Está en la página 1de 11

Grafías

Modo de escribir o representar los sonidos, en especial, empleo de tal letra o tal
signo gráfico para representar un sonido dado.
Uso de la “b”
Se escriben con b las palabras que llevan este sonido seguido de la l o de la r,
formando las sílabas bla, ble, bli, blo, blu; bra; bre; bri; bro; bru.
Ejemplos:
• Blando bravura
• Obligación brisa
• Blusa brutalidad
• Cable brevedad

También se escriben con b las palabras que comienzan con alguna de las sílabas
Siguientes: bu, bur y bus.
Después de m siempre se escribe b; ejemplos:
• Embarque • reembolso • rombo • combinación
Se escriben con b los prefijos bi, bis y biz, cuyo significado es: “dos veces”, como
en las palabras que siguen:
• Bimestre • bicolor • bilateral • bisnieto
También se escriben con b las palabras que comienzan con el prefijo bene o ben
que significan bien, así como las que llevan el prefijo castellano bien.
Ejemplos:
• Bienestar • bienandanza
• Beneficio • beneplácito • beneficiario

Las palabras que empiezan con el prefijo biblio, que significa “libro”, se escriben
con b. Ejemplos:
• Bibliografía • biblioterapia • bibliología
Se escriben con b las sílabas iniciales ab, abs, ob, obs.
Ejemplos:
• abnegado • abnegación
• Abstención • abstemio • absolver • absoluto • absuelto
Se escriben con b las palabras comenzadas por abo y abu.
Ejemplos:
abochornar • abolengo • abolladura • abordar
Se escriben con b las terminaciones ba, bas, bamos, ban,
Ejemplos:
• cantaba • peleabas • comenzaban • terminábamos
El prefijo sub -que significa “bajo”-, siempre se escribe con b.
Ejemplos:
• Subtítulo • subgerencia • subrayar • subteniente

USO DE LA V
Se escribe con v los adjetivos terminados en ava, ave, avo, eva, eve, evo, iva, ivo.
Ejemplos:
Onceava suave doceavo
Leve breve nociva
Después de las letras b y n siempre se escribe v.
Ejemplos:
Subvertir subversión obviamente
Enviar invitación
Se escriben con v las palabras que terminan en voro, terminación que significa
“comer”.
Ejemplos:
Carnívoro herbívoro granívoro
Insectívoro piscívoro

Se escribe v después de la sílaba ad cuando ésta es inicio de palabra.


Ejemplos:

Adverbio advenedizo adversamente


Las palabras compuestas o derivadas de villa, que significa “casa de campo o
recreo” y también “población pequeña”, se escriben con v.
Ejemplos:
Villancico villanía Villahermosa villano

Uso de la C
Su sonido es igual al de la s cuando va antes de la e o de la i, lo cual sucede en
palabras como cine, decir, dulce, encender. Es en este caso cuando presenta
dificultad ortográfica, ya que su sonido se confunde con el de la s y con el de la z.
Señalaremos algunas de las reglas que sirven para usarla correctamente y evitar
errores.
Se escriben con c los verbos terminados en cir.
Ejemplos:
*Decir *conducir *reducir *producir *aducir *esparcir
*resarcir * fruncir *lucir *maldecir *bendecir * traducir
* zurcir * reproducir
La terminación ción se escribe con c en las palabras que provienen de adjetivos
terminados en to o do.
Ejemplos:
* Afección de afecto
*Admiración de admirado
Se escriben con c los verbos terminados en cer.
Ejemplos:
* nacer *ofrecer *conocer *entorpecer

También se escriben con c los verbos terminados en ciar.


Ejemplos:
*Financiar *agenciar * diferenciar
*Propiciar *vaciar
Se escribe con c el plural de las palabras terminadas en z, la cual se convierte en
c, formándose la terminación ces.
Ejemplos:
Felices de feliz
Matices de mati

Se escribe c antes de la e en las flexiones de los verbos cuyo infinitivo termine en


zar.
Ejemplos:
De empezar empecé
De aterrizar aterricé

10. También se escriben con c las terminaciones de los diminutivos cito/a, cillo/a,
cico/a, ecito/a, ecillo/a, ecico/a, cecito/a, cecillo/a.

Ejemplos:
Cochecito silloncito briboncico trenecito panecillo

Uso de la S

La s es la vigesimosegunda letra del alfabeto español, su nombre es “ese” y su


plural “eses”. Su sonido es igual al de la z y que el de la c cuando esta va antes
de e o i. De esto se deriva que para su correcto uso debamos atender a ciertas
reglas que nos permitirán diferenciar su uso del de la c y la z.
Se escribe con s este sonido en las sílabas tras, des y dis.
Ejemplos:
Traspaso destapar disparate trastorno
También se escriben con s las terminaciones sivo y siva de los adjetivos.
Ejemplos:
Televisivo decisivo explosivo compasivo
Se escriben con s la terminación sión de los sustantivos que se derivan de
adjetivos terminados en so, sor, sible y sivo.
Ejemplos:
Agresión de agresor
Visión de visible
Lesión de lesivo
Reclusión de recluso
Se escriben con s las terminaciones ense y és de los gentilicios.
Ejemplos:
Duranguense sinaloense francés cordobés holandés

Se escriben con S las terminaciones ísimo de los adjetivos en grado superlativo.


Ejemplo:
Altísimo malísimo facilísimo rarísimo grandísimo

Se escribe con s la terminación ismo de los nombres.


Ejemplos:
Comunismo periodismo altruismo neologismo

También se escribe con s la terminación ésimo/a de adjetivos y de sustantivos


numerales.
Ejemplos:
Milésimo pésimo vigésimo
Nonagésimo quincuagésimo
Uso de la Z
La z “zeta”, plural “zetas” es la última letra del alfabeto español. En América, su
sonido se confunde con el de la s, de donde se deriva su dificultad ortográfica,
además de confundirse también con la c cuando ésta va antes de la e o de i. Para
evitar esta confusión que ocasiona errores ortográficos, presentamos las
siguientes reglas que nos ayudarán a utilizarla correctamente:
Se escriben con z los aumentativos y palabras con sentido ponderativo o de
alabanza terminadas en azo/a.
Ejemplos:
* Jugadorazo *escritorazo *noviaza * Actorazo
Los sufijos zuelo/a y ezno/a que sirven para formar diminutivos y despectivos
siempre se escriben con z.

Ejemplos:
*ladronzuela *reyezuelo *plazuela * osezno

Las terminaciones ez y eza de los sustantivos abstractos se escriben con z.


Ejemplos:
*Timidez *bajeza * pereza * honradez

La terminación azgo de algunos sustantivos se escriben con z.


Ejemplos:
*Almirantazgo *cacicazgo *mayorazgo *hallazgo *noviazgo
¿Qué son los signos de puntuación?
Los signos de puntuación son señales o marcas gráficas que permiten al redactor
estructurar un discurso escrito, al tiempo que le permite al lector identificar las
inflexiones del texto, es decir, el modo de entonación y las pausas necesarias que
facilitan su comprensión.
Cumplen una importante función en la lengua escrita, pues su correcto uso
permite comprender de forma coherente y sin ambigüedades el contenido de un
texto.
Por medio de ellos se estructuran los textos, ordenando y jerarquizando las ideas
en principales y secundarias, lo que permite al lector una mejor interpretación,
análisis y comprensión del contenido.

Tipo de signos de puntuación


Los signos de puntuación poseen unas normas generales establecidas para hacer
el correcto uso de los mismos. Sin embargo, es posible, que cada individuo haga
un uso particular de los signos, pero, considerando siempre las normas generales
implantadas.
El punto
El punto (.) indica la pausa que se produce al final de un enunciado. Después de
punto siempre se escribirá con mayúscula, salvo en el caso de que aparezca en
una abreviatura. Existen tres clases de punto:
El punto y seguido: se emplea para separar los distintos enunciados que forman
un párrafo. Después de un punto y seguido se continúa a escribir en la misma
línea.
El punto y aparte: separa párrafos distintos. Tras el punto y aparte, la escritura
debe de continuar en la línea siguiente, en mayúscula y sangrada.
El punto y final: es el punto que cierra un texto.
La coma
La coma (,) marca una pausa breve dentro de un enunciado.
Se emplea para separar componentes de la oración o sintagma, salvo que este
precedido por alguna conjugación como y, e, o, u, ni. Por ejemplo, “Andrea llegó
de la escuela, hizo los deberes, tomó baño y se durmió”.
Se usa para encerrar incisos o aclaraciones y para señalar omisiones. Por
ejemplo, “Si vienes, te esperamos; si no, nos vamos”.
Las locuciones conjuntivas o adverbiales van precedidas y seguidas de coma. Por
ejemplo, en efecto, es decir, en fin.
Los dos puntos
Los dos puntos (:) representan una pausa mayor que la coma, pero menor que la
del punto. Se usa en los siguientes casos:
Antes de una cita textual y como un llamado de atención. Por ejemplo, “Dice el
refrán: más vale tarde que nunca”.
Antes de una enumeración. Por ejemplo, “Las cuatro estaciones del año son:
primavera, verano, otoño e invierno”.
Tras las fórmulas de cortesía que encabezan las cartas y documentos. Por
ejemplo, "Estimada profesora:"
Entre oraciones relacionadas sin nexo cuando se expresa causa – efecto o una
conclusión. Por ejemplo, “Perdió el trabajo, la casa, el carro: todo por el juego”.
El punto y coma
El punto y coma (;) representa una pausa mayor que la coma, pero menor que la
del punto y seguido. Se emplea en los siguientes casos:
Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones
complejas que incluyen comas. Por ejemplo, “Su pelo es castaño; los ojos, verdes;
la nariz, respingona”.
Ante las conjugaciones (pero, aunque y más), cuando se introduce una frase
larga. Por ejemplo, "Hace muchos años deseaba visitar ese lugar; pero hasta el
sol de hoy no había tenido oportunidad".
Los puntos suspensivos
Los puntos suspensivos (…) están formados por tres puntos en línea y sin espacio
entre ellos. Se emplea en los siguientes casos:
Al final de las enumeraciones abiertas, con el mismo valor que el etcétera. Por
ejemplo, “1, 2, 3, …”.
Cuando se deja una expresión incompleta o en suspenso. Por ejemplo, “A pocas
palabras…”.
Para expresar dudas, temor o vacilación.
Cuando se reproduce de forma incompleta una cita textual, texto o refrán. Por
ejemplo, "Cuando Gregorio Samsa se despertó (...), se encontró sobre su cama
convertido en un monstruoso insecto" (Kafka, La metamorfosis).
Signos de interrogación y de admiración
El uso de los signos de interrogación (¿?) marca el principio y el fin de una
pregunta formulada de manera directa. Por ejemplo, “¿Qué quieres?”.

Los signos de admiración o exclamación (¡!) son usados en los enunciados que
expresan un sentimiento o emoción intensa. Por ejemplo, “¡qué fracaso!”, “¡fuera
de aquí!”. También, en las interjecciones, “¡ay!”, “¡oh!”.

Signos de puntuación y auxiliares


De igual manera que los signos de puntuación, los signos auxiliares ayudan a
interpretar un texto, lo cual genera coherencia y permite al lector obtener una
mejor comprensión.
Algunos de los signos auxiliares son guion (-), comillas (“”), asteriscos (*), diéresis
(¨), apóstrofo (ʼ), paréntesis () y corchetes ([]).
Guion
El guion corto (-) se utiliza para separar palabras o para unirlas, de modo que
permite establecer relación entre sílabas o palabras.
Cuando una palabra no cabe al final de una línea se separan sus sílabas con
guion y se continúa en la línea siguiente. Por ejemplo, arma-rio, luce-ro, ra-tonera.
Asimismo, cuando se necesitan más de dos términos para describir un asunto, se
usa guion. Por ejemplo, luso-venezolano, socio-económico, anglo-parlante.
Cuando un término de este tipo de estandariza, tiende a omitirse el guion y se
asimila la primera parte como prefijo. Por ejemplo, grecolatino, abrelatas,
malcriado, etc.

Comillas
Las comillas (“”) se usan para dos funciones esenciales: la primera, destacar una
palabra o frase dentro de un texto. La segunda, para citar palabras de otra
persona.

Diéresis
En la lengua española, la diéresis (¨) es un signo gráfico que permite leer la letra u
cuando, a pesar de estar entre la consonante g y las vocales semi-abiertas i y e,
debe sonar. Por ejemplo: ungüento, cigüeñal, güiro, lingüística.

Paréntesis
Los paréntesis () sirven para delimitar. A través de ellos, pueden aislarse palabras,
frases o párrafos incluso. Esto permite aclarar o aportar alguna información
complementaria al texto principal.

Por ejemplo, "La metamorfosis de Kafka (publicada en 1915) es una obra


fundamental de la literatura contemporánea". "De no haber sido por José (que
había estado presente), nunca hubiera descubierto la verdad".

Corchetes
Los corchetes ([]) se usan de una forma similar a los paréntesis, pero son menos
frecuentes y se ajustan a determinadas salvedades.
Se usa corchete para introducir información adicional a un texto que ya está entre
paréntesis. Por ejemplo, "El último disco de Violeta Parra (llamado Las últimas
composiciones [1966]) fue su obra mejor lograda".

Acentos
El acento es la mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba en una
palabra. El manual de ortografía de la lengua española de la RAE, reconoce tres
tipos básicos de acentos: prosódico, ortográfico y diacrítico.

Acento ortográfico
Este es el acento más común y conocido. La ortografía oficial lo señala como tilde
o acento gráfico.
La rayita oblicua (´) señala una característica fonética. Es decir, indica que la
sílaba con tilde debe ser pronunciada de una forma diferente a las otras sílabas.

Acento diacrítico o tilde diacrítica


Se trata de un tipo de tilde cuya función es diferenciar palabras que se escriben
con ortografía idéntica pero que definen conceptos diferentes. Usualmente se usa
en monosílabos; en español las parejas más comunes de estos términos son:
dé/de, si/sí, mas/más, se/sé, tu/tú, mí/mi, el/él, si/sí, te/té

Acento prosódico
El acento prosódico es el hincapié que se hace en la pronunciación de una sílaba
en una palabra. Se divide en :
• Acento léxico, que ayuda a dividir una oración en palabras; en español solo
una sílaba en cada palabra tiene un acento léxico primario.
• Acento oracional, que es la entonación que tiene un enunciado cuando se
pronuncia.
Ejemplos de acento prosódico:
• edificio.

También podría gustarte