Está en la página 1de 37

De células a tejidos

La fisiología humana es el estudio de cómo funciona el cuerpo humano, aborda desde los
mecanismos moleculares dentro de cada célula, hasta las funciones de los tejidos, órganos
y sistemas que finalmente constituyen un organismo. La fisiología no sólo estudia lo que
hace cada parte de nuestro organismo, sino también cómo estas partes se relacionan para
lograr un funcionamiento coordinado y así mantener el equilibrio interno. También
considera aquellos factores físicos y químicos que afectan este funcionamiento, por
ejemplo ¿afecta la presión atmosférica a la ventilación pulmonar?, por lo tanto, para
comprender como funcionamos, como nos desarrollamos, qué cambios sufrimos a través
de la vida y cómo afectan los factores ambientales, debemos conocer los elementos de
cada eslabón de los niveles de organización, desde lo más pequeño que abordaremos en
este texto, que es la célula, hasta lo más grande que el organismo. Entonces haremos un
viaje desde la célula, que forman nuestros tejidos, los cuales forman órganos y éstos de
organizan en sistemas como el respiratorio, nervioso o cardiovascular, pero para saber
cómo realmente funciona el eslabón más grande, que es el individuo (organismo)
debemos comprender las relaciones que se establecen entre todos estos elementos.
Así, al conocer y comprender el funcionamiento normal de nuestro cuerpo, será posible
detectar cuando algo anda mal, y ello será la base de la mirada clínica que debe tener
todo profesional de la salud.

1
La Célula:

Comenzaremos por conocer y comprender


el funcionamiento de la célula, ya que cada
proceso fisiológico que ocurre en el
organismo está determinado por lo que
sucede en cada una de las células por ello
resulta indispensable conocer como están
estructuradas cómo funcionan y como se
relacionan con el medio externo.

La clasificación general separa a las células


en procariontes (aquellas sin núcleo
delimitado por membranas ni organelos
membranosos, presente en las bacterias) y
eucariontes, todas aquellas cuyo núcleo
está delimitado por membrana y
presentan un citoplasma con organelos
membranosos con funciones definidas. Por
la intencionalidad de este libro, nos
centraremos en la estructura y función de
las células eucariontes. (Fig 1)
Figura 1: Esquema de una célula eucarionte animal
Imagen tomada de Hall, J. E., & Guyton, A. C. 2008

Componentes Celulares:

Membrana Plasmática: todas las


células están delimitadas por una
membrana plasmática que por un lado
cumple la función de diferenciar y
regular su medio interno del externo y
por otro lado, permite la comunicación
con este medio externo y con la matriz
extracelular y células adyacentes.

La membrana plasmática (Fig 2) está


compuesta por: 40% lípidos, 50%
proteínas, 10% glúcidos
(carbohidratos).

Figura 2: Esquema de la membrana plasmática. Imagen


tomada de https://es.dreamstime.com/stock-de-
ilustraci%C3%B3n-membrana-celular-image66657789

2
Los lípidos que constituyen la membrana son fosfolípidos, glucolípidos y colesterol. Los
fosfolípidos gracias a su naturaleza anfipática posibilitan la formación de la membrana en
estructura de doble capa lipídica. Los glucolípidos formaran junto a glicoproteínas una cubierta
externa llamada Glucocalix, que tiene, entre otras, funciones defensivas y de reconocimiento
celular. El colesterol estará encargado de dar rigidez a la membrana.

Las proteínas que forman la membrana son integrales o periféricas, y sus funciones se relacionan


con el transporte y la comunicación. Veremos esto en detalle más adelante.

 Los glúcidos se localizan en la cara extracelular de la membrana plasmática, contribuyendo a la


asimetría de esta. Por lo general, se encuentran unidos a lípidos, formando glucolípidos, y a
proteínas, generándose las glucoproteínas. Su principal función es constituir la cubierta celular o
glucocálix. Las diferentes funciones que exhiben las distintas células, se relacionan con el tipo de
glúcido que hay en su cubierta.

Funcionalidad de la Membrana celular

La membrana celular cumple un rol fundamental en la comunicación entre el medio intra y


extracelular, esto se ve representado a través del transporte de sustancias y los mecanismos de
señalización celular.

Mecanismos de transporte a través de la Membrana: El transporte a través de la membrana


plasmática puede clasificarse tomando en cuenta los siguientes parámetros: Gradiente de
Concentración y Gasto Energético así como también considerando el tamaño (masa molecular) de
lo que se requiere transportar.
Bicapa
fosfolipídica
de
oléculas de

Difusión simple:
moléculas
molecular:
masa molecular:

Molec apolares
Pasivo: a favor del
gradiente
de m

Proteínas
Difusión
Transporte de
baja masa

facilitada:
deTransporte

Moléc polares
Activo:en contra
Bombas: Ej Na/K
baja

del gradiente
oléculas de
molecular:
asa molecular:

Fagocitosis
moléculas

Endocitosis: Pinocitosis
de m
masa

Mediada por
Transporte de

Exocitosis
receptor
elevada m
Transporte
elevada

Transitosis:

3
Transporte de moléculas de baja masa molecular:

Transporte pasivo. Es un proceso de difusión de sustancias a través de la membrana. Se realiza


siempre a favor del gradiente de concentración (de mayor concentración de soluto a una menor),
y no requiere gasto de energía :

Difusión simple: Es el paso de pequeñas moléculas a favor del gradiente; puede realizarse a través
de la bicapa lipídica o a través de canales proteicos.

Difusión Moléculas lipídicas como las


Simple a hormonas esteroideas,
través de la anestésicos como el éter y
bicapa fármacos liposolubles.
Sustancias apolares como el
oxígeno y el nitrógeno
atmosférico.
Algunas moléculas polares de
muy pequeño tamaño, el CO2, el
etanol y la glicerina.

Figura 3:Imagen tomada de: OpenStax Biología, modificada de la


obra original de Mariana Ruiz Villareal
Osmosis Difusión neta de agua (el
solvente) a través de la
membrana. Aquí la membrana
debe ser más permeable al agua
que al soluto. El agua se moverá
desde donde la concentración de
soluto es menor a donde es
mayor.

4
Figura 4:Esquema Osmosis. Imagen tomada de
Stuart Ira Fox Fisiología Humana 2014. 13 edición, McGraw-Hill
Se realiza mediante las
Difusión denominadas proteínas de canal.
Facilitada Así entran iones como el Na+, K+,
Ca2+, Cl-. Las proteínas de canal
son proteínas con un orificio o
canal interno, cuya apertura está
regulada, por ejemplo por
ligando, como ocurre con
neurotransmisores u hormonas,
que se unen a una determinada
región, el receptor de la proteína
de canal, que sufre una
transformación estructural que
induce la apertura del canal. Figura 5:Esquema Difusión facilitada. Imagen tomada de
Stuart Ira Fox Fisiología Humana 2014. 13 edición, McGraw-Hill

Transporte Activo: En este proceso, al igual que en la difusión facilitada, participan proteínas de la
membrana pero éstas requieren de energía en forma de ATP. Aquí el transporte se realiza en
contra de la gradiente de concentración. Ejemplos de transporte activo: La Bomba de Na+/ K+ y
la Bomba de Ca

La bomba Requiere una proteína


de transmembrana que
Na+/K+ bombea Na+ hacia el
exterior de la
membrana y K+ hacia
el interior. Esta
proteína actúa contra
el gradiente gracias a
su actividad como
ATP-asa, ya que
rompe el ATP para
obtener la energía
necesaria para el Figura 6:Imagen tomada de http://www.lourdes-
luengo.org/unidadesbio/transporte_celular/m_transporte.htm
transporte.

5
Transporte de Moléculas de Elevado peso Molecular:

Para grandes moléculas como polípéptidos, proteínas, la célula no puede utilizar los mecanismos
de transporte explicados anteriormente. Sin embrago, como producto de su
metabolismo las secretan moléculas como hormonas,
neurotransmisores, etc. y para estas grandes moléculas
necesita formar vesículas que se fusionan con la
membrana plasmática y vierten su producto
elaborado al exterior mediante un mecanismo
llamado exocitosis. La célula para incorporar
grandes moléculas lo hará mediante la formación de una
vesícula utilizando su propia membrana en un proceso
llamado endocitosis. (Fig7).

Figura
7:
Exocitosis
y
endocitosis .Imagen tomada de Stuart Ira Fox
Fisiología Humana 2014. 13 edición, McGraw-
Hill

Existen tres tipos de endocitosis:

a) Pinocitosis. Implica la ingestión de líquidos y


partículas en disolución por pequeñas
vesículas por una proteína del citosol,
denominada clatrina, que se polimeriza para
formar un revestimiento de aspecto reticular
(Fig 8)

6
Figura 8: Pinocitosis. Imagen tomada de
http://www.educa.madrid.org

b) Fagocitosis. Se forman grandes vesículas revestidas o fagosomas que ingieren


microorganismos y restos celulares. (Fig 9)

a) Endocitosis mediada por un receptor. Es un mecanismo por el que sólo entra la sustancia para
la cual existe el correspondiente receptor en la membrana.(Fig 10)

Figura 9: Fagocitosis
Figura 10: Endocitosis
mediada por receptor Imagen tomada
http://www.educa.madrid.org

Receptores en la Membrana Plasmática y señalización celular:

El término receptor corresponde a una molécula (proteína o glicoproteína) que tiene como
función interactuar con alguna molécula que trae un mensaje en relación al metabolismo celular.

Los receptores se encuentran en la membrana plasmática (receptores de superficie celular), en las


membranas de los organelos, en el citoplasma o en el núcleo (receptores intracelulares) y se unen
a ellos moléculas llamadas ligandos como las hormonas o los neurotransmisores.

La unión del ligando a su receptor es especifica (un receptor reconoce a uno o algunos ligandos
específicos). La unión ligando receptor va a desencadenar reacciones, transducción de la señal,
que producirán cambios al interior de la célula.

Para los receptores intracelulares los ligandos son moléculas pequeñas y lipofilicas lo que les
permite atravesar la membrana plasmática para llegar hasta los receptores. Ej.: receptores de las
hormonas esteroideas como el estradiol y la testosterona. Cuando la hormona se une al receptor,

7
hace que este cambie de forma lo que posibilita al complejo receptor- hormona entrar al núcleo y
unirse a secuencias específicas de ADN alterando los niveles de transcripción.

Los receptores de superficie se ubican en la membrana celular y sus ligandos son moléculas
polares. La unión del ligando al receptor provoca una respuesta al interior de la cèlula mediada por
segundos mensajeros (Fig 11)

Figura 11: Receptores de superficie e intracelulares. Imagen tomada de Stuart Ira Fox
Fisiología Humana 2014. 13 edición, McGraw-Hill

Para los receptores de la superficie celular encontramos de diferentes tipos:

a) Receptores asociados a canal iónico (ionotrópicos): Proteínas transmembrana que permite el


flujo de iones a través de ella. Cuando la molécula señal se une al receptor, éste sufre un cambio
conformacional que lo abre y permite la entrada de iones al citoplasma (Fig 12). Un ejemplo son
los receptores nicotínicos para acetilcolina en la fibra muscular esquelética.

8
Figura 12: Receptor asociados a canal iónico. Imagen tomada de Alberts B, D Bray, K Hopkin,A Johnson,J
Lwis,M Raff, K Robert and P Walter.2014

b) Receptores de Actividad Enzimática: Al unirse el ligando al receptor adquiere propiedades


enzimáticas en el dominio intracelular. Induce la activación de protein cinasas y síntesis de
segundos mensajeros (Fig 13). El segundo mensajero induce la respuesta celular. El ligando puede
ser hormonas o neurotransmisores.

Figura 15: Receptor con actividad enzimática. Imagen tomada de Alberts B, D Bray, K Hopkin,A Johnson,J
Lwis,M Raff, K Robert and P Walter.2014

c) Receptores asociados a proteína G: Son proteínas transmembrana que por su porción


extracelular se ensamblan a la molécula señal lo que provoca que su región intracelular interactúa
con una proteína GTPasa o proteína G (Fig 14). Un ejemplo son los receptores muscarínicos para
acetilcolina en la fibra muscular esquelética. Estos receptores son metabotropicos

Figura 14: Receptor asociados a proteína G. Imagen tomada de Alberts B, y col,2014

Como hemos visto, existen distintos tipos de receptores de superficie y que según lo que provocan
en la célula, son denominado ionotròpicos o metabotrópicos (Fig 15)

9
Figura 15: Esquema comparativo entre receptores ionotrópicos (A) y metabotrópicos(A). Imagen tomada de
http://www7.uc.cl/sw_educ/neurociencias/html/087.html

Citoplasma y citoesqueleto:

El citoplasma representa una solución acuosa


llamada citosol que alberga a los organelos.
Está formado por un 85% de agua con un gran
contenido de sustancias dispersas en él de forma
coloidal (proteínas, lípidos, glúcidos, ácidos
nucleicos ) así como sales disueltas. Ademàs está
estructurada por el citoesqueleto celular, que forma
una red tridimensional de filamentos proteícos, que
además de mantener la forma y la
tridimensionalidad de la célula cumplen otras
funciones muy importantes para la fiisología celular.
Los componentes del citoesqueleto son:
microtúbulos ,microfilamentos y filamentos
intermedios ( Fig 16)
Figura 16: Componentes del citoesqueleto.
imagen tomada de
https://www.significados.com/citoesqueleto/

Microtúbulos, que son los filamentos de mayor diametro (25 nm) y que están compuesto por
monómeros de α y β tubulina. Su principal función es el de mantenimiento de la estructura
celular, permitir movimiento (como en cilios y flagelos), sirven como trayecto por donde circulan
proteínas motoras que transportan vesículas (Fig 17). En la división celular componen el huso
mitótico. Se originan en el centrosoma celular (Fig 18)

10
Figura 17: Proteínas motoras (dineína,kinesina) Figura 18: Distribución de los microtúbulos en
que transportan vesículas a través de microtúbulos . la célula. Imagen tomada de Alberts B y
col
Imagen tomada de http://cienciasdejoseleg.blogspot.com 2014

Microfilamentos de Actina: formado por polímeros de actina


globular se entrelazan en dos hebras. Su diámetro es de 7 nm.
Participan en mantenimiento de forma celular, en la
contracción muscular junto a miosina, formación de surco de
segmentación en división celular, formación de
microvellosidades. Se distribuyen bajo la membrana celular
por lo que refuerza la membrana (fig 19)

Figura 19: Distribución de los microfilamentos


en la célula Imagen tomada de Albert sy
cols,2014

Filamentos intermedios: conformados por proteína


fibrosa formando cables enrollados, anclaje del núcleo y
de otros organelos. Miden entre 8- 12 nm. Están formados
por diversa proteínas y son muy abundantes e células que
deben soportar mucha tensión mecánica como los
epitelios, en los axones de células nerviosas y en todos los

11
tipos de células musculares. Ejemplos de filamentos intemedios: queratina, vimentina,
neurofilamentos, etc. Se distribuyen por toda la célula (Fig 20)

Figura 20: Distribución de los


microfilamentos en la célula Imagen
tomada de Alberts y cols,2014

Núcleo celular:

El centro de control de la célula es el núcleo,


aquí se coordinan todas las actividades
celulares y se mantiene la integridad del
material genético DNA. Este material genético
será transmitido a las células hijas en el
momento de la división celular. Las células no
pueden vivir mucho tiempo sin su núcleo (es el
caso de los glóbulos rojos maduros, por
ejemplo). El núcleo lo rodea una doble
membrana nuclear o carioteca que comunica
su interior con el citoplasma de la célula a
través de unos complejos de poro.(Fig 21)

En el núcleo también encontramos al nucléolo


que es una estructura compuesta de una masa
densa de proteínas y RNA. Su función es la
síntesis de RNA ribosomal para los ribosomas.

Figura 21. Estructura del núcleo Imagen tomada de


Gartner, L. P. y J. L. Hiatt,2008

Organelos celulares:

A demás del núcleo, la célula consta de organelos membranosos y no membranosos distribuidos


por el citoplasma y con diversas funciones que detallaremos en la siguiente tabla 1 e imagen 22

Tabla 1: Organelos celulares y su función. Los números indican el organelo en la figura 22

12
Componente Estructura y función En la FIG.

Retículo Endoplasmico Sacos aplanados y tubos conectados. Presenta


Rugoso (RER) numeroso ribosomas adheridos a la cara 1
citoplasmática. Tiene como función la síntesis de
proteínas de exportación
Retículo Endoplasmico Red de túbulos membranosos interconectados,
Liso (REL) sin ribosomas adheridos. Tiene como función la 2
síntesis de Lípidos, procesos de detoxificación,
almacenamiento de calcio en células musculares.
Complejo de Golgi Sacos membranosos aplanados que forman
dictiosomas. Su función es la síntesis de
carbohidratos y la modificación de proteínas que 3
vienen del RER y el empaquetamiento de
vesículas de secreción y lisosomas.
Ribosomas Estructuras granulares compuestas de RNA y 4
proteínas. Su función es la síntesis de proteínas.
Mitocondrias Organelo formado por dos membranas: una
membrana externa lisa y una membrana interna
muy plegada cuyas invaginaciones reciben el 5
nombre de crestas. Estas membranas definen
dos espacios diferentes: el intermembranoso
entre ambas membranas y la matriz. Su función
es producción de energía en forma de ATP a
partir de carbohidratos, ácidos grasos y
aminoácidos.
Lisosomas Sacos membranosos en cuyo interior hay
enzimas cuya función es la digestión de 6
elementos endocitados por la célula , organelos
senescentes, etc.
Peroxisomas Vesículas membranosas con contenido de
enzimas catalasa y oxidasas cuya función es 7
degradar moléculas nocivas , convertir el
peróxido de hidrogeno y participar en la
degradación de los ácidos grasos

13
Imagen 22: Esquema de una célula animal con sus organelos. Imagen modificada de
http://augustoamador.blogspot.com/2012/01/celula.html

Interacciones entre la célula y el ambiente extracelular

Revisamos anteriormente en este texto, las características generales de la membrana plasmática,


ahora consideraremos lo que respecta a la funcionalidad de ésta, que no solo se limita a ser una
barrera física de la célula, sino que corresponde a un medio por donde ocurren los procesos de
intercambio con el medio externo, nutrición, relación intercelular. Además, la membrana le
permite a la célula responder a estímulos, generar mecanismos de defensa, mantener potencial de
membrana, etc.

La membrana genera una separación en dos medios, uno extracelular y otro intracelular,
constituyendo cavidades que contienen el liquído extracelular ( LEC) y el líquido intracelular (LIC),
respectivamente. Cada uno de estos líquidos presenta diferentes concentraciones de iones que le
confieren características específicas y que, en condiciones de funcionamiento normal de la
membrana, permiten la vida de la célula. El equilibrio en la composición del LEC y el LIC determina
la homeostasis celular.

Alrededor de 67 % del
agua corporal está
contenida dentro de la
célula en el LIC (liquido

14
intracelular), el 33% restante se encuentra fuera de la célula constituyendo el líquido extracelular
(LEC), conformado por el líquido intersticial (ubicado entre las células) y el plasma sanguíneo.(Fig
23)
Figura 23: Medio extra e intra celular. Imagen tomada de
http://physiologylab.org

La funcionalidad de la célula depende la concentración de solutos en el LEC y en LIC, siendo el


sodio y el potasio fundamentales.(tabla 2)

Iones LEC LIC

Na mEq/L 145 12
K mEq/L 4 150

Ca mEq/L 5 0,001

HCO3 mEq/L 25 12

Cl mEq/L 105 5

Pi mEq/L 2 100 (ATP)

pH 7,4 7,1

Tabla 2: Composición de solutos en el LRC y LIC

La osmolalidad ( partículas /Kg de agua) del LEC, está determinada por la concentración de sodio,
de esta manera para mantener el equilibrio, el sodio debe estar en mayor concentración en el LEC,
mientras que el potasio debe predominar en el LIC. Mantener este equilibrio es fundamental para
la función celular, ya que los cambios abruptos en la composición del LEC y LIC provocarían un
desplazamiento de líquidos hacia o desee la célula causando su destrucción .Por ejemplo si se
produce un aumento de la concentración de sodio en el LEC, el líquido se desplazará hacia el
medio extracelular llevando a la deshidratación, disminución de la actividad metabólica y
finalmente muerte celular.

Matriz extracelular

La matriz extracelular (MEC) representa una red tridimensional que engloba todos los órganos,
tejidos y células del organismo. Constituye un filtro biofísico de protección, nutrición e inervación
celular y el terreno para la respuesta inmune, angiogénesis, fibrosis y regeneración tisular.

La alteración de la MEC supone la pérdida de su función de filtro eficaz, nutrición, eliminación,


denervación celular, pérdida de la capacidad de regeneración y cicatrización y alteración de la
transmisión mecánica o mecanotransducción. También la pérdida del sustrato para una correcta
respuesta inmune ante agentes infecciosos, tumorales y tóxicos (Naranjo et al, 2009).

15
La matriz extracelular está compuesta de:

Sustancia
Fibras: Fundamental:

Colageno Glucoaminoglicanos

Elastina Proteoglicanos

Fibras reticulares Glicoproteínas

Fibras:

a) Fibras Colágenas: presentan gran resistencia a las fuerzas de tracción. Se encuentran en


conectivos fibrosos, fibras reticulares y laminillas Oseas

b) Fibras reticulares: formadas por manojos de fibrillas de colágeno tipo III, Se encuentran en
órganos linfáticos y hematopoyéticos, en membrana basal.

c) Fibras elásticas: Su principal componente es la elastina. Se estiran y recuperan su longitud


inicial. presentan en capa media de las arterias elásticas.

Sustancia Fundamental:

Corresponde a gel semisolido altamente hidratado, que rodea a células y fibras y sin una
organización estructural visible al
microscopio de luz. Compuesto
principalmente por:

a) Glicoaminoglicanos: cadenas de
polisacáridos no ramificadas formadas por la
repetición sucesiva de la unidad de
disacáridos formada por: ácido urónico y

16
hexosamina acetilada, la cual puede estar sulfatada. El ácido hialurónico Atrae cationes como el
Na+ que, al ser osmóticamente activos, atraen agua.(Fig 24)

Figura 24: Glicoaminoglicano. Imagen tomada de


http://publicacionesmedicina.uc.cl

b) Proteoglicanos: macromoléculas formadas


por una proteina central, asociada a
numerosas moléculas de glicosaminoglicanos
sulfatados. (Fig 25) Dentro de sus funciones
esta: Estabilizar y da la consistencia a la
sustancia fundamental; Interactúan con
cationes y agua, tendiendo a inmovilizarlos,
resistiendo muy bien las fuerzas de
compresión; El líquido que los rodea
constituye el líquido tisular y a través de él
fluyen los metabolitos y difunden los gases
respiratorios.

Figura 25: Proteoglicano Imagen tomada de


http://publicacionesmedicina.uc.cl

c) Glicoproteinas: de adhesión de la
matriz extracelular se caracterizan por
ser moléculas que presentan diversos
dominios que les permiten interactuar
simultáneamente tanto con
componentes de la matriz extracelular
como con las células conjuntivas.
Ejemplos: la fibronectina (Fig.26).que

17
asocia entre sí a células, fibras y proteoglicanos del tejido conjuntivo y la laminina que asocia a
células no conjuntivas con las macromoléculas de la lámina basal
Figura 26: Glicoproteínas ej fibronectina . Imagen
tomada de http://publicacionesmedicina.uc.cl

Láminas basales:

Son estructuras laminares que corresponden a una


forma especializada de la matriz extracelular, que
actúan como interfase entre las células de los
tejidos epiteliales, musculares y nerviosos en los
sitios en que ellas se asocian al tejido conectivo.
(Fig 27)

Figura 27: Lámina basal.Imagen tomada de


http://publicacionesmedicina.uc.cl

Tejidos Básicos:

Los tejidos son agrupaciones de células que cumplen


funciones similares. Cada tejido está formado de
células matriz extracelular y las propiedades de cada
uno dependerá del tipo de células que presente y de
la composición de la matriz, es decir proporción de
fibras y sustancia fundamental cambia, de un tejido a
otro. Los tejidos básicos son el muscular, nerviosos,
epitelial y conectivo (figura28) y se llaman así, porque
cada uno de nuestros órganos y sistemas están
formados por al menos dos de estos tejidos

18
Figura 28: Tejidos básicos A muscular; B
conectivo; C epitelial; D nerviosos .Fotografias
tomadas de Stuart Ira Fox Fisiología Humana
2014. 13 edición

Tejido Muscular:
Tejido originado del mesoderma embrionario y especializado en la contracción Presenta 4
características esenciales para cumplir su función:

Excitabilidad.
Capacidad de responder a un estímulo y desencadenar un
potencial de acción

Contractilidad:
Propiedad de acortarse y engrosarse, generación de fuerza para
realizar trabajo.

Extensibilidad:
Distensión de la fibra muscular sin producir daño.

Elasticidad:
Capacidad de recuperar su forma original después de una
contracción o distensión

Se clasifica en:

19
Tejido
Muscular

Esquelético Cardiaco Liso:

Sin
Esquelético Estriado Involuntario Estriado Involuntario
estriaciones

Tejido muscular esquelético

Este tejido constituye la musculatura asociada a los huesos en ambos extremos a través de
tendones, y por ende su contracción permite el movimiento del esqueleto. También se ubica en la
lengua, porción superior del esófago, esfínter anal y el diafragma.

Su origen embrionario es a partir del mesoderma, y a partir de la cuarta semana de desarrollo


embrionario se originan los mioblastos, células más indiferenciadas del tejido.

FORMACION DE
MIOTUBO
MIOBLASTOS MIOFIBRILLAS,
S (FIBRAS
MESODER (UNINUCLEAD DIVISION AUMENTO DE
FUSION SINCIALES
MA OS, SIN ACTIVA TAMAÑO,
MULTINU
MIOFIBRILLAS) NUCLEOS
CLEADAS)
EXCENTRICOS

Las células o fibras musculares que constituyen el músculo esquelético, son de forma cilíndrica,
multinucleada y la posición de los núcleos es en la periferia de la célula. Contiene todos los
organelos celulares que poseen otros tipos celulares, de ellos el retículo sarcoplásmico (retículo
endoplásmico liso), cumple un rol fundamental para almacenar calcio.

El tejido muscular está asociado a vainas de


tejido conectivo que permiten la nutrición,

20
inervación y la organización de un músculo (Fig 29). Las vainas de tejido conectivo se llaman
miofascias y son:

Epimisio: tejido conectivo denso irregular colagenoso que envuelve al músculo completo

Perimisio: tejido conectivo denso irregular, un poco más delgado que el epimisio, deriva de este
último, y envuelve cada fascículo dentro del músculo.

Endomisio: compuesto fundamentalmente de fibras reticulares y una lámina basal, rodea cada
fibra muscular.
Figura 29:Organización del tejido muscular en el
músculo esquelético. Imagen tomada de Gartner L, 2
2002

La unidad funcional o contráctil del músculo esquelético es el sarcómero (Fig30 formado


de proteínas, principalmente actina (filamentos delgados) y miosina (filamentos gruesos),
las cuales se disponen de forma paralela y dan origen a las bandas claras (banda I) y
oscuras (banda A) características de los músculos estriados (Fig 31) Junto a los filamentos
gruesos y delgados, se ubican otras proteínas como la troponina y tropomiosina. Cada
sarcómero se ubica entre dos discos Z.

Figura 30. Estructura de un sarcómero Figura 31: Fibras musculares esqueléticas


Imagen tomada de Stuart ira Fox, 2014 a microscopía óptica, donde se observan
bandas claras y oscuras. Imagen tomada de
http://www.facmed.unam.mx Fotografia Dr
Cesar . E Montalvo Arenas

Músculo Cardiaco:

El músculo cardíaco, es un tejido estriado e


involuntario que se ubica en el corazón constituyendo
el músculo cardíaco o miocardio. Sus células o fibras
musculares son presentan un núcleo central y

21
ramificaciones en sus extremos (Fig 32). Se unen entre ellas a través de los discos intercalares.
Cada fibra muscular tiene los organelos presentes en otros tipos celulares, pero con un mayor
número de mitocondrias. Su unidad funcional básica es el sarcómero, de estructura similar a la de
la fibra muscular esquelética, por lo que también se observan estriaciones transversales. El
músculo cardiaco o miocardio se forma de fibras musculares cardiacas dispuestas en láminas y
rodeado de tejido conectivo fundamental en la vascularización, inervación y sistema de
conducción del corazón.
Figura 32 Músculo cardiaco, se observan estrías
transversales y núcleos centrales. Tomada de
http://www.facmed.unam.mx Fotografia Dr
Cesar . E Montalvo Arenas

Músculo liso:

Las fibras musculares lisas no presentan estrías


transversales como el esquelético y cardiaco, es
involuntario se ubica en el tracto digestivo,
respiratorio, urinario y vasos sanguíneos. Son células
con forma de huso y un núcleo central (Fig 33).
Además de la función contráctil, sintetiza proteínas
tales como: colágeno, elastina, glucoaminoglicanos,
proteoglicanos y factores de crecimiento.

Figura 33: Células musculares lisas. Imagen


tomada de http://www.facmed.unam.mx
Cada célula está rodeada de una lámina externa de tejido conectivo que separa una célula de otra,
y se distribuyen formando capas de distinto grosor. En algunos casos, como por ejemplo en el
tracto digestivo, las capas se ubican en forma perpendicular, y en este caso, su contracción
permite los movimientos peristálticos.

La organización interna de cada célula muscular lisa es distinta a la de los músculos estriados. En el
caso del músculo liso los filamentos de actina y miosina se entrelazan y no hay un sarcómero como
en músculos estriados. Los filamentos delgados (actina) están asociados a tropomiosina, y tienen
calmodulina pero no troponina. Como filamentos intermedios presentan desmina y vimentina.

Tejido Conectivo

El tejido conectivo, deriva del mesénquima o mesoderma embrionario y constituye una familia de
tejidos que se caracterizan porque sus células están inmersas en una abundante matriz
extracelular. Los tipos de tejido conectivo son:

22
Embrionario: Propiamente tal: Especializado:

Mesenquimatoso Laxo Cartilago


Mucoso Denso: Hueso
Irregular Sangre
Regular: colagenoso y
elástico

EL tejido embrionario mesenquimatoso sólo se encuentra en el embrión, sus células son


indiferenciadas, posee sustancia fundamental amorfa y fibras reticulares. Este tejido da origen a
los tejidos conectivos laxos y en el adulto sólo permanece en la pulpa dental. El tejido mucoso, es
amorfo con fibroblastos y una matriz extracelular con alto contenido de ácido hialurónico y fibras
reticulares y colágenas distribuidas en forma laxa, se conoce como Gelatina de Wharton y se
encuentra en el cordón umbilical y en el tejido conectivo subdérmico del embrión.

En este apartado se hará referencia a las características del tejido conectivo propiamente tal, el
cual, se forma de células y abundante matriz extracelular. La célula característica es el fibroblasto,
encargada de sintetizar matriz extracelular y con capacidad de diferenciarse. Es una célula fija,
junto al mastocito o célula cebada, pericitos, células adiposas y macrófagos. Otro grupo de células
son denominadas móviles, porque se originan en la médula ósea, circulan por la sangre y se
establecen temporalmente en el tejido conectivo sólo cuando son necesarias. Ellas son,
monocitos, basófilos, neutrófilos, eosinófilos, linfocitos y células plasmáticas. Todas ellas
responden frente a procesos inflamatorios. Además de las células, los tejidos conectivos presentan
abundante matriz extracelular, formada de sustancia fundamental (proteoglicanos,
glucoaminoglicanos, glicoproteínas) y fibras (colágeno, elastina, fibras reticulares).

Los distintos tipos de tejido conectivo, se diferencian en la proporción de células y componentes


de matriz extracelular que presentan.

Tejido conectivo Laxo: presenta abundante matriz


extracelular con predominio de sustancia
fundamental inmersa en una laxa red de fibras, y
presenta diversidad celular., vascularización e
inervación (Fig 34) . Se ubica bajo mucosas digestivas

23
y respiratorias, en con la capa adventicia de vasos sanguíneos, rodea el parénquima glandular y
constituye la lámina propia en el tubo digestivo. Este tejido llena los espacios del cuerpo y cumple
un rol muy importante en la inflamación, reacciones alérgicas y respuestas inmunitarias.
Figura 34: Tejido conectivo laxo. Imagen
tomada de http://www.facmed.unam.mx

Tejido conectivo denso irregular: presenta


abundante matriz extracelular con predominio de
fibras más que sustancia fundamental Las fibras,
principalmente de colágeno, se entrelazan
formado una malla que resiste fuerzas de tensión
en todas direcciones.(Fig 35) La célula más
abundante es el fibroblasto. Se ubica por ejemplo
en la dermis de la piel, periostio, pericondrio,
cápsulas de órganos como hígado, páncreas y
ganglios linfáticos, además el epimisio, epineuro, entre otros.

Figura 35: Tejido conectivo denso irregular de


la dermis de la piel. Imagen tomada de
http://wzar.unizar.es/acad/histologia/

Tejido conectivo denso regular colagenoso:


presenta haces de colágeno, gruesos y dispuestos
en forma paralela, otorgando a este tejido
resistencia a las fuerzas de tensión. Debido a la
predominancia de haces de colágeno, (Fig 36) no
presenta gran diversidad celular, encontrándose
fibroblastos dispuesto entre las fibras. Se ubica en
tendones y ligamentos

Figura 36: Tejido conectivo denso regular:


http://wzar.unizar.es/acad/histologia/

Tejido conectivo denso regular elástico:

presenta un predominio fibras elásticas por


sobre las colágenas, ordenadas en forma
paralela y formando láminas fenestradas (Fig
37). La célula predominante es el
fibroblasto ubicado entre las fibras. Se

24
encuentra en túnica media de vasos sanguíneos de mayor calibre como la aorta, ligamentos
amarillos de la columna vertebral.

Figura 37: Láminas elásticas en arteria aorta imagen


tomada de, http://wzar.unizar.es/acad/histologia/

Tejido conectivo reticular: formado por


abundantes fibras de reticulina (colágeno
tipo III), que forman mallas (Fig 38) o redes
donde se ubican fibroblastos y macrófagos.
Se encuentra en órganos linfáticos como
ganglios linfáticos, médula ósea y bazo, y
otros órganos tales como el hígado.

Figura 38: Láminas elásticas en arteria aorta imagen


tomada de, http://wzar.unizar.es/acad/histologia

Tejido Epitelial: tejido originado de las tres capas germinativas (ectodermo, mesodermo,
endodermo). Se encuentra en dos formas, una de ellas corresponde capas de células adyacentes
que cubren superficies corporales y revisten cavidades internas, la otra forma es constituyendo el
parénquima de glándulas. Las células se encuentran muy unidas entre sí, y la matriz extracelular es
escasa. Es un tejido avascular, por lo que se asocia a un tejido conectivo subyacente que lo nutre.
Entre ambos tejidos existe una membrana basal.

25
Epitelios de Revestimiento:

• Limitan tanto las cavidades internas como las superficies libres del cuerpo

• Presentan uniones especializadas entre sus células que les permite formar barreras y
uniones basales que los unen a la membrana basal

• Presentan especializaciones apicales como cilios, microvellosidades, canales iónicos y


proteínas transportadoras que les permiten cumplir distintas funciones.

• Se clasifican según forma de las células (planas, cúbicas y cilíndricas) y número de capas
celulares (simples, estratificados)

Plano

Cúbico
Simples:
Cilíndrico
C la sifi ca ció n

Pseudoestratifica
do
Plano
queratinizado
Plano no
queratinizado

Estratificados: Cúbico

Cilíndrico

Transición

Epitelios simples: presentan una única capa de células (Figa 39). Cubren órganos viscerales,
revisten cavidades y conductos. Los tipos de epitelios simples se indican en tabla 3

Tabla 3: Epitelios simples

Tipo Estructura y función Ubicación


Planos células aplanadas, muy Vasos sanguíneos (endotelio)

26
unidas; Alveolos pulmonares, cápsula de
Función: difusión y filtración, Bowman, oído interno, vasos
membranas limitantes linfáticos, cavidad pleural y
peritoneal.
Cúbico células en forma de cubo con núcleo Superficie de los ovarios;
central revestimientos de túbulos
Función: excreción, renales, conductos salivales y
secreción o absorción conductos
pancreáticos
Cilíndrico células en forma de cilindro, altas, Tubo digestivo, vesícula biliar,
núcleo ovalado en posición basal conductos glandulares
Función: Secreción, absorción
Ciliado células en forma de cilindro, ciliadas; Revestimiento trompas uterinas
Función: transporte por medio del
movimiento ciliar
Cilíndrico ciliado Células cilíndricas, todas descansan en Vías respiratorias,
pseudoestratificado una lámina basal pero no todas llegan a principalmente, tráquea y
la superficie, presenta cilios y células bronquios primarios
caliciformes
Función: secreción, movimiento de
partículas

Epitelio
Epitelio

A Epitelio
B C D

Figura 39: Epitelios simples A: plano; B: cúbico; C:cilíndrico; D:cilíndrico ciliado pseudoestratificado Imágenes
tomada de http://www.facmed.unam.mx , https://mmegias.webs.uvigo.es/, https://www.uv.es ,
http://wzar.unizar.es

27
Epitelios Estratificados: presentan dos o más capas de células (Fig 40), se encuentran en capa
epidérmica de la piel, revestimiento de aberturas corporales y vías urinarias.

Tabla 4: Epitelios estratificados

Tipo Estructura y función Ubicación


Plano estratificado Varias capas de células Epidermis
queratinizado aplanadas. Capas superficiales
con queratina
Función: protección
Plano estratificado no Varias capas de células aplanadas Recubrimiento de la cavidad
queratinizado ausencia de queratina bucal y nasal, esófago, vagina,
Función: protección conducto anal
Cúbico Estratificado Generalmente dos capas Conductos de glándulas
celulares sudoríparas
Función: secreción, absorción
Cilíndrico Estratificado Generalmente dos capas Conjuntiva ocular, algunos
celulares conductos excretores, una
Función: secreción, absorción porción de la uretra masculina
Transición (urotelio) Varias capas celulares con formas Vejiga, uréter
cúbicas y aplanadas dependiendo
si el órgano está distendido o
relajado
Función: distensibilidad

Figura 40: A: plano estratificado queratinizado, B: plano estratificado no queratinizado


C: cúbico estratificado, D: epitelio de transición.
Imágenes tomadas de http://wzar.unizar.es/acad/histologia , http://www.facmed.unam.mx

28
Epitelio Glandular: da origen a glándulas a través de la invaginación de un epitelio de
revestimiento hacia su tejido conectivo subyacente, y se clasifican en:

Exocrinas: aquellas que presentan un conducto


excretor por el cual vierten su secreción hacia el
epitelio de origen (Fig 41), por ejemplo: glándulas
salivales, sudoríparas, sebáceas, células
caliciformes.

Figura 41: Conducto excretor de glándula


exocrina comunicado con el epitelio
respiratorio
Imagen tomada de
http://www.facmed.unam.mx

Endocrinas: aquellas que no presentan conducto


excretor y vierten su secreción directamente a la
sangre, por ejemplo, tiroides (fig 42), hipófisis,
suprarrenales, gónadas.

Figura 42: Tiroides. Imagen tomada de


http://wzar.unizar.es/acad/histologia

Algunas glándulas se consideran mixtas, como el


páncreas (fig 43), que presenta secreciones
exocrinas (enzimas pancreáticas) y endocrinas
(insulina, glucagón).

Figura 43: Páncreas exocrino y endocrino. Imagen


tomada de http://wzar.unizar.es/acad/histologia

29
Tejido nervioso: formado a partir del ectoderma embrionario y altamente especializado, con
escasa matriz extracelular y que constituye un sistema integrador que es el Sistema Nervioso.

En el sistema nervioso central el tejido nervioso se organiza histológicamente, constituyendo la


sustancia blanca y la sustancia gris junto a las neuronas y células gliales o neuroglia y presenta
recubrimientos de tejido conectivo (en encéfalo y médula espinal), denominados Meninges
(Duramadre, Aracnoides, Píamadre).

La sustancia blanca, está constituída principalmente por axones o fibras nerviosas, la mayoría
mielinizadas, junto a células gliales (astrocito, microglía, oligodendrocito). La sustancia gis se forma
principalmente de cuerpo neuronales, algunos axones no mielinizados, dendritas y células gliales.
En el encéfalo ( Fig 44), la sustancia gris se ubica en la periferia (corteza) y la sustancia blanca en el
centro (médula), mientras que en la médula espinal (Fig 45) la distribución es inversa (sustancia
gris en el centro y blanca en la periferia).

Figura 44: Sustancia blanca y gris en el cerebelo Figura 45: Sustancia blanca y gris en médula
Imagen tomada de http://wzar.unizar.es espinal. Imagen tomada de
http://www.facmed.unam.mx

30
El sistema nervioso periférico, no hay sustancia
blanca ni sustancia gris, se compone de ganglios y
nervios. Los ganglios están formados por cuerpos
neuronales y una cápsula de tejido conectivo (Fig
46) y se clasifican en sensoriales y motores.

Figura 46: Ganglio periférico. Imagen tomada


de http://wzar.unizar.es

Los nervios son grupos de fibras nerviosas (axones)


asociadas a revestimiento de tejido conectivo
denso irregular (Epineuro y perineuro) y tejido
conectivo laxo (endoneuro) (Fig 47). Las fibras
nerviosas están asociadas a un único tipo de célula
glial que es la célula de Schwan, encargada de
mielinizar los axones del sistema nervioso
periférico. Dentro de un nervio, los axones se
agrupan en fascículos. Funcionalmente, los nervios
se clasifican en sensitivos y motores.

Figura 47: Nervio periférico. Imagen tomada de


Geneser, F. 1998

31
El tejido nervioso presenta dos tipos de células: la neurona que es la unidad funcional, y las glias o
células gliales, que cumplen una función de apoyo a la neurona.

Neurona: unidad funcional: célula excitable cuya función es recibir y transmitir impulsos nerviosos
desde y hacia el sistema nervioso central. En una neurona se distingue un cuerpo celular y dos
tipos de prolongaciones que emergen de él, dentritas y un axón (fig 48).

-Cuerpo celular:

Posee un núcleo rodeado por citoplasma o


pericarion, con organelos membranosos
como:mitocondrias, Golgi, retículo
endoplásmico liso y retículo endoplásmico
rugoso (Cuerpos de Nissl). A partir de él, se
extienden dentritas y axón

Dendritas:

Prolongaciones muy ramificadas que terminan


en receptores sensitivos especializados,
reciben la información

Axón:

Cada neurona tiene uno solo que sale en


forma de cono del cuerponeuronal. Puede
medir hasta 1 mt de longitud y termina en
otra neurona o en un órgano efector a través
de las ramificaciones terminales.

Figura 48: Esquema de una neurona. Imagen


tomada de
http://www7.uc.cl/sw_educ/neurociencias

32
Según el número de procesos neuronales que se originan del soma se clasifican en
pseudounipolares, bipolares y multipolares (Fig 49:

33
Neuronas pseudounipolares:

A partir del soma emerge una


ramificación que luego se bifurca.
Ubicadas en ganglio sensitivo de la raíz
dorsal

Neurona bipolares:

Tienen una únca dendrita que sale del


cuerpo celular opuesto al origen del
axón. Ubicada en la retina

Neurona multipolares:

Presentan numerosas dendritas que se


proyectan desde el cuerpo neuronal
ejemplo: motoneuronas espinales,
células piramidales del hipocampo,
células de Purkinje del cerebelo.

Figura 49: Tipos de neuronas. Imagen tomada


de Gartner, H.. 2013

34
Glias: son células de apoyo a la neurona, que mantienen su capacidad de proliferar. Las glías
sistema nervioso central son los oligodendrocitos, astrocitos, microglía y células ependimarias,
mientras que en el sistema nervioso periférico sólo existe un tipo llamado células de Schwan.

Oligodendrocitos: son las células encargadas de mielinizar los


axones en el SNC (Fig 50)

Figura 50: oligodendrocito. Imagen


Tomada de
http://www.facmed.unam.mx

Astrocitos: se extienden hacia las neuronas y hacia los láminas


basales que rodean a los capilares sanguíneos. Dan apoyo
mecánico y nutricional a las neuronas. Hay de 2 tipos:
Protoplasmáticos (Fig 51) que forman parte de la barrera
hematoencefálica y predominan en la sustancia gris y los
fibrosos ubicados principalmente en la sustancia blanca

Figura 51: astrocito protoplasmático.


Imagen tomada de
http://www.facmed.unam.mx

Microglía: Celulas pequeñas presentes que derivan del sistema


monocito-macrófago, poseen lisosomas y sus funciones son
defensivas e inmunológicas. Son los macrofagos del tejido
nervioso (Fig 52)

Figura 52: Microglía. Imagen tomada de


http://www.facmed.unam.mx

35
Células ependimarias: Células epiteliales cilíndricas a
cúbicas, que revisten los ventrículos cerebrales y el conducto
central de la médula espinal (Fig 53). Las células presentan
cilios que permiten el movimiento del líquido cefaloraquídeo

Figura 53: Células ependimarias del


conducto central de la médula espinal.
Imagen tomada de
https://www.uv.es/histomed

Células de Schwan: forman la mielina de axones de nervios


periféricos. Están asociadas a axones mielinizados y no
mielinizados (Fig 54).

Figura 54: Corte longitudinal de un


nervio periférico. Imagen tomada de
http://wzar.unizar.es

36
¿Qué aprendiste de tus células y tejidos?

1. ¿Por qué las interacciones entre los compartimientos de líquidos corporales son esenciales
para el sostenimiento de la vida?
2. ¿A través de mecanismos de transportes se mueven el sodio y el potasio a través de la
membrana?
3. Explique la importancia fisiológica dela bomba sodio potasio
4. Explique qué importancia tiene el citoesqueleto para procesos tales como el transporte de
vesículas secretoras y la división celular
5. ¿Una célula responde la misma manera frente a una señal cuyo receptor es de superficie
o intracelular, por qué?
6. Defina segundo mensajero y dé un ejemplo de uno
7. Defina matriz extracelular, e indique sus componentes.
8. Compares los tipos de tejidos conectivos (laxo, denso regular e irregular) y dé ejemplos de
donde se ubican.

37

También podría gustarte