Está en la página 1de 16

SEMINARIO

BRECHAS HIDROTERMALES
Presentado por

Dr. W.W. Atkinson, Jr.,

Dra. Milka Alexandra Skewes,

Dr. Charles Stern

Departamento de Geología

Universidad de Colorado en Boulder

5 al 7 de Noviembre del 2007

CIP - Lima

Capítulo de Ingeniería Geológica


2

CAPITULO I

1. Introducción.

El seminario es dirigido principalmente hacia las chimeneas de brecha


mineralizadas con cobre como se han minado en la cordillera de las Américas desde
Alaska hasta Tierra del Fuego por más de un siglo. Hay muchos muy importantes,
como las minas El Teniente, y Los Bronces-Disputada, las dos en Chile, y la mina
Colorada en México.
También importantes son
brechas en depósitos de
pórfidos cupríferos y
molibdeníferos, como los
de Toquepala, Cuajone y
Quellaveco. De veras, son
un aspecto importante de
depósitos tipo pórfido
mundialmente, y dan
buenas oportunidades de
blancos de alta ley para
exploración.

Fig. 1.24. Modelo


esquemático de un
depósito tipo pórfido,
ilustrando las
intrusiones, la alteración
y las rutas de flujo
hidrotermal. Seedorf, et
al., 2006.

Aunque los autores no han


mostrado chimeneas de
brecha aquí, tenemos que
referir a modelos de
depósitos tipo pórfido de
cobre como fuente de las
brechas (1.24). Así
tenemos este modelo para
entender la mineralización
y alteración dentro de las
brechas.
Primeramente vamos a
considerar unas
definiciones, conceptos, y
clasificaciones propuestos
por varios autores. La
3

palabra más problemática puede ser brecha, por las variaciones graduales hasta una
roca que nadie considera como brecha. Todos son de acuerdo de que una brecha debe
consistir en una roca de fragmentos, angulares, que son girados (o sean rodados,
volteados) y cementados. En muchos casos hay un cambio gradualmente hacia
fragmentos que no muestran ninguna rotación, y también a clastos que no son separados
por mucha distancia, como menos de un milímetro. ¿Califica como brecha? Han
inventado el término “crackle breccia” en inglés, para referir a una brecha sin mucha
separación entre fragmentos. Se ha sido traducido como “brecha craquelada”. Podemos
decir también “brecha fracturada”, o sea “brecha de ruptura”, los dos que no capturan el
concepto bien.

Todos son de acuerdo a que una brecha debe tener clastos angulosos. Pero encontramos
que hay una graduación de redondeamiento. Desde bordes muy afilados hasta
totalmente redondos. Entonces incluimos aquí como “brechas” chimeneas y diques con
guijarros.

Un aspecto importante que ayuda en adivinar el origen de una brecha y su


favorabilidad es el modo de soporte de los clastos. Si no tuvieran soporte, los la
fragmentos yacerían uno sobre el otro. Son soportados por tocar a los otros, o por
materia más fina, usualmente un polvo de roca. Hablamos de soporte de clastos o de
polvo de roca. En el caso de brecha soportado de clastos, hay mucho espacio abierto
que puede ser mineralizado. Es una brecha favorable. La material entre los clastos es la
matriz.

Otro concepto es la dirección de movimiento de los clastos, arriba o abajo. Si


subieron, principalmente fue por impulso de ebullición de vapor de agua magmática o
agua meteórica calentada por intrusiones calientes. Este tipo de erupción produce una
mezcla de los fragmentos, y si hay diferentes tipos e roca, son bien mezclados. Al
mismo tiempo, hay mucha abrasión de los fragmentos para hacer un polvo de roca.
Durante de este proceso, la mezcla de fragmentos y polvo de roca con vapor comporta
como un fluido, un proceso que se llama “fluidización” (Fig. 1.32.). El fluido
producido así sigue todas las fracturas suficientes abiertas para que pase. Muchos
geólogos llaman a brechas de este tipo “brechas intrusivas” como si pudieran penetrar
rocas como magmas. Pero es claro que pueden intruir fracturas, incluso las de
estratificación. Si hay movimiento rápido como un fluido, de seguro habrá bajada igual
que subida de clastos.

Los clastos más grandes dentro de brechas de polvo de roca indican el efecto de
la abrasión, que los hizo redondo. Pensamos en aguas pasando como chorros, haciendo
un a propulsión muy veloz, como una explosión como observamos en el caso de los
géiseres. Este es el ambiente de las diatremas.
4

Fig. 1.32. Experimentos modelando fluidización.


A.- Primera etapa, aire comprimido sube por fracturas y empieza a circular debajo de
cavidades producidas por levantamiento.
B.- Una célula ha llegado a la superficie.
C.-Continuación de escape de gas y fragmentos construyen una orilla alrededor del
cráter. Woolsey, et al. 1975.

Movimiento abajo también puede ocurrir como colapso. En este caso, no


pueden los clastos subir sin ayuda de fluidos fluyendo arriba. En el caso de las
chimeneas de brechas magmato hidrotermales, el movimiento es principalmente abajo,
parece que refleja un proceso de colapso. Los espacios producidos por el proceso dejan
mucho espacio abierto para rellenarse por minerales, como los sulfuros, y es
responsable por depósitos muy ricos.

La alteración hidrotermal depende del ambiente, y vamos a tratar de eso en el


Capitulo II. Observamos en el caso de brechas magmato hidrotermales alteraciones
como potásico, de feldespato potásico y biotita, sericítico, de pirita, sericita y cuarzo,
argílica, de esmectita y caolinita, o propilítica, de clorita, epidota y otros minerales
menores.

La geometría tiene la forma de cilindros irregulares, hasta la forma de una


zanahoria. En plano tienen muchas veces contornos de circulares o óvalos irregulares,
pero muchas veces son muy irregulares, siguiendo fracturas.

El origen de cuerpos de brecha es bien conocido en el caso de los diatremas y


otros cuerpos con una matriz de polvo de roca (Figuras 1.25 -1.27, 1.29, 1.30). Ellos
siempre tienen una fuente de calor, cual es una intrusión, y son abiertos a la superficie.
Erupcionan como un géiser, depositando un halo de materia fina. El caso de brechas de
relleno de espacios abiertos (magmato-hidrotermales, Figuras 1.28A, 1.29B, 1.32) es
más problemático, porque se han observado sus raíces y sus techos sólo unas veces.
Usualmente el cuerpo de mineral no llega al fondo de la brecha, y fue necesario que el
techo se haya sido removido por erosión, o no se hubiera sido descubierto. Por eso han
minado muchos sin descubrir su origen. Como vamos a ver, en unos casos, como en el
caso del distrito de San Pedro de Cachiyuyo en Chile, han encontrado intrusiones en el
fondo de las brechas, y un domo de roca encima, que refleja un origen de colapso. Las
brechas magmático hidrotermales son asociadas a los depósitos de pórfidos cupríferos-
molibdeníferos, formándose de un dedo de magma mineralizante viniendo del complejo
de intrusiones.
5

Fig. 1.25 Brechas freáticas de Corbett y Leach, 1998

Fig. 1.26 Brechas freato-magmáticas. De Corbett y Leach, 1998.


6

Fig. 1.27 Ambientes de formación de Brechas. Corbett y Leach, 1998

Fig. 1.28A. Chimenea de Brecha, magmato-hidrotermal. Corbett y leach, 1998.


7

Fig. 1.29 Modelo de un volcan de maar / diatrema. Baker, et al. 1986.

Fig. 1.30 Modelo de Brecha de explosión en fuentes termales. Baker, et al., 1986.

La teoría propuesta por Norton y Cathles (1973) es que los magmas responsables
para las chimeneas intruye las rocas encajantes en una condición casi a saturación con
agua (Fig. 1.31.). Durante su subida, llega al estado de saturación, burbujas de agua
empiezan a subir por el columna de magma. Cuando llega el agua al cubre de la
intrusión, juntan las burbujas para formar una cavidad cada vez más grande llena de
agua salina, probablemente sobre crítica, que empuja el magma abajo, creando un
espacio del tamaño de la intrusión. Después de un rato, la roca no pueda soportarse, y
empieza a colapsar, creando una brecha. El agua salina está saturada con minerales, y
empieza a mineralizar la brecha. Como vamos a ver, el proceso es un poco más
complicado, que se habla cuando llegamos a las brechas de San Pedro.

Hay varios otros tipos de brechas, cada uno que tiene su importancia en su
ambiente. Brechas involucradas con fuentes termales y agua meteórica reaccionando
con intrusiones forman diatremas y brechas freáticas. Hay varios tipos de brechas
sedimentarias, como los de arrecifas en calizas, que son mineralizadas en los distritos de
8

depósitos tipo Mississippi Valley, y brechas dentro de brechas de cavernas en calizas


mineralizadas en muchos distritos de Pb y Zn. Brechas de rocas ígneas no son
mineralizadas comúnmente. En la superficie de la Tierra, no quedan muchas brechas de
impacto más, peor deberían haber sido comunes en el pasado remoto, como atestigua
los cráteres de la luna. Brechas de falla son muy comúnmente mineralizadas en vetas,
pero no las tratamos en este seminario. Rocas volcánicas contienen una gran parte de
sus volúmenes como brechas, pero usualmente no hay mucho espacio abierto para que
no se encuentran muchos depósitos minerales en ellas.

Un tipo de brecha que puede ser importante para nosotros es la de solución. En las
fuentes termales se encuentra mucha evidencia de silicificación de rocas encajantes, y
mucha evidencia de reducción del volumen de las rocas. Las cavidades restantes
pueden servir como sitios de deposición de minerales económicos, como pirita aurífera,
o cinabrio, en el ambiente de fuentes termales.

Fig. 1.31 Modelo de formación de chimeneas de brecha. Norton y Cathles, 1973.


9

BRECHAS ASOCIADAS CON DEPOSITOS TIPO DE PORFIDOS


CUPRIFEROS Y MOLIBDENIFEROS Y AURIFEROS

Tabla modificada del Apéndice de Seedorf, Volumen de Geología Económica 100º


Aniversario

TIPOS DE BRECHA
1. Brechas ígneas cementadas
(brechas de matriz ígnea)
2. Brechas con relleno de espacios abiertos, cementadas por fluidos hidrotermales
(hidrotermalismo magmático, rellenando espacios abiertos de las brechas)
3. Brechas con matriz de polvo de roca débilmente cementadas
(brechas de polvo de roca)
4. Brechas heterolíticas, con un subordinado componente juvenil, con soporte de
matriz
(heterolíticas, matriz de polvo de roca, interacción directa del magma y una
fuente externa de agua, freatomagmática)
5. Brechas ricas con fragmentos juveniles predominantemente en clastos.
(rica en clastos, explosiva, presencia de agujeros hacia la superficie)
6. Brechas de falla: Cuerpos tabulares de brechas con fragmentos angulares de roca
en una matriz de roca fragmentada matriz pulverizada

(Abajo tenemos varias categorías de rasgos de las brechas. Los números abajo refieren a
los tipos listados arriba. Las categorías 3 y 4 arriba son básicamente el mismo tipo de
brecha, en algunos casos vistas en diferentes niveles de exposición; esto nos pude dar
principalmente sólo cuatro categorías: Ígneas, Magmática-hidrotermal, Freáticas, y de
Falla. Tipo 5 no se encuentre mucho)

MATRIZ

1. Ígneas cementadas Sin polvo de roca o agujeros


2. Relleno de espacios abiertos Originalmente agujeros con cantidades variables
de polvo de roca.
3. Polvo de roca variable y espacios abiertos; flujo bandeado.
4. Hetero. subord. comp. juvenil Polvo de roca de grano fino y componentes
tufáceos juveniles (cuarzo roto y no roto, biotita, cristales de feldespatos)
5. Frag. juv. predom. Polvo de roca y abundantes componentes tufáceos
juveniles, pómez.
6. Roca fragmentada, matriz <30%, puede tener estrías, agujeros locales.

CEMENTO

1. Ígneas cementadas Cristalizado, sin rocas ígneas intrusitas.


2. Relleno de espacios abiertos, ganga y minerales de mena principalmente
hidrotermal, algunos espacios pueden quedar abiertos después de la
cementación.
10

3. Matriz de polvo de roca Generalmente inalterado, minerales hidrotermales


(sulfatos, cuarzo) escasos.
4. Hetero. subord. comp. juvenil Espacios abiertos mínimos.
5. Frag. juv. predom. (¿ninguno?)
6. De falla Comúnmente ausente pero si presente, la brecha fue conducto para el
flujo de un fluido durante o después de la formación.

FRAGMENTOS

Composición y Soporte
1. Ígneas cementadas Fragmentos de roca encajante comunes, soporte de matriz y
clastos.
2. Relleno de espacios abiertos Comúnmente monolitológico (de la roca
encajante); soporte de matriz y clastos.
3. Matriz de polvo de roca Heterolitológico a monolitológico; soporte de matriz y
clastos.
4. Hetero. subord. comp. juvenil Rico en matriz (típicamente 50 – 90%);
heterolítico; soporte de matriz y clastos de la roca encajante y juveniles, magma
débilmente vesicular y pómez localmente.
5. Frag. juv. predom. Generalmente dominan los clastos, heterolíticos,
fragmentos intrusivos (dacita, riolita) comunes; soporte de matriz y clastos.
6. De falla Roca encajante, soporte de matriz y clastos; matriz <30%

REDONDEAMIENTO

1. Igneas cementadas Angular a sub redondeados


2. Relleno de espacios abiertos Angular a redondeados, brecha de placas no es
común.
3. Matriz de polvo de roca Angular a redondeados, son comunes los fragmentos
exfoliados.
4. Hetero. subord. comp. juvenil Sub angular a redondeados, es común que esté
pulimentado, fragmentos locales exfoliados.
5. Frag. juv. predom. Sub angular a redondeados, exfoliación localmente
hipogénica.
6. De falla Angulares

TRANSLACIÓN, ROTACIÓN Y TRANSPORTE

1. Ígneas cementadas (No dado)


2. Relleno de espacios abiertos Transporte de clastos ascendente o descendente,
pero con un colapso común, no extrusivo.
3. Matriz de polvo de roca (No dado)
4. Hetero. subord. comp. juvenil (No dado)
5. Frag. juv. predom. (No dado)
6. De falla Generalmente trasladado y rotado.
11

TAMAÑO DE LOS CLASTOS

1. Ígneas cementadas Variable, pero generalmente <10m


2. Relleno de espacios abiertos >0.01 a <10m
3. Matriz de polvo de roca <1m
4. Hetero. subord. comp. juvenil Variable, pero generalmente <10m
5. Frag. juv. predom. Variable
6. De falla Generalmente <0.5m; se convierte en estrías si los clastos son <0.1mm

ALTERACIÓN

1. Ígneas cementadas Variable, pero generalmente es menor.


2. Relleno de espacios abiertos Variable y comúnmente intensa.
3. Matriz de polvo de roca En algunos casos inalterado, pero usualmente
sericítica, argílica avanzada o propilítica.
4. Hetero. subord. comp. juvenil Menor: sericita, clorita, arcilla.
5. Frag. juv. predom. Variable, incluye potasio y sericita.
6. De falla Variable, pero por lo general está ausente o es menor.

CUERPO DE BRECHA

Geometría
1. Ígneas cementadas Fragmentos irregulares, generalmente alrededor del margen
de la intrusión.
2. Relleno de espacios abiertos Ovoide a irregular, tipo chimenea; en contacto
con la roca encajante; la brecha desaparece rápidamente dentro de la roca
encajante.
3. Matriz de polvo de roca Irregular en algunos casos; diques, sills y chimeneas
en otros; puede envolver cuerpos intrusivos o estar controlado por fallas o
planos de estratificación.
4. Hetero. subord. comp. juvenil Circular a ovoide, sub vertical a cuerpos en
forma de túnel; contacto abrupto con la roca encajante; diatrema.
5. Frag. juv. predom. Ovoide en plano, sub vertical a cuerpo en forma de túnel;
diatrema.
6. De falla Cuerpos tabulares, comúnmente inclinados.

Tamaño del Cuerpo


1. Igneas cementadas Sobre los 100m.
2. Relleno de espacios abiertos >100 a < 1000m
3. Matriz de polvo de roca <500m
4. Hetero. subord. comp. juvenil Largos, con extensión lateral >1000m, y
extensión vertical >100 a 1000m
5. Frag. juv. predom. >500 a < 1000m
6. De falla <50m
12

RELACIÓN CON EL SISTEMA PORFIRICO

1. Igneas cementadas No es el único para el sistema porfirítico; cerca de las paredes y


techos de los stocks sub volcánicos; comúnmente pre mineral, estéril
generalmente.
2. Relleno de espacios abiertos Se forma durante variadas etapas de
mineralización; puede ser un buen anfitrión de minerales principales; grandes
depósitos con zoneamiento vertical en algunos depósitos, desde una baja
profundidad
3. Matriz de polvo de roca Por lo general de forma relativamente tarde en la
evolución de sistemas porfirícos y comúnmente de la misma manera en diques
estériles, decrece en abundancia en los sistemas; por lo general diluido en un
grado hipogénico pre existente.
4. Hetero. subord. comp. juvenil Menos extenso que la actividad magmato
hidrotermal y que las brechas freáticas; con excepciones, se forma por lo general
relativamente tarde, y en algunos casos ocurre cerca de la periferia de los
cuerpos de minerales, generalmente contiene clastos mineralizados y está diluido
en un grado hipógeno.
5. Frag. juv. predom. Se forma en todas las etapas del sistema porfirítico, puede
ser un buen hospedero de minerales.
6. De falla No es único para sistemas porfiríticos, pre-, inter- y post mineral;
localmente puede ser anfitrión para mineral económico. Es importante para la
localización de fallas, pude tener una importante influencia en la distribución de
las características supergénicas.

INTERPRETACION GENETICA

1. Igneas cementadas Fragmentación mecánica o hidráulica e incorporación de los


clastos de las paredes debido al magma intruyente.
2. Relleno de espacios abiertos Expulsión de fluidos hidrotermales del magma;
acumulación de fluidos encima de la intrusión, presionan el magma hacia abajo,
o sea por los fluidos hidrotermales separados por ebullición del magma
previamente introducidos.
3. Matriz de polvo de roca El calor de los fluidos hidrotermales en los poros y
fracturas de la roca encajante produce una rápida explosión de los líquidos al
vapor, resultando en un brechamiento; podría ocasionar una erupción, lo que es
conocido como erupción freática, hidroexplosión, o erupción hidrotermal. Los
fluidos magmáticos son requeridos para sericitización o alteración argílica
avanzada.
4. Hetero. subord. comp. juvenil Productos hidromagmáticos formados por la
interacción directa del magma y una capa externa de agua producen el
brechamiento de la roca encajante y orificios debido a la explosión volcánica.
5. Frag. juv. predom. Expulsión explosiva de debris lítico, hundimiento,
emplazamiento de domos; contraste con brechas magmáticas hidrotermales por
las vesículas cerca a la superficie.
6. De falla Fallas relacionadas.
13

CATEGORÍAS GENÉTICAS COMPARABLES GENERICAMENTE A LOS DE


SILLITOE (1985)

1. Igneas cementadas Intrusión de brecha


2. Relleno de espacios abiertos Brecha magmática hidrotermal
3. Matriz de polvo de roca Brecha freática
4. Hetero. subord. comp. juvenil Brecha freatomagmática
5. Frag. juv. predom. Brecha magmática
6. De falla Brecha tectónica

VARIEDADES

1. Igneas cementadas (ninguna dada)


2. Relleno de espacios abiertos Variedades de alteración:
Asociaciones potásicas
Greisen de moscovíta
Sericítica ± asociaciones silíceas ± turmalina
Asociaciones argílicas avanzadas
Asociaciones sódicas
Asociaciones calcico – potásicas
Asociaciones silicatos de calcio
3. Matriz de polvo de roca Cuerpos continuos; heterolítico, con comunes los
clastos redondeados (diques de guijarros y chimeneas de guijarros); evidencia de
un largo transporte (>1000m) de clastos.
Cuerpos Irregulares; generalmente monolíticos; pequeña evidencia de un
significante transporte de clastos.
4. Hetero. subord. comp. Juvenil: No dado
5. Frag. juv. predom. No dado
6. De falla No dado
14

Tabla 1.1 Características de chimeneas de brecha, según Corbett y Leach, 1998.


15

BOSQUEJO DE UNA HIPOTESIS DEL ORIGEN DE BRECHAS


HIDROTERMALES

(Fig. 1.33)Según ATKINSON 2007

Cuerpo mineral diseminado. Deposito de pórfido de


cobre

A. INTRUSIONES FORMANDO UN DEPOSITO


TIPO PORFIDO DE COBRE

B. MAGMA RESTANTE CASI AL


FINAL DE LA CRISTALIZACION,
SALEN “DEDOS” DE MAGMA
RESTANTE

C. MIENTRAS QUE ESTAN CRISTALIZANDO,


BURBUJAS DE FLUIDO HIDROTERMAL SUBEN AL
TECHO DE LOS DEDOS

D. EL FLUIDO ACUMULA EN LA CUMBRE DE LOS


DEDOS Y EMPUJA EL MAGMA HACIA ABAJO
16

E. LOS TECHOS COLAPSAN PARA FORMAR


BRECHA. EL FLUIDO MINERALIZA LA
BRECHA. FLUIDO CONTINÚA A MINERALIZAR
LA BRECHA.

También podría gustarte