Está en la página 1de 30

DERECHO DE LA COMPETENCIA

Unidad 01: Introducción


M. Sc. Simón Rodríguez Castillo
TEMARIO DE LA UNIDAD 01
TEMA 1:
- Modelo de la economía social de mercado.
- Marco constitucional del DC en el Perú.

TEMA 2:
- Introducción al derecho de la competencia.
- Historia y objetivos del DC.

TEMA 3:
- La defensa de la competencia en el Perú.
- El INDECOPI, su estructura para la defensa de la competencia.
- Importancia del INDECOPI en la economía.
- La Comisión de Defensa de la Libre Competencia.
- La Sala Especializada en Defensa de la Competencia.
- El Órgano Instructor.

TEMA 4:
- Evolución legislativa en el Perú.
- Decreto Legislativo N° 701
- Decreto Legislativo N° 1034
TEMA 2
Historia y
objetivos del DC
HISTORIA DEL DC
Antigua Grecia:

- Mediados del siglo IV a. C.


- Asociación de vendedores de grano
- Tribunal de La Helilea de Atenas
- Fijación de precios especulativa y coyuntural (malas cosechas, control espartano)
- Mercado de Ática, castigo de las autoridades

Lex Julia de Annona (50 a.C.) República romana (sanciones onerosas por limitación de
suministro de grano)

Diocleciano con edicto del 301 d. C. castigó con pena capital la acción de reducir u ocultar
bienes de consumo básico.
Orígenes del Antitrust Law
USA (finales del siglo XIX):

Período de precios bajos e inestables.


Crisis económicas (1873-8 y 1883-6). Cuestionamiento del capitalismo
Desarrollo de transportes y comunicaciones.
Ampliación de mercados (incremento de la competencia).
Formación de trusts (ferrocarriles, azúcar, plomo, whisky).

Trust:
Transporte ferroviario, telecomunicaciones, energía
Permitían a las
Formación de comité o junta general.
empresas
Transferencia de acciones in trust.
integrantes del
Trust certificates para accionistas y poder de voto para trustees.
trust fijar y elevar
Economías de escala, innovación, precios predatorios, excesivos
“conjuntamente”
y amenazas.
el precio
Standard Oil Co. - Rockefeller
Efectos de los trusts:
Consumidores finales, pequeños productores y granjeros afectados.
Creación de leyes antitrust estatales.
1890:

SHERMAN ACT
by John
Sherman (USA
Senator)
Sherman Act

Sección 1 Sección 2

• Todo contrato, combinación en la forma • Toda persona que monopolice, intente


de trust u otra clase, o conspiración, en monopolizar, o combine o conspire con
restricción del intercambio o comercio otra u otras personas, para monopolizar
entre varios Estados, o con naciones cualquier parte del intercambio o
extranjeras, es declarado ilegal. Toda comercio entre los varios Estados, o con
persona que realice cualquier contrato naciones extranjeras, será considerado
o se comprometa en cualquier culpable de felonía, y, en esa
combinación o conspiración por la convicción, será castigada por una
presente declarada como ilegal será multa que no excederá un millón de
considerada culpable de felonía, y, en dólares si es una corporación, o, si es
esa convicción, será castigada por una cualquier otra persona, cien mil dólares
multa que no excederá un millón de o prisión que no excederá 3 años, o por
dólares si es una corporación, o, si es ambos castigos señalados, a discreción
cualquier otra persona, cien mil dólares de la corte.
o prisión que no excederá 3 años, o por
ambos castigos señalados, a discreción
de la corte.
The Clayton Antitrust Act:
Dictada en 1914.
Proscribe ciertas actividades llevadas a cabo con la finalidad de incumplir la Sherman
Act.
Para ello, incluye dentro del listado de actividades prohibidas:
. Discriminación de precios entre diferentes compradores, si tal discriminación tiene
como objetivo la creación de un monopolio.
. Acuerdos de exclusividad.
. Acuerdos de vinculación.
. Fusiones y adquisiciones que reducen sustancialmente la competencia del mercado.

The Robinson–Patman Act:


En 1936, modificó la Ley Clayton.
La enmienda prohíbe ciertas prácticas contrarias a la competencia, en la que los
fabricantes se dedican a la discriminación de precios frente a los distribuidores
situados igualmente.
Celler–Kefauver Act:
En 1950, reforma y endurece la Clayton Act.
La ley fue aprobada para cerrar una laguna en relación con la adquisición de activos y
adquisiciones de empresas que no eran competidores directos.
Mientras que la Clayton Act prohibía fusiones de compra de acciones que dieron lugar
a una competencia reducida, algunos fueron capaces de encontrar maneras de evitar
dicha ley por el simple hecho de comprar los activos de un competidor.
Esta ley prohibía esta práctica si la competencia se vería reducida como resultado de
la adquisición de activos.

The Hart–Scott–Rodino Antitrust Improvements Act:


En 1976, enmienda la Clayton Act.
Para que las partes puedan proceder a ejecutar adquisiciones, fusiones, etc. primero
deberán obtener la opinión favorable de algunas instancias gubernamentales,
encargadas de velar por el cumplimiento de las leyes de libre competencia en el
comercio.
En la Unión Europea:

.Instaurado en Austria a finales del siglo XIX como respuesta al modelo


norteamericano.
.Conlleva un desfase frente al desarrollo en EE.UU. (las primeras leyes datan de mitad
del siglo XX) debido a la predominancia de pequeñas empresas y ausencia de trusts.
Política de campeones nacionales.

Tratado de Roma de 1957 “Tratado sobre funcionamiento de la CE”:


Supuso la creación de la Comunidad Económica Europea. Fue a partir de entonces
cuando se impulsó la integración económica y la creación del Mercado Único. Se
comenzó también un proceso de liberalización y privatización de las empresas, y se
fue impulsando así las fusiones entre empresas (nacionales o europeas) y por tanto,
la aparición de empresas más grandes.
Artículo N° 101
1. Serán incompatibles con el mercado interior y quedarán prohibidos todos los
acuerdos entre empresas, las decisiones de asociaciones de empresas y las prácticas
concertadas que puedan afectar al comercio entre los Estados miembros y que tengan
por objeto o efecto impedir, restringir o falsear el juego de la competencia dentro del
mercado interior y, en particular, los que consistan en:
a) fijar directa o indirectamente los precios
b) limitar o controlar la producción, el mercado, el desarrollo técnico o las inversiones
c) repartirse los mercados o las fuentes de abastecimiento
d) aplicar a terceros contratantes condiciones desiguales
e) subordinar la celebración de contratos a la aceptación, por los otros contratantes, de
prestaciones suplementarias
2. Los acuerdos o decisiones prohibidos por el presente artículo serán nulos de pleno
derecho.
Artículo N° 102
Será incompatible con el mercado interior y quedará prohibida, en la medida en que
pueda afectar al comercio entre los Estados miembros, la explotación abusiva, por
parte de una o más empresas, de una posición dominante en el mercado común o en
una parte sustancial del mismo.
Tales prácticas abusivas podrán consistir, particularmente, en:
a) imponer directa o indirectamente precios de compra, de venta u otras condiciones
de transacción no equitativas
b) limitar la producción, el mercado o el desarrollo técnico en perjuicio de los
consumidores
c) aplicar a terceros contratantes condiciones desiguales para prestaciones
equivalentes, que ocasionen a éstos una desventaja competitiva
d) subordinar la celebración de contratos a la aceptación, por los otros contratantes, de
prestaciones suplementarias que, por su naturaleza o según los usos mercantiles, no
guarden relación alguna con el objeto de dichos contratos.
OBJETIVOS DEL DERECHO DE LA LIBRE COMPETENCIA
 Eficiencia económica (asignativa, productiva, innovativa). - Efficiency
 Bienestar de los consumidores (transferencia de riqueza). – Consumer welfare
 Protección de la pequeña empresa.
 Dispersión del poder económico.
 Promoción de la integración de los mercados (UE).
 Competitividad de las empresas locales.
 Otros: libertad económica, combatir la inflación, justicia y equidad (fairness),
empleo.
Un sistema económico es más eficiente que otro (en términos relativos) si provee más
bienes y servicios para la sociedad utilizando los mismos recursos económicos.

En términos absolutos, la situación puede ser llamada económicamente eficiente si:

- Nadie puede mejorar su situación sin que empeore la de algún otro. (Eficiencia de
Pareto)

- No puede obtenerse producción adicional sin aumentar la cantidad de insumos.


(eficiencia asignativa)

- El producto se obtiene al costo por unidad más bajo posible. (eficiencia técnica o
productiva)
Colisión entre diversos objetivos:
Eficiencia económica vs. Bienestar de los consumidores
Eficiencia económica vs. Protección de pequeñas empresas
Eficiencia económica vs. Integración de mercados
Bienestar de los consumidores vs. Protección de pequeñas empresas

“Man controlling trade”


Fachada de la FTC en Washington
OBJETIVOS ALTERNATIVOS DEL ANTITRUST

Fuente: Figari (draft 2015)


OBJETIVO DEL DEC. LEG. N° 1034

Artículo 1.- Finalidad de la presente Ley

La presente Ley prohíbe y sanciona las conductas anticompetitivas con la


finalidad de promover la eficiencia económica en los mercados para el
bienestar de los consumidores.
TEMA 3
La defensa de la competencia en el Perú
REGULAR REGULAR
PROTECCIÓN DE LA COMPETENCIA

LIBERTAD DE LA COMPETENCIA
COMPETENCIA DESLEAL
CONJUNTO
NORMATIVO

SANCIONAR COMPORTAMIENTOS SANCIONAR CONDUCTAS


DE OPERADORES ECONÓMICOS FINALIDAD EMPRESARIALES

RESTRINJAN LA COMPETENCIA EN RESTRINJAN LA BUENA FE


EL MERCADO COMPETENCIAL

INTERES INTERES
PÚBLICO PRIVADO
AUTORIDADES Y LEYES
Aplica:
- El Decreto Legislativo 1034 – Ley de
Represión de Conductas Anticompetitivas
INDECOPI (2008)
- Ley 26876 – Ley Antimonopolio y
1992 Antioligopolio del Sector Eléctrico y sus
reglamentos (1997)
AUTORIDADES
ADMINISTRATIVAS

Aplica:
OSIPTEL - El Decreto Legislativo 1034 – Ley de
Represión de Conductas Anticompetitivas:
1995 SOLO EN LOS MERCADOS DE SERVICIOS
PÚBLICOS DE TELECOMUNICACIONES

PODER JUDICIAL: Revisa las decisiones del INDECOPI Y OSIPTEL a través del proceso
Contencioso Administrativo.
ESTRUCTURA DEL INDECOPI SEGÚN DECRETO LEGISLATIVO N° 1033
(ROF DEL INDECOPI) – AGENCIA DE COMPETENCIA EN EL PERÚ

Área de Competencia Área de Propiedad Intelectual

• Comisión de Defensa • Comisión de Protección al • Comisión de


de la Libre Consumidor Procedimientos • Comisión de Signos
Competencia Concursales Distintivos
• Comisión de Derecho
• Comisión de Fiscalización de Autor
de la Competencia • Comisión de
Desleal Invenciones y Nuevas
• Comisión de Fiscalización Tecnologías
de Dumping y Subsidios
• Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas
• Comisión de Fiscalización
de Barreras Comerciales
No Arancelarias

Sala Especializada en Sala Especializada en Sala Especializada en Sala Especializada en


Protección al Procedimientos Propiedad Intelectual Tribunal del
Defensa de la
Competencia Consumidor Concursales INDECOPI
Principales funciones en materia de defensa de la
competencia
 Defender la libre y leal competencia, sancionando las conductas anticompetitivas y desleales, y
procurando que en el mercado exista una competencia efectiva.
 Corregir las distorsiones en el mercado provocadas por el daño a la industria nacional derivado de
las prácticas de dumping y subsidios.
 Vigilar la libre iniciativa privada y la libertad de empresa mediante el control posterior y eliminación
de las barreras burocráticas ilegales e irracionales que afectan a los ciudadanos y empresas, así
como velar por el cumplimiento de las normas y principios de simplificación administrativa.
 Vigilar el proceso de facilitación del comercio exterior mediante la eliminación de barreras
comerciales no arancelarias conforme a la legislación de la materia.
 Proteger los derechos de los consumidores, vigilando que la información en los mercados sea
correcta, asegurando la idoneidad de los bienes y servicios en función de la información brindada y
evitando la discriminación en las relaciones de consumo.
 Proteger el crédito mediante la conducción de un sistema concursal que reduzca costos de
transacción y promueva la asignación eficiente de los recursos.
Importancia del INDECOPI para el mercado
Entre otros beneficios:

 Régimen de libre competencia (buen funcionamiento de los mercados): beneficia a las empresas y
consumidores, genera mayor bienestar en la sociedad.
 Su actuación busca garantizar la competencia por méritos, en base a la buena fe empresarial y la
eficiencia económica.
 Eliminación de barreras burocráticas ilegales o carentes de razonabilidad: genera mayor
competitividad de las empresas y promueve el desarrollo de la economía en el país.
 Facilitar el comercio exterior e interior.
 Asegurar que se adopten decisiones de consumo informadas y que conlleven a una eficiente
asignación de recursos.
 La teoría económica básica establece que si alguien saca partido de burlar la competencia,
aparecerán otros empresarios en el mercado para apropiarse competitivamente de esas rentas
abusivas.
 Otros plantean que la legislación de competencia sea resuelta por los jueces, pero qué pasa con el
tiempo, los costos de información y los incentivos?
INSTANCIAS DE DECISIÓN DEL INDECOPI EN
MATERIA DE LIBRE COMPETENCIA

Órgano Primera Segunda


Instructor instancia Instancia

Comisión de Sala especializada


Secretaría técnica
defensa de la libre en defensa de la
de la comisión
competencia competencia
SECRETARÍA TÉCNICA DE LA COMISIÓN
• Órgano con autonomía técnica que realiza la labor de instructor del procedimiento de investigación y
que emite opinión sobre la existencia de la conducta infractora.

• Entre sus atribuciones se encuentra:

a) Efectuar investigaciones preliminares;


b) Iniciar de oficio el procedimiento de investigación y sanción de conductas anticompetitivas;
c) Tratándose de una denuncia de parte, decidir la admisión a trámite del procedimiento de
investigación y sanción de conductas anticompetitivas, pudiendo declarar inadmisible o
improcedente la denuncia, según corresponda;
d) Solicitar a la Comisión el dictado de una medida cautelar;
e) Instruir el procedimiento sancionador
f) Canalizar el apoyo administrativo de la Comisión.
g) Realizar estudios y publicar informes.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS Y CONFORMACIÓN DE LA CDLC

 Es la autoridad de competencia en primera instancia administrativa.

 Órgano con autonomía técnica y funcional.

 Los miembros son designados por cinco (5) años por el Consejo Directivo. Pueden ser designados
por un periodo adicional.

 Integrada por cuatro (4) miembros, quienes eligen a su Presidente y Vicepresidente. El cargo de
Presidente y Vicepresidente es ejercido por un año, pudiendo ser reelegidos.

 Se desempeña a tiempo completo o parcial.

 Para sesionar válidamente requieren la presencia de tres (3) de sus miembros.

 Aprueban sus resoluciones por mayoría, el Presidente tiene voto dirimente.


PRINCIPALES ATRIBUCIONES DE LA COMISIÓN

 Declarar la existencia de una conducta anticompetitiva e imponer la sanción correspondiente;

 Dictar medidas cautelares;

 Dictar medidas correctivas respecto de las conductas anticompetitivas;

 Expedir Lineamientos que orienten a los agentes del mercado sobre la correcta interpretación de las
normas de la presente Ley;

 Abogacía de la competencia: tiene por finalidad introducir la competencia en mercados regulados, el


fomento de la cultura de la libre competencia al interior del Estado y el control del ejercicio de la
facultad de intervención del Gobierno en la economía, de esta forma, se busca evitar costos
transaccionales y unificar el criterio de las instituciones que hacen parte de la rama administrativa del
poder público en relación con asuntos relacionados con la competencia económica.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS Y CONFORMACIÓN DE LA SALA
ESPECIALIZADA EN DEFENSA DE LA COMPETENCIA
 Autoridad de competencia en segunda instancia administrativa. Sus decisiones agotan la vía
administrativa y solo son recurribles ante el Poder Judicial.

 Tribunal: órgano con autonomía técnica y funcional compuesto por Salas Especializadas, una de ellas
es la Sala Especializada en Defensa de la Competencia.

 La Sala está conformada por 5 (cinco) vocales, se procura un colegiado multidisciplinario. Son
designados por Resolución Suprema del Presidente de la República por 5 (cinco) años, pudiendo ser
reelegidos por un periodo adicional.

 El cargo se puede desempeñar a tiempo parcial o completo.

 Cada Sala del Tribunal elige a un Presidente y Vicepresidente por el periodo de un año, siendo posible
su reelección.

 La Sala requiere la concurrencia de 4 (cuatro) vocales para sesionar. Aprueba sus resoluciones con 3
(tres) votos conformes. El Presidente de Sala tiene voto dirimente en caso de empate.

 La Sala cuenta con el apoyo de una Secretaría Técnica, órgano de enlace con la administración.
PRINCIPALES ATRIBUCIONES DE LA SALA

 Conocer y resolver en segunda y última instancia administrativa las apelaciones de resoluciones


que declaran la existencia de infracción, imponen multas por infracciones o multas coercitivas por
el incumplimiento de resoluciones finales, de medidas cautelares, preventivas o correctivas, pagos
de costas y costos; así como sobre el dictado de mandatos o la adopción de medidas cautelares,
correctivas o complementarias.

 Resolver quejas por defectos de tramitación

 Resolver recusaciones contra funcionarios

 Expedir Precedentes de Observancia Obligatoria


CONCLUSIONES:

- Historia: En U.S.A. 125 años, en Europa 58 años, en Perú 22 años.

- Objetivo: Lo más común a nivel internacional (en la práctica) “protección de la


competencia para el bienestar de los consumidores”.

- Por ende, se combate las prácticas anticompetitivas procurando el desarrollo de


mercados más competitivos para el bienestar de los consumidores.

También podría gustarte