Está en la página 1de 5

NOMBRE DEL ALUMNO: CRUZ HERNANDEZ LILIANA

MATRICULA:ES1921005001
ASIGNATURA: MACROECONOMÍA
DOCENTE: PERLA BEATRIZ FLORES MEDINA
TEMA: ACTIVIDAD 3 DESEMPEÑO MACROECONÓMICO
INTRODUCCIÓN
Las pequeñas y medianas empresas en nuestro país juegan un papel muy importante en la
generación de empleo y productividad a nivel nacional. Puesto que la generación de empleo y la
productividad se ubican, precisamente, entre los factores fundamentales que afectan el
desenvolvimiento de la economía, el pequeño empresario debe estar atento en todo momento al
desempeño que muestren otros factores involucrados. De esta manera, puede tomar decisiones
acertadas en su empresa, ya que la vulnerabilidad de las PyME es actualmente muy alta al tener
en promedio una vida menor a los dos años.

Al igual que una empresa, existe también la contabilidad para la economía nacional. La teoría de la
partida doble en donde hay un debe y un haber es aplicable enteramente para la contabilidad en
la economía. Un cargo para determinado sector representa un abono para otro. Nace así, la
necesidad de tener un Sistema de Cuentas Nacionales (SCN).

El Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) es la entidad encargada de


contabilizar las cuentas nacionales. De esta manera, con la atenta y sistemática organización y
procesamiento de la información se pueden tomar las decisiones más sensatas en materia de
política. Como acabamos de ver, es importante tener conocimiento pleno de cómo se comportan
las variables que incumben a la demanda agregada para saber cómo se comportará el PIB, el nivel
de precios, el desempleo etc. Y ya que por medio de las políticas fiscal y monetaria se
instrumentan acciones que afectan a los diferentes sectores productivos nacionales, la
información que genera el INEGI en este terreno es sumamente importante.

La información estadística proviene de diferentes fuentes. Entre estas se encuentran, censos,


encuestas, conteos etcétera. No siempre se ha empleado el Sistema de Cuentas Nacionales actual.
El método anterior data de un documento de 1960 creado por la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) el cual se titula Un Sistema de Cuentas Nacionales y datos de soporte. Entonces, el
SCN tenía la siguiente estructura:
 Cuentas consolidadas
 Cuentas por rama de actividad
 Cuadros de matriz insumo-producción
El Sistema Financiero Mexicano lo encabeza la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). A
un lado de ella, se encuentra el Banco de México, nuestro banco central, el cual se encarga de
desarrollar un conjunto de medidas financieras para ejercer una política monetaria que asegure el
logro de metas de inflación, de modo que la economía marche bien. A través de sus instrumentos,
controla la cantidad de dinero en circulación, así como las operaciones de mercado abierto para
regir la base monetaria que debe crecer al ritmo esperado de la demanda de dinero. En apartados
posteriores podrás estudiar más a detalle en qué consisten estos indicadores.

En menor jerarquía a los dos entes mencionados, tenemos tres comisiones:

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas


(CNSF), y la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR), las cuales tienen
bajo su tutela la evaluación y promoción de otras instituciones. Antes de analizar cada gran
componente, presentamos un diagrama donde se aprecia la estructura general del Sistema
Financiero Mexicano:
Producción Nacional y Agregado Monetario 2005-2015
Durante 2005 la actividad económica mundial mostró una evolución favorable. El vigor con el que
creció la economía mundial, y en particular el de algunas economías asiáticas que en sus procesos
productivos hacen un uso intensivo de diversos energéticos, aunado a las restricciones para
incrementar la oferta de estos productos, dio lugar a que en el 2005 se registraran incrementos
significativos en sus precios. A este resultado también contribuyeron diversas perturbaciones
climáticas que afectaron el suministro de algunos energéticos en la segunda mitad del año.
En los mercados financieros internacionales se observaron condiciones de holgura durante 2005.
En este contexto, los diferenciales de tasas de interés para algunos emisores soberanos de países
emergentes registraron niveles mínimos históricos durante el último trimestre del año. Así, las
condiciones prevalecientes en los mercados financieros internacionales y la considerable elevación
de las cotizaciones internacionales de diferentes materias primas contribuyeron a la apreciación
de activos y divisas en los mercados emergentes.
En México durante 2005 el PIB creció 3 por ciento, una tasa menor que la registrada en 2004 (4.2
por ciento) y que resultó también inferior a la que anticipaban al inicio del año los analistas
económicos. Cabe señalar que, en 2005, al igual que ocurrió en el año precedente, el desempeño
del gasto interno y de la actividad económica fue favorecido por importantes incrementos del
superávit de la balanza comercial de productos petroleros y de los ingresos por remesas familiares.
El Sistema de cuentas Nacionales  tiene como objetivo darnos a conocer cómo se refleja en flujo
económico que está relacionados entre sí en las distintas actividades económicas de nuestro país
en actividades como la producción o la utilización de bienes  y servicios,  yo presento en las
siguientes graficas  el PIB por sector y podemos identificar que las industrias manufactureras
aportan el 16.72% , el Comercio el 15.46 %, los  Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes
muebles e intangibles 12.43% Nacional, que son las más grandes  en aportación.
Cabe mencionar también que México a pesar de su lento crecimiento se encuentra en por ejemplo
en el tercer lugar en producción de leche en América Latina en 2013 entre medianas y pequeñas
empresas generando más de cuatro millones de empleos directos e indirectos, líder a nivel
mundial en la producción de cítricos en 2012 con gran apoyo del gobierno para tecnificar sus
riegos.
El agregado monetario (M1, el dinero que circula en la economía) de abril del 2002 a enero del
2015  ha ido ascendiendo la cantidad de dinero en circulación   lo que puedo observar es que hay
meses en los que la cantidad de circula es menor que otro por ejemplo en  Nov. del 2015
tuvo 3,132,703,338.68 en circulación y aumento en el mes de diciembre a 3,351,870,757.48 lo que
se puede decir que en este mes la gente dinero en efectivo y en enero nuevamente bajo a
3,302,953,521.48 después de los grandes gastos de las fiestas navideñas.
La Economía Mexicana 2005-2015
La economía mexicana ha tenido altas y bajas en su economía con un crecimiento lento y con un
alto costo social principalmente en los servicios básicos de bienestar social que utiliza la mayor
parte de la población como son la Educación y Salud.
Modelos  como el de la industrialización, el de sustitución de importaciones y el de economía
abierta han beneficiado el crecimiento económico de nuestro país  sin embargo a pasos muy
lentos y estancándose,  cuando la economía mundial tiende a tener cambios en sus divisas,
principalmente en el precio del petróleo nuestra principal fuente de ingresos, también cae, la
política económica en los últimos años se ha modificado  las recientes Reformas Fiscales  tratan de
ajustar los cambios en nuestro país para que el gobierno no dependa del petróleo sino  también
de la recaudación de impuestos, en las remesas del exterior, la inversión privada, el consumo
interno y la recuperación del déficit en la recaudación fiscal para poder cumplir con sus
compromisos de gastos, inversión y programas sociales.
Las principales fuentes de empleo en nuestro país son las más afectadas puesto que muchas han
tenido que reducir sus plantillas por los altos impuesto y servicios que tienen que pagar.
Stephen Moore y Robert Reich, (CDI, 2014) nos dicen por un lado que la educación, la
competitividad y la equidad deberían ganar terreno para poder avanzar en esta Globalización  que
no solo significa adelantos tecnológicos e inclusión  sino buscar el beneficio  hacia la gente que
carece de una buena educación, un buen servicio de salud, de una infraestructura que le permita
movilizarse en menor tiempo, invertir en educación y tecnología que habrá las puertas a un futuro
más igualitario,  sin embargo se necesita dinero para poder llegar a estos y aquí es donde difieren
puesto mientras uno piensa en quitarle a los más tienen otro no está de acuerdo pues finalmente
su trabajo es lo que ha generado su riqueza y está bien pero yo pensaría que aquí entra la
retribución, que así como tú la fuerza de trabajo has ayudado a generar riqueza también debería
de tocarte  algo  independientemente del pago de tu salario y como pues en que los impuestos se
conviertan en servicio públicos de calidad.

LA ECONOMÍA MEXICANA DE 1982 A 2015

Desde 1982, la estrategia de desarrollo de México ha cambiado desde un Estado


promotor del proceso de crecimiento económico a un proceso orientado hacia el
mercado. El cambio no logró los resultados que se esperaban en términos de
crecimiento económico y distribución del ingreso. En los casi 30 años desde 1982, el
PIB per cápita en México prácticamente se ha estancado, la distribución de los ingresos
no ha mejorado y las condiciones de vida de la mayoría de la población se han
deteriorado.

La economía mexicana cumple ya varios lustros de experimentación neoliberal, de


largos y penosos períodos de ajuste y estabilización. El saldo de todo ello es: lento –en
realidad mediocre–, crecimiento económico (la OCDE, lo llama "decepcionante");
persistente desigualdad en la distribución de la riqueza y del ingreso; abrumadora
pobreza y lamentables condiciones de existencia en por lo menos la mitad de la
población; reducidos ingresos fiscales, que apenas soportan un menor gasto público
programable; insuficiente y deficiente infraestructura básica (i.e., uso y
aprovechamiento de agua, energéticos, comunicaciones y transportes); desarticulación
productiva, sobre todo en las actividades industriales (las manufacturas); pocas
oportunidades de empleo bien remunerado, estable y seguro; crecimiento de la
informalidad en el mercado de trabajo y migración masiva a Estados Unidos, ante la
falta de oportunidades en el país, son algunas de las expresiones de ello.

En los últimos veinticinco años, los que van de 1983 a 2009, la economía mexicana
prácticamente ha estado estancada. En algunos años, pocos, se logró crecimiento
económico (1991-1994 y, a un ritmo mayor, 1996-2000). Pero después vinieron los
programas de ajuste (1994-1995 y 2001-2003). En todo caso, en conjunto, el PIB por
persona no ha superado, en promedio, la tasa real de crecimiento de 0.4% al año,
muy por debajo de la de alrededor de 3% al año que registró durante los años de
expansión de la economía mexicana (1933-1982). La crisis económica que
actualmente vive el país ya ha empeorado las cosas. Según las autoridades mexicanas,
el FMI y el Banco Mundial, en 2008 el PIB por persona no creció y para 2009 se estima
que bajará 7% (o más).
CONCLUSIÓN
para finalizar cabe recalcar que la política económica puesta en práctica en México a partir de
1983 no ha dado los resultados que de ella se esperaban: ni ha habido crecimiento económico, ni
han mejorado las condiciones generales de existencia de la población, ni la distribución del ingreso
es más equitativa. El Fondo Monetario Internacional, en su informe sobre las Perspectivas de la
Economía Mundial, del 9 de octubre de 2009, señala que la economía mexicana es la que más va a
caer en todo el hemisferio occidental, con un descenso de 7.3% en el PIB. Ello significa que el PIB
por persona caerá cerca de 9% en 2009. Ninguna nación asiática caerá más que México y en África,
sólo Botswana, va a caer más. Sólo algunas economías de Europa oriental, las que, como México,
han seguido a pie juntillas las recomendaciones de política del FMI saldrán peor libradas. Entre
2000 y 2007, el IDH mexicano ha estado prácticamente estancado (tan sólo 3.5% de crecimiento
para todo el período). Seguramente, después de la crisis económica en curso México bajará su IDH
aún más.
De acuerdo con esta investigación nos damos cuenta de que las altas y bajas económicas de
nuestro país en los últimos años han desencadenado diversos problemas a lo largo de la historia,
ejemplo de eso es la situación económica que estamos viviendo hoy en día con la epidemia
mundial por corona virus que afrontamos y que sin duda alguna nos va a llevar a diversas
situaciones que pondrán a México en una recesión económica tremenda.

REFERENCIAS
 Las estadísticas se encuentran disponibles en el sitio de BANXICO en el siguiente
enlace:
http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?
accion=consultarCuadro&idCuadro=CR142&sector=2&locale=es
 Las estadísticas se encuentran también disponibles en el sitio de BANXICO en el
siguiente enlace:
http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?
accion=consultarDirectorioCuadros&sector=3&sectorDescripcion=Agregados
%20monetarios%20y%20flujo%20de%20fondos&locale=es
 Contenido nuclear: macroeconomía u1Páginas 33-60 obtenido de la
url:https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/BLOQUE1/GAP/03/GMAE/U
1/descargables/GMAE_U1_Contenido.pdf
 https://www.youtube.com/watch?v=rpENsgREF20
ttps://www.youtube.com/watch?v=Iv03okBca0w
 Banco de México. (2015). Agregados monetarios y flujo de fondos.
www.banxico.org
 Blanchard, O. (2013). Macroeconomía. España: Pearson Educación.
 Dornbusch, R. y Fischer, S. (1994). Macroeconomía. España. McGraw-Hill.
 Flores, M. y Ramos M. (2010). Macroeconomía. Ejercicios prácticos. México:
Pearson Prentice Hall.
 Krugman, P. (2014). Macroeconomía. (3ª ed.). México: Reverte.
 Parkin, M. y Loría, E. (2010). Macroeconomía versión para Latinoamérica. México:
Pearson Prentice Hall.
 Samuelson, P. y Nordhaus, D. (2010). Economía con aplicaciones a
Latinoamérica. México: McGraw-Hill.

También podría gustarte