Está en la página 1de 13

RESUMEN.

Luego de haber realizado todo el trabajo escriba un resumen introductorio de


su trabajo realizado que lleve el qué. Por qué , para qué del trabajo

1. OBJETIVOS.
- Realizar una revisión literaria sobre el virus SARS Cov-2 en el cual se indique su
fisiopatología, etiología, epidemiología.
- Consultar sobre la enfermedad COVID-19 en cuanto a manifestaciones clínicas,
diagnóstico, tratamiento y pronóstico se refiere.
2. DEFINICIÓN

El CDC y la OMS indican que la COVID-19 es una nueva enfermedad respiratoria causada
por un virus de tipo coronavirus específicamente por el coronavirus SARS-CoV-2, la cual es
nueva en humanos, este virus es el causante del síndrome respiratorio agudo severo
(SARS) que hoy se conoce como COVID19, su propagación se da de persona a persona o
que estén a menos de 2 metros de distancia por gotículas o partículas respiratorias que
pueden ser inhaladas por otras personas o encontrar en contacto con sus mucosas (ojos,
nariz o boca), aunque se conoce que puede mantenerse viable en superficies que pueden
generar contagio tocar mucosas contaminadas por el virus, el pedido de incubación del virus
es variable pero se indica entre 5 a 7 días pudieron llegar a 14 días, principal método de
diagnóstico es la mediante la prueba RT-PCR de hisopado nasofaríngeo, este es el único
instrumento de diagnóstico para confirmar la presencia de una infección activa del virus
(Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), 2021b; Organización
Mundial de la Salud (OMS), 2021a).

La enfermedad COVID-19 en la mayoría de los casos son asintomáticos o leves (80%), pero
también hay la posibilidad de que se presente un enfermedad grave por COVID-19 que
requiera oxígeno y hospitalización (15%) y un 5% llegan a un estado crítico que requieren
cuidados intensivos, especialmente los adultos mayores y personas con otras
comorbilidades, que podrían llevar a la muerte por insuficiencia respiratoria, síndrome de
dificultad respiratoria aguda, septicemia, choque séptico, tromboembolia y la insuficiencia
multiorgánica. Se recomienda el uso de mascarilla para prevenir el contagio, el
distanciamiento de 2 metros, evitar multitudes y el lavado de manos con agua y jabón como
las principales recomendaciones hasta que se realice la inmunización completa
(Briones-Garduño et al., 2021; Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades
(CDC), 2021b; Maguiña Vargas, Gastelo Acosta, & Tequen Bernilla, 2020; Organización
Mundial de la Salud (OMS), 2021a).

El origen ha sido un tema de discusión, el primer reporte de la enfermedad se originó en


Wuhan provincia de Hubei, China el 31 de diciembre de 2019 como una neumonía de causa
desconocida, para el 12 de enero del 2019 se había aislado e identificado el virus causante
de esta patología para su diagnóstico se realizó por la secuencia genética del virus
(2019-nCoV nombre adoptado), para el 13/01/2019 se había notificado el primer caso fuera
de China en Tailandia por lo cual la OMS manda la primera misión de investigación a China
el 20/01/2019 y para el 11 de Marzo de 2019 la OMS indicó a la COVID-19 como una
pandemia mundial (Andersen, Rambaut, Ian Lipkin, Holmes, & Garry, 2020). Desde allí se
ha empezado a investigar el origen de este virus y por consiguiente la pandemia mundial el
origen del virus se indica que es zoonótico que fue transmitido de una especie animal al ser
humano por selección natural del virus y varias mutaciones que lograron que el virus se
adapte para la transmisión humana, recientemente se publicaron los resultados de la misión
enviada por la OMS para la investigación del origen del virus (14/01/2021 a 10/02/2021) en
el cual se ratifica que el posible origen de virus es zoonótico con varios huéspedes
intermedios, no se indica un animal específicamente del cual proviene pero se indica que
los virus Coronavirus se han encontrado en distintos animales de diferentes países como
murciélago, pangolín pero no se encontró el SARS-CoV-2 en estos animales, también se
analizó la hipótesis de trasmisión por una deficiente cadena de frío de productos
comercializados en el mercado de Huanan en donde se encontraron prueba positivas del
virus de manera ambiental, pero no fue suficiente para determinar una infección animal o el
origen debido a comercio de animales o productos de la cadena de frío como posibles
responsables del virus, en el informe de la OMS se detalla que las hipótesis siguen abiertas
para el estudio del origen del virus y que se necesitan más estudios para determinarlo, en el
estudio se detallan los argumentos en contra y a favor de las posibles hipótesis de origen:
transmisión zoonótica directa, trasmisión mediante un intermediario por transmisión
zoonótica, transmisión por alimentos o cadena de frío y trasmisión por un incidente de
laboratorio (Andersen et al., 2020; Organización Mundial de la Salud (OMS), 2021d).

3. EPIDEMIOLOGÍA:

La situación epidemiológica ha sido muy complicada especialmente para la región de las


Américas, en esta se reportan la mayor parte de casos de COVID-19, según los boletines
epidemiológicos mundiales de la OMS del 14 de mayo de 2021 las muertes disminuyeron
ligeramente esta semana y se indican que existen 160813869 casos confirmados de
COVID-19 en el mundo, con los cuales se reportan 3339002 muertes por COVID-19, siendo
la región de América la poseedora de la mayor cantidad de casos confirmados por RT-PCR
(64341942), esto refiriéndose a la región con mayor cantidad de casos y muertes por
100000 habitantes, en la región se tienen 1572793 muertes por la COVID-19 y siendo el
país con mayor cantidad de casos confirmados Estados Unidos con 32496486, seguidos de
Brasil, Argentina y Colombia, también se indica que la trasmisión es comunitaria en todos
las países, los indicadores que se toman en cuenta en general son: el número de casos
confirmados por RT-PCR reportados por los distintos países, las muertes confirmadas
totales, las pruebas RT-PCR realizadas, el número de pruebas por persona y los
indicadores de nuevos casos y muertes confirmadas al día (Organización Mundial de la
Salud (OMS), 2021b, 2021e).

En el caso puntual de Ecuador según los datos obtenidos de la OMS, Ecuador se encuentra
en el puesto 9 en el continente Americano con 405783 casos confirmados y 19442 muertes,
en cuanto a los casos reportados en las últimas 24 horas (13/01/2021 a 14/01/2021) son
1150 casos nuevos confirmados y un total de 93 muertes en las últimas 24 horas, la
transmisión se indica que es comunitaria y se han administrado 1176666 dosis de vacunas
(información del 7 de mayo de 2021), en Ecuador se realizan un promedio de 3 pruebas
RT-PCR por caso, y se han realizado 1300258 pruebas RT-PCR de diagnóstico esto se
puede observar en las Ilustraciones 1-3 (Ministerio de Salud Pública (MSP), 2021;
Organización Mundial de la Salud (OMS), 2021c, 2021b).
La información que se proporciona por el Ministerio de Salud de Ecuador difiere ligeramente
con los datos indicados por la OMS, la tabla 1 resume estos parámetros, en la infografía
presentada por el ministerio de salud pública de ecuador no indica los casos diarios
reportados o las muertes diarias, en este caso también en las muertes se indican que son
14257 confirmadas con una prueba RT-PCR y existen 5257 muertes probables por
COVID-19 que no han sido confirmados por una prueba RT-PCR, en este si se indica que el
grupo de 20 a 49 años es el más afectado por la enfermedad con un 60.2%, y que se tiene
51.4% casos confirmados por sexo masculino y 48.6% casos confirmados del sexo
femenino, se indica que en la semana epidemiológica 19 del 2021 se han detectado 704
casos confirmados de COVID-19 viéndose una disminución en relación con las semanas
anteriores (semana 18 tubo 3906 casos) y se indica que la provincia de Pichincha es la que
posee mayor cantidad de casos confirmados con 143977 y 3210 fallecidos, le sigue
Guayas, Manabí y Azuay (22127 casos confirmados y 501 muertes), cabe recalcar que la
información anteriormente obtenida de las diversas fuentes es del día 14/05/2021 ya que
estos datos serán desactualizados por la constante actualización de los datos ofrecidos por
las instituciones (Ministerio de Sauld Pública (MSP), 2021; Organización Mundial de la
Salud (OMS), 2021c, 2021b).

Las nuevas cepas variantes del virus SARS-CoV-2 son de importancia mundial por lo que
pueden suponer para la población y el proceso de vacunación que se llega alrededor del
mundo, el CDC indica que las variantes provienen de mutaciones y que se espera que con
el tiempo aparezcan más cepas y desaparezcan otras cepas, los principales cambios que
se indican son en las proteínas de la superficie del virus estos se detectan mediante análisis
genéticos del virus que nos ayuda a conocer cómo esto puede incidir en su propagación y
las afecciones de personas que estén en contacto con estas (Centros para el Control y la
Prevención de Enfermedades (CDC), 2021a, 2021c; Organización Mundial de la Salud
(OMS), 2021b). Hay diferentes variantes circulando por el mundo estas se clasifican en tres:

- Las variantes de interés (VOI) son variantes con cambios asociados a la unión del
receptor y el virus, una menor neutralización por los anticuerpos generados por
infección o vacunación, menor eficacia en tratamiento , aumento pronosticado de
transmisibilidad y gravedad de la enfermedad, entre estas tenemos a las variantes
B.1.53 - B.1.526.1 (Nueva York), B.1.52 (Reino Unido), P.2 (Brasil), B.1.62 -
B.1.617.1 - B.1.617.2 - B.1.617.3 (India), estas se relacionan principalmente
reducción de la neutralización post vacunación y potencial reducción de
neutralización de tratamiento monoclonales, se puede observar más características
en la tabla 2 (Annavajhala et al., 2021; Centros para el Control y la Prevención de
Enfermedades (CDC), 2021c).
- Variantes de preocupación (VOC) son de las cuales existe evidencia de una mayor
transmisibilidad, casos más graves de enfermedad en cuanto a hospitalización o
muertes se refiere y reducción significativa de la neutralización de los anticuerpos
generados por una infección anterior o vacunación, entre estas tenemos las
variantes B.1.1.7 (Reino Unido), P.1 – B.1.1.28 (Brasil), B.1.35 (Sudáfrica), B.1.43
(EEUU), se puede observar más características en la tabla 2 (Centros para el
Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), 2021c; Davies et al., 2021; Korber
et al., 2020; Volz et al., 2021).
- Variantes de gran consecuencia (VOHC) estas muestran una clara evidencia que las
medidas tomadas para anteriores variantes se han reducido significativamente como
falla de diagnóstico, reducción significativa de la efectividad de vacunas, reducción
de la susceptibilidad de varios tratamientos y con casos más graves de
hospitalización y muerte, actualmente hasta corte 12/05/2021 no hay variantes de
SARS-CoV-2 que alcancen este nivel (Centros para el Control y la Prevención de
Enfermedades (CDC), 2021c, 2021a).

La OMS concuerda con lo indicado por la CDC y recalcan la importancia de la nueva


variante B.1.167 con sus tres subvariantes (B.1.617.1 - B.1.617.2 - B.1.617.3) provenientes
de la India debido a que se ha observado que poseen una mayor transmisibilidad y su
rápida dispersión por el mundo hasta corte 11/05/2021, la tabla 3 se indica las
características principales de estas variantes, debido al alarmante incremento de casos y
muertes en la india donde es originaria estas variantes del SARS-CoV-2 (Organización
Mundial de la Salud (OMS), 2021b; Volz et al., 2021).

En Ecuador según información de la OMS de 11/05/2021 se ha reportado las Variante


B.1.1.7 (Reino Unido) y la P.1 - B.1.1.28 (Brasil) como confirmadas en Ecuador pero no se
ha confirmado la variante B.1.1351 (Sudafricana) en el país, en cuanto al ministerio de salud
pública de Ecuador confirmó también la variante B.1.526 (Nueva York) en el país pero no se
ha reportado mayor información acerca de esta (Ministerio de Salud Pública (MSP), 2021;
Organización Mundial de la Salud (OMS), 2021b).

4. ETIOLOGÍA. origen o las causas de las enfermedad

5. FISIOPATOLOGÍA. Intervención de barreras, moléculas, células, vías de


señalización en la respuesta inmune, mecanismos de inflamación.

a. Estudio de los elementos constitutivos que les permite a algunas


personas cursar mejor la enfermedad o ser asintomáticos. ( raza,
genética, edad, factores metabólicos, etc)

6. MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Entre las manifestaciones y síntomas que la mayor parte de los pacientes con covid-19
presentan tenemos fiebre, tos con o sin esputo, dolor de garganta, congestión nasal, mareo,
escalofríos, artralgia, debilidad, fatiga, mialgia, opresión en el pecho, excesiva producción
de moco con expectoración, hemoptisis y disnea. Entre estas, las tres con mayor
prevalencia son fiebre, fatiga y tos. Por otro lado, existen síntomas menos característicos
como vómito, cefalea, diarrea, dolor abdominal, dolor a nivel de tórax y rinorrea. El inicio
temprano en la dificultad para respirar es considerado un factor de mal pronóstico (Baj et al.,
2020).

Se pueden categorizar en cinco grupos de acuerdo a los síntomas y manifestaciones


presentadas:
I. Leve: Se trata de aquellos casos en los que no se presentan complicaciones,
pero sí sintomatología como fiebre, malestar general, debilidad, rinitis,
odinofagia (dolor al ingerir alimentos) o incluso diarrea (Baj et al., 2020).
II. Neumonía: El paciente presenta neumonía pero no necesidad emplear
oxígeno suplementario (Baj et al., 2020).
III. Neumonía severa: Presentan frecuencia respiratoria mayor a treinta veces
por minuto, edema pulmonar, saturación de oxígeno menor a 93% sin
oxígeno suplementario (Baj et al., 2020).
IV. Shock séptico: se produce por disminución del flujo de sangre a tejidos
cuando se presenta una respuesta inflamatoria sistémica (Baj et al., 2020).
V. Síndrome de distrés respiratorio agudo: daño alveolar difuso (Baj et al., 2020;
Parra Gordo et al., 2021).

Disgeusia y/o anosmia: Disfunciones en el gusto y en el olfato respectivamente que


forman parte de manifestaciones neurológicas del covid-19. Estos pueden aparecer
antes, durante o después de los síntomas comunes. Se tratan de síntomas que pueden
indicar posible infección por covid-19 a pesar de no presentarse en la totalidad de los
casos ya que son particulares. La duración media de estas alteraciones es de 7.5 días
(Madrigal-Rojas et al., 2020; Baj et al., 2020).

Tabla #. Síntomas más frecuentes en los pacientes con infección por SARS CoV-2

7. MÉTODOS DIAGNÓSTICOS Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

ELISA: Enzimoinmunoanálisis de adsorción para detectar inmunoglobulina M e


inmunoglobulina G contra proteína de la nucleocápside de SARS-Cov2. Puede dar falsos
positivos debido a que puede detectar anticuerpos contra otro tipo de coronavirus
(Díaz-Castrillón & Toro-Montoya, 2020).

rRT-PCR: Reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa reversa en tiempo real,


en esta se detecta la presencia de ARN viral o de secuencias virales específicas en
muestras como secreciones respiratorias e hisopado nasal o nasofaríngeo. Presenta
limitaciones como la dependencia del resultado con la cantidad de ARN viral en la muestra,
diferencia en límites de detección de acuerdo a los primers[u2] utilizados para la
amplificación de ácidos nucleicos, falsos positivos por contaminación de la muestra en su
procesamiento (Díaz-Castrillón & Toro-Montoya, 2020).
El método de ELISA muestra mejores resultados en fases avanzadas de la enfermedad
mientras que el método de rRT-PCR se emplea principalmente en fases tempranas (carga
viral presenta un pico a los 3-5 días). Debido a la dificultad para determinar la fase en la se
encuentra el individuo, se prefiere emplear ambas pruebas de manera paralela
(Díaz-Castrillón & Toro-Montoya, 2020).

Ilustración # Carga viral y anticuerpos generados en el hospedero


Ilustración # Algoritmo para el diagnóstico ante la sospecha de un paciente infectado por SARS-CoV-2

Pruebas de diagnóstico rápido basadas en la detección de antígenos: Se tratan de


inmunoensayos que detectan la presencia de proteínas virales en muestras respiratorias en
un tiempo promedio de treinta minutos. Existe la posibilidad de obtener resultados falsos
positivos si los anticuerpos presentes en las tiras de la prueba detectan antígenos de otros
virus, como otros coronavirus humanos, distintos a los del SARS-Cov-2 (OMS, 2020).

También se pueden realizar radiografías y tomografías. La radiografía del tórax presenta


sensibilidad de 69%, los principales hallazgos son infiltrados bilaterales subpleurales en
75% de los casos, consolidación e imagen en vidrio despulido (Aumento de la densidad
pulmonar). La tomografía presenta más sensibilidad que la radiografía, en esta se presenta
opacidad en vidrio despulido (Madrigal-Rojas et al., 2020)(Muñoz-Jarillo et al., 2020).

También se pueden realiza pruebas de laboratorio clínico inespecíficas donde se detecta


linfopenia, aumento de enzimas alanino aminotransferasa, aspartato aminotransferasa,
lactato deshidrogenasa, creatina quinasa, altos niveles de proteína C reactiva así como del
dímero D, aumento en tiempo de protrombina (Díaz-Castrillón & Toro-Montoya, 2020).

8. COMPLICACIONES.

Se han registrado diferentes complicaciones graves, desde un síndrome de dificultad


respiratoria aguda (SDRA) que requiere cuidados intensivos hasta la muerte del
individuo. Las complicaciones suceden cuando la infección alcanza los pulmones
provocando neumonía grave o moderada y si el caso tiene una baja evolución clínica
se llega a producir insuficiencia respiratoria la cual requiere internalización con
ventilación mecánica, shock séptico y falla multiorgánica. Como consecuencia se
han registrado pacientes con diferentes cardiopatías como arritmias, miocardiopatía
y lesión cardiaca aguda. Además, algunos registraron trastornos de la coagulación,
embolia pulmonar, lesión renal, hemorragias o incluso una encefalopatía
hipóxica(Accinelli et al., 2020).

Como ya se sabe la enfermedad tiene tres fases, siendo la tercera donde ocurre lo
antes mencionado en la que además pudiera suceder una un cuadro de respuesta
inflamatoria sistémica (SIRS)(Ruiz-Bravo & Jiménez-Valera, 2020). El grave
deterioro se debe a la intensa respuesta inflamatoria y el reflujo gastroesofágico, que
empeora todas las enfermedades respiratorias al introducirse involuntariamente
contenido gástrico a los pulmones causando una neumonitis química que incrementa
importantemente la respuesta inflamatoria(Accinelli et al., 2020).

Por otro lado, además de estas manifestaciones clínicas graves a nivel pulmonar se
han presentado propiedades neurotrópicas, se ha observado a nivel del LCR y tejido
cerebral residuos de ácido nucleico de Sars-Cov-2, afectando en las funciones tanto
del SNC como del SNP y músculos esqueléticos. Se ha registrado que pacientes con
elución crítica tienen mayor probabilidad de desarrollar alteraciones neurológicas,
como por ejemplo enfermedad cerebrovascular aguda, la alteración de la conciencia,
encefalopatía, agitación y confusión prominentes, accidentes cerebrovasculares
isquémicos agudos o signos del tracto corticoespinal e incluso infarto cerebral.
Duong y col. En Baj et al., (2020) Reportó el caso de una paciente femenina con
meningoencefalitis con alucinaciones concurrentes y desorientación sin
manifestaciones respiratorias. Además, se agregaron otros casos en donde los
pacientes desarrollaron el síndrome de Miller Fisher y el síndrome de Guillain-Barré,
reportado como una complicación neurológica debido a la infección por
SARS-Cov-2(Baj et al., 2020).

En cuanto a otras manifestaciones, las alteraciones olfativas pueden persistir incluso


en hasta el 56% de los pacientes que se notificaron como recuperados, algunos
notificaron pérdida completa de funciones olfato gustativas, sin embargo, estos son
casos leves en comparación con los anteriores. Las manifestaciones
gastrointestinales incluyen en el caso más grave diferentes alteraciones
hepáticas(Baj et al., 2020).

9. PRONÓSTICO

Se conoce que existen factores predisponentes que influyen significativamente en la


gravedad de COVID-19 como la edad avanzada y patologías previas: enfermedad
cardiovascular, diabetes descompensada, enfermedad pulmonar obstructiva crónica
(EPOC), hipertensión, cáncer o situaciones de inmunosupresión. Hasta ahora, los
registros de casos positivos registran a los hombres con una prevalencia más alta en
comparación a las mujeres y la razón aún no se ha descrito aún(Accinelli et al.,
2020). Además, la COVID-19 dura aproximadamente 6 semanas y la duración, así
como la gravedad de la enfermedad, depende principalmente de los factores
predisponentes y el sistema inmunológico de una persona infectada.. El 80% de los
casos resultan ser asintomáticos, sintomáticos o moderados y tienen buena
evolución clínica y logran eliminar el virus por completo. Se ha observado que
aproximadamente el 15% desarrolla una enfermedad severa y solo el 5% caen en
estado crítico. Siendo así la insuficiencia respiratoria por SDRA la principal causa de
mortalidad y la segunda insuficiencia por daño miocárdico, donde los pacientes
suelen fallecer por una combinación de ambas(Baj et al., 2020; Morales-Olivera,
2020).

La mayoría de los casos confirmados tienen entre 30 y 79 años y corresponden a


las del 85% de los casos, y la tasa de mortalidad más alta se da en un grupo de
pacientes mayores de 80 años. Algunos autores indican que el Sars-Cov-2 tiene un
índice de mortalidad del 2,3%; a pesar de que COVID-19 tiene un porcentaje más
bajo de severidad y tasas de mortalidad en comparación con el SARS o el MERS, es
mucho más transmisivo y contagioso(Maguiña Vargas et al., 2020).

10. TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN


11. TRATAMIENTO FUTURO.
12. DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN.

13. ¿Cuál es el aprendizajes que ha tenido en el desarrollo del trabajo?. Cada


integrante del grupo tienen que poner su conclusión.
14. BIBLIOGRAFÍA

Andersen, K. G., Rambaut, A., Ian Lipkin, W., Holmes, E. C., & Garry, R. F. (2020). The
proximal origin of SARS-CoV-2. Nature Medicine, 26(4), 450–455.
https://doi.org/10.1038/s41591-020-0820-9

Annavajhala, M. K., Mohri, H., Zucker, J. E., Sheng, Z., Wang, P., Gomez-Simmonds,
A., … Uhlemann, A.-C. (2021). A Novel SARS-CoV-2 Variant of Concern, B.1.526,
Identified in New York. MedRxiv : The Preprint Server for Health Sciences, 1–27.
https://doi.org/10.1101/2021.02.23.21252259

Baj, J., Karakuła-Juchnowicz, H., Teresiński, G., Buszewicz, G., Ciesielka, M., Sitarz, E., Forma, A.,
Karakuła, K., Flieger, W., Portincasa, P., & Maciejewski, R. (2020). COVID-19: Specific and
Non-Specific Clinical Manifestations and Symptoms: The Current State of Knowledge.
Journal of Clinical Medicine, 9(6), 1753. https://doi.org/10.3390/jcm9061753

Briones-Garduño, J. C., Carrillo-Esper, R., Guerrero-Avendaño, G., Meneses-Calderón,


J., Pérez-Calatayud, A., Castorena-de Alba, R., … Díaz de León-Ponce, M.
(2021). Enfermedad causada por COVID-19. Revista Mexicana de Anestesiología,
44(1), 70–72. https://doi.org/10.35366/97781

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). (2021a). About the


Variants. Retrieved May 15, 2021, from CDC website:
https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/transmission/variant.html

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). (2021b). Formas en


las que se propaga el COVID-19. Retrieved May 14, 2021, from CDC website:
https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/prevent-getting-sick/how-covid-spre
ads.html

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). (2021c).


SARS-CoV-2 Variant Classifications and Definitions. Retrieved May 15, 2021, from
CDC website:
https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/cases-updates/variant-surveillance/var
iant-info.html

Davies, N. G., Abbott, S., Barnard, R. C., Jarvis, C. I., Kucharski, A. J., Munday, J. D.,
… Edmunds, W. J. (2021). Estimated transmissibility and impact of SARS-CoV-2
lineage B.1.1.7 in England. Science, 372(6538), 1–9.
https://doi.org/10.1126/science.abg3055

Díaz-Castrillón, F., & Toro-Montoya, A. (2020). SARS-CoV-2/COVID-19: el virus, la enfermedad y


la pandemia . Medicina y Laboratorio, 24(3), 183–205.
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/05/1096519/covid-19.pdf

Korber, B., Fischer, W. M., Gnanakaran, S., Yoon, H., Theiler, J., Abfalterer, W., …
Montefiori, D. C. (2020). Tracking Changes in SARS-CoV-2 Spike: Evidence that
D614G Increases Infectivity of the COVID-19 Virus. Cell, 182(4), 812-827.e19.
https://doi.org/10.1016/j.cell.2020.06.043
Madrigal-Rojas, J., Quesada-Loría, M., García-Sánchez, M., & Solano-Chinchilla, A. (2020). SARS
CoV-2, manifestaciones clínicas y consideraciones en el abordaje diagnóstico de COVID19.
Revista Médica de Costa Rica , 85(629), 13–21.
http://www.revistamedicacr.com/index.php/rmcr/article/viewFile/287/264

Maguiña Vargas, C., Gastelo Acosta, R., & Tequen Bernilla, A. (2020). El nuevo
Coronavirus y la pandemia del Covid-19. Rev Med Hered, 31(1), 125–131.
https://doi.org/10.20453/rmh.v31i2.3776

Ministerio de Salud Pública (MSP). (2021). Situación Nacional por COVID-19 Infografía
N° 442. Retrieved from
https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2021/05/INFOGRAFIA-NACIONALC
OVID19-COE-NACIONAL-08h00-14052021.pdf

Muñoz-Jarillo, N., Arenal-Serna, J., Muñoz-Jarillo, R., & Camacho-Zarco, E. (2020). Infección por
SARS-CoV-2 (COVID-19) y sus hallazgos por imagen. Revista de La Facultad de Medicina de
La UNAM, 63(5). https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2020.63.5.03

OMS. (2020). Pruebas diagnósticas para el SARS-CoV-2 Información general sobre el


SARS-CoV-2.
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/335830/WHO-2019-nCoV-laboratory-2
020.6-spa.pdf

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021a). Coronavirus disease (COVID-19).


Retrieved May 14, 2021, from OMS website:
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/question-an
d-answers-hub/q-a-detail/coronavirus-disease-covid-19

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021b). COVID-19 Weekly Epidemiological


Update 22 (11/05/2021). In OMS. Retrieved from
https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/situation-reports/weekly_epi
demiological_update_22.pdf

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021c). Ecuador: WHO Coronavirus


Disease (COVID-19) Dashboard. Retrieved May 15, 2021, from OMS website:
https://covid19.who.int/region/amro/country/ec

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021d). WHO-convened Global Study of


Origins of SARS-CoV-2 : China Part (14 January-10 February 2021). OMS, pp.
1–120. Organización Mundial de la Salud (OMS).

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021e). WHO Coronavirus (COVID-19)


Dashboard. Retrieved May 15, 2021, from OMS website: https://covid19.who.int/

Parra Gordo, M. L., Weiland, G. B., García, M. G., & Choperena, G. A. (2021). Radiologic aspects
of COVID-19 pneumonia: outcomes and thoracic complications. Radiología, 63(1), 74–88.
https://doi.org/10.1016/j.rx.2020.11.002
Volz, E., Hill, V., McCrone, J. T., Price, A., Jorgensen, D., O’Toole, Á., … Pybus, O. G.
(2021). Evaluating the Effects of SARS-CoV-2 Spike Mutation D614G on
Transmissibility and Pathogenicity. Cell, 184(1), 64–75.
https://doi.org/10.1016/j.cell.2020.11.020

15. Anexos

También podría gustarte