Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO”

FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES


CARRERA DE INGENIERÍA AGRONOMICA

ESTUDIO DE CALIDAD DE AGUA PARA RIEGO

PLAN DE CULTIVO PARA EL VALLE DE TARIJA

Cebolla-Morron

MATERIA: RIEGOS IAG-404

DOCENTE: ING. GROVER MARCELINO MEALLA CORTEZ

ELABORADO POR: NICOLAS CANO CARDOZO

TARIJA-BOLIVIA

1
PLAN DE CULTIVO PARA EL VALLE DE TARIJA
Cebolla-Morron

1. INTRODUCCIÓN
El balance hídrico en proyectos de riego es uno de los aspectos cruciales para la toma de
decisiones sobre la infraestructura hidráulica, las inversiones, la gestión del sistema de riego,
e incluso sobre la producción agrícola futura, al predecir lo que será la programación de
riegos en el sistema.
El presente artículo discute los parámetros que se aplican en el cálculo de la demanda de
agua en el balance hídrico de proyectos de riego, en el entendido de que dicho
balancedebería sustentarse en los criterios y prácticas de riego que realizan los agricultores,
que expresados como calendarios agrícolas, cédula de cultivos evapotranspiración de
referencia, coeficientes de cultivo (Kc) y programación de riegos, representan los
requerimientos de agua de los cultivos, que a su vez constituyen los parámetros de diseño
para establecer la demanda de agua y que constituyen el fundamento para el
dimensionamiento de la infraestructura hidráulica.

La producción agricola en el Valle central de Tarija, en su mayoria se desarrollaba con


sistemas de riego por gravedad, y muy puntualmente en áreas con riego técnificado parcial,
sin observar parámetros técnicos en sus diseños. En este contexto la incorporación de riego
tecnificado y fertirriego efectuado bajo convenios que tienen nuestra universidad con la
universidad de murcia, representará un salto tecnológico trascendental para incrementar los
rendimientos por unidad de superficie, mejorar la calidad de los productos, aumentar la
oferta de productiva en los mercados, especialmente en los periodos de declinación
productiva y mejorar los ingresos económicos de nuestro Valle central de Tarija.
En este ámbito, por la importancia de la introduccion de los sistemas de riego tecnificado y
fertirriego en el Valle, con las condiciones de financiamiento en el marco del convenio entre
universidades, se trabajo para elaborar el Plan de cultivo con dos tipos de cultivos que son
reelevantes en el mercado tarijeño actual y que traen buenos rendimientos de produccion y
por ende buenos incresos economicos, siempre promoviendo la optimización en el uso
eficiente del agua.

2
1.1. Objetivo General
Elaborar un plan de cultivo para el Valle utilizando dos tipos de cultivos, (Morron
tempranero y cebolla cabeza), bajo sistemas de riego por goteo intalados, micro
aspercion e inundacion.
En este proyecto pondremos de practica los tres tipos de riegos, cuantificando la
eficiencia de cada tipo de sistema de riego.

2. DISPONIBILIDAD ACTUAL DE AGUA

Tanto la calidad del agua de riego como el manejo adecuado del riego son esenciales para
la producción exitosa de cultivos. La calidad del agua de riego afecta tanto a los rendimientos
de los cultivos como a las condiciones físicas del suelo, incluso si todas las demás
condiciones y prácticas de producción son favorables óptimas. Además, los distintos
cultivos requieren distintas calidades de agua de riego.
Por lo tanto, es muy importante realizar un análisis del agua de riego antes de seleccionar el
sitio y los cultivos a producir. La calidad de algunas fuentes de agua puede variar
significativamente de acuerdo a la época del año (como en una época seca / época de lluvias),
así que es recomendable tomar más de una muestra, en distintos períodos de tiempo. Los
parámetros que determinan la calidad del agua de riego se dividen en tres categorías:
químicos, físicos y biológicos. En esta revisión, se discuten las propiedades químicas del
agua de riego.

2.1. Efectos Sobre La Agricultura

Uno de los problemas globales y prioritarios es el acceso a los alimentos. La necesidad


de producir cantidad suficiente de alimentos ha repercutido, de manera diferente, en las
prácticas agrícolas de todo el mundo.

En algunos países esta necesidad se ha traducido en expansión hacia tierras marginales


y están asociadas a una agricultura de subsidencia. En cambio, las medidas tomadas por

3
otros países, ante la necesidad de producción de alimentos, han sido la expansión de
riego y aumento de uso de fertilizantes y pesticidas para obtener y mantener altos
rendimientos.

Excepto el agua que se pierde por evapotranspiración, parte del agua utilizada en la
agricultura se recicla volviendo a formar parte del agua superficial y/ o agua subterránea.

Sin embargo pese a este retorno de riego y lixiviación, la agricultura es, a la misma vez,
la principal causa de degradación de los recursos hídricos superficiales y
subterráneos mediante la erosión y residuos agroquímicos y anegamiento de cultivos de
regadío. Y víctima debido al uso de agua residual, superficial y subterránea contaminada,
obliga a tomar medidas de remediación, afecta cultivos y transmite enfermedades a los
consumidores y agricultores.

La agricultura es la principal causa de degradación de los recursos hídricos superficiales


y subterráneos.

Por ello, es importante adoptar las medidas adecuadas hacia el desarrollo de una
actividad agrícola sostenible, consiguiendo que el ejercicio de esta actividad no deteriore
la calidad de los recursos hídricos.

Todo residuo agrícola, independientemente del tipo de agricultura, se considera como


contaminación de fuentes no localizadas, la característica principal de esta fuente es que
su comportamiento depende de las condiciones hidrológicas, no es fácil su medición ni
control directamente, por lo tanto son difíciles de regular. Los residuos generados se
desplazan por la superficie terrestre o se infiltran en el suelo, arrastrados por la lluvia y
el deshielo de la nieve. Estas sustancias alcanzan aguas subterráneas, humedales, ríos,
lagos y finalmente llegan al mar transportadas por el río, en forma de sedimento y carga
química.

Se catalogan como fuentes de contaminantes no puntuales procedente de la actividad


agrícola: las escorrentías de cualquier tipo de cultivo dirigidas hacia agua superficial o
subterránea debido a su elevado contenido en las siguientes sustancias:

Nutrientes (nitrógeno, fósforo), fertilizantes, pesticidas, metales, patógenos, sedimentos,


demanda biológica de oxígeno y elementos trazas.

4
La utilización de los recursos hídricos superficiales es mayor para riego. El
aprovechamiento actual consiste en la derivación de agua superficial en numerosas
acequias, ya que por el momento, los pozos perforados son utilizados casi únicamente
en la zona poblada solo agua potable y usos industriales.

Por el carácter rústico de las captaciones o tomas (en la inmensa mayoría de los casos,
simples derivaciones hechas con ramas de arbustos y piedras) se produce un alto
porcentaje de pérdidas que, en su mayoría, retornan al río. Se estima que entre el 40-50
por ciento del caudal derivado retorna al río o al acuífero y el 30 por ciento del caudal
derivado se pierde por evapotranspiración en los sistemas de distribución. Por lo tanto,
de un total de 50.5 hm3/año derivados sólo 7-8 hm3/año llegan a regar los cultivos.

2.2. Características de las Fuentes de Agua


Atualmente el Valle tiene derecho a un canal de riego que tiene un cauladal de 12 l/s en
el mes mas critico con una disponibilidad de 8 Horas cada 3 dias de acuerdo a los turnos
convenidos por la asociacion de regantes del Valle.
El canal de riego se caracteriza por presentar un flujo constante durante todo el año
debido a que recibe agua constante del Rio Camacho, el cual aportan agua para el
presente trabajo.

2.3. Uso de Agua Actual


Atualemente toda la agua se se utiliza en el canal de riego y sus redes de distribucion es
de uso agricola y pecuario con la produccion de forrajes, puesto que la mayoria de los
productores se dedica a estos rubros.

2.4. Caudal Ecológico y Caudal Derecho a Terceros

El caudal ecológico son las aguas en escurrimiento o almacenadas que deben ser
preservadas y respetadas en cantidades que permitan la conservación ambiental y
ecológica, además de preservar los hábitats naturales de biodiversidad.

Por tanto, el caudal ecológico del río está garantizado para preservar la vida vegetal y
animal del mismo y de esta manera favorecer la ecología y la ictiofauna acuática.

5
2.5. Canal de Conducción

El canal de conducción principal es de hormigón con sección de 60cmx50cm y los


ramales de tierra de secciones rectangulares e irregulares con anchos y profundidades
variables; a lo largo del trayecto se presenta problemas por el crecimiento de la
vegetación en los bordes del canal y en el lecho del canal, reduciendo la eficiencia de
conducción, que hace que el agua de captación en la obra de toma no llegue toda al final
del canal, cuando no se interviene en su limpieza y mantenimiento del mismo.

2.6. Gestión del Sistema de Riego


La gestión de riego en la actualidad se considera las actividades más importantes dentro
un sistema de riego campesino, donde los actores principales son las familias regantes,
que desarrollan actividades productivas con el uso sostenido y racional de los recursos
hídricos de una cuenca en beneficio conjunto de la colectividad.

Las actividades importantes durante la Gestión de Riego son: Organización del sistema,
Derechos a la fuente y sistema de riego; Mantenimiento de la Infraestructura, Operación
del Sistema de riego, Administración de la Infraestructura de riego.

3. CALIDAD DEL AGUA


3.1. Evaluación de la Calidad del Agua
El conocimiento de la calidad del agua de riego es fundamental para la elección del
método de riego, su manejo y el cultivo a implantar. Vendrá determinada por las sales
que se encuentra en ella, y dependerá de la naturaleza de éstas y de sus concentraciones.

Al determinar la disponibilidad de agua para un proyecto, se precisa información tanto


de la cantidad como de la calidad; no obstante, la cuestión de calidad a menudo ha sido
descuidada. La calidad permite inferir el grado en que el abastecimiento de agua satisface
las necesidades del potencial usuario y deberá evaluarse a base de su idoneidad para el
uso a que se destina.

El agua utilizada especialmente para riego contiene siempre cantidades apreciables de


sustancias disueltas denominadas sales; incluyen cantidades relativamente pequeñas
pero importantes de sólidos disueltos provenientes de la disolución o erosión de las rocas

6
y el suelo, así como indicios de cal, yeso y otras fuentes de sales, a consecuencia del
paso o filtración del agua por determinados terrenos. Lo cual la idoneidad del agua para
riego vendrá determinada por la cantidad y la clase de las sales que contenga

El uso de aguas de riego salinas supone el riesgo de salinizar el suelo, provocando en


numerosos casos disminución en la producción del cultivo (la capacidad de la planta para
absorber el agua disminuye a medida que aumenta el contenido de sales, teniendo la
planta que realizar un mayor esfuerzo). Ocasionando, además, otros problemas como
puede ser toxicidad (algunas sales cuando se acumulan en cantidad suficiente resultan
tóxicas para los cultivos, u ocasionan desequilibrios en la absorción de los nutrientes),
problemas de infiltración del agua en el suelo (un alto contenido de sodio y bajo de
calcio en el suelo hace que sus partículas tiendan a disgregarse, lo que ocasiona
disminución de la velocidad de infiltración del agua) y obstrucciones en los sistemas de
riego localizado.

Mediante un análisis fiable del agua de riego se pueden determinar las estrategias de
riego que deben llevarse a cabo, según la salinidad del agua y la tolerancia de los cultivos
a esta salinidad.

En el presente proyecto se ha tomado los resultados de la muestra de agua de la fuente


principal, y fueron analizadas para tener certeza sobre la calidad y recomendar el uso
para el proyecto de riego, es necesario efectuar los análisis correspondientes para
tipificar el agua según las normas de la FAO. 1987, se ha tomado en cuenta los siguientes
parámetros:

3.2. Salinidad
El agua de riego contiene determinadas sales que se añaden a las ya existentes en el
suelo. Las sales que nos interesan son aquellas que, además de ser solubles, se
descomponen en iones:

7
Cuadro 1. Salinidad del Agua
Cationes Aniones
Calcio (Ca2+) Cloruro (Cl-)
Sodio (Na+) Sulfato (SO42-)
Magnesio (Mg2+) Biocarbonato (CO3H-)
Potasio (K+) Carbonato (CO32-)

8
Fuente: Estudio de Aguas
La salinidad del agua de riego se puede determinar por dos procedimientos:

a) Medida del Contenido de Sales

Se realiza en laboratorio, evaporando en una estufa una muestra de agua y pesando el


residuo sólido. Se suele expresar en miligramos por litro (mg/litro) o en miliequivalentes
por litro (meq/litro).

b) Medida de la Conductividad Eléctrica

La concentración o el contenido total de sales se pueden determinar midiendo


la conductividad eléctrica. Esta se expresa en milimho por centímetro (mmho/cm),
micromohos por centímetro (1 milimhos por centímetro =1000 micromohos por
centímetro (μmho /cm)) o en deciSiemens por metro (dS/m); ambos tienen el mismo
valor (1 dS/m = 1 mmho/cm).

El contenido de sales y la conductividad eléctrica están relacionados mediante la

fórmula: C = 0.64 * CE
C = Contenido salino (g/litro) CE = Conductividad eléctrica (dS/m)

9
3.3. Riesgo de Salinización
El desarrollo normal de los cultivos agrícolas, muchas veces es afectado por el contenido
de sales en el suelo y también en el agua durante las aplicaciones de los riegos, la
acumulación constante en los horizontes edáficos ocasionaría la dificultad de absorción
de agua por parte de las raíces, debido a la diferencia de concentración de los iones cloro
en el agua, suelo y la planta. Para la evaluación del contenido de sales en el agua, se
mide la conductividad eléctrica que pasa al insertar los electrodos en la solución
preparada, registrados en un marcador especial.

Se evalúa normalmente mediante la determinación de la conductividad eléctrica del agua


(C.E.) y afecta a la disponibilidad de agua por el cultivo.

Según Urbano Terrón P, (1995): R.S. Ayers y D.W. Westcot (1976 y revisión 1987) para
los problemas de salinización, utilizando la conductividad eléctrica (C.E.) del agua, se
propone la siguiente escala:

Cuadro 2. Salinidad del Agua


Fuente CONDUCTIVIDAD ELECTRICA DEL AGUA Guia de la Tipo de
C.E. C.E. C.E. C.E. FAO Problema
(micromho/cm) (milimho/cm) (mg/l) (dS/m) <2000
mg/l
Rio 112.00 0.11 71.68 0.11 Apto No hay
Camacho Problema
Fuente: Estudio de Aguas

La muestra de agua de esta fuente presenta valores dentro de los rangos permitidos por
la FAO, en esta importante fuente es decir los valores determinados en laboratorio son
inferiores a 2000 mg/l.

10
3.4. Sodificación
La cantidad de sodio disuelto en el agua dificulta el desarrollo radicular de los cultivos,
de esta manera suelos irrigados con aguas con sodio afectan la permeabilidad del mismo,
impidiendo la infiltración del agua por la variación de la densidad aparente al menos en
el horizonte superficial del suelo. Los análisis efectuados de la cantidad de sodio en la
muestra de agua, reporta el siguiente resultado:

Cuadro 3. Análisis de Sodio en Aguas


Fuente Sodio (Na+) Límites Tipo de Problema
mg/l Permitidos
0 - 920 mg/l
FAO
Rio Camacho 7.00 Apto No hay Problema
Fuente: Estudio de Aguas

La presencia del catión Na+, en la muestra extraída no presentan inconveniente para el


uso agrícola, es decir según las normas de la FAO están por debajo de 920 mg/l, lo que
demuestra su aptitud para el uso del riego de la mayoría de los cultivos sin ningún
problema de sodicidad de los suelos.

3.5. pH
Relacionado con los elementos acidificantes y alcalinizantes, es de importancia para el
riego a la hora de efectuar la aplicación en suelos según el pH.

Cuadro 4. Análisis de pH en Aguas


Fuente PH Directrices FAO Riego Directrices FAO Riego
superficial 6,0 - 8,5 presuarizado 7 – 8

Rio Camacho 7.20 Agua permitida para uso Sin Problemas


Fuente: Estudio de Aguas

El valor de pH determinado en la muestra, nos muestra valores que están dentro del rango
permitido por la FAO, para riego por gravedad sin causar problemas al desarrollo normal

11
de los cultivos, pero en el caso de riego presurizado existe algunas precauciones, lo que
se debe realizar un uso con ciertas precauciones y considerar el tipo de suelo.

3.6. Relación de Absorción de Sodio (SAR)


Esta relación toma en cuenta las concentraciones de los cationes Ca+, Na+ y Mg+ en
meq/l; cuya relación responde a la siguiente expresión:

Na
SAR =
Ca + Mg
2

Masa Atômica: Na = 22.99 Ca = 40.08 Mg = 24.30

Según el cálculo de Relación de Absorción de Sodio, para valores que pasen de 6 a 9,


puede esperarse que el agua de riego origine problemas de permeabilidad en suelos
propensos a contracción-esponjamientos.

Tabla de valores de interpretación según la FAO.

Cuando el valor de la conductividad eléctrica, expresada a 25ºC, es inferior a 400


micromhos/cm:
S.A.R. aj Calificación
Menor de 6………………………… No hay riesgo de alcalinización
Entre 6 y 9…………………………. Moderado riesgo de alcalinización
Mayor de 9…………………………. Grave riesgo de alcalinización
Cuando el valor de la conductividad eléctrica, expresada a 25ºC, está comprendida entre
400 micromhos/cm y 1600 micromhos/cm:
S.A.R. aj Calificación
Menor de 8………………………….. No hay riesgo de alcalinización
Entre 8 y 16…………………………. Moderado riesgo de alcalinización

12
Mayor de 16…………………………. Grave riesgo de alcalinización
Cuando el valor de la conductividad eléctrica, expresada a 25ºC, es mayor de 1600
micromhos/cm:
S.A.R. aj Calificación
Menor de 16………………………….. No hay riesgo de alcalinización
Entre 16 y 24…………………………. Moderado riesgo de alcalinización
Mayor de Grave riesgo de alcalinización
24………………………..….

3.6.1. Relación de Absorción de Sodio Ajustado (SAR aj)


El valor de SAR es factible a un ajuste en función a los elementos denominados
aniones carbonatos, bicarbonatos y los cationes calcio, magnesio y sodio; la
expresión que determina esta relación es la siguiente:

* (1 + (8.4 − pHc ))


Na
SARaj =
Ca + Mg
2

pHc = p(Ca + Mg + Na) + p(Ca + Mg ) + (CO3 + HCO3 )

Los datos de laboratorio es necesario transformar en unidades de meq/l, cuyo


resumen ese detalla en el siguiente cuadro:

Cuadro 5. Datos para el Cálculo de SAR Ajustado


Fuente Datos mg/l Datos meq/l Cálculo
Na Ca Mg Na Ca Mg SAR
meq/l
Rio Camacho 7 3.00 7.02 0.30 0.15 0.58 0.50
Fuente: Estudio de Aguas

La determinación final de la Relación de Absorción de Sodio Ajustado, calcula


de la siguiente manera:

13
Cuadro 6. Cálculo de SAR Ajustado
Fuente p(Ca+Mg+Na) p (Ca+Mg) p(CO3+HCO3) pHc SAR SAR
aj
Calculado Tabla Calculado Tabla Calculado Tabla ∑ meq/l meq/l
pHc pHc pHc
Rio 1.03 2.12 0.73 3.47 0.48 3.41 9.00 0.50 0.20
Camacho
Fuente: Estudio de Aguas

el valor calculado de la fuente de agua presenta un valor de Relación de


Absorción de Sodio Ajustado menor a 8, lo que indica que no hay riesgo de
alcalinización.

Finalmente la clasificación de las aguas para riego según la Norma de Riverside


USDA, con los datos de salinidad en micromho/cm y SAR (Relación de

14
Absorción de Sodio), datos necesarios para ingresar a la tabla de clasificación,
los resultados son los siguientes:

Cuadro 7. Clasificación Final


Comunidad Fuente C. E. SAR SARaj Clasificación Interpretación
(micromho/cm) meq/l meq/l

Valle Rio Camacho 112.00 0.50 0.20 C1-S1 Aguas de buena


calidad aptas para el
riego
Fuente: Estudio de Aguas

3.6.2. Efecto sobre la Infiltración del Agua de Riego

Cuadro 8. Efecto sobre la Infiltración del Agua para Riego


Salinidad (disponibilidad
de agua)
Ninguna Ligera Severa
CE a (dS/m) <0.70 0.7 - 3.0 > 3.0
TSS (mg/l) <450 450 - 2000 > 2000

CE a (dS/m)
Reducción de la
infiltración
RAS Corr Ninguna Ligera Severa
0a3 > 0.7 0.7 - 0.2 < 0.2
3a6 > 1.2 1.2 - 0.3 < 0.3
6 a 12 > 1.9 1.9 - 0.5 < 0.5
12 a 20 > 2.9 2.9 - 1.3 < 1.3
20 a 40 > 5.0 5.0 - 2.9 < 2.9

15
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

▪ Según la clasificación del agua según riesgo de salinización y permeabilidad el suelo, es


de Clase C1 Agua de salinidad baja, que puede utilizarse para el riego de la mayoría de
los cultivos y en cualquier tipo de suelo. Clase S1 Agua baja en contenido de sodio, que
puede ser utilizable para el riego de la mayoría de los cultivos y suelos, con poca
probabilidad de alcanzar niveles peligrosos de sodio intercambiable. Por tanto la
clasificación final de las aguas C1-S1: son aguas de buena calidad aptas para el riego y
se recomienda el uso en cualquier suelo y en todo tipo de cultivos sin ningún problema.

▪ Según la Salinidad Efectiva (meq/l < 3), Salinidad Potencial (meq/l < 3), Porcentaje de
Sodio Permisible (% < 50), la muestra presentan la característica de Clase Buena.

▪ Según el Riesgo de Acción Degradante en Suelos y Plantas (Carbonato de Sodio


Residual meq/l < 1.25), Riesgo de Toxicidad (Cloruros meq/l < 3), la muestra es de
Clase Buena.

▪ Según el Riesgo de Corrosión o Incrustaciones en Sistemas de Riego (Índice de


Langelier <-0.5), la muestra presenta cierto grado de Riesgo de Corrosión, por lo que
se debe considerar este parámetro en el diseño con infraestructuras que no sean sensibles
ni degradantes como por ejemplo tuberías de FºGº.
16
BALANCE HÍDRICO ACTUALIZADO

1. DEFINICIONES
a) Introducción

En este documento se presentan los conceptos y definiciones para el cálculo del área
bajo riego óptimo en sistemas de riego, como fundamento teórico para la determinación
de la demanda y oferta de riego.

Para la realización del balance hídrico del sistema de riego, es necesario conocer algunas
definiciones que intervienen en la determinación de las demandas de agua de los cultivos
y por ende de las áreas incrementales con el proyecto.

b) Balance Hídrico de los Cultivos

Es la relación entre la oferta y la demanda, la cantidad de agua que cubre las necesidades
de los cultivos, según las diferentes fases de crecimiento de las plantas y calendarios
agrícolas establecidos para el proyecto de riego. El agua requerida por los cultivos es
variable en los diferentes meses, como también las precipitaciones a lo largo de todo el
año, donde el balance hídrico resulta también variable y presenta déficit que determinan
la necesidad de recurrir al riego.

c) Área Regable

Es el número de hectáreas con vocación agrícola, destinadas a la agricultura dentro del


área de influencia del sistema de riego y que eventualmente pueden recibir agua. Esta es
una medida física de carácter permanente, que para nuestro caso es de 1,8 hectáreas.

d) Área Regada

Es el número de hectáreas que reciben riego por lo menos una vez en un ciclo agrícola,
dentro del área de influencia del sistema de riego, es una medida variable año tras año,
de agua en el sistema de riego y de la estrategia productiva y de riego de los usuarios.

e) Área Bajo Riego Óptimo (ABRO)

Es el número de hectáreas que se riegan óptimamente con la disponibilidad y demanda


de agua calculada en el sistema de riego. Es una medida teórica basada en las cédulas y
calendarios de los cultivos para el cálculo de las hectáreas incrementales dentro de los

17
proyectos de riego, considerándose las características climáticas de la zona donde es
posible la realización de dos cosechas al año.

1.1. Cedula y Calendario de Cultivos


En las condiciones climáticas de la zona, la mayor parte de la agricultura se desarrolla
bajo riego, con el aprovechamiento de recursos hídricos del Rio Camacho.

De a las observaciones y según el levantamiento de informacion del sistema de riego que


se implemento se ha podido estimar que en la actualidad no existe una área sembrada
en el área donde se incorporo los sistemas de riego por goteo, en este sentido se
propondrá una cedula de cultivo.

1.1.1. Cedula Propuesta


Los cultivos que se presentan a continuación son los que se plantea con la
implementación del sistema de riego del proyecto, estos cultivos responden a las
condiciones climáticas de la zona y características propias del lugar.

Según el levantamiento de información del sistema de riego, se cuenta co 1,8 ha aptas


para riego por goteo, aspersión e inundación según la posición topográfica y haciendo
un uso racional y sostenible del suelo, esto ha permitido planificar las siembras según
los calendarios agrícolas de la zona y de las condiciones climáticas.

A continuación se muestran las cedula de los cultivos propuesta con la implementación


del proyecto:

Cuadro 1. Cédula de Cultivos Con proyecto


Nº Cultivos Temporada de Temporada de
Invierno (ha) Verano (ha)
4 Cebolla (cabeza) 1,5 0
5 Morron 0 1,5
Total 1,5 1,5

Terreno en Descanso (ha.) 0 0


Total área cultivable (ha) 1,5 1,5
Fuente: Balance Hídrico.

18
1.1.2. Calendarios Agrícolas
Entre los principales cultivos en orden de importancia son: pimiento y Cebolla(Cabeza).

Calendario Agrícola Sin Proyecto y Con Proyecto

El calendario de cultivo para la situación Sin Proyecto se detalla a continuación:

Cuadro 2. Estacionalidad de la producción y comercialización (sin riego y con


riego)
Productos: Cebolla (cabeza)-Morron
Eco-región: Valles
Cultivo Situación Ju Jul Ag Se Oct No Dic En Fe Ma Ab M
n o p v e b r r ay
Cebolla CON P C P P
RIEGO
Morron CON P P P P C
RIEGO
P: Producción C: Comercialización

1.1.3. Datos Agrometeorológicos


Para la realización del balance hídrico se consideraron los datos de la estación
climatológica de de chocloca, ubicada dentro del centro experimental d chocloca, a
continuación se muestra el resumen climatológico:

Cuadro 3. Resumen Climatológico

Mes Temp Temp Humedad Viento Insolación Rad ETo


Media media
max minima
°C °C % DIR/km/h horas/Sol Cal/cm²/día Mm
Enero 27,2 14,7 71,4 E 7,0 176,3 446,7 126,5
Febrero 26,6 14,1 75,5 E 7,3 149,5 421,4 109,8
Marzo 25,9 13,6 75,7 E 6,8 150,9 370,7 105,4

19
Abril 25,5 10,8 72,0 NE 7,1 187,5 361,7 84,2
Mayo 24,2 6,1 67,1 S 8,1 195,1 311,8 73,9
Junio 25,2 2,3 60,9 N 8,1 200,7 295,3 66,2
Julio 23,8 1,9 60,9 N 8,8 198,0 299,0 69,8
Agosto 25,5 4,2 61,7 N 8,6 226,6 365,8 90,4
Septiembre 25,6 7,3 60,6 E 9,2 184,5 385,5 101,9
Octubre 26,7 11,4 65,6 E 9,0 196,2 433,3 124,5
Noviembre 26,7 13,3 71,1 E 7,9 203,1 476,1 123,1
Diciembre 27,2 14,5 80,8 E 7,2 155,7 427,5 132,2
Promedio 25,8 9,5 68,6 N 7,7 185,3 382,9 100,7
Fuente: Estacion meteorológica del Valle

2. OFERTA DE AGUA
2.1. Caudales
La oferta de agua la constituye la fuente superficial principal que es el Rio Camacho.

Según las vivencias y el conocimiento de los propios comunarios estas fuentes presentan
escurrimientos superficiales durante todo el año con las características de disminución
en los meses de estiajes y aumento en los meses de verano.

Sin embargo para corroborar estas experiencias se han realizado estudios hidrológicos e
inspecciones in situ mediante aforos.

En el Balance Hídrico se puede observar los caudales medios mensuales en cada fuente
y sub sistema en el estudio hidrológico.

2.1.1. Caudal Ecológico y Caudal Derecho a Terceros


El caudal ecológico son las aguas en escurrimiento o almacenadas que deben ser
preservadas y respetadas en cantidades que permitan la conservación ambiental y
ecológica, además de preservar los hábitat naturales de biodiversidad.

Por tanto el caudal ecológico del río está garantizado para preservar la vida vegetal y
animal del mismo y de esta manera favorecer la ecología y la ictiofauna acuática.

2.1.2. Oferta Real

20
A continuación se presenta la oferta estimada para cada sub sistema en cada comunidad
según la fuente a aprovechar:

Cuadro 4. Caudal de Oferta Real

Fuente: Informacion de los comunarios y trabajadores de chocloca

Fuente Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May

Canal de 15 13 12 14 14 15 20 35 40 30 25 20
reigo

2.2. Eficiencia Total del Sistema de Riego


La eficiencia total del sistema de riego es la relación entre el volumen de agua utilizado
por los cultivos y el volumen de agua suministrado desde la fuente de captación. Tiene
cuatro componentes principales, como se expresa en la siguiente relación:
captación*conducción * distribución*aplicación.

En el siguiente cuadro se muestra los valores de las eficiencias estimadas para el sistema
de riego, considerando las características de la obra de captación actual, canal de
conducción principal, canales de distribución y el manejo que se le da al agua dentro de
la parcela (Aplicación).

Cuadro 5. Eficiencia del Sistema de Riego por goteo por tubería.


Captacion 0,70
Conduccion 0,95
Distribucion 0,90
Aplicacion 0,95
Total 0,27
Fuente: Balance Hídrico

La eficiencia total del sistema de riego en la situación con proyecto son muy bajas debido
a que las obras de captación es precaria, el canal actual está en mal estado con malezas,
con pendientes variables de la solera del canal; las eficiencias de aplicación mejoraron
debido a la intalacion de los sistemas de riego tecnificado.

21
Por lo que el mejoramiento de las eficiencias es el objetivo y el punto clave de la
situación con proyecto y esto se nota en el cuadro anterior.

3. REQUERIMIENTO DE RIEGO
3.1. Evapotranspiración del Cultivo (ETc)
La evapotranspiración del cultivo (ETc), se refiere a la evapotranspiración de un cultivo
exento de que crece en un campo extenso (una o más hectáreas) en condiciones óptimas
de suelos, incluida una fertilidad y una agua suficiente en el que se llega a potencial de
plena producción de ese cultivo con arreglo al medio vegetal dado.

Para estimar la evapotranspiración del cultivo (ETc) para periodos de 30 o 10 días, se


emplea la siguiente relación:

ETc = ETo * Kc
Donde:

ETc = Evapotranspiración del cultivo, en mm/mes, mm/día o mm/dec

ETo = Evapotranspiración del cultivo de referencia, en mm/día

Kc = Coeficiente de cultivo

El cálculo de esta variable se ha realizado con formulas en una planilla exel utilizando
datos climáticos de la Estación Climatológica de Chocloca, mediante el Método de
Penman Monteith.

Los resultados determinados para la zona agro-climática son los siguientes:

Calculo de la Evapotranspiración (Método Penman Monteith) de la FAO.

Cuadro 6. Datos Meteorológicos


Temp Min (OC)
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
27,2 26,6 25,9 25,5 24,2 25,2 23,8 25,5 25,6 26,7 26,7 27,2

Temp Max (OC)


Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
14,7 14,1 13,6 10,8 6,1 2,3 1,9 4,2 7,3 11,4 13,3 14,5

Humedad (HR)

22
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
71,4 75,5 75,7 72,0 67,1 60,9 60,9 61,7 60,6 65,6 71,1 80,8

Horas sol (Horas)


Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
9,36 8,12 8,58 7,89 7,74 7,30 7,76 8,03 8,13 8,86 8,96 9,47

Velocidad del Viento (m/s)


Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
0,08 0,08 0,08 0,08 0,09 0,09 0,10 0,10 0,11 0,10 0,09 0,08

ETo Calculado (mm/dia)


Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
5,53 4,72 4,91 4,31 3,89 3,51 3,63 4,00 4,25 3,36 5,12 5,51

Fuente: Balance Hídrico

3.2. Cálculo de Precipitación Efectiva (Ex PRONAR Bolivia)


Para el cálculo de la precipitación efectiva se ha utilizado las precipitaciones medias
mensuales de la estación de Chocloca:

La precipitación efectiva se ha calculado de acuerdo a la expresión de trabajo de campo


en la región agroclimática de Valles cuya expresión es:

Pef = (0,8 * Ptot − 25) Fórmula para Valles cuando P>75mm

Pef = (0,6 * Ptot − 10) Fórmula para valles cuando P<75mm

Pef = Precipitación efectiva (mm/mes)

Ptot = Precipitación media mensual (mm/mes)

Cuadro 7 Precipitación Efectiva (mm)


Detalle Unidad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
Precipit, mm 138,3 112,4 106,5 29,3 4,2 1,1 1,2 4,3 13 49,1 81 117,2 657,6
Prec, efec mm 85,64 64,92 60,2 7,58 0 0 0 0 0 19,46 39,8 68,76 346,36

Fuente: Estacion meteorológica del Valle.

23
La precipitación efectiva durante los meses de mayo a Septiembre son nulas, las
precipitaciones ocurridas en este lapso no llegan efectivamente a mojar el suelo hasta la
CC (Capacidad de campo), por lo que no se consideran como lluvias beneficiosas, esto
es un indicador que es necesario el riego como suplemento a la lluvia.

3.3. Coeficiente de Cultivo (Kc)


El valor del coeficiente de cultivo Kc, representa la evapotranspiración de un cultivo en
condiciones óptimas y que produzcan rendimientos óptimos ó máximos.

3.4. Consideraciones Generales para su Elección del (Kc)


Los factores que repercuten en el valor del coeficiente de cultivo (Kc), son
principalmente las características del cultivo, las fechas de plantación o siembra, el ritmo
de desarrollo del cultivo y su duración del periodo vegetativo, las condiciones climáticas
y especialmente durante la primera fase de crecimiento, la frecuencia de las lluvias ó del
riego.

3.4.1. Fases de Desarrollo de los Cultivos


Las fases de desarrollo de los cultivos son las siguientes:

1. Fase inicial: comprende la germinación y crecimiento inicial, cuando la


superficie del suelo está cubierta apenas o nada por el cultivo.

2. Fase de desarrollo: comprende desde el final de la fase inicial hasta que se llega
a una cubierta sombreada efectiva completa.

3. Fase de mediados: desde que se obtiene la cubierta sombreada efectiva completa


hasta el momento de iniciarse la maduración.

4. Fase de finales: desde el final de la fase de mediados hasta que se llega a la plena
maduración o a la recolección.

3.4.2. Evapotranspiración del Cultivo de Referencia ETc

ETc = Kc * ETo

24
La evapotranspiración del cultivo es el producto de la ETo * Kc, se considera también
como evapotranspiración real ETR. Los valores han sido determinados directamente en
la planilla de cálculo del PRONAR – BOLIVIA.

4. DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO


4.1. Demanda Neta ó Necesidades Netas de Riego
Las necesidades de riego se refieren a la cantidad de agua y al momento de su aplicación
con el objeto de compensar el déficit de humedad del suelo durante el periodo vegetativo
de un cultivo dado.

Estas necesidades de riego quedan determinadas por la evapotranspiración del cultivo


menos el agua que han aportado las precipitaciones, las aguas subterráneas, la
acumulación de agua en el suelo debido a anteriores precipitaciones o aportaciones de
agua superficial y subterránea.

La demanda neta de riego, puede expresarse de la siguiente manera:

Dn = ETc − Pe

Donde:

Dn = Demanda neta de riego, en mm

ETc = Evapotranspiración del cultivo también, en mm

Pe = Precipitación efectiva, en mm

4.2. Demanda Bruta ó Necesidades Brutas de Riego


Para obviar los fallos evitables e inevitables de la aplicación de agua, es preciso
aumentar las necesidades netas de riego, en función de la eficiencia de aplicación
del riego, para obtener las necesidades brutas de agua del cultivo.

En la práctica, todos los sistemas de riego en su operación presentan pérdidas de


agua por escorrentía, percolación y otros conceptos, por lo que se hace necesario
introducir un factor de eficiencia de riego para estimar las demandas brutas de riego.

La demanda bruta de riego se puede calcular con la siguiente expresión:

25
Dn
Db = *10
Ef

Donde:

Db = Demanda bruta de riego, en m3/mes

Dn =Demanda neta de riego, en mm

Ef = Eficiencia de aplicación del riego, en fracción

Las demandas de agua de los cultivos del sistema de riego tanto en la fase sin
proyecto como en la fase con proyecto se encuentran en el Anexo Balance Hídrico

4.3. Requerimiento de Agua en m3/ha


Los requerimientos de agua de los cultivos del área de influencia del proyecto se
presentan en el balance hídrico elaborado para cada sistema, de acuerdo a los cultivos
planteados con proyecto, a continuación se muestran un cuadro resumen de todo el
proyecto:

Cuadro 8. Demanda Real Total de Agua


Cebolla

Cebolla

Cebolla

Cebolla
Morrón

Morrón

Morrón
Morrón

Morrón
Cultivo

Meses Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep
Demanda 338,4 1075,9 1613,1 1141,9 890,9 0,0 1003,8 1337,5 1661,0 1403,4 0 0
Total
(m3)
en 11,3 35,9 53,8 38,1 29,7 0,0 33,5 44,6 55,4 46,8 11,3 35,9
mm/mes
en 0,4 1,2 1,8 1,3 1,0 0,0 1,1 1,5 1,8 1,6 0,4 1,2
mm/día
Fuente: elaboración propia con cálculos en exel.

Cuadro 9: Demanda Neta y bruta por parcela.


Cultivo de cebolla
Demanda Neta

26
Para 2 parcelas 23,33 31,09 38,60 32,62
Demanda Bruta 95% Goteo
Db. Para las 6 parcelas 73,67 98,17 121,91 103,00
Db parcela 1 y 2 24,56 32,72 40,64 34,33
Demanda bruta (mm/mes) 245,57 327,23 406,35 343,35
Demanda BRUTA 80 % Aspersion
Db. Para las 6 parcelas 87,49 116,57 144,76 122,32
Db. Parcela 3 y 4 29,16 38,86 48,25 40,77
Demanda bruta (mm/mes) 291,62 388,58 482,54 407,73
Demanda Bruta 50% Inundacion
Db Para las 6 parcelas 46,66 62,17 77,21 65,24
Db. Parcela 5 y 6 15,55 20,72 25,74 21,75
Demanda Buta (mm/mes) 466,59 621,73 772,07 652,36
DEMANDA BRUTA TOTAL 1003,78 1337,54 1660,96 1403,44

Intervalo de riego
a) Cultivo de cebolla
𝑫𝒏(𝒎𝒎)
𝑰= 𝒎𝒎
𝑬𝑻𝒄( )
𝒅𝒊𝒂

INTERVALO 0,90 1,00 1,00 1,00


(día)

Cuadro 10: Demanda neta y bruta por parcela


b) Cultivo de pimiento
Demanda Neta
Para 2 parcelas 7,86 25,01 37,49 26,54 20,70
Demanda Bruta 95% Goteo
Db. Para las 6 parcelas 24,84 78,96 118,40 83,81 65,38
Db parcela 1 y 2 8,28 26,32 39,47 27,94 21,79
Demanda bruta (mm/mes) 82,79 263,21 394,65 279,37 217,95

27
Demanda BRUTA 80 % Aspersión
Db. Para las 6 parcelas 29,49 93,77 140,60 99,53 77,64
Db. Parcela 3 y 4 9,83 31,26 46,87 33,18 25,88
Demanda bruta (mm/mes) 98,31 312,57 468,65 331,75 258,81
Demanda Bruta 50% Inundación
Db Para las 6 parcelas 15,73 50,01 74,98 53,08 41,41
Db. Parcela 5 y 6 5,24 16,67 24,99 17,69 13,80
Demanda Buta (mm/mes) 157,30 500,11 749,84 530,81 414,10
DEMANDA BRUTA TOTAL 338,39 1075,89 1613,15 1141,93 890,86

Intervalo de riego

𝑫𝒏(𝒎𝒎)
𝑰= 𝒎𝒎
𝑬𝑻𝒄( )
𝒅𝒊𝒂

Intervalo de 1,6 2,0 1,9 1,4 1,5


riego (días)

ANEXOS
Cultivo de Invierno: Cebolla
Datos climaticos
Estacion: Chocloca
Departamento: Tarija
Provincia: Aviles
Serie climatica: 1975-2012
Latitud sud: 21º44’53”
Longitud Oeste: 64º43’46”
Altitud m/s/n/m : 1795

DATOS ABRIL MAYO JUNIO JULIO


Tº Media ºc 18,1 15,2 13,8 12,9
P % hr. Luz 7,89 7,74 7,3 7,76

28
Precipitacion 29,3 4,2 1,1 1,2

Calculo de la ETP
𝐸𝑇𝑃 = (0,457 ∗ 𝑇̅ + 8,13) ∗ 𝑃%ℎ𝑟 𝑙𝑢𝑧

ETP 129,41 116,69 105,39 108,84

Kc y ETC

ETc = Kc * ETo

DATOS ABRIL MAYO JUNIO JULIO


Kc P1 CEBOLLA CABEZA ( 33,3% ) 0,6 0,8 1,1 0,9
ETC CEBOLLA CABEZA 25,86 31,09 38,60 32,62
Kc P2 CEBOLLA CABEZA ( 33,3% ) 0,6 0,8 1,1 0,9
ETC CEBOLLA CABEZA 25,86 31,09 38,60 32,62
Kc P3 CEBOLLA CABEZA ( 33,3% ) 0,6 0,8 1,1 0,9
ETC CEBOLLA CABEZA 25,86 31,09 38,60 32,62
ETC TOTAL (mm/mes) 77,57 93,26 115,81 97,85

Precipitacion efectiva

Pef = (0,8 * Ptot − 25) Fórmula para Valles cuando P>75mm

29
Pef = (0,6 * Ptot − 10) Formula para valles cuando P<75mm

Pef = Precipitación efectiva (mm/mes)

Ptot = Precipitación media mensual (mm/mes)

Precipitación Efectiva 7,58 0,00 0,00 0,00

Demanda neta:

Dn = ETc − Pe
Demanda Neta Total 69,99 93,26 115,81 97,85

Demanda Neta
Para 2 parcelas 23,33 31,09 38,60 32,62
Demanda Bruta 95% Goteo
Db. Para las 6 parcelas 73,67 98,17 121,91 103,00
Db parcela 1 y 2 24,56 32,72 40,64 34,33
Demanda bruta (mm/mes) 245,57 327,23 406,35 343,35
Demanda BRUTA 80 % Aspersión
Db. Para las 6 parcelas 87,49 116,57 144,76 122,32
Db. Parcela 3 y 4 29,16 38,86 48,25 40,77
Demanda bruta (mm/mes) 291,62 388,58 482,54 407,73
Demanda Bruta 50% Inundación

30
Db Para las 6 parcelas 46,66 62,17 77,21 65,24
Db. Parcela 5 y 6 15,55 20,72 25,74 21,75
Demanda Buta (mm/mes) 466,59 621,73 772,07 652,36
DEMANDA BRUTA TOTAL 1003,78 1337,54 1660,96 1403,44

Cultivo de Verano: Pimiento


Datos climaticos
Estacion: Chocloca
Departamento: Tarija
Provincia: Aviles
Serie climatica: 1975-2012
Latitud sud: 21º44’53”
Longitud Oeste: 64º43’46”
Altitud m/s/n/m : 1795
DATOS OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO
Tº Media ºc 8,9 20 20,8 21 20,4
P % hr. Luz 8,86 8,9 9,38 9,36 8,12
Precipitacion (mm/mes) 49,1 81 117,2 138,3 112,4

Calculo de la ETP
𝐸𝑇𝑃 = (0,457 ∗ 𝑇̅ + 8,13) ∗ 𝑃%ℎ𝑟 𝑙𝑢𝑧
ETP (mm) 108,07 153,70 165,42 165,92 141,72

Kc y ETC

ETc = Kc * ETo
DATOS OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO
Kc P 1 PIMENTON ( 16,6% ) 0,4 0,75 1,1 1 0,9
ETC PIMMENTON 7,18 19,14 30,21 27,54 21,17
Kc P 2 PIMENTON ( 16,6% ) 0,4 0,75 1,1 1 0,9
ETC PIMENTON 7,18 19,14 30,21 27,54 21,17
Kc P 3 PIMENTON ( 16,6% ) 0,4 0,75 1,1 1 0,9

31
ETC PIMENTON 7,18 19,14 30,21 27,54 21,17
Kc P 4 PIMENTON (16,6% ) 0,4 0,75 1,1 1 0,9
ETC PIMENTON 7,18 19,14 30,21 27,54 21,17
Kc P 5 PIMENTON ( 16,6% ) 0,4 0,75 1,1 1 0,9
ETC PIMENTON 7,18 19,14 30,21 27,54 21,17
Kc P 6 PIMENTON ( 16,6 % ) 0,4 0,75 1,1 1 0,9
ETC PIMENTON 7,18 19,14 30,21 27,54 21,17
ETC TOTAL (mm/mes) 43,05 114,82 181,24 165,26 127,03

Precipitacion efectiva

Pef = (0,8 * Ptot − 25) Fórmula para Valles cuando P>75mm

Pef = (0,6 * Ptot − 10) Formula para valles cuando P<75mm

Pef = Precipitación efectiva (mm/mes)

Ptot = Precipitación media mensual (mm/mes)

Precipitacion Efectiva (mm) 19,46 39,80 68,76 85,64 64,92

Demanda Neta

Dn = ETc − Pe

Demanda Neta Total (mm) 23,59 75,02 112,48 79,62 62,11

Demanda Neta
Para 2 parcelas 7,86 25,01 37,49 26,54 20,70
Demanda Bruta 95% Goteo
Db. Para las 6 parcelas 24,84 78,96 118,40 83,81 65,38
Db parcela 1 y 2 8,28 26,32 39,47 27,94 21,79

32
Demanda bruta (mm/mes) 82,79 263,21 394,65 279,37 217,95
Demanda BRUTA 80 % Aspersión
Db. Para las 6 parcelas 29,49 93,77 140,60 99,53 77,64
Db. Parcela 3 y 4 9,83 31,26 46,87 33,18 25,88
Demanda bruta (mm/mes) 98,31 312,57 468,65 331,75 258,81
Demanda Bruta 50% Inundación
Db Para las 6 parcelas 15,73 50,01 74,98 53,08 41,41
Db. Parcela 5 y 6 5,24 16,67 24,99 17,69 13,80
Demanda Buta (mm/mes) 157,30 500,11 749,84 530,81 414,10
DEMANDA BRUTA TOTAL 338,39 1075,89 1613,15 1141,93 890,86

33

También podría gustarte