Está en la página 1de 15

DIAGNOSTICO AMBIENTAL

Los estudios de impacto ambiental en particular, implican necesariamente el


conocimiento previo de la situación que se modificará. Este conocimiento previo se
denomina “diagnóstico”.

El objetivo del diagnóstico consiste en obtener información necesaria y suficiente


para conocer la estructura y el funcionamiento del sistema ambiental previsiblemente
afectado por un proyecto dado, lo que significa conocer los factores ambientales relevantes,
tanto los referidos a características (estructura) como a procesos (función). Más allá del
conocimiento y de la interpretación de las condiciones que presenta el ambiente, y teniendo
en cuenta que el impacto ambiental no solo viene determinado por una alteración sino que
incluye la modificación del valor que el factor alterado tiene en la situación sin proyecto, el
diagnóstico debe incluir una valoración del estado preoperacional o calidad de los factores
ambientales y del sistema que constituyen, es decir del entorno globalmente considerado.

Para efectuar un diagnóstico debe establecerse, en primer lugar los objetivos de


la acción o el proyecto que generará la intervención, modificación o impacto sobre el medio
receptor considerado. Una vez definidos tales objetivos, el diagnóstico es la segunda etapa.
Pero no siempre pueden definirse acabadamente los objetivos, por lo que en algunas
ocasiones, la etapa diagnóstica puede resultar en una retroalimentación y reformulación de
los objetivos originales.

Esta posibilidad debe ser considerada cuidadosamente, dado que en general


sobrepasa la esfera de decisión profesional exclusiva, implicando un proceso de
negociación entre los actores sociales involucrados.

Para la etapa diagnóstica se requiere, en primer lugar establecer un “área de


diagnóstico”.

DETERMINACIÓN DEL AREA DE DIAGNÓSTICO Y ESCALA DE TRABAJO

La Determinación del área de diagnóstico puede implicar distintos niveles de


complejidad según sean las características de la acción o el proyecto a realizar. Cuando se
requiere conocer los efectos que una intervención tendrá sobre un área potencialmente
afectada es necesario determinar con el mayor grado de integridad posible, el área de
diagnóstico.

La extensión espacial de las áreas de afectación o impacto estará, en parte,


relacionada con la envergadura y significación ambiental del proyecto o actividad
considerada. Pero también, cada factor o componente del ambiente receptor puede
determinar en sí mismo, su propio ámbito de referencia. Por ejemplo, los factores
socioeconómicos difieren bastante de los factores del medio físico natural. Mientras éstos
últimos son asimilables a puntos concretos del territorio, aquéllos se refieren, en muchos
casos, a entidades administrativas.

Ello se relaciona especialmente con el tipo y disponibilidad de información. Los


factores socioeconómicos, especialmente los de carácter estadístico, requieren estudiar un
ámbito definido por límites administrativos, mientras los físicos pueden adaptarse a una
delimitación física tan precisa y ajustada al proyecto como éste lo determine.
Un ejemplo de lo mencionado puede ser el diagnóstico de una cuenca urbana.
Mientras se analicen algunos de los factores o componentes del medio físico, éstos estarán
supeditados a los límites de la cuenca, mientras que algunos de los factores antrópicos, tales
como la cantidad de población, estarán determinados por las divisiones o unidades
administrativas que, seguramente diferirán de los límites de la cuenca, pudiendo ser abarcados
por ella, en algunos casos y superpuestos, en otros.

De este modo puede decirse que no es posible dar reglas generales sobre cuál
debe ser el ámbito de referencia para cada factor. Según el proyecto de que se trate, será
el criterio del evaluador el que intervenga para delimitarlo, de tal manera que, por una parte,
el estudio de los factores ambientales refleje correctamente la situación preoperacional en
que se ubica el proyecto y, por la otra, permita juzgar con realismo cada uno de los
impactos.

Sin embargo, un criterio posible para aproximarse a la determinación del área de


diagnóstico, puede ser considerar los tipos de interrelación entre el proyecto y su entorno:

 Por un lado, todo proyecto está condicionado en su funcionamiento por la


localización de actividades o servicios que requiere de su entorno (por ejemplo: un
área residencial necesita la proximidad de ciertos equipamientos), así como está
condicionada por características del entorno que pueden perturbarla (por ejemplo,
la presencia de un sector anegable) o que la benefician (por ejemplo, un sector de
valor paisajístico). De tal modo puede
denominarse “área de referencia”, al espacio
de localización de estos factores que
condicionan el proyecto.
 Por otra parte, están los efectos que la
intervención va a producir en el entorno. Por
ejemplo, una escuela en el espacio donde
viven sus futuros alumnos. De tal modo
puede denominarse “área de influencia” del
proyecto, al espacio de alcance de éstos
efectos.

Área específica

Área de referencia

Área de influencia

Área de diagnóstico

Área de Diagnóstico
Fuente: Planificación participativa y hábitat popular. D. Kullock, J.C. Bollay, H.
Civelli, A. Cunha, C. Gandini.

El área a diagnosticar debe ser la superposición y/o agregación de las áreas de referencia
e influencia, dado que el diagnóstico se realiza para optimizar ambos tipos de relaciones.

En la definición del área de diagnóstico deben adoptarse criterios de jerarquía, para que las
áreas a considerar no influyan absolutamente todas las interrelaciones, pero sí aquellas que
son más significativas. (Kullock y otros)

En términos generales conviene establecer un criterio amplio en las etapas iniciales del
diagnóstico y reformular, en el caso que corresponda, el área de diagnóstico según los
resultados obtenido inicialmente.

Es recomendable, reducir el ámbito de estudio a medida que se avanza en la investigación


que tener que ampliarlo en pleno proceso, lo que puede implicar mayores erogaciones y
pérdida de tiempo.

Por otra parte, el área de diagnóstico puede determinarse según el tipo de proyecto del que
se trate. Algunos sectores productivos, como los de energía o infraestructura vial, por dar
algún ejemplo, han desarrollado sus propios manuales o guías para la evaluación de los
impactos esperados por la implantación de proyectos de ese tipo. De tal modo han
establecido en sus cuerpos normativos, el alcance espacial a considerar en el diagnóstico
y análisis de los impactos ambientales, determinando estándares para las áreas de
influencia directa e indirectas del proyecto.

La escala de trabajo depende del tipo de acción que se considere, los objetivos del estudio,
la fase del proyecto analizado y de las características del territorio. En particular, éstas
últimas condicionan la escala de estudio en tanto el territorio sea más o menos uniforme.
Un ámbito de características heterogéneas requerirá el uso de escalas de detalle, mientras
que en áreas de mayor uniformidad la cantidad de información será independiente de la
escala. La eficacia del diagnóstico requerirá que se recurra a escalas reducidas.

Para aproximarse a una adecuada elección de escalas pueden considerarse las siguientes
pautas:

Pautas para proyectos regionales:

Etapas de planificación: 1:500.000 a 1:200.000


Etapas de anteproyecto: 1:10.000
Etapas de proyecto: 1:25.000 a 1: 5.000

Pautas para proyectos urbanos:

Etapas de planificación: 1:100.000 a 1:20.000


Etapas de anteproyecto: 1:10.000 a 1:1.000
Etapas de proyecto: 1:1.000 a 1: 200

INSTANCIAS METODOLOGICAS

El conocimiento diagnóstico implica cuatro tipos de cuestiones que deben indagarse:

- ¿Cuáles son sus características más significativas? ¿(¿Cómo es?)


- ¿Qué procesos explican que sea como es (¿por qué es así?)
- ¿Qué juicios de valor nos merece? (¿Está bien que sea así?)
- ¿Cómo evolucionará en el futuro? (¿Cómo será?)

Estas cuatro preguntas conllevan las cuatro instancias o sub-etapas en las que
puede dividirse el diagnóstico: la descripción, la explicación, la evaluación y la proyección.

a) la descripción

Corresponde a la lectura de los aspectos aparentes del fenómeno bajo análisis.


Dada la multiplicidad de aspectos presentes en los fenómenos ambientales, deben
seleccionarse cuidadosamente aquéllos aspectos que sean pertinentes para los objetivos
planteados. Cada caso particular requiere que sean identificados cuáles son los aspectos
que deben observarse y describirse.

Entre los elementos que más comúnmente se analizan en los estudios de impacto
ambiental, se encuentran los presentados en el siguiente cuadro.
Algunos componentes a considerar para la descripción del ambiente en los EsIA

1. Agua
– Aguas subterráneas (localización, descripción de acuíferos, áreas de recarga,
identificación de usos presentes, nivel de uso de aguas subterráneas, etc.)
– Aguas superficiales (localización y descripción de las aguas superficiales que podrían
ser influidas por la acción; descripción de áreas de drenaje,
– patrones y canales existentes; discusión del potencial para inundaciones,
sedimentación, erosión y eutroficación de las fuentes de aguas; etc.)
2. Aire
– Clima (precipitaciones, temperatura, radiación, niebla, viento, etc.)
– Calidad del aire (descripción de niveles existentes de calidad del aire; identificación de
fuentes existentes de contaminantes; identificación de receptores frágiles en el área de
la acción; descripción de programas de supervisión existentes; etc.)
3. Suelos
– Subsuelo (composición, profundidad, etc.)
– Superficie (tipos de suelo, características de los suelos, distribución de los tipos de
suelos y sus usos, etc.)
– Topografía (altitud, pendientes, variaciones del relieve, orientación, etc.)
4. Flora y fauna
– Vegetación y flora terrestre y acuática (identificación de tipos de vegetación en el área
de la acción; discusión de las características de la vegetación y flora en el área, etc.)
– Fauna silvestre terrestre y acuática (identificación de especies de fauna silvestre;
discusión de las características de la fauna silvestre, etc.)
– Zonas frágiles (identificación de áreas frágiles; discusión de sus características, etc.)
5. Paisaje
– Sitios de especial interés por características físicas, biológicas o culturales
– Sitios de interés por su valor turístico
6. Aspectos sociales, culturales y económicos
– Utilización de terrenos y zonificación actual (descripción de la utilización actual de los
terrenos en el área de la acción; descripción de la zonificación actual del área, etc.)
– Planes de uso de los terrenos (descripción de planes de utilización o planes maestros
que incluyan el área de la acción y circundante; discusión de futuras tendencias o
presiones de desarrollo, etc.)
– Características de la población (discusión de los parámetros de población existentes;
discusión de proyecciones para crecimiento de la población, etc.)
– Características socioculturales (presencia de minorías étnicas, costumbres principales,
población de interés especial, etc.)
– Recursos visuales (descripción física de la comunidad; descripción de áreas naturales
de valor escénico significativo; identificación de estructuras con diseño arquitectónico
significativo; etc.)
– Recursos históricos y arqueológicos (localización y descripción de áreas o estructuras
históricas en las listas nacionales o estatales o designadas por la comunidad;
identificación de sitios con valor arqueológico potencialmente significativo; etc.)
Fuente: Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental - Guillermo Espinoza – BID- -
CED – Chile 2001
Además de cada uno de las variables susceptibles de ser afectadas por el proyecto
analizado, deben también considerarse las relaciones interactivas que existen entre ellos.
Ello permitirá realizar un diagnóstico del área de estudio pertinente a los objetivos del EsIA.

Corno guía general de aspectos que pueden resultar necesarios de describir, el gráfico
siguiente encuadra los 4 subsistemas en los que puede subdividirse el sistema ambiental
y en sus interrelaciones.

Pautas de localización
Pautas de vinculación

SUBSISTEMA NATURAL SUBSISTEMA SOCIAL

- aire - Rasgos demográficos


- agua - Rasgos culturales
- suelo - Rasgos políticos
- biota

Riesgos Modos de
Ambientales Producción
y consumo
SUBSISTEMA CONSTRUIDO
SUBSISTEMA PRODUCTIVO
- Edificación
- Infra. de circulación - Actividades económicas
- Infra. de servicios - Actividades no
- Equipamiento económicas
- Usos del suelo

MEDIO BIOFISICO ORGANIZACIÓN SOCIAL

Modificaciones ambientales
MARCO JURIDICO - INSTITUCIONAL

MARCO POLITICO - CULTURAL

El ambiente tiene rasgos espacializables que conforman lo que se denomina la estructura


espacial del área. Estos pueden ser: la disposición y articulación de los aspectos naturales
y construidos significativos, la distribución según distintas intensidades de la población y
las actividades, los flujos de vinculación más importantes, etc.

Por otra parte existe lo que se denomina estructura social del área, compuesta por aquellos
rasgos no espacializables, tales como los rasgos no locacionales de la población y las
actividades (diferenciación, articulación importancia, etc., de cada una de ellas).

La dinámica de la estructura espacial y de la estructura social está condicionada por el


accionar de las personas, pero no en cuanto individuos aislados, sino como actores sociales
con identidad propia, que actúan en el seno de la sociedad para defender sus intereses
particulares.

La diferenciación en estructura espacial y estructura social se efectúa sólo a efectos


operacionales. Asimismo debe indicarse que estas estructuras se encuentran
condicionadas por los marcos legales - institucionales y político - culturales del ambiente
considerado.

Finalmente cabe acotar que la descripción obtenida, también permite definir el rol que el
área o sector analizado cumple dentro del contexto espacial en el cual se inserta; por ej.,
zona residencial de una ciudad, ciudad turística de una región, etc. Dicho rol puede ser
detectado a partir de la singularidad de sus funciones (carácter único o repetido de las
mismas), así como de la localización relativa del área (proximidad o lejanía a sectores
centrales y/o redes estructurales de circulación).

b) la explicación

La explicación involucra descifrar las causas que han condicionado que el fenómeno
descripto sea de tal manera. Para ello deben formularse hipótesis consistentes (de
inmediata comprobación) que expliquen la razón de ser de las características del área o
situación ambiental que se encuentra bajo diagnóstico.

La formulación de hipótesis obliga a considerar el factor tiempo en tanto hayan acaecido


anteriormente momentos y/o circunstancias claves, que hayan incidido en la determinación
del escenario actual. Al respecto conviene enfatizar que no se trata de realizar la
historiografía del área, sino detectar las circunstancias pasadas (históricas) que permitan
entender las causas que determinaron la situación actual.

c) la evaluación

Esta etapa conlleva la necesaria emisión de juicios de valor sobre las características del
ambiente previamente descripto, lo que surge de comparar dichas características con un
cierto modelo de deseabilidad o referencia que el evaluador tiene o adopta, sobre cómo
deberían ser los fenómenos o situaciones bajo análisis.

Para algunos aspectos, el modelo de referencia se origina en el sentido común (por ej.: no
es apropiado que la gente viva en áreas degradadas), si hay consenso mayoritario y
públicamente aceptado con relación a dicha cuestión.

A veces el modelo adoptado cuenta con consenso social (por ej.: deben existir servicios
de salud), pero, puede ocurrir que no haya consenso sobre las formas y grados de
cumplimentación (por ej.: quién los debe proveer y en qué cuantía).

Existen normas o estándares que fijan los niveles estimados necesarios para ciertos
aspectos (por ej.: m2 de espacio verde por habitante, distancia máxima desde las viviendas
hasta la escuela primaria, etc.).
Evidentemente existirá una gran diversidad de situaciones que se evaluarán desde la
subjetividad del evaluador y, en definitiva, según el marco conceptual sobre cómo deben
ser las cuestiones urbanas que tenga el analista o evaluador.

Independientemente de sus formas de ejecución, la evaluación debe llegar a detectar:

 problemas: situaciones negativas derivadas de la ausencia, insuficiencia o


inadecuación de la Oferta Ambiental que provee el Medio Físico, con relación a las
Demandas Sociales.

Pueden señalarse dos subtipos de problemas:


 restricciones: aquellos problemas que son prácticamente irreversibles por
razones económicas o tecnológicas (por ej.: un relieve montañoso, un clima
desértico, etc.).
 conflictos: aquellos problemas que se originan por la existencia de intereses
contrapuestos de los actores sociales involucrados (por ej.: en el caso de
intrusiones de viviendas o edificios, entre propietarios y ocupantes).

 potencialidades: factores que pueden incidir positivamente en el desarrollo del


área, ya sea a nivel de la Oferta Ambiental (por ej.: disponibilidad de terrenos con
aptitud agrícola) o de la Demanda Social (por ej.: capacidad de organización de la
población).

Los problemas detectados, requieren ser caracterizados y ponderados según su


importancia (por ej.: cantidad de población afectada, grado de afectación, compromiso de
una demanda básica o secundaria, etc.).

Generalmente los problemas no se presentan aislados, es habitual que un problema sea


derivado de otro u otros, por lo tanto es necesario expresar las interrelaciones que pudieren
existir entre los mismos. A su vez, las potencialidades también deben ser ponderadas
según el tipo de problemas que podría ser satisfecho con cada una de ellas, la cantidad de
población que podría ser beneficiada, etc.

d) la proyección

Implica prever cuáles son los caminos más probables que seguirá en el futuro inmediato el
fenómeno estudiado, de dejarlo librado a procesos espontáneos, sin planificación alguna.

Así como una concepción teórica permite explicar el fenómeno (porqué llegó a ser como
es), la misma concepción teórica, unida a una previsión de las circunstancias contextuales
futuras más probables, permite formular hipótesis proyectivas (cómo puede llegar a ser en
el futuro).

La necesidad de considerar estos probables escenarios futuros deviene de que, con la


intervención, se pretende optimizar no sólo la situación actual, sino también la del futuro
inmediato del área, es decir que debe conocerse cuál será su evolución más probable.
Para trazar estos escenarios futuros, es apropiado identificar la dinámica de los rasgos que
caracterizan al área en el momento actual. En dicho sentido resulta apropiada la siguiente
clasificación:

- Rasgos dominantes: los que tienen preminencia y


aparentemente la seguirán teniendo en el futuro.
- Rasgos emergentes: los que tienden a pasar a ser
dominantes en un futuro cercano.
- Rasgos recesivos: los que tienden a perder
importancia o desaparecer en un futuro inmediato.

Esta caracterización de los rasgos actuales permite prever, según distintas articulaciones,
ritmos procesuales y prevalencias, los diversos escenarios futuros que conforman la
proyección del área o fenómeno de estudio.

Consideraciones finales

La necesidad de considerar las 4 instancias metodológicas antedichas para poder operar


sobre las cuestiones ambientales es evidente.

La descripción por sí sola, brinda conocimiento sobre los aspectos aparentes del
fenómeno, válido solamente si no se pretende introducir modificaciones al mismo.

Si solamente se describe y explica un fenómeno pero no se establecen juicios de valor


sobre él, no tendrá sentido efectuar ninguna operación sobre el mismo.

Si se describe y evalúa un fenómeno, pero se ignoran las causas que lo producen, toda
acción que se lleve a cabo será voluntarista y de resultados aleatorios; sólo por azar puede
ser que se dirija a las causas que producen lo que se pretende modificar.

Si se describe, evalúa y explica, pero no se consideran los probables caminos futuros que
pueda tomar, se pierden dos oportunidades: articular la intervención con las tendencias
emergentes favorables y resguardarse de las tendencias emergentes desfavorables.

MANEJO DE INFORMACION

Características generales

Todo diagnóstico parte del análisis de la información referida a la problemática en cuestión,


con relación a los objetivos del estudio y a las hipótesis que guían el trabajo.

La información proviene de una gran variedad de fuentes, correspondientes a los distintos


soportes de información, y exige un tratamiento adecuado.

La calidad de los resultados del análisis de la información, depende tanto de las formas de
su obtención, corno de un análisis de la información recogida que responda a los objetivos
perseguidos. Corresponde entonces determinar desde el inicio:
 el área de estudio
 la temática de intervención
 los actores involucrados y, en consecuencia, cuáles son las fuentes de
información a explorar.

La información nunca es completa. Por una parte, porque el nivel de detalle de los datos
puede variar, y por otra, porque al referirse a una realidad en evolución permanente, nunca
es posible obtener una imagen actualizada de la situación.

Considerando esta dimensión aleatoria, es indispensable fijar la naturaleza y la calidad de


la información necesaria para responder a los objetivos específicos.

La fiabilidad de la información se asegura con un análisis comparativo de la información


proveniente de distintas fuentes, que permita la verificación de los datos y la identificación
de los vacíos existentes.

En el análisis de la información están presentes dos peligros:

- Una insuficiencia informativa por ausencia de fuentes de información


diversificada y/o por insuficiencia cualitativa de los contenidos, que ocasiona
corno consecuencia vacíos de información y deficiencias en la verificación de
los datos.
- Una confusión informativa, producto de una acumulación de material poco
sistematizado, examinado sin método de análisis comparativo y sin objetivos
precisos.

Ningún soporte de información, garantiza por sí solo la fiabilidad de los datos que transmite,
no existe un método de información que prevalezca sobre otro. Específicamente, los
documentos escritos no son en sí mismos de mayor credibilidad que la información oral.

Fuentes de información

Las fuentes de información pueden dividirse en dos grandes categorías:

• Información no Documental (primaria)


• Información Documental (secundaria)

Las principales fuentes de información, aunque no exhaustivas, dado que


dependen del contexto, son:

En cuanto a información documental:

a) Trabajos y artículos referidos a la problemática en cuestión.


b) Documentos técnicos sobre la zona de estudio o sobre las cuestiones involucradas
c) Cartografías, Fotos Aéreas y Planos que permiten delimitar la zona de estudio,
identificar sus características geográficas, la ocupación del suelo, la disposición de
los equipamientos, redes urbanas, vías de comunicación, etc.
d) Información Estadística referidas a datos demográficos, sociales y económicos,
que correspondan a la zona de estudio.
e) Reglamentaciones y otros Documentos Jurídicos y Legales referidos a los distintos
aspectos incluidos en el estudio.
f) Prensa Escrita, Radiofónica o Televisiva que aporte información actualizada sobre
elementos puntuales de la problemática estudiada.

En cuanto a información no documental:

g) La observación directa sobre el terreno, que permita observar las características


del sitio y visualizar la materialización de la información secundaria antes
señalada.1
h) Entrevistas exhaustivas a informantes claves, representativos de los distintos
actores sociales, involucrados en la problemática en cuestión.2
i) Grupos de indagación conformados por un conjunto de usuarios y actores,
caracterizados por rasgos comunes (sexo, edad, ocupación, etc.), destinados a
recabar opiniones y expectativas.
j) Encuestas por muestreo (mediante cuestionarios o entrevistas) a los usuarios y
actores involucrados, a los efectos de poder evaluar las prácticas existentes, la
percepción de los habitantes sobre los problemas que los afectan, y sus opiniones
con respecto a las soluciones3

Recolección de la información

Para la recolección de información, debe darse prioridad a las fuentes de información que
brinden datos actualizados y que permitan ser verificadas.

El tratamiento de la información es una operación que debe ser abordada desde el inicio
del estudio, para que los métodos de tratamiento elegidos sean compatibles con los
objetivos y los temas abordados.

Cada fuente de información debe recibir un tratamiento apropiado, que permita la


sistematización de los datos dentro de un marco general, así como la comparación de los
resultados obtenidos a partir de diferentes fuentes.

La organización de la recolección de la información debe ser compatible con los objetivos


perseguidos y los métodos de análisis previstos.

Las etapas de un programa de trabajo podrían ser:

1
Toda visita de campo debe estar previamente organizada sobre la base de una lista de chequeo, que incluya
la información temática que pueda ser identificada visualmente.
2
Las entrevistas deben realizarse a partir de una guía elaborada específicamente, que responda a las
preocupaciones dominantes. El entrevistado es interrogado preferentemente en forma individual, a los efectos
de que pueda contestar libremente.
3
La muestra requiere que estén presentes en ella, toda la diversidad de actores a analizar. Es necesario fijar
el número de personas a interrogar y su localización espacial. Los métodos a utilizar dependen de los
instrumentos de procesamiento disponibles (informáticos o no), siendo necesario la presencia del
especialista, e implicando un gasto importante en tiempo y dinero, que deberá ser evaluado previamente.
a) Determinación del contenido de los resultados a obtener, a partir del área de
estudio, los actores involucrados, las cuestiones e hipótesis planteadas y los
objetivos previstos.
b) Sobre la base de los resultados esperados del análisis de la información se
determina, para cada temática, las fuentes de información necesarias.
c) Se efectúa un relevamiento de las fuentes de información disponibles, teniendo
en cuenta la facilidad de acceso, los recursos humanos, técnicos y financieros
disponibles, y la calidad de los datos previsibles.
d) Se efectúa un primer examen de las cuestiones involucradas en el estudio,
mediante la lectura de trabajos y artículos de referencia, que permitan verificar la
adecuación de lo encomendado.
e) Se opera una primera toma de conocimiento del sitio, se realiza el estudio de
cartografía, fotos aéreas y planos.
f) Se abordan los temas de estudio de manera específica, a partir de datos
estadísticos y de documentación técnica.
g) Se efectúa una primera interpretación de los datos recogidos en las instancias
precedentes, con relación a su inserción en el marco jurídico y reglamentario.
h) Las visitas de campo que se efectúan a partir de una guía de observación,
permiten verificar los datos obtenidos mediante las fuentes documentales y
cartográficas, así como cualificar sus contenidos con aspectos no percibidos
anteriormente.
i) Los datos cartográficos, documentales y de observación directa son comparados,
a los efectos de determinar los principales ejes de interpretación que resulten,
identificar los aspectos carentes de información y elaborar las directrices de las
guías de entrevistas, de los grupos de indagación y de las encuestas.
j) Se efectúan las entrevistas y los grupos de indagación con los actores sociales
involucrados con la problemática. Se realizan sobre la base de guías de
entrevistas, que fijen los puntos de discusión relativos a los temas en suspenso,
y a las tomas de posición de cada actor social. Deben dar por resultado una
pormenorización de la información y una clave de interpretación de la realidad
subyacente, convergente y divergente entre los actores implicados.
k) Las encuestas sobre una muestra representativa de la población (o de los
subgrupos que la constituyen), se efectúan sobre la base de entrevistas
exhaustivas (con guía de entrevistas) 4, o sobre la base de cuestionarios (con
preguntas abiertas o cerradas).5
l) La información obtenida por las fuentes anteriormente citadas puede ser
completada, en caso de necesidad y según la problemática abordada, por un
análisis de la prensa escrita, radiofónica y televisiva.
m) Los datos obtenidos en el proceso de recolección de información, deben ser
analizados comparativamente. Deben explicitarse los puntos que han sido
verificados por cruce de fuentes de información, los puntos sobre los cuales hay

4
Esta técnica valoriza una interpretación profunda de la cuestión, más que la representatividad de la
información.

5
La elección del tipo de cuestionario, depende de la clase de información necesaria y de los recursos humanos
y técnicos disponibles para su análisis e interpretación. Las respuestas a las preguntas abiertas son más ricas,
pero requieren un mayor esfuerzo para su codificación e interpretación.
presunción de la existencia de contradicciones, así como los puntos sobre los que
resta incertidumbre. Las fuentes de información y los actores implicados, deben
ser identificados en la medida de lo posible.

Tratamiento de la información

El tratamiento de la información es un procedimiento que permite clasificar y comparar los


datos, y arribar a una síntesis de la información original, en la cual la visión global,
prevalezca sobre la visión particularizada.

Dicho tratamiento debe permitir la verificación de las hipótesis iniciales. El tratamiento de


la información se efectúa siguiendo cuatro formas específicas:

 análisis de contenidos (o análisis cualitativos)


 análisis estadístico
 análisis gráfico
 análisis cartográfico

El análisis de contenidos se refiere en primer lugar, al análisis de documentos, a la


observación directa, a las entrevistas, y a los grupos de indagación. Este procedimiento
plantea dos cuestiones fundamentales:

¿Cuáles son los elementos pertinentes a tomar en consideración?


¿Cuáles son las técnicas a utilizar en esta operación?

El análisis cualitativo es un método que investiga, explicita y analiza fenómenos


difícilmente mensurables (por ejemplo: actitud) y que escapan a toda codificación y
programación sistemática.

Cuando una cuestión está reflejada en un documento, debe considerarse que se trata de
un mensaje que emana de un autor (el emisor), y lo recibe un destinatario (el receptor). De
allí que las preguntas que deben formularse son: ¿quién habla?, ¿cómo?, ¿para decir
qué?, ¿por qué medios?, ¿a quién?, ¿a qué efectos?, ¿en qué contexto?.

Una vez identificados estos datos, la lectura de los documentos escritos debe ser efectuada
según una grilla de análisis que considere iguales etapas que todo el proceso de
investigación (conocimiento de los objetivos de estudio: manera en que es desarrollado;
sus resultados en comparación con la hipótesis de partida).

Las observaciones relevantes, se concretan en material de investigación bajo forma de


notas, fichas, croquis, planos, fotografías, relativos a las cuestiones indagadas por esta
forma de análisis.

El análisis estadístico, tiende a ordenar la información de carácter cuantitativo, clasificando


los datos y estableciendo tipologías que faciliten su interpretación.

Cuando se aplica a encuestas y a sondeos de opinión, el análisis de las respuestas se


divide en dos fases: codificación y compatibilización.
Estas se presentan bajo forma de cuadros de frecuencia (distribución de respuestas
posibles a una misma pregunta), y de matrices, que presentan las combinaciones de
respuestas a dos o más preguntas.

La validez de los resultados depende del rigor técnico utilizado con relación a:
representatividad de la muestra (principalmente, muestra aleatoria o representativa),
transcripción de las respuestas, establecimiento de correlaciones, interpretación de
resultados.

El análisis gráfico, es una herramienta de tratamiento de los datos, para clarificar la


información que se requiere utilizar e interpretar correctamente.

Puede tener diversos objetivos:

 Sintetizar datos, de forma de evidenciar sus principales características ocultas


generalmente en un cuadro de cifras de difícil interpretación. Un gráfico pone en
evidencia los hechos esenciales y los accidentales: muestra las tendencias, refleja los
órdenes de jerarquía.
 Facilitar la comparación entre dos series de datos
 Mostrar la repetición de ciertos fenómenos y poner en evidencia la regularidad de sus
formas de distribución.
 Controlar las anomalías de una serie de datos numéricos, de forma más fácilmente
discernible que en cuadros.

Sin embargo, puede presentar también ciertos inconvenientes:

 Pérdida de información, por ausencia de registro de los detalles menores.


 Desinformación, pues la subjetividad de la lectura gráfica puede producir sensaciones
visuales que exageren o reduzcan la importancia de ciertos caracteres.

El Análisis Cartográfico: la carta es una representación simplificada de la superficie


terrestre. Es un modelo de la realidad que implica un tratamiento lógico previo de toda la
información: selección, clasificación y cálculos analíticos. Es un soporte de la memoria,
que sirve principalmente para situar un lugar con relación a otros, y para señalar sus
distancias y sus límites.

Se asocia con las variables conocidas por la información temática (uso del suelo, tipo de
vivienda, etc.) de cada uno de los lugares que conforman el espacio (barrio, ciudad,
provincia, etc.)

La confección y lectura de cartas implica el uso de símbolos y signos específicos. Las


reglas de este simbolismo, forman parte de la semiología cartográfíca. Las figuras
fundamentales son: puntos, líneas, superficies que se distinguen por sus formas, texturas,
colores, tamaños, etc.
Trabajos de campo

Toda investigación empírica, implica generalmente trabajo de campo y visitas al área


objeto de estudio. Los relevamientos de información y observaciones directas constituyen
la actividad escencial para los trabajos de campo. Ello involucra recorridas por los sectores
que sea necesario observar, para completar y/o modificar y/o ajustar la información
proveniente de otras fuentes.

Esta información puede referirse tanto a los aspectos relativamente estáticos del área (su
oferta ambiental o medio biofísico), como a la población usuaria y a las formas de utilización
de dicha oferta ambiental.

Esta finalidad involucra tres tipos de requerimientos:

 programar las recorridas en días y horarios en que sean visibles los aspectos
que necesitan ser observados; por lo cual, probablemente, no sea suficiente
una única recorrida.
 contar con material preparado para volcar la información que se obtenga.
Generalmente serán necesarios planos (para acotar la localización de lo
observado), listas de control que operan corno ayuda memoria de lo que
requiere ser observado y/o cuadros cuyos cabezales son similares a las listas
de control, y que serán útiles cuando es múltiple la cantidad de elementos
singulares a relevar.
 realizar las recorridas en grupos no menores a 2 personas, para asegurar la
visualización de los fenómenos y para facilitar la operación de observación.

La definición de los aspectos a relevar y observar, depende de 3 circunstancias:

- el tipo de caso y los objetivos que se persigan, dado que requerirán distinto tipo y
profundidad de información.
- la información que ya se haya obtenido por otras fuentes.
- la fiabilidad de esta última, que condiciona la necesidad de reconfirmarla o no.

Lo antedicho involucra que cada operación de relevamiento y observación requiere la


preparación de sus propios materiales: planos generales y particulares de distinta escala,
listas de control y/o cuadros.

También podría gustarte