Está en la página 1de 5

PRESIÓN DE VAPOR.

RESUMEN.
En este experimento se va a calcular la entalpía y entropía de vaporización , esto gracias a
un montaje para medir la presión de vapor , para esto se debe tener en cuenta las presiones
manométricas del sistema y el cambio de temperatura en esos cambios de presión , esto con
el fin de poder obtener una presión absoluta al conocerse la presión atmosférica donde se
realizó el experimento en este caso Pereira donde la presión atmosférica promedio
(645mmHg) , al tenerse estos valores de temperatura y presión absoluta se procede a
linealizar con la ecuación de Clausius-Clapeyron la cual dice que el lnP está en función de
1/T por lo que se procedió a tomar estos valores como las variables y con la pendiente
poder hallar la entalpía de vaporización , al tenerse este valor de entalpía de procedió a
hallar la entropía de vaporización al conocerse que en este caso la entalpía era igual al calor
del sistema y también al conocerse el valor de temperatura de ebullición del
analito(propanol) se halló la entalpía en este caso , los valores de las unidades fueron
trabajados en calorías ya que el valor teórico de la entalpía de vaporización en este caso fue
hallada en esas unidades de energía.

ABSTRACT.
In this experiment, the enthalpy and entropy of vaporization will be calculated, this thanks
to a setup to measure the vapor pressure, for this the manometric pressures of the system
and the change in temperature in these pressure changes must be taken into account, this In
order to be able to obtain an absolute pressure when the atmospheric pressure is known
where the experiment was carried out in this case Pereira where the average atmospheric
pressure (645mmHg), having these values of temperature and absolute pressure, proceeds
to linearize with the Clausius equation -Clapeyron which says that the lnP is a function of 1
/ T so we proceeded to take these values as the variables and with the slope to be able to
find the enthalpy of vaporization, having this enthalpy value of proceeded to find the
entropy of vaporization when it was known that in this case the enthalpy was equal to the
heat of the system and also when the value of the boiling temperature of the analyte
(propanol) was known, it was found the enthalpy in this case, the values of the units were
worked in calories since the theoretical value of the enthalpy of vaporization in this case
was found in those energy units.

INTRODUCCIÓN.
La presión de vapor es la presión que ejerce la fase gaseosa o vapor sobre la fase líquida en
un sistema cerrado a una temperatura determinada, en la que la fase líquida y el vapor se
encuentran en equilibrio dinámico. Su valor es independiente de las cantidades de líquido y
vapor presentes mientras existan ambas. Este fenómeno también lo presentan los sólidos;
cuando un sólido pasa al estado gaseoso sin pasar por el estado líquido (proceso
denominado sublimación o el proceso opuesto, llamado sublimación inversa o deposición)
también hablamos de presión de vapor. En la situación de equilibrio, las fases reciben la
denominación de líquido saturado y vapor saturado. Esta propiedad posee una relación
inversamente proporcional con las fuerzas moleculares, debido a que cuanto mayor sea el
módulo de las mismas, mayor deberá ser la cantidad de energía entregada (ya sea en forma
de calor u otra manifestación) para vencerlas y producir el cambio de estado.
El equilibrio dinámico se alcanzará más rápidamente cuanto mayor sea la superficie de
contacto entre el líquido y el vapor, pues así se favorece la evaporación del líquido; del
mismo modo que un charco de agua extenso pero de poca profundidad se seca más rápido
que uno más pequeño pero de mayor profundidad que contenga igual cantidad de agua. Sin
embargo, el equilibrio se alcanza en ambos casos para igual presión.
La temperatura para la cual la presión de vapor de un líquido iguala a la presión externa se
denomina punto de ebullición del líquido, asimilado al cambio de fase. A esta temperatura
aparecen en el líquido burbujas de vapor que escapan de la superficie.

RESULTADOS Y ANÁLISIS.
Tabla1. LnP y 1/T a partir de presión(mmHg) y temperatura absoluta(K)
Pmanométric Pabsoluta T(K) Ln(P) 1/T
a (mmHg)
(mmHg)
-500 145 328,15 4,9767 0,0030
-400 245 343,15 5,5013 0,0029
-300 345 350,15 5,8435 0,0029
-200 445 355,15 6,0981 0,0028
-110 535 361,15 6,2823 0,0028
Pabsoluta vs T
570
520
Presión absoluta(mmHg)

470 f(x) = 11.88 x − 3785.37


R² = 0.95
420
370
320
270
220
170
120
325 330 335 340 345 350 355 360 365
Temperatura(K)

Gráfico 1.Presión absoluta vs T

Como se observó en la teoría este gas actúa como un ideal y en prácticas anteriores como lo
fue la de comprobación de la ley de amontón , la presión es directamente proporcional a la
temperatura cuando el volumen es constante , en este caso como parte del volumen fue
evaporado , por eso esta ley no se cumple al 100%.

Aunque la relación entre la presión de vapor y la temperatura no es lineal, el gráfico usa un


eje logarítmico vertical para obtener una línea poco curva y así poder representar en un solo
gráfico el comportamiento de varios líquidos.

Ln P vs 1/T
6.5000
6.3000
6.1000 f(x) = − 4794.32 x + 19.55
R² = 0.99
Ln presión absoluta

5.9000
5.7000
5.5000
5.3000
5.1000
4.9000
4.7000
4.5000
0.0028 0.0028 0.0029 0.0029 0.0030 0.0030 0.0031 0.0031
1/T(1/K)

Gráfico2. Ln P vs 1/T
El gráfico 2 fue linealizado mediante la ecuación de Clausius-Clapeyron la cual es la
siguiente.

−∆ H vap
∗1
R (1)
LnP=
T

Por lo que en este caso la pendiente sería lo siguiente.

−∆ H vap
m= (2)
R

Como la ΔH encontrada en la literatura para este caso el propanol se encontraba en cal/g ,


se procedió a tomar la R en unidades de calorías y como estaba sobre g , con el peso
molecular se procedió a pasarlo a cal/g , el valor teórico encontrado fue de 164Cal/g,
siempre se tiene este valor ya que esto dice que la entalpía de vaporización es la misma sin
importar la temperatura en la que se tome.

Con la expresión 2 se despeja y se halla la ΔHvap.

∆ H vap=4794,3∗1,9989 cal/mol =9583,32637 cal/mol

El negativo de la pendiente se va con el negativo de la igualdad , como la pendiente ya


tiene implícitas las unidades de K por eso también se omiten y las unidades quedan en
cal/mol , se procede a usar el peso molecular del propanol (60,096g/mol) para tener este en
igual unidades a la teórica y hallar el % de error.

9583,32637 cal
∗1mol
mol
∆ H vap= =159,47 cal/ g
60,096 g
Con este valor se procede a hallar el % de error usando la siguiente expresión

%error=¿ Teórico−experimental∨ ¿ ∗100 ¿


teórico (3)

Al reemplazar los valores en la expresión 3 se tiene

%error=¿ 164−159,47∨ ¿ ∗100=2,76 % ¿


164

Como se puede ver el % error es bajo por lo que se puede inferir que el tratamiento de datos
fue adecuado , pudo haberse dado algunas condiciones como el aumento de la presión
atmosférica por el aumento de la temperatura ambiente que pudo haber afectado y arrojado
un pequeño % de error y no un valor exacto del mismo.
Como se dice en el marco teórico en este caso la entalpía de vaporización es independiente
a la temperatura , por lo que se puede decir que la entalpía de vaporización es igual al calor
del sistema .

∆ H vap=Q (4)

Y se sabe también que la entropía de vaporización es lo siguiente.

Q
∆ s vap= (5)
T eb

Y como se sabe por la expresión 4 Q=ΔH , por lo que reemplazando este valor en la
expresión 5 y conociendo la temperatura de ebullición del propanol (370,15K) ,se puede
hallar la ΔS vaporización.

9583,32637 cal /mol 25,89 cal


∆ s vap= =
370,15 K mol . K

También podría gustarte