistica

  Indicadores de desempeño

1. Utiliza los conocimientos - Reconoce el género textual. - Literatura


literarios en la comprensión (pág. 85-87)
-Reconoce los elementos del relato literario y su fun-
-M ira hacia fuera y tra-
y la valoración de textos ora- cionalidad.
baja tus competencias.
les y escritos, atendiendo -Valora el uso del lenguaje. (pág. 92-93)
a los temas y motivos de la -Valora los recursos literarios como formas de expre-
tradición oral y escrita, culta sión estética.
o popular de la literatura.

2. Utilizar el lenguaje como -Comprende e interpreta la información obtenida. - Literatura


instrumento para inter- (pág. 85-87)
- Extrae observaciones.
-M ira hacia fuera y tra-
pretar y comprender la -Contrasta ideas. baja tus competencias.
realidad representada en -Argumenta y defiende las propias opiniones (pág. 92-93)
cualquier manifestación
artística, cultural y literaria,
para formarse un juicio per-
sonal y a partir de él expo-
ner las ideas generadas

3. Desarrollar la autonomía - Disfruta con la lectura individual o colectiva. - Literatura


lectora, la capacidad de (pág. 85-87)
-Valora el uso del lenguaje -M ira hacia fuera y tra-
elección de temas y textos
-Reflexiona sobre el punto de vista del autor. baja tus competencias.
y posteriormente la expre-
sión de las preferencias -Diferencia contenido literal y sentido de la obra; (pág. 92-93)
personales. -Relacionar el contenido con la propia experiencia

116 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Programación por competencias Tema 4. Buscando por internet

Competencia aprender a aprender


Subcompetencia

1. Adquirir conciencia y hacer uso de las propias capacidades y conocimientos para ser capaz de continuar apren-
diendo de manera cada vez más eficaz y autónoma, y para optimizar y orientar dichos procesos de aprendizaje
a objetivos e inquietudes personales.
2. Manejar de manera eficiente un conjunto de recursos y técnicas de estudio y de trabajo que posibiliten el
aprendizaje individual y colectivo, con la intención de adquirir capacidad de planificación para optimizar los
resultados del aprendizaje.
3. Desarrollar la curiosidad de plantearse preguntas, identificar y manejar información diversa ante cualquier si-
tuación, para transformarla en conocimiento propio, relacionando e integrando la nueva información con los
conocimientos previos y con la propia experiencia personal.
4. Utilizar estrategias de aprendizaje y técnicas diversas que permitan afrontar la toma de decisiones, de manera
racional y crítica, a través de la información obtenida.

Descriptores
1. Aplicar técnicas de estudio y de tra- -Subraya un texto. - Variedades textuales
Competencia aprender a aprender

bajo con la intención de comprender, -Realiza resúmenes , (pág. 74)


relacionar y sintetizar contenidos de la -Realiza esquemas, -Gramática
materia. -Realiza mapas conceptuales, (pág. 76)
-Ortografía y léxico
-Realiza comentarios de texto.
(pág. 80-82)
-Realiza trabajos individuales o colecti- - Literatura
vos. (pág. 84)

2. Desarrollar las habilidades y las capaci- -Lee y trabaja textos relacionados con los - Variedades textuales
dades propias de la competencia en la temas estudiados con la intención de (pág. 73, act.1-12)
realización de experiencias de aprendi- comprender, relacionar y sintetizar con- (pág. 74-75, act.1-11)
zaje de comprensión, de composición y tenidos. - Literatura
de obtención, análisis y elaboración de -Maneja los recursos y las técnicas de tra- (pág. 87, act. 1-7)
la información. -M ira hacia fuera y tra-
bajo individual.
baja tus competencias.
(pág. 92-93)

3. Desarrollar las habilidades y las capaci- -Observa y establece sistemáticamente -Gramática


dades propias de la competencia en la hechos y relaciones. (pág. 76-78, act. 1-6)
realización de experiencias de aprendi- -Gestiona recursos para realizar activida- -Ortografía y léxico
zaje de comprensión, de composición y des. (pág. 80, act.1-4)
de obtención, análisis y elaboración de (pág. 82, act.1-4)
-Controla las capacidades de aprendizaje.
la información. (pág. 83, act.1-5)
-Planifica y organiza la realización del tra-
bajo y del tiempo de forma efectiva,
4. Adquirir la habilidad de utilizar los -Se Plantea preguntas, - Variedades textuales
recursos y fuentes necesarias para la -Identifica y maneja la diversidad de infor- (pág. 73, act.1-12)
obtención, recogida, selección y trata- mación obtenida. (pág. 74-75, act.1-11)
miento de información relacionada con -Toma de decisiones con la información - Literatura
los contenidos de la materia. obtenida de forma racional y crítica (pág. 87, act. 1-7)
-M ira hacia fuera y tra-
-Aplica nuevos conocimientos en situa-
baja tus competencias.
ciones parecidas y contextos diversos.
(pág. 92-93)

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 117


Tema 4. Buscando por internet Programación por competencias

Competencia autonomía e iniciativa personal


Descriptores

1. Utilizar el lenguaje como un instrumento de representación, interpretación y comprensión de la realidad para


ser capaz de emprender, desarrollar y valorar, proyectos lingüísticos individuales y colectivos con creatividad,
responsabilidad, sentido crítico y cooperación.
2. Tener conocimientos sobre el código lingüístico para adquirir y aplicar desde la comprensión, representación
e interpretación de la realidad, un conjunto de valores y actitudes personales que contribuyen a progresar en la
iniciativa personal: (responsabilidad, perseverancia, autoestima, autocrítica…)
Competencia autonomía e iniciativa personal

3. Utilizar el lenguaje como instrumento que regula y orienta nuestra propia actividad con progresiva autonomía
pues contribuye a organizar el pensamiento, a comunicar afectos y sentimientos, a regular emociones y per-
mite analizar problemas, elaborar planes y tomar decisiones

  Indicadores de desempeño

1. Comprender discursos diversos, inter- -Valora el uso del lenguaje y el punto de - Variedades textuales
pretarlos, ser crítico poniendo en juego vista del autor (pág. 73, act.13)
las estrategias de resolución de proble- -Diferenciar contenido literal y sentido de -M ira hacia fuera y tra-
mas, toma de decisiones, elaboración la obra. baja tus competencias.
de planes. (pág. 92. Investiga.)
-Relacionar el contenido con la propia ex-
periencia.
-Extrae una opinión personal.
2. Utilizar el lenguaje para ser capaz de -Elige con criterio propio. - Variedades textuales
emprender, desarrollar y evaluar, pro- -Imagina proyectos. (pág. 73, act.13)
yectos lingüísticos individuales y colec- -M ira hacia fuera y tra-
-Conoce las fases del desarrollo de un pro-
tivos con creatividad, responsabilidad, baja tus competencias.
yecto.
sentido crítico y cooperación. (pág. 92. Investiga.)
-Planifica la tarea.
-Toma decisiones
-Valora las posibilidades de mejora.
3. Favorecer la creatividad y la imaginación -Práctica de textos literarios. -M
 ira hacia fuera y tra-
con tareas de producción oral o escrita -Crea de producciones orales o escritas baja tus competencias.
que estimulen el autoconocimiento y el que descubran los sentimientos. (pág. 92. Investiga.)
enriquecimiento personal. -Se expresa en voz alta para estimular la
autoestima.

118 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Tema 4. Buscando por internet Guía didáctica

Pág. 70-71
Orientaciones didácticas
El cómic presenta una forma cercana a los
alumnos de buscar información a través
de Internet. De hecho, el utilizar periódi-
cos para realizar un trabajo, requiere tiem-
po, esfuerzo y no es tan práctico. Fatia, ya
desde el año anterior, demuestra su inte-
rés cada vez mayor por el mundo de las
nuevas tecnologías. Ahora bien, es bueno
reflexionar sobre el tiempo que podemos
perder si nos ponemos a navegar buscan-
do otras cosas que nada tengan que ver
con nuestro trabajo, como pretende Álex.

Pág. 72-73. Variedades textuales. Comprensión textual


Orientaciones didácticas bre el 9 de mayo.
- Descubren un material para implantes dentales en los
Con la introducción de esta unidad, se pretende que el huevos de cocodrilos.
alumnado se ejercite en el manejo del periódico digital, y - L a sonda japonesa “Hinode” capta una erupción solar
valore su importancia y alcance en la actualidad. masiva.
Solucionario - L a misión “Corol” detecta un nuevo planeta más gran-
de que Júpiter.
Comprendemos el texto - E l 75 % de las tortugas bobas que viven en España
1. N
 os encontramos en la página de Ciencia y ecología. vienen de Florida.
2. Hay diez noticias comentadas. Son propias de la ecología:
-R  eino Unido lidera un “lobby” contra la caza de balle-
3. S on propias de la ciencia:
nas de Japón.
- E spaña participará en la primera misión que explorará
-B  ruselas dice “no hay excusas” para no reducir las emi-
Mercurio en profundidad.
siones de C02.
- El increíble lenguaje de los pirahas.
- La NASA prueba cohetes propulsados por metano.
- L os tres astronautas de la Estación Espacial tendrán li-

120 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 4. Buscando por internet

4. Sobresale por encima de las demás la noticia referida Espacio (National Aeronautics and Space Administra-
a la caza de ballenas. Es importante porque los anima- tion).
les están en peligro de extinción y eso afecta a todo el
9. La noticia referida al día libre del 9 de mayo, en que se
planeta.
conmemora la victoria en la II Guerra Mundial.
5. En el titular se pone de manifiesto que Reino Unido va
10. Aparecen acompañadas de imagen las noticias sobre
a actuar contra la captura de ballenas; en el subtítu-
los pirahas, sobre los cohetes propulsados por meta-
lo aparece uno de los países que van a atentar contra
no y sobre las tortugas bobas. La más impactante es
ellas, de ahí que se suponga que Reino Unido va a criti-
la de los cohetes propulsados por metano, porque va
car, censurar, oponerse a Japón.
acompañada de un vídeo.
6. El lenguaje de los pirahas no tiene números, ni colores
11. Hay espacio para la publicidad; para el tiempo y otros
ni tiempos verbales.
servicios; un apartado titulado S.O.S, que parece fijo;
7. Aparecen tecnicismos en la noticia de los implantes más noticias; la tienda.
dentales (hidroxipatita, sustancia cálcica).
12. Se trata de pequeños reportajes, porque son temas
8. ONU: Organización de las Naciones Unidas. universales, de constante actualidad, no hay ningún
UE: Unión Europea. dato que muestre que se trata de algo inminente.
NASA: Administración Nacional de Aeronáutica y del 13. Respuesta libre.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 121


Tema 4. Buscando por internet Guía didáctica

Banco de recursos
Propuesta de adaptación
curricular
- Objetivos 1, 2 y 3, tema 4.
Propuesta didáctica
- Contestar preguntas sobre
los elementos y la estructura
de un periódico digital.
- Señalar las distintas partes
de un periódico digital.
- Redactar un artículo para un
periódico digital a partir de
unas pautas dadas.
- Entrar y comparar las
páginas web de los diversos
periódicos digitales.

Atención a la diversidad
Refuerzo
- Act. 1, 2, 3, 4 y 5.

Pág. 74-75. Variedades textuales. El periódico digial


4. Una hemeroteca es una biblioteca de diarios y publica-
Solucionario
ciones periodísticas. Se puede acceder a las páginas del
Fíjate en el texto de la página 72 periódico de determinado día, año, etc.
1. Una diferencia clara es que en el digital se tienen ante la Las secciones
vista todas las noticias principales, mínimamente desa- 5. Nos encontramos en la sección de Deportes.
rrolladas. Si se quiere acceder a una de ellas, basta con
acceder directamente, sin necesidad de buscar páginas, 6. S e pueden visitar cinco: Fútbol; Motor; Baloncesto; Re-
etc. Otra diferencia es la posibilidad de ver imágenes en sultados; Vídeos, Liga y Copa.
movimiento (como el vídeo). Las noticias
2. Dominan el rojo y el azul. Los azules permiten el acceso 7. Se dan los resultados de la Liga. Los partidos se han ju-
a los enlaces. gado durante el fin de semana y el lunes se exponen di-
3. Las noticias se van actualizando, es decir, se suceden chos resultados.
cada determinado tiempo; luego la página está en 8. S e puede acceder a los resultados de otras categorías. Bas-
constante movimiento. ta con situar el ratón sobre la pestaña correspondiente.

122 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 4. Buscando por internet

9. L as noticias son de ciclismo, de fútbol y de vela. El fútbol


es el deporte que mayor número de noticias presenta.
10. Se trata de un asunto relacionado con el dopaje. Se
supone que Iván Basso va a colaborar para ayudar a
desenmascarar a aquellos que contribuyen al dopaje
en el ciclismo.
11. Para la inmediatez, podemos señalar ese HOY, EN DI-
RECTO. Las imágenes dinámicas se ven con la posibili-
dad de acceder a los vídeos de las jugadas de la liga.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 123


Tema 4. Buscando por internet Guía didáctica

Banco de recursos
Propuesta de adaptación
curricular
- Objetivo 7, tema 3.
Propuesta didáctica
- Identificar preposiciones y
conjunciones y emplearlas
correctamente.

Atención a la diversidad
Refuerzo
- Act. 6, 7, 8 y 9.
Ampliación
- Act. 1 y 2.

Pág. 76-77. Gramática. La preposición y la conjunción

hasta (palabras / sintagmas) hoy.


Solucionario
Aplícalo Actividades de consolidación
1. a) La hermana de (palabras / sintagmas) Luis viene hoy 2. a) Te dejo mis gafas de sol a cambio de (locución pre-
y (oraciones) me ha pedido que (oraciones) la reco- positiva) tu gorra.
ja. b) Á ngel se escondió tras (preposición) la puerta a fin
b) ¿ Vendréis a (palabras / sintagmas) mi fiesta de (pa- de que (locución conjuntiva) no lo descubrieran al
labras / sintagmas) cumpleaños? salir.
c) La raqueta y (palabras / sintagmas) la pelota son im- c) A
 unque (conjunción) es tarde para (preposición)
prescindibles para (palabras / sintagmas) jugar. tus disculpas, reconozco que necesitaba que (con-
d) Llévate mi bicicleta, pero (oraciones) cuídala. junción) me dijeras algo.
e) Susana y (palabras / sintagmas) Francisco se cono- d) Y a que (locución conjuntiva) no vas a (preposición)
cieron durante (palabras / sintagmas) unas vaca- venir, al menos quédate con (preposición) noso-
ciones e (oraciones) iniciaron una relación que dura tros.

124 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 4. Buscando por internet

e) A
 pesar de (locución conjuntiva) su intento por sin más ni (coordinante) más?
(preposición) agarrarla, la pelota se salió fuera de f) No voy a suspender, porque (subordinante) me voy
(locución prepositiva) la pista y (conjunción) fue a a esforzar.
parar a un descampado.
g) No quiero el rojo sino (coordinante) el amarillo.
3. a) Aunque (subordinante) te vayas lejos, seguiremos en
4. a) Nos acordamos de todos vosotros, pero sobre todo
contacto.
de alguien que no nos acompaña hoy.
b) Me preguntó si (subordinante) llegaría a tiempo al
b) S i ganara la lotería, donaría una parte para los niños
concierto.
que se mueren de hambre en África.
c) M
 ientras (subordinante) caminamos, me cuentas lo
c) S
 egún las últimas encuestas, el partido ecologista ale-
sucedido.
mán, en coalición con otros grupos, podría ganar las
d) P  edro y (coordinante) Rosa se levantaron de la mesa elecciones.
a la vez.
d) Me gusta verte porque me haces reír y eso es bueno.
e) ¿Le pediste disculpas o (coordinante) te marchaste

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 125


Tema 4. Buscando por internet Guía didáctica

Pág. 78-79. Gramática. La preposición y la conjunción

Solucionario
Actividades de consolidación
5. V + Conj + V dijeron que volverían
V + Prep + Adj dio por bueno
V + Prep + Pron se acordó de ellos
V + Prep + N regresamos a casa
Adj + Prep + N rebelde sin causa
Adj + Conj + Adj orgulloso aunque caritativo
N + Prep + N Sansón contra Goliat
N + Conj + N libertad y justicia

126 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 4. Buscando por internet

Actividades de ampliación Más (adverbio) allá (adverbio) del (preposición


+ art) mar habrá un lugar
6. Dejaré mi tierra por (prep) ti, donde el sol cada mañana brille más (adverbio).
dejaré mis campos y (conj) me iré lejos de (locución ad- Forjarán mi destino las piedras del (preposición +
verbial) aquí (adverbio). art) camino,
Cruzaré llorando el jardín lo que nos es querido siempre (adverbio) queda
y (conj) con tus recuerdos partiré lejos de (locución ad- atrás (adverbio).
verbial) aquí (adverbio).
Buscaré un hogar para (prep) ti
De (prep) día viviré pensando en (prep) tu sonrisa, donde el cielo se une con (prep) el mar, lejos de
de (prep) noche las estrellas me acompañarán. (locución adverbial) aquí (adverbio).
Serás como (conj) una luz que alumbre mi camino. Con (prep) mis manos y (conj) con (prep) tu
Me voy pero (conj) te juro que (conj) mañana (adver- amor
bio) volveré. lograré encontrar otra ilusión lejos de (locución
Al (prep + art) partir un beso y (conj) una flor, adverbial) aquí (adverbio).
un te quiero una caricia y (conj) un adiós.
Es ligero equipaje para (prep) tan (adverbio) lar- La lengua en uso
go viaje, las penas pesan en (prep) el corazón.
1. Respuesta libre.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 127


Tema 4. Buscando por internet Guía didáctica

Banco de recursos
Propuesta de adaptación
curricular
- Objetivo 9, tema 3.
Propuesta didáctica
- Ampliación del léxico,
principalmente el de origen
griego.

Atención a la diversidad
Refuerzo
- Act. 10, 11 y 14.
Ampliación
- Act. 3 y 4.

Pág. 80-81. Léxico. La composición


• lavamanos
Solucionario
• malhablado
Actividades de consolidacíón • videoconsola
1. • corta (verbo) fuego (sustantivo) 3. • verbo + sustantivo: pasamontañas, tragaluz
• agua (sustantivo) marina (adjetivo) • adjetivo + adjetivo: claroscuro, rojigualda
• medio (adjetivo) ambiente (sustantivo) • adjetivo + sustantivo: buenaventura
• mano (sustantivo) roto(adjetivo) • verbo + verbo: duermevela
• Centro (sustantivo) América (sustantivo) • sustantivo + sustantivo: ajoaceite
• pelo (sustantivo) rojo (adjetivo) • adverbio + adjetivo: malcriado
• campo (sustantivo) santo (adjetivo)
• bien (adverbio) estar (verbo) 4. • Marca que se hace con una estampilla con la que se
inutilizan los sellos postales: matasellos.
• corto (adjetivo) metraje (sustantivo)
• Camino ancho que se hace en el monte para evitar
2. • nochevieja que se extienda el fuego: cortafuegos.
• mangasverdes • Composición musical que tocan las bandas de música
• bocacalle en fiestas o desfiles: pasacalle.
• pararrayos • Muro que se construye adentrado al mar para prote-
• vaivén gerse de las aguas: rompeolas.

128 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 4. Buscando por internet

El territorio de Álex

Orientaciones didácticas
Se puede destacar también la importancia del griego para
la creación de terminología científica, sobre todo médica,
a lo largo de la cultura occidental.

Solucionario
1. 

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 129


Tema 4. Buscando por internet Guía didáctica

Banco de recursos
Propuesta de adaptación
curricular
- Objetivo 9, tema 4.
Propuesta didáctica
- Identificar la sílaba tónica de
las palabras.
- Reconocer y clasificar las
palabras según su sílaba
tónica en agudas, llanas y
esdrújulas.

Atención a la diversidad
Refuerzo
- Act. 12, 13 y 15.

Pág. 82-83. Ortografía y léxico. Acentuación


• l áser: lleva tilde por ser llana terminada en consonan-
Solucionario
te que no es –n o –s.
1. • éxito: lleva tilde por ser esdrújula. • petróleo: lleva tilde por ser esdrújula.
•ú  til: lleva tilde por ser llana terminada en consonante • orígenes: lleva tilde por ser esdrújula.
que no es –n o –s. • lineal: no lleva tilde por ser aguda terminada en con-
• sofá: lleva tilde por ser aguda terminada en vocal. sonante que no es –n ni –s.
• r atones: no lleva tilde por ser llana terminada en con- •b  eber: no lleva tilde por ser aguda terminada en con-
sonante que es –s. sonante que no es –n ni –s.
• pásamelo: lleva tilde por ser sobresdrújula. • t únel: lleva tilde por ser llana terminada en consonan-
• sal: no lleva tilde por se palabra monosílaba. te que no es –n o –s.
• imagen: no lleva tilde por ser llana terminada en con- •v  agones: no lleva tilde por ser llana terminada en
sonante que es –n. consonante que es –s.
•a  maron: no lleva tilde por ser llana terminada en con- • tren: no lleva tilde por se palabra monosílaba.
sonante que es –n.

130 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 4. Buscando por internet

• Terreno de flores: JARDÍN.


• Sucesión continua de puntos: LÍNEA.
• Viento muy fuerte: HURACÁN.
• Forma de actuar: MÉTODO.
• Dulce de almendras y azúcar: MAZA-
PÁN.
• Del Magreb: MAGREBÍ.

El dictado de Lía
1. S on palabras compuestas: Nochebue-
na, telescopio, astronauta, decimotercer,
cumpleaños, televisión, guardabosques,
sinfín.
2. Además de guardabosques: guardaba-
rros, guardacoches, guardacostas, guar-
2. daespaldas, guardameta, guardarropa.
Monosílabas Agudas Llanas Esdrújulas 3. h
 uérfana: de menor edad, a la que se le han muerto
don caracol hicieron intrépido los padres.
vi volcán silla kilómetro
pirómano: dicho de aquel que provoca incendios de
sal juzgar hábil cónclave
pan ñandú ahora lámpara forma enfermiza.
café examen jóvenes fobias: aversiones o temores obsesivos hacia alguien o
sillón móvil óseo algo.
sentí resumen mayúscula
alhelí álbum plumífero autóctonas: nacidas en el lugar donde residen.
exprés
sartén 4. 
recogí Agudas Llanas Esdrújulas
felicidad
melón descubrió pensó débil árbol huérfana último
robot quedó (2) televi- trébol pirómano psicóloga
cortés sión lloró originó bióloga coleópteros
chaparrón decidió demás autóctonas
evolución extinción
sinfín llegó
3. El resultado de la unión es: césped, marrón, bastón, lá-
piz, bambú, jabón. 5. Respuesta libre. Dos palabras agudas sin tilde, podrían
4. • Cualidades propias: CARÁCTER. ser: decimotercer y estudiar. Dos palabras llanas sin til-
• Serpiente venenosa: VÍBORA. de: protagonista e historia.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 131


Tema 4. Buscando por internet Guía didáctica

Banco de recursos
Propuesta de adaptación
Pág. 84 a 87. Literatura. Narraciones en
curricular prosa. El cuento popular
- Objetivo 13, tema 3.
Propuesta didáctica Orientaciones didácticas
- Leer textos narrativos y Se destacan las diferencias narrativas entre el cuento popular y el culto,
diferenciar las diferentes visto este último en la unidad anterior.
formas de la narrativa en
prosa: cuentos literarios y
cuentos populares. Solucionario
- Reconocer los rasgos propios
de los cuentos populares y 1. El rasgo más sobresaliente que caracteriza al emperador es su obsesión
literarios. por estrenar siempre ropa. La descripción que se hace con profusión
del emperador es de carácter interno, no es una descripción física. De
Atención a la diversidad él se nos dice que dejaba de lado todas las cuestiones de gobierno. Su
Refuerzo única preocupación era su vestimenta nueva.
- Act. 16, 17 y 18. 2. Los dos truhanes son presentados en el cuento también como pícaros,
Ampliación embaucadores, estafadores, bribones, aparte de presentarse como falsos
tejedores.
- Act. 5.
3. Son sinónimos de truhanes: granujas, vagos, pillos.
4. En el cuento, nadie, excepto el niño y su padre, se salvan en su dignidad:
el rey, por la dejadez en sus obligaciones de gobierno; los cortesanos,
por querer aparentar una lealtad al rey a través de la adulación; y los
dos truhanes, por su engaño. No obstante, estos últimos son positivos

132 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 4. Buscando por internet

porque sirven para destapar las mentiras del palacio y


de la nobleza.
5. Tanto el espacio como el tiempo no están precisados:
es una acción que pudo ocurrir en cualquier sitio y en
cualquier momento. La ciudad es una urbe comercial y
con mucho movimiento humano, fruto de ese comer-
cio.
6. La verdad en el cuento sale a la luz a través de las pa-
labras limpias puestas en la boca de un niño. Con el
juicio emitido por el niño, carente de un determinado
interés y sin temor alguno a ser tachado de tonto, dada
la ingenuidad de la niñez, el pueblo entero se adhiere
a él; sólo los tontos se mantienen en el engaño.
7. El cuento nos enseña que sólo porque todo el mundo
crea que algo es verdad, no significa que lo sea.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 133


Tema 4. Buscando por internet Guía didáctica

Pág. 88-91.
Evaluación de la unidad

Solucionario
Variedades textuales
1. a) E
 l texto se incluye dentro del géne-
ro periodístico del reportaje, ya que
presenta un contenido que no con-
tiene una rabiosa actualidad, pero
que viene de la mano con la fiesta
de los enamorados, que se celebra el
día de San Valentín, y donde amor y
corazón van siempre unidos. El texto
informa acerca de los efectos benefi-
ciosos que inciden sobre el aparato
circulatorio, cuando los sentimien-
tos del amor son positivos.
b) El texto se publica el 13 de febrero,
víspera de la fiesta de San Valentín,
patrón de los enamorados. A partir
de la relación cultural que se esta-
blece entre amor y corazón, el texto
trata sobre esos efectos beneficiosos
que produce el sentimiento amor
sobre la salud del corazón, en par-
ticular, y del aparato circulatorio, en
general.
c) El interés periodístico del texto resi-
de en la oportunidad de dar a cono-
cer unos estudios cardiológicos que Gramática
ponen en relación la salud y el amor.
En esa publicación se aprovecha la 2. LOS DOS CIEGOS
celebración del día de los enamora- Otra vez hablaba el conde Lucanor con Patronio, su (determinante po-
dos. Desde el punto de vista social sesivo) consejero, de este (determinante demostrativo) modo:
tiene interés, porque tanto el tema –Patronio, un pariente mío (determinante posesivo) y, además amigo,
del amor como el de salud corona- en quien confío mucho (adverbio de cantidad) y del que estoy segu-
ria son atractivos. ro que me quiere de corazón, me ha aconsejado que me arriesgue en
d) El texto, periodísticamente analiza- (preposición) un asunto que (pronombre relativo) me asusta mucho.
do, consta de las siguientes partes: Pero él me dice que no tenga miedo, que antes daría su vida que a mí me
a) Titulares: titular y subtitular. pasara algo. Os (pronombre personal) ruego me aconsejéis cómo he de
b) Punto de origen del titular actuar.
(MADRID). Autoría (EFE). Lu- –Señor conde Lucanor –dijo Patronio–, para (preposición) este consejo
gar y fecha de publicación. (La me gustaría mucho que supieseis (verbo) lo que le ocurrió a un ciego
Vanguardia, 12 febrero 2012) con otro (pronombre indefinido).
c) Cuerpo del reportaje: en cua- El conde le (pronombre personal) pidió que le contara qué había suce-
tro párrafos y desarrollados en dido.
una perspectiva impersonal, a –Señor conde –dijo Patronio (sustantivo propio)–, había en la ciudad
partir de citar fuentes de auto- un hombre que perdió la vista. Estando así (adverbio de modo), ciego y
ridad. pobre (adjetivo calificativo), fue a su encuentro otro (determinante in-

134 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 4. Buscando por internet

definido) ciego que también vivía en la ciudad y (con- vuestro pariente y amigo os diga que antes (adverbio
junción de coordinación) le propuso que fuesen am- de tiempo) morirá que vos os dañéis, pues de nada os
bos a otra villa cerca de (locución prepositiva) aquella servirá que él muera primero si vos recibís el daño y
para pedir por Dios limosna (sustantivo común) con morís después.
la que sustentarse y alimentarse. El primer (determi-
Y al conde le gustó este ejemplo, lo (pronombre per-
nante numeral) ciego le replicó que el camino hacia
sonal) puso en práctica y le salió bien.
(preposición) aquella villa estaba repleto de pozos y
Y como a don Juan le pareció que este ejemplo era bue-
de barrancos y de senderos muy (adverbio de canti-
no, lo hizo escribir en este libro e inventó los versos si-
dad) difíciles, y que temía (verbo) mucho aquel viaje.
guientes:
El otro ciego respondió que no temiese nada, que es-
taría con él en todo momento y que lo pondría a salvo. Por mucho que tu amigo te asegure
Tanto insistió y tantos beneficios le aseguró que obten- no acudas donde la vida no te dure.
drían de aquel viaje, que el ciego creyó al otro ciego y 3.
se marcharon juntos.
Cuando llegaron a los lugares duros y peligrosos (ad- Locuciones Locuciones Locuciones
jetivo calificativo), cayó el ciego que guiaba al otro, y adverbiales prepositivas conjuntivas
no por eso dejó de caerse también el ciego que temía
de pronto, a en medio de, a después que, ya
el camino.
mansalva, de cambio de, fren- que, con tal que,
–Y vos, señor conde, si (conjunción de subordina- frente, a pies jun- te a, después de a pesar de que
ción) teméis que el asunto en cuestión sea (verbo) tillas
peligroso, no os metáis en problemas, por mucho que

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 135


Tema 4. Buscando por internet Guía didáctica

Solucionario
Léxico y ortografía
4. ensay amos des pein áis
MF MD MF
saco s re un ir
MF MD MF
pan adería s libr eta
MD MF MD
cog es monte s
MF MF calificativo.
des comun al con ten edor es • La novela empieza así: “Septiembre se anunciaba con un calor sofocan-
MD MD MD MD MF te”.
5. PALABRAS RAÍZ: • Le diré que deje de hacer “zapping”, aunque no sé si me escuchará.
bando: bandolero, contrabando, ban- • He encontrado un artículo interesante en internet: “Las ballenas y su
dido, bandidaje. hábitat”.
banda: banderilla, bandera, bandera- 8. fobia (griego), anorexia (griego), galápago (prerromano), capítu-
zo, banderín. lo (latino), páramo (prerromano), fabular (latino), etcétera (latino),
banco: bancarrota, banquero, banca- ídem (latino), coleóptero (griego), cálido/a (latino).
rio, bancada.
Literatura
6. DERIVADAS: rehacer (prefijo), lírico
(sufijo), inutilidad (prefijo/ sufijo), pre- 9. a) ¿Se trata de una narración en verso o en prosa? Se trata de una narra-
fabricado (prefijo), banquero (sufijo). ción en prosa.
COMPUESTAS: automoción, malcriar, b) ¿Te parece que es un cuento literario o popular? ¿Por qué? Es un cuen-
tiovivo to literario, aunque la anécdota que cuenta Patronio al conde es de
carácter popular. Se trata de un texto escrito por un autor conocido,
7. • Aquí está todo lo necesario: lápices,
con un esquema fijo planteado por el autor.
bolígrafos, gomas y sacapuntas.
c) ¿El narrador es externo o interno? El narrador es externo.
• La palabra “arbitrario” es un adjetivo

136 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 4. Buscando por internet

d) ¿Cuántos personajes aparecen? ¿Cuáles son los prin- 10. a) El texto propuesto es un fragmento de un Cantar de
cipales? Aparecen cuatro personajes y don Juan. Los Gesta, ya que narra hazañas de un caballero medie-
principales son Patronio y el conde Lucanor. val de un modo realista, sin la presencia de dioses o
e) Comenta la estructura del cuento. ¿Hay una historia elementos sobrenaturales.
o dos? Se trata de una narración dentro de otra (en- b) L as tres cualidades positivas que se destacan en el
marcada), por lo tanto hay dos historias. fragmento del Cid son: su religiosidad, dando gra-
f) Divide el texto en partes y pon un título a cada una. cias a dios por el éxito de su victoria; en segundo
Primera parte: desde el principio hasta El conde le lugar, su sentido de justicia, al repartir las ganancias
pidió que le contara qué había sucedido. (Las dudas de la victoria con todos sus súbditos; por último, sus
del conde sobre si arriesgarse o no). Segunda parte: riquezas, al conseguir un gran botín.
los dos párrafos siguientes (la anécdota de los cie- c) Respuesta libre.
gos: uno cae por seguir al otro). Tercera parte: hasta d) Los nombres con que se cita al Cid en el texto son:
el final. (El consejo final de Patronio). El Campeador, Mio Cid y Mio Cid Ruy Diaz de Vivar
g) ¿Tiene importancia el espacio en la historia de los el bienhadado.
ciegos? Sí tiene importancia, puesto que el espacio e) Una hipérbole se encuentra al final, donde se dice
es el causante de la caída de los ciegos. que de los muchos camellos que había cogido, no
h) ¿Este cuento es fantástico, de terror, de ciencia-fic- era posible contarlos.
ción o didáctico? ¿Por qué? Es un cuento didáctico
porque termina con una moraleja.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 137


Tema 4. Buscando por internet Guía didáctica

Pág. 92-93. Mira hacia fuera y trabaja tus competencias.


Lectura paso a paso
de manera que este nunca podía hacer nada. Decide
Solucionario
darle una lección para hacerle cambiar de actitud.
• Respuesta libre. Para que tome él las decisiones y se de cuenta que
• Podemos pensar que el conde Lucanor será el prota- siempre aparece alguien a quien no le guste lo que
gonista del libro y que, además, será uno de los perso- hace y lo critique.
najes que aparecen el la ilustración. Que nunca deje de hacer lo que le parezca bien por
• El conde Lucanor y Patronio. miedo a las críticas, que vendrán de todas maneras
• Sí. Se deduce al ver el crédito reservado al ilustrador. sea cual sea la decisión tomada.
• El tipo de arquitectura que aparece en la ilustración, • Era una mujer mucho más pobre que rica, va al merca-
junto con otros elementos de la misma como los trajes do a vender miel y por el camino va soñando lo que va
de los personajes, nos remiten a la Edad Media. a hacer con el dinero por la venta de la miel.
No.
Comprensión lectora Será una mujer mayor ya que tiene hijos e hijas en
edad de casar
• Porque el hijo, que era muy inteligente, siempre en-
• Don Illán es hospitalario y agasaja a su invitado antes
contraba alguna pega a lo que quería hacer el padre,
de saber lo que quiere, luego lo ayuda mostrándole

138 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 4. Buscando por internet

rra donde no dejaban de hacerle ofensas y


harto ya de esta situación no sabe si seguir
aguantándolas o enfrentarse a los que lo
ofenden.
Porque piensan que son beneficiosas para
sanar ciertas dolencias.
Respuesta libre, el alumno reflexionará so-
bre lo leído y reformulará la moraleja.

Profundizando en la lectura
• Después leer el ejemplo de El conde Lu-
canor de la página 89, contesta a las si-
guientes preguntas:
El origen de este ejemplo se encuentra en
una parábola evangélica (Mateo 15, 14;
Lucas 6, 39). Gozó de una gran difusión,
hasta el punto que dio origen a sentencias
y refranes del tipo: “Si un ciego guía a otro
ciego, ambos darán en un hoyo”.
1. En el cuadro de Brueghel podemos ver a
un grupo de ciegos que van por un cami-
no cogidos de una cuerda uno detrás de
otro en el momento en que el primero ha
caído en un pozo y es de suponer que los
otros caerán detrás de él, pues todos van
siguiendo exactamente el mismo al estar
cogidos por la cuerda. La relación con el
ejemplo de don Juan Manuel es evidente
pues en ambos casos al ser ciegos los que
guían a otros ciegos en el momento en
que le pase algo al ciego guía, lo mismo
le pasará al resto.
2. El tema central de todo El conde Lucanor
es la necesidad de obrar de manera pru-
dente y sensata. Un segundo tema que
lo que quería. El deán de Santiago es interesado, y podríamos encontrarle a este cuento se-
según va ascendiendo en el cargo le va negando la ría tener iniciativa propia delante de las
ayuda a don Illán. dificultades y no fiarse de los que pro-
Porque el le ha prestado ayuda a una persona que lue- meten las cosas fáciles.
go se la niega a él una y otra vez cuando el conde la
necesita. La ficha técnica
Las perdices son la cena que manda preparar don
AUTOR: Don Juan Manuel
Illán, no las manda cocinar hasta comprobar como
TÍTULO: El conde Lucanor
será el comportamiento del deán con él con el paso
EDITORIAL: Editorial ECIR
del tiempo.
COLECCIÓN: Clásicos a la carta
Para sus familiares. GÉNERO: Narrativa
Respuesta libre, el alumno reflexionará sobre lo leído NÚMERO DE PÁGINAS: 117
y reformulará la moraleja. PARTES (TÍTULOS): 3. Estudio preliminar / El conde Lu-
• Las perdices piensan que el hombre llora porque se canor / Guía de lectura
compadece de ellas por tener que matarlas. BREVE ARGUMENTO: El conde Lucanor le pide consejo
a Petronio sobre diferentes asuntos y este ilustra su con-
El hombre realmente está llorando porque el viento le
sejo con un cuento y una moraleja para que el conde
golpeaba en los ojos y esto lo hacía llorar.
actúe en consecuencia.
Que tenga cuidado con las personas que lo lastimen y PERSONAJES PRINCIPALES: Conde Lucanor y Petronio.
sientan pena al mismo tiempo.
OPINIÓN PERSONAL: Respuesta libre.
• Porque el conde tenía un familiar que vivía en una tie-

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 139


Tema 4. Buscando por internet

Modelo de evaluación

Nombre: Curso: Fecha:

1. Señala si es verdadero (V) o falso (F) lo que sigue: 4. Establece los puntos comunes y las diferencias entre
• La página de un diario digital esta diseñada para el ojo, las preposiciones y las conjunciones.
de manara que la información se tiene siempre delante
completa.
• La información de un diario digital se esconde detrás
de pestañas que se abren mediante el ratón.
• En la prensa digital las imágenes sólo pueden ser está-
ticas.
• En la prensa digital se avanza en la información pasan-
do páginas.
• Con una mirada, el lector de la prensa digital capta to-
dos los contenidos que se contienen en ese periódico.
• Los links o enlaces amplían la información que se tiene
delante.
• Dada la dificultad en su elaboración, los contenidos de
los periódicos digitales tardan mucho en modificarse.

2. E
 scribe cuatro medios que se utilizan para transmi-
tir la información a la sociedad.

5. Localiza las conjunciones y di si son coordinantes o


subordinantes.
• Te llamé a casa, pero no te encontré.

• Si vienes hoy, tendrás una sorpresa.

• No te lo repetiré aunque me lo pidas.

3. ¿En qué se diferencia la prensa escrita de la prensa


• Se levantaron tarde e hicieron las maletas deprisa y co-
digital? ¿Qué tiene de común esa prensa digital con
rriendo.
la televisión? ¿Y con la radio?

• Cogimos el avión, porque no llegábamos a tiempo.

• Cuando puedas, devuélveme los apuntes.

• Nunca reconoció que a veces también cometía errores.

• Me gustan los colores grises u oscuros.

• Como cierren pronto, no podremos sacar los billetes.

• Nunca como ajos ni cebollas.

140 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Tema 4. Buscando por internet

6. E
 xtrae de cada oración las preposiciones y locucio- mármol:
nes prepositivas, las conjunciones y locuciones con- cantaron:
juntivas que haya; de las dos últimas, di a qué clase sartenes:
pertenecen: gasóleo:
• ¿Quieres un café con leche o prefieres uno solo? línea
• Guardé los zapatos dentro de la caja para que no se
9. Pon las tildes que falten:
mancharan.
• Alrededor de la plaza han levantado unos toldos antes
El tiburon se quedo un rato tranquilamente en la su-
de que llueva.
perficie y el viejo se paro a mirarlo. Luego el tiburon
• Estuvimos todo el invierno a una temperatura bajo cero, empezo a hundirse lentamente.
aunque no pasamos frío. – Se llevo unas cuarenta libras –dijo el viejo en voz alta.
• Con tal que sintamos vuestro apoyo, no nos importa “Se llevo también mi arpon y todo el cabo –penso– y
que todos estén en contra de nosotros. ahora mi pez sangra y vendran otros tiburones”.
• Por más que protestamos, nos pusieron frente a nuestra No le agradaba ya mirar el pez porque había sido mu-
casa la tómbola. tilado. Cuando el pez había sido atacado, fue como si
lo hubiera sido atacado él mismo.
• Después que llamaste por teléfono, mandé el aviso a
“Pero he matado al tiburon que ataco a mi pez” –pen-
través de Internet.
so–. “Y era el dentuso más grande que había visto ja-
• No obtuviste buenos resultados, de modo que atente a mas. Y bien sabe Dios que yo he visto dentusos gran-
las consecuencias. des”.
• No nos miró ni saludó; sin embargo, gracias a tu inter- “Era demasiado bueno para durar” –penso–. “Ahora
vención, no le dimos importancia. pienso que ojala hubiera sido un sueño y que jamas
hubiera pescado el pez y que me hallara solo en la
Preposiciones: cama sobre los periodicos”.
“Pero el hombre no esta hecho para la derrota” –pen-
Locuciones Prepositivas: so–. “Un hombre puede ser destruido, pero no derro-
tado”.
“Pero siento haber matado el pez” –penso–. “Ahora
Conjunciones: llega el mal momento y ni siquiera tengo el arpon. El
dentuso es cruel, capaz, fuerte e inteligente. Pero yo
fui más inteligente que él. Quiza no –penso–. Acaso
estuviera solamente mejor armado”.
– No pienses, viejo –dijo en voz alta–. Sigue tu rumbo
Locuciones conjuntivas: y dale el pecho a la cosa cuando venga.
Ernest Hemingway, El viejo y el mar

10. Establece las diferencias entre una leyenda y un


mito.

7. Asocia un lexema de cada columna y formarás una


palabra compuesta:
monta ratas
sordo pensado
pela cargas
mata negro
banca mudo
verde gatos
mal rota
11. Explica los orígenes de los cuentos populares.
8. ¿Por qué llevan tilde o no las siguientes palabras?
pértiga:
bisturí:
fértil:
feliz:
saber:
dámelo:
lineal:

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 141


Tema 4. Buscando por internet Solucionario - Prueba de evaluación

1. Señala si es verdadero (V) o falso (F) lo que sigue: • Las preposiciones relacionan sólo sintagmas; las
• La página de un diario digital esta diseñada para el ojo, conjunciones pueden relacionar sintagmas u
de manara que la información se tiene siempre delante oraciones.
completa. (F)
• La información de un diario digital se esconde detrás 5. Localiza las conjunciones y di si son coordinantes o
de pestañas que se abren mediante el ratón. (V) subordinantes.
• En la prensa digital las imágenes sólo pueden ser está- • Te llamé a casa, pero (coordinante) no te encontré.
ticas. (F) • Si (subordinante) vienes hoy, tendrás una sorpresa.
• En la prensa digital se avanza en la información pasan- • No te lo repetiré aunque (subordinante) me lo pidas.
do páginas. (F)
• Se levantaron tarde e (coordinante) hicieron las male-
• Con una mirada, el lector de la prensa digital capta to- tas deprisa y (coordinante) corriendo.
dos los contenidos que se contienen en ese periódico.
• Cogimos el avión, porque (subordinante) no llegába-
(F)
mos a tiempo.
• Los links o enlaces amplían la información que se tiene
•C  uando (subordinante) puedas, devuélveme los apun-
delante. (V)
tes.
• Dada la dificultad en su elaboración, los contenidos de los
• Nunca reconoció que (subordinante) a veces también
periódicos digitales tardan mucho en modificarse. (F)
cometía errores.
• Me gustan los colores grises u (coordinante) oscuros.
2. E
 scribe cuatro medios que se utilizan para transmi-
•C  omo (subordinante) cierren pronto, no podremos sa-
tir la información a la sociedad.
car los billetes.
La información puede difundirse a través de diferentes
• Nunca como ajos ni (coordinante) cebollas.
soportes técnicos o medios: el periodismo gráfico (la
prensa escrita), el periodismo radiofónico (por vía oral),
el periodismo audiovisual (la televisión) y el periodismo 6. Extrae de cada oración las preposiciones y locucio-
digital (Internet). nes prepositivas, las conjunciones y locuciones con-
juntivas que haya; de las dos últimas, di a qué clase
pertenecen:
3. ¿En qué se diferencia la prensa escrita de la prensa
digital? ¿Qué tiene de común esa prensa digital con Preposiciones: con, a, bajo
la televisión? ¿Y con la radio? Locuciones Prepositivas: dentro de, alrededor de, en
La prensa escrita está diseñada para el ojo, mientras que contra de, frente a, a través de, gracias a
la digital lo está para la mano; además, la información en Conjunciones: o: coordinada, aunque: subordinada,
la prensa escrita corre por las páginas, mientras que n la que: subordinada, ni: coordinada
digital está oculta tras pestañas o enlaces. Otra diferen- Locuciones conjuntivas: para que: subordinada, antes
cia la encontramos en que en la prensa escrita escrita las de que: subordinada, con tal que: subordinada, por más
imágenes son siempre estáticas, mientras que en la digi- que: subordinada, después que: subordinada, de modo
tal pueden ser dinámicas e ir acompañadas de sonido. que: subordinada, si embargo: coordinada
Con la televisión coincide en la posibilidad de mostrar
imágenes dinámicas, y con la radio, en que ambos me-
dios poseen la cualidad de la inmediatez. 7. Asocia un lexema de cada columna y formarás una
palabra compuesta:
montacargas; sordomudo; pelagatos; matarratas; ban-
4. Establece los puntos comunes y las diferencias entre
carrota; verdinegro; malpensado
las preposiciones y las conjunciones.
Los puntos comunes entre preposiciones y conjuncio- 8. ¿Por qué llevan tilde o no las siguientes palabras?
nes son: • pértiga: lleva tilde por ser esdrújula.
• Son invariables. • bisturí: lleva tilde por ser aguda terminada en vocal
• Sirven para unir elementos gramaticales. • fértil: lleva tilde por ser llana terminada en consonante
• Pueden construir locuciones. que no es ni –n ni –s.
Se diferencian en que: • feliz: no lleva tilde por ser aguda terminada en conso-
• Mientras que las preposiciones on una lista cerra- nante que no es ni –n ni –s.
da, las conjunciones son de lista abierta. • saber: no lleva tilde por ser aguda terminada en conso-
• Las preposiciones pertenecen a una sola clase; las nante que no es ni –n ni –s.
conjunciones pueden ser coordinantes y subor- • dámelo: lleva tilde por ser esdrújula.
dinantes. • lineal: no lleva tilde por ser aguda terminada en conso-

142 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Solucionario - Prueba de evaluación Tema 4. Buscando por internet

nante que no es ni –n ni –s. –No pienses, viejo –dijo en voz alta–. Sigue tu rumbo y
• mármol: lleva tilde por ser llana terminada en conso- dale el pecho a la cosa cuando venga.
nante que no es ni –n ni –s.
• cantaron: no lleva tilde por ser llana terminada en con- 10. Establece las diferencias entre una leyenda y un
sonante –n. mito.
• sartenes: no lleva tilde por ser llana terminada en con- Las diferencias entre una leyenda y un mito son:
sonante –s. LEYENDAS
• gasóleo: lleva tilde por ser esdrújula. • Narraciones sobre personajes o lugares reales.
• línea: lleva tilde por ser esdrújula. • Su transmisión oral y de generación en generación las
convierte en fantásticas.
9. Pon las tildes que falten: • Nacen para crear mitos de origen real.
El tiburón se quedó un rato tranquilamente en la super- MITOS
ficie y el viejo se paró a mirarlo. Luego el tiburón empezó • Narraciones sobre algún dios o héroe.
a hundirse lentamente.
• Nacen desde la propia creación fantástica.
– Se llevó unas cuarenta libras –dijo el viejo en voz alta.
• Nacen para explicar orígenes de la vida, fenómenos na-
“Se llevó también mi arpón y todo el cabo –pensó– y
turales o sucesos inexplicables.
ahora mi pez sangra y vendrán otros tiburones”.
No le agradaba ya mirar el pez porque había sido muti-
lado. Cuando el pez había sido atacado, fue como si lo 11. Explica los orígenes de los cuentos populares.
hubiera sido atacado él mismo. Los orígenes de los cuentos populares están en contar y
“Pero he matado al tiburón que atacó a mi pez –pensó–. escuchar historias con una pasión que se remonta segu-
Y era el dentuso más grande que había visto jamás. Y ramente a la época de las cavernas, donde los primitivos
bien sabe Dios que yo he visto dentusos grandes”. cazadores debían de transmitir al resto de la tribu las
experiencias vividas a lo largo del día, el susto ante un
“Era demasiado bueno para durar –pensó–. Ahora pien-
relámpago o el miedo ante un gigantesco animal.
so que ojalá hubiera sido un sueño y que jamás hubiera
pescado el pez y que me hallara solo en la cama sobre Los cuentos populares pertenecen al folclore: el con-
los periódicos”. junto de tradiciones y creencias de un pueblo. Por lo
tanto, están ligados a las ceremonias, fiestas o juegos de
“Pero el hombre no está hecho para la derrota –pensó–.
cada localidad. Sin embargo, como los temas tratados
Un hombre puede ser destruido, pero no derrotado”.
son universales, esto es, el amor, el dolor, la alegría, la
“Pero siento haber matado el pez” –pensó–. “Ahora lle- envidia, la maldad, etc., existen grandes coincidencias
ga el mal momento y ni siquiera tengo el arpón. El den- entre cuentos de lugares remotos. Además, muchas
tuso es cruel, capaz, fuerte e inteligente. Pero yo fui más veces, un cuento de un determinado lugar pasa a otro
inteligente que él”.” Quizá no –pensó–. Acaso estuviera y luego a otro modificándose en la forma, pero conser-
solamente mejor armado”. vando el fondo esencial.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 143

También podría gustarte