Está en la página 1de 5

4ta Instancia de Promoción acompañada 2020

Presentación de trabajo 12/11/21


Escuela Municipal Nº 1
Espacio Curricular: Formación Ética y Ciudadana
Docente: Ignes Leticia
Curso: 3º Año Div: I
Las normas sociales, morales y Jurídicas

Las Normas cumplen una función muy importante dentro de una sociedad, en ellas se expresan
cuáles son los comportamientos deseados y las acciones no queridas por esa comunidad al
reconocer los derechos e imponer las obligaciones de cada uno de sus integrantes. De acuerdo a
sus características las normas se pueden clasificar en sociales o de usos y costumbres,
morales y jurídicas.

Las normas se pueden aplicar en distintos ámbitos de la vida y las comenzamos a comprender
desde que somos muy pequeños. Por ejemplo, al nacer los padres se adaptan a las necesidades del
bebé, pero poco a poco van estableciendo orden para regular sus horarios de comida, de sueño,
de juego y así sucesivamente.

Normas sociales o normas de usos y costumbres: son un conjunto de reglas que deben seguir
las personas de una comunidad para tener una mejor convivencia, a las que se deben ajustar las
conductas, tareas y actividades del ser humano. Estas normas rara vez son escritas y su
incumplimiento conlleva sanciones como la burla, el rechazo por parte de grupo o el repudio
social.
Normas morales y éticas: son regulaciones sobre la conducta del hombre en una determinada
sociedad de acuerdo a las pautas culturales. Las normas morales son las concepciones que los
individuos tienen para distinguir el bien del mal con respecto a los valores éticos.

Normas jurídicas: Las normas jurídicas son los mandatos, reglas creadas por instituciones y
organismos del Estado por ejemplo: la Constitución Nacional, las leyes y decretos. Asignan
deberes, confieren derechos o imponen sanciones a los individuos que viven en una sociedad
otorgándoles un marco común por el cual juzgar sus acciones, o sea, por el cual ejercer la justicia.
Actividades:
1) Completa con un ejemplo de cada tipo de norma:
Sociales Morales Jurídicas
SALUDAR CUANDO VOY EN COLECTIVO EL GOBIERNO DECRETÓ EL
Y LE DOY MI LUGAR A UNA AISALAMIENTO OBLIGATORIO
POR FAVOR
PERSONA MAYOR PARA COMBATIR Y EVITAR EL
GRACIAS CONTAGIO O PROPAGACIÓN
DE COVID-19 EN LA
PEDIR PERMISO POBLACIÓN.

2) Con tus palabras explica las siguientes frases y relaciónalas entre sí:

Las normas jurídicas ponen en juego recursos económicos y humanos del Estado y también
el uso de la fuerza para su cumplimiento obligatorio.
Las normas jurídicas son el mejor instrumento para reconocer y proteger los derechos de
todos.

RESPUESTA: LAS NORMAS JURIDICAS SON IMPUESTAS POR EL ESTADO Y QUIENES NO LAS
CUMPLAN SERÁN OBLIGADOS POR LA POLICÍA A CUMPLIRLAS, LLEVADOS POR LA FUERZA, EL
INCUMPLIMIENTO SE PAGA CON CARCEL O MULTA ECONÓMICA, ESTAS LEYES AYUDAN A QUE
LOS CIUDADANOS VIVAMOS EN UN ÁMBITO DE PAZ Y PROTEGER LOS DERECHOS DE CADA
UNO.

3) Explica que tipo de sanción se podría aplicar al incumplimiento de las normas sociales o de usos
y costumbres. Ejemplifica

RESPUESTA: EL INCUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS SOCIALES, USO Y COSTUMBRES LLEVA A LA


DESAPROBACIÓN DEL GRUPO SOCIAL, POR EJEMPLO: SI ESTOY CON MI FAMILIA Y DIGO UNA
MALA PALABRA QUE NO LES GUSTA, SE ENOJARAN.

Tema: Los Derechos Humanos, características.

“Los Derechos Humanos son atributos y facultades inherentes al hombre para resguardar,
proteger y perfeccionar su vida, sin ningún tipo de distinción, respetando los principios de la
libertad, la igualdad y la justicia.” Por ej. El derecho a la vida, a la salud, a tener un trabajo, a la
educación etc.

Estos derechos se distinguen por poseer ciertas características que los hacen particulares:

Naturales: Nacen con la persona.

Universales: Nos pertenecen a todos por igual, nadie puede ser discriminado o excluido del goce
de los derechos.

Irrenunciables: No se puede renunciar a ellos, ni permutarlos.

Inviolables: No pueden ser destruidos, ni dañados.

Obligatorios: Todas las personas tienen que respetarlos, hasta el mismo estado.

Indivisibles e Interdependientes: si se quita alguno de ellos, se pone en peligro la vigencia del


resto.
El Derecho a la vida y a la integridad física

El derecho a la vida es el más importante de todos los derechos, ya que es el marco general en el
cual se deben garantizar los demás. La protección de la vida de una persona no solo se trata de
impedir la muerte de una persona, sino toda forma de maltrato que atente contra la dignidad
humana. El derecho a la integridad personal está relacionado con el derecho a la vida y es el
derecho al resguardo de la persona en su aspecto físico, psíquico y moral.

Actividades:

1- Explica como el hombre puede resguardar, proteger y perfeccionar su vida.


- El hombre puede resguardar, proteger y perfeccionar su vida respetando los
derechos humanos, el principio de libertad, igualdad y justicia, el derecho a la
integridad personal es un derecho humano que todas las personas tenemos desde
que nacemos, todas las personas debemos respetar los derechos humanos ya que
son universales, es decir para todos, si se quita algún derecho pone en riesgo
todos los demás.
2- Confeccionen una lista de los derechos que conozcan. (mínimo 10)
- Derecho a la vida
- Derecho a la salud
- Derecho a una educación
- Derecho a la libertad de expresión
- Derecho económico
- Derecho a un trabajo digno
- Derecho a la libertad e integridad personal
- Derecho a la seguridad de su persona
- Derecho a circular libremente y elegir su residencia
- Derecho a una nacionalidad
- Derecho al matrimonio y familia
3- ¿Qué acciones pueden llegar a afectar el derecho a la vida o a la integridad de las
personas?

Estos derechos pueden ser afectados por las guerras, bombardeos indiscriminados,
ejecución o negando el acceso a la comida, agua o salud (remedios).

Tema: Los derechos humanos y sus generaciones.

Los derechos humanos fueron reconocidos en 1789 durante la revolución francesa, allí se
proclamaron por primera vez los derechos del hombre y del ciudadano. Pero es recién en 1945 en
E.E U.U luego de la segunda guerra mundial donde se cometieron uno de los crímenes más
terribles, como el asesinato masivo de judíos en manos del nazismo.
Se creó una organización internacional de las naciones unidas (ONU) su misión es garantizar la paz
entre las naciones. En 1948, la ONU aprobó la declaración universal de los derechos humanos. A
partir de allí los derechos humanos fueron un tema internacional por encima de las leyes de cada
país.

Los derechos fueron clasificados en tres generaciones:

Derechos de 1ª Generación: (Civiles y políticos)

Estos derechos consideran a la persona como un individuo dotado de libertad o de autonomía. Por
ej.

 Derecho a la preservación de la salud física y psicológica.


 Derecho a la vida
 Derecho a la libre expresión de pensamiento.
 Derecho a la intimidad, a la inviolabilidad del domicilio.  Derecho a la libertad política.

Derechos de 2ª Generación: (Económicos, culturales y Sociales.)

Estos derechos sitúan al individuo en un determinado conjunto social, ya sea por la actividad que
desempeña, o porque requiere una protección especial (desempleado, es menor de edad, está
enfermo). Por ej.

 Derecho al descanso diario. Vacaciones pagas  Derecho a la protección de la maternidad.


 Derecho a la seguridad social.
 Derecho a la una vivienda digna, a la educación y a la cultura.

Derechos de 3ª Generación: (Solidaridad)

Estos derechos recaen sobre sujetos colectivos por ejemplo, la humanidad, un pueblo, una nación,
solo pueden garantizarse mediante la participación solidaria de todos. Por ej.

 Derecho a la paz.
 El derecho al desarrollo, se refiere al progreso global, tanto económico como social,
cultural, político y jurídico.
 El derecho a un medio ambiente sano y equilibrado.
 El derecho al respeto del patrimonio común de la humanidad.

Actividades:

1) Después de leer la información, elige un derecho, según las distintas generaciones y


explica su importancia.
RESPUESTA:
DERECHO A LA LIBRE EXPRESIÓN DE PENSAMIENTO: es un derecho fundamental ya que es
esencial para luchar por el respeto y promoción de todos los derechos humanos, si no
podemos opinar libremente, denunciar injusticias y pedir cambios los ciudadanos estarán
condenados a la opresión.
2) Realiza una lista de derechos que consideres son vulnerados o anulados en la Argentina.
Fundamenta.

RESPUESTA:

DERECHO A LA SALUD FUE VULNERADO EN LA ARGENTINA DURANTE LA PANDEMIA


AFECTANDO A AQUELLAS PERSONAS QUE NO CONTABAN CON ACCESO A LOS SISTEMAS
SANITARIOS, LOS HOSPITALES PÚBLICOS FUERON AFECTADOS Y LA POBLACIÓN AL ESTAR
LLENO EL HOSPITAL DE ENFERMOS DE COVID-19, OTROS NO PODIAN SER INGRESADOS.

EL DERECHO A LA VIDA fue vulnerado durante la dictadura militar, derecho a la integridad


fisica , identidad.

También podría gustarte