Está en la página 1de 12

ACTIVIDAD No.

2
ANALISIS CONFLITO ARMADO

Presentado por:
Malaver Rodríguez, Gloria
Marín Martínez, Claudia Marcela
Santiago Olivares, Juan Javier

Tutor:
José Rodolfo Ramírez Espitia

Villavicencio- Meta 10 de octubre 2021


CONTEXTO Y ANALISIS DEL
CONFLITO ARMADO EN COLOMBIA
Víctimas
 Según el anuario de procesos de paz 2015 de
 El informe ¡Basta Ya! del Centro de Memoria Histórica
la Escuela de Cultura de Paz, en 40 años de
señaló que entre 1958 y 2012 el conflicto causó la
conflicto interno hubo 39.000 colombianos que
muerte de 40.787 combatientes y 177.307 civiles. El
fueron víctimas de secuestro, con una tasa de
número de desaparecidos entre 1981 y 2010 fue de
impunidad del 92 por ciento. Un 37 por ciento
25.000, el de secuestrados 27.023 y el de asesinatos
de los secuestros fueron atribuidos a las FARC
150.000. De esta última cifra el 38,4 por cuento fue
y un 30 por ciento al ELN.
responsabilidad de los paramilitares, el 16,8 por ciento
de la guerrilla y el 10,1 por ciento de la Fuerza Pública.

Tomado de: https://www.vanguardia.com/colombia/asi-avanzaron-los-dialogos-de-paz-desde-


Tomada de http://hacemosmemoria.org/2020/04/06/testimonios-desde-el-
2012-hasta-hoy-AGVL363120
exilio-la-voz-de-victimas-silenciadas/
 La organización ACNUR por su parte ha reportado que desde 1997 se
han producido 4,7 millones de desplazamientos forzosos en Colombia.
Del mismo modo, la organización Somos Defensores publicó que sólo
en el año 2013 se asesinó a 37 activistas de derechos humanos.
Tomado de: https://www.acnur.org/noticias/press/2020/3/5e6f982a4/crisis-del-coronavirus-
atencion-en-la-oficina-de-acnur-en-espana.html

 En cuanto al desplazamiento, según la Consultoría para los


Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES) la cifra de
personas desplazadas al interior del país (en su mayoría
mujeres, niños y ancianos) asciende a los 5 millones para el
Tomado de: https://www.peaceinsight.org/es/organisations/codhes/
período comprendido entre 1985 y 2011.

 En 2011, el presidente Santos aprobó la Ley de Víctimas y Restitución de


Tierras, que incluía la restitución de millones de acres a personas desplazadas
y la recompensa financiera para víctimas de violaciones de los derechos
humanos. Según Human Rights Watch, este proceso está ralentizado por los
grupos sucesores de los paramilitares, quienes continúan creciendo,
cometiendo atrocidades generalizadas y manteniendo extensos vínculos con
los miembros de las fuerzas de seguridad pública y los grupos políticos locales.
Tomada de:
https://elpais.com/internacional/2011/06/11/actualidad/1307743202_850215.html
 Provienen del Bloque Guerrillero
FARC La presencia más extensa se
del Sur, una agrupación que encuentra en las regiones
unificó tres sectores de sudorientales de la selva y en las
autodefensas. Se trataba de llanuras de la base de la Cordillera
experiencias guerrilleras de los Andes. En el año 2000 el
anteriores. Uno de los personajes movimiento controlaba casi el 40%
más reconocidos es Pedro Antonio de la tierra, con cerca de 12.000
Marín, alias Manuel Marulanda
Vélez o Tirofijo, quien integró las combatientes y en 2007 con 18.000
filas de las autodefensas según las declaraciones de la
campesinas liberales en la década organización.
de 1950.
Tomado de: https://www.eluniversal.com.co/temas/-/meta/disidencias-de-
las-farc Tirofijo murió por un infarto
cardíaco en 2008 y dejó en el
 Manuel Marulanda creó la guerrilla
con el objetivo de representar a la mandato a Alfonso Cano quien
población rural y de crear un falleció en 2011 en manos del
gobierno que se dedicara a la Ejército en la Operación Odiseo.
redistribución del bienestar. Las Actualmente Rodrigo Lodoño
FARC siguen una orientación Echeverri, conocido como
marxista-leninista. Timochenko dirige el movimiento y
cuenta con cerca de 8.000
integrantes.
ELN Tomado de:
https://www.justiciaypazcolombia.com/cese-al-
fuego-en-la-semana-santa/presentacion1-1/

Nace en 1965 como La base ideológica es marxista-


alternativa a otras leninista. Ha tenido presencia
organizaciones subversivas. mayoritariamente en la zona del
Catatumbo, en la zona Norte de
Históricamente, el Santander, el sur del departamento
surgimiento de este de Bolívar, los departamentos de
movimiento tiene que ver Arauca, Cesar, Antioquia, Cauca,
con la radicalización de la Nariño, el Chocó y Valle del Cauca.
lucha de clases a través de
la violencia. Ese proceso se El objetivo principal es la
entrelaza con la necesidad incidencia sobre poderes locales y
de sobrevivencia y la Tomado de: https://verdadabierta.com/guerrilla-del-eln-reconoce-guerra-en-frontera- regionales; portadores de la
con-venezuela/
imposibilidad de darle una propuesta de "doble poder"
salida por medio de otras El jefe del ELN es Nicolás recogida de la experiencia en El
vías a la situación que vive Rodríguez Bautista alias Salvador. El ELN nace con la
el país. “Gabino” y dispone de cerca de influencia de la Revolución Cubana
3.000 combatientes. y otras luchas de tipo nacionalista.
PARAMILITARES
Durante los años ochenta se Estos grupos se extendieron
Son grupos de extrema derecha, que
incrementa el número de grupos gracias al apoyo de ricos
se multiplicaron en la década de 1980. La
paramilitares por parte de ganaderos y hacendados y pequeños industriales.
existencia de estos grupos campesinos
narcotraficantes con el objetivo de En los años noventa se creó el grupo
organizados por el Ejército con el
defenderse de los secuestros. Un Autodefensas Unidas de Colombia
propósito de defenderse de la guerrilla se
evento que marcó de forma decisiva la (AUC), que unió a diversos grupos
remonta a los años cincuenta.
conformación del paramilitarismo en paramilitares. La AUC se disolvió
estos años fue el secuestro por parte entre 2003 y 2006 en un proceso de
del M-19 de Martha Nieves Ochoa, negociación con el entonces
familiar de miembros del cártel de presidente Álvaro Uribe. No
Medellín. El grupo más reconocido de obstante, algunas facciones siguen
entonces se denominaba Muerte a funcionando, se han trasladado a los
Secuestradores (MAS). cárteles de la droga o pasaron a
formar parte de las bandas
El ingreso en escena de los criminales.
narcotraficantes volvió aún más
complejo el conflicto con las guerrillas. Tomado de:
https://www.infobae.com/america/colombia/2020/02/16/quien-es-
Los traficantes empezaron a invertir salvatore-mancuso-el-temible-ex-jefe-paramilitar-que-podria-volver-a-una-
carcel-colombiana-tras-cumplir-su-pena-en-eeuu/
(1980) sus extraordinarias ganancias en
propiedades rurales, por lo cual se
convirtieron en blancos de extorsión.
Tomado de
https://www.eltiempo.com/justicia/conflicto-y-
narcotrafico/narcotraficantes-colombianos-capturados-en-el-exterior-
457014
Estadísticas del conflicto
armado en Colombia

Tomado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/estadisticas.html


FUERZAS DE SEGURIDAD
 Las Fuerzas de seguridad comprenden las Fuerzas Militares
(Ejército, Armada y Fuerzas Aéreas) y la Policía Nacional. Estos
organismos, con el objetivo de combatir a la insurgencia adoptaron
la Doctrina de Seguridad Nacional desde la década de 1970. El
propósito ha sido la erradicación de la amenaza comunista a través
de la creación de cuerpos de seguridad antiterroristas y de
asistencia para el desarrollo. Se legalizó su uso a través de la Ley
48 de 1968 con el propósito de preservar la seguridad nacional.
 Posteriormente a través del Plan Colombia las fuerzas armadas y
la policía pasaron por un proceso de reestructuración y
modernización con el objetivo de reafirmar el Estado de Derecho,
así como de acotar la red de narcotráfico y tráfico de armas que
alimenta la violencia guerrillera y de otras organizaciones armadas.
 No obstante, según el informe de Human Rights Watch de 2015,
hasta julio de 2014 la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía
se encontraba investigando más de 3.500 casos de ejecuciones
ilegales presuntamente perpetradas por 785 miembros del Ejército
(soldados de bajo rango y suboficiales) entre 2002 y 2008. De los
cuales se había obtenido condenas en 402 casos.
Tomado de:
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/estadisticas.html
NARCOTRAFICO
En la década de 1990 Colombia se convirtió
en el primer productor de hoja de coca del
planeta. Entre 1975 y 1995 Bolivia y Perú
producían el 90 por ciento de la hoja de coca y
de la pasta base, ésta se transportaba en
pequeños aviones a las selvas colombianas
donde se refinaba el 90 por ciento de la
cocaína del mundo, la cual se vendía a
Estados Unidos donde se consumía el 90 por Tomado de: https://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/narcotrafico-en-colombia-y-mexico-una-relacion-de-vieja-data/
ciento de la cocaína. Esta estructura se complejizó cuando los gobiernos de
Perú, Colombia y Ecuador decidieron controlar las
fronteras. En Perú y Bolivia apareció un hongo que acabó
con el área cultivada, en este momento Colombia pasó a
controlar también el cultivo. Las FARC acogieron gran
parte de las hectáreas de cultivo, lo que provocó que su
capacidad militar también se incrementara. Este
movimiento subversivo controlaba 150 mil hectáreas de
cultivos de hoja de coca localizados en dos millones de
hectáreas de selva en el sur del país.
Tomado de: https://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/narcotrafico-en-colombia-y-mexico-una-relacion-de-vieja-data/
TESTIMONIOS DESDE EL EXILIO
La voz de víctimas silenciadas

Tres colombianos víctimas de exilio a causa del


conflicto armado narraron en primera persona la
violencia que sufrieron en el país, su experiencia en
el extranjero y la manera como reinventaron su
activismo político pese a las múltiples adversidades.
“No quise traer más que un par de camisas y unos
libros. No deseaba echar raíces lejos de mi patria,
así aquí no me sienta un extranjero. El exilio, a pesar
de todos los dolores que ha significado, me ha
enseñado a mirarle la cara a la soledad que siempre
anda conmigo y a no tener más que lo que llevo
puesto, para no perder la libertad de regresar a
Colombia cualquier hora de cualquier día. Los Tomado de Centro Nacional de Memoria Histórica,
sabores del desarraigo cambian y a veces llegan a http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/descargas.html

ser hasta agridulces, aunque hay un peso agobiante


que se arrastra siempre de calle en calle, de noche
en noche”.
Alfredo Molano. Desterrados. 2002.
POSIBLES SOLCIONES
 Para ejercer un liderazgo y así buscar  Consideramos que debemos
 Los lideres deben
alternativas para solucionar tener claro el conflicto y estar
asumir su
conflictos, se debe tener como preparados académicamente,
responsabilidad de
primera medida, conocimiento y para así, convertirnos en
encarar los problemas,
dominio del tema, de esta manera se lideres y saber con inteligencia
buscar alternativas de
genera credibilidad de parte de los serlo. El líder debe ser una
solución y así generar
demás y una vez con el poder en sus persona con habilidades y
autoridad y respecto.
manos se debe iniciar a generar capacidades para solucionar
ideas que permitan sobrellevar el conflictos, esta persona debe
problema y encontrar diversidad de cumplir con ciertas
opciones para solucionarlos en características, como ser una
equipo. persona imparcial, con
capacidad de influir sobre la
conducta de la persona o
grupos para tener el control de
la situación y poder brindar una
buena orientación,.

Tomado de: https://liderazgo-personas.esadeblogs.com/2016/12/13/el-conflicto- Tomado de: https://verdadabierta.com/implementacion-de-la-jep-persiste-la-deuda-con-


como-oportunidad-para-mejorar-los-resultados/ las-victimas/
Referencias Bibliográficas

• Tomado de Centro Nacional de Memoria Histórica,


http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/desca
rgas.html

• Documentos Institucionales- http://www.uniminuto.edu

• Tomado del colombiano.


https://www.elcolombiano.com/historico/capos_del_narcotrafico_en_colombia_
50_anos_de_historia-JFEC_208247

También podría gustarte