Está en la página 1de 15

HUMANIDADES

Y EDUCACIÓN

ORIENTACIÓN PARA UNA BUENA DECISIÓN


Proyecto socioeducativo

NOMBRE: Geraldine Castillo


Natalia Erazo
Luna Viedman
Tamara Hernández
CARRERA: Psicopedagogía
ASIGNATURA: Gestión de proyectos
PROFESOR: Carolina Vega Babich
FECHA: 09 de junio, 2021.
Índice
1. Perfil del proyecto
_________________________________________________________3
2. Análisis involucrados
_______________________________________________________4
3. Árbol de problemas
________________________________________________________6
4. Narrativa árbol de problemas ________________________________________________7
5. Árbol de objetivos _________________________________________________________8
6. Matrices de solución _______________________________________________________9
7. Objetivos _______________________________________________________________11
8. Matriz de marco lógico ____________________________________________________12
9. Anexos _________________________________________________________________15

2
Perfil del proyecto
“Orientación para una buena decisión” es un proyecto de carácter socioeducativo y está
enfocado en la orientación vocacional de estudiantes científicos – humanistas y técnico-
profesionales que cursan cuarto medio dentro del Centro Educacional Municipal San Ramón, de
la comuna de San Ramón. Este proyecto tiene por objetivo disminuir la vulnerabilidad
socioeconómica de los egresados del CEM, a través de la implementación de talleres específicos
para la preparación al ingreso a la educación superior y gestión de redes apoyo para el
estudiante y sus familias con la participación de agentes de la municipalidad, colegio y casas de
estudio.

El proyecto nace a raíz de la realidad del liceo respecto a su baja tasa de matriculación a la
educación superior según el Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal correspondiente
a San Ramón (2014) donde se manifiesta que, de 49 alumnos licenciados de enseñanza media, 25
alumnos se matricularon en una casa de estudio universitaria [institutos profesionales (60%)
Centro de Formación Técnica (28%) y universidades (12%)], a pesar de que sólo 11 estudiantes
decidieron rendir la PSU.

El proyecto se implementará en las dependencias de la institución entre los meses de Marzo y


Octubre del año 2022, a cargo de un equipo de cuatro psicopedagogas de la Universidad
Tecnológica de Chile, quienes impartirán talleres de modalidad individual y grupal, los cuales
promueven la reflexión sobre el futuro y el autoconocimiento, además de considerar la
participación de instituciones de educación superior para guiar a los estudiantes en las carreras
universitarias, técnicas y profesionales que disponen.

El fondo concursable “Chile Compromiso de todos, 2021” será de donde se accederá al


financiamiento del proyecto, el cual tiene un presupuesto aproximado de $30.000.000 .

3
Análisis de involucrados

Grupos Intereses Problemas percibidos Recursos y mandatos


Estudiantes Decidir de acuerdo con su Los estudiantes del CEM Contar con motivación y
propia realidad y gustos el manifiestan incertidumbre por disposición a participar de
futuro post enseñanza media. sobre su futuro dado que la instancias orientativas, como
decisión se ve influenciada por también de aprender de las
factores ambientales que propios. experiencias de los profesionales
a cargo.
Equipo Apoyar la toma de decisión de Relacionamos el interés de ser Guiar a los estudiantes a partir de
multidisciplinario los estudiantes de cuarto guías o ayudar en el proceso a los la experiencia personal y
medio fomentando la estudiantes por la poca motivación profesional, además de servir de
conciencia sobre esta, además y disposición por parte de ellos. consejeros en el proceso.
de obtener experiencia para
ayudar a las siguientes
generaciones.
Docentes Apoyar la toma de decisión de Presentamos incertidumbre por Guiar a los estudiantes a partir de
los estudiantes y familias de parte de los estudiantes, además la experiencia personal, teniendo
cuarto medio fomentando la subestimamos sus capacidades y la oportunidad de ser más
conciencia sobre esta, además conocimientos, por lo que su cercano y constante gracias a la
de obtener experiencia y decisión está condicionada por rutina diaria.
herramientas para ayudar a factores menos relevantes.
las siguientes generaciones. Adicionalmente, como institución
no se da énfasis a la orientación
vocacional.

Dirección Gestionar instancias A pesar de gestionar instancias Se intenta apoyar dentro de los

4
participativas de reflexión u reflexivas, estas no son planes y programas propios del
orientativas, para que los significativas o llamativas para los MINEDUC, si hubiera otras
estudiantes decidan estudiantes, como también, la instancias que no sean
conscientemente a partir de orientación vocacional no es necesariamente financiadas por
su propia realidad. prioridad, si no que como equipo el CEM claramente la
directivo se enfocan los ideales a la tomaríamos, para entregar una
preparación para la educación orientación vocacional eficaz y
superior y mercado laboral. significativa para los estudiantes.
Apoderados Guiar a los estudiantes según Existe un desconocimiento sobre Aconsejar, clarificar y apoyar a los
lo que ellos como padres los procesos educativos post estudiantes en su futuro post
visualicen que es mejor, enseñanza media, además de poca enseñanza media, a partir de la
apoyar económicamente disponibilidad de tiempo debido al experiencia personal.
dentro las posibilidades y laburo para participar de instancias
realidad de cada familia. con la institución.

5
Árbol de problemas

E.I Incremento de la vulnerabilidad socioeconómica de los egresados del CEM

E-1: Bajo nivel de E-2: Acceso a remuneraciones E-3: Limitación de oportunidades


especialidad a ciertas más bajas. laborales.
competencias.

PROBLEMA CENTRAL: Bajo ingreso a la educación superior de los estudiantes del CEM

C-1: Alto costo de universidades u C-2: Ingreso laboral temprano. C-3: Aplazamiento.
instituciones en comparación al
ingreso familiar, no optar a becas o
beneficios para financiar la educación
superior. Falta de Indecisión por
Satisfacer Contexto social
preparación para la sobre la elección
necesidades, y económico
“Prueba de de carrera.
gustos y mejora a vulnerable.
Bajo salario del Priorización de transición
las condiciones
tutor u necesidades universitaria”.
de vida.
apoderado del básicas en familias
estudiante. numerosas.

6
Narrativa de árbol de problemas

El bajo ingreso a la educación superior de los estudiantes del CEM ubicado en la comuna de San
Ramón, tiene directa relación con el alto costo de las universidades u instituciones en
comparación al ingreso familiar y el no optar a becas o beneficios para financiar la educación
superior, esto disminuye la posibilidad de pagar una institución universitaria, debido al bajo
salario del tutor u apoderado del o los estudiantes, además de la priorización de necesidades
básicas especialmente si las familias suelen ser numerosas. Otro factor causal de la baja
inserción a la educación superior es el ingreso laboral temprano, debido que los estudiantes
desean satisfacer necesidades, gustos y mejoras en sus condiciones de vida, además, de verse
involucrados en un contexto social y económico vulnerable. No obstante, existe otro factor el
que se debe al aplazamiento de los estudios, ya que hay una indecisión por sobre la elección de
la carrera, y una falta de preparación para la prueba de transición universitaria.

Lo anteriormente mencionado trae como consecuencia bajo nivel de especialidad en ciertas


competencias profesionales, acceso a remuneraciones más bajas y limitación de oportunidades
laborales, y, por consiguiente, el incremento de la vulnerabilidad de los estudiantes egresados
del CEM.

7
Árbol de objetivos
E.I Disminuir la vulnerabilidad socioeconómica de los egresados del CEM

E-1: Aumentar los niveles de E-2: Acceder a remuneraciones E-3: Ampliar las oportunidades
especialidad de ciertas más altas laborales
competencias profesionales.

PROBLEMA CENTRAL: Aumentar el ingreso a la educación superior de los estudiantes del CEM

S-1: Asesorar respecto a becas y S-2: Crear red de apoyo entre profesionales S-3: Crear talleres de preparación para la
beneficios para estudiar en universidades, de la municipalidad con las familias y el educación superior.
institutos y centros de formación técnicas. estudiante, para retrasar el ingreso laboral.

Crear talleres Crear red de apoyo Crear red de Crear red de Crear talleres de Crear talleres con
de capacitación con agentes del apoyo entre apoyo entre la orientación los docentes del
laboral. municipio para profesionales de la municipalidad, el vocacional. CEM para la
jefes/as de hogar municipalidad con CEM y la familia. preparación de la
de familias los estudiantes. PTU
numerosas.

8
Matrices de solución
3: Mejor 2: Intermedio 1: Peor

1.- Conocer acerca de becas y beneficios para financiar el alto costo de instituciones de
educación superior a través…

Criterios Estrategia Gestionar red de Capacitar a las Entregar informativos


s apoyo de psicopedagogas a extraídos
asesoramiento con cargo en el área directamente desde el
agentes del municipio de becas y MINEDUC.
entre trabajadores beneficios.
sociales y familias de
los estudiantes.
Mayor viabilidad 3 2 1
técnica.
Menor costo de 2 1 3
implementación.
Menor tiempo de 3 1 2
obtención de resultados
TOTAL 8 4 C-3:Crear 6talleres de preparació n para la
educació n superior

2.- Retrasar el ingreso laboral temprano de los estudiantes del CEM a través…

Criterios Estrategia Gestionar red de apoyo Talleres para Talleres para apoderados
socioeconómico con estudiantes sobre sobre su apoyo en la
los trabajadores priorización de incentivación de
sociales del municipio necesidades. necesidades de los
estudiantes.
Mayor viabilidad 3 2 1
técnica.
Menor tiempo de 2 3 1
implementación.
Menor tiempo de 3 2 1
obtención de
resultados
TOTAL 8 7 3

9
3.- Favorecer el ingreso a la educación superior de los estudiantes del CEM a través…

Criterios Estrategias Creación de talleres Talleres dictados Capacitar a los


de preparación para por las profesores para que
la educación encargadas sobre estos entreguen
superior con apoyo el ingreso a la herramientas de
y recursos del educación preparación de
colegio, municipio y superior. educación superior a los
casas de estudio estudiantes
universitarias.
Mayor viabilidad técnica. 3 2 1
Menor tiempo de 2 3 1
implementación.
Mayor expertis en la 3 2 1
resolución de dudas.
TOTAL 8 7 3

Objetivos

10
Objetivo general

Disminuir la vulnerabilidad socioeconómica de los egresados del CEM

Objetivos específicos

- Conocer acerca de becas y beneficios para financiar el alto costo de instituciones de


educación superior a través de redes de apoyo de asesoramiento entre agentes de
municipio y familias de los estudiantes.
- Retrasar el ingreso laboral temprano de los estudiantes del CEM a través de una red de
apoyo socioeconómico con trabajadores sociales del municipio.
- Favorecer el ingreso a la educación superior de los estudiantes del CEM a través de
talleres de preparación para la educación superior con apoyo y recursos del colegio,
municipio y casas de estudio universitarias.

11
Matriz marco lógico
Objetivos Indicadores Medios de verificación Supuestos
Fin: El 60% de los estudiantes Fuente de información:
egresados del CEM opinan que
Disminuir la vulnerabilidad Encuesta de opinión
han mejorado su condición
socioeconómica de los
socioeconómica. Frecuencia:
egresados del CEM
Seis años después de finalizado
el proyecto
Propósito: Al menos el 60% de los Fuente de información: Que el colegio acceda a
egresados del CEM ingresa a entregar la base de datos
Aumentar el ingreso a la Base de datos del Colegio
una institución de educación de los estudiantes.
educación superior de los
superior a la carrera de su Entrevista a los ex alumnos del
estudiantes del CEM Que se mantenga el
elección. CEM
contacto con los
Frecuencia: estudiantes egresados del
CEM.
En marzo del año siguiente de
haber terminado del proyecto
Componentes: El 70% de las familias reconoce Fuente de información: Que las familias cuenten
al menos 2 formas de con el tiempo necesario
C1.- Familias informadas Prueba tipo test
financiamiento para la para participar del
sobre becas y beneficios
educación superior. Frecuencia: asesoramiento sobre
estudiantiles.
becas y beneficios y la
Al finalizar el proyecto
prueba tipo test.
C2.- Estudiantes priorizan Al menos el 70% de los Fuente de información: Oferta curricular
la continuación de estudios estudiantes considera dentro interesante.

12
superiores. de sus opciones ingresar a la Ficha de intención de intereses Oferta interesante con
educación superior. post educación media. instituciones que tengan
gratuidad.
Frecuencia:

Al finalizar el proyecto.
C3.- Estudiantes motivados C3.1 El 60% de los estudiantes Fuente de información: Que los estudiantes
e informados para su considera al menos 3 carreras sientan motivación por la
Ficha de intención de intereses
inserción a la educación como opción para estudiar. búsqueda de opciones
post educación media.
superior. para la educación superior
C3.2 El 60% de los estudiantes
Frecuencia:
considera al menos 3
instituciones de ed. Superior Al finalizar el proyecto.
para estudiar.
Actividades: Al menos el 60% de las familias Fuente de información: Que el municipio facilite el
asiste a las asesorías registro de asistencia.
C.1.1.- Gestionar red de Registro de asistencia
gestionadas con el municipio.
apoyo de asesoramiento Que las familias cuenten
Frecuencia:
con agentes del municipio con el tiempo necesario
entre trabajadores sociales Al finalizar el proyecto. para participar del
y familias de los asesoramiento.
estudiantes.
C.2.1.- Gestionar red de Al menos el 75% de las familias Fuente de información: Que el municipio facilite la
apoyo socioeconómico con recibe el apoyo y asesoría base de datos de entrega
Base de datos de entrega de
trabajadores sociales del entregado por trabajadores de beneficios.
beneficios del municipio
municipio. sociales del municipio.
Frecuencia:

Al finalizar el proyecto.

13
C.3.1.- Talleres y ferias de C.3.1 Al menos el 80% de los Fuente de información: Que las casas de estudio
preparación para la estudiantes de 4to medio del universitarias quieran
C.3.1 – C3.1.1 – C3.1.2 – C3.1.2
educación superior (con CEM asisten a los talleres y participar del proyecto.
– C3.1.3: Registro de asistencia
apoyo y recursos del ferias de preparación para la
de cada taller y feria. Que el colegio acceda a
colegio, municipio y casas educación superior.
facilitar las dependencias
de estudio universitarias): C.3.1: Entrevistas
C3.1.1 Al menos el 80% de los e infraestructura para el
C3.1.1 Talleres de estudiantes asisten a los Frecuencia: proyecto.
orientación vocacional talleres de orientación
C.3.1 – C3.1.1 – C3.1.2 – C3.1.2 Que los profesores del
vocacional.
C3.1.2 Talleres para la – C3.1.3: Cada vez que finalice CEM participen de los
preparación de la PTU C3.1.2 Al menos el 70% de los cada taller o feria. talleres.
estudiantes asisten a los
C3.1.3 Feria de orientación C.3.1: Al inicio del proyecto y
talleres de preparación para la
vocacional una vez que haya finalizado.
PTU

C3.1.3 Al menos el 80% de los


estudiantes asisten a la feria de
orientación vocacional.

C.3.2 Al menos el 70% de los


estudiantes dice tener interés
por la preparación a la
educación superior y la
orientación vocacional.

14
Anexos
Análisis de involucrados: Formularios
Estudiantes
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSc_M-
a_pfuVKpSHYQiH5lEGVRzbsBdElbTNasr1BuEUT7N-LA/viewform?usp=sf_link
Equipo multidisciplinario
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScni1Sgnbmw5rzy0UvnGjgEyJX3twe8cpscauovp6l2
57WbNA/viewform?usp=sf_link
Docentes
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdIpMpwZmhVaki6XhEDEuRjw7d1rPMT3971Lh916
4p54YDnmw/viewform?usp=sf_link
Dirección
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdcTa5nsptoc8Q7v8spI-
cMj7M3xAfS6zwy3VmhQbu6gocXRg/viewform?usp=sf_link
Apoderados
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdXxd7axlFxJzOfqVAy3nPfpiPPvbzZaw-
6qzJxDuJXEimiLg/viewform?usp=sf_link

15

También podría gustarte