Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CIBAO ORIENTAL

(UTECO)

Integrantes:

Amalia Raquel Mejía Rodríguez 2016-0318.

Actividad:

Actividad 10.

Asignatura:

Base filosófica de la Republica Dominicana.

Profesora:
Licda. María Morillo.
Actividad 10
Distinguidos Estudiantes. En esta actividad debe elaborar una presentación en
PowerPoint con los siguientes temas:
1. Identificar las Característica de la Educación durante el Período de 1978-1992, 
El 16 de mayo de 1978 se celebraron elecciones presidenciales, congresionales y
municipales en la republica dominicana. El Dr. Joaquín Balaguer con 12 años en el poder
desde el 1966 pretendía extender su gobierno por 4 años más, lo que le daría en el poder
unos 16 años de modo seguido.
El pueblo dominicano debido al autoritarismo con que Balaguer había gobernado durante
su semi dictadura de 12 años estaba cansado y quería vivir en democracia.
El ganador del certamen electoral lo fue el rico hacendado Antonio Guzmán Fernández,
candidato del PRD. Aunque en las elecciones ocurrieron situaciones conflictivas que
pusieron en peligro el triunfo del PRD, fruto de las negociaciones llevadas a cabo, Fallo
Histórico, Balaguer acepto su derrota, pero conservo el control del senado con lo cual se
garantizó para él y sus estrechos colaboradores un salvoconducto para evitar ser enjuiciado
políticamente.
Con el arribo al poder del PRD en 1978, tras permanecer en la oposición desde septiembre
de 1963, año en que se produjo el golpe de estado contra Juan Bosch, se realizaron una
serie de cambios en el aspecto educativo, propios de cada gestión gubernamental, la cual
inculca su filosofía y política educativa de acuerdo con su ideología política.
Hay que tomar en cuenta que nuestro país experimento un cambio sustancial en su modelo
económico. Esto es así, porque la económica del país paso de ser de un modelo
agropecuario a depender básicamente de los servicios, sobre todo turismo. Con el cambio
de modelo económico, crecieron las exigencias de la sociedad sobre el sistema educativo,
pues ahora se demandaba de una persona mejor capacitada para poder ejercer una función
laboral.
A pesar de los grandes esfuerzos institucionales para enfrentar la crisis que presentaba el
sistema educativo, debido a que en el año 1978 se hizo un diagnóstico en donde el sector
educación no quedo bien parado, en los primeros años de la década de 1980 esta situación
se acentuaba. Con el fin de salir de esta situación, en 1983 se creó el Plan Nacional de
Acción, donde se sugería un aumento en lo que tiene que ver con la asignación
presupuestaria al sistema educativo y una mayor voluntad política en la solución de la crisis
del sector educativo.
En las investigaciones que se realizaron con la finalidad de encontrar las causas que
provocaban los males del sistema educativo, se encontraron informaciones que revelaban la
precaria situación económica en la que se encontraban los familiares de los estudiantes
matriculados, donde más de un 70% vivían en situaciones muy precarias. Todo esto
aumentaba los niveles de repitencia y deserción escolar, sobre todo en la zona rural.
Otro hecho que podemos señalar es que debido a la crisis económica que vivió no solo el
país sino América Latina durante la década de los años 80, llamada por los economistas
como la década de los años perdidos, muchos docentes decidieron emigrar fuera del país,
con lo cual se presentó un déficit de maestros y esto debió ser corregidos con la inclusión
de bachilleres como profesores. Por ejemplo, entre los años de 1989 y 1990 unos 3853
maestros abandonaron la docencia.
Frente a este sombrío panorama que presentaba el sistema educativo, el sector privado
decidió intervenir en la búsqueda de soluciones, de este modo surgió Acción Para la
Educación Básica (EDUCA), los empresarios de Herrera también hicieron sus aportes
procurando una mejora en el aspecto educativo.
De lo anterior resulto la elaboración del llamado Decálogo Educativo, es decir una
propuesta de 10 metas nacionales para ser lograda durante la década de los años 90.
El PRD concluyo sus años de mandato en 1986, año en que retorno al poder el Dr. Joaquín
Balaguer, quien nuevamente en el poder gobernaría por un periodo de 10 años hasta el
1996.
El aspecto más importante en materia educativa de los últimos 10 años de gobierno de
Balaguer en materia educativa lo fue el diseño y la puesta en vigencia del Plan Decenal por
la educación en el 1992.Para el diseño de este plan, que se diseñó durante la gestión de
Jacqueline Malagón al frente de la secretaria de Estado de Educación, Bellas Artes y
Cultos, se contrató a Lorenzo Guadamuz, experto educativo, quien jugó un papel
destacadísimo en la elaboración de dicho Plan Decenal.
Con la puesta en vigencia del Plan Decenal, se crearon los currículos de nivel inicial, básico
y media. Ricos documentos que son estudiados en las distintas universidades dominicanas
por los estudiantes de educación.
La década de los años 90 ha sido conocida como la década de las reformas, pues durante
ese decenio se diseñaron una serie de reformas en todos los ámbitos de la vida social.
Ya, desde antes de los inicios de los 90, en algunas naciones de Latinoamérica se realizaron
ingentes esfuerzos por mejorar la calidad de la educación. Entonces podemos inferir que los
dominicanos con el Plan Decenal se introdujeron en esa ola de reformas que vivía el
continente de América Latina.
Tal vez el logro más importante del Plan Decenal lo fue la creación y promulgación de la
ley General de Educación 66-97 que puso en retiro a la ley orgánica de educación trujillista
2909 del 1951.
El 16 de agosto llego al poder el Dr. Leonel Fernández, candidato del PLD, apoyado por el
Dr. Balaguer y su Partido Reformista Social Cristiano. Fue en su gestión al frente de la cosa
pública durante el cuatrienio 1996-2000 donde se promulgo la ya mencionada Ley General
de Educación.
La Ley General de Educación Dominicana estructuro al sistema educativo en 4 niveles:
inicial, básico, medio y superior. Los tres primeros niveles es una responsabilidad del
Ministerio de Estado de educación y el nivel superior es responsabilidad del Ministerio de
Educación Superior.
Si bien es cierto que la Ley General de Educación establecía que para el año 1999 se le
debía otorgar el 4% del PIB a educación y que esto no se logró durante la primera gestión
de Leonel Fernández ,no es menos cierto que en su gobierno, los docentes recibieron un
alto incremento en su salario y que cada año se asignaban mayores recursos a la educación,
así como un aumento en el desayuno escolar y en la entrega de libros de textos, la inclusión
de la informática en las aulas, entre otros avances.
Para concluir con este artículo es pertinente señalar que con la puesta en vigencia del Plan
Decenal de Educación 1992-2002 se establecieron las pruebas nacionales para los alumnos
de 8vo grado con la que concluye el nivel básico y para los alumnos del 4to del bachillerato
con las que obtienen el grado de bachiller. Estas pruebas se mantienen aplicando cada año y
en la actualidad varios sectores se han manifestado expresando su rechazo, por lo que
auguramos pronto un proceso de discusión sobre el referido tema.

2. Modelo de la educación durante los 12 años de Balaguer.


Durante los 12 años de gobierno del Doctor Joaquín Balaguer (1966-1978) se construyeron
numerosas escuelas, hospitales, carretera y muchos edificios importantes. En sus gobiernos
los aportes a la educación fueron desproporcionales con la relación a las grandes sumas de
dinero del presupuesto nacional dedicadas a las obras de la construcción, sobre todo de
vivienda multifamiliares.
Esta época de represión y autoritarismo. Muchas personas fueron desaparecida y
asesinadas. Algunos elementos que pueden caracterizar este régimen fue la austeridad, la
deportación política, la cesura a la prensa, percepción a los libros por asuntos ideológicos,
deportaciones de los dominicanos, la muerte de miles de jóvenes por asuntos políticos,
fraude electoral, construcciones de infraestructuras, corrupción de Estado, complaciente
con los norteamericanos y en este caso, muy importante mencionar la falta de apoyo de
educación.
Se pusieron en práctica los más variados métodos de exterminios que historia alguna pueda
registrar. A modo de ejemplo: ametrallamientos a escuela, liceo y universidades, asesinatos
de profesores y estudiantes, asesinatos de obreros, campesino y profesionales. La represión
en su gobierno podría ser igual con la establecida en el régimen de Trujillo. Pero gracias a
su auspicia mantuvo la represión en un segundo plano en una sociedad con niveles de
educación mínimo. Las escuelas y universidades eran manipulaciones por el Estado. Crecía
en infraestructura, sin embargo, inintencionadas en el desarrollo del intelecto.
Duran te los 12 años dictatoriales del gobierno, los salarios fueron congelados. A pesar de
que el sector privado paulatinamente aumentó, el magisterio de escuelas públicas sufrió la
pérdida de sus mejores profesores, y lo mismo podría afirmarse de la enseñanza
universitaria. Los mejores profesionales abandonaron por falta de oportunidades para
investigar y por los reducidos pagos a destajo, es decir, por hora de clase impartida, sin
ningún tipo de seguridad laboral, seguro de salud o pensión.
En el gobierno de Balaguer hubo un sinnúmero de construcciones en el campo educativo
entre estos están los siguientes: construcción del Centro olímpico, La Plaza de la Cultura
(que encierra el Teatro Nacional, los museos de Historia Y geografía, d Arte Moderno, del
Hombre, el de la Historia Natural y la Biblioteca Nacional), la Plaza de la Salud, los
Parques Miradores, el Jardín botánico, hablan de la visión ampliada del gobernante en
cuanto a infraestructura.
La Ley de educación que se promulgo en la década del 50 significó un hito en materia
educativa, estuvo vigente por más de 40 años, casi hasta la mitad de la década del 90, por lo
que la educación estuvo enmarcada en el contexto de dicha ley. En su gobierno se registran
las principales legislaciones:
Ordenanza 2-29 del 4 de marzo del 1969. Que establece un nuevo plan de estudios para la
educación media nacional.
Ordenanza 1-70, que procura el desarrollo integral del estudiante del Nivel Medio,
Dividiendo en dos ciclos, de cuatro y dos años en este nivel.
Ordenanza 1-76 y 1-77, con el objetivo de aumentar la cobertura de la enseñanza primaria y
mejorar la calidad de la educación, sobre todo en el ámbito rural.
A pesar de los grandes esfuerzos institucionales para enfrentar la crisis que presentaba el
sistema educativo, debido a que en el año 1978 se hizo un diagnóstico en donde el sector
educación no quedo bien parado, en los primeros años de la década de 1980 esta situación
se acentuaba. Con el fin de salir de esta situación, en 1983 se creó el Plan Nacional de
Acción, donde se sugería un aumento en lo que tiene que ver con la asignación
presupuestaria al sistema educativo y una mayor voluntad política en la solución de la crisis
del sector educativo.
En las investigaciones que se realizaron con la finalidad de encontrar las causas que
provocaban los males del sistema educativo, se encontraron informaciones que revelaban la
precaria situación económica en la que se encontraban los familiares de los estudiantes
matriculados, donde más de un 70% vivían en situaciones muy precarias. Todo esto
aumentaba los niveles de repitencia y deserción escolar, sobre todo en la zona rural.
Otro hecho que podemos señalar es que debido a la crisis económica que vivió no solo el
país sino América Latina durante la década de los años 80, llamada por los economistas
como la década de los años perdidos, muchos docentes decidieron emigrar fuera del país,
con lo cual se presentó un déficit de maestros y esto debió ser corregidos con la inclusión
de bachilleres como profesores. Por ejemplo, entre los años de 1989 y 1990 unos 3853
maestros abandonaron la docencia.
Frente a este sombrío panorama que presentaba el sistema educativo, el sector privado
decidió intervenir en la búsqueda de soluciones, de este modo surgió Acción Para la
Educación Básica (EDUCA), los empresarios de Herrera también hicieron sus aportes
procurando una mejora en el aspecto educativo.
De lo anterior resulto la elaboración del llamado Decálogo Educativo, es decir una
propuesta de 10 metas nacionales para ser lograda durante la década de los años 90.
El PRD concluyo sus años de mandato en 1986, año en que retorno al poder el Dr. Joaquín
Balaguer, quien nuevamente en el poder gobernaría por un periodo de 10 años hasta el
1996.
El aspecto más importante en materia educativa de los últimos 10 años de gobierno de
Balaguer en materia educativa lo fue el diseño y la puesta en vigencia del Plan Decenal por
la educación en el 1992.Para el diseño de este plan, que se diseñó durante la gestión de
Jacqueline Malagón al frente de la secretaria de Estado de Educación, Bellas Artes y
Cultos, se contrató a Lorenzo Guadamuz, experto educativo, quien jugó un papel
destacadísimo en la elaboración de dicho Plan Decenal.
Con la puesta en vigencia del Plan Decenal, se crearon los currículos de nivel inicial, básico
y media. Ricos documentos que son estudiados en las distintas universidades dominicanas
por los estudiantes de educación.
La década de los años 90 ha sido conocida como la década de las reformas, pues durante
ese decenio se diseñaron una serie de reformas en todos los ámbitos de la vida social.
Ya, desde antes de los inicios de los 90, en algunas naciones de Latinoamérica se realizaron
ingentes esfuerzos por mejorar la calidad de la educación. Entonces podemos inferir que los
dominicanos con el Plan Decenal se introdujeron en esa ola de reformas que vivía el
continente de América Latina.
Tal vez el logro más importante del Plan Decenal lo fue la creación y promulgación de la
ley General de Educación 66-97 que puso en retiro a la ley orgánica de educación trujillista
2909 del 1951.
El 16 de agosto llego al poder el Dr. Leonel Fernández, candidato del PLD, apoyado por el
Dr. Balaguer y su Partido Reformista Social Cristiano. Fue en su gestión al frente de la cosa
pública durante el cuatrienio 1996-2000 donde se promulgo la ya mencionada Ley General
de Educación.
La Ley General de Educación Dominicana estructuro al sistema educativo en 4 niveles:
inicial, básico, medio y superior. Los tres primeros niveles es una responsabilidad del
Ministerio de Estado de educación y el nivel superior es responsabilidad del Ministerio de
Educación Superior.
Si bien es cierto que la Ley General de Educación establecía que para el año 1999 se le
debía otorgar el 4% del PIB a educación y que esto no se logró durante la primera gestión
de Leonel Fernández ,no es menos cierto que en su gobierno, los docentes recibieron un
alto incremento en su salario y que cada año se asignaban mayores recursos a la educación,
así como un aumento en el desayuno escolar y en la entrega de libros de textos, la inclusión
de la informática en las aulas, entre otros avances.

3. La Escuela y el Maestro durante el régimen de Balaguer


Durante los 12 años del gobierno de Joaquín Balaguer (1966-1978), los salarios del sector
público fueron congelados a pesar de que el sector privado paulatinamente aumentó, el
magisterio de escuelas públicas sufrió la pérdida de mujeres profesoras y lo mismo podría
afirmarse de la enseñanza universitaria. Las mujeres profesionales abandonaron el
magisterio por falta de oportunidades y por la reducción de pago, es decir, por las horas de
clase impartida, sin ningún tipo de seguridad, seguro de salud o pensión.

4. La legislación Educativa y la reforma de la educación 

En 1990 se aprobó en el Parlamento español la Ley de Ordenación General del Sistema


Educativo (LOGSE) que traducía los objetivos de la reforma educativa a un texto legal.
Culminaban de esta forma varios años de experimentación y de debate sobre los objetivos y
las características que debía tener el sistema educativo para las próximas décadas.
Han pasado desde entonces casi doce años. En este tiempo se han producido profundas
transformaciones en la sociedad, que sólo se intuían cuando la ley se estaba aprobando y
que han condicionado la aplicación de la reforma educativa. También se ha podido
constatar qué objetivos han podido llevarse a la práctica con mayor facilidad o dificultad,
qué resultados se han obtenido y qué nuevos cambios es preciso acometer.
La reforma educativa en la década de los noventa
La LOGSE fue una ley enormemente ambiciosa, ya que acometió al mismo tiempo
múltiples transformaciones que eran necesarias para modernizar el sistema educativo. Sus
principales objetivos pueden concretarse en los seis siguientes:
Extender la educación obligatoria hasta los 16 años
La ampliación de la educación obligatoria y gratuita dos años más, de los 14 a los 16 años,
fue un objetivo ampliamente defendido por la mayoría de la sociedad. Dos tipos principales
de argumentos fueron utilizados. En primer lugar, aquellos que otorgaban una especial
relevancia al hecho de conseguir una mayor igualdad en el acceso a la educación y que
valoraban sobre todo que estas enseñanzas se organizaran con un carácter comprensivo e
integrador. En segundo lugar, aquellas otras razones que consideraban imprescindible
reforzar la formación básica de los ciudadanos para que tuvieran más posibilidades de
adaptarse a las demandas sociales del futuro.
Sin embargo, la extensión de la educación obligatoria, por loables que puedan ser los
motivos que la impulsan, no basta por sí misma para resolver los problemas educativos
existentes. El Libro Blanco para la Reforma del Sistema Educativo, documento previo a la
aprobación de la LOGSE, ya expuso con claridad los riesgos que puede tener la ampliación
de la obligatoriedad si se reduce a una mera permanencia de los jóvenes en la escuela
durante un período suplementario, y no está acompañada de un conjunto de medidas de
renovación de los contenidos educativos, de la organización de la enseñanza y de la
metodología didáctica. La extensión de la escolaridad reclama una reordenación de las
etapas educativas y unas iniciativas de reforma para mejorar la calidad del sistema
educativo.
Establecer una estructura más adecuada de las etapas educativas
La extensión de la educación obligatoria obligó a un cambio en la estructura educativa que
permitiera dotar de coherencia y progresión a una enseñanza básica de diez años. Se
estableció una primera etapa de educación infantil hasta los seis años. Después, la
educación obligatoria se organizó en dos etapas: educación primaria, de seis años de
duración, y educación secundaria obligatoria, de cuatro años. Al término de la misma los
alumnos podían optar entre el bachillerato o la formación profesional de grado medio. Al
finalizar el bachillerato, los alumnos podían proseguir sus estudios en la universidad o en la
formación profesional de grado superior.
La nueva etapa de educación secundaria obligatoria, junto con los cambios en la formación
profesional, constituían la apuesta más importante de la reforma propuesta. Su organización
en el mismo centro docente, lo que obligaba a reestructurar las antiguas escuelas adaptadas
a las anteriores etapas educativas, y su voluntad de enseñar a todos los alumnos hasta los 16
años, suponían un reto notable. La etapa debía cumplir varias funciones simultáneamente:
preparar para estudios posteriores, bien de bachillerato o de formación profesional, y, al
mismo tiempo, formar a aquellos alumnos que no fueran a continuar en el sistema
educativo, lo que exigía dar respuesta a las diferencias en ritmos de aprendizaje, intereses y
motivaciones que manifestaran los alumnos que cursaran sus estudios obligatorios.
Transformar la formación profesional
Conseguir una formación profesional atractiva, demandada por los alumnos y con
capacidad para convertirse en una plataforma para el empleo, fue uno de los grandes
objetivos de la reforma. La propuesta realizada supuso dos cambios importantes en relación
con la situación anterior. El primero fue incorporar una formación profesional de base en el
currículo de la educación secundaria, con el fin de que todos los alumnos tuvieran una
formación general que combinara la enseñanza académica con la profesional. El segundo,
establecer una formación profesional específica que se cursara al término de la educación
secundaria obligatoria o del bachillerato y que debería ser el puente entre la educación
general y el mundo laboral.
Mejorar la calidad de la enseñanza
La calidad de la enseñanza fue uno de principales objetivos de la LOGSE. La ley dedicó un
título específico a aquella y en él se desarrollaron algunos factores más directamente
conectados con la calidad de la enseñanza: la cualificación y formación de los profesores, la
programación docente, los recursos educativos y la función directiva, la innovación y la
investigación educativa, la orientación educativa y profesional, la inspección educativa y la
evaluación del sistema educativo. Sin embargo, las propuestas realizadas fueron
excesivamente genéricas y fueron concretadas cinco años más tarde, en 1995, en una nueva
ley sobre “La Participación, la Evaluación y el Gobierno de los Centros”
Cambiar el currículo
La propuesta curricular supuso una revisión importante de lo que existía hasta ese
momento; se establecieron distintos niveles de decisión en el diseño del currículo: nacional,
autonómico y específico de cada escuela; se apoyaron los proyectos curriculares de escuela;
se definieron los objetivos educativos en términos de la capacidad de los alumnos; se
modificó el sistema de evaluación; se dio una especial importancia al aprendizaje de
procedimientos y actitudes; se incluyeron contenidos transversales vinculados a la
educación en valores de los alumnos en todas las áreas curriculares. Junto con estas
propuestas que configuran el diseño del currículo, se impulsaron iniciativas relacionadas
con la formación de los profesores y la elaboración de materiales para facilitar el desarrollo
del currículo.
Conseguir una mayor equidad
La LOGSE dedicó un título específico a la compensación de las desigualdades, en el que se
señalaron cuatro iniciativas principales para hacer efectivo el derecho de todos a la
educación: el desarrollo de acciones de carácter compensatorio; la oferta de educación
infantil, en especial para los niños que viven en condiciones más desfavorables; la
adaptación de las enseñanzas a las necesidades de los alumnos con más dificultades; la
política de becas y ayudas al estudio. La Ley adoptó otras decisiones estrechamente
relacionadas con la equidad educativa. La más importante fue la propia extensión de la
educación obligatoria a la que ya se ha hecho referencia. También el apoyo explícito a la
integración de los alumnos con necesidades educativas especiales y el impulso a las
condiciones educativas que lo hacen posible está conectado con una política favorable al
acceso igualitario a la educación.
1.2 Una reforma en tiempos de profundas transformaciones sociales
La evaluación de la reforma educativa no puede realizarse analizando solamente el grado
de consecución de los objetivos que inicialmente se pretendían. Los cambios educativos se
llevan normalmente a la práctica en períodos de tiempo dilatados, durante los cuales
acontecen nuevas transformaciones sociales que inciden en la práctica educativa. La década
de los años noventa, a lo largo de la cual estaba previsto aplicar la reforma educativa, ha
sido sin duda uno de los períodos de mayor aceleración de los cambios sociales, por lo que
no puede entenderse lo que ha sucedido en la educación ni las reformas necesarias en el
futuro sin tener en cuenta las características más relevantes de estas transformaciones.
Los cambios que está viviendo la sociedad en el ámbito de la información afectan de forma
directa a la educación. No sólo ha cambiado la disponibilidad de la información y las
posibilidades de actuar a través de ella, sino que el propio código en el que se sustenta
influye en el estilo de procesamiento de los alumnos. El primer problema al que se enfrenta
la educación es cómo ayudar a los alumnos a seleccionar la información, a evaluarla, a
interpretarla, a integrarla en sus esquemas de conocimiento y a utilizarla. El segundo es que
la escuela deja de ser la institución fundamental para el acceso a la información y debe
competir con medios informáticos y audiovisuales cada vez más potentes. El tercer
problema es que los alumnos van a tener una mayor disposición para manejar códigos
audiovisuales de forma individual, pero se van a encontrar con dificultades cuando la tarea
exija atención sostenida, trabajo en equipo, esfuerzo mental, creatividad y tratamiento de
información exclusivamente verbal.
La evaluación de la reforma
¿Qué ha sucedido durante estos diez años? ¿Qué objetivos de los previstos se han cumplido
y cuáles no? ¿En qué se ha avanzado y en qué se ha retrocedido? ¿Qué nuevos cambios
deberían haberse realizado y no se han hecho? No es fácil responder a estas preguntas, ya
que la reforma educativa está todavía aplicándose y no ha habido tiempo suficiente para
que los cambios puedan sedimentarse e institucionalizarse. Tampoco se ha realizado un
número suficiente de estudios sobre el funcionamiento del sistema educativo que permita
valorar los cambios que se han impulsado. Sin embargo, y a pesar de estas limitaciones, es
posible apuntar algunas conclusiones que proceden de las series de datos estadísticos
disponibles, de las evaluaciones realizadas por el Instituto Nacional de Evaluación y
Calidad (INCE, 1998, 2000), del seguimiento longitudinal realizado durante cuatro años a
profesores, alumnos y padres en 31 centros de secundaria (Marchesi y Martín, 2002) y de
las encuestas de opinión más recientes realizadas a la comunidad educativa (Marchesi y
Monguilot, 1999, 2000 y 2001).
Se han seleccionado siete indicadores para presentar los cambios más importantes que se
han producido durante esta década: los recursos destinados a la educación, las tasas de
escolarización, el número de alumnos por profesor, la situación de los profesores, el
currículo, los resultados y la valoración de la comunidad educativa. En la mayoría de ellos
se han buscado series de datos cuantitativos y comparaciones con otros países para ofrecer
una imagen más precisa. En algún otro, como es el caso del currículo, se han analizado los
cambios durante estos años y las insuficiencias detectadas.

También podría gustarte