Está en la página 1de 362

Cuarta edición actualizada

con legislación y jurisprudencia


a marzo de 2019
Edgar Ospina Duque

Derecho
Colectivo
del Trabajo
Una guía teórica y práctica
para los estudiantes y las nuevas generaciones
de abogados y de trabajadores

Cuarta edición
actualizada con legislación y jurisprudencia
a marzo de 2019

Bogotá – 2019
1
Edgar Ospina Duque

A Ruby, mi esposa
y a Natalia, mi hija
compañeras y amigas incondicionales.

Primera edición - 1999


© McGraw Hill

Segunda edición - 2005


© Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez Ltda.

Tercera edición - actualizada - 2013


© Edgar Ospina Duque

Cuarta edición - Actualizada - 2019


© Edgar Ospina Duque

Queda prohibida la reproducción parcial o total de este


libro por cualquier proceso mecánico o electrónico,
especialmente por fotocopia, microfilme, offset o
mimeógrafo.
Ley 23 de 1928

Ilustración de carátula: “La huelga”;


Robert Koehler, 1866

Diagramación electrónica y diseño de carátula


Julio E. Rojas A.

2 3
Edgar Ospina Duque

Edgar Ospina Duque Contenido


El Autor*

Edgar Ospina Duque se gradúo en Derecho, Ciencias


Nota a la cuarta edición 15
Políticas y Sociales en la Universidad del Cauca en 1976.
Desde esta fecha se ha desempeñado como abogado Presentación 19
litigante en el área de laboral. Es autor del libro La
Aclaración del autor 27
Contrarreforma laboral en Colombia y varios ensayos
y artículos publicados en revistas como Ideología y Primera parte
Sociedad, Actualidad Laboral, Doctrina, Jurisprudencia Antecedentes históricos del derecho colectivo del trabajo 29
e Investigación de la Universidad Autónoma. Ha Capítulo I
sido profesor en las Universidades Santiago de Origen, avances y retrocesos del Derecho Laboral
Cali, Libre de Cali, Católica, Incca y actualmente es y la Seguridad Social
profesor de Derecho Colectivo y Seguridad Social en Situación de los trabajadores en el mundo capitalista de hoy 31
la Universidades Autónoma de Colombia, de Derecho Introducción 31
Colectivo y Procesal Laboral en la Universidad Libre y de De las revoluciones Industrial y Francesa
Derecho Colectivo en posgrados de la Universidad ICESI a la Primera Guerra Mundial (1760-1914) 34
de Cali. La Revolución Industrial como epicentro en Inglaterra 35
La Revolución Francesa 35
Igualmente se ha desempeñado como asesor laboral
Alemania: la revolución en el campo filosófico
de varias organizaciones sindicales como Sintradomesa,
y pionera de la seguridad social 38
Sintraholcim, Sintraesmeralda, Sub-directivas de
La revolución norteamericana 40
Sintrametal, etc.
La Revolución de 1848 y la Comuna de París 42
La teoría marxista de la revolución económica, social y política 47
La organización política de los trabajadores 53
La Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa,
el derecho laboral proteccionista y la seguridad social 55
La Primera Guerra Mundial, primera gran crisis capitalista 56
La Revolución Mexicana y la Constitución de Querétaro de 1917 62
La Revolución Rusa de 1917 es el hecho dominante del siglo XX 63
El intento de revolución en Alemania y la Constitución de Weimar 71
El reacomodo del capitalismo, el Estado Social de Derecho
y la Organización Internacional del Trabajo - OIT 72
La Segunda Guerra Mundial, el surgimiento de nuevos estados
socialistas dentro de la órbita de la URSS y las conquistas
obreras de posguerra 77
* Para comunicación con el autor El rearme del imperio y sus nuevas contradicciones (1976-1989) 80
y distribución de la publicación La desintegración de la URSS, el fracaso del “socialismo”
escribir al correo: y la ofensiva capitalista contra los trabajadores 88
edgospid@hotmail.com Las fuerzas del trabajo se debilitaron 92
4 5
Edgar Ospina Duque Contenido

La crisis capitalista de 2008 97 La Nueva Ley de Carrera Administrativa 178


Porqué no al capitalismo, vigencia de la lucha Del ISS a Ecopetrol 179
por el socialismo, los trabajadores con sus luchas podrían Los Contratos Administrativos
detener la marcha de la humanidad a la barbarie 100 de Prestación de Servicios (CAPS) 180
Las Cooperativas de Trabajo Asociado 180
Capítulo II Los contratos sindicales 181
Origen, avances y retrocesos del Derecho Laboral La jurisprudencia laboral 181
y la Seguridad Social en Colombia 109 El gobierno de Juan Manuel Santos, 2012-2018 182
Derecho laboral proteccionista: 1914-1975 109 El gobierno de Iván Duque Márquez, 2018-2022 184
Empieza el desmonte del derecho Conclusión 189
laboral proteccionista: 1975-1990 120
Los antecedentes históricos
de la contrarreforma laboral colombiana 125
Segunda parte
Derecho de asociación sindical 193
Propuesta laboral del gobierno
de Alfonso López Michelsen (1974-1978) 127 Capítulo III
La Misión de Empleo Chenery 129 El derecho de asociación en los convenios de la OIT,
Colombia Siglo XXI 131 la Constitución, la ley y la jurisprudencia 195
El Consenso de Washington 134 ¿Qué es un derecho fundamental? 195
Acuerdos con el Fondo Monetario Internacional 135 Derecho de reunión 197
Estudio sobre la Legislación Laboral en el proceso Derecho de asociación 198
de reformas estructurales de América Latina... 1997 135 El derecho de asociación sindical, los convenios de la OIT
Una propuesta para mejorar la adaptabilidad y el bloque de constitucionalidad 200
del mercado laboral colombiano 136 Convenios de la OIT: 87 de 1948 y 98 de 1949 201
Treinta años de contrarreforma: 1990-2019 138 La Constitución Política 207
El gobierno de César Gaviria , “la revolución pacífica” 138 La ley 213
La Ley 50 de 1990 140 Limitaciones al derecho de asociación 216
La Constituyente y la Constitución 146 La libertad sindical, un concepto problemático 219
La nueva Constitución, Libertad, libertad sindical, el derecho de asociación
hija de la crisis política y de la negociación 147 y la cláusula de exclusión 219
La “modernización del Estado” 150 El determinismo 221
La Ley 100 de 1993 151 El libertarismo 223
El gobierno de Ernesto Samper, 1994-1998 155 La libertad como conciencia de la necesidad 223
El gobierno de Andrés Pastrana Borrero, 1998-2002 158 Conclusiones sobre la libertad y la cláusula de exclusión 225
El gobierno de Álvaro Uribe Vélez, 2002-2010 163
La política laboral concretada Capítulo IV
en las medidas legislativas y administrativas 165 Clasificación y representatividad de las organizaciones sindicales 229
Modificaciones al sistema general Concepto de empresa 229
de pensiones, Ley 797 de 2003 172 Clasificación de las organizaciones sindicales 231
Acto Legislativo 01 de 2005 173 Clasificación general 231
Derecho laboral administrativo 176 Por jerarquía 233
El Decreto 1919 y la Circular 001 177 Por la naturaleza jurídica de los empleadores 235
6 7
Edgar Ospina Duque Contenido

Por el ámbito territorial 236 Trámite de inscripción en el Registro Sindical 318


La representación sindical: la unidad o la división 236 a) Auto de objeciones 320
Las normas sobre representación sindical 238 b) Cumplimiento del auto de objeciones 321
Distintas posibilidades de representación sindical hasta el 2008 242 c) Remisión de la documentación 324
Las distintas mayorías en el derecho colectivo del trabajo 245 d) Resolución ordenando la inscripción en el Registro Sindical 325
Representación sindical y negociación colectiva e) Notificación 327
de acuerdo a la jurisprudencia de la Corte Constitucional 246 f) Ejecutoria 329
Sentencia 063 de 2008 247 g) Publicación y depósito 329
Conclusiones sobre la representación sindical 256 h) Inscripción de la junta directiva 330
i) Competencia y trámite 330
Capítulo V
Régimen interno y autonomía de las organizaciones sindicales 259 Capítulo VIII
Afiliación 260 Funciones, prohibiciones y sanciones 339
Razón social 262
Funciones de los sindicatos 339
Mecanismos internos de democracia 262
Funciones de los sindicatos de empleados públicos 342
Libros 264
Funciones de los sindicatos mixtos 344
Presupuesto 265
Funciones de las federaciones y confederaciones 344
Creación de subdirectivas secciónales 266
Decisiones exclusivas de la asamblea general 345
Requisitos para ser miembro de la junta directiva 268
Prueba de los actos del sindicato 345
Impedimentos para ser miembro de la junta directiva 269
Atención por parte de las autoridades y los empleadores 346
Período de las directivas 270
Prohibiciones 347
Elección de directivas y cambios en las mismas 271
Sanciones 348
Comisión escrutadora 278
Denuncia de la convención, el pliego de peticiones
Capítulo IX
y la comisión negociadora 278
Protección del derecho de asociación y fueros sindicales 349
Expulsión y separación de miembros 278
Aprobación y retención de cuotas sindicales 280 Convenios de la OIT 350
Cuotas para federaciones y confederaciones 281 La Constitución Política 352
Reforma de estatutos 281 Ley laboral y protección del derecho de asociación sindical 352
La tutela y la protección del derecho de asociación sindical 354
Capítulo VI Sanciones a quienes violan el derecho de asociación 355
Organización y fundación del sindicato 283 Sanciones administrativas 355
Personería automática 283 Sanciones penales 355
Recomendaciones previas a la fundación del sindicato 284 Sanciones laborales 357
Fundación y notificaciones 286 Fuero sindical 357
Notificación 290 Definición legal 357
Estatutos 294 Trabajadores amparados por el fuero sindical 359
Límite numérico 360
Capítulo VII Notificaciones 361
Solicitud de inscripción en el Registro Sindical y documentacion 315 Solicitud de permiso para despedir, desmejorar
Solicitud y documentos anexos 315 o trasladar a un trabajador con fuero sindical 361
8 9
Edgar Ospina Duque Contenido

Causas para autorizar el despido de un aforado 361 Elaboración y aprobación 422


Despido sin permiso previo y acción de reintegro 367 Comisión negociadora 433
Retiro del pliego de peticiones 436
Capítulo X
Disolución y liquidación de organizaciones sindicales 373 Capítulo XIV
Causales legales 373 La negociación del pliego de peticiones 437
Procedimiento sumario 375 Iniciación de las conversaciones 437
Liquidación 375 Instalación de las negociaciones 445
Disolución voluntaria 379 Técnicas de negociación 446
Arreglo directo 448
Tercera parte Votación por huelga o tribunal de arbitramento 452
Conflicto colectivo y negociación 381
Capítulo XV
Capítulo XI La negociación del salario mínimo,
Conflictos económicos o de intereses y negociación colectiva 383 la más importante negociación colectiva de todos los años 457
Definición 383 ¿Qué es el salario? 457
Conflicto jurídico 384 El ejército laboral de reserva 458
Conflicto económico o de intereses 385 El salario mínimo en Colombia 460
Derecho a la negociación colectiva 386 Criterios que se deberían tener en cuenta
Convenios de la OIT 387 para las negociaciones del salario mínimo 463
Derecho Constitucional 388
La negociación colectiva en la ley laboral 389
Capítulo XVI
La jurisprudencia 389
El contrato sindical o la desnaturalización
Negociación colectiva y empleados públicos 392
del derecho de asociación sindical 467
La jurisprudencia de la Corte Constitucional
y el derecho a la negociación colectiva de los empleados públicos 399 ¿Cuál es la esencia del derecho de asociación sindical? 467
Quién o quiénes pueden generar el conflicto económico colectivo 409 ¿Cómo estaba consagrado inicialmente y qué uso hizo
del contrato sindical el movimiento sindical? 469
Capítulo XII Las nuevas normas sobre el contrato sindical
Denuncia de la convención, el pacto y el laudo arbitral 413 y las Cooperativas de Trabajo Asociado 471
Definición de convención colectiva, su diferencia Un ejemplo concreto de contrato sindical 473
con el pacto colectivo y el laudo arbitral 413 La naturaleza jurídica del contrato sindical 474
Vigencia 414 La Corte Suprema de Justicia 474
Cuándo es necesaria la denuncia 414 La Corte Constitucional 475
Requisitos formales 415 La doctrina 476
Opciones 416 Sindicalismo gerencial, participativo y Contrato Sindical 481
Los contratos sindicales al servicio de la tercerización laboral
Capítulo XIII y contra los derechos de los trabajadores 483
Pliego de peticiones: aprobación, presentación y negociadores 421 Algunas conclusiones y recomendaciones 484
Definición 421
Contenido y partes 421
10 11
Edgar Ospina Duque

Cuarta parte Desarrollo de la huelga 559


La huelga, la más importante institución del conflicto colectivo 487 La huelga imputable al empleador o huelga paga 560
Causales y declaratoria de ilegalidad de la huelga 565
Capítulo XVII Consecuencias de la declaratoria de ilegalidad 567
La huelga como un hecho social y político 489
Definición general de la huelga 489 Quinta parte
Clasificación de las huelgas 492 Tribunales de arbitramento y terminacion del conflcito colectivo 571
La huelga y los paros 497
La huelga como hecho social 502 Capítulo XX
La huelga según la Iglesia Católica 503 Los tribunales de arbitramento 573
La huelga según el marxismo 504
Consideraciones generales 573
La huelga general, de masas, política y revolucionaria 508
Clasificación 574
Los enemigos de la huelga y de su reconocimiento
El arbitramento obligatorio
como un derecho de los trabajadores 515
no hace parte de la negociación colectiva 574
Capítulo XVIII La equidad como criterio rector 576
La huelga según la OIT, la Constitución Política, Conflictos colectivos sometidos a arbitramento obligatorio 578
la ley y la jurisprudencia 519 Convocatoria e integración del tribunal 579
La Constitución Política y la huelga 526 Personas que no pueden ser árbitros 580
La huelga en la ley colombiana 528 Procedimiento arbitral 580
La huelga en la jurisprudencia constitucional 529 Recurso de anulación 583
Efecto jurídico y vigencia de los fallos 584
1. La ubicación general del derecho de huelga 530
2. La función reglamentaria del Congreso 530
3. La definición y los fines de la huelga 531 Capítulo XXI
4. La huelga de solidaridad 533 Depósito de la convención o el pacto colectivo,
5. La huelga no paga o que se origina terminación del conflicto y el fuero circunstancial 585
en un pliego de peticiones 534 Depósito de la convención colectiva y el pacto 585
6. La huelga paga o imputable al empleador 536 Convención colectiva 586
7. Todas las huelgas legales debieran ser pagas 536 Aplicación de la convención 588
8. Levantamiento de las huelgas por Acciones de los beneficiarios 589
el presidente de la República 537 Protección a los trabajadores durante el conflicto colectivo 589
9. Sanciones penales para quienes violen el derecho Convención colectiva, pacto colectivo, plan de beneficios
de asociación, negociación colectiva y huelga 540 y el derecho a la igualdad 592
Definición legal de huelga 544 La Policía Laboral 596
Trabajadores que no pueden ejercer el derecho a la huelga 546 Conclusión general 604

Capítulo XIX Capítulo XXII


Votacion y desarrollo de la huelga 553 El proceso de paz y la reparación colectiva a los trabajadores 607
Votación de la huelga 553 Introducción 607
Hora cero y sellamiento 557 La guerra y la guerra de guerrillas 608
Efectos jurídicos de la huelga 558 La guerra de guerrillas en Colombia 609
12 13
Edgar Ospina Duque

La paz con las FARC es la paz negativa,


la paz positiva seguirá siendo un objetivo a lograr 611
Los trabajadores y el movimiento sindical,
víctimas muy importantes 614
El movimiento obrero y sindical, víctima colectiva 616
Mesa Permanente de Concertación para la Reparación
Colectiva del Movimiento Sindical 617
¿Qué han dicho las Centrales Obreras Nota a la cuarta edición
sobre la reparación colectiva? 618
Marzo de 2019
¿Cómo tendría que ser la reparación colectiva? 620

Anexos
Anexo 1 - La revolución mexicana Esta es la cuarta edición de la obra Derecho Colectivo del Trabajo. La prime-
y la Constitución de Querétaro de 1917 625 ra edición se realizó en el año de 1999, la segunda en el 2005. La tercera en
2013. Todas se agotaron. Agradecemos sinceramente a los profesores que la
Anexo 2 - El intento de revolución en Alemania
recomendaron a sus estudiantes, a los estudiantes y a los trabajadores que la
y la Constitución de Weimar 635
adquirieron. Ahora, entregamos esta cuarta edición corregida y actualizada
Anexo 3 - Convenios de la OIT 639 al año 2019.
Convenio 87 sobre la libertad sindical
y la protección del derecho de sindicación - 1948 639 No es fácil ni común poder contar esta historia de cuatro ediciones de un
Convenio 98. Sobre el derecho de sindicación libro de Derecho Colectivo del Trabajo en medio del auge del neoliberalis-
y de negociación colectiva - 1949 641 mo, de arremetida del capitalismo a todos sus niveles contra los derechos
Convenio 151 - Sobre las relaciones de trabajo individuales y colectivos de los trabajadores, en Colombia y en el mundo.
en la administración pública, 1978 645 La “buena suerte” que ha tenido nuestro texto se explica en gran medida
Convenio 154 - Sobre la negociación colectiva - 1981 650 en que no hay mal que dure cien años ni cuerpo que lo resista. El neolibera-
La OIT y el derecho de huelga 654 lismo ha entrado en crisis y no sólo el neoliberalismo como modelo dentro
del capitalismo sino el propio sistema capitalista. Este proceso está siendo
Anexo 4 - Concepto técnico de la OIT sobre acompañado, de una manera todavía débil, de la lucha de resistencia de
el derecho de huelga en el transporte aéreo 662 los trabajadores en Europa, en los Estados Unidos y en casi todo el mundo
Anexo 5 - Huelga de pilotos de Avianca contra la política depredadora del capital. Como dijo el poeta Jorge Zalamea
- Salvamento de voto de la Dra. Clara C. Dueñas Quevedo 670 en su Sueño de las Escalinatas: “ya hay atisbos de llama en la brasa”. Esperemos
que estos atisbos de llama en la lucha de los trabajadores y de todos los
Anexo 6 explotados y oprimidos del mundo se transformen en hogueras e inmensas
Sentencia T-568 de 1999 684 llamaradas anticapitalistas.
Sentencias importantes en relación al derecho colectivo del trabajo 691
Se ha mantenido la misma estructura de la tercera edición, conservando,
Anexo 7 en algunos temas, como inscripción de los sindicatos en el Registro Sindi-
Sentencia C-466 de 2008 - Las cuatro partes del derecho colectivo 693 cal y representación sindical, la descripciones de los trámites que se debían
cumplir antes de los fallos de la Corte Constitucional, que habían sido in-
cluidos desde la segunda; para que el lector pueda comparar y entender
mejor la trascendencia de las decisiones de la Corte Constitucional al de-
14 15
Edgar Ospina Duque Nota a la tercera edición

clarar inexequibles algunas normas del Código Sustantivo del Trabajo que rias del derecho colectivo, porque la indefinición de esas materias permite a
violaban abiertamente los Convenios de la OIT y la Constitución Política. los patronos violar los derechos de los trabajadores.

Se mantiene, en el capítulo XVIII el tema de las convenciones colectivas, Es lo mismo que ha sucedido con el mandato expresó de la Constituyen-
pactos colectivos, laudos arbitrales y los planes de beneficios “voluntarios” te de 1991, cuando en el artículo 53 de la Constitución Política le ordenó al
como mecanismos para la violación de los derechos a la igualdad y de aso- Congreso expedir el Estatuto del Trabajo y ya han pasado 28 años sin que se
ciación sindical y como una nueva práctica de las empresas nacionales y cumpla esa orden. Solo se esmeran por legislar en laboral y seguridad social
extranjeras. Igualmente la respuesta que, a nuestra manera de ver el asunto, cuando tienen todas las condiciones para seguir profundizando su ataque
deben dar los trabajadores sindicalizados o no sindicalizados, apoyándose a los derechos de los trabajadores como podría suceder entre 2018 y 2022.
en el artículo 470 del CST.
Los dos capítulos de los antecedentes históricos, manteniendo la esencia
Nos hemos detenido un poco en los contratos sindicales, que aunque es- de su contenido, fueron desarrollados y ampliados.
taban consagrados en la ley desde hace muchos años, en el marco de la ofen-
siva de los neoliberales, de los empresarios y de los “dirigentes sindicales” Los antecedentes históricos del Derecho Colectivo son de la mayor im-
agentes suyos al interior de los trabajadores, los están tratando de revivir, portancia para comprender el momento actual. Ellos se remontan a la Re-
para que desempeñen un papel igual o peor que el de las cooperativas de volución Industrial (1776), pasando por la Revolución Francesa (1789), la
trabajado asociado. Es decir los contratos sindicales como un atentado con- Revolución de 1848, la Comuna de París (1871), la Revolución Bolchevique
creto contra el derecho de asociación sindical, la libertad y la autonomía (1917), las luchas de la posguerra(1945-1968), la Revolución de 1968, la des-
sindical. integración y fracaso de los regímenes estalinistas o “socialismo en un solo
país” en 1989-1990, la ofensiva del capitalismo contra los trabajadores, la
A partir del año 2010 el contrato sindical ha pasado a ser el instrumento crisis del neoliberalismo y la crisis del sistema mundo capitalista. En el an-
más importante para atacar el derecho de asociación y negociación colec- terior contexto, la Revolución Rusa (Bolchevique) de octubre-noviembre de
tiva, cambiando la naturaleza de las organizaciones sindicales. El contrato 1917, merece ser destacada especialmente, pues ésta fue y sigue siendo, has-
sindical transforma los sindicatos de un medio e instrumento de lucha de ta ahora, el triunfo más importante que ha obtenido la clase obrera a la largo
los trabajadores en un instrumento directo de la explotación capitalista. Por de toda su historia en la lucha contra el capitalismo; y la Revolución Rusa,
eso este tema lo tratamos ampliamente en la parte del libro que se ocupa de independiente de la burocratización y el curso estalinista que tomó hasta la
la negociación colectiva. desintegración de la URSS en 1989, jugó un papel determinante en el sur-
gimiento y la consolidación relativa del llamado estado social de derecho,
Hoy en día el derecho colectivo, en Colombia, en buena medida, está del derecho laboral individual, colectivo, de la seguridad social y la propia
contenido en una serie de sentencias de la Corte Constitucional que ha de- creación de la OIT, por la Liga de las Naciones, como alternativa ofrecida
clarado inexequibles normas del Código Sustantivo del Trabajo que esta- por el capitalismo a las decisiones tomadas por la Revolución Bolchevique
ban abiertamente en contra de los Convenios de la OIT y de la Constitución en relación a los derechos de los trabajadore.
Política. Como el Congreso no ha legislado sobre la materia, entonces es
necesario aplicar las Sentencias de la Corte Constitucional. Por eso le hemos La Revolución Rusa o Bolchevique de octubre de 1917, cumplió, precisa-
dado toda su importancia a dicha jurisprudencia en el desarrollo del texto y mente, su primer centenario en octubre del 2017 y la OIT está cumpliendo
en los anexos; como nos es imposible, por su extensión, reproducirla toda, sus 100 años en el 2019. La ampliación de los antecedentes históricos del
hemos hecho referencia a ella y hemos reproducido algunas de las más sig- derecho colectivo del trabajo y de la seguridad social está relacionada, pre-
nificativas. cisamente con el centenario de la Revolución Rusa, hecho histórico funda-
mental para la clase obrera, para el socialismo y para la historia del siglo XX
La situación anterior confirma, una vez más, que a los gobiernos y al y aún para la del siglo XXI. Igualmente hemos ampliado la explicación del
Congreso de la República, como voceros y representantes, en lo fundamen- rol jugado por la OIT a favor del capitalismo desde su misma fundación.
tal, de los empresarios y capitalistas, no les interesa regular muchas mate-
16 17
Edgar Ospina Duque

Presentación

Existen muchos y muy variados textos didácticos que tratan del derecho
individual del trabajo y de la seguridad social, como ramas del Derecho que
se ocupan del contrato de trabajo y las consecuencias laborales (salarios y
prestaciones sociales) que se derivan del mismo. No sucede lo mismo con
el derecho colectivo del trabajo y las obras que se ocupan de esta parte del
derecho laboral son más escasas.

Desde 1990 en adelante, cuando se ha fortalecido el individualismo y


se ha debilitado la acción colectiva, los trabajos sobre esta área del dere-
cho también se han reducido. Esto es cierto tanto en el campo internacional
como en el nacional; a pesar de que el derecho colectivo y la acción colectiva
de los trabajadores son la fuente más importante del derecho del trabajo en
sus aspectos laboral y de la seguridad social. Las huelgas, los paros y las mo-
vilizaciones legales o ilegales son los hechos de los cuales han brotado y sur-
gido a la legalidad, por parte de los parlamentos y los gobiernos capitalistas,
las más importantes conquistas individuales y colectivas de los trabajadores
en el mundo y en Colombia.

La obra está precedida de una explicación de los antecedentes históri-


cos, destacando de manera especial los cambios positivos sufridos por el
derecho del trabajo en las décadas del 20, 30, 40 y 50 del siglo XX, y en el
desmonte de las conquistas laborales y de la seguridad social que se inició
a partir de 1990 con la desintegración de la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas (URSS), el fracaso de la “teoría del socialismo en un solo país”, de
los regímenes estalinistas y la implantación del neoliberalismo.

Definición e importancia
del derecho colectivo del trabajo
El derecho laboral colectivo está constituido por las normas legales y ju-
risprudenciales que institucionalizan, canalizan y reglamentan la lucha en-
18 19
Edgar Ospina Duque Presentación

tre el capital y trabajo en el campo económico. El Estado capitalista y los y sus agentes; la única posibilidad de los trabajadores, no de eliminar esos
empresarios, ante la imposibilidad de suprimir la lucha colectiva de los tra- atropellos pero si mediarlos, es actuando de manera colectiva, sea que se
bajadores, optaron por reconocerla legalmente y reglamentarla de tal ma- organice sindicalmente o actúe como grupo no sindicalizado. Por fuera de
nera que quede integrada al régimen y al sistema jurídico burgués. Es, en la comunidad obrera no hay salvación para el trabajador. Su fuerza brota del
cierta medida, lo que quiere decir Mario de la Cueva cuando afirma: número, de la cantidad y de la actuación en grupo.

“Y respecto al derecho colectivo del trabajo diremos que es el ordena- Para la actuación en grupo y como clase es muy importante organizarse
miento jurídico impuesto por la clase trabajadora a la capitalista para que sindicalmente, pero la organización y la lucha sindical es totalmente insu-
reconozca su existencia y su derecho a emplear la negociación y la con- ficiente. Es de fundamental importancia que los trabajadores se organicen
tratación colectivas y el procedimiento de huelga, a fin de crear un orden
políticamente, en su propio partido político, un partido de los trabajadores,
justo en las relaciones entre los trabajadores y los empresarios”1.
totalmente independiente de los partidos de los capitalistas, de los burgue-
De una manera mucha más directa y clara, la misma idea la expresa Nés- ses y de la pequeña burguesía reformista; un partido anticapitalista que se
tor de Buen cuando afirma: planté seriamente la lucha por el socialismo.

“En nuestro concepto podría definirse el Derecho Colectivo señalando La historia de la clase obrera
que es ‘el capítulo del Derecho del Trabajo que establece los cauces ins- y el derecho colectivo
titucionales de la lucha de clases’... De antemano aceptamos que esta Le damos mucha importancia a los antecedentes históricos, es decir a la
definición refleja una tendencia social y aún política que no podrá historia de la lucha de la clase obrera, la conquista y la pérdida de los dere-
ser admitida por quienes niegan la existencia de la lucha de clases. chos laborales individuales y colectivos porque estamos convencidos de la
Pero no nos parece que esa actitud sea otra cosa que intentar tapar necesidad de mantener la tradición de los oprimidos y explotados, en sus
el sol con un dedo”2. triunfos y sus derrotas; y porque creemos con el historiador mexicano Car-
los Antonio Aguirre Rojas en relación a lo que él denomina el razonamiento
La obra se ocupa de esta área del derecho del trabajo, que está constituida
“contra-factual”, cuando afirma:
básicamente por dos derechos: el de asociación y la negociación colectiva,
incluida dentro de éste último, la huelga; y, los tribunales de arbitramento, “Por eso, es natural que este mal historiador tenga casi horror al uso del
un mecanismo jurídico impuesto por el estado para resolver los conflictos razonamiento “contra-factual”, y que rechace toda especulación acerca de
que no se puedan resolver por los procedimientos de la negociación colecti- lo que hubiese podido acontecer si el desenlace del drama histórico hu-
va. Dos derechos que formalmente están separados pero que de contenido, biese sido distinto al que fue. Pero si la historia la han hecho los propios
a nuestra manera de ver, son uno sólo: el derecho a la negociación, cuyo hombres – de modo más o menos consciente–, y si los resultados de cada
núcleo central está constituido por la huelga. De poco sirve tener el derecho encrucijada histórica han sido siempre el fruto de la confrontación y el
combate entre distintos proyectos de futuro, igualmente impulsados por
de asociarse sindicalmente si no se tiene el derecho de negociar pliegos y
clases sociales o por grupos humanos, entonces la historia que hemos vi-
hacer huelga, lo mismo se podría decir del derecho de presentar pliegos sin vido y construido no era la única posible que podía desarrollarse , y solo se
el derecho a la huelga. ha afirmado sobre la derrota y el sometimiento de las varias otras historias
alternativas, vencidas pero igualmente factibles”3.
Su importancia surge de reconocer que el trabajador individualmente
considerado es atropellado sistemáticamente en sus derechos por el capital Lo anterior quiere decir que los derechos laborales se conquistaron en
unas circunstancias históricas y políticas concretas. Esos derechos se perdie-
ron también en condiciones muy concretas de derrota para los trabajadores
1
De la Cueva Mario, El Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo, Tomo II, pág. 220, Editorial y sus organizaciones sindicales y políticas. Que se hayan perdido esos de-
Porrúa, 2002. rechos y conquistas no quiere decir que nunca más se pueden reconquistar.
2
De Buen L. Néstor, Derecho del Trabajo, Tomo II, pág. 590, Editorial Porrúa, 2003. Esos derechos se pueden volver a conseguir si los trabajadores logran supe-
20 21
Edgar Ospina Duque Presentación

rar su situación de derrota y repuntar en sus luchas colectivas contra la vo- En estos dos primeros capítulos se destacan de manera especial el surgi-
racidad del capital y sus gobiernos. Es decir, si se plantean los trabajadores miento de la seguridad social, el derecho laboral, individual y colectivo como
como objetivo central de su lucha, el mismo objetivo que se plantearon los resultado de las luchas sindicales, y sobre todo, políticas de la clase obrera.
trabajadores en la Comuna de París en 1871 y en la Revolución Rusa (Bol-
chevique) en octubre de 1917. Planteamos una periodización, que puede ser discutible y polémica. De
eso se trata, precisamente. Esa periodización arranca de la revolución indus-
¿A quién está dirigida esta obra? trial, como el momento del despegue definitivo de la sociedad capitalista y
de su ascenso, hasta su primera y gran crisis expresada en la Primera Guerra
Nuestro objetivo es seguir llegando con nuestro texto, en su cuarta edi- Mundial.
ción, a las nuevas generaciones de trabajadores, incluyendo dentro de estás
a los profesionales del derecho que están llegando al mercado del trabajo. Es un periodo en el que debido a la lucha de los trabajadores empezó a
Ha sido concebido y elaborado teniendo en cuenta las necesidades de la surgir fragmentariamente el derecho laboral individual y colectivo, algunos
nueva generación de estudiantes del derecho, los nuevos abogados y los elementos de la seguridad social, fundamentalmente en Europa.
trabajadores jóvenes. Los estudiantes de derecho generalmente reciben una
enseñanza teórica, abstracta, sin relación con la realidad. En este texto, los Con el estallido de la Primera Guerra Mundial se expresa la primera gran
problemas centrales van acompañados de la jurisprudencia más reciente, crisis del liberalismo económico, del dejar hacer y dejar pasar, de las leyes
el caso concreto y el modelo correspondiente. Cubre también la exigencia “naturales” del mercado capitalista en todo su esplendor. Se entró en una
del abogado que sale a ejercer su profesión con la necesidad de respuestas nueva etapa signada por el imperialismo, las guerras, las revoluciones obre-
concretas a problemas concretos. ras y socialistas y el surgimiento de un derecho laboral y una seguridad
social, un poco más proteccionista de los trabajadores.
Igualmente está hecha pensando en las nuevas generaciones de servi-
dores públicos y en los trabajadores del sector privado de la economía. A El segundo momento se inicia justo con el comienzo de la I Guerra Mun-
éstos casi siempre les toca colocarse al frente de los conflictos del trabajo y dial (1914), que implicó el ingreso de Estados Unidos en el club de los impe-
las negociaciones colectivas, en representación de los trabajadores, sin tener rios y hasta su primera derrota en la guerra de Vietnam (1975). Este periodo
conocimiento de cómo se organiza el sindicato, se redacta, presenta y nego- está definido en sus primeros treinta años por la I Guerra Mundial, la revo-
cia el pliego o se hace la reclamación ante el empleador o el Ministerio del lución socialista, la gran depresión y, una vez más, la II Guerra Mundial. En
Trabajo. Por eso hemos pensando y concebido un texto que le sirva no sólo sus segundos treinta años se define por el crecimiento económico, la pros-
al estudiante, al abogado sino a cualquier trabajador sin experiencia laboral, peridad capitalista y la competencia desigual entre las fuerzas del capitalis-
que, en el caso colombiano, es la inmensa mayoría (95%). Todos encontrarán mo mundial y el denominado campo “socialista” surgido de la Revolución
en esta obra el concepto elemental y los pasos prácticos en lo relacionado Rusa de 1917, pero luego dominado y controlado por la burocracia estali-
con el derecho de asociación, la negociación colectiva, la huelga y los tribu- nista. Es el lapso en el cual se consolidó, relativamente, un sistema laboral
nales de arbitramento. proteccionista de los trabajadores.
Ayudar a estas inmensas mayorías no especializadas en la materia es el Producto, en lo fundamental, del triunfo de la Revolución Rusa en 1917
propósito del autor y el objetivo de esta obra. y el ascenso de las luchas obreras luego de la Segunda Guerra Mundial, los
Su contenido está distribuido en cinco partes y 22 capítulos más los ane- gobiernos capitalistas se vieron obligados a consagrar en sus constitucio-
xos relacionados lógicamente entre ellos. nes el estado social de derecho, el estado de bienestar y la intervención del
estado capitalista en la economía para producir una nueva distribución del
La primera parte, concebida en el contexto de la concepción de la historia ingreso nacional a favor de la clase obrera y algunos sectores populares.
que hemos dejado planteada, trata de los antecedentes del derecho colectivo
del trabajo, en dos capítulos. En un capítulo se examinan los antecedentes del Luego vamos a encontrar el tercer momento histórico, que se inicia con
derecho colectivo en el orden mundial y en el siguiente en el orden nacional. la finalización de la guerra de Vietnam, el rearme del imperio derrotado,
22 23
Edgar Ospina Duque Presentación

la ofensiva capitalista y el retroceso en las luchas obreras y populares, que En el capítulo V se relacionan y examinan todos aquellos actos que se
culminó en 1989-1990 con la desintegración del “bloque socialista” y el fra- pueden considerar internos de los sindicatos: desde la afiliación hasta la
caso definitivo del estalinismo. Finalmente, entramos en el último tramo de expulsión y separación de socios.
la historia (1990- 2019) signado por la ofensiva brutal del capitalismo contra
los trabajadores y todas sus conquistas laborales. En el capítulo VI se ubica la personería automática, se examina la funda-
ción de la organización sindical, elaborando el acta de fundación, con elección
Se examina con relativo detenimiento la ofensiva capitalista contra los de junta directiva, aprobación de los estatutos y se hacen las notificaciones.
derechos de laborales y sociales de los trabajadores y la población pobre en
el mundo y en Colombia, desde 1990 y hasta nuestros días (2019). No es ni Fundada la organización sindical, en el capítulo VII se presenta el resto
una historia del movimiento obrero ni una historia de la ley, busca ser una de la documentación y la solicitud de inscripción en el Registro Sindical
combinación de las dos cosas. Sobre todo busca inducir el lector a que ubi- mediante el depósito de los documentos en el Ministerio del Trabajo de con-
que los derechos laborales y la seguridad social, en su ascenso y descenso, formidad con la Sentencia C- 695 de 2008.
en íntima relación con la lucha de clases entre el capital y trabajo, que es la
esencia de toda la historia del capitalismo como sistema imperante en el Las funciones de los sindicatos son examinadas en el capítulo VIII, así
mundo. Es la dialéctica entre reforma y contrarreforma, revolución y con- mismo las prohibiciones establecidas por la ley y las sanciones que se les
trarrevolución. pueden imponer cuando violan las prohibiciones.

Se concluyen los antecedentes con una referencia a la crisis capitalista de El capítulo IX trata de los mecanismos establecidos por la ley para prote-
2007-2008, las luchas laborales en varios países de Europa, Asia y América ger el derecho de asociación sindical, se examinan las sanciones a que pue-
Latina como respuesta de la clase obrera y los pueblos a la crisis capitalista. den ser sometidas las personas que atentan contra este derecho y se estudia
la institución del fuero sindical.
La segunda parte del libro, trata de todo lo relacionado con el derecho de
asociación y contiene ocho capítulos. Finalmente, el capítulo X, examina las causales de disolución, la liquida-
ción del sindicato y la cancelación de la inscripción en el Registro Sindical.
En el capítulo III se estudia el derecho a la asociación sindical en su es-
trecha relación con dos derechos más generales y universales: el de reunión La tercera parte se ocupa de todo lo relacionado con la negociación colec-
y el de asociación. Dejando planteado que, en nuestro criterio, en Colombia tiva y contiene cuatro capítulos.
no existió la personería automática para las organizaciones sindicales, pues
éstas sólo podían actuar válidamente luego de la inscripción en el Registro En el capítulo XI se examinan los conflictos colectivos de carácter econó-
Sindical, diligencia que el Ministerio del Trabajo realizaba luego de un largo mico y los mecanismos establecidos para su solución.
trámite burocrático. Pero por mandato de la Corte Constitucional en la Sen-
tencia C-695 de 2008 la intervención del Ministerio quedo reducida a recibir La denuncia de la convención y del pacto colectivo, sus modalidades y
los documentos y depositarlos en el Archivo Sindical sin facultad para rea- requisitos, son estudiadas en el capítulo XII.
lizar ningún control sobre los mismos.
El capítulo XIII se ocupa de los pliegos de peticiones, su definición, las
El capítulo IV examina la clasificación que la ley hace de las organizacio- partes que deben contener y los procedimientos para aprobarlos.
nes sindicales y, de manera especial, los problemas prácticos de represen-
tatividad que se pueden presentar cuando hay varias organizaciones sindi- En el capítulo XIV se presenta el pliego y se examina su negociación en
cales en una misma empresa, de acuerdo con la jurisprudencia de la Corte las distintas etapas establecidas por la ley.
Constitucional que declaró inexequible todo el artículo 357 del CST sobre la
representación sindical. En el capítulo XV, nuevo en esta cuarta edición, se trata del salario mí-
nimo, que es una de las negociaciones colectivas más importantes del país.
24 25
Edgar Ospina Duque

En el capítulo XVI, ampliación como capítulo nuevo de lo presentado en


la tercera edición, se trata el contrato sindical, que a nuestra manera de ver
se ha constituido en el principal ataque a los derechos de asociación sindical
y negociación colectiva.

La cuarta parte trata la huelga en tres capítulos.

En los capítulos XVII y XVIII se examina el concepto de huelga desde una Aclaración del autor
óptica sociológica, luego de conformidad con la Constitución Política y la
ley; se precisa el concepto de servicio público esencial y la prohibición de la
huelga en estos sectores de la economía.
Se ha hecho un esfuerzo por dejar plasmada en esta obra la experiencia
El capítulo XIX trata de la votación de la huelga y su desarrollo, la ilega- de 35 años de actividad litigante en la materia, de compromiso con la causa
lización de la misma y sus consecuencias. de los trabajadores, y la experiencia de más de 30 años como profesor uni-
versitario en las asignaturas de Derecho Colectivo del Trabajo.
En la quinta parte se aborda el problema de los tribunales de arbitra-
mento, la convención colectiva, las funciones del ministerio del Trabajo, la Se ha tratado que no se quede nada en el tintero. Estamos convencidos
finalización del conflicto colectivo y se agrega un capitulo nuevo, el XXII, que los profesores de vocación tienen el deber moral de tratar de transmi-
relacionado con la reparación colectiva a los trabajadores como víctimas del tirle a los alumnos y lectores la totalidad de lo poco que puedan saber sobre
conflicto armado. la materia tratada y motivarlos a pensar por cuenta propia. Igual obliga-
ción moral siente el autor en relación a las nuevas generaciones de la clase
El capítulo XX examina los tribunales de arbitramento en su clasificación obrera, duramente golpeadas por el desempleo, la informalidad laboral, la
general, voluntarios y obligatorios. Se detiene en estos últimos que son los inestabilidad en el trabajo y por mecanismos jurídicos tan perversos como
más relacionados con el tipo de conflictos que examinamos en esta obra. En las denominadas cooperativas de trabajo asociado, los contratos administra-
el capítulo XXI se ocupa de la terminación del conflicto colectivo, el depósito tivos de prestación de servicios y los contratos sindicales.
de la convención o del pacto colectivo y la protección legal que tienen los
trabajadores durante todo el conflicto. Esperamos haber logrado el objetivo y que el texto sea útil a las nuevas
generaciones laborales del país.
En el capítulo XXI se estudia un importante asunto, relacionado la pér-
dida de los derechos de los trabajadores en medio del conflicto armado. Se Adicionalmente queremos aclarar a los lectores, alumnos de las univer-
presentan los criterios que deberían ser base para exigir la reparación al mo- sidades y trabajadores que este libro no es un texto neutral. La neutralidad,
vimiento obrero y sindical, como víctima colectiva que fue durante décadas, tratándose de las ciencias sociales y sobre todo de las relaciones entre el ca-
habiendo sufrido persecusión sistemática, asesinato de centenares de sus pital y el trabajo, no existe, ni siquiera en el campo religioso.. El enfoque de
mejores dirigentes y activistas. la obra tiene como referencia los intereses de la clase obrera. En este asunto,
suscribimos con las dos manos lo expresado por el profesor Adolfo Sánchez
Vásquez en su texto sobre la Ética:

“Frente a esa pretendida asepsia ideológica o moral, no tenemos por qué


ocultar que adoptamos, como adoptan en definitiva todas las éticas cono-
cidas, cierta posición. Y es que no existe ni puede existir una Ética neutra
que brinde la garantía o “panacea” de no tomar posición alguna. En el
terreno teórico semejante “objetividad” o “imparcialidad” encubre siem-

26 27
Edgar Ospina Duque

pre una vergonzante posición. Por otra parte, lo que pudiera pasar por tal
(el eclecticismo), no significa otra cosa, como lo prueba palmariamente
toda la historia de la filosofía, que la posición más exangüe y superficial y,
por ello, la propia de los periodos filosóficos más indigentes. En el terre-
no pedagógico, la sustitución de una posición franca y decidida por otra
medrosa o vergonzante o por una mezcla de varias (especie de “cock-tail”
filosófico) no hará más que llevar la confusión a la mente del alumno y
rebajar, si no es que anula, su espíritu crítico y problemático”1.

La consecuencia lógica de la anterior postura moral y política, en el cam-


po del derecho laboral individual y colectivo, es no ser indiferentes. Primera parte
“La indiferencia es apatía, es parasitismo, es cobardía, no es vida… La
indiferencia es el peso muerto de la historia… es la fatalidad, aquello con
lo que no se puede contar, lo que altera los programas, lo que trastorna
los planes mejor elaborados, es la materia bruta que se rebela contra la
inteligencia y la estrangula…”2.
Antecedentes históricos
Lo que necesariamente nos conduce a aceptar la invitación que nos ha
hecho Stéphane Hessel3 a indignarnos, comprometernos y resistir, conjun- del Derecho Colectivo
del Trabajo
tamente con los trabajadores, la política depredadora del capital en relación
a la naturaleza y a la fuerza de trabajo. Pero no sólo se trata de resistir sino
de ayudar a los trabajadores a que encuentren el camino para superar el ac-
tual sistema por una nueva sociedad socialista y democrática, porque la otra
alternativa es la barbarie capitalista.

1
Sánchez Vásquez Adolfo, Ética, Tratados y manuales Grijalbo, México 1969, pág. 11.
2
Gramsci Antonio, Odio a los indiferentes, Ariel, Octubre 2011, pág. 19.
3
Hessel Stéphane, miembro de la resistencia francesa contra la invasión alemana durante
la II Guerra Mundial, nacido en 1917 y que recientemente ha escrito dos pequeños folletos
denominados: Indignaos y Comprometeos.

28 29
Edgar Ospina Duque

Capítulo I

Origen, avances y retrocesos


del Derecho Laboral y la Seguridad Social.
Situación de los trabajadores
en el mundo capitalista de hoy

Introducción
Es importante hacer una claridad a nuestros lectores. Este es un texto
sobre derecho laboral colectivo. Pero, al examinar los orígenes, avances y
retrocesos del mismo, hemos llegado a la conclusión que es imposible sepa-
rar, en esta materia, el derecho laboral, sea el individual o el colectivo, de la
seguridad social. Estas tres disciplinas han surgido en un proceso desigual
pero combinado. Y las tres han tenido unas mismas causas y orígenes, en lo
fundamental.

Casi todos los autores nacionales o extranjeros al examinar estos aspec-


tos, hacen énfasis en los conceptos o en las normas y sólo de paso se refieren
a los hechos sociales y políticos en los que aquellos se originaron. Son su-
perficiales o brillan por su ausencia las referencias a la revolución industrial,
la revolución francesas, las revoluciones de 1848 en Europa, la Comuna de
París de 1871, la gran primera crisis capitalista entre 1914 y 1945 y dentro
de ellas, la Primera Guerra Mundial, la Revolución Mexicana, la Revolución
Rusa de 1917, la gran depresión del año 29, la Segunda Guerra Mundial y el
bloque de estados socialistas surgidos al final de esa guerra, compuesto por
15 países encabezados por la URSS y la China.

Nosotros vamos a hacer énfasis en estos grandes hechos de la historia, es


decir a las luchas de los trabajadores, sus triunfos y sus derrotas, las revolu-
ciones, las contrarrevoluciones, guerras, las crisis económicas, sociales y po-
líticas, que fueron los que dieron origen al derecho laboral y a la seguridad
social. Desde luego, también vamos a hacer referencia a la normatividad.

El otro aspecto en el que hay diferencias es el momento histórico en el


que aparecen y se van conformando el derecho laboral y la seguridad social
como sistemas. Casi todos los autores parten de la comunidad primitiva,
la esclavitud y feudalismo. Nosotros creemos que tanto el derecho laboral
30 31
Edgar Ospina Duque Origen, avances y retrocesos del Derecho Laboral... en el mundo

como la seguridad social son propios de la sociedad capitalista, así haya que dirigentes sindicales, sino de la lucha de clases, del incesante forcejeo entre
hacer referencia a sus antepasados remotos y próximos. Son dos enfoques las fuerzas del capital y el trabajo.2
distintos del mismo problema.
Los derechos laborales y de la seguridad social no le han sido regalados
El surgimiento y desarrollo del derecho laboral individual y colectivo del por nadie a los trabajadores; éstos los han conquistado mediante moviliza-
sector privado y público, y de la seguridad social, se confunde en un solo ciones, paro, huelgas y revoluciones que se han visto obligados a realizar.
proceso con la conformación de la sociedad industrial o capitalista, y con el Este es el proceso que vamos a reseñar.
surgimiento y las luchas del movimiento obrero y sindical1. Las normas se
fueron expidiendo por países y de manera muy desigual. Las primeras ex- Los hechos y el ejercicio práctico de los derechos fueron primero, luego
presiones de la protesta obrera fueron inorgánicas, más políticas que reivin- vino la intervención de la sociedad y el Estado para reconocerlos y regular-
dicativas y enmarcados en las fronteras de países como Inglaterra, Francia, los:
Alemania, Estados Unido; luego se hicieron más generales e internacionales.
“Las instituciones del derecho colectivo del trabajo nacieron antes de su
reconocimiento y de su reglamentación legales; el orden jurídico recono-
Este proceso de surgimiento y conformación del derecho laboral y la se-
ció la coalición, la asociación profesional, la huelga y el contrato colectivo
guridad social dio un salto importante, en la primera mitad del siglo XX, con tiempo después de su existencia, cuando el Estado perdió fuerza y no
lo que algunos historiadores han denominado la guerra de los 30 años o sea logró destruirlos”3
desde 1914 y hasta 1945, empezando por la Primera Guerra Mundial (1914),
la Revolución Mexicana, la Revolución Rusa de 1917, la gran depresión eco- En esta obra se sostiene una determinada periodización en el surgimiento
nómica, el régimen nazi y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). y desarrollo del derecho laboral, incluido el colectivo y la seguridad social,
y particularmente de lo que denominamos el derecho laboral proteccionis-
En el anterior contexto el hecho determinante fue el triunfo de la Revolu- ta. Esta periodización difiere de la que hacen la mayoría de los autores que
ción Rusa o Bolchevique de octubre de 1917 que dio origen a la Unión de Re- tratan el tema. Se sostiene que el derecho laboral proteccionista se configuró
públicas Socialistas Soviética (URSS) y al intento de crear un nuevo derecho definitivamente en el periodo de 1914 a 1975 y el desmonte de ese siste-
constitucional, laboral y de la seguridad social, en el marco del socialismo. ma proteccionista empieza, a fondo, en 1989-19190, cuando se desintegra la
A esta última realidad debió responder la sociedad capitalista creando la URSS y todo el denominado bloque “socialista” dirigido por el estalinismo,
Organización Internacional del Trabajo en 1919, el estado social de derecho iniciándose un largo periodo que ya tiene casi 30 años, de privatizaciones,
y reconociendo los derechos laborales y de la seguridad social básicos a los de desmontes de las conquistas sociales y laborales del periodo anterior, de
trabajadores. desmonte de las reformas y de implementación de un fuerte movimiento
contrarreformista, de eliminación de importantes derechos laborales como
En este sentido, el derecho laboral proteccionista no es hijo del paterna-
de la estabilidad laboral, la retroactividad de las cesantías, la imposición
lismo gubernamental, empresarial o religioso, ni del paternalismo de los
de las cooperativas de trabajo asociado, los contratos sindicales, de privati-
zación de las empresas estatales, de los servicios públicos, de la educación
1
Varios autores cuando se refieren al surgimiento del derecho laboral lo ubican desde la 2
Nuestra visión disiente de autores que ubican el surgimiento del derecho laboral como
propia sociedad antigua o esclavitud. Nosotros tenemos un enfoque distinto. Una cosa es el
producto del paternalismo. Ver el artículo de Francisco Osteau de La Font, “¿Es el derecho
origen del trabajo y otra cosa son las distintas formas que ha adoptado la explotación de ese
laboral colombiano producto del paternalismo?”, revista Nueva Época, No 21, Universidad Libre,
trabajo. Desde luego que el hombre ha trabajado desde el mismo momento que se despren-
diciembre de 2003. Afirma el autor: “En este sentido, en mi propósito de demostrar que la historia
dió del mono, pero la explotación del trabajo mediante el mecanismo del contrato laboral es
de la norma laboral colombiana es más producto del paternalismo que de la lucha social, consideraré la
propio del capitalismo. Entre el siervo de la gleba, el esclavo y el proletario, hay un elemento
historia del derecho como una disciplina que integra en el análisis de la norma su contexto socioeconó-
común, los tres son sometidos a la explotación económica, pero para realizar esa explotación
mico y los discursos del poder que se han presentado en torno del mundo del trabajo”, p. 32.
se utilizan mecanismos económicos, políticos y jurídicos distintos: la esclavitud, la servi-
dumbre y el régimen asalariado. Por eso Marx denomina el capitalismo como un sistema de 3
Mario de la Cueva, Derecho Mexicano del Trabajo, T. II. Pág. 217, Editorial Porrúa, México.
esclavitud asalariada. 1968.

32 33
Edgar Ospina Duque Origen, avances y retrocesos del Derecho Laboral... en el mundo

pública y de entrega para su manejo, en lo fundamental, al capital privada, cionario, con dos epicentros, consolidan definitivamente el sistema mundo
y de manera especial, al financiero de las pensiones, la salud y los riesgos capitalista. Pero, al mismo tiempo, se presentan contra la nueva sociedad
laborales. muchos movimientos espontáneos5, importantes movimientos reformistas6,
dos grandes movimientos revolucionarios, la Revolución de 1848 y la Co-
El derecho laboral proteccionista surgió y se consolidó, relativamente, en muna de París de 18717, pero de éstos, ninguno triunfante definitivamente.
el mundo como producto de una correlación de fuerzas sociales favorables Se presentan, igualmente, los primeros esbozos del derecho laboral protec-
al trabajo, en un lapso muy preciso del siglo XX, en el cual el capital y los cionista y de la seguridad social.
gobiernos que lo representaban fueron colocados en una posición defensi-
va, fueron obligados a hacer concesiones y a consagrar éstas en leyes. Por
La revolución industrial como epicentro en Inglaterra
esta razón, ubicamos los extremos de ese periodo entre 1914, año en que se
inició la Primera Guerra Mundial, y 1975, año en el que terminó la guerra El primer gran laboratorio de este proceso fue Inglaterra con la Revolu-
de Vietnam.4 ción Industrial (siglo XVIII) y la formación de la primera y más numerosa
clase obrera.
Las normas se fueron expidiendo por los países de manera muy desigual.
Países como Inglaterra, Francia, Alemania y Estados Unidos, ante graves La Revolución Industrial sustituyó de manera definitiva los talleres ar-
conflictos sociales, en distintos momentos y situaciones, fueron adoptando tesanales y el trabajo a domicilio por las manufacturas y, luego, por las
las medidas sobre salario mínimo, jornada de trabajo, prestaciones sociales, grandes fábricas. Se generalizó el sistema de la compraventa de la fuerza
seguridad social, derechos de asociación, negociación, huelga y tribunales. de trabajo y de la contratación asalariada. De este proceso surgieron los dos
sujetos básicos y centrales de todo el derecho laboral, y, de manera especial,
Luego, estas medidas se fueron extendiendo, siempre en forma combina- del derecho colectivo del trabajo: el capital y el trabajo, el empleador –sea
da y desigual, al resto de Europa, a los países semi-coloniales (pobres o sub- privado o estatal– y el trabajador, y junto con ellos las grandes contradiccio-
desarrollados) de América Latina, África y Asia. Finalmente, se dio un salto nes del sistema capitalista.
y empezó a conformar a lo largo de la guerra de los 30 años como sistema
de conjunto a partir de la Primera Guerra Mundial y de la Revolución Rusa En este contexto se generaron procesos profundos de explotación de la
de 1917, teniendo una duración relativamente corta, pues en 1990 entró en mano de obra, fuente a su vez de agudos conflictos. No existía jornada mí-
una crisis muy fuerte y sufrió un proceso de profundo debilitamiento al ser nima legal, las prestaciones sociales no se conocían, la seguridad social no
atacado por la globalización y el neoliberalismo. existía, el trabajo de los niños y las mujeres era discriminado y mal pago, los
derechos de asociación, negociación y huelga eran prohibidos y su ejercicio
castigado con penas de cárcel.
De las Revoluciones Industrial y Francesa
a la Primera Guerra Mundial (1760-1914)
En este periodo se produjo la revolución burguesa en sus dos aspectos 5
Son luchas sociales y movilizaciones en las que sus protagonistas no logran tener una rela-
centrales: en lo económico con epicentro en la Revolución Industrial en In- tiva claridad de sus propósitos o fines, carecen de un cierto grado de organización gremial
glaterra (1760); en lo político, con la Revolución Francesa (1789). Estas dos y política.
revoluciones, que algunos historiadores ven como un solo proceso revolu- 6
Se denomina movimiento reformista aquel cuyos propósitos y objetivos principales están
centrados en mejorar algunos aspectos de la sociedad y sistema dentro del cual se llevan a
cabo, pero sin la pretensión de cambiar dicho sistema.
4
Con relación a la periodización de la historia del siglo XX hay varias propuestas. Eric Hobs-
bawm en su Historia del siglo XX, habla del siglo XX corto o sea de 1914 a 1989. Arrighi G., por 7
Varios autores utilizan la expresión “movimiento anti-sistémico” para señalar movimientos
el contrario, prefiere titular su texto sobre el estudio de la sociedad capitalista El largo siglo sociales y políticos que se proponen cambiar la sociedad, es decir, producir una ruptura en
XX y suministra otra periodización. En el campo de las ciencias sociales no es posible esta- sus instituciones, como podría ser el proceso de cambio de la esclavitud al feudalismo o de
blecer fechas precisas sobre los periodos históricos. Siempre las fechas son punto de apoyo éste al capitalismo y del capitalismo al socialismo. Preferimos utilizar el concepto más preci-
y aproximaciones. so y tradicional dentro de la teoría científica: movimiento revolucionario.

34 35
Edgar Ospina Duque Origen, avances y retrocesos del Derecho Laboral... en el mundo

Lo anterior, de hecho, generó los conflictos colectivos que luego obliga- En Inglaterra se formó una de las clases obreras más importantes de Eu-
ron a reconocer los primeros derechos relacionados con los salarios, jornada ropa en la primera mitad del siglo XIX. En este lapso los trabajadores con-
de trabajo, prestaciones sociales, así como la legalización y el reconocimien- quistaron algunos derechos laborales relacionados con el derecho de aso-
to de las instituciones básicas del derecho del trabajo que hoy, en 2019, to- ciación sindical, limitaciones a la jornada laboral, salarios, limitaciones al
davía sobreviven. trabajo de los menores y algunas pocas cosas de seguridad social.

La Revolución Industrial fue un proceso contradictorio. En uno de sus En relación con un sistema de seguridad sistemático hubo que esperar
extremos generó prosperidad, progreso, riqueza, descubrimientos científi- hasta finales de la Segunda Guerra Mundial cuando en 1942 la Comisión Be-
cos, aplicación de la ciencia a la producción y un avance, sin precedentes, veridge presentó su Informe, el gobierno lo acogió y con fundamento en el
del dominio del hombre sobre la naturaleza. mismo organizó la seguridad social. Más adelante regresaremos a este tema.

En el otro extremo generó explotación económica, opresión política, po-


La Revolución Francesa
breza, desempleo, miseria, indigencia, desesperación y levantamientos so-
ciales organizados y desorganizados. El otro gran proceso y laboratorio fue la Revolución Francesa (1789), que
completó en lo político lo que Inglaterra había hecho en lo económico. De
En este proceso convulsivo se enfrentaron el capital y el trabajo, el em- esta revolución surgieron las libertades democráticas centrales: de reunión,
presariado y la clase obrera. En este sentido, se crearon las bases materiales de expresión, de conciencia, de asociación y la democracia parlamentaria.
para el surgimiento del derecho del trabajo y de la seguridad social.
Como en Inglaterra, en Francia la revolución de 1789 no generó de mane-
Uno de los movimientos más representativos en ese periodo fue el ludis- ra inmediata derechos laborales para los asalariados, más bien se tomaron
mo, un fuerte movimiento espontáneo de los trabajadores contra las máqui- medidas legales y de hecho contra los asalariados. Fue una revolución fun-
nas, en Inglaterra, atribuyendo a estas la causa de la miseria, el desempleo y damentalmente política, de profundo contenido burgués, que proclamaba
la aguda explotación económica. su triunfo contra el absolutismo medieval; así mismo, estableció los funda-
mentos del derecho moderno o burgués: la igualdad, la libertad y la frater-
El grupo social del trabajo existía objetivamente, en sí mismo como diría nidad. Sólo el sector político de la clase media radical representada por el
Carlos Marx en sus primeros análisis, pero no tenía organismos gremiales ni jacobinismo intentó expresar los límites del proyecto y legislar en lo social,
políticos, ni conciencia de sus intereses ni de cómo defenderlos. pero fracasó.8
Luego se conformó el cartismo (1830), un movimiento más político, que La dinámica y las concepciones que finalmente se impusieron en la Re-
cuestionó duramente el capitalismo como sistema y concretó su programa volución Francesa fueron las de los grandes empresarios y, desde muy tem-
en la denominada “Carta del Pueblo”. El grupo social del trabajo (proleta- prano, las medidas contra las fuerzas del trabajo se hicieron sentir. Desde
riado) comienza a tener más conciencia de sus intereses económicos y polí- 1791, y hasta 1884, lo que primó fue la prohibición, la restricción en el campo
ticos, y empieza a ser un grupo para sí. laboral, y sólo a partir de esta última fecha, luego de la Comuna de Paris
En la década del cuarenta, gracias al trabajo teórico y político realizado
por Carlos Marx, Federico Engels y muchos más intelectuales y obreros co-
8
Jean Paul Marat (1743-1793), Textos escogidos, selección hecha por Michel Vovelle, Ed. Labor
laboradores de éstos, los trabajadores irrumpen en la lucha como grupo so-
S.A., Barcelona, 1963. Ver parte tercera. “La idea de la Revolución Social”, pp. 214-250. Marat
cial independiente, como clase social, con su programa propio (El Manifiesto se pronuncia contra la Ley Chapelier, la penuria, la carestía del pan, la carestía de la vida, la
Comunista, 1848) y su organización política, independiente de los partidos ley agraria y la independencia de las colonias.
de los empleadores, la Liga de los Comunistas y luego la primera organización En el mismo sentido Maximiliano Robespierre (1758-1794), La razón del pueblo, Ed. La Bastilla,
internacional, conocida como la Asociación Internacional de los Trabajadores Buenos Aires, 1972. Robespierre defiende los derechos de los negros, sobre el abastecimiento
(Primera Internacional). de los productos de primera necesidad y las limitaciones de la propiedad privada.

36 37
Edgar Ospina Duque Origen, avances y retrocesos del Derecho Laboral... en el mundo

(1871), se reconocieron algunos derechos básicos. Los tres grandes instru- siglo XVIII, Alemania lo intentó a mediados del siglo XIX con la revolución
mentos jurídicos que utilizó el gobierno francés contra los trabajadores fue- de 1848, pero no lo logró porque esta revolución fue derrotada, debido a que
ron: el Código Civil, el Código Penal y la Ley Chapelier. la burguesía liberal, por temor a la clase obrera, prefirió unirse con las viejas
clases de la sociedad medieval, contra los trabajadores. De todas maneras,
“Durante los dos primeros tercios del siglo XIX, los sindicatos y las huel- se formaron, en medio del Estado absolutista y de los viejos grupos sociales
gas eran ilegales. La Ley Chapelier de 1791 había prohibido a los traba-
medievales, un sector empresarial fuerte y un proletariado activo y exigen-
jadores reunirse “para nombrar un presidente, secretario o síndicos, para
recopilar información, tomar decisiones o deliberar o para regular sus in-
te. La llegada tarde al proceso y la debilidad de las instituciones estatales y
tereses comunes”. Tampoco estaban permitidas las huelgas o paros labo- gubernamentales, al mismo tiempo que la relativa fortaleza del movimiento
rales. Los trabajadores no podían “concertar acuerdos entre ellos mismos obrero y sindical, incidieron para que Alemania, en la segunda mitad del
para negarse a trabajar o para negociar el precio de sus esfuerzos labora- siglo XIX, pasara a la vanguardia en campos tan importantes como la legis-
les”.9 lación del trabajo y de la seguridad social.

El movimiento obrero francés siempre fue más político que el inglés y, Otto Von Bismarck durante su gobierno afirmó que “Por caro que resulte
desde muy temprano, se inclinó por el socialismo como salida alterna al el seguro social, resulta menos gravoso que los costos de una revolución”.
capitalismo. Momentos importantes en su evolución fueron: la conspiración Desde la década del sesenta se creó un régimen contributivo basado en los
de los iguales, los movimientos sociales y políticos de 1848, la libertad de seguros; en 1860 se creó una Comisión para el estudio de las pensiones,
coalición (1864), es decir, de organización para la lucha sindical, y la Comu- en 1883 se profiere la Ley del Seguro de Enfermedad para obreros y en el
na de París en 1871. siguiente año la Ley sobre accidentes de trabajo, en 1989 se legisló sobre in-
validez y vejez y luego en 1911 se expide el Código de los Seguros Sociales.
En 1887 se reúne el Tercer Congreso Obrero y se funda la Confederación
Sindical que más tarde se transformaría en Confederación General del Tra-
bajo (CGT). El movimiento sindical francés, como el de toda Europa, acu- segunda edición de su obra El Capital, en los siguientes términos: “Hace cerca de treinta años,
muló importantes conquistas laborales y de la seguridad social en el siglo en una época en que todavía estaba de moda aquella filosofía, tuve ya ocasión de criticar todo lo que
XIX, pero, para tener un derecho laboral y de la seguridad social integral y había de mistificación en la dialéctica hegeliana. Pero, coincidiendo precisamente con los días en que
sistemático hubo que esperar hasta el convulsionado y sangriento siglo XX. escribía el primer volumen de El Capital, esos gruñones, petulantes y mediocres epígonos que hoy
ponen cátedra en la Alemania culta, dieron en arremeter contra Hegel al modo como el bueno de Moses
Mendelssohn arremetía contra Spinoza en tiempos de Lessing: tratándolo como a un “perro muerto”.
Alemania: la revolución en el campo filosófico Esto fue lo que me decidió a declararme abiertamente discípulo de aquel gran pensador, y hasta lle-
y pionera de la seguridad social gue a coquetear de vez en cuando, por ejemplo, en el capítulo consagrado a la teoría del valor, con su
lenguaje peculiar. El hecho de que la dialéctica sufra en manos de Hegel una mistificación, no obsta
Alemania fue el tercer país en importancia. Allí no hubo revolución in- para que éste filósofo fuese el primero que supo exponer de un modo amplio y consciente sus formas
dustrial como en Inglaterra, ni política como en Francia. Pero lo que no hizo generales de movimiento. Lo que ocurre es que la dialéctica aparece en él invertida, puesta de cabeza.
No hay más que darle la vuelta, mejor dicho, ponerla de pie, y enseguida se descubre bajo la corteza
Alemania en el terreno de la economía y de la política, lo hizo en el campo mística la semilla racional. La dialéctica mistifica llegó a ponerse de moda en Alemania, porque parecía
de la filosofía y de la lógica.10 Lo que habían hecho Inglaterra y Francia en el transfigurar lo existente. Reducida a su forma racional, provoca la cólera y es el azote de la burguesía
y de sus portavoces doctrinarios, porque en la inteligente explicación positiva de lo que existe abriga a
la par la inteligencia de su negación, de su muerte forzosa; porque, crítica y revolucionaria por esencia,
9
Edward Shorter y Charley Tilly, Las huelgas en Francia, 1830-1968. Ed. Centro de publicacio-
enfoca todas las formas actuales en pleno movimiento, sin omitir, por tanto, lo que tiene de perecedero
nes, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid, 1985, pp. 49-50.
y sin dejarse intimidar por nada”. Carlos Marx, Londres, 24 de enero de 1873. Esta postura de
10
Federico Hegel, nacido en 1770 y muerto en 1830, fue la mejor expresión de dicho proce- Marx sobre Hegel, viene hoy en día como anillo al dedo. Una amplia capa de intelectua-
so intelectual con su monumental obra en dos tomos sobre la lógica, y otras obras como la les, doctores y académicos, han abandonado a Hegel, aún más vuelven a criticarlo como un
Fenomenología del Espíritu. De conjunto implicó una revolución teórica que tuvo profundas perro muerto y prefieren deslizarse hacia Kant y otros autores, porque, todo parece indicar
consecuencias en la filosofía y la metodología para la investigación en la sociedad capitalista los postulados de estos se acomodan mejor al liberalismo, a la globalización y la, por ellos,
y que, a su vez, ejerció marcada influencia en el surgimiento y conformación del marxismo denominada, “posmodernidad”, que no es otra cosa que el capitalismo depredador y en
como doctrina científica. Esto es reconocido por el propio Carlos Marx en su post-facio a la crisis.

38 39
Edgar Ospina Duque Origen, avances y retrocesos del Derecho Laboral... en el mundo

Lo hecho por Alemania se extendió a otros países como España, Nueva flictos laborales.13 A sangre y fuego los trabajadores norteamericanos y mu-
Zelanda y Australia. En este mismo lapso se fortalecieron los sindicatos, se chos trabajadores migrantes, destacándose de manera especial las mujeres
reconocieron importantes derechos individuales y colectivos a los trabaja- trabajadoras, jugaran con sus luchas destacado papel en la conquista de la
dores; la Socialdemocracia como organización política socialista se forta- jornada de 8 horas y un mediano respeto al derecho de asociación. Hubo
leció teniendo una fuerte fracción parlamentaria,11 llegando a ser la clase que esperar hasta 1935 para que en los Estados Unidos se utilizara por pri-
obrera mejor organizada de Europa a finales del siglo XIX y principios del mera vez el término seguridad social y se legislara sobre la vejez, empleo y
XX (agosto de 1914). muerte en el trabajo.

La revolución norteamericana La persecución a la clase obrera y sus dirigentes por parte del empresa-
riado y gobierno norteamericanos casi que no tiene antecedentes. Bastaría
El otro gran proceso histórico que no se puede dejar de mencionar es el
recordar el 4 de mayo de 1886, la provocación en la Plaza de Haymarket y
de Estados Unidos y los movimientos de las fuerzas laborales, mucho más
luego el juicio en el que los cinco dirigentes obreros más importantes de esas
cuando este país es quien desde la Segunda Guerra Mundial juega el papel
luchas fueron condenados a la horca por el gobierno del país que muchos
de jefe y dirigente de todo el mundo capitalista.
identifican, equivocadamente, como la cuna de la democracia en el mundo.
La revolución norteamericana (1776) tampoco tuvo un claro contenido social. En estos acontecimientos se originó la celebración del 1º de mayo como el
día internacional de la clase obrera o del trabajo.14
“La revolución americana... no fue más que una revolución política sin
vertiente social. En su revuelta contra la monarquía inglesa, los colonos Todos estos acontecimientos históricos rápidamente reseñados (Revolu-
americanos no querían transformar nada de las relaciones económicas y ción Industrial, Revolución Francesa, proceso alemán y norteamericano), a
sociales, sino únicamente no tener que compartir las ganancias con la cla- pesar de toda su importancia histórica y política, y del peso que tuvieron en
se dirigente de la madre patria. Querían el poder para sí mismos y no para el surgimiento de la sociedad capitalista y el sistema democrático burgués,
hacer otra cosa que lo que hacían en la época colonial, sino para continuar
no generarán un sistema de derechos económicos y sociales coherente y, menos aún,
haciéndolo con mayor firmeza y beneficio. Sus objetivos eran ante todo
la expansión hacia el Oeste, que implicaba entre otras cosas el genocidio un sistema de derecho del trabajo y la seguridad proteccionista.
de los indios. Mantener la esclavitud tampoco era en este marco objeto
de ningún cuestionamiento. Los grandes jefes de la revolución americana
eran casi todos propietarios esclavistas y sus prejuicios en este aspecto 13
“Gracias a un descenso de largo plazo en los precios y el costo de la vida, los salarios y ganancias
eran inconmovibles. Fue necesario casi un siglo más para que fuera abolida reales en la manufacturación se elevaron cerca de un 50% entre 1860 y 1890, y otro 37% de 1890 a
la esclavitud, y otro más para que los negros americanos accedieran a un 1914. Pese a todo, de acuerdo con parámetros de épocas posteriores, las condiciones de trabajo de ese
mínimo de reconocimiento de algunos derechos civiles, sin que por ello el tiempo eran verdaderamente aterradoras. En el cambio de siglo la remuneración promedio por hora
profundo racismo de la cultura dominante haya sido quebrantado.”12 en la industria manufacturera era de 21 centavos y los ingresos anuales promedio de 490 dólares. La
semana laboral normal era de 59 horas, lo que se traducía en cerca de seis días de diez horas, pero eso
Después de la guerra civil entre el norte capitalista y el sur esclavista era sólo el promedio. Casi todos los trabajadores de las acerías tenían una jornada de doce horas y, hasta
(1861-1865) se produjo el auténtico despegue del desarrollo capitalista. la década de 1920, muchos tenían semanas laborales de siete días, u 84 horas.
Como en Inglaterra, este proceso estuvo acompañado de unas condiciones Es más, aunque los salarios estaban subiendo sostenidamente, las condiciones de trabajo y de vida
laborales excesivamente gravosas para los trabajadores y de agudos con- seguían siendo precarias. En los atestados inquilinatos de los barrios de inmigrantes de las grandes
ciudades, las tasas de mortalidad eran superiores a las del campo. Con frecuencia las fábricas man-
11
Socialdemocracia, en este momento histórico al que nos estamos refiriendo, equivalía a tenían condiciones sanitarias y de seguridad deficientes. En 1913, por ejemplo, hubo unos 25.000
organización política o partido marxista. Pero en 1914, con la postura de la socialdemocracia accidentes de trabajo fatales y unos 700.000 heridos que necesitaron como mínimo cuatro semanas de
sobre la guerra, se dividió. La mayoría se pasó al campo de la burguesía y de hecho y en incapacidad –cantidad que equivale a más de la mitad de las víctimas estadounidenses de la Primera
esencia engrosó las filas del liberalismo. La minoría que está en contra de la guerra, luego, en Guerra Mundial–.” George Tindal y David Shi, Historia de los Estados Unidos, tomo I, Tercer
1919, adoptó el nombre de Comunista. Mundo Editores, 1993.
Amin Samir, Más allá del capitalismo senil. Por un siglo XXI no americano, Editorial El Viejo
12 14
Para una historia más completa del origen y significado del 1 de mayo ver el folleto “La
Topo, España, 2003, p. 96. historia real del día del trabajo”, Caracteres Editores.

40 41
Edgar Ospina Duque Origen, avances y retrocesos del Derecho Laboral... en el mundo

Tampoco se lograron con la Revolución de 1848 y la Comuna de París. Este mismo autor afirma que la revolución de febrero en París había cos-
Hubo que esperar hasta la gran crisis de principios del siglo XX y la Revo- tado 360 vidas.
lución Rusa de 1917.

La Revolución de 1848 y la Comuna de París


En el siglo XIX se dieron dos grandes movimientos revolucionarios, la Movimientos, manifestaciones, motines
Revolución de 1848 y la Comuna de París (1871), ambos derrotados, pero, al y huelgas de febrero a noviembre de 1848
mismo tiempo, preludio de lo que sucedería entre 1914-1975, como el mo-
Enero 2-4. Motín de los cigarros en Milán. Enfrentamiento de los patriotas
mento histórico de las grandes revoluciones obreras y de la conquista de los
con la oficialidad austriaca.
derechos laborales básicos, lo que los gobiernos burgueses legalizaron como
estado social de derecho o estado de bienestar. Enero 12-17. Insurrección de Palermo (Sicilia) contra la monarquía absolu-
ta de Fernando II (reino de Nápoles).
La de 1848 fue la primera revolución que debió afrontar el nuevo sistema Febrero 10. Fernando II cede a la insurrección. Introducción de la Consti-
nacido de la Revolución Industrial y la Revolución Francesa. Fue un mo- tución.
vimiento revolucionario centrado fundamentalmente en Europa, pero con
Febrero 11. Las autoridades austriacas decretan el estado de sitio en Lom-
repercusiones en otros países y continentes, entre ellos América Latina.
bardía.
El movimiento empezó en febrero de 1848 en Francia y se extendió rá- Febrero 22-24. Insurrección victoriosa en París. Derrocamiento de la mo-
pidamente a Alemania, Austria, Italia, Checoslovaquia, Hungría, Polonia, narquía de Luis Felipe. Formación de un gobierno provisional con participa-
Yugoslavia, Rumania, Bélgica, Suiza y Dinamarca. La consigna central de ción de socialistas (Luis Blanc y Albert).
todo el movimiento era la república democrática, unitaria y centralizada, Febrero 25. El proletariado y el pueblo de París imponen la instauración
constituida sobre las bases sentadas por la Revolución Francesa y las ruinas de la República. El gobierno provisional proclama el “derecho al trabajo”.
de los reyes y los principados que gobernaban. Aquél era el marco en el que
Primera quincena de marzo. Bajo la presión de los acontecimientos fran-
se esperaba solución a los problemas sociales graves, como el hambre, en- ceses y de manifestaciones populares, se forman gobiernos liberales en una
gendrados por el capitalismo. serie de estados alemanes (con exclusión de Prusia y Austria). Sublevaciones
campesinas en el sudoeste de Alemania.
Los gobiernos cayeron rápidamente, pero debido a la base obrera y popu-
lar del movimiento, la burguesía sintió miedo de ayudar a llevar ese proceso Marzo 1. Insurrección en Neuchatel (Suiza).
hasta el final, y por eso al poco tiempo (1849) las cosas volvieron a su estado Marzo 5-6. Desórdenes en Glasgow.
anterior y la revolución fracasó. Hobsbawm, sobre lo anterior, comenta: Marzo 13-15. Insurrección en Viena. Huida de Metternich.
“Por tanto, quienes hicieron la revolución fueron incuestionablemente Marzo 17-22. Insurrección en Venecia contra el yugo austriaco. Proclama-
los trabajadores pobres. Fueron ellos quienes murieron en las barricadas ción de la república veneciana.
urbanas: en Berlín se contabilizaron sólo unos 15 representantes de las
clases educadas y alrededor de unos 30 maestros artesanos entre las 300 Marzo 17. Manifestación de la extrema izquierda en París por el aplaza-
víctimas de las luchas de marzo; en Milán se encuentran solamente 12 miento de las elecciones a la Asamblea Constituyente.
estudiantes, oficinistas o hacendados entre los 350 muertos de la insurrec- Marzo 18-19. Insurrección en Berlín. El rey de Prusia se ve obligado a for-
ción. Era su hambre lo que potenciaba las demostraciones que se conver- mar un gobierno de liberales burgueses –el gobierno Camphausen– y a pro-
tían en revoluciones”.15 meter reformas.
Marzo 18-22. Insurrección en Milán contra la ocupación austriaca.
15
Eric Hobsbawm, La era del capital, 1848-1875, Editorial Crítica, Grijalbo Mondadori, Bar- Marzo 23. Comienzo de la guerra de independencia nacional italiana con-
celona, 1998, p. 27. tra los austriacos, encabezada por el reino de Cerdeña.
42 43
Edgar Ospina Duque Origen, avances y retrocesos del Derecho Laboral... en el mundo

Marzo 26. Motín en Madrid. Octubre 31. Gran manifestación en Berlín en solidaridad con el pueblo de
Viena.
Abril 12-20. Insurrección republicana en Baden. Es derrotada por las tro-
pas de este Estado alemán. Noviembre 1. Las tropas austro-croatas entran en Viena y llevan a cabo
una represión sangrienta.
Abril 16. Nueva manifestación de la extrema izquierda en París por el
aplazamiento de las elecciones. Noviembre 15-16. Triunfo de la insurrección republicana en Roma.
Abril-mayo. Insurrección de los polacos de Posnania contra la domina-
ción prusiana.
Mayo 7. Motín en Madrid. La Revolución de 1848 no triunfó, fue derrotada, pero impactó al capita-
lismo europeo e incidió para los primeros avances que se hicieron en mu-
Mayo 15. Manifestación revolucionaria contra la Constituyente en París,
chos países de Europa al reconocer derechos laborales y de la seguridad
seguida de la represión contra Blanqui y otros líderes revolucionarios.
social básicos de los trabajadores.
Mayo 15. Manifestación revolucionaria en Viena contra el intento de la
monarquía de otorgar una Constitución. La Comuna de París, a diferencia de la Revolución de 1848, no fue un
movimiento continental, ni siquiera nacional, fue una revolución obrera en
Mayo 15-16. Aplastamiento de un levantamiento popular en Nápoles. Se
inicia la contrarrevolución en el reino de Fernando II. la ciudad de París.

Junio 12-17. Insurrección en Praga aplastada por las tropas austriacas. En 1870 los ejércitos prusianos destruyeron el imperio napoleónico. En
París –sitiada y hambrienta–, el gobierno capituló y desplazó su sede a Ver-
Junio 14. Manifestación insurreccional de los obreros y demócratas radi-
cales de Berlín. Asalto de arsenal. salles, conservando la guardia nacional armada. Los obreros, armados des-
de la estructura del poder municipal –La Comuna– asumieron el gobierno
Junio 21-23. Levantamiento en Valaquia. y mantuvieron la resistencia contra los invasores. Pero el gobierno de Ver-
Junio 23-26. Insurrección del proletariado de París. El general Cavaignac, salles, a su vez, sitió a La Comuna y emprendió la reconquista, mientras
nombrado jefe del poder ejecutivo, dirige la represión. que el ejército alemán no intervino, manteniéndose replegado en una zona
Junio 26-2 julio. Serie de artículos en la Nueva Gaceta Renana sobre la periférica de la ciudad.
insurrección del proletariado parisiense.
El gobierno de La Comuna tomó una serie de medidas (ver recuadro)
Julio 23-25. Derrota de los italianos en Custozza. que pasaron a ser modelo en el periodo transcurrido entre 1914-1975. Pero,
Julio-agosto. Fracaso de un intento de insurrección irlandesa. finalmente, fueron vencidos, y sus dirigentes y participantes duramente cas-
tigados. Al respecto Hobsbawm da algunos datos que vale la pena retomar:
Agosto 9. Armisticio entre austriacos y piamonteses.
“¿Quién sabe la cantidad de miembros de la comuna que murieron du-
Agosto 23. Manifestación insurreccional obrera en Viena.
rante la lucha? Los mataron ferozmente a millares de ellos: los de Versa-
Agosto 26. Armisticio de Malmoe entre Dinamarca y Prusia. lles dijeron 17.000, pero la cifra no es posible que sea más que la mitad de
la verdad. Más de 43.000 fueron hechos prisioneros, 10.000 fueron conde-
Septiembre 18. Insurrección popular en Francfort contra la ratificación del
nados, de los que casi la mitad se exiliaron en Nueva Caledonia y los de-
armisticio.
más fueron encarcelados. Era la venganza del “pueblo respetable”. En lo
Septiembre 21-24. Fracaso de la intentona republicana en Baden, dirigida sucesivo se interpondría un río de sangre entre los trabajadores de París y
por Struve. sus “superiores”. Y también a partir de entonces sabrían los revoluciona-
rios sociales lo que les aguardaba si no conseguían mantener el poder”.16
Comienzos de octubre. Victoria del ejército revolucionario húngaro sobre
los austriacos y croatas.
6 octubre. Revolución popular en Viena. Resiste hasta el 31 de octubre a 16
Eric Hobsbawm, La era del capital, 1848-1875, Editorial Crítica, Grijalbo Mondadori, Barce-
las tropas austriacas y croatas que cercan la ciudad. lona, 1998, p. 178.

44 45
Edgar Ospina Duque Origen, avances y retrocesos del Derecho Laboral... en el mundo

Algunas medidas tomadas por la Comuna de París (1871), empeño, basándose en que eran una forma de explotación privada de los
primer gobierno obrero socialista obreros, en pugna con el derecho de éstos a disponer de sus instrumentos de
trabajo y de crédito. El 5 de mayo, dispuso la demolición de la Capilla Expia-
toria, que se había erigido para expiar la ejecución de Luis XVI. C. Marx, La
guerra civil en Francia, pp. 465-466.
El 26 de marzo fue elegida, y el 28 proclamada la Comuna de París. El
Comité Central de la Guardia Nacional, que hasta entonces había tenido el
Poder en sus manos, dimitió a favor de la Comuna, después de haber decre- La Comuna de París fue el primer intento de la clase obrera por llegar al
tado la abolición de la escandalosa “policía de moralidad” de París. El 30, la poder y empezar a construir una sociedad socialista, alterna al capitalismo.
Comuna abolió el servicio militar obligatorio y el ejército permanente y de- Hoy sigue siendo reivindicada por los trabajadores como un modelo de lu-
claró única fuerza armada a la Guardia Nacional, en la que debían enrolarse cha obrera, sólo superada por la clase obrera de Rusia en 1917.
todos los ciudadanos capaces de empuñar las armas. Condonó los pagos de
alquiler de viviendas desde octubre de 1870 hasta abril de 1871, abonando en Estos dos movimientos revolucionarios anticapitalistas, sumados a los
cuenta para futuros pagos de alquileres las cantidades ya abonadas, y sus- movimientos espontáneos y reformistas que se desarrollaron desde finales
pendió la venta de objetos empeñados en las casas municipales de préstamos.
del siglo XVIII, hicieron reaccionar a la sociedad capitalista y sus gobiernos,
El mismo día 30 fueron confirmados en sus cargos los extranjeros elegidos
para la Comuna, pues “la Bandera de la Comuna es la bandera de la Repú- forzándolos a ceder algunos intereses; que luego se expresarían en la jorna-
blica mundial”. El 1º de abril se acordó que el sueldo máximo que podría da laboral no generalizada de ocho horas, algunos derechos de seguridad
percibir un funcionario de la Comuna, y por tanto los mismos miembros de social y del derecho colectivo (asociación, negociación y huelga).
ésta, no podría exceder de 6.000 francos (4.800 marcos). Al día siguiente, la
Comuna decretó la separación de la Iglesia y el Estado y la supresión de Pero éstos no constituirían todavía un sistema como el del Estado de
todas las partidas consignadas en el presupuesto del Estado para fines reli- bienestar y el derecho laboral proteccionista, que se conformaron y existie-
giosos, declarando propiedad nacional todos los bienes de la Iglesia; como ron por espacio de aproximadamente 60 años en el siglo XX, en el periodo
consecuencia de esto, el 8 de abril se ordenó que se eliminase de las escuelas comprendido entre 1914-1975.
todos los símbolos religiosos, imágenes, dogmas, oraciones, en una palabra,
“todo lo que cae dentro de la órbita de la conciencia individual”, orden que Estos dos grandes movimientos revolucionarios del siglo XIX no sólo sir-
fue aplicándose gradualmente. El día 5, en vista de que las tropas de Versalles vieron para cuestionar el capitalismo y conquistar algunos derechos, fueron
fusilaban diariamente a los combatientes de la Comuna capturados por ellas, la materia prima que permitieron a Carlos Marx y Federico Engels desarro-
se dictó un decreto ordenando la detención de rehenes, pero esta disposición llar y sistematizar lo que se podría denominar su teoría de la revolución eco-
nunca se llevó a la práctica. El día 6, el 137 Batallón de la Guardia Nacional nómica, social y política, es decir, lo que ellos denominaron la revolución
sacó a la calle la guillotina y la quemó públicamente, entre el entusiasmo po-
socialista permanente, que había sido enunciada en general en el Manifiesto
pular. El 12, la Comuna acordó que la Columna Triunfal de la plaza Vendo-
me, fundida con el bronce de los cañones tomados por Napoleón después de Comunista de 1848.
la guerra de 1809, se demoliese, como símbolo de chovinismo e incitación a
Antes de entrar en el segundo periodo de la formación del derecho laboral
los odios entre naciones. Esta disposición fue complementada el 16 de mayo.
El 16 de abril, la Comuna ordenó que se abriese un registro estadístico de proteccionistas (1914-1975), es necesario reseñar la teoría marxista, porque
todas las fábricas clausuradas por los patronos y se preparasen los planes va a tener una incidencia directa en toda la historia del siglo XX con el
para reanudar su explotación con los obreros que antes trabajaban en ellas, triunfo de la Revolución Rusa de 1917, la Revolución China en 1949, las De-
organizándoles en sociedades cooperativas, y que se planease también la or- mocracias Populares surgidas en Europa en la posguerra y las revoluciones
ganización de todas estas cooperativas en una gran Unión. El 20, la Comuna Cubana, en 1959, y Vietnamita en 1975.
declaró abolido el trabajo nocturno de los panaderos y suprimió también las
oficinas de colocación, que durante el Segundo Imperio eran un monopolio
La teoría marxista de la revolución económica, social y política
de ciertos sujetos designados por la policía, explotadores de primera fila de
los obreros. Las oficinas fueron transferidas a las alcaldías de los veinte dis- Marx no sacó de la nada la teoría de la revolución que formuló, la cons-
tritos de París. El 30 de abril, la Comuna ordenó la clausura de las casas de truyó interviniendo en los movimientos revolucionarios de 1848, desde la
46 47
Edgar Ospina Duque Origen, avances y retrocesos del Derecho Laboral... en el mundo

organización en la que militaba: la Liga Comunista. Luego la completó con la burguesía contra la monarquía absoluta, la propiedad territorial feudal y
la experiencia de la Comuna de París en 1871 y desde la 1ª Internacional o la clase media, pero al mismo tiempo era necesario inculcar en los obreros
Asociación Internacional de los Trabajadores. Desde un punto de vista más la más clara conciencia de su antagonismo hostil frente a dicha burguesía,
general se habían formulado los primeros lineamientos de esta teoría en La para empezar la lucha contra ésta inmediatamente se lograran los anteriores
Sagrada Familia (1844) y en La Ideología Alemana (1845). objetivos. La clase obrera lucha por alcanzar sus objetivos inmediatos, pero,
al mismo tiempo, defiende dentro del actual movimiento el porvenir de su
El carácter internacionalista del programa y la política propuestas por el propio movimiento.19
marxismo a la clase obrera comprende dos aspectos distintos pero indisolu-
blemente unidos: uno: la teoría de la revolución socialista; que descansa so- La formulación era general y abstracta. Todavía sus autores no habían
bre el postulado teórico y político que la clase obrera puede tomar el poder participado en un movimiento revolucionario concreto. Fue la revolución
en un país capitalistamente atrasado, pero que para la construcción del so- de 1848 la que les permitió precisar el análisis marxista.
cialismo es indispensable contar con el concurso y el triunfo de la revolución
en algunos países capitalistamente desarrollados, que la sociedad socialista En marzo de 1850 en un texto titulado Petición a la autoridad central de la
será mundial o no será socialista y degenerará en algo distinto. Liga de los Comunistas, luego de la derrota de la Revolución de 1848, Marx
plantea –una vez más– como ve la dinámica de la revolución socialista:
Y dos: que para llevar a cabo esta tarea es de primordial importancia que
la clase obrera se asocie internacionalmente en una organización política, “El partido del proletariado debe diferenciarse de los demócratas peque-
ñoburgueses que quieren terminar con la revolución lo más pronto posi-
como la que ayudaron a crear en su tiempo Marx y Engels, con la sigla Aso-
ble […], y debe hacer la revolución permanente hasta que todas las clases
ciación Internacional de los Trabajadores, conocida también como Primera más o menos poseedoras hayan sido echadas del poder […] en todos los
Internacional. países principales del mundo […] En lugar de rebajarse una vez más a
servir de sostén a los demócratas burgueses, los obreros y sobre todo la
En relación a la teoría de la revolución en la Sagrada Familia, refiriéndose Liga deberían trabajar para constituir una organización distinta, secreta
a Napoleón, se afirma que: y pública, el partido obrero, y hacer de cada “Comuna” el centro y el nú-
cleo de los agrupamientos obreros, donde la posición y los intereses del
“llevó a cabo el terrorismo en cuanto que sustituyó la revolución perma- proletariado serían discutidos en forma independiente de las influencias
nente por la guerra permanente”.17 burguesas”.20

En La Ideología Alemana sobre la misma problemática se afirmó: En una Circular de la Liga Comunista escrita por Marx y publicada en 1850
se afirma lo siguiente:
“Empíricamente, el comunismo no es realizable sino a través de la acción
inmediata y simultánea de las poblaciones mayoritarias, lo que presupone “Mientras los pequeñoburgueses democráticos quieren poner fin a la re-
el desarrollo universal de las fuerzas productivas y las relaciones interna- volución lo más rápidamente que se pueda, después de haber obtenido,
cionales que le están vinculadas. […] El proletariado, así, no puede existir a lo sumo, las reivindicaciones arriba mencionadas, nuestros intereses y
sino en el seno de la historia mundial; como el comunismo, sus activida- nuestras tareas consisten en hacer la revolución permanente hasta que
des sólo pueden tener una existencia “histórico mundial”.”18 sea descartada la dominación de las clases más o menos poseedoras,
hasta que el proletariado conquiste el poder del Estado, hasta que la
Aunque el Manifiesto Comunista fue escrito y publicado antes de la Revo- asociación de los proletarios se desarrolle, y no sólo en un país sino en
lución de 1848, ya se expresaba allí que la clase obrera apoyaría la lucha de
19
Marx Carlos y Engels Federico, El Manifiesto Comunista. Actitud de los comunistas respecto
17
Carlos Marx y Federico Engels, La Sagrada Familia, Editorial Pluma, 1980, pág. 158. a los diferentes partidos de oposición, Fondo Editorial Progreso.
18
Jacques Attali, Karl Marx o el espíritu del mundo, Fondo de Cultura Económica, Argentina 20
Jacques Attali, Karl Marx o el espíritu del mundo, Fondo de Cultura Económica, Argentina
2005, pág. 104. 2005, pág. 146-147.

48 49
Edgar Ospina Duque Origen, avances y retrocesos del Derecho Laboral... en el mundo

todos los países predominantes del mundo, en proporciones tales que está a la orden del día y plantea la consigna: todo el poder a los Soviets.
cese la competencia entre los proletarios de esos países, y hasta que por Desde entonces Lenin y Trotsky estuvieron de acuerdo en la concepción de
lo menos las fuerzas productivas decisivas estén concentradas en manos la revolución.
del proletariado.
Lenin siempre insistió que si no se lograba el triunfo de la revolución en
Para nosotros no se trata de reformar la propiedad privada, sino de abo-
lirla; no se trata de paliar los antagonismos de clase, sino de abolir las
alguno o algunos países desarrollados de Europa perderían la batalla en
clases; no se trata de mejorar la sociedad existente, sino de establecer Rusia. Tarea central era colocar el poder en Rusia al servicio de ayudar a
una nueva”.21 impulsar la revolución socialista mundial. De aquí la conclusión que sacó de
fundar la Tercera Internacional en 1919.
En 1858, en una carta a Federico Engels a propósito de la crisis capitalista,
Marx vuelve y reitera su planteamiento: El gobierno norteamericano ofreció a Lenin y Trotsky reconocer el go-
bierno de los bolcheviques, si estos renunciaban a seguir impulsando la
“La burguesía conoce un nuevo renacimiento. Ahora, en verdad, el mer- revolución en otros países de Europa y en los Estados Unidos, pero esta
cado mundial existe. Con la apertura de California y de Japón al mercado propuesta fue rechazada y, por el contrario, arreciaron la lucha por lograr el
mundial, ya está, tenemos la universalización. Por tanto, la revolución es triunfo revolucionario en Alemania y en otros países. Para los bolcheviques
inminente; tendrá de inmediato un carácter socialista. El único problema,
este era un problema fundamental en el que no se podía negociar con los
y te pregunto tu opinión, lo que piensas, es ¿cómo la revolución podrá
resistir en un rincón del mundo tan pequeño como Europa?22 gobiernos que tenían invadida a la URSS. En la concepción de la revolución
socialista mundial siempre hubo una coincidencia en el enfoque de Marx,
Esta concepción fue desarrollada y complementada con los análisis de la Trotsky y de Lenin.
Comuna de París y la discusión con la socialdemocracia alemana en relación
“Para Lenin, como para Marx y Engels, la revolución socialista es, por
al Programa de Gotha.23
esencia, mundial, aunque la toma del poder por la clase obrera no pueda
realizarse simultáneamente en todos los países, ni siquiera en varios a la
Este problema teórico y político [la dinámica de la revolución socialista vez, salvo rara coyuntura. Este carácter mundial de la revolución socia-
mundial] estuvo planteado en la Revolución Rusa en 1905, en febrero y oc- lista deriva, en Marx, de la naturaleza misma de las modernas fuerzas
tubre de 1917 y –de manera definitiva– en 1923-24. productivas, en virtud de la cual el capitalismo es un sistema mundial, un
mecanismo económico que tiende a la integración de la sociedad humana
Aunque Lenin inicialmente formula la concepción de la revolución inin- a escala planetaria.
terrumpida luego, a partir de febrero de 1917, con la caída de la monarquía
y el inicio del gobierno de Kerensky, consideró que la revolución socialista “Producto, en última instancia, del paso a un nivel aún más elevado de
las fuerzas productivas, el socialismo no puede cobrar existencia real, con
mayor razón que el capitalismo, más que como sistema mundial. Lo cual
21
Claudín Fernando, Marx y Engels y la Revolución de 1848, Siglo Veintiuno Editores, 1976, implica, como condición necesaria, que la revolución triunfe en los países
pág 306. económicamente desarrollados. Sólo cuando la “…gran revolución social-
22
Correspondencia de Marx y Engels, citada por Attali, pág. 198. dice Marx- haya dominado esas realizaciones de la época burguesa que
son el mercado mundial y las modernas fuerzas productivas, sometién-
23
Carlos Marx, Glosas marginales al Programa del Partido Obrero Alemán, mayo 1875. En la dis-
dolas al control común de los pueblos más avanzados, sólo entonces el
cusión del Programa de Gotha lo que deja planteado Marx es la profunda tendencia al opor-
tunismo y el reformismo existentes en la socialdemocracia alemana. Esta tendencia se expre-
progreso humano dejará de parecerse a ese odioso ídolo pagano que no
sa con toda su brutalidad en la Primera Guerra Mundial (1914), cuando votó el presupuesto quería beber el néctar más que en el cráneo de las víctimas”.24
de guerra y traicionó la causa del socialismo y de los trabajadores. Al interior de la URSS,
de manera especial luego de 1924, vuelven y se expresan las tendencias socialdemócratas,
pero ahora como nacionalismo (socialismo en un solo país), abandono del internacionalismo, 24
Fernando Claudin, La crisis del movimiento comunista, Ruedo Ibérico, 1970. León Trotski en
burocratización y totalitarismo contra los revolucionarios y los trabajadores. Esto es lo que el contexto de la Revolución Rusa de 1905 fue quien retomó la teoría de la revolución perma-
expresa el estalinismo a partir de 1924. nente esbozada por Carlos Marx desde el siglo XIX.

50 51
Edgar Ospina Duque Origen, avances y retrocesos del Derecho Laboral... en el mundo

Pero como una respuesta a este problema y a esta formulación también cia socialista, el Estado Socialista, por su parte, tampoco puede asimilarse
se elabora otra perspectiva alterna y opuesta, la construcción del socialis- al sistema capitalista mundial. El desarrollo socialista pacífico de “de un
mo en un solo país y, luego, incluso, la construcción del comunismo en solo país” no está a la orden del día en la historia; una larga serie de tras-
tornos mundiales se anuncia: guerras y revoluciones. En la vida interior
un solo país. Esto fue lo que, finalmente, hizo el estalinismo, en todas sus
de la URSS también se anuncian tempestades inevitables. En su lucha por
variantes, es decir soviético, chino o cubano. la economía planificada, la burocracia ha tenido que expropiar al kulak;
en su lucha por el socialismo, la clase obrera tendrá que expropiar a la bu-
Georg H. von Vollmar, en 1878, sostuvo la tesis que era posible, refirién- rocracia sobre cuya tumba podrá escribir este epitafio: “aquí yace la teoría
dose a Alemania, un “Estado socialista aislado”, tratando de apoyarse en la del socialismo en un solo país”.27
ley del desarrollo desigual. Stalin, inmediatamente después de la muerte
de Lenin en enero de 1924, ratificó la concepción de la imposibilidad de La clase obrera rusa no pudo recuperar el poder que estaba en manos
construir el socialismo en la Rusia aislada, pero a finales de este mismo año, del estalinismo y, en 1989, se cumplió una de las hipótesis planteada por
luego de las derrotas de la revolución en Europa y particularmente en Ale- Trotsky: se restableció el capitalismo producto de una combinación comple-
mania, y luego de algunos éxitos parciales de la economía soviética, llegó ja de varios factores: las presiones de los países capitalistas e imperialistas,
a la conclusión que sí era posible construir el socialismo en Rusia, prescin- acompañados por la Iglesia; la lucha de amplios sectores de los trabajadores
diendo de la revolución mundial. y la población por los derechos democráticos (llamados derechos humanos),
contra las arbitrariedades del régimen burocrático; y el rol jugado por la
Según Stalin, su ruptura con Trotsky, luego de la muerte de Lenin, se propia burocracia restauracionista.
debió a “el slogan idiota de “La Revolución Mundial”.25 A estos límites llegó su
nacionalismo y su teoría del socialismo en un solo país, considerando a los Con la restauración capitalista en Rusia también se produjo la restau-
defensores de la revolución mundial como simples idiotas. Luego se llegó a ración en los países de las democracias populares de Europa, se acentuó
afirmar que era posible no sólo construir el socialismo en un solo país, sino la tendencia restauracionista en Cuba; China se había adelantado a todos
el mismo comunismo.26 desde mediados de la década del setenta. Entonces los enemigos de los tra-
bajadores y el socialismo pudieron escribir: el socialismo, la clase obrera y
La construcción del socialismo en un solo país (nacionalismo) y la re- marxismo han muerto, Rusia se ha convertido en la tumba de Marx y de
volución permanente (internacionalismo), fue el centro de las divergencias Lenin, en últimas: “aquí yace la clase obrera, el socialismo y el marxismo”.
teóricas, programáticas, políticas y organizativas al interior de la URSS, del
partido Bolchevique y del marxismo a nivel mundial desde 1924. Aprovecharon estos sucesos para empezar una fuerte ofensiva ideoló-
gica, política y práctica contra los trabajadores y sus organizaciones, para
León Trotski, desde 1936, en su texto La revolución traicionada, dejó plan- privatizar las economías y empresas estatales y para iniciar un proceso de
teado el posible desenlace que tendría el proceso abierto en la URSS en 1924 desmonte de las conquistas laborales. La globalización (dominación impe-
bajo las orientaciones de la construcción del socialismo en un solo país y la rialista) y el neoliberalismo (la dictadura del mercado) se restablecieron ple-
conducción del estalinismo: namente a partir de 1989-1990.
“Un aislamiento indefinido provocaría infaliblemente, no el estableci-
miento de un comunismo nacional, sino la restauración del capitalismo. La organización política de los trabajadores
Si la burguesía no puede dejarse asimilar pacíficamente por la democra-
Este es el otro aspecto central de la teoría marxista de la revolución. A
este problema Marx le dedicó buena parte de su vida, a tal extremo que
25
James A. Nathan y James K Oliver, Efectos de la política exterior norteamericana en el orden en varios momentos suspendió su trabajo de investigación económica, que
mundial, Grupo Editor Latinoamericano, Colección Estudios Internacionales, Buenos Aires
1991, Capítulo I, pág. 27. concluyó con la escritura de El Capital, para dedicarse a dicha actividad.
Nikita Kruschev, Informe Secreto en el XX Congreso del PCUS en 1956, Cuadernos Socialistas,
26

pág. 71, Bogotá 10 de agosto de 2009. 27


Trotsky León, La revolución traicionada, Editorial Fontamara, 1977, pág. 281.

52 53
Edgar Ospina Duque Origen, avances y retrocesos del Derecho Laboral... en el mundo

Su militancia en la Liga Comunista y en la Asociación Internacional de los Al estallar la Primera Guerra Mundial en 1914, la II Internacional, cono-
Trabajadores, además de la precariedad de su salud, son los responsables de cida como socialdemocracia y dirigida mayoritariamente por los alemanes,
que El Capital haya quedado inconcluso y muchos otros proyectos teóricos traicionó a los trabajadores votando el presupuesto para la guerra mun-
que se planteó ni siquiera los haya podido iniciar. dial; se dividió, y el sector internacionalista y minoritario encabezado por
el partido Bolchevique, con Lenin y Trotski y un sector de los comunistas
Siempre insistió, a lo largo de toda su vida, en la necesidad que tenía la alemanes con Rosa Luxemburgo, empezaron la lucha por construir la III
clase obrera y los trabajadores de organizarse políticamente, en forma in- Internacional, idea que se concretó luego del triunfo de la Revolución Rusa
dependiente de los empresarios y sus partidos, en una asociación o partido en octubre de 1917.
mundial, para poder coordinar sus acciones, hacer realidad la solidaridad
de clase, poderse plantear seriamente el problema del poder, del gobierno En 1919, dos años después de haber llegado los Bolcheviques al gobierno,
y de la construcción del socialismo. Según Marx, el problema de la solida- fue creada la III Internacional, que sobrevivirá hasta después de la II Guerra
ridad y la organización política independiente y de clase, sintetizada en la Mundial, cuando el estalinismo, por un acuerdo con el imperialismo, enca-
consigna del Manifiesto Comunista: proletarios de todos los países uníos bezado por los EE.UU. y por Inglaterra, la disolvió.
era el más importante de los obreros del mundo. Esta no fue una simple
frase puesta al azar en El Manifiesto: es la síntesis y la razón de ser de toda la Derrotada la Oposición de Izquierda al interior de la Revolución Rusa,
teoría marxista, como teoría de la liberación de la clase obrera. producido el acuerdo de Stalin con Hitler, y, luego empezado el genocidio
de la Oposición y del trotskismo al interior de la URSS, León Trotski funda
Si la revolución hay que seguirla desarrollando, tratar de extenderla a en 1938 la IV Internacional.
otros países y luego a todo el mundo, hacerla permanente, entonces se ne-
cesita una organización mundial que canalice y centralice la solidaridad y el Producto de la Revolución Rusa, el movimiento sindical se dividió entre
internacionalismo de los trabajadores. Esto era lo que Marx pensaba y esta un sector pro-capitalista y otro socialista; este último creó la Internacional
teoría fue la que se puso a prueba en el periodo que se inicia con la primera Sindical Roja, en el Congreso que se celebró en Moscú entre los días 3 y 19
guerra mundial (1914-1918) y la Revolución Rusa o Bolchevique de octubre de julio de 1921.
1917.
El marxismo, tal como ha sido descrito rápidamente, fue la doctrina y la
Desde el nacimiento de la clase obrera y la formulación del marxismo teoría que los trabajadores pusieron a prueba cuando se abre la profunda
han existido cuatro organizaciones internacionales de los trabajadores. crisis del capitalismo al iniciarse la Primera Guerra Mundial (1914 – 1918),
triunfa la Revolución Rusa de 1917, se presenta la gran depresión del año
La primera, la Asociación Internacional de los Trabajadores o Primera In- 1929, se produce el triunfo de los nazis en Alemania (1933) y se inicia la Se-
ternacional, con la participación directa y decisiva de Carlos Marx. El 28 de gunda Guerra Mundial (1939-1945).
septiembre de 1864 en el Saint Martins Hall, una gran sala londinense que
había sido teatro de numerosas asambleas obreras, se celebró un gran mitin Después de estos 30 convulsivos años, viene el estado social de derecho,
en conmemoración de la insurrección polaca y en ese acto los delegados el boom económico de posguerra, se consolidan los sistemas de seguridad
obreros decidieron proclamar la creación de una organización obrera inter- social, se fortalece el movimiento sindical y se consolida relativamente el
nacional. Esta Internacional, luego de una lucha frontal con el anarquismo, derecho laboral proteccionista, es decir todos los derechos que se habían
fue disuelta en el Congreso de Filadelfia en 1876. empezado a conquistar a partir de la Revolución Rusa.

La II Internacional fue creada en un Congreso reunido en París en 1889


La Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa,
que reunió 393 delegados de 22 países. Esta Internacional desempeñó un
importante papel de educación y organización de los trabajadores y esto se
el derecho laboral proteccionista y la seguridad social
tradujo en un importante crecimiento de los partidos socialistas y del movi- Este es el segundo gran periodo establecido por nosotros en el proceso
miento sindical. de surgimiento del derecho laboral proteccionista, en el que se conquistaron
54 55
Edgar Ospina Duque Origen, avances y retrocesos del Derecho Laboral... en el mundo

los más importantes derechos individuales, la seguridad social y el derecho rección de los socialistas alemanes. En el congreso de la socialdemocracia,
colectivo de los trabajadores. que dirigía la II Asociación Internacional de los Trabajadores, congreso reu-
nido en Londres en 1896, se excluyó definitivamente a los anarquistas y a los
La Primera Guerra Mundial fue la expresión de la crisis capitalista, la enemigos de la lucha parlamentaria y se definió que sólo se admitían orga-
crisis del liberalismo económico, basado en el dejar hacer y el dejar pasar, nizaciones socialistas y sindicatos en las filas de la Asociación Internacional.
modelo de sociedad en el que el Estado es una especie de policía que vigila,
y el mercado capitalista y sus fuerzas regulan la economía y los problemas Desde el momento en que fue derrotada la tendencia anarquista, la so-
sociales. cialdemocracia, con una fuerte ala reformista a su interior, se convirtió en la
dirección indiscutida del movimiento obrero, hasta 1914, cuando estalló la
Esta crisis y sobre todo la guerra generaron la primera y más profunda
primera guerra mundial y se produjo su colapso y división.
división de las organizaciones sindicales y políticas de los trabajadores a
nivel mundial; pero al mismo tiempo ayudó a crear las condiciones para
Derrotado el anarquismo, se instalaron al interior del movimiento obrero
que un sector de los trabajadores llevaran a la práctica la teoría de Marx y de
y sindical dos discusiones que iban a ser determinantes: el debate sobre re-
Engels tomando el poder en Rusia y empezando el segundo experimento,
forma y revolución, oportunismo y sectarismo.
luego de la Comuna de París, de la construcción socialista, como sistema
alterno al capitalismo, que acababa de entrar en su fase imperialista. Para el marxismo la reforma y la revolución nunca fueron ni son exclu-
Como ya lo hemos planteado antes, el triunfo de la Revolución Socia- yentes, sino dos aspectos distintos de la realidad, que en su desarrollo prác-
lista de Octubre de 1917 en Rusia constituye el hecho determinante de la tico se pueden complementar. Quien hizo una de las mejores formulaciones
historia del siglo XX y va a ser decisivo en el proceso de consolidación de de este asunto fue Rosa Luxemburgo:
un derecho laboral y de la seguridad social realmente proteccionista. “La lucha cotidiana por las reformas, por el mejoramiento de la situación
de los obreros en el marco del orden social imperante y por instituciones
La Primera Guerra Mundial, democráticas ofrece a la socialdemocracia el único medio de participar en
primera gran crisis capitalista la lucha de la clase obrera y de empeñarse en el sentido de un objetivo fi-
nal: la conquista del poder político y la supresión del trabajo asalariado”.28
En importante ver cómo se llega a la Revolución Socialista en Rusia en
octubre de 1917. Los reformistas se hacen oportunistas al separar reforma de revolución.
Los oportunistas buscaban reducir la lucha de la clase obrera a las simples
La doctrina marxista tuvo una fuerte acogido por parte de los trabajado- reformas, abandonando la lucha por la supresión de la sociedad capitalista,
res en las dos últimas décadas del Siglo XIX y en las dos primeras del siglo por la toma del poder y la construcción del socialismo.
XX (1880-1920); pues sirvió de base teórica para el triunfo de la Revolución
Rusa de 1917, aunque la mayoría de los partidos socialdemócratas habían Quien mejor definió teórica y políticamente esta tendencia del oportunis-
traicionado postulados fundamentales de la doctrina marxista al inicio de la mo (revisionismo) fue Eduard Bernstein, su formulador teórico, al sostener
Primera Guerra Mundial. que el fin no importaba, lo importante era el movimiento; que el capitalis-
mo evolucionaría necesariamente hacia el socialismo y que, por lo tanto,
La socialdemocracia, como se llamaban entonces quienes se reivindica-
los trabajadores no necesitaban plantearse la lucha anticapitalista, y podían
ban marxistas, ganó adeptos en todo el mundo, de manera especial en Euro-
reducir su actividad a las reformas y la actividad parlamentaria.
pa, y dentro de Europa se hizo muy poderosa en Alemania. En este mismo
periodo al interior del movimiento obrero y sindical se expresaban tres gran- Pero el sectarismo también hizo su aparición como una reacción “natu-
des corrientes: la anarquista, la reformista y la socialdemócrata (marxista). ral” contra el oportunismo, al considerar que reforma y revolución se exclu-
Los anarquistas eran la como continuidad de la doctrina del bakuninis-
mo o anarquismo. Las influencias anarquistas fueron combatidas bajo la di- 28
Rosa Luxemburgo, Reforma o revolución, Editorial Pluma, Bogotá 1976.

56 57
Edgar Ospina Duque Origen, avances y retrocesos del Derecho Laboral... en el mundo

yen, al minimizar la importancia de la lucha por las reformas, entendiendo Rosa Luxemburgo, quien en 1919 sería asesinada por el gobierno social-
que estas se convierten en un obstáculo para la lucha por la revolución so- demócrata de Alemania, dejó una brillante descripción de las consecuencias
cialista. prácticas de esa política socialdemócrata para la clase obrera:

El oportunismo y el sectarismo rompen la unidad dialéctica que para “Pero el desencadenamiento actual de la fiera imperialista en los campos
el marxismo siempre ha existido entre reforma y revolución, que no se ex- europeos produce además otro resultado que deja al “mundo civilizado”,
cluyen, sino que se complementan, siempre y cuando exista una dirección por completo indiferente: la desaparición masiva del proletariado europeo.
política y sindical que sepa mantener esa unidad. Jamás una guerra había exterminado en estas proporciones capas ente-
ras de la población; jamás, desde hace un siglo, la guerra había golpeado
En la anterior lucha se impuso la política marxista, al derrotar las posi- con tal furia a todos los pueblos civilizados de Europa. En los Vosgos, en
ciones oportunistas y sectarias al interior de la socialdemocracia, pero el las Ardenas, en Bélgica, en Polonia, en los Cárpatos, en el Save, son ani-
predominio de esta política se mantuvo solo hasta 1905. Con la derrota de la quiladas millones de vidas humanas, millares de hombres son reducidos
al estado de enfermos. Y es la población obrera de las ciudades y de los
revolución de 1905 en Rusia se empieza a fortalecer la tendencia reformista,
campos quien constituye las nueve décimas partes de estos millones de
que finalmente se impuso, y pasó muy rápido de una posición política refor- víctimas. Es nuestra fuerza, es nuestra esperanza la que es segada diaria-
mista a una traición abierta a los postulados del marxismo, de la clase obrera mente en los campos de batalla, como las espigas caen debajo de la hoz;
y al socialismo a partir del 4 de agosto de 1914, a consecuencia del estallido son las mejores fuerzas, las más inteligentes, los mejores educados del
de la Primera Guerra Mundial (1914-1918). socialismo internacional, los portadores de las más sagradas tradiciones,
los representantes más audaces, los más heroicos del movimiento obrero
La traición se concretó en que la jefatura de la socialdemocracia, con epi- moderno, las tropas de vanguardia del conjunto del proletariado mun-
centro en Alemania, teniendo una fuerte fracción parlamentaria, votó posi- dial: los obreros de Inglaterra, Francia, Bélgica, Alemania y Rusia los que
tivamente el presupuesto de guerra, se colocó al servicio de la política de los son asesinados después de haber sido amordazados. A los obreros de las
naciones capitalistas dirigentes de Europa les incumbe la misión histórica
gobiernos capitalistas y llamó a la clase obrera a apoyar a sus gobiernos na-
de hacer la revolución socialista. Solamente de Europa, solamente de los
cionales en la Primera Guerra Mundial. En la práctica esto implicó mandar a países capitalistas más antiguos es de donde puede llegar, cuando suene
millones de trabajadores a la muerte, poniéndolos al servicio de la empresa la hora, la señal de la revolución social que liberará a la humanidad. Sólo
militarista y guerrera de la burguesía mundial y en cada país en particular. los obreros ingleses, franceses, belgas, alemanes, rusos e italianos pueden,
en conjunto, ponerse a la cabeza del ejército de los explotados y de los
Las causas reales, materiales de ésta traición las definió Lenin cuando oprimidos de los cinco continentes. Sólo ellos, cuando llegue la hora, pue-
afirmó: den hacerle rendir cuentas al capitalismo por sus crímenes seculares en
todos los pueblos primitivos, por su obra aniquiladora en todo el globo,
“…Ha madurado una capa social íntegra de parlamentarios, de periodis- y sólo ellos pueden ejercer represalias. Pero para que el socialismo pueda
tas, de funcionaros del movimiento obrero, de empleados privilegiados y llegar a la victoria, es necesario que existan masas cuya potencia resida
de ciertas capas intermedias del proletariado, que se han amalgamado con tanto en su nivel cultural como en su número. Y son precisamente estas
su burguesía nacional, y a la que esta burguesía supo valorar y “adaptar” masas las que son diezmadas en esta guerra. La flor de la edad viril y de la
[…] Con la expresión intencionalmente vaga de “consecuencias prácti- juventud, cientos de miles de proletarios cuya educación socialista, en In-
cas”, Kautsky ha ocultado la simple verdad de que los partidos grandes glaterra y en Francia, en Bélgica, en Alemania y en Rusia, era el producto
y fuertes temieron la disolución de sus organizaciones, la incautación de de un trabajo de agitación y de instrucción de una docena de años; otros
sus fondos y el arresto de sus dirigentes por el gobierno. Lo que quiere cientos de miles que mañana podían ser ganados para el socialismo: caen
decir que Kautsky, mediante consideraciones acerca de las desagradables y mueren miserablemente en los campos de batalla. El fruto de decenas
“consecuencias prácticas” de la táctica revolucionaria, justifica la traición de años de sacrificios y esfuerzos de varias generaciones es aniquilado en
al socialismo. ¿No es esto prostituir el marxismo?”29 algunas semanas; las mejores tropas del proletariado internacional son
diezmadas. La sangría de la carnicería de junio había paralizado al mo-
29
Lenin, La bancarrota de la II Internacional, Obras completas Tomo XXII, Editorial, Cartago, vimiento obrero francés durante una quincena de años. La sangría de la
1970, págs.. 346 y 351. carnicería de la Comuna lo retardó diez años más. Lo que ha ocurrido

58 59
Edgar Ospina Duque Origen, avances y retrocesos del Derecho Laboral... en el mundo

ahora es un asesinato masivo sin precedentes que reduce más y más la po- y militantes políticos, que le había costado a la clase obrera y al socialismo
blación obrera adulta de todos los países civilizados que están en guerra, décadas de lucha para formarlos y que la política de la socialdemocracia de
que ha quedado reducida a mujeres, viejos y enfermos. Es una sangría que respaldar a sus respectivas burguesías los entregó como carne de cañón a los
peligra agotar mortalmente el movimiento obrero europeo. Una guerra
gobiernos comprometidos con la guerra.
de este género más y las perspectivas del socialismo quedarían enterradas
bajo las ruinas por la barbarie imperialista. Es mucho más grave que la es- Una vez se produjo esta traición, la socialdemocracia se dividió irrecon-
candalosa destrucción de Lovaina y de la catedral de Reims. Es un atenta-
ciliablemente. La mayoría socialdemócrata, entonces, se colocó al servicio
do no sólo a la cultura burguesa del pasado, sino a la civilización socialista
del futuro, un golpe mortal a la fuerza que lleva en sí el precioso tesoro del gobierno nacional, en defensa de la patria capitalista, se quedaron con el
del pasado a una sociedad mejor. Aquí el capitalismo descubre su cabeza control de la II Internacional, que era la organización mundial de los traba-
de cadáver; aquí confiesa que su derecho a la existencia ha caducado, que jadores. Es lo que hoy se sigue conociendo como socialdemocracia, que en
la continuación de su dominación ya no es compatible con el progreso de esencia no difiere del liberalismo partidario del Estado Social del Derecho.
la humanidad.
La minoría de la socialdemocracia estaba en contra de la guerra y llama-
Aquí se confirma que la guerra actual no es solamente un asesinato, sino
ba a centrar la lucha contra los propios gobiernos de cada uno de los países,
también un suicidio de la clase obrera europea. Pues son los soldados del
socialismo…, que desde hace meses se asesinan los unos a los otros por recogiendo la vieja formulación hecha por el marxismo en relación a que la
orden del capital; son ellos los que hunden en sus corazones el fuego ase- clase obrera es universal, que los trabajadores de todo el mundo se deben
sino, enlazados en un abrazo mortal; cada uno lleva al otro a la tumba… unir alrededor de sus intereses comunes y, mientras no sean gobierno socia-
Los dividendos suben y los proletarios caen, y con cada uno de ellos cae lista, no tienen patria. Esta era la postura internacionalista.
un combatiente del futuro, un soldado de la revolución, uno de los que
librarán a la humanidad del yugo del capitalismo desciende a la tumba. Encabezados por Lenin, Rosa Luxemburgo, Trotsky y muchos otros diri-
gentes socialistas, consideraron que la II Internacional había muerto, como
Esta locura cesará el día en que los obreros de Alemania, de Francia, de
Inglaterra y de Rusia despierten, al fin, de su embriaguez y se tiendan la organización de los trabajadores, y plantearon la necesidad de organizar y
mano fraternal, ahogando a la vez el coro bestial de los fautores de guerra fundar la III Internacional, idea que se concretó en 1919, cuando ya había
y el ronco bramido de la hienas capitalistas, lanzando el viejo y poderoso triunfado la Revolución Rusa de 1917 y con el respaldo del poder de los
grito de guerra del trabajo: “Proletarios de todos los países, uníos”.”30 trabajadores. Como la expresión socialdemócrata pasó a significar traición
a la clase obrera, todos los partidos socialistas revolucionarios se cambiaron
La Primera Guerra Mundial dejó, aproximadamente, 11 millones de el nombre y se denominaron comunistas, a partir de 1919.
muertos en Europa y 16 millones en Rusia,31 además de los inválidos, las
viudas y los huérfanos. Dentro de esos 27 millones de muertos (civiles y mi- El único partido marxista (comunista) que planteó una política de abierta
litares), la inmensa mayoría eran trabajadores y campesinos enrolados obli- confrontación contra la guerra mundial y propuso tratar de transformar la
gatoriamente en los ejércitos burgueses o sin ser militares eran personas más guerra mundial en guerra civil del proletariado contra la burguesía de cada
expuestas a los peligros, y dentro de ellos estaban millones de sindicalistas país, fue el ruso, los bolcheviques. Ellos acompañaron esa política con tres
consignas centrales, paz, pan y tierra, y lograron, entre febrero y octubre de
Rosa Luxemburgo,La crisis de la socialdemocracia, 1914-1915.Ediciones Roca, México 1972,
30
1917, ganar la mayoría de la clase obrera, el campesinado pobre y las nacio-
págs. 157-160. nalidades oprimidas dentro del imperio Ruso, estableciendo así el primer
31
“El número global de muertos habidos en Europa (excluyendo Rusia), es decir, las bajas gobierno socialista del siglo XX y el segundo en toda la historia, después de
militares y civiles ocasionadas por la guerra, ascendió a más de 11 millones, de los cuales la Comuna de París.
poco más de 6,5 millones se debieron a causas militares. Dicho de otro modo, la guerra elimi-
nó al 3,5 por 100 de la población europea… La mortalidad total en este país [Rusia] ascendió En casi todos los países donde existían partidos socialdemócratas, la gue-
probablemente a 16 millones (principalmente a resultas de la guerra civil), lo que equivale
al 11 por 100 de la población de antes de la guerra”. Durek H. Aldcroft, Historia Económica
rra los dividió y un sector de ellos apoyaron a los bolcheviques. En Alema-
Mundial del Siglo XX, de Versalles a Wall Street, 1919-1929, Editorial Crítica, Grijalbo, Barcelona, nia esa lucha la encabezaron Rosa Luxemburgo y Carlos Liebknecht con el
1985, pág. 26. Partido Espartaquista. La Revolución Alemana fue derrotada en 1919 y sus
60 61
Edgar Ospina Duque Origen, avances y retrocesos del Derecho Laboral... en el mundo

dos más importantes dirigentes, Luxemburgo y Leibknecht, fueron brutal- En el artículo 123 de esta nueva constitución se consagran, entre otros de-
mente asesinados por el gobierno socialdemócrata. rechos, los siguientes: jornada laboral de 8 horas, jornada de 7 horas para el
trabajo nocturno, de 6 horas para los trabajadores mayores de 14 y menores
Para continuar examinando como el mundo, en medio de la crisis, se
de 16 años, el salario mínimo familiar, el derecho de asociación, de nego-
va aproximando a un sistema laboral y de la seguridad social favorables a
ciación colectiva y de huelga, así mismo la seguridad social en sus aspectos
los trabajadores hay que hacer referencia, antes de la Revolución Rusa, a la
relacionados con la salud, los riesgos laborales y las pensiones y el derecho
Revolución Mexicana, desde 1910 y hasta 1917, cuando se expide la Cons-
a la tierra para los campesinos.
titución.
Ni los constitucionalistas ni los historiadores le dan la real importancia
La Revolución Mexicana que tuvo la Revolución Mexicana, prefieren mirar sólo para Europa y sobre
y la Constitución de Querétaro de 1917 todo para Alemania. (Ver texto completo de los artículos pertinentes de la
El siglo XX fue el siglo las guerras mundiales, las guerras regionales, las Constitución de Querétaro en los anexos de esta obra).
revoluciones democráticas y socialistas, las contrarrevoluciones y los gran-
des genocidios como el nazi (Alemania) y el estalinista (en la URSS). Fue, La Revolución Rusa de 1917
igualmente, el siglo en el que el capitalismo entró en su fase imperialista, con es el hecho dominante del siglo XX
la hegemonía del capital financiero, empezó a sufrir sus grandes crisis eco-
No se puede hacer un estudio serio del origen y avance del derecho la-
nómicas (depresiones de 1929 y 2007-8), comienza la crisis de la democracia
boral y de la seguridad social en el mundo, sin detenerse en la Revolución
parlamentaria, fue el siglo en el que los gobiernos capitalistas expresaron
Rusa. La Revolución Rusa surgió de las entrañas del capitalismo y de su
toda su brutalidad para reprimir a sus opositores, el sistema capitalista des-
primera gran crisis ocasionada por la Primera Guerra Mundial.
plegó plenamente sus leyes de funcionamiento basadas en producir masiva-
mente para vender (consumismo), se aceleró la destrucción de la naturaleza La Revolución Rusa ejerció una influencia determinante en el desenvol-
y la depredación de la mano de obra para generar ganancias descomunales vimiento de la historia del siglo XX y aún sigue incidiendo en el curso de las
para los más poderosos de la sociedad. primeras década del siglo XXI, así la historia de éste empiece a ser influido
Pero el siglo XX también fue el siglo en el que la clase obrera logró darle notoriamente por la China que surgió de la revolución de 194932 y de su cur-
golpes políticos importantes al sistema capitalista, arrancándole conquistas eco- so pro-capitalista iniciado a partir de 1970 – 1980.
nómicas significativas (derecho laboral, seguridad social) y en más de 15 países La influencia de la Revolución Rusa en el fortalecimiento de la acción de
logró quitar el poder político a los capitalistas, acabando con la propiedad pri- los trabajadores como ente colectivo, organizados en partidos y sindicatos,
vada y sentando las bases iniciales del socialismo. Pero todo este proceso, que y en el surgimiento de los derechos laborales individuales, colectivos y de
se inició en octubre de 1917 y culminó en 1989, terminó con la derrota de los la seguridad social, fue indiscutible; así como su burocratización, control
trabajadores, con el restablecimiento del capitalismo en todos estos países, con- por la burocracia estalinista y su desintegración en 1989 también ha tenido
secuencia, en lo fundamental de la política implementada por el estalinismo. incidencia sobre la mala suerte que han corrido los derechos de la clase tra-
Consecuencia de esta derrota histórica de la clase obrera se instaura la bajadora, desde entonces.
globalización o sea el dominio pleno del imperialismo, una vez más, en todo
Por eso es importante detenernos en este acontecimiento histórico, tan
el mundo y el neoliberalismo.
importante como, en su momento y en relación a la consolidación del ca-
En el anterior marco se ubica una de las primeras revoluciones agrarias pitalismo, lo fue la Revolución Francesa de 1789.
y democráticas del mundo como fue la mexicana, que comenzó en 1910 y
muchos autores consideran que concluye en enero 1917. Esa revolución se
concretó, jurídica y políticamente, en la Constitución aprobada en el salón 32
Perry Anderson, Dos revoluciones, notas de borrador, New Left Review, marzo-abril de
de sesiones de la Constituyente de Querétaro el 31 de enero de 1917. 2010, págs. 55 y siguientes.

62 63
Edgar Ospina Duque Origen, avances y retrocesos del Derecho Laboral... en el mundo

La Rusia zarista, como otros países de Europa se embarcó en la Primera las condiciones para derrocar el gobierno provisional y que los Soviets asu-
Guerra Mundial. La guerra trajo consecuencias desastrosas para los trabaja- mieran el poder. Quienes tomaron el poder el 25 de octubre de 1917 (7 de
dores y el campesinado y, de manera especial, millones de muertos. noviembre de 1917 en el nuevo calendario) fueron los soviets dirigidos por
el Partido Bolchevique.
El Partido Bolchevique, minoritario a principios de 1917, era el único que
estaba en contra de ir a la guerra por considerarla una guerra entre los ca- La comunicación mediante la cual se formalizo el derrocamiento del vie-
pitalistas, que utilizaba a los trabajadores y a los campesinos como carne de jo gobierno y el advenimiento del nuevo fue la siguiente:
cañón. Proponía transformar la guerra mundial en guerra civil, llamando a
los soldados a devolver las armas contra sus propios explotadores. “A los ciudadanos de Rusia

Entre febrero y octubre de 1917, los bolcheviques, con una política acerta- El gobierno provisional ha sido depuesto. El poder del Estado ha pasado
da contra la guerra mundial, por tierra para los campesinos, el respeto a las a manos del órgano del Soviet de diputados obreros y soldados de Pe-
trogrado, el Comité Militar Revolucionario, que encabeza el proletariado
minorías nacionales, la lucha contra el hambre y la promesa de firmar la paz
y a la guarnición de Petrogrado. La causa por la cual luchó el pueblo: el
inmediata, lograron ganar la mayoría entre los sectores más organizados de ofrecimiento inmediato de una paz democrática, la abolición de la propie-
la clase obrera. dad terrateniente sobre la tierra, el control obrero sobre la producción y la
creación de un gobierno soviético, esa causa está asegurada.
El epicentro privilegiado de la actividad del partido Bolchevique no era
la población en general, no eran los campesinos pobres ni las nacionalida- ¡Viva la revolución de los obreros, soldados y campesinos!
des oprimidas, sino las fábricas y las concentraciones obreras. Dentro de las
fábricas su preocupación central no eran los sindicatos sino los comités de Comité Militar Revolucionario adjunto al Soviet de Diputados obreros y
fábrica, el control obrero, y los órganos de poder denominados los soviets. soldados de Petrogrado. 25 de octubre a las 10 de la mañana”.33

Los soviets eran órganos integrados por el voto directo de los trabajado- En el momento que los Soviets asumen el poder estaba convocada y ele-
res, los campesinos y los militares, la delegación se podía revocar en cual- gida una asamblea constituyente que se había integrado antes de que los
quier momento; y allí era donde se discutía y tomaban las decisiones. Los Bolcheviques, los obreros, los campesinos y los soldados revolucionarios
soviets eran locales, regionales y de toda Rusia; en la práctica fueron el po- ganaran la mayoría en los soviets. En consecuencia, la mayoría dentro de la
der alterno a la Duma (parlamento), a la monarquía, luego al gobierno libe- constituyente estaba compuesta por los partidos de la burguesía y del cam-
ral de Kerensky y a la Constituyente. pesinado rico, enemigos de los soviets. Los bolcheviques y sus seguidores,
que eran minoría dentro de esa Constituyente, pero mayoritarios dentro de
En medio de la crisis política y el desarrollo del movimiento revoluciona- los soviets, se retiran de ella y el nuevo gobierno, el de los Soviets sometió
rio de los trabajadores y los campesinos, se desarrollaron y enfrentaron dos a votación de la Constituyente, al empezar las sesiones la “Declaración de
poderes (dualidad de poderes): el poder del gobierno oficial capitalista, en los derechos del pueblo trabajador y explotado”, que había sido aprobada
crisis, y el poder de los trabajadores, los campesinos pobres y los soldados. por el Comité Central del Partido Bolchevique el 3 de enero de 1918, Decla-
El poder de éstos últimos se concretaba en los soviets que eran organismos ración que contenía, básicamente, el programa de la revolución socialista y
de poder elegidos directamente por los trabajadores en las fábricas, por los que establecía el trabajo como una obligación para todos los ciudadanos, sin
campesinos pobres en sus asambleas y congresos y por los soldados y ofi- excepción.
ciales en los cuarteles. Esos oficiales y soldados estaban en contra de ir a la
guerra mundial y que con armas y todo se habían pasado a las filas de la Como era de esperarse, la Constituyente votó en contra dicho programa
Revolución, acatando sólo las decisiones de sus soviets. y, como consecuencia, el nuevo gobierno la declaró disuelta. La misma de-
claración sobre los derechos del pueblo trabajador y explotado fue aprobada
Pocos días antes del 25 de octubre de 1917 los Bolcheviques lograron la
mayoría dentro de los soviets y entonces consideraron que estaban dadas 33
Lenin, Obras completas, Editorial Cartago, Tomo XXVII, pág. 347.

64 65
Edgar Ospina Duque Origen, avances y retrocesos del Derecho Laboral... en el mundo

por el III Congreso de Soviets de toda Rusia el día 12 de enero de 1918 y se masas trabajadoras y eliminar toda posibilidad de restauración del poder
convirtió así en el programa básico con fundamento en el cual se empezó a de los explotadores.
construir la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). III. 1.- Al expresar su inquebrantable decisión de arrancar a la humanidad
de las garras del capital financiero y del imperialismo, que han anegado
Por la importancia que tiene este documento y su aplicación para el sur- en sangre la tierra en la guerra actual, la más criminal de todas, la Asam-
gimiento de los derechos de los trabajadores, de los campesinos, de las na- blea Constituyente se solidariza por entero con la política aplicada por el
cionalidades y la seguridad social, se transcribimos completo. Poder de los Soviets, consistente en romper los tratados secretos, organi-
zar la más extensa confraternización con los obreros y campesinos de los
ejércitos actualmente en guerra y obtener, cueste lo que cueste, por pro-
“DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS
cedimientos revolucionarios, una paz democrática entre los pueblos, sin
DEL PUEBLO TRABAJADOR Y EXPLOTADO anexiones ni contribuciones, sobre la base de la libre autodeterminación
La Asamblea Constituyente decreta: de las naciones.
2.- Con el mismo fin, la Asamblea Constituyente insiste en la completa
I. 1.- Queda proclamada en Rusia la República de los Soviets de diputados
ruptura con la bárbara política de la civilización burguesa, que basaba la
obreros, soldados y campesinos. Todo el poder, tanto en el centro como en
prosperidad de los explotadores de unas pocas naciones elegidas en la es-
las localidades, pertenece a dichos Soviets.
clavitud de centenares de millones de trabajadores en Asia, en las colonias
2.- La República Soviética de Rusia se instituye sobre la base de la unión en general y en los países pequeños.
libre de naciones libres, como Federación de Repúblicas Soviéticas nacio-
La Asamblea Constituyente aplaude la política del Consejo de Comisarios
nales.
del Pueblo, que ha proclamado la completa independencia de Finlandia,
II. Habiéndose señalado como misión esencial abolir toda explotación del ha comenzado a retirar las tropas de Persia y ha anunciado la libertad de
hombre por el hombre, suprimir por completo la división de la sociedad autodeterminación de Armenia.
en clases, sofocar de manera implacable la resistencia de los explotadores, 3.- La Asamblea Constituyente considera la ley soviética de anulación de
instaurar una organización socialista de la sociedad y hacer triunfar el so- los empréstitos concertados por los gobiernos del zar, de los terratenien-
cialismo en todos los países, la Asamblea Constituyente decreta, además: tes y de la burguesía como un primer golpe asestado al capital bancario,
1.- Queda abolida la propiedad privada de la tierra. Se declara patrimonio financiero internacional, y expresa la seguridad de que el Poder de los
de todo el pueblo trabajador toda la tierra, con todos los edificios, ganado Soviets seguirá firmemente esta ruta hasta la completa victoria de la insu-
de labor, aperos de labranza y demás accesorios agrícolas. rrección obrera internacional contra el yugo del capital.

2.- Se ratifica la ley soviética acerca del control obrero y del Consejo Su- IV. Elegida sobre la base de las candidaturas de los partidos confeccio-
perior de Economía Nacional, con objeto de asegurar el poder del pueblo nadas antes de la Revolución de Octubre, cuando el pueblo no podía aún
trabajador sobre los explotadores y como primera medida para que las alzarse en su totalidad contra los explotadores, ni conocía toda la fuerza
fábricas, talleres, minas, ferrocarriles y demás medios de producción y de de la resistencia de éstos en la defensa de sus privilegios de clase ni ha-
transporte pasen por entero a ser propiedad del Estado obrero y campe- bía abordado en la práctica la creación de la sociedad socialista, la Asam-
sino. blea Constituyente consideraría profundamente erróneo, incluso desde el
punto de vista formal, contraponerse al Poder de los Soviets.
3.- Se ratifica el paso de todos los bancos a propiedad del Estado obrero y
campesino, como una de las condiciones de la emancipación de las masas En esencia, la Asamblea Constituyente estima que hoy, en el momento de
trabajadoras del yugo del capital. la lucha final del pueblo contra sus explotadores, no puede haber lugar
para estos últimos en ninguno de los órganos de poder. El poder debe
4.- Queda establecido el trabajo general obligatorio, con el fin de suprimir pertenecer íntegra y exclusivamente a las masas trabajadoras y a sus re-
los sectores parasitarios de la sociedad. presentantes autorizados: los Soviets de diputados obreros, soldados y
campesinos.
5.- Se decreta el armamento de los trabajadores, la formación de un Ejér-
cito Rojo socialista de obreros y campesinos y el desarme completo de Al apoyar el Poder de los Soviets y los decretos del Consejo de Comisarios
las clases poseedoras, con objeto de asegurar la plenitud del poder de las del Pueblo, la Asamblea Constituyente estima que sus funciones no van

66 67
Edgar Ospina Duque Origen, avances y retrocesos del Derecho Laboral... en el mundo

más allá de establecer las bases cardinales de la transformación socialista Simultáneo con las anteriores medidas, se estableció el monopolio y con-
de la sociedad. trol del comercio exterior y, para contrarrestar las leyes propias de la socie-
Al mismo tiempo, en su propósito de crear una alianza efectivamente libre dad capitalista que seguían operando sobre la economía del país, se adoptó
y voluntaria y, por consiguiente, más estrecha y duradera entre las clases un plan económico debidamente centralizado. Allí empezó la economía pla-
trabajadoras de todas las naciones de Rusia, la Asamblea Constituyente nificada, que luego fue copiada parcialmente por los gobiernos democráti-
limita su misión a estipular las bases fundamentales de la Federación de cos del campo capitalista.
Repúblicas Soviéticas de Rusia, concediendo a los obreros y campesinos
de cada nación la libertad de decidir con toda independencia, en su pro-
La socialización de los recursos económicos básicos permitió que el país
pio Congreso de los Soviets investido de plenos poderes, si desean, y en
qué condiciones, participar en el gobierno federal y en las demás institu- de conjunto diera un salto en su desarrollo industrial y realizara la más
ciones soviéticas federales”.34 grande redistribución de la riqueza nacional en favor de los trabajadores,
los campesinos y los sectores más pobres de la población. Esto se tradujo,
En la “Declaración de los derechos del pueblo trabajador y explotado” más adelante, en avances significativos en áreas como la educación, la salud,
se consagró el trabajo como una obligación social, es decir todos los ciuda- la vivienda, el empleo, la atención a los niños y a los ancianos.
danos, sin distingos tenían que trabajar, en últimas se definió que quien no
trabaja no come, se consagra el control obrero sobre las fábricas, la autode- Con fundamento en la misma Declaración de los derechos del pueblo
terminación de todas las nacionalidades oprimidas por el Imperio zarista, se trabajador y explotado se aprobó la Constitución de la URSS de 1918, luego
suprime la división de la sociedad en castas, estamentos y clases. la de 1922 y, más tarde, la de 1936, ésta última ya dentro del gobierno dicta-
torial del estalinismo. Luego de aprobadas las constituciones mencionadas
Así se sentaron las bases para eliminar todo el sistema jurídico zarista, se expidieron Códigos del Trabajo o Laborales en 1918, 1922 y 1936. El Có-
que se basaba en una política imperialista sobre las nacionalidades y era digo del Trabajo Español, del año de 1926 fue en buena medida copiado del
autocrático y clasista. Ese sistema jurídico zarista estaba consagrado en las Código del Trabajo expedido en la URSS en 1922.
Leyes Fundamentales del Imperio Ruso, que fueron levemente revisadas
como consecuencia de la Revolución de 1905. En aquellos Códigos se regularon todas las materias relacionadas con el
trabajo obligatorio, derecho a tener trabajo, distribución del trabajo, la jor-
Las fuerzas del trabajo en el gobierno35 realizaron una reforma agraria
nada laboral que era como norma de 7 horas y otras jornadas inferiores a 7
democrática que se tradujo en que las tierras les fue entregada a los cam-
horas en casos particulares, la prohibición del trabajo a los menores, iguales
pesinos pobres; otra porción de esa tierra fue nacionalizada; igualmente,
derechos laborales para mujeres y hombres, periodo de prueba, condiciones
fueron nacionalizadas las grandes fábricas, los bancos, los medios de trans-
para la terminación del contrato, derecho de negociación colectiva, etc. Ade-
porte, todos los recursos naturales, las viviendas dedicadas al alquiler, todo
más, se consagraba todo lo relacionado con la seguridad social: servicio de
bajo control obrero, etc.
salud gratuita, pensiones y riesgos laborales.

34
V.I. Lenin, Obras Completas, Tomo XXVIII, Editorial Cartago, Buenos Aires 1970, págs 99 a
La Revolución Rusa estableció la plena ciudadanía para las mujeres ru-
101. sas: el derecho al divorcio (1917), la corresponsabilidad económica respecto
a los hijos reconocidos o no (1918), permisos remunerados de maternidad
35
La historia de la URSS en el siglo XX se puede dividir en tres grandes periodos. El primero
podría ir desde la Revolución de febrero de 1917, la revolución de octubre del mismo año y y guarderías en las fábricas (1918), la capacidad para controlar la natalidad
hasta el año de 1924, cuando muere Lenin y viene una profunda crisis en el gobierno y en (1920) y la alfabetización (1919).
el Partido Bolchevique; el segundo desde 1924 a 1989-90, cuando la versión estalinista del
marxismo se impone, el proceso se burocratiza y tiene su desenlace en 1989-90 con la desin-
tegración de la URSS (capitalismo sin capitalistas pero con burócratas); y el tercero se inició
En aquellas normas constitucionales, leyes y códigos laborales, expedi-
en 1989-90 con la desintegración y el proceso de restauración del capitalismo (capitalismo dos luego de la Revolución Rusa de octubre de 1917 estaban consagrados
con capitalistas). todos los derechos por los que los trabajadores de los países capitalistas
68 69
Edgar Ospina Duque Origen, avances y retrocesos del Derecho Laboral... en el mundo

(Inglaterra, Francia, Alemania, toda la Europa capitalista y en los propios El intento de revolución en Alemania
Estados Unidos) venían luchando, sin éxito, desde hacía más de 50 años.36 y la Constitución de Weimar
Estos logros iniciales fueron un hecho aceptado hasta por los propios Uno de los países de Europa en donde la crisis política estuvo a punto
enemigos abiertos del socialismo. Desde luego que, sobre todo a partir de de conducir al triunfo de la clase obrera fue Alemania. Allí estaban Rosa
1930, con el predominio del estalinismo, el proceso se burocratizo, se conso- Luxemburgo y Carlos Leibknecht, con el Partido de los Espartaquistas, que
lidó una dictadura brutal y todo terminó con la desintegración de la URSS se pusieron al frente de los levantamientos obreros. Finalmente, fueron de-
en 1989. rrotados y aplastados por el gobierno socialdemócrata y Rosa Luxemburgo
y Carlos Leibknecht fueron detenidos y asesinados, como única posibilidad
Inmediatamente después de la victoria de los trabajadores rusos, en1917, de derrotar a los trabajadores.
en todo el mundo se desató una inmensa simpatía por la Revolución Rusa;
millones de obreros empezaron a mirar hacia la URSS como su modelo. Esto La Socialdemocracia, como una manera de controlar y canalizar el des-
se tradujo, en el terreno sindical, en que una franja del movimiento obrero contento de los trabajadores, por lo menos en parte, de manera inmediata
se organizara en la Internacional Sindical Roja y políticamente en la III In- expidió por intermedio de la Asamblea Nacional la denominada Constitu-
ternacional. ción de Weimar, el 11 de agosto de 1919.
Las fuerzas del trabajo a nivel mundial se empezaron a organizar tenien- En los artículos 155 a 165 de la Constitución de Weimar se reconocen los
do como punto de referencia estas organizaciones y la experiencia de la Re- derechos básicos de los trabajadores, como el derecho al trabajo y su protec-
volución Rusa. Éste fue un fenómeno parecido a la onda expansiva desatada ción, los derechos de asociación, negociación colectiva y un amplio sistema
en todo el mundo por la Revolución Francesa y, en menor medida, cuando de seguridad social.
la revolución de 1848 y la Comuna de París (1871).
La constitución de Weimar es frecuentemente citada por los constitucio-
En los países de Asia, África y América Latina, este proceso se expresó
nalistas como la fuente del estado social de derecho y el estado de bienestar,
en el auge de los movimientos anticoloniales, de liberación nacional, y de
cuidándose de no decir que esos derechos no surgieron de la buena volun-
movimientos reivindicatorios de campesinos y obreros.
tad del gobierno alemán, sino de la lucha y de la sangre derramada por los
Es necesario destacar como, previo a la Revolución Rusa, en América La- trabajadores en Rusia, en Europa y en la propia Alemania.38
tina se había dado la gran Revolución Mexicana que se inició en la década
de 1910 y culminó con la expedición de la Constitución de 1917, la cual debe Aunque el forcejeo por el derecho social venía desde el siglo XIX, dichas
ser incluida en este ciclo revolucionario y que ya hemos referenciado en esta circunstancias permitieron que se consagrara su existencia. Así se empezó
obra.37 a hablar de derecho obrero, derecho del trabajo, derecho de clase o derecho
social.39 (Ver el texto completo de los artículos mencionados en los anexos
En Europa, en cuanto a declaraciones constitucionales, es punto de refe- de esta obra).
rencia la constitución Alemana de Weimar (1919), que surge como respuesta
a un levantamiento obrero y popular que intentó repetir el ejemplo de Ru- 38
Constitución del imperio alemán, aprobada el 11 de agosto de 1919, sección V, artículos
sia, pero que fue derrotado. 151 a 164.
39
Una de las exposiciones más completas sobre el surgimiento de este nuevo derecho nos
la ha dejado Gustavo Radbruch (1878-1950) en su texto Introducción a la filosofía del derecho
36
Para una visión más amplia de la legislación laboral y de la seguridad social expedida por
(1947). Para Radbruch ya no se trata de dos grandes campos del derecho (público y el pri-
la URSS luego de la Revolución Rusa, se puede consultar de Xosé Manuel Carril Vásqez, “Los
vado) sino de tres: el público (constitucional, administrativo, procesal) el privado (civil, co-
primeros pasos del derecho revolucionario soviético y el impacto de su legislación laboral y de seguridad
mercial y procesal) y el derecho social (derecho económico, del trabajo y la seguridad social).
social”, publicado en La Revolución Rusa de 1917 y el Estado, El Viejo Topo, 2018, págs. 53 a 83.
Gustavo Radbruch, Introducción a la filosofía del derecho, Editorial Jakes, México, 1951, capítulo
37
Constitución Mexicana de 1917, Título VI, “Trabajo y Previsión social”, artículo 123. X, numeral 33, p. 157.

70 71
Edgar Ospina Duque Origen, avances y retrocesos del Derecho Laboral... en el mundo

El reacomodo del capitalismo, ternacional (FSI), el 28 de julio de 1919, controlada absolutamente por los
el Estado Social de Derecho Estados Unidos y sus aliados. Como parte del mismo proceso se creó, de
y la Organización Internacional del Trabajo –OIT- acuerdo con el artículo 13 del Tratado de Versalles, la Organización Interna-
cional del trabajo, OIT.40
Ante el triunfo de la revolución en Rusia y el surgimiento de la URSS, su
impacto en todo el mundo, el intento fallido de la revolución alemana, el La OIT se proponía “organizar la justicia social, mediante la legislación pro-
descontento de la clase trabajadora en la mayoría de los países capitalistas, tectora del trabajo y la regulación de las relaciones entre el capital y el trabajo”,
la crisis del liberalismo económico, el capitalismo se vio obligado a hacer buscando integrar las organizaciones sindicales al régimen económico y po-
concesiones, para tratar de detener y controlar el avance de los trabajadores lítico capitalista, controlarlos y canalizarlos por los cauces de la legalidad.
y los pueblos, al tiempo que trataba de recuperarse, para volver a atacar.
En lo referente a la política laboral y de la seguridad social, a través de
Esta política de concesiones se concretó en la consagración constitucional la OIT los gobiernos y empresarios del mundo capitalista dieron a entender
del estado social de derecho y el estado de bienestar, dejando a un lado, por a los trabajadores que no era necesario hacerse comunista o establecer go-
un momento, el liberalismo económico; el estado capitalista tiene que inter- biernos parecidos al de la URSS para que se garantizaran los derechos del
venir en el manejo económico, igualmente estableciendo una legislación la- trabajo; pues una preocupación constante de los gobiernos sería reconocer y
boral y de la seguridad social acorde, en parte, con las exigencias que venían proteger a los trabajadores y sus derechos. De esta forma, el preámbulo del
haciendo los trabajadores desde hacía varias décadas. documento de constitución de la OIT se inició diciendo:
Pero, al mismo tiempo, se produjo una división al interior de la clase “Considerando que la paz universal y permanente sólo puede basarse en
obrera, de la intelectualidad y de las masas populares: de un lado los Es- la justicia social; considerando que existen condiciones de trabajo que en-
tados capitalistas, los grandes empresarios, sus partidos políticos y los di- trañan tal grado de injusticia, miseria y privaciones para gran número
rigentes sindicales, todos dispuestos a defender el capitalismo, sin reparar de seres humanos, que el descontento causado constituye una amenaza
en la política ni en los métodos; del otro, el estado Soviético surgido de la para la paz y armonía universales; y considerando que es urgente mejorar
dichas condiciones, por ejemplo, en lo concerniente a reglamentación de
Revolución de Octubre, los trabajadores y sus organizaciones políticas y sin-
las horas de trabajo, fijación de la duración máxima de la jornada y de la
dicales anticapitalistas y dispuestas a tratar de repetir la experiencia de la semana de trabajo, contratación de la mano de obra, lucha contra el des-
Revolución Bolchevique. empleo, garantía de un salario vital adecuado, protección del trabajador
contra las enfermedades, sean o no profesionales, y contra los accidentes
Los gobiernos capitalistas, sobre todo de Europa, no sólo consagraron el del trabajo, protección de los niños, de los adolescentes y de las muje-
estado social de derecho; se dispusieron a realizar concesiones a los trabaja- res, pensiones de vejez y de invalidez, protección de los intereses de los
dores para detener la lucha y en este proceso se dotaron de organizaciones trabajadores ocupados en el extranjero, reconocimiento del principio de
políticas, sindicales y jurídicas. salario igual por un trabajo de igual valor y del principio de libertad sin-
dical, organización de la enseñanza profesional y técnica y otras medidas
En el ámbito económico en Estados Unidos el gobierno lanzó la política análogas; considerando que si cualquier nación no adoptare un régimen
del New Deal, en la que se planteaba la necesidad de cambiar la actitud fren- de trabajo realmente humano, esta omisión constituiría un obstáculo a
los esfuerzos de otras naciones que deseen mejorar la suerte de los tra-
te a los trabajadores y sus derechos e igualmente se formuló el keynesianis-
bajadores en sus propios países: Las Altas Partes Contratantes, movidas
mo, para impulsar las obras públicas y la creación de empleo; en lo político por sentimientos de justicia y de humanidad y por el deseo de asegurar
la creación de la Liga de las Naciones, luego transformada en Sociedad de
las Naciones y luego de la Segunda Guerra Mundial, en 1945, la Organiza-
ción de las Naciones Unidas (ONU). 40
La URSS hizo parte de la OIT entre 1934 y 1939. En éste año salió de la misma, como con-
secuencia de ser expulsada de la Sociedad de las Naciones, consecuencia de su agresión a
Al mismo tiempo, los gobiernos capitalistas propiciaron la división del Finlandia; después de la Segunda Guerra Mundial la URSS ayuda a crear la Organización de
movimiento sindical a nivel mundial y creación la Federación Sindical In- las Naciones Unidas y regresa a la OIT en 1954.

72 73
Edgar Ospina Duque Origen, avances y retrocesos del Derecho Laboral... en el mundo

la paz permanente en el mundo, y a los efectos de alcanzar los objetivos daciones, que sus miembros debían ratificar e incorporar en su legislación
expuestos en este preámbulo, convienen en la siguiente Constitución de interna.
la Organización Internacional del Trabajo”.41
Hoy en día existen más de 180 convenios sobre derechos laborales, se-
Fue tal la labor política e ideológica de la OIT, que, en la declaración guridad social, derecho colectivo, la mujer trabajadora, los discapacitados,
aprobada por este organismo en Filadelfia, en mayo de 1944, se reafirmaron etc. Y numerosas recomendaciones del Comité de Libertad Sindical y de
los principios fundamentales del trabajo, principios que trataban de coinci- expertos.43
dir, en lo fundamental, con lo planteado sobre el trabajo, la seguridad social
y los derechos de los trabajadores por la Constitución Política y el Código La OIT, desde su creación, ha jugado un papel central en canalizar el des-
del Trabajo (leyes laborales) aprobadas por la URSS desde 1918. contento de los trabajadores con el capitalismo y tramitar ese descontento
dentro de los cauces y linderos legales del capitalismo. El papel central de la
Estos fueron los principios: OIT, como una institución que hace parte del régimen capitalista, es ayudar
a controlar el movimiento obrero y sindical a nivel mundial, cuidar que no
“a) El trabajo no es una mercancía.
sobrepase los límites de lo meramente legal.
b) La libertad de expresión y de asociación es esencial para el progreso
constante. Al desintegrase la URSS en 1989, quedar el sistema capitalista como el
c) La pobreza, en cualquier lugar, constituye un peligro para la prosperi- único en el mundo y sufrir los trabajadores la derrota que sufrieron, el re-
dad de todos. troceso sindical que viene luego y la pérdida de derechos, la OIT ha contado
con espacio mucho más amplio para desplegar su acción y aparecer como
d) La lucha contra la necesidad debe proseguirse con incesante energía una institución ampliamente progresiva. Es tal el grado de desconocimiento
dentro de cada nación y mediante un esfuerzo internacional continuo y
de los empresarios y los gobiernos de todo el mundo de los derechos de los
concertado, en el cual los representantes de los trabajadores y de los em-
pleadores, colaborando en un pie de igualdad con los representantes de trabajadores, que estos deben acudir frecuentemente a la OIT para quejarse
los gobiernos, participen en discusiones libres y en decisiones de carácter y ésta al pronunciarse aparece como altamente progresiva.
democrático, a fin de promover el bienestar común”.42
Sin embargo, hoy después de 100 años ha quedado clarísimo que el tra-
La OIT, desde su misma creación, ha estado totalmente controlada por bajo no ha dejado de ser una mercancía como dijo que debía suceder desde
los Gobiernos capitalistas y por los empresarios; los trabajadores siempre 1919. Para que el trabajo deje de ser una mercancía el capitalismo tendría
han sido minoría y nunca han tenido la capacidad para decidir, a su interior. que ser cambiado de raíz y la OIT está en contra de cualquier acción contra
La OIT siempre se mantuvo muy bien informada de la legislación laboral y el capitalismo. Erradicar la pobreza, que fue otro propósito, tampoco ha su-
de la seguridad social, expedida por la URSS en sus constituciones políticas cedido y no va a suceder; la desigualdad sigue reinando por todo el mundo.
de 1918, 1922 y 1936, en los Códigos de Trabajo de 1918 y 1922. Buscaba así Los 100 años de existencia no le han alcanzado a la OIT para aprobar un
estar al día en todos esos aspectos, rivalizando, en todas estas decisiones, convenio sobre el derecho de huelga. A a estos objetivos inalcanzable den-
con las medidas que adoptaba el gobierno de la URSS en beneficio de la tro del capitalismo, en medio de la globalización y el neoliberalismo, que la
clase trabajadora.

Desde entonces, y a través de ella, los Estados miembros adoptan deci-


43
Los gobiernos no ratifican con la misma rapidez los convenios de la OIT. George Soros, en
su libro Globalización, afirmará: “El gobierno de Estados Unidos, ha ratificado sólo 13 de
siones laborales y de seguridad social a través de Convenios y Recomen- las 182 convenciones de la OIT, y sólo 2 de sus 8 proposiciones fundamentales”. Colombia
ha ratificado casi todos los convenios, pero muchos de ellos sólo formalmente porque no los
cumple, por ejemplo, el convenio 87 de 1948 y el 98 de 1949, sólo fueron ratificados en el año
de 1976, y los convenios 151 de 1978 y el 154 de 1982, sólo fueron ratificados el primero en
41
Constitución de la OIT, 1919, Preámbulo.
el año de 1997 y el segundo en el año 2000, otros los ha ratificado 20 o más años después de
42
Ibidem. haber sido aprobados.

74 75
Edgar Ospina Duque Origen, avances y retrocesos del Derecho Laboral... en el mundo

OIT nunca ha cuestionado a fondo, ha agregado ahora una nueva consigna pleadores, comerciantes y todos los trabajadores independientes;
demagógica: la lucha por el trabajo decente. Otro imposible dentro del ca- c) amas de casa, esto es mujeres casadas en edad de trabajar;
pitalismo.
d) otras personas en edad de trabajar sin ocupación;
La crisis abierta con el estallido de la Primera Guerra mundial se siguió e) las personas menores y que no tienen edad de trabajar;
desarrollando. en 1929 estalló la gran depresión económica y en el año 1939
comenzó la Segunda Guerra Mundial. En medio de esta gran crisis que va f) personas que por su edad han salido del mercado laboral y no tienen ya
desde 1914 a 1945 y que se conoce como la guerra de los 30 años, los gobier- capacidad para laborar.
nos capitalistas, como parte de la preparación para Segunda Guerra Mun- Este plan integraba casi todos los elementos de un sistema moderno de segu-
dial y como respuesta a la amenaza obrera y socialista, legislaron sobre de- ridad social. Recomendaba la creación de servicios nacionales de salud, esta-
rechos laborales y seguridad social. blecía prestaciones asistenciales y económicas para los niños, los ancianos, la
población trabajadora, los independientes y para los sobrevivientes. La OIT,
Solo dos ejemplos. El gobierno de los Estados Unidos, encabezado por creada en 1919, colaboró con la Comisión para la elaboración del Plan.
Roosevelt, en 1933 expidió una ley que contenía medidas relativas a la re-
organización de las relaciones laborales y luego en el año de 1935 otra ley
sobre seguridad social. Entre otros derechos, se crearon: el seguro de paro,
seguro de vejez, protección a la vejez y ayuda para las familias con hijos. El La Segunda Guerra Mundial,
gobierno inglés aprobó el Plan Beveridge. Este Plan contenía los fundamen- el surgimiento de nuevos estados socialistas
tos del sistema general de seguridad social que, en términos generales, casi dentro de la órbita de la URSS
todos los países capitalistas copiaron en los años siguientes. y las conquistas obreras de posguerra
El fascismo, finalmente, fue derrotado mediante una alianza de Estados
Plan Beveridge - 1939 Unidos con la URSS; el Ejército Rojo concretó la derrota de los alemanes,
y esto colocó al gobierno soviético en condiciones de ganar la simpatía de
amplios sectores del este de Europa y de integrar, bajo su influencia, varios
países: Alemania Oriental, Polonia, Yugoslavia, Hungría, Rumania, Checo-
Antecedente del sistema de seguridad social integral. slovaquia, Bulgaria. Se firmaron los acuerdos de Potsdam y Yalta.

Para salir al paso a todos los problemas generados por la Primera Gue- Al poco tiempo se inició la denominada guerra fría, que no fue otra cosa
rra Mundial, la crisis del 29 y las exigencias hechas por los trabajadores, las que la competencia incesante en lo económico, lo político, lo ideológico y lo
viudas, los huérfanos y para prepararse para la Segunda Guerra Mundial, militar de los dos sistemas: el capitalismo y el socialismo soviético (estali-
el gobierno de Inglaterra encomendó a un grupo de expertos presidido por nismo).
lord William Henry Beveridge (1879-1963) la elaboración de una propuesta
de plan para la seguridad social. El gobierno inglés publicó el informe de Tiempo después se produce la Revolución China (1949), y en 1951 se re-
la Comisión con el nombre de “Libro Blanco” y Beveridge lo publicó con el suelve el conflicto en Corea y ésta queda dividida en dos, una socialista y
nombre de Las bases de la seguridad social. Sintéticamente el plan establece otra capitalista. Ocho años después, 1959, triunfa el movimiento 26 de julio
lo siguiente:
en Cuba.
Teóricamente la propuesta de seguridad social abarca a toda la población. Dieciséis años más tarde, en 1975, Vietnam logra por primera vez en el
Las personas con capacidad para trabajar: siglo XX derrotar militarmente a Estados Unidos y nacionaliza la economía.
Este proceso lo acompañan Laos y Camboya. Entre 1945 y 1989, 15 países
a) las personas asalariadas del sector público y privado;
del mundo, además de la URSS y China, hacían parte del bloque denomina-
b) personas no asalariadas, pero con actividades lucrativas como los em- do socialista o “socialismo real”.
76 77
Edgar Ospina Duque Origen, avances y retrocesos del Derecho Laboral... en el mundo

transformándose en naciones relativamente independientes y algunas na-


cionalistas.
Países del bloque socialista o del “socialismo real” Para neutralizar el ejemplo de la economía nacionalizada de la URSS,
de China y de todos los 15 países del denominado bloque socialista, en los
País Año Población Superficie países capitalistas se facilitaron la estatización de importantes sectores de la
(millones) (km2) economía y el subsidio de numero¬sos servicios públicos como la energía, el
Rusia 1917 235,90 22.402.200 agua, el transporte, la educación, la salud y, en menor medida la vivienda.
Hungría 1945 10,58 93.036
Surgió lo que se llamó la “economía mixta” o el “capitalismo de Estado”
Rumania 1945 23,20 237.500 y el proteccionismo. Se nacionalizaron industrias como la del petróleo, car-
Alemania O. 1945 16,65 108.333 bón, níquel, cobre, los ferro¬carriles, puertos, etc., y se mejoraron los dere-
Polonia 1945 37,90 12.677 chos laborales y de la seguridad social. De este proceso hizo parte la política
Yugoslavia 1945 23,71 255.804 económica formulada por John Maynard Keynes que planteaba la necesi-
Albania 1945 3,21 28.748 dad de regular el mercado de la fuerza de trabajo y aumentar la capaci¬dad
Checoslovaquia 1945 15,64 127.880 de consumo en algunos sectores de la sociedad mediante la generación de
Bulgaria 1945 9,00 110.912 empleo a través de los planes de construcción de obras públicas.
China 1949 1.120,00 9.596.961 Como dice Samir Amin:
Corea de Norte 1951 22,40 120.538
“La Segunda Guerra Mundial inaugura una nueva etapa del sistema
Cuba 1959 10,24 110.861
mundial. El despegue de la posguerra (1945-1970) se basa en la comple-
Camboya 1975 8,06 181.035 mentariedad de tres proyectos sociales de la época a saber, (I) en Occiden-
Laos 1975 3,97 236 800 te, el proyecto del Estado de bienestar de la socialdemocracia nacional,
Vietnam 1975 65,70 333.000 asentada su acción en la eficacia de los sistemas productivos nacionales
interdependientes; (II) el “proyecto de Bandung” de la construcción na-
Totales 1.616.16 34.150.285
cional burguesa en la periferia del sistema (ideología del desarrollo); (III)
finalmente, el proyecto soviético de un “capitalismo sin capitalistas”, rela-
Fuente: El estado del mundo, 1991.
tivamente atomizado con respecto al sistema mundial dominante. Se trata
para cada uno de ellos, a su manera, de un proyecto social de desarrollo.
En efecto, la doble derrota, del fascismo y del viejo colonialismo, había
En medio de todo este proceso la nacionalización de la riqueza (tierra, creado una coyuntura que permitía a las clases populares y a los pueblos
fábricas, transporte), el monopolio del comercio exterior, el plan económico víctimas de la expansión capitalista imponer formas de regulación y de
y la ayuda de la URSS, permitieron a muchos países no capitalistas avanzar acumulación de capital, a las que éste debe ajustarse y que ha constituido
relativamente en la solución de los más graves problemas relacionados con la base de este despegue”.44
la salud, educación, vivienda y trabajo.
Después de la Segunda Guerra Mundial la economía logró un extraor-
De esta forma, en sesenta años (1917 – 1975) los trabajadores lograron dinario crecimiento que se sostuvo por más de veinte años, esta prosperi-
tener bajo su gobierno una parte significativa de la población mundial (más dad se conoció como el boom de posguerra. Ante la prosperidad económica
de 1.500 millones de seres humanos), una impor¬tante porción del globo y los trabajadores exigieron sus derechos y los gobiernos, para neutralizar el
el poder sobre las inmensas riquezas materia¬les existentes en esos países. ejemplo de los procesos que dieron origen a la URSS, hicieron importantes
concesiones.
Al mismo tiempo que el anterior proceso se iba dando, numerosos países
de Asia, África y América Latina lograron independizarse del colonialismo, 44
Amin Samir, op. cit.

78 79
Edgar Ospina Duque Origen, avances y retrocesos del Derecho Laboral... en el mundo

Durante el boom, en muchos países los trabajadores se sindicalizaron ma- dentro de los cuales una parte importante de la dirigencia política y sindical
sivamente, la negociación colectiva se fortaleció y se avanzó en las conquis- fue destruida físicamente.
tas salariales, prestaciones legales, extralegales y de la seguridad social. Fue
un periodo de fortalecimiento del movimiento sindical y de progresos en el Luego de la división entre los gobiernos chino y ruso vino el acuerdo
campo del derecho del trabajo proteccionista, individual, colectivo y de la del gobierno chino con los norteamericanos (1978). Esta división trajo con-
seguridad social. secuencias profundas al interior de los movimientos revolucionarios y re-
formistas de todo el mundo. Con estos antecedentes, para la década del
En medio de la guerra fría (competencia entre capitalismo y socialismo) y ochenta, los imperios norteamericano e inglés planearon y desarrollaron su
el avance del derecho laboral proteccionista, la ofensiva de los trabajadores programa de rearme.
se fortalece e, incluso, llegó la Revolución de 1968, con epicentro en Francia,
pero de repercusiones en todo el mundo. Se desarrollaba, al mismo tiempo, El primer laboratorio de esa política de rearme del imperialismo se ejer-
la guerra de Estados Unidos y Vietnam. citó en Centroamérica: Nicaragua, 50.000 muertos; El Salvador, 75.000, y
Guatemala, 125.000. Otros hechos como el triunfo de Inglaterra sobre Ar-
El desenlace de la guerra del Vietnam (1975) coincide con el agotamien- gentina en la guerra de Las Malvinas (1982), la invasión a Granada (1982),
to definitivo del boom de posguerra. Desde entonces se presentó una crisis la invasión de Afganistán por la URSS (1979) y la posterior derrota del Ejér-
económica crónica, interrumpida por cortos periodos de prosperidad, so- cito Soviético a manos de la contra afgana apoyada por Estados Unidos, el
bre todo en los países llamados desarrollados, centrales o imperiales (Esta- golpe de Estado en Polonia, la derrota de la huelga de los mineros ingleses
dos Unidos, Europa y Japón). Se inició un periodo de transición de 15 años (1985)46, la invasión a Panamá (1988), la desintegración de la URSS (1989) y
(1975-1990). la primera guerra del golfo (1991), fueron hechos centrales del desarrollo de
la nueva estrategia.
Con la terminación del boom de posguerra45 empezaron a manifestarse
con toda su brutalidad las viejas dolencias de la sociedad capitalista, como Frente a dicho fenómeno y estrategia económica, política y militar, es
los procesos inflacionarios, las devaluaciones, el incremento en el desem- muy diciente lo afirmado por Margaret Thatcher en sus memorias como
pleo, la pobreza y los cambios en las relaciones obrero-patronales. Este pro- primera ministra, donde además de aceptar padecer un síndrome por el re-
ceso coincide con la terminación de la guerra de Vietnam en 1975. tiro del Suez en 1956 –similar al de Vietnam–, plantea que entre 1979 y 1983

El rearme del imperio


y sus nuevas contradicciones (1976 -1989)
46
“Con todo, el conflicto minero siempre tuvo motivos que iban mucho más allá del proble-
ma de los pozos no rentables. Fue una huelga política, y por ello su resultado tuvo un alcance
Antes de ser derrotado en Vietnam, el imperio norteamericano había que trascendía con mucho la esfera económica. Desde 1972 a 1985, la opinión al uso mantenía
propiciado golpes a su favor en procesos muy específicos. Indonesia, 1965, que Gran Bretaña sólo era gobernable con el consentimiento de los sindicatos. Ningún go-
bierno podía realmente sobrevivir a una huelga importante, especialmente a una huelga del
oportunidad en la que hubo más de 500.000 muertos y fue destruido el ter-
sindicato minero –y menos aún salir victorioso–. Incluso cuando estábamos introduciendo
cer partido comunista (estalinista) en importancia en el mundo; el Congo reformas en las leyes sindicales, superando conflictos menores como la huelga de las acerías,
Belga, 1961, incluyendo el asesinato de Lumumba; entre los años 1964 y mucha gente, y no sólo de izquierdas, seguía pensando que los mineros tenían en su mano el
1976, los golpes militares en Brasil, Chile, Uruguay y Argentina, procesos veto definitivo, y que algún día lo utilizarían. El día de la confrontación había llegado y había
tocado a su fin. Nuestra determinación de hacer frente a la huelga animó a los sindicalistas
de a pie a hacer frente a los activistas de la organización. Lo que el resultado de la huelga
dejó perfectamente claro fue que la izquierda fascista no conseguía hacer ingobernable Gran
45
La terminación del boom es una fecha muy discutida. Hay autores que la ubican en la Bretaña. Los marxistas querían desafiar las leyes del país con el fin de desafiar las leyes de la
revolución de 1968, otros en la crisis económica de 1973. Lo importante es que el boom se economía. Fracasaron y, al hacerlo, demostraron hasta qué punto son mutuamente interde-
acabó y las fechas indicadas son de simple referencia para el periodo de conjunto, pues en el pendientes una economía libre y una sociedad libre. Es una lección que nadie debería olvi-
campo de la historia y de los procesos sociales es muy complicado establecer fechas precisas dar…” Margaret Thatcher, Los años de Downing Street, Ediciones El País S.A. y Aguilar S.A. de
y exactas. ediciones, Londres, 1993, p. 356. [págs. 171 y ss.]

80 81
Edgar Ospina Duque Origen, avances y retrocesos del Derecho Laboral... en el mundo

se llevó a cabo uno de los más duros ataques del comunismo (movimientos jugó un papel determinante en el momento, pues existió una estrecha rela-
revolucionarios copados y controlados por el estalinismo) a Occidente (al ción de aquél con el gobierno de Reagan, y en un primer momento, se logró
capitalismo). detener la crisis en Polonia, para canalizarla luego contra la URSS.48

De esta misma manera se refirió a la invasión de Afganistán por la URSS, En medio de esta crisis económica se produjo la desintegración la URSS
a la revolución nicaragüense y a la posibilidad de que se extendiera a toda y la caída de los gobiernos de los otros países del “socialismo real” (estali-
Centroamérica, así como a la toma de las Malvinas por el gobierno argen- nismo) (1989-1990). El fracaso de este tipo de sociedad alterna al capitalismo
tino, entre otros hechos. Pero su elección en 1979, y la de Reagan en 1980, (denominada “socialista” en forma imprecisa) planteó el retorno al libera-
constituyó el comienzo de un proceso de rearme del imperio en lo económi- lismo económico, como se conoció en el siglo XIX, pero en el marco de la
co, lo político y lo militar. dominación del gran capital financiero.

“Hemos dejado de ser una nación en retirada. En su lugar tenemos una A partir de ahí se reforzó la posición de los gobiernos de privatizar, de
nueva confianza en nosotros mismos, nacida en las batallas económicas nuevo, las empresas estatales, eliminar la economía mixta, acabar con los
dentro del país y puesta a prueba y confirmada a una distancia de 8.000 subsidios a los servicios públicos básicos, todo esto con la finalidad de “glo-
millas [...] Y así hoy podemos alegrarnos por nuestro éxito en las Malvi-
balizar” la economía y “flexibilizar” el derecho del trabajo.
nas y enorgullecernos de la proeza de los hombres y mujeres de nuestras
Fuerzas Armadas. Pero no lo hacemos como quien se regocija ante una
llama vacilante que pronto ha de apagarse. No: nos alegramos de que
Durante este proceso, en casi todos los países del mundo los sindicatos
Gran Bretaña haya recuperado ese espíritu que le alimentó en generacio- perdieron millones de afiliados, los salarios reales se disminuyeron, se aban-
nes pasadas y que hoy comienza a arder tan intensamente como antaño. donaron importantes conquistas sociales, relacionadas con el derecho al tra-
Gran Bretaña ha vuelto a encontrarse a sí misma en el Atlántico Sur y no bajo, la salud, la vivienda y la educación, y se aumentó la inestabilidad en el
retrocederá de su victoria”.47 empleo. Se impuso un nuevo sindicalismo, denominado sindicalismo socio-
político, basado en métodos de concertación y conciliación, con el propósito
El imperio norteamericano, tras haber sufrido de manera directa la de- de acercar capital y trabajo.
rrota de Vietnam, venía atrás en la recuperación. La dirigencia norteameri-
cana aprendió más de la derrota de Vietnam, que la burocracia soviética y La OIT, como un inmenso aparato político, dedicado a la concertación
vietnamita de la victoria. Richard Nixon, que gobernaba en ese momento, y la conciliación entre el capital y el trabajo y como herramienta eficaz de
ayudó al rearme político y militar, dejando esto plasmado en dos libros: No contención ideológica y política de los trabajadores, ha podido cumplir ple-
más Vietnam y 1990: victoria sin guerra. namente sus funciones. Hoy su gran consigna en todo el mundo es la del
trabajo decente. En medio de la extrema debilidad del movimiento obrero y
Con el apoyo de Inglaterra, el gobierno de Reagan relanzó una nueva po- sindical a nivel mundial y con el predominio absoluta de la aristocracia y la
lítica de acciones militares rápidas y muy técnicas, las “guerrillas” contras burocracia sindical, la OIT aparece jugando un rol “relativamente progresi-
en Centroamérica, la guerra de baja intensidad y la iniciativa de defensa vo”. Como se dice popularmente, en el mudo de los ciegos, el tuerto es rey.
estratégica contra la URSS.
Con un movimiento obrero y sindical derrotado en gran medida, desor-
Más de 5.000 millones de dólares se gastaron en apoyar a la contra en ganizado, con poca capacidad de movilización y de lucha, con la inmensa
Centroamérica, se liquidó toda una generación de dirigentes sindicales y
políticos, como condición previa para llevar el proceso al terreno de la de- 48
En el libro Su Santidad, queda claramente establecida la alianza secreta entre el Papa y el
mocracia parlamentaria; se realizaron operaciones militares como Granada,
gobierno de Estados Unidos para empujar el proceso contra los gobiernos de los países del
Panamá, Irak y Yugoslavia. Sumado a esto la Iglesia, con el Papa a la cabeza, socialismo real. “Yo no hice que esto sucediera. El árbol ya estaba podrido. Yo simplemente le di una
buena sacudida y las manzanas podridas cayeron”. Así comentó el papa Juan Pablo II la caída del
comunismo, al ser interrogado sobre el papel que jugó como protagonista secreto de este
47
Ibidem, p. 235. acontecimiento que dio fin a la guerra fría, El Tiempo, 27/10/96.

82 83
Edgar Ospina Duque Origen, avances y retrocesos del Derecho Laboral... en el mundo

mayoría de los trabajadores por fuera de los sindicatos y con una dirección Todos insisten en que el estalinismo es un hijo legítimo de Lenin, del par-
sindical y política, en su inmensa mayoría, al servicio del régimen capitalis- tido Bolchevique y de la revolución rusa; y la burocracia estalinista, como
ta, lo que dice y hace la OIT se convierte en punto de referencia obligado. sus partidarios en todo el mundo (los partidos comunistas) se reclaman los
defensores y continuadores del leninismo y de las mejores enseñanzas de la
La OIT, en el año 2019 cumple 100 años de existencia y en estos 100 años revolución rusa.50
de existencia la mayoría estatal y empresarial a su interior ha impedido de De todas maneras y deliberadamente los grandes centros de la propagan-
manera sistemática que se acuerde un convenio sobre el derecho de los tra- da imperialista y capitalista en todo el mundo buscan identificar el fracaso
bajadores a realizar la huelga. de 1989, como el fracaso del socialismo, no del estalinismo, que fue y es una
corriente que rompió con el marxismo desde 1930. Lo anterior lo hacen para
Visto de conjunto el periodo histórico anterior (1914 – 1975), la expulsión desprestigiar la lucha por el socialismo y la causa de los trabajadores. Esta
de los Estados Unidos de Vietnam fue el último triunfo político de los tra- postura, a su vez, tiene que ver con la historia de la revolución rusa y su pos-
terior desarrollo.
bajadores y los pueblos contra el imperio capitalista, y la primera derrota
político-militar del imperio norteamericano. Al mismo tiempo, fue el inicio A nuestra manera de ver en la historia de la URSS desde 1917 y hasta su
de un proceso de quince años de ofensiva de los Estados Unidos, Inglaterra desintegración en 1989-1990, se pueden distinguir dos grandes etapas, se-
y sus aliados a nivel mundial contra los pueblos colonizados, contra los tra- paradas por una ruptura iniciada desde el mismo momento de la muerte de
bajadores y de presiones a la URSS y sus aliados. Lenin en enero de 1924.
En primer lugar, desde 1917 y hasta 1924 existió un régimen político re-
Este periodo culmina con la desintegración de la URSS y la restauración volucionario, basado en la plena democracia al interior del Partido y de los
capitalista en todo el bloque “socialista”, y se empieza un proceso en el que soviets. El gobierno y el Partido tenían como propósito central tratar que la
las fuerzas laborales y sociales perdieron gran parte de lo alcanzado has- revolución se extendiera a otros países, partían de reconocer que la única
ta ese momento, configurando de conjunto una derrota histórica universal posibilidad de conservar el poder en la URSS era extendiendo la revolución
para las fuerzas del trabajo.49 Dicha derrota cambió la correlación social de socialista a nivel mundial, es decir el socialismo o era mundial o no era socia-
lismo, tal como lo había formulado Carlos Marx en la década del 50 del siglo
fuerzas del periodo anterior, y abrió las puertas en el campo del derecho del
XIX y como lo había planteado el partido Bolchevique, dirigido por Lenin y
trabajo a los procesos de contrarreforma laboral. Trotsky.
En segundo lugar, la anterior perspectiva se empezó a frustrar muy tem-
Surgimiento, crisis y burocratización prano y concluyó en 1989 con la desintegración de la URSS. En 1919, el le-
en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas: vantamiento de la clase obrera alemana fue derrotado y sus dos máximos
1917-1924 y 1924-1989. dirigentes, Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht fueron asesinados por el go-
bierno socialdemócrata. En 1923 la revolución alemana volvió a fracasar y lo
mismo sucedió en varios países de Europa. La perspectiva de la revolución
europea se alejó, en la coyuntura, y la Revolución Rusa y la URSS quedaron
Tanto los enemigos declarados del marxismo (liberales, socialdemócratas, temporalmente aisladas.
demócratas cristianos, conservadores, etc.), como los historiadores estalinis- Al mismo tiempo, internamente, una parte importante de la vanguardia
tas, ubican la historia de la URSS como un proceso lineal, sin rupturas ni de la clase obrera, protagonista central de la revolución de octubre de 1917
traumatismos internos, desde 1917 y hasta su desintegración en 1989-1990. murió en la guerra civil rechazando el levantamiento de la contrarrevolución

49
Una derrota histórica es aquella en la que una buena parte de las organizaciones gremiales 50
Hoy en día, año 2019, los partidos comunistas (estalinistas, como el de Cuba, Rusia, Co-
y políticas, los activistas y los dirigentes del sujeto social vencido –en nuestro caso las fuerzas lombia, etc., ya no se reclaman abiertamente del leninismo y el marxismo sino del socialismo
del trabajo–, son destruidos físicamente y el proceso de recuperación puede durar décadas. del siglo XXI, que en últimas es una política de defensa del estado social de derecho, del
Un ejemplo de derrota histórica fue la propiciada por el golpe militar encabezado por Augus- estado de bienestar, socialdemócrata y que le rinde especial respeto a la propiedad privada
to Pinochet en Chile el 11 de septiembre de 1973. capitalista.

84 85
Edgar Ospina Duque Origen, avances y retrocesos del Derecho Laboral... en el mundo

blanca y los 18 ejércitos extranjeros que invadieron la URSS; el cansancio se lecer el campesinado rico, se acentúa la burocratización del partido Bolchevi-
empezó a manifestar, se fortalecieron los campesinos ricos; el conservadu- que, se elimina la democracia interna y empieza una lucha implacable contra
rismo y la burocratización, igualmente se empezaron a expresar al interior la oposición a este proceso, que luego se hizo masiva e implicó la eliminación
del Partido y del gobierno. Lenin antes de enfermarse dejó planteados estos física de la inmensa mayoría del partido Bolchevique, de miles y miles de
problemas en uno de sus últimos escritos.51 activistas, campesinos y minorías nacionales. Se colocó la III Internacional al
servicio de mantener el poder del estalinismo en la URSS, y no el poder en la
Igualmente se había planteado la necesidad de la industrialización, entre URSS, al servicio de impulsar la revolución a nivel mundial.
otras cosas, para aumentar el peso de la clase obrera; y sobre las primeras ma-
nifestaciones de la burocratización y de las contradicciones del campesinado Para la supuesta construcción del socialismo en un solo país, un partido
y el proletariado al interior del partido Bolchevique, las dejó bosquejadas Le- mundial era un estorbo. Una vez que es derrotada la oposición de izquierda
nin en su Testamento Político, proponiendo se relevara a Stalin del cargo de al interior de la URSS y del partido Bolchevique en 1928, y queda claro que la
Secretario General, se aumentara la presencia de obreros en el Comité Cen- dirección política en la URSS no impulsará la revolución mundial y se dedi-
tral, entre otras medidas, para tratar de evitar una posible escisión. La muerte cará a construir el socialismo en Rusia y, luego de este giro, llegó la colabora-
de Lenin en enero de 1924 coincidió con la agudización de las divergencias al ción de los Estados Unidos para la industrialización.54
interior del partido Bolchevique52.
Esta política se tradujo en la disolución de la III Internacional en 1943,
Las anteriores divergencias se sintetizaron, como era lógico, en la dinámi- como parte de los acuerdos con las potencias ganadoras de la Segunda Gue-
ca del proceso revolucionario: internacionalismo o nacionalismo, revolución rra Mundial, EE.UU. e Inglaterra55. Desde 1943, la dirección del gobierno so-
permanente o socialismo en un solo país. Se impuso la tendencia estalinis- viético, el Partido Comunista y sus intelectuales amigos, jamás se plantearon
ta53 que implicaba dedicarse a construir el socialismo en Rusia, abandonar la
perspectiva de la revolución socialista mundial y el internacionalismo, forta-
desde este mismo año y hasta su muerte en 1953. El estalinismo remite a una concepción po-
lítica, económica, filosófica e incluso jurídica, elaborada, en lo fundamental por Stalin y que
51
Lenin, Mejor poco, pero mejor, Obras completas Tomo 36, Editorial Cartago, Buenos Aires. como concepción fue y es la expresión de procesos objetivos económicos y sociales que se de-
sarrollaron al interior de Rusia a partir de 1920, procesos objetivos que se expresaron en una
52
En el escrito de Lenin del 12 de diciembre de 1922 y el 4 de enero de 1923, que se ha cono-
capa burocrática, que se hizo usufructuaria de inmensos privilegios sociales, se apropió del
cido como su Testamento Político, entre otros, hizo el siguiente planteamiento: “El camarada
poder político, que la clase obrera y el partido Bolchevique habían tomado, transformándose
Stalin, convertido en Secretario General, ha concentrado en sus manos un poder ilimitado,
en un nuevo régimen de dominación de la clase obrera. El estalinismo implicó una ruptura
y no estoy seguro que siempre sepa utilizar ese poder con la suficiente prudencia. Por otra
programática y política con la Revolución Bolchevique y con el marxismo, de la URSS y del
parte, el camarada Trotski, como ya lo demostró su lucha contra el Comité Central en el
mundo. La responsabilidad de Stalin como persona y cuadro político se refiere a la manera
problema del Comisariado del Pueblo de Transporte, no se destaca sólo por su capacidad
como actúo a partir de esos procesos económicos y sociales objetivos, no progresivos, que se
sobresaliente. Personalmente tal vez sea el hombre más capaz del actual CC, pero ha demos-
desarrollaron y de los cuales se convirtió en su principal vocero. Para una comprensión mu-
trado excesiva seguridad en sí mismo y excesiva preocupación por el aspecto puramente
cho más cabal y completa del estalinismo se puede consultar La revolución traicionada, de
administrativo del trabajo. Estas dos cualidades de dos líderes sobresalientes del Comité
León Trotsky, escrita y publicada en 1936 y que constituye el mejor y más completo análisis
Central actual pueden llevar inadvertidamente a una escisión; y si nuestro partido no toma
del estalinismo y del diagnóstico y del pronóstico del desastre al que conduciría a la URSS.
las medidas necesarias para impedirlo, la escisión puede producirse inesperadamente […]
Stalin es demasiado rudo, y este defecto, aunque del todo tolerable en nuestro medio y en las 54
Powaski E.Ronald, La guerra fría, pag. 45. Derrotada la oposición de izquierda, expulsado
relaciones entre nosotros los comunistas, se hace intolerable en un Secretario General. Por Trotsky y aprobado el primer Plan Quinquenal llegaron las empresas norteamericanas como
eso propongo a los camaradas que piensen una manera de relevar a Stalin de ese cargo y de Ford Motor Company, General Electric Company y muchas más a apoyar el proceso de
designar en su lugar a otra persona que en todos los aspectos tenga sobre el camarada Stalin industrialización.
una solo a ventaja: la de ser más tolerante, más leal, más cortés y más considerado con los 55
Fernando Claudín, La crisis del movimiento comunista, de la Comintern a la Cominform,
camaradas, menos caprichoso, etc. Esta circunstancia podrá parecer un detalle insignificante.
Ruedo Ibérico 1970, págs. 8, 9 y 10. Willian Foster, presidente del partido Comunista de los
Pero creo que, desde el punto de vista de protegernos de la escisión, y desde el punto de vista
EE.UU. escribió el libro Historia de las tres internacionales y el mismo afirma que la disolución
de lo que escribí más arriba sobre las relaciones entre Stalin y Trotski, no es detalle, o es un
de la III Internacional obedeció a las negociaciones con Estados Unidos e Inglaterra para
detalle que puede adquirir una importancia decisiva”, Lenin, Obras Completas, Editorial
crear un segundo frente en la 2ª Guerra Mundial y estos exigieron eliminar cualquier posibi-
Cartago, Tomo XXXVI, págs. 474, 475 y 476.
lidad de plantear el problema de la revolución mundial y a pesar de todas las demostraciones
¿Qué es el estalinismo? Lo primero es afirmar que no se trata de un asunto personal relacio-
53
que ya había dado el estalinismo en China, en España, en Grecia, etc., exigían disolver la III
nado con José Stalin quien estuvo al frente del partido Bolchevique desde 1924 y de la URSS Internacional. Stalin accedió a dicha exigencia.

86 87
Edgar Ospina Duque Origen, avances y retrocesos del Derecho Laboral... en el mundo

la creación de una nueva internacional. La URSS y el resto de países que ha- de sus más importantes dirigentes, cuadros medios, militantes de base e
cían parte del denominado bloque socialista fueron entando en una profunda incluso su entorno familiar, entre 1928 y 1953.
crisis que concluyó con su desintegración y el restablecimiento del capitalis-
mo en 1989-1990. La destrucción de la URSS y de los demás países “socialistas”, denomina-
La única corriente o tendencia del marxismo que desde la década del 30 dos estados obreros, así estuvieran burocratizados y dirigidos por el estali-
tomó en sus manos la bandera de la lucha por la teoría y la perspectiva de la nismo, fue una derrota para los trabajadores a nivel mundial.
revolución socialista, en los términos de la Revolución Rusa de 1917, como
un proceso mundial y de la necesidad de construir una nueva internacional La propaganda capitalista identifica el fracaso “socialista” de 1989 con el
de los trabajadores, de los intelectuales y del socialismo, fue la Oposición de marxismo y el socialismo, y guarda silencio sobre el estalinismo, como una
Izquierda y luego el trotskismo, con la fundación de la IV Internacional en manera de desprestigiar la causa de los trabajadores.
1938.
Y aunque la IV Internacional no haya logrado salir de la marginalidad, no Así como el triunfo de esos procesos revolucionarios, sobre todo el ruso,
ha dejado de ser un puente entre la desaparición del partido Bolchevique, de al nacionalizar la economía, fortaleció los procesos anticoloniales y la lucha
la III Internacional, la burocratización de la URSS y las nuevas generaciones sindical en todo el mundo; su fracaso, le abrió el camino a la restauración ca-
que se quieran acercar al marxismo y al socialismo. En esta larga travesía del pitalista, a las privatizaciones de las empresas estatales, a la recolonización
trotskismo, que ya tiene más de 80 años, no ha logrado empalmar con proce- de los países semi-coloniales y dependientes, y al desmonte del derecho la-
sos revolucionarios y convertirse en alternativa real de la clase obrera. boral proteccionista.
De todas sus tendencias y corrientes, la que más logró avanzar fue la Liga
Internacional de los Trabajadores (LIT- CI), creada y dirigida por Nahuel Mo- La importancia de este proceso ha sido descrita con entusiasmo por Mi-
reno en la década del 80, con epicentro en la Argentina, pero desafortunada- chel Albert, en los siguientes términos:
mente al morir éste en 1987, cuando vino el derrumbe de la URSS y demás
estados obreros de Europa del este, su dirección de origen estudiantil, fue “Hoy, y por primera vez en la historia, el capitalismo realmente ha ga-
incapaz de responder a los nuevos retos y sufrió una diáspora. nado, sin atenuantes. Quizá la mayor cuestión del siglo. La victoria del
capitalismo se ha logrado en tres frentes. La primera batalla se desarrolló
Hoy uno de los sectores más numerosos de la vieja LIT - CI tiene su sede en Inglaterra con Margaret Thatcher, y en Estados Unidos con el presiden-
en Brasil y grupos en varios países del mundo, pero tampoco ha logrado dar te Reagan. Fue una batalla interna contra el intervencionismo estatal que
un salto cualitativo en el proceso de reconstrucción de la IV Internacional. La contaminaba el capitalismo… Jamás una reforma financiera había sido tan
última palabra en este proceso lo dará el proletariado industrial en el mundo, popular en el mundo. En decenas de países, cambió el sentido de las re-
si es capaz de recuperarse y encaminar la lucha contra el capitalismo. laciones históricas entre el Estado y el ciudadano. Desde hacía dos siglos,
la presión fiscal no había dejado de aumentar, sobre todo en los países
desarrollados. Esta evolución se encuentra hoy invertida y asistimos, por
el contrario, a una carrera mundial hacia la disminución de la presión
La desintegración de la URSS, el fracaso del “socialismo”
fiscal. Es ciertamente una revolución. La segunda victoria del capitalismo
y la ofensiva capitalista contra los trabajadores ha sido tan espectacular como frontal, total y obtenida sin librar batalla.
La desintegración de la URSS en 1989, el derrumbe de los regímenes de Desde hacía un siglo, el capitalismo estaba confrontado al comunismo.
Unidad Popular de Europa Occidental, la restauración plena del capitalismo Desde hacía cerca de medio siglo esta confrontación, principal entre Es-
tados Unidos y la URSS, dominaba las relaciones internacionales. El 9 de
en estos países, no es el fracaso del marxismo, del socialismo ni del partido
noviembre de 1989, los jóvenes alemanes que se atrevieron a franquear el
Bolchevique que dirigió la revolución rusa, no; es el fracaso del estalinismo Muro de Berlín eran los heraldos de más de 300 millones de deshereda-
que dominó con su política todos esos países y procesos desde 1924. dos de los países comunistas del Este. Desheredados de la libertad, pero
también de supermercados, es decir, de capitalismo. En cuanto a la tercera
En la URSS, el marxismo, el socialismo y el movimiento revolucionario victoria, ha bastado con una batalla de cien horas en el flanco sur de Irak
internacionalista fueron derrotados entre 1924-1928 y el partido Bolchevi- para ganarla por amplísimo margen. Es ante todo la victoria conjunta de
que fue destruido mediante el destierro, el encarcelamiento y el asesinato la fuerza y del derecho, la de Estados Unidos, secundado por veintiocho

88 89
Edgar Ospina Duque Origen, avances y retrocesos del Derecho Laboral... en el mundo

países, entre los que había ocho países musulmanes, y apoyados en la tra el trabajo en todo el mundo. Algunos autores han descrito este proceso
ONU incluso por la URSS y China comunista. Es también una victoria del de manera más radical y cruda y por lo menos a dos de ellos remitimos a
capitalismo sobre las alucinaciones de los pueblos subdesarrollados por nuestros lectores.58
las dictaduras que los oprimen…”56
La metamorfosis del factor subjetivo o de la dirección política de los tra-
Todos estos hechos, de conjunto, modificaron la correlación de fuerzas bajadores se expresó en que todos se corrieron a la derecha. Se podría decir
en un sentido favorable al capital y sus gobiernos, es decir, se produjo una que en este proceso los conservadores se corrieron más a la derecha, ocu-
derrota histórica de la clase obrera, derrota que implica que pueden pasar pando en muchos casos los viejos predios del fascismo; la inmensa mayoría
varias décadas (ya vamos a completar tres) hasta que los trabajadores se de los liberales se hicieron conservadores; una buena parte de los socialde-
vuelvan a organizar sindical y políticamente, logrando tener una dirección mócratas se corrieron hacia las posiciones de los liberales; un sector impor-
política y sindical realmente revolucionaria y anticapitalista. tante del estalinismo, sindical y político, y de la izquierda radical en general,
Este proceso fue acompañado de un repliegue masivo de los intelectuales se colocó – en la vida real, así lo nieguen formalmente– en el terreno del pro-
a todos los niveles. Los intelectuales, como sector de la sociedad, son muy grama y la política socialdemócratas y, como consecuencia de este proceso,
sensibles al poder, es decir tienen un buen olfato para detectar hacia donde el espacio político y sindical que ocupaba lo que se conocía en el periodo
se está desplazando el poder real en la sociedad, y sin vacilar giran hacía allí anterior como “izquierda” quedó definitivamente desquebrajado.
de inmediato. Luego, con las primeras expresiones de la crisis del neoliberalismo y las
El giro de los intelectuales ya venía de atrás. Después del fracaso de la luchas de resistencia de los trabajadores, esta “izquierda” se presenta como
revolución de 1968,57 la llamada generación de aquel año comenzó a deser- la abanderada del denominado “socialismo del siglo XXI”, con el chavismo,
tar utilizando como ventana para escapar de las posiciones que apoyaban en Venezuela, como punta de lanza, y acompañado por el gobierno del PT
las fuerzas del trabajo, el llamado “posmodernismo”. Este proceso se acen- en Brasil, Correa en Ecuador, Evo Morales en Bolivia, Daniel Ortega en Ni-
tuó luego de que terminara la guerra de Vietnam y empezara el proceso de caragua y, desde luego Cuba.
rearme del imperio norteamericano, y con la desintegración de la URSS se
hizo masivo. 58
“El repliegue mundial de los intelectuales está íntimamente relacionado con la declinación del poder
del movimiento de la clase obrera y con poder ascendente del capital –en la esfera cultural como tam-
El comunismo, en su versión estalinista, entró en su más profunda crisis y bién en la económica–. Los intelectuales son muy sensibles a los cambios en el poder... Es dolorosamen-
en su caída arrastró a casi todos sus satélites y a una amplia capa de sus inte- te evidente que los intelectuales ya no juegan un papel principal como protagonistas en la política de
la clase obrera. En verdad, para algunos la “clase obrera” ya no existe; para otros, la misma noción de
lectuales. El partido “Comunista” (estalinista) ya no fue punto de referencia clase es problemática. Marxismo se ha convertido en un término oprobioso, imperialismo ha sido susti-
política. Lo mismo sucedió en el campo sindical con la Federación Sindical tuido por referencias vagas, socialismo es usualmente puesto entre comillas y los agudos lamentos por
Mundial (FSM) y las organizaciones políticas y sindicales, que tenían como la crisis ideológica han sido reemplazados por proclamaciones de fracaso, desintegración y muerte...”
punto de referencia a la URSS. Parte de este proceso son las negociaciones James Petras, Los intelectuales en retirada, Ed. Perspectiva, 1993.
del gobierno de Cuba con el de los Estados Unidos, encabezado por Obama En el mismo sentido, Alex Collinicos, El postmodernismo una crítica marxista, Áncora Editores,
y los demócratas, y las negociaciones de la paz con las FARC, de Colombia, 1993. Este autor afirma: “En mi concepto, la odisea política de la generación de 1968 es crucial para
uno de los bastiones del estalinismo en América Latina. entender la difundida aceptación de la idea de una época postmoderna en los años ochenta. Es ésta
la década en que los radicales de los sesenta y setenta comienzan a entrar en la edad madura. Por lo
Todo esto, a su vez, incidió para acentuar y profundizar la posición de- general, habían perdido toda esperanza en el triunfo de una revolución socialista y a menudo habían
dejado de creer incluso que una revolución semejante fuese deseable. En su mayor parte habían llega-
fensiva de las fuerzas del trabajo y para reforzar los ataques del capital con-
do a ocupar algún tipo de posición profesional, gerencial o administrativa, y se habían convertido en
miembros de la nueva clase media en un momento en el cual la dinámica sobre-consumista del capita-
lismo occidental ofrecía a esta clase mejores niveles de vida, un beneficio que con frecuencia negaba al
56
Michel Albert, Capitalismo contra capitalismo, Ediciones Paídos, España, 1992.págs. 11 y 12.
resto de la fuerza laboral: en Estados Unidos, por ejemplo, el salario-hora en términos reales disminuyó
58
Existe toda una corriente de analistas que ubican 1968 como un gran movimiento revolu- en un 8,7% entre 1973 y 1986. Esta coyuntura –la prosperidad de la nueva clase media, combinada
cionario. A este respecto ver: M. Basceta y otros, 1968 Una revolución mundial, ver también, con la desilusión política de muchos de sus más destacados integrantes– suministra el contexto de la
Arrighi y otros, Movimientos anti-sistémicos. proliferación de los discursos sobre el postmodernismo...”.

90 91
Edgar Ospina Duque Origen, avances y retrocesos del Derecho Laboral... en el mundo

En realidad, el “socialismo del siglo XXI” es un “nuevo” reformismo in- boral, emparejando la presencia en el mismo de hombres y mujeres, pero
capaz de tocar la propiedad privada imperialista y capitalista, que buscó sin cambiar la correlación de fuerzas, desfavorable a los trabajadores.
gobernar en concubinato con un amplio sector de la burguesía, buscando
e) Las fuerzas del trabajo, sobre todo la clase obrera industrial, no sufrió
fortalecer sus relaciones con los gobiernos capitalistas de Rusia y de China,
grandes transformaciones sino hasta la década del ochenta. En estos años
y con una gran capacidad para corromper la capa sindical que los apoyaba.
se puso de manifiesto que la irrupción de la mujer en el mercado laboral,
de la clase media en la escuela y la universidad, los cambios tecnológicos
Todos estos gobiernos “alternativos” o del “socialismo del siglo XXI” fue-
en la economía y la crisis ideológica, habían debilitado las fuerzas del
ron fracasando uno a uno, trayendo más desprestigio para el socialismo y
trabajo del sector industrial.
para la causa de los trabajadores. Por donde empezó el proceso, Venezuela,
ahora está terminando. La crisis de Venezuela es la prueba irrefutable que el f) Declinación del salario masculino producida por la entrada masiva de
mal llamado socialismo del siglo XXI no alcanzó a ser ni siquiera una mueca la mujer al mercado laboral, a las que por norma el capitalismo les paga
de la lucha real por el socialismo. Se desperdició una importante oleada de menos.
luchas contra el neoliberalismo y se ha llevado más crisis y desmoralización g) Proletarización de amplias capas de la clase media, lo que generó proce-
a las filas de los trabajadores. sos contradictorios: de una parte, se aumentó la masa asalariada y ésta se
constituyó en el caldo de cultivo para los conflictos y, al mismo tiempo,
Las fuerzas del trabajo se debilitaron estos sectores ingresaron al mercado con grandes resentimientos, cons-
tituyéndose en factor para que se disminuyera la solidaridad entre los
Como ya hemos dicho, desde 1990 el capitalismo y sus gobiernos lanza- trabajadores.
ron un formidable ataque a los trabajadores en todo el mundo y a todos los
h) Disminución relativa del sector “aristocrático” de la clase obrera y, por
niveles.
tanto, de la burocracia sindical. Se aumentó la base pobre, franja desor-
ganizada, contratada en forma temporal, en su inmensa mayoría joven y
En el campo laboral hay un mecanismo que fue ampliamente aplicado y sin experiencia sindical ni política.
ha rendido muy buenos réditos al capital. Ante el debilitamiento del traba-
jador colectivo (sindicatos y partidos obreros), se empezó un proceso para i) Igualmente, están los trabajadores migrantes que han aumentado por mi-
eliminar la estabilidad en el trabajo y la formalidad, para reemplazarla por llones, que por norma general no se organizan sindicalmente y no recla-
la inestabilidad y la informalidad (precariedad). En el desarrollo de este man sus derechos.
proceso las fuerzas del trabajo se vieron seriamente afectadas, por lo menos, j) Incorporación de alta tecnología en los procesos productivos, generando
en los siguientes aspectos: reducción de la mano de obra contratada. El avance de la tecnología no
redunda en beneficio de los trabajadores, como debería ser, sino a favor
a) Debilitamiento y disminución del campesinado pobre. del capital y sus ganancias.
b) Proceso acelerado de urbanización, aumentando la importancia de la cla- k) Se produce un aumento extraordinario del ejército de reserva que hoy
se media (pequeña burguesía), los pobladores y los trabajadores informa- (2019) puede llegar casi a la mitad de la población económicamente acti-
les. va o sea más de 1.500.000 millones de trabajadores que no tienen ninguna
seguridad en el trabajo y en sus condiciones laborales. Lo que se ha con-
c) Auge de las profesiones para las que se necesitaban estudios secundarios vertido en un factor decisivo a favor del capital y en contra de los propios
y universitarios. Aumento del fragmento joven de la población en las filas trabajadores.
de la clase obrera.
Todos los anteriores procesos condujeron a la baja en las tasas de sindica-
d) La irrupción de la mujer en la sociedad, en la universidad, en la vida pú- lización, a variar la relación entre los sindicalizados y no sindicalizados y a
blica y, sobre todo, en el trabajo. Este fenómeno estremeció el mercado la- debilitar las fuerzas del trabajo como sujeto colectivo de las relaciones con el
92 93
Edgar Ospina Duque Origen, avances y retrocesos del Derecho Laboral... en el mundo

capital; creando así las mejores condiciones a partir de 1990 para despojar a En el mismo sentido, Noam Chomsky dice:
los trabajadores de importantes derechos laborales y de la seguridad social
y para aumentar la tasa de ganancia del capital en todo el mundo.59 “A este respecto, merece la pena prestar atención a un acontecimiento
histórico que se produjo en Estados Unidos en 1992. Por primera vez en
Parte de este proceso lo describió Robert B. Reich, en el libro El trabajo de sesenta años, una gran empresa se sintió lo bastante fuerte para utilizar el
arma definitiva con el fin de librarse de la intromisión de sus trabajado-
las naciones:
res. La empresa Caterpillar, una de las principales empresas exportadoras
del país, rompió una huelga del sindicato United Auto Workers introdu-
“La mano de obra organizada se restringió a una pequeña fracción de
ciendo trabajadores sustitutos permanentes (esquiroles). Un estudio de
la fuerza laboral. En 1960, el 35% de los trabajadores no agrícolas de los
1992 indicaba que “cuatro de cada cinco empresarios están dispuestos a
Estados Unidos pertenecía a un sindicato. Hacia 1990, la cifra era de 17%.
blandir el arma del trabajador sustituto” después de la guerra de Cater-
Con la excepción de los empleados del gobierno, el sector sindicado de
pillar, y un tercio de ellos dijo que la utilizaría de inmediato... El desmo-
la mano de obra apenas superaba el 13% –un porcentaje menor al regis-
ronamiento de los sindicatos, que se aceleró durante los años de Reagan,
trado a comienzos de la década del treinta, antes de que la Ley Wagner
ha coincidido con el empobrecimiento de los trabajadores. En la última
estableciera el derecho a la representación gremial… Al mismo tiempo se
década, más de las tres cuartas partes de la población ha experimentado
ha producido una creciente diferenciación de los ingresos salariales entre
una disminución real de sus ingresos, mientras que unos dos tercios del
los jefes y los empleados de las compañías. En 1960, el director ejecutivo
crecimiento de la riqueza nacional han ido a parar al 1% que ocupa la
de una de las 100 empresas no financieras más importantes de los Estados
cúspide. Curiosamente, las huelgas y otras formas de activismo laboral
Unidos ganaba, en promedio, 190.000 dólares anuales, o sea cerca de 40
han disminuido al mismo tiempo que las condiciones de vida. Estados
veces el salario del trabajador de planta. Pagados los impuestos, ese direc-
Unidos se ha desviado una vez más del espectro internacional a este res-
tor ganaba sólo 12 veces el salario de sus trabajadores. Sin embargo, hacia
pecto, regresando al estatus único que ostentó antes de la Gran Depresión,
fines de la década de los ochenta, el director ejecutivo de una compañía
cuando el rechazo de los derechos de los trabajadores era muy superior a
percibía, por término medio, más de 2 millones de dólares anuales –93 ve-
los niveles europeos...”61
ces el salario de su operario de planta. Después del pago de los impuestos,
dicha remuneración era cerca de 70 veces mayor a la del trabajador. Esta Sobre la base de la nueva relación social de fuerzas y el final de la guerra
divergencia se puede equiparar con la creciente desigualdad de ingresos fría, el sistema capitalista mundial comenzó a reorganizarse en beneficio
de la población en general. Entre 1977 y 1990, el término medio de los
de los imperios norteamericano, europeo y japonés, bajo la dirección políti-
ingresos (antes del pago de impuestos) de la quinta parte menos favore-
cida de la población disminuyó casi un 5%; durante el mismo periodo, ca y militar de Estados Unidos; éste busca establecer un gobierno mundial
la quinta parte más favorecida aumentó sus ingresos aproximadamente dirigido desde Washington, que maneje la economía a través del Departa-
en un 9%. La disparidad salarial es mayor aun entre el personal gradua- mento del Tesoro, el FMI, y el Banco Mundial, y el orden público mediante
do universitario y el empleado que sólo posee título secundario, o no ha la OTAN, el ejército estadounidense, la CIA, y los ejércitos y organizaciones
completado sus estudios. Esta tendencia no sólo se observa en los Estados de seguridad de sus aliados incondicionales.
Unidos; otras naciones industrialmente desarrolladas muestran una di-
vergencia análoga”.60 Los grandes ejes o puntos de referencia de la política internacional im-
pulsada por Estados Unidos, como potencia hegemónica, se podrían sinte-
tizar de la siguiente forma:
1. Se busca el control, dominio y monopolio de la alta tecnología en todos
59
Es importante dejar planteado con claridad que existen sectores políticos y sindicales que
plantean que a partir de 1989 – 1900 con la desintegración del “socialismo real”, el salto en la los campos: producción, armas, investigación, etc. Este elemento es cen-
crisis del estalinismo, lo que se produjo fue una victoria de la clase obrera y que en las últimas tral para el proceso económico de conjunto.
décadas se vienen presentando un proceso de reorganización de la clase obrera. Esta postura
es defendida, incluso, por algunos sectores del trotskismo, como la Liga Internacional de los 2. Control por parte de los grupos del centro imperial del capital financiero
Trabajadores, Cuarta Internacional LIT -CI-. y sus movimientos a nivel mundial: bancos, seguros, fondos de pensio-
Robert Reich, El trabajo de las naciones. Hacia el capitalismo del siglo XXI, Ed. Vergara, Argenti-
na, 1993, pp.16-17. 61
Noam Chomsky, Cultura y política a finales del siglo XX, Ed. Ariel, España, 2002.

94 95
Edgar Ospina Duque Origen, avances y retrocesos del Derecho Laboral... en el mundo

nes. Mantener la hegemonía del capital financiero sobre las otras frac- bajadores es la generalización del trabajo informal. Se estima que hoy (2018)
ciones del capital: el industrial y el comercial. Nuevos mecanismos de existen en el mundo más de 3.000.000 millones de trabajadores informales.
acumulación de capital mediante las privatizaciones y los fondos de pen- Algunos autores consideran que los informales no hacen parte de la clase
siones. obrera, pero este enfoque no es correcto. “Desde los talleres que sirven a su
vez de vivienda, estos trabajadores no están vendiendo, en realidad, más
3. Acceso y control de los recursos naturales del planeta: petróleo, biodiver-
que su fuerza de trabajo, son proletarios. El trabajo a destajo o por obra es
sidad, el mar y el espacio aéreo.
una forma disfrazada de dependencia salarial, que reduce tanto el riesgo
4. Control y dominio de los medios de comunicación y difusión: televisión, directo del empleador como el poder de negociación del trabajador”63.
radio, satélites, radares, telefonía, etc.
El anterior proceso de contrarreforma ha llegado muy lejos, pero no ha
5. Monopolio y control por parte del imperio de las armas de destrucción
terminado. El capitalismo siempre encontrará mecanismos adecuados para
masiva. Si para lograr este objetivo es necesario adelantar guerras como
seguir extrayendo plusvalía absoluta y relativa a los trabajadores, si estos no
las de Irak, éstas estarían justificadas.
son capaces, con su lucha, de ponerle un límite.
6. Desmonte del derecho del trabajo proteccionista para que se pueda ofre-
cer mano de obra barata a las grandes multinacionales en todos los países Pero el capitalismo, contradiciendo todo lo que habían dicho sus apo-
del mundo, intensificando la extracción de plusvalía absoluta.62 logistas, no es el último tipo de sociedad posible, tal como lo demostraron
la Comuna de Paris, la revolución Bolchevique, la China, la Cuba y las de-
7. El anterior proceso no es rectilíneo, otros sectores de la burguesía mun-
mocracias populares de posguerra; no es una sociedad perfecta y sigue pa-
dial, como la rusa y la china, plantean la necesidad de un mundo bipolar,
deciendo sus viejos males: las crisis periódicas. Su suerte, en gran medida,
partiendo que existe también una crisis relativa del imperialismo nortea-
dependerá de la respuesta que logren dar el proletariado industrial, los tra-
mericano.
bajadores y las masas populares.
Lo anterior implica mantener a raya a los movimientos sociales reformis-
tas y mucho más a los revolucionarios. El éxito en la implementación de las
La crisis capitalista de 2008
anteriores políticas pasa por debilitar los movimientos de las fuerzas del
trabajo, sus organizaciones y todo el sistema de derechos conquistados en Desde 1989, cuando el capitalismo aparece triunfando sobre el “socialis-
los tres primeros cuartos del siglo XX; así mismo, debilitar las tradiciones, mo”, son varias las crisis que ha padecido el sistema capitalista, unas más
los mercados y las luchas nacionales. fuertes que otras. Por ejemplo, la del 2001-2002 fue cualitativamente menos
profunda que la de 2007-2008.
En el campo del derecho del trabajo, en las metrópolis imperialistas como
EE.UU., y Europa, se ha debilitado el movimiento sindical y sus conquistas Entre los economistas, en general, hay dos enfoques y posiciones: para
fundamentales, y en los países pobres o de la periferia, como son los de unos, se trata de una crisis cíclica y de carácter financiero, para otros, no solo
Asia, África y América Latina, se instalan grandes centros de producción de orientación marxista, no se trata de una crisis cíclica y financiera, sino es-
con mano de obra extremadamente barata, en el marco de la Organización tructural, clásica, muy similar a la gran depresión del año 1929, aunque fue
Mundial del Comercio (OMC) y los acuerdos de comercio regional (TLC, controlada relativamente rápido.
etc.), para que sean garantía de altas tasa de ganancia para los capitales de
las multinacionales, como sucede por ejemplo en China, que empezó este El economista Orlando Caputo Leiva ha planteado en relación a la cri-
proceso desde 1978. sis abierta en el 2007 y que sigue su curso, una discusión muy importante,
polemizando con quienes afirman que se trata de una crisis financiera más.
En este proceso, una vez más, el ejército de reserva juega un papel fun- Él defiende la tesis que se trata de una crisis estructural y para defender su
damental. Uno de los mecanismos más importantes para golpear a los tra-

62
Amin Samir, op. cit., pp. 21-22. 63
Aaron Benanav, Paisajes del Trabajo, New Left Review, marzo-abril de 2010, págs.. 214-215.

96 97
Edgar Ospina Duque Origen, avances y retrocesos del Derecho Laboral... en el mundo

punto de vista parte de un enfoque internacional de la crisis. Al final de uno los daños a la naturaleza. Por ejemplo, el gran derrame de petróleo en el
de sus escritos, formula unas conclusiones que son muy útiles para com- Golfo de México; los incendios forestales en los alrededores de Moscú; y,
prender las diferencias de los dos enfoques y algunas de las consecuencias el derrumbe de la mina de cobre San José, en Chile, que mantiene atrapa-
dos a 700 metros de profundidad a 33 mineros, son el resultado directo
de la crisis en relación a los trabajadores. A continuación, transcribimos esas
del dominio del capital sobre la naturaleza y sobre los trabajadores.
conclusiones:
Nuestra interpretación de la dinámica económica mundial y de la crisis
“Es muy importante destacar que las diferencias en las interpretaciones
actual, podría facilitar la organización de los trabajadores y de los movi-
tienen que ver en medida significativa con el escenario de economía na-
mientos sociales, al mostrar que ellos participan directamente en la expli-
cional o economía mundial que se utilice.
cación del funcionamiento del capitalismo y de la crisis actual, a través
La interpretación financiera de la dinámica económica y de la crisis ac- de la disminución de los salarios y de la disminución de la renta de los
tual, al señalar que los recursos se orientan preferentemente a actividades recursos naturales. Adicionalmente, esta capacidad movilizadora podría
financieras y especulativas, limitando los niveles de producción global, aumentar, ya que la crisis reciente y particularmente, la actual, ha signifi-
desconocen lo que nos parece evidente: un gran crecimiento de la produc- cado una expropiación de parte significativa de los fondos de pensiones
ción y de las inversiones a nivel mundial. y de otros fondos.

La interpretación financiera de la dinámica económica y de la crisis actual, Sin embargo, esta crisis se da en condiciones de una gran debilidad de
desconoce el gran éxito para el capital del proceso de globalización de la las organizaciones sindicales y de los movimientos sociales, y sobre ellos
economía y del neoliberalismo implementado en las últimas décadas que recae fundamentalmente el peso de la crisis actual. Incluso, las moviliza-
se refleja en un incremento muy elevado del número de trabajadores a ni- ciones en Europa, han sido limitadas, hasta ahora, frente a las drásticas
vel mundial. En un documento del Fondo Monetario Internacional, en el medidas sobre los trabajadores y sobre los beneficios sociales.
capítulo ‘La globalización de la Mano de Obra`, se señala: “Que la fuerza
Esta crisis, a diferencia de la crisis de inicios de la década del ochenta se
laboral real se ha cuadruplicado en el curso de las dos últimas décadas”
produce en condiciones de ganancias y tasas de ganancias elevadas, espe-
La interpretación financiera de la dinámica económica y de la crisis actual, cialmente de las grandes empresas productoras de bienes y servicios. Es-
desconoce o le otorga poco significado al gran incremento de la explota- tas ganancias han disminuido, pero aún se mantienen en niveles elevados.
ción del trabajo a nivel mundial que en parte se refleja en la gran dismi-
nución de la participación de los salarios en el producto en los diferentes Con la crisis, las ganancias de las instituciones financieras habían dismi-
países y regiones, con excepción del Sudeste Asiático. nuido considerablemente. En los últimos trimestres, la información para
Estados Unidos muestra que sus ganancias han recuperado los altos nive-
Gran aumento de la producción mundial, limitación del consumo y en- les previos a la crisis.
deudamiento generalizado de las familias.
Ha sido fundamental el papel de China evitando la profundización de la
El incremento de la tasa de explotación, junto a la disminución del valor crisis en Estados Unidos, en Europa y en el mundo.
de la maquinaria y equipo de alta tecnología –disminución del valor del
capital constante fijo y de la apropiación de parte significativa de la renta Hay un exceso de dinero y capital-dinero, combinado con una fuerte dis-
de recursos naturales, ha significado en las últimas décadas un incremen- minución transitoria, por la crisis, de la inversión de las empresas. El ex-
to de las ganancias globales y de la tasa de ganancia. En estas categorías ceso de dinero y de capital-dinero se orienta a actividades especulativas, a
económicas se expresa en forma concentrada el éxito del capitalismo con las Bolsas y a financiar presupuestos y deudas estatales.
la implementación del neoliberalismo y de la globalización en las últimas La deuda pública se ha constituido en una fuente importante de inversión
décadas. de algunas instituciones financieras.
La interpretación financiera de la dinámica económica y de la crisis actual, La crisis puede permanecer por un tiempo prolongado en estado de repo-
inviabiliza y en cierto sentido oculta, la responsabilidad del gran creci- so con gran desempleo, bajos niveles de demanda y del comercio mundial.
miento de la producción mundial y la profundización de los graves daños
a la naturaleza. Nuestra interpretación que concentra la explicación en el A pesar de que el FMI está optimista, es posible que se produzca una crisis
incremento de la producción y del dominio del capital sobre el trabajo, de doble zambullida. La inestabilidad será muy prolongada. Si se produ-
sobre la naturaleza y sobre los Estados, establece una relación directa con ce una recuperación será con bajos niveles de crecimiento, con elevado

98 99
Edgar Ospina Duque Origen, avances y retrocesos del Derecho Laboral... en el mundo

desempleo, porque las soluciones que se están implementando quedan irresponsable de todos los recursos naturales no renovables, el calentamien-
sólo en el plano financiero, sin enfrentar las reales causas de la crisis”64. to global, la depredación de la naturaleza a todos los niveles, etc. El capi-
talismo con su funcionamiento irracional y anárquico, está conduciendo la
Si el capitalismo logra revertir la crisis en curso será descargando so- humanidad a la barbarie.
bre los trabajadores los más importantes efectos de ella, como siempre ha
sucedido cuando los trabajadores no han tenido capacidad para resistir y La causa fundamental y determinante del precipicio al que se está lle-
revertir la situación. gando se empezó a desarrollar cuando se acabó con la formación social o
modo de funcionamiento de la sociedad denominada comunidad primitiva,
El capital ha lanzado su ataque a todos los niveles e incluso sobre los que descansaba sobre la propiedad colectiva de todos los recursos naturales,
trabajadores de Europa. Pero también se han dado expresiones de la lucha incluida la tierra, e igualmente, sobre la solidaridad humana y la igualdad
de resistencia en Grecia, en Alemania, en Inglaterra, en Francia, en España, real; sociedad en la que no existían ni notarías ni oficinas de registros de
incluso en los propios Estados Unidos. instrumentos públicos.
La más reciente e importante lucha de los trabajadores en Europa lo han Este problema lo dejó planteado con suma claridad ese viejo aparente-
dado los chalecos amarillos en Francia, a finales de 2018 y principios de mente loco, pero extraordinariamente cuerdo, llamado Don Quijote de la
2019. Este proceso de resistencia también se ha expresado en Asia, África y Mancha cuando expresó lo siguiente:
en América Latina.
“Dichosa edad y siglos dichosos aquellos a quien los antiguos pusieron
De todas maneras, la última palabra en relación al ataque a los derechos nombre de dorados, y no porque en ellos el oro, que en esta nuestra edad
de los trabajadores, la tendrá la clase obrera. Esperamos que sea capaz de de hierro tanto se estima, se alcanzase en aquella venturosa sin fatiga al-
acudir masivamente a las organizaciones sindicales, dotarse de sus propias guna, sino porque entonces los que en ella vivían ignoraban estas dos
organizaciones políticas y movilizarse no sólo contra los efectos del capita- palabras de tuyo y mío. Eran en aquella santa edad todas las cosas comu-
lismo (la lucha sindical) sino contra el capitalismo mismo (lucha política). nes: a nadie era necesario para alcanzar su ordinario sustento tomar otro
trabajo que alzar la mano y alcanzarle de las robustas encinas, que liberal-
mente les estaban convidando con su dulce y sazonado fruto. Las claras
Porque no el capitalismo. fuentes y corrientes ríos, en magnífica abundancia, sabrosas y transparen-
Vigencia de la lucha por el socialismo. tes aguas les ofrecían. En las quiebras de las peñas y en lo hueco de los
Los trabajadores con sus luchas podrían detener árboles formaban su república las solícitas y discretas abejas, ofreciendo
a cualquiera mano, sin interés alguno, la fértil cosecha de su dulcísimo
la marcha de la humanidad a la barbarie.
trabajo. Los valientes (fuertes y robustos) alcornoques despedían de sí, sin
Dentro del capitalismo no hay futuro para los 1.500 millones de trabaja- otro artificio que el de su cortesía, sus anchas y livianas cortezas, con que
dores que hacen parte del ejército de reserva, es decir para quienes no tienen se comenzaron a cubrir las casas, sobre rústicas estacas sustentadas, no
ninguna seguridad laboral en el mundo. más que para defensa de las inclemencias del cielo. Todo era paz enton-
ces, todo amistad, todo concordia: aún no se había atrevido la pesada reja
Además, el capitalismo en los 500 años o más que tiene de existencia no del corvo arado a abrir ni visitar las entrañas piadosas de nuestra primera
madre (tierra) que ella sin ser forzada ofrecía, por todas las partes de su
ha logrado resolver ninguno de los problemas fundamentales de la mayoría
fértil y espacioso seno, lo que pudiese hartar, sustentar y deleitar a los
de la humanidad: el hambre, el desempleo, la vivienda, la educación, la sa- hijos que entonces la poseían...”.65
lud, el descanso, la igualdad real entre el hombre y la mujer, la corrupción,
las migraciones, el tráfico sexual de hombres y mujeres, la explotación de Aquella manera de funcionar la sociedad fue destruida por medios vio-
los niños y las niñas, las guerras injustas, de rapiña y saqueo, el consumo lentos y de ese proceso surgió la sociedad esclavista, en la que unos pocos,

Miguel de Cervantes Saavedra, El Quijote de la Mancha, Edición de la Academia de la Len-


65

64
Orlando Caputo Leiva, Le Monde diplomatique, Edición Colombia diciembre 2010. gua Española.

100 101
Edgar Ospina Duque Origen, avances y retrocesos del Derecho Laboral... en el mundo

mediante la propiedad privada, se apropiaron la tierra, los recursos natura- sometimiento de los países más pobres; es un sistema que crea simultánea-
les y hasta de los seres humanos como esclavos. Para defender sus privile- mente una gran riqueza y una inmensa pobreza y miseria a nivel nacional
gios crearon el Estado, los ejércitos, los jueces especializados, un pequeño e internacional; su razón de ser es acumular ganancias y para eso provoca
grupo de legisladores y sometieron a sus designios a la inmensa mayoría de estragos ecológicos inconmensurables; está agotando los recursos naturales
la sociedad. renovables y no renovables, sin tener en cuenta que esos recursos son fini-
tos; aunque mediante reformas, a veces se mitigan sus efectos, pero cuando
Todo este inmenso aparato separado de la sociedad y actuando contra la estas se constituyen en una barrera para sus ganancias entonces dan marcha
mayoría de la sociedad, se mantuvo durante el denominado feudalismo o atrás sin ningún problema y sin límites, como viene sucediendo desde hace
medioevo. Sobre las anteriores bases, propiedad privada y Estado, hace más más de 20 años con los derechos laborales y de la seguridad social; en su afán
de 500 años surgió y se impuso el régimen capitalista, dentro del cual el vie- de generar ganancia de manera incesante ha llenado el mundo, sus bodegas
jo esclavo y siervo de la gleba, mediante un proceso, violento como ningún y vitrinas de millones de objetos y mercancías innecesarias, generando en
otro, se transformaron en esclavos asalariados, es decir en proletarios, en la sociedad necesidades artificiales y un consumismo desmedido; todas sus
trabajadores y asalariados. crisis, las grandes y las pequeñas, las ha resuelto siempre trasladando sus
consecuencias y costos a los trabajadores y a los más pobres de la sociedad.
En la sociedad capitalista se impone una clase social, la burguesía, los ca-
pitalistas, cuyo único propósito es incrementar las ganancias, enriquecerse. Todo lo anterior ha conducido a un proceso de concentración de la rique-
Para lograr estos objetivos no se detiene ante nada ni ante nadie. za en un puñado de multimillonarios mientras millones mueren todos los
días de hambre o de enfermedades curables.
“El capital (dice el Quarterly Reviewer) huye de los tumultos y las riñas
y es tímido por naturaleza. Esto es verdad, pero no toda la verdad. El
Este sistema
capital tiene horror a la ausencia de ganancia o a la ganancia demasiado
pequeña, como la naturaleza tiene horror al vacío. Conforme aumenta la “… ha llevado en 250 años al planeta a un paso de la catástrofe. En dos
ganancia, el capital se envalentona. Asegúresele un 10 por 100 y acudirá sentidos. Primero, al conducir la distribución de la riqueza a una escanda-
a donde sea; un 20 por 100, y se sentirá ya animado; con un 50 por 100, losa estructura de desigualdad: los 691 individuos más ricos del planeta
positivamente temerario; al 100 por 100, es capaz de saltar por encima acumulan una riqueza total de 2,2 billones de dólares, que equivalen al
de todas las leyes humanas; el 300 por 100, y no hay crimen a que no se PIB combinado anual de 145 países. Segundo, algo ya aceptado por la
arriesgue, aunque arrostre al el patíbulo. Si el tumulto y las riñas suponen opinión pública, al dañar irreparablemente los ecosistemas y las fuentes
ganancia, allí estará el capital encizañándolas. Prueba: el contrabando y la de recursos….”67
trata de esclavos” (P. J. Dunning, Trade Unions and Strikes: Their Philosophy
and Intention, 1860. p. 36).66
Es evidente que se necesita una sociedad diferente, la historia no ha llega-
do a su final con el capitalismo, más allá de éste existe un futuro. La nueva
Hoy podríamos agregar como pruebas: la guerra, el narcotráfico, la mine-
sociedad debe ser el socialismo. Pero se impone hacer un balance franco y
ría ilegal, el paramilitarismo, las dictaduras militares, los genocidios como
abierto sobre la experiencia socialista iniciada con la Revolución Bolchevi-
el nazi, el saqueo y la depredación de la naturaleza y de la fuerza de trabajo
que, las revoluciones China, Cubana y los otros casos de los países de Euro-
de miles de millones de seres humanos en todo el mundo, y se podría con-
pa del Este.
tinuar con un largo etc.
Estas revoluciones expropiaron a los capitalistas, produjeron una pro-
Por eso los trabajadores le tendrían que decir no al capitalismo y, además,
funda distribución de la riqueza, pero se burocratizaron, terminaron como
porque hoy, en 2019, ha demostrado hasta la saciedad que es un sistema
expansionista y, por lo tanto, provoca guerras coloniales e imperiales y el
67
Salvador Aguilar, Miguel C, Aminal, Arcadi Oliveres, Juan Parejo y Carlos Seller, en la pre-
Citado por Carlos Marx, en El Capital, Fondo de Cultura económica, Cuarta edición, 1966,
66
sentación del texto Un Socialismo para el siglo XXI, Editorial Hacer, Revista Monthly Review,
Tomo I, págs. 646 y 647. revista Socialista Independiente, Barcelona 2007.

102 103
Edgar Ospina Duque Origen, avances y retrocesos del Derecho Laboral... en el mundo

gobiernos dictatoriales (estalinistas) contra los trabajadores, y el capitalismo El presidente de Estados Unidos en el 2019 ha dicho que éste país nunca
terminó restableciéndose, una vez más, a partir de 1989.68 será socialista. Cuando hace esta afirmación se está refiriendo a los demó-
cratas que defienden el estado social de derecho y el programa liberal y
La Comuna de París de 1871 y la Revolución Bolchevique de 1917, siguen socialdemócrata. Es la diferencia entre la extrema derecha y la derecha. Es
siendo los dos intentos más serios por sustituir el capitalismo por el socialis- lo mismo que pasa en Colombia, por ejemplo, entre la extrema derecha
mo y hacen parte del proceso de transición que ya se inició entre el capitalis- uribista y el gobierno de Iván Duque, de un lado, y del otro los liberales,
mo y el socialismo a partir de 1917, y que será un proceso largo, complicado los verdes, los del partido de la U e incluso el desteñido espectro de la mal
y contradictorio; lleno de victorias y derrotas de los trabajadores como parte denominada izquierda.
del desarrollo contradictorio de la sociedad.
El socialismo por el que es necesario seguir luchando en el siglo XXI si-
La clase obrera debería definir las medidas que se deben tomar para ga-
gue siendo el formulado por Carlos Marx, Federico Engels, por Lenin, León
rantizar la democracia directa, es decir que sean los trabajadores y los sec-
Trotsky, Rosa Luxemburgo y muchos otros dirigentes socialistas y que se
tores populares los que tomen las decisiones y para evitar los procesos de
puso en práctica en la Comuna de París y en la Revolución Bolchevique,
burocratización, como lo aconsejó acertadamente Albert Einstein en 1949.
en sus primeros 7 u 8 años (1917 – 1924). Es el mismo socialismo que han
Repitamos, una vez más, que lo que se ha venido denominando “el socia- defendió desde 1924 la Oposición de Izquierda dentro de la URSS hasta su
lismo del siglo XXI”, sobre todo en América Latina, que surgió con el ascen- derrota en el año de 1928 y el que defendió desde entonces León Trotsky y
so iniciado a mediados de la década del noventa y que condujo al gobierno, la IV Internacional, desde 1938, año de su fundación69 y el socialismo por el
por la vía electoral, a sectores del reformismo, en todas sus variantes, en que luchó y defendió uno de los más grandes científicos de la humanidad,
Venezuela, Bolivia, Brasil, Argentina, Ecuador, han resultado un engaño a Albert Einstein desde 1949.
los trabajadores.
Albert Einstein, desde 1949 hizo una defensa directa de la necesidad de
Ninguno de los gobiernos del “socialismo del siglo XXI” tocaron la pro- sustituir el capitalismo por el socialismo. Veamos:
piedad privada de las multinacionales y de las burguesías nacionales, todos
mantuvieron intacto el estado capitalista, mantuvieron la economía descan- “La situación que prevalece en una economía basada en la propiedad pri-
sando en la industria extractiva, le negaron a los trabajadores la práctica de vada del capital está así caracterizada en lo principal: primero, los medios
la democracia directa y el control obrero y popular, y como si lo anterior de la producción (capital) son poseídos de forma privada y los propieta-
rios disponen de ellos como lo consideran oportuno; en segundo lugar, el
fuera poco terminaron navegando en el lodo de la corrupción y al mismo
contrato de trabajo es libre. Por supuesto, no existe una sociedad capitalis-
tiempo corrompiendo a amplios sectores de la dirigencia sindical y política ta pura en este sentido. En particular, debe notarse que los trabajadores, a
ligada a ellos. través de luchas políticas largas y amargas, han tenido éxito en asegurar
una forma algo mejorada de “contrato de trabajo libre” para ciertas cate-
En la práctica, todos esos gobiernos se desarrollaron dentro del capitalis- gorías de trabajadores. Pero tomada en su conjunto, la economía actual no
mo y jamás se podría afirmar que fueron socialistas. Por algunas medidas se diferencia mucho del capitalismo puro. La producción está orientada
reformistas que tomaron, el imperialismo, las burguesías y sus medios de hacia el beneficio, no hacia el uso. No está garantizado que todos los que
comunicación los denominaron “socialismo del siglo XXI”, para tratar de tienen capacidad y quieran trabajar puedan encontrar empleo; existe casi
seguir desprestigiando el socialismo, el marxismo y la causa del socialismo siempre un “ejército de parados”. El trabajador está constantemente ate-
y los trabajadores. morizado con perder su trabajo. Desde que parados y trabajadores mal
pagados no proporcionan un mercado rentable, la producción de los bie-
nes de consumo está restringida, y la consecuencia es una gran privación.
68
Para el caso de la Revolución Bolchevique el análisis más completo que existe sobre su El progreso tecnológico produce con frecuencia más desempleo en vez de
burocratización y degeneración se encuentra en la obra de León Trotsky, La Revolución Trai-
cionada. En esta obra queda claramente establecido el papel que en ese proceso jugó el estali-
nismo a partir de 1924. La auténtica Revolución Bolchevique sólo logró existir durante 7 años 69
Dos obras fundamentales de esa concepción socialista son: El Manifiesto Comunista, de Car-
y a partir de allí empezó su degeneración. los Marx y Federico Engels y el Programa de transición, de León Trotsky.

104 105
Edgar Ospina Duque Origen, avances y retrocesos del Derecho Laboral... en el mundo

facilitar la carga del trabajo para todos. La motivación del beneficio, con- 3. Debería existir un número mínimo de derechos para todas las perso-
juntamente con la competencia entre capitalistas, es responsable de una nas: tres comidas nutritivas al día; un empleo; un hogar decente; una
inestabilidad en la acumulación y en la utilización del capital que conduce buena educación; asistencia sanitaria; y protección de los discapacita-
a depresiones cada vez más severas. La competencia ilimitada conduce dos y los ancianos.
a un desperdicio enorme de trabajo, y a ése amputar la conciencia social
de los individuos que mencioné antes. Considero esta mutilación de los 4. La eliminación de la jerarquía entre las personas. Como mínimo de-
individuos el peor mal del capitalismo. Nuestro sistema educativo entero berían emprenderse acciones afirmativas para superar la discrimina-
sufre de este mal. Se inculca una actitud competitiva exagerada al estu- ción racial, de género y étnica.
diante, que es entrenado para adorar el éxito codicioso como preparación 5. Control de las empresas, granjas o cooperativas por parte de los tra-
para su carrera futura. bajadores.

Estoy convencido de que hay solamente un camino para eliminar estos 6. Rotación de empleos entre directivos y subordinados y entre depar-
graves males, el establecimiento de una economía socialista, acompañado tamentos y plantas de trabajo… …Es necesaria una fuerte división
por un sistema educativo orientado hacia metas sociales. En una econo- del trabajo, para que una sociedad, una oficina sean eficientes… …es
mía así, los medios de producción son poseídos por la sociedad y utili- importante trabajar para reducir la división del trabajo…
zados de una forma planificada. Una economía planificada que ajuste la
7. Las diferencias de remuneración entre la franja superior y la inferior
producción a las necesidades de la comunidad, distribuiría el trabajo a
deberían ser pequeñas.
realizar entre todos los capacitados para trabajar y garantizaría un susten-
to a cada hombre, mujer, y niño…” 70. 8. Debería facilitarse la realización de referendos y la destitución de car-
gos /dirigentes.
En este mismo escrito Einstein, al tiempo que defiende el socialismo, cri-
9. Los Estados Unidos deberían retirar su influencia del resto del mun-
tica la burocratización en los países socialistas y la necesidad de discutir las do. Deberían abandonar todas las bases militares en el extranjero.
medidas prácticas para evitar los procesos de burocratización. Todos los activos de propiedad estadounidense en el extranjero de-
berían ser entregados a los gobiernos extranjeros, directamente, a los
La revista socialista independiente Monthly Review, fundada entre otros trabajadores. Además, los bancos estadounidenses, las compañías de
por Einstein, en su versión en español, publicó en el 2007 un artículo de seguros, etc., deberían retirarse y toda la deuda contraída con los Es-
Harry y Fred Magdoff, titulado Más cerca del socialismo, en el que los autores tados Unidos deberían cancelarse.
defienden la necesidad de luchar por la desaparición del capitalismo y por 10. Debería reconstruirse la unidad entre los humanos y la naturaleza…”71.
un socialismo que parta de un balance crítico del proceso de burocratización
y de nacionalismo de las revoluciones Rusa y China, planteando igualmente Plantean igualmente la necesidad de la planificación de la producción,
la necesidad de entregarle el poder realmente a las masas trabajadoras y po- eliminar las actividades improductivas, como las intermediaciones, una
pulares. Estos autores plantean 10 principios o criterios sobre los cuales de- parte de las actividades financieras y especulativas, etc.
bería descansar el proceso de construcción de una sociedad socialista. Esos
10 principios son los siguientes: Este planteamiento que se hace para los Estados Unidos, se debería hacer
para todos los grandes países capitalistas.
“1. La eliminación de la explotación y la dominación de unos seres hu-
manos por otros. Lo que estos autores no ven necesario es que los trabajadores y las masas po-
2. La primera y principal prioridad debería ser la satisfacción de las necesi- pulares se organicen políticamente (en partidos) para poder dar la lucha contra
dades de los más pobres, los más oprimidos y los más discriminados. el capitalismo. Reivindican a fondo la democracia directa, pero no ven la necesi-
dad de una dirección política centralizada que dirija esas luchas.

70
¿Porque Socialismo?, Albert Einstein, Artículo publicado por primera vez en Monthly Re- 71
Más cerca del socialismo, Harry y Fred Magdoff, Monthly Review, en su versión en español,
view, Nueva York, mayo de 1949. 2007.

106 107
Edgar Ospina Duque

Sin una dirección política y sindical socialista será muy difícil que las Capítulo II
masas trabajadoras y populares le ganen la lucha al capital. Los capitalistas
están férreamente organizados en el estado con todas sus instituciones, par-
tiendo de la más importantes, el ejército, la policía, los jueces y las cárceles, Origen, avances y retrocesos del Derecho Laboral
sus partidos políticos; a nivel mundial, la ONU, la OTAN, Banco Mundial,
Fondo Monetario Internacional, etc. Con estas y muchas más instituciones
y la Seguridad Social en Colombia
fuertemente centralizadas, a las buenas y a las malas, pacífica y/o violenta-
mente, defienden el poder económico y político en el mundo y en cada país.
En Colombia, la historia de la clase obrera y del derecho del trabajo y la
Es necesario que los trabajadores se organicen políticamente, en sus pro- seguridad proteccionista se circunscriben al siglo XX; su surgimiento y de-
pios partidos, en organizaciones sindicales independientes de los emplea- sarrollo no se puede entender sino es en el contexto de los momentos y las
dores y del Estado; que haya una amplia capa de intelectuales y obreros fases internacionales vividas por el movimiento obrero, sus organizaciones
politizados al frente de la lucha, es decir un estado mayor, como los tiene or- sindicales y políticas analizadas en el capítulo anterior. Aunque sus fases y
ganizados el capital. La liberación de los trabajadores debe ser obra de ellos etapas históricas no coincidan milimétricamente.
mismos y esto no es posible si no se organizan y se movilizan masivamente. Cuando el movimiento obrero y sindical de Europa Occidental y de Esta-
Quien mejor dejó planteado ese problema fue León Trotsky desde 1938, dos Unidos llevaba casi un siglo de existencia y de luchas, el nuestro apenas
en el Programa de Transición, con fundamento en el cual se fundó la IV Aso- estaba empezando a surgir. Aunque lo que hoy es Colombia fue integrado
ciación Internacional de los Trabajadores, al afirmar que la crisis de la hu- al capitalismo mundial mediante el descubrimiento (1492) y la conquista, su
manidad se sintetizaba en la crisis de dirección política y sindical de los desarrollo capitalista moderno data de las primeras décadas del siglo XX.
trabajadores.
Derecho laboral proteccionista: 1914-1975
Desde los comienzos del capitalismo los trabajadores han luchado deno- No hubo grandes movimientos revolucionarios en el país, como la revo-
dadamente contra todas las arbitrariedades de esta sociedad; han librado lución mexicana de 1910 o la boliviana de 1952, pero a lo largo del siglo se
luchas en defensa de sus condiciones de vida, es decir luchas de resisten- presentaron importantes movimientos espontáneos, reformistas y revolu-
cia, pero también han librado luchas para reemplazar el capitalismo por el cionarios, debidos todos a las contradicciones internas y a la influencia de los
socialismo. En varias oportunidades lograron triunfar políticamente, como procesos internacionales (Primera Guerra Mundial, Revolución Rusa, Revo-
sucedió en la Comuna de París, la Revolución Bolchevique de 1917, en las lución Cubana, Revolución de 1968, Posguerra, guerra de Vietnam, etc.).
revoluciones China, Cubana y muchas más.
Estos movimientos lograron importantes conquistas relacionadas con el
Pero desde 1975, es decir cuando triunfó Vietnam sobre los Estados Uni- derecho laboral proteccionista, pero su desarrollo revolucionario fue frus-
dos, los trabajadores no han logrado un triunfo político que termine con el trado por la influencia dominante, directa o indirecta, que sobre ellos ejer-
capitalismo y que les permita llegar al poder el algún país. Y no es que no cieron el liberalismo, el conservatismo, el estalinismo, la guerrilla y la vio-
hayan luchado, no. Los últimos 40 o 50 años están llenos de luchas de los lencia sistemática ejercida por las clases dominantes y el paramilitarismo,
trabajadores, de los campesinos, de los estudiantes y los sectores populares, desde muy temprano y a lo largo del siglo XX.
pero todas esas luchas han terminado en derrotas.
Con la expedición de la Constitución Política de 1886 se resolvió en par-
La crisis de la humanidad es responsabilidad del capitalismo, y la hu- te, y por el momento, el viejo problema de las guerras civiles, se afianzó la
manidad no logra detener este curso debido a la ausencia de una dirección unidad nacional, se promovió la conformación de un importante mercado
política que oriente a los trabajadores y a todos los que luchan contra el interno, se crearon las primeras empresas, planes de obras públicas, cons-
capitalismo en el mundo. Esta es la importancia de la organización, no sólo trucción de vías de transporte, plantaciones agrícolas tecnificadas, activida-
sindical sino política. des petroleras y, además, se dio un incremento en la nómina oficial.
108 109
Edgar Ospina Duque Origen, avances y retrocesos del Derecho Laboral... en Colombia

Durante medio siglo (1886-1930) se sientan las bases para el despegue de- En el año 1928 se presentó una de las más importantes huelgas del siglo
finitivo del desarrollo capitalista moderno, periodo a su vez sacudido por la en Colombia, la de las bananeras, un año antes de la gran depresión econó-
guerra de los Mil Días, la pérdida de Panamá, la influencia de la Revolución mica mundial. Este conflicto tuvo tres grandes protagonistas: las compañías
Rusa (1917), la gran depresión económica mundial de 1929 e importantes norteamericanas del banano, el gobierno colombiano y los trabajadores de
conflictos laborales, muchos de ellos con desenlaces violentos. las plantaciones ubicadas cerca a Ciénaga, en el departamento del Magdale-
na. Frente a este movimiento, las leyes 78 y 21 no lograron evitar el enfrenta-
Entre 1920 y 1930, la mayoría de los sindicatos que aparecen son de ar- miento y una de las primeras grandes masacres obreras llevadas a cabo por
tesanos y en ciudades de provincia. Se trata de sindicatos de zapateros, el Estado y los empresarios.3
panaderos, barberos; pero, así mismo, desde 1924 empiezan a organizarse
otros sectores, como los transportadores –ferroviarios o fluviales–, y el de
los enclaves extranjeros, sobre todo en las plantaciones bananeras, las zonas Protagonistas sociales centrales en el periodo
petroleras y las minas de oro. El de los transportadores se constituiría en la de conformación del derecho del trabajo proteccionista
base del sindicalismo en las siguientes décadas.1 en Colombia 1914-19754

Las protestas iniciales partieron de las necesidades concretas de los tra-


bajadores y con el paso del tiempo adquirieron un acentuado carácter po-
lítico. Ante la no existencia del derecho a la sindicalización legalmente re- En el periodo se dieron centenares de conflictos, grandes, peque-
conocido, las protestas fueron inorgánicas, como lo fueron inicialmente en ños, en empresas importantes y menos importantes, de conformidad
todo el mundo. con la estructura económica reinante. Hubo unos sectores que desempe-
ñaron un rol determinante en el proceso de organización sindical, en los mo-
La primera ley laboral fue la 78 de noviembre de 1919. Ésta se ocupó de vimientos huelguísticos y en la conquista de los derechos laborales colectivos
los conflictos colectivos y sobre todo de las huelgas. En su artículo primero e individuales.
definió la huelga en los siguientes términos:
“Entiéndese por huelga el abandono del trabajo en una o varias fábricas
o empresas industriales o agrícolas, abandono convenido o aceptado vo- movimientos huelguísticos y sancionar a sus promotores, se autorizaba disolver las reunio-
luntariamente por un número tal de empleados, obreros o trabajadores, nes ilegales, las conductas extrañas a la huelga eran castigadas con cárcel y “los individuos
que produzcan la suspensión del funcionamiento de las fábricas o em- extranjeros que tomaren parte en asonadas o motines, con pretexto de huelgas, además de
presas, y con las condiciones siguientes: 1. Que su objeto sea mejorar las las sanciones legales a que haya lugar conforme el derecho común serán expulsados del te-
condiciones retributivas del trabajo, tales como jornales o salarios, horas rritorio nacional…”
de trabajo, condiciones higiénicas, etc., o sostener las condicionales actua- 3
Para una descripción de los hechos de las bananeras, consultar la obra de Gabriel García
les cuando se trata de desmejorarlas, y 2. Que el abandono del trabajo se Márquez, Cien años de soledad.
efectúe y se sostenga en forma pacífica”.2 4
Sobre el origen y desarrollo de las luchas y huelgas que protagonizaron los trabajadores
entre 1914 y 1975 existe amplia literatura. Entre otros autores se podrían consultar los si-
Un año después, el 19 de octubre de 1920, se expidió la Ley 21 que regla- guientes: Gonzalo Buenahora, Sangre y petróleo; Ignacio Torres Giraldo, Los Inconformes (4
mentó con más detalle el ejercicio de la huelga, estableciendo con claridad la tomos); Daniel Pecaut, Política y sindicalismo en Colombia; de Renán Vega C, Gente muy Rebelde,
etapa de arreglo directo, la conciliación y el arbitramento. Tomo I, Mauricio Archila N, Idas y venidas, Vueltas y Revueltas, 1958 – 1990 y 25 años de luchas
sociales en Colombia 1975 – 2000. A nuestra manera de ver, no se trata sólo de la cantidad
de conflictos y huelgas. Se trata del contexto en el que se realizan y de su calidad (fuerza,
logros, etc.). Los movimientos huelguísticos entre 1914 – 1975 se desarrollaron en un con-
1
Daniel Pecaut, Política y sindicalismo en Colombia, Editorial La Carreta, 1973.
texto internacional signado por una ofensiva del trabajo contra el capital y lograron obtener
2
En servicios públicos como el alumbrado, el acueducto, teléfonos o telégrafos, sólo podían importantes conquistas económicas, sociales y laborales. Desde 1990 las luchas, así hayan
salir a la huelga los trabajadores avisando con tres días de anticipación. Establecía la posi- sido muchas y de muchos sectores se han desarrollado en el marco de una correlación social
bilidad de que las partes en conflicto nombraran árbitros para que dirimieran sus diferen- de fuerzas desfavorable a los trabajadores y han tenido un signo defensivo y sin que hayan
cias. Buena parte de esta ley estaba destinada a responder al carácter desordenado de los podido detener la tendencia a perder las conquistas del periodo anterior.

110 111
Edgar Ospina Duque Origen, avances y retrocesos del Derecho Laboral... en Colombia

1. Los trabajadores del petróleo. La primera huelga en las petroleras de 7. El sector financiero dio un salto en su crecimiento y desarrollo en la dé-
Barrancabermeja. Octubre 1924. De nuevo huelga en enero de 1927. Los cada del 60. este proceso se correspondió con el desarrollo de las orga-
trabajadores organizados en la USO siguieron realizando movimientos nizaciones sindicales, los conflictos, huelgas y la firma de importantes
huelguísticos muy importantes que tuvieron influencia en las reivindi- acuerdos convencionales.
caciones obtenidas para ellos y repercusiones directas en los derechos
consagrados a nivel nacional. La última huelga fue la realizada en junio 8. Los denominados trabajadores estatales, que antes de la CP de 1991 se
–julio de 2004 contra la privatización de la empresa, pero ya en un con- dominaban empleados oficiales (Empleados públicos y trabajadores ofi-
texto absolutamente defensivo. ciales) y después servidores públicos (funcionarios públicos, empleados
públicos y trabajadores oficiales), desde la década del 60 se fortalecieron
2. Los trabajadores del río Magdalena desde muy temprano se organizaron sindicalmente y lograron importantes conquistas laborales. Hoy queda
en Fedenal y adelantaron importantes movimientos huelguísticos desde poco de todo ese proceso.
el año de 1937 y su última gran lucha huelguística fue en el año de 1945,
cuando el gobierno de Alberto Lleras Camargo tomó drásticas medidas 9. El 14 de septiembre de 1977 se realizó el Primer Paro Cívico Nacional.
contra ellos y dejó la organización casi destruida. Muchos analistas de las luchas sociales lo calificaron como la primera
huelga general que se había realizado en el país. Desde entonces, un
3. Los trabajadores ferroviarios. El transporte de carga y pasajeros por este movimiento de esos alcances y profundidad no se ha vuelto a realizar,
medio fue de fundamental importancia en la primera fase del desarro- aunque si se han convocado muchos con ese nombre y con propósitos
llo capitalista. En concordancia con esta realidad, los trabajadores y sus similares.
organizaciones sindicales en el periodo que examinamos realizaron im-
portantes movimientos y luchas que contribuyeron de manera definitiva 10. A lo largo de todo el proceso anterior se fueron organizando las centrales
a la aparición del derecho laboral. Este sector fue desmantelado a partir obreras:
de 1990.
11. En este mismo periodo se formaron las grandes organizaciones sindica-
4. Los puertos y sus trabajadores fueron y siguen siendo definitivos en la les del aís de tercer grado:
economía. En las primeras décadas del siglo XX los trabajadores por-
tuarios se organizaron sindicalmente y lograron acumular uno de los a. En 1936 se crea la Central de Trabajadores de Colombia (CTC), pri-
mejores sistemas de pago de salarios y prestaciones sociales. Por las ac- mera y única hasta 1946, cuando las fuerzas de los trabajadores y sus
tuaciones fraudulentos de algunas personas, casi todos los portuarios organizaciones sindicales fueron divididas. De orientación mayorita-
fueron estigmatizados a nivel nacional, sus organizaciones sindicales riamente liberal y con la participación del sector sindical del partido
aniquiladas y sus convenciones colectivas eliminadas. Comunista.

5. Importantes sectores de trabajadores de la industria privada también b. En 1946, en una acción mancomunada del partido Conservador y la
se organizaron sindicalmente desde muy temprano y adelantaron im- Iglesia, se creó la Unión de Trabajadores de Colombia (UTC). Aquí
portantes movimientos y huelgas. Entre esos gestores están los ingenios empezó la división sindical de los trabajadores. La UTC desapareció
azucareros del Valle del Cauca, las empresas de la construcción, cemen- con la fundación de la CUT.
tos, textiles, Croydon, Icollantas, bebidas. Todos estos movimientos em- c. En la década del 60 se agudizaron las contradicciones al interior de
pezaron desde el segundo quinquenio de la década del 50 y su fortaleza la CTC, entre liberales y comunistas, consecuencia, en parte de los
llegó hasta finales de la del 70, cuando empezó su debilitamiento y deca- acuerdos de liberales y conservadores en el Frente nacional y el sector
dencia. sindical del PC se organizó en la Central Sindical de Trabajadores de
6. Los maestros empezaron su sólido proceso de organización desde la dé- Colombia (CSTC), a la que sólo se le reconoció personería en el go-
cada del 60 y la Federación Colombiana de Educadores fue reconocida bierno de Alfonso López Michelsen.
en 1962. Los maestros llegaron a tener uno de los índices de sindica- d. La Central General de Trabajadores (CGT) se conformó en 1975 como
lización más alto del país, muy cerca del 100%. Adelantaron marchas, una tercera corriente político - sindical con orientación democristiana.
huelgas y paros que fueron definitivos para conquistar los salarios y las
prestaciones sociales de los que disfrutaron sin muchas dificultadas has- e. Desde la división chino-soviética de mediados del 60 se empezó a
ta 1990. Desde este año la tasa de sindicalización se ha reducido y se conformar una corriente sindical que nunca obtuvo personería jurí-
empezaron a perder las conquistas del periodo anterior. dica, denominada Sindicalismo Independiente (SI), que tenía orien-

112 113
Edgar Ospina Duque Origen, avances y retrocesos del Derecho Laboral... en Colombia

taciones políticas procubanas, prochinas y trotskistas. Se disolvió con gremiales y de oficios varios, y se definió la convención colectiva de trabajo
la fundación de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) en 1986. y sus partes
f. Finalmente, se creó la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) en
En la parte de los conflictos colectivos se aumentó la enumeración de los
1986.
servicios públicos, pues además de la administración pública y el órgano ju-
dicial, se incluyeron en esta categoría el transporte por tierra, aire y agua, los
servicios de acueducto, energía, telecomunicaciones, la higiene pública, el
La crisis económica, los conflictos sociales y laborales, y la huelga de las aseo de las poblaciones, la asistencia pública, la beneficencia, los hospitales
bananeras, incidieron para que el Partido Conservador perdiera el gobierno y asilos. Los conflictos colectivos en estos sectores, cuando no se resolvieran
y se iniciaran dieciséis años de gobiernos liberales (1930-1946). en la etapa de arreglo directo, se someterían a arbitramento, necesariamen-
te. Por último, se reglamentó lo relacionado con la jurisdicción especial del
Estos dieciséis años coinciden con lo que podríamos denominar un des- trabajo.
pegue en el desarrollo de la industria, la agricultura y los servicios, pro-
duciéndose correlativamente la configuración del movimiento sindical; así, En 1945 se expide la Ley 6 que marca época en la evolución del derecho
se crea la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC) en 1936, y la del trabajo al profundizar casi todos los aspectos regulados por el Decreto
Unión de Trabajadores de Colombia (UTC) en 1946, y se presenta un desa- 2350 de 1944.
rrollo importante de la legislación laboral y de la seguridad social, pues se
expiden los Códigos Procesal (1948), Sustantivo del Trabajo (1951), se crean La Ley 6 de 1945 ordena que el gobierno organice las cajas de previsión
in Instituto de los Seguros Sociales en 1946 y la Caja Nacional de Previsión, social para que se hagan cargo de todo lo relacionado con los accidentes y
en 1945. las enfermedades profesionales y no profesionales, el auxilio funerario y
la asistencia médica, farmacéutica, quirúrgica y hospitalaria. Con relación
Los liberales en el gobierno expidieron la Ley 83 de 1931 que se ocupó
al derecho de asociación sindical se definió el sindicato de empresa como
del derecho de asociación sindical. Esta ley reconoció a los trabajadores el
la base de la organización sindical, y se estableció la protección foral para
derecho de asociarse libremente en defensa de sus intereses, la formación
los fundadores del sindicato y para los directivos, excluyendo de esta pro-
de sindicatos y la asociación de profesionales, clasificando éstos como gre-
tección a los empleados públicos. Así mismo, se creó la Caja Nacional de
miales e industriales; estableció los procedimientos para obtener la perso-
Previsión Nacional.
nería jurídica, fijando en veinticinco trabajadores el número mínimo para
constituirlos válidamente; de la misma forma, estableció el mínimo de lo
Luego se expidió la Ley 90 de 1946 que creó el Instituto de los Seguros
que debían contener sus estatutos; definió las facultades de los sindicatos,
Sociales para que asumiera todo lo relacionado con la seguridad social en el
el derecho a federarse, las sanciones para cuando se violaban las leyes, las
sector privado de la economía. El proceso legislativo anterior se remató con
causales de disolución y prohibía la injerencia de los sindicatos en la política
la expedición, mediante los decretos 2158 y 4133 de 1948, del Código de Pro-
militante del país. Vale la pena destacar que dentro de las facultades de los
cedimiento Laboral, y mediante los decretos 2663 y 3743 de 1950, del Código
sindicatos estaban declarar la huelga y celebrar contratos colectivos.
Sustantivo del Trabajo. Estos códigos recopilaron, ordenaron y sistematiza-
El gobierno, expidió el Decreto 2350 de 1944 en el que se sistematizaron ron toda la legislación laboral expedida durante los veinte años anteriores.
y desarrollaron temas del derecho del trabajo. Entre otras materias este de-
creto trataba: del contrato individual de trabajo, la jornada laboral, salario Durante la dictadura militar (1953-1957) se experimentó un periodo amar-
mínimo, enganches colectivos para el trabajo en el exterior, remuneración go en relación con el derecho colectivo y el movimiento sindical, excepción
de los días de descanso obligatorio, cesantía y otras prestaciones sociales. hecha del intento fallido del gobierno de fundar una nueva central obrera, la
Central Nacional de Trabajadores, y de la huelga general que fue promovida
En relación con el derecho de sindicalización el Decreto 2350 reiteró la por empresarios, dirigentes liberales y algunos sectores del movimiento sin-
garantía del mismo, y se establecieron tres tipos de sindicatos: de empresa, dical exigiendo el cambio de gobierno y la caída de la dictadura (1957).
114 115
Edgar Ospina Duque Origen, avances y retrocesos del Derecho Laboral... en Colombia

Legislación laboral en Colombia 1919-1988 Ley 26/76 – Se aprueba el Convenio 87 de la OIT sobre Libertad Sindical
Ley 27/76 – Se aprueba el Convenio 98 de la OIT sobre Sindicalización y
Negociación Colectiva

Legislación laboral sector privado Decreto 1469/78 – Reglamento negociación colectiva

Este periodo histórico coincide con el surgimiento del derecho del trabajo
proteccionista. Se expidieron normas democráticas, represivas, progresivas,
regresivas, pero que de conjunto apuntaban a un derecho del trabajo protec- Durante todo el Frente Nacional (1958-1974), y hasta mediados de la dé-
cionista. Normas que van desde el Decreto 02 de 1918, pasando por: cada del ochenta, el país terminó de urbanizarse, quedando solo un 30% de
Ley 78/19 que regula la huelga la población en el campo. Además de la industria, la agricultura y el comer-
cio, se fortaleció el capital financiero, se desarrollaron los servicios y creció
Ley 21/20 adiciona la L 78/19 con la reglamentación sobre conciliación y la burocracia estatal.
arbitraje.
Ley 57/26 sobre descanso dominical Fue un periodo de acelerado proceso de desarrollo capitalista, agudos e
importantes conflictos obreros y avances relativos en algunas conquistas de
Ley 83/31 sobre sindicatos. la legislación laboral. Amplios sectores de trabajadores (sobre todo estatales,
Ley 10/34 sobre vacaciones y cesantías. bancarios, maestros, judiciales, etc.) se sindicalizaron. Este proceso se pro-
dujo, contradictoriamente, en medio de la fragmentación y división sindical.
Decreto 2350/44 Convenciones de trabajo, asociaciones profesionales, con-
flictos colectivos y jurisdicción especial del trabajo. A las dos centrales ya existentes, la CTC y la UTC, (mayoritariamente
Ley 53 /38 Protección a la maternidad dirigidas por liberales y conservadores), se agregó la Confederación Sindi-
cal de Trabajadores de Colombia (CSTC), creada en 1964 por los sindicatos
Ley 6/45 – Crea Cajanal y además se refiere a convenciones de trabajo,
influidos por el partido Comunista. Luego, en 1975, fue fundada la CGT, afi-
asociaciones profesionales, conflictos colectivos y jurisdicción especial del
trabajo liada a la Confederación Mundial del Trabajo (CMT) y a la Central Latinoa-
mericana de Trabajadores (CLAT). Así mismo, el sindicalismo independien-
Ley 90/46 – Crea el ISS te (SI) surgió como producto de la división chino-soviética a mediados de la
Decreto 2313/46 Sobre sindicatos década del sesenta, dirigido mayoritariamente por las corrientes maoístas y,
en menor medida, por los castristas y trotskistas.
Decreto 1815/48 Permisos para reuniones sindicales
Decreto 2158/48 Código de Procedimiento del Trabajo Este proceso de división expresó la politización de los sectores organi-
zados de los trabajadores, pues todas las organizaciones del momento se
Decretos 2474/48 3871/49 Prima de servicios
encontraban alineadas en las posiciones políticas fundamentales existentes
Decreto 2875/49 Sobre los sindicatos en el mundo: Estados Unidos, URSS, China, Cuba, etc.
Decreto 2363/50 y Decreto 3743/50 Código Sustantivo del Trabajo En el gobierno de Guillermo León Valencia (1962 – 1966), segundo del
Decreto 2058 /51 Se fijan horas de vuelo para aviadores civiles. Frente Nacional, se afrontó un largo conflicto en las petroleras de Barran-
cabermeja. Para resolverlo se decretó el estado de sitio y, en medio de tal
Decreto 3111/54 Crea el Consejo Nacional Sindical.
situación, se propició el acuerdo de empresarios y sindicalistas para expedir
Decreto 2351/65 Modifica el Código Sustantivo del Trabajo el Decreto 2351 de 1965.
Ley 48/68 Introduce modificaciones al C.S.T. El Decreto 2351 de 1965, en lo fundamental, reestructuró el contrato de
Ley 52/75 Se reconocen intereses a las cesantías. trabajo fortaleciendo su vocación a la permanencia y la estabilidad; en la
116 117
Edgar Ospina Duque Origen, avances y retrocesos del Derecho Laboral... en Colombia

parte colectiva la huelga, que era ilimitada, se limitó a cuarenta días, plazo De conjunto, estas normas impusieron una reclasificación de los emplea-
a partir del cual se convocaría el tribunal de arbitramento obligatorio; se dos oficiales entre empleados públicos y trabajadores oficiales y, en con-
amplió el reconocimiento de los fueros sindicales para los directivos de las secuencia, trajeron una profunda división entre los servidores del Estado,
federaciones, confederaciones y comisiones de reclamos, y se estableció la imponiendo en la práctica una fractura de las organizaciones sindicales, el
protección para los trabajadores durante el conflicto colectivo o fuero sindi- aumento de los empleados públicos en relación con los trabajadores oficia-
cal circunstancial. les y el debilitamiento de la negociación colectiva.

Por su parte, la Ley 48 de diciembre 16 de 1968 tuvo como objetivo adop-


tar como legislación permanente el Decreto 2351 de 1965, agregando algu- Legislación laboral empleados públicos
nas reglamentaciones sobre el tribunal de arbitramento obligatorio y auto-
rizando a los sindicatos gremiales que agruparan al 75% o más del gremio,
a presentar pliego de peticiones, a negociarlo, y a establecer acuerdos en
un capítulo especial de la convención suscrita con la organización sindical 1. Ley 165 de 1938. Creación de la carrera administrativa.
mayoritaria.
2. Plebiscito de 1957. Consagración constitucional de la carrera administrativa.

Legislación aplicable a los trabajadores oficiales 3. Ley 19 de 1958. Creación del Departamento Administrativo del Servicio Ci-
vil; de la Escuela de Administración Pública ESAP; de la Sala de Consulta y
Servicio Civil del Consejo de Estado.
4. Decreto 1732 de 1960. Reglamenta la Ley 19 de 1958.
1. Ley 6/45
5. Decreto Ley de 1968. Regula todo lo relacionado con la función pública y la
2. Decreto 2127 de 1945. carrera administrativa. En el mismo sentido Decretos 3135 de 1968 y 1848 de
3. Decreto Reglamentario 797 de 1949. 1968.

4. Decreto 1848/68 6. Decreto reglamentario 1950 de 1973. Reglamenta el decreto 2400.

5. Decreto 2400/68 7. Decreto 583 de 1984. Fueron inscritos en la carrera administrativa cerca del
80% de los empleados.
6. Decreto 3135 de 1968.
7. Decreto Ley 1045 de 1978.
8. Ley 71 de 1988.
El presidente Alfonso López Michelsen (1974-1978), para cumplir con sus
Todas las normas del derecho colectivo le son aplicables tanto a los traba- promesas electorales, reconoció jurídicamente a la Confederación Sindical
jadores del sector privado como del sector público. La diferencia está en las de Trabajadores de Colombia (CSTC), organizada y dirigida, por el partido
normas que regulan las relaciones individuales. Comunista (estalinista), como disidencia de la CTC y UTC, que teniendo
todos los requisitos legales más que cumplidos, los gobiernos del Frente
Nacional se habían negado a reconocerle personería jurídica.
En el periodo de Carlos Lleras Restrepo (1966-1970) se expidieron una
serie de medidas referidas a los trabajadores del sector oficial contenidas en Durante este gobierno se gestionó la aprobación, mediante las leyes 26 y
los decretos 2400 y 3135 de 1968 y 1848 de 1969. De esta forma se configu- 27 de 1976, de los Convenios 87 de 1948 y 98 de 1949, de la OIT, sobre sindi-
ró el derecho administrativo laboral, pero la carrera administrativa, punto calización, protección al derecho de asociación y negociación colectiva que,
central de esta rama, siguió siendo un pequeño capítulo que no se aplicó a luego de 25 años de haber sido aprobados por la OIT, el Congreso se había
fondo. negado a ratificar.
118 119
Edgar Ospina Duque Origen, avances y retrocesos del Derecho Laboral... en Colombia

En el mismo sentido anterior, y para reglamentar las leyes 26 y 27 de 1976 este periodo se establecieron herramientas eficaces para castigar a los mo-
y la aplicación de los Convenios, se expidió el Decreto 1469 de 1978. Casi to- vimientos sociales y, entre ellos, a los trabajadores y sus organizaciones. El
das las disposiciones de este decreto fueron declaradas inexequibles por las Estatuto de Seguridad (Decreto 1923 del 6 de septiembre de 1978) prohibía
Cortes al resolver demandas instauradas por los gremios empresariales. Al transmitir noticias sobre movimientos, paros y huelgas ilegales, autorizaba
lado de estas medidas relativamente progresivas, el gobierno de López hizo a los comandantes de brigada, bases aéreas y fuerza naval, a castigar con
la primera propuesta de una contrarreforma laboral profunda. arresto hasta por un año a quienes ocuparan lugares públicos, oficinas de
entidades públicas o privadas, para presionar decisiones de autoridades le-
Las normas y los acuerdos convencionales relativamente progresivos en gítimas, en fin, fue un periodo en el que las huelgas, los paros y las moviliza-
el campo laboral llegaron hasta mediados de la década de los setenta. Desde ciones de los trabajadores fueron drásticamente sancionadas. Es un periodo
entonces se empezó a realizar un fuerte ataque, de parte de los gobiernos y en el que no hay medidas laborales progresivas significativas que merezcan
los empresarios, a los derechos de los trabajadores. ser mencionadas.
El paro cívico nacional del 14 de septiembre de 1977, fue uno de los pocos El gobierno de Belisario Betancourt (1982-1986) implica un pequeño giro
intentos de la clase obrera y las fuerzas populares de realizar una huelga en relación al de Turbay. Uno de los ejes de su programa fue la negociación
general con la finalidad de detener la política laboral regresiva que empe- de paz con los grupos alzados en armas, el diálogo y la concertación. En el
zaba a imponerse, pero que todavía era fragmentaria y no de conjunto. El terreno específico de la política laboral se implementó una orientación de
gobierno de López Michelsen fue el primero en proponer el salario integral menos confrontación con los trabajadores y de un trato un poco más demo-
y la posibilidad de suprimir la retroactividad de la cesantía. crático. Esta orientación se concretó en la designación como ministro del
Trabajo a Jaime Pinzón López. Más adelante, el ministro del Trabajo fue el
Empieza el desmonte del derecho dirigente sindical de la UTC y del partido liberal, Jorge Carrillo.5
laboral proteccionista: 1975-1990
En relación al derecho individual se aprobó el traslado de algunos días
La característica central del periodo 1975-1990, a nivel mundial, en tér- de fiesta al día lunes, se consagró la obligación de sustentar el recurso de
minos generales coincide con el proceso histórico en Colombia. En cuanto a apelación en el procedimiento laboral, se legisló sobre dotaciones, se regla-
los avances laborales éstos fueron muy pocos, pero prepararon las condicio- mentaron las organizaciones de pensionados y se establecieron las bases
nes económicas (se empiezan a aclimatar las políticas neoliberales), sociales para la organización y administración de la salud ocupacional.
(se golpea duramente al movimiento sindical y su dirigencia) y políticas (la
Constituyente y la nueva Constitución) para empezar el proceso de desar- En el campo del derecho colectivo se modificó el criterio de convocar el
ticulación del proteccionismo laboral y la desmantelamiento de seguridad tribunal de arbitramento obligatorio a los cuarenta días de huelga; por juris-
social estatizada, para entregársela al capital financiero, en el marco de la
globalización y el neoliberalismo. 5
La trayectoria de Jorge Carrillo Rojas confirma la regla en relación con los dirigentes sindi-
cales que utilizan el movimiento obrero, sus luchas y organizaciones para su carrera política
Es evidente que se presentaron algunas medidas progresivas en el derecho personal. Veamos, Tulio Cuevas, presidente de la UTC y congresista por el partido Conserva-
laboral individual y colectivo, pero la tendencia general se invirtió. El debili- dor; Angelino Garzón, presidente de los sindicatos estatales y luego ministro del Trabajo en
el gobierno de Andrés Pastrana, Gobernador del Valle y Vicepresidente de la República; Luis
tamiento de las fuerzas del trabajo y sus organizaciones coincide con el forta-
Eduardo Garzón, Presidente de la CUT, alcalde Bogotá y dirigente del Partido Verde; Jesús
lecimiento relativo de los movimientos cívicos y campesinos, el crecimiento Bernal, presidente del Sindicato de Trabajadores de la Caja Agraria, luego congresista y final-
de las actividades relacionadas con el narcotráfico y todas las modalidades mente condenado por la justicia penal; Julio Roberto Gómez, presidente de la CGTD, miem-
delincuenciales asociadas a él, el fortalecimiento del movimiento guerrillero bro de la campaña política del presidente Santos y una persona con excelentes relaciones con
y la aparición y protagonismo central de los grupos paramilitares. todos los gobiernos burgueses de turno y con el empresariado. No ha existido en Colombia
un fuerte movimiento sindical, unido y cuyo propósito central sea la lucha por la mejora de
los derechos de los trabajadores, siempre ha estado dividido, y de conjunto controlado por
Para iniciar un recuento frente al derecho del trabajo durante esta época, las políticas de conciliación y concertación y puesto al servicio de las políticas del Estado y
debe partirse del gobierno de Julio César Turbay Ayala (1978-1982). Durante de los gobiernos de turno.

120 121
Edgar Ospina Duque Origen, avances y retrocesos del Derecho Laboral... en Colombia

prudencia se estableció que el conflicto colectivo sólo lo podrán generar los que permitía que ésta controlara a sus delegados. Con la Ley 39 se eliminó
trabajadores y sus organizaciones sindicales presentando la denuncia de la ese control democrático y se permitió que el negociador firmara lo que con-
convención, el pacto o laudo arbitral y el pliego de peticiones; igualmente, siderara conveniente, situación que reforzó los procedimientos burocráticos
se estableció que el empleador, así tuviera el derecho de denunciar la con- y autoritarios en el sindicalismo.
vención, no tenía la posibilidad jurídica de generar el conflicto.
Otra medida del gobierno de Belisario Betancur fue la inscripción en la
En este periodo presidencial de Belisario Betancur fue aprobada por el carrera administrativa de un alto porcentaje de los empleados públicos, in-
Congreso de la República la Ley 39 de 1985 sobre asuntos colectivos del corporación que se produjo mediante el Decreto 583 de 1984, medida que
derecho del trabajo. Algunos autores la han catalogado como una ley de fue el producto de un fuerte paro de los trabajadores estatales. Finalmente,
avanzada, pero en el fondo es una ley contradictoria, como es contradictorio el vale la pena resaltar que en este gobierno se reconoció por primera vez la
periodo histórico que se está reseñando.6 personería a los sindicatos mixtos, aquellos integrados por trabajadores ofi-
ciales y empleados públicos.
La Ley 39 de 1985 eliminó en la negociación colectiva la etapa de concilia-
ción, que realmente no cumplía un papel eficaz; redujo la etapa de arreglo
Los cuatro años siguientes, correspondientes al periodo presidencial de
directo a quince días y diez de prórroga; estableció la etapa de mediación
Virgilio Barco (1986-1990), fueron mucho más accidentados que los anterio-
del ministerio del Trabajo; eliminó la obligación de los trabajadores de aban-
res. Las contradicciones de todo el periodo, que se venían gestando desde
donar el sitio de trabajo una vez se hacía efectiva la hora cero de la huelga,
1975, se agudizaron y, al mismo tiempo, su solución se acercó.
lo que permitió que los huelguistas, una vez que se realizaba la labor de
sellamiento, levantaran sus carpas dentro de las instalaciones y no en la calle En noviembre de 1986 fue fundada la CUT. El movimiento sindical en
como sucedía antes. Así mismo, estableció que la huelga o el tribunal de ar- ese momento estaba profundamente fraccionado, hecho que se correspon-
bitramento se debía votar por los trabajadores directamente comprometidos día con el panorama político mundial.7 Para 1984, sobre una población eco-
en el conflicto; medida que era más democrática que otras normas legales nómicamente activa de 10.600.000, y una población empleada de 9.370.000,
que exigían otras mayorías y que, en la práctica, se convertían en una limi- estaban sindicalizados 873.442 trabajadores, para una tasa de sindicaliza-
tante al ejercicio del derecho de huelga. ción del 9,3%.
Finalmente, la mencionada ley introdujo una medida manifiestamente
El surgimiento y la fundación de la CUT fue altamente contradictorio. De
antidemocrática: eliminó la negociación de los pliegos ad-referendum, es de-
una parte, expresó un proceso de centralización y unificación de las fuerzas
cir, con control de la asamblea sobre los negociadores, y estableció la nego-
del trabajo en un 80%, pero al mismo tiempo constituyó el inicio del retro-
ciación con plenos poderes que es un mecanismo menos democrático. Sobre
ceso.
este tema la ley en referencia dice que
“Los negociadores de los pliegos de peticiones deberán estar investidos Frente a la violencia, ésta se dirigió de manera selectiva contra el movi-
de plenos poderes, que se presumen, para celebrar y suscribir en nombre miento sindical y su dirigencia política. Fueron asesinados tres candidatos
de las partes que representan los acuerdos a que lleguen en la etapa de presidenciales: Bernardo Jaramillo (UP), Carlos Pizarro (M-19) y Luis Carlos
arreglo directo, los cuales no son susceptibles de replanteamientos o mo- Galán (liberal). Pero el fondo de estos asesinatos fue “la guerra sucia” que
dificaciones en etapas posteriores del conflicto colectivo”. eliminó centenares de dirigentes y activistas sindicales y políticos, proceso
En la norma anterior a la Ley 39, los negociadores por parte de los traba- que preparó las condiciones para la derrota que se consumó cerrando la dé-
jadores estaban sujetos a la consulta de la asamblea de los trabajadores, lo
7
La Central de Trabajadores de Colombia (CTC), de orientación liberal; la Unión de Trabaja-
6
Marcel Silva Romero, Flujos y reflujos. Reseña histórica del derecho laboral colectivo colombiano, dores de Colombia (UTC) fundada en 1946, dirigida por los conservadores; la Confederación
Unilibros, 2000. En este texto sólo se resaltan algunos aspectos positivos de la ley, pero no se Sindical de Trabajadores de Colombia (CSTC), estalinista(comunista); la (CGT), y el Sindica-
tiene en cuenta la eliminación de la negociación de los pliegos de peticiones ad-referendum. lismo Independiente (SI).

122 123
Edgar Ospina Duque Origen, avances y retrocesos del Derecho Laboral... en Colombia

cada y facilitó el proceso de ofensiva desatada desde 1990 sobre las fuerzas ganando de momento es una dinámica de reordenamiento por la vía más
del trabajo, el derecho laboral proteccionista y el establecimiento de una constructiva.9
seguridad social controlada y explotada por el capital privado. Entre 1991 y
Del contexto internacional y nacional antes descrito, surgió en Colombia
2004 fueron asesinados más de dos mil activistas sindicales.8
la propuesta política de la Constituyente y la nueva Constitución de 1991.
Las tendencias que se venían desarrollando en lo nacional dieron un sal- En ésta se consagraron el estado social de derecho, el estado de bienestar,
to con la desintegración de la URSS en 1989 y la primera guerra del Golfo, algunos derechos fundamentales, el derecho a la tutela, el mandato expreso
con la invasión a Irak. Estos factores, internacionales y nacionales, incidie- al Congreso de que expidiera el Estatuto del Trabajo con fundamento en los
ron para que en Colombia madurara una profunda crisis política. Francisco principios consignados en el artículo 53 de la misma Constitución.
Leal Buitrago y León Zamosc, en un importante estudio publicado a inicia- Muchos pensaron que la expedición de esa constitución era la llave má-
tiva del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la gica para resolver todos los problemas del país. Pero desde el punto de vista
Universidad Nacional han denominado dicha coyuntura Colombia al filo del derecho de los trabajadores, fue todo lo contrario: inauguró el comienzo
del caos. Lo fundamental de la definición está contenido en la siguiente cita: del más duro ataque al derecho laboral individual, colectivo, a la seguridad
social y al conjunto de los trabajadores.
“Los físicos utilizan la noción de entropía para refe¬rirse al grado de des-
orden de cualquier sistema. Al tomar prestada la idea, se podría decir La última década del siglo XX (1991-2000) estuvo signada por la crisis
que en la década de los años ochenta Colombia experimentó un incre-
económica mundial y nacional, la privatización de las empresas estatales,
mento acelerado de la entropía política y que, a partir de esa dinámica,
se fueron perfilando tres escenarios posibles hacia el futuro. Uno de ellos
el aumento de las tasas de desempleo, el aumento de la pobreza, las bajas
era el del deslizamiento hacia niveles aún mayores de desorden, una al- en las tasas de sindicalización, el debilitamiento de las organizaciones sin-
ternativa probable si los actores armados continuaban ganando protago- dicales y de la negociación colectiva, y la supresión de las más importantes
nismo político y, al mismo tiempo, mantenían un equilibrio relativo de conquistas sociales y legales logradas en los treinta años anteriores. Todo
fuerzas dentro de una ecuación dispersa de enfrentamientos múltiples. este proceso se ha denominado “globalización” y “flexibilización” laboral,
El segundo escenario incluía la perspectiva de que los conflictos se ar- cambios éstos que van a prolongar sus consecuencias a las primeras décadas
ticularan de manera acumulativa, con la posibilidad de que los actores del siglo XXI.
se fueran alineando en bandos opuestos y eventualmente se lanzaran a
dirimir la reorganización política de la sociedad a través de una especie La preparación de las condiciones ideológicas y políticas para poder im-
de guerra civil. Finalmente, el tercer escenario posible era uno en el cual poner estas medidas contra los trabajadores se hizo con más de una década
las dos primeras alternativas pudieran evitarse a través de redefiniciones de anticipación. Es lo que hemos denominado los antecedentes de la contra-
estratégicas, búsqueda de salidas negociadas y decisiones políticas que
rreforma laboral.
permitieran avanzar hacia la reconstrucción de las bases de legitimidad
del Estado y hacia la desactivación del potencial para la anarquía o la
polarización. Comisionados con el propósito de analizar la crisis, y ela- Los antecedentes históricos de la contrarreforma
borados durante un periodo en el cual los narco-traficantes asumían el laboral colombiana10
protagonismo en la gestación de un bloque reaccionario, los trabajos que
aquí se presentan aportan muchos elementos para comprender la manera Dirigir es prever. En este sentido los gobiernos, los organismos como el
en la cual, hacia finales de la década, el segundo escenario iba desplazan- Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fon-
do al primero como la alternativa más probable de la evolución políti¬ca.
Afortunadamente para los colombianos, la coyuntura de la segunda mi-
tad de 1990 ofrece muchos indicios en el sentido de que la perspectiva de 9
Francisco Leal Buitrago y León Zamosc, Al filo del caos. Crisis política en la Colombia de los años
la polarización también puede comenzar a descartarse y de que lo que va 80, Tercer Mundo editores, 1991, pp. 21-22.
10
Los cambios introducidos a la legislación laboral colombiana a partir de 1991 y hasta nuestros
8
Reelección: El embrujo continúa, Plataforma colombiana de derechos humanos, democracia y días (2019), no ha sido una reforma(mejorar)sino una contrarreforma o sea una desmejora sis-
desarrollo, 2004, p. 226. temática de los derechos de los trabajadores en beneficio del capital internacional y nacional.

124 125
Edgar Ospina Duque Origen, avances y retrocesos del Derecho Laboral... en Colombia

do Monetario Internacional (FMI), y muchos dirigentes gremiales y políticos c) Colombia Siglo XXI.
nacionales que estaban ubicados en los puestos de mando de la sociedad, se
d) Consenso de Washington.
empezaron a preparar para el periodo de dificultades y de profundos cam-
bios que se veía venir en el campo de la economía y la política para finales e) Acuerdos del Fondo Monetario Internacional (FMI).
de la década de los ochenta. f) Estudio sobre la legislación laboral en el proceso de reformas estruc-
Antes que se configurara la coyuntura internacional y nacional de crisis turales de América Latina y el Caribe, publicado dentro de la recopila-
aguda, de terminación de los acuerdos de Yalta y Potsdam, y de desintegra- ción Empleo y distribución del ingreso en América Latina, 1997.
ción del régimen estalinista en la URSS y en los otros países de las democra- g) Estudio Una propuesta para mejorar la adaptabilidad del mercado laboral
cias populares de Europa, se plantearon en Colombia las modificaciones a colombiano, Mauricio Santamaría S. y Norberto Rojas D.
la política y legislación del trabajo y de la seguridad social para adecuarlas
a la nueva situación. Vamos a describir someramente estos momentos para que nuestros lec-
tores tengan una idea aproximada de cómo se preparó todo el gran despojo
Quienes dirigen la sociedad tienen la posibilidad de pensar y plani¬fi¬car
llevado a cabo contra los trabajadores en los últimos 25 – 30 años.
a largo plazo la defensa del sistema económico, social y político existente, al
tiempo que perfeccionan los mecanismos para garantizar su reproducción,
contando con una inmensa ventaja sobre los grupos que viven de su traba- Propuesta laboral del gobierno
jo y de quienes no están en el poder. Quienes detentan el poder disponen de Alfonso López Michelsen (1974-1978)
de un buen grupo de funciona¬rios guberna¬men¬ta¬les, investiga¬dores, En el gobierno de Alfonso López Michelsen se hace el primer intento
abogados, economistas, políti¬cos, encargados de elabo¬rar los planes y las serio de aplicar una política neoliberal de conjunto, es decir, de renuncia o
políticas a largo plazo. abandono progresivo a la aspiración de desarrollar una clase empresarial
La contrarreforma laboral, aún en curso, ha sido una prueba irrefuta¬ble nacional, ligada estrechamente al mercado interno y apoyada decididamen-
de esta realidad. Desde mediados de la década del setenta en Colombia, los te por el Estado.
encargados de la dirección del país empezaron a preparar el terreno ideoló-
Durante el gobierno de López se da un giro hacia una política basada
gico y político necesario para el desenvolvimiento del proyecto capitalista
en la adaptación del aparato productivo a las nuevas exigencias del capital
que se desarrollaría por las siguientes décadas, y que recogería los manda-
internacional (globalización, apertura), donde el gasto público se orienta a
tos establecidos por la globalización (imperialismo y recolonización) y el
favorecer aquellos sectores necesarios para la producción tecnológicamente
neoliberalismo (la dictadura del mercado).
avanzada y, sobre todo, en renglones que fueran capaces de resaltar la ven-
Tales principios o normas a seguir por Colombia y demás países latinoa- taja competitiva colombiana a los ojos del capital internacional: la mano de
mericanos contaron con explicaciones y justificaciones muy bien elabora- obra barata.
das, sustentadas en estudios o visiones que el Banco Mundial y sus demás
entidades afines presentaron a los países, creando la necesidad de aplicar Como en la década del setenta todavía existían políticas económicas y la-
nuevas normas, ajustes “estructurales” y modificaciones, que legitimaran borales que protegían sectores atrasados de la economía (diferentes salarios
todos aquellos cambios frente a los acontecimientos que se venían sucedien- mínimos para el campo y la ciudad, diferencias en la jornada de trabajo para
do. En este contexto encontramos además numerosos estudios e investiga- vigilantes, en la agricultura y en la industria, etc.), las medidas de política
ciones de funcionarios de instituciones públicas y privadas. económica y laboral que buscaban unificar la legislación sobre el tema y
hacer algunos aumentos, castigaban de manera especial a dichos sectores
Algunos para tener en cuenta son los siguientes: económicos rezagados.
a) Propuestas del gobierno de Alfonso López Michelsen.
Para el gobierno, el problema central era el desempleo y, para lograr el
b) Misión Chenery. pleno empleo y dar participación a los sectores más pobres de la sociedad en
126 127
Edgar Ospina Duque Origen, avances y retrocesos del Derecho Laboral... en Colombia

el progreso económico y social, se plantearon una serie de políticas de unifi- 5. Se definía el sindicato gremial abriendo la posibilidad de sindicaliza-
cación salarial y prestacional muy por debajo de lo que sería una propuesta ción y unificación salarial de los trabajadores independientes.
coherente para tal flagelo. Esto fue planteado por López en su discurso ante
6. La prórroga del contrato de trabajo, en caso de silencio de las partes,
la Sociedad Colombiana de Economistas, en la ciudad de Cúcuta, en el año
al vencimiento del plazo pactado por las mismas, sólo sería de un
1976:
año y hasta completar tres años.
“La preocupación primordial del gobierno es el empleo y, si se me pre-
guntara cual es la razón por la cual, dentro de las actuales perspectivas, 7. Para evitar el pago de salarios caídos el empleador podía hacerse
no crece el empleo con suficiente rapidez, yo me atrevería a afirmar que autorizar por un inspector del trabajo la suma a pagar o consignar.
ello obedece, en parte no despreciable, a la incertidumbre acerca de la
8. La participación en las utilidades de la empresa no se podía conside-
legislación laboral futura que de día en día, y muchas veces sin cálculos
actuariales, arroja nuevos compromisos sobre los patrones….”.11
rar como salario.
9. Se formuló la propuesta de salario integral por primera vez.
Como parte de la política laboral propuesta por el gobierno se habló de
la unificación del salario mínimo en todo el país, se estableció el subsidio de 10. El salario en especie no podía exceder el 30% y los viáticos el 50%.
transporte mediante el Decreto 1700 del 12 de agosto de 1976, se establecie- 11. Se proponía el traslado de algunos días de fiesta al lunes de la sema-
ron los intereses sobre las cesantías mediante la Ley 52 del 18 de diciembre na siguiente.
de 1975. A la vez, se formularon dos propuestas de salario integral: la de
Adán Arriaga, ex ministro de trabajo, que estaba dirigida a salarios de la Ante el fracaso de la propuesta de “reforma”, en gran medida por el re-
clase media, y la propuesta de López Michelsen, que estaba dirigida a todos chazo expresado por todas las organizaciones sindicales, rechazo que tuvo
los salarios y de manera especial a los más bajos. mayor expresión en el paro cívico de 1977, algunos de sus aspectos fueron
traducidos en leyes, tales como las leyes 26 y 27 de 1976, que aprobaron los
La política laboral del gobierno de López Michelsen se concretó en un convenios de la OIT sobre sindicalización, y el Decreto 1469 de 1978 sobre
proyecto de “reforma laboral” presentado por la ministra del Trabajo, María derecho colectivo. Otros aspectos, los más regresivos, simplemente queda-
Elena de Crovo, al Congreso el 4 de agosto de 1976. La característica central ron como un antecedente para estudios y propuestas posteriores, que final-
era el favorecimiento a los sectores monopólicos de la economía y el esta- mente se concretaron en medidas específicas en la década del noventa.
blecimiento de mecanismos que facilitaran el cálculo de la tasa de ganancia.
Algunas de sus propuestas eran las siguientes: La misión de empleo Chenery
1. Unificar la legislación laboral en el campo y la ciudad. Esta Misión (1986) se conoce con el nombre de quien fuera su director, el
señor Hollis B. Chenery. Se desempeñaron como coordinadores José Anto-
2. Reforzar los mecanismos para cumplir con el salario mínimo y rea- nio Ocampo y Manuel Ramírez, y como secretario técnico Juan Luis Londo-
justarlo periódicamente. ño. Dentro de la comisión técnica participaron Hernando Gómez Buendía,
3. En relación con la representación sindical se buscaba dejar ésta en Rodrigo Marín Bernal y Guillermo Perry Rubio y, por el Banco Mundial,
manos del sindicato de industria, en detrimento del sindicato de em- John Cuddington. Asimismo, participaron las universidades de los Andes,
presa, en aquel entonces denominado sindicato de base. Nacional, del Valle, de Antioquia, Javeriana y Fedesarrollo.12

4. Se prohibía la coexistencia de sindicatos, así fuera de clase diferente,


en una misma empresa, y la pertenencia de un mismo trabajador a
más de un sindicato. 12
Cuatro de los miembros de la comisión, Juan Luis Londoño, Rodrigo Marín Bernal, Gui-
llermo Perry y José Antonio Ocampo, fueron luego ministros, los dos primeros del Trabajo y
los otros dos de Hacienda. Juan Luis Londoño, además, se desempeñó como investigador del
11
El Tiempo, mayo 27 de 1976, p. 6 A. Banco Mundial. Perry y Ocampo hoy trabajan para organismos económicos internacionales.

128 129
Edgar Ospina Duque Origen, avances y retrocesos del Derecho Laboral... en Colombia

En su informe final, esta Misión de empleo formuló de manera precisa y Evidentemente, en este informe se plantearon los cambios para la legisla-
sistemática “una pro¬puesta de reforma laboral”. Es un voluminoso escrito ción laboral del sector privado y público, tal y como se han aplicado a partir
que contiene una política estratégica de la que se ha desprendido toda la de 1990, lo mismo se puede decir de la seguri¬dad social y el régimen de
contrarreforma laboral para el sector privado de la economía, el sector pú- pen¬siones. Tres años después, para concretar mucho más las propuestas
blico y la seguridad social. hechas a través de la Misión Chenery, se organizó una importante reunión
denominada Colombia Siglo XXI.
El estudio consta de cuatro partes. En la primera parte se hace un análisis
sobre la actividad económica, la oferta, el empleo y los ingresos laborales.
Colombia Siglo XXI
En la segunda se toca el tema del mercado de trabajo: el empleo agrícola, el
mercado de trabajo urbano y el desempleo urbano. En la tercera se examina En 1989-1990 se organizó el proyecto Colombia Siglo XXI, por iniciativa
el marco institucional y de manera especial el sistema de la seguridad so- de las Cámaras de Comercio, que luego fue apoyado por Proantioquia y
cial, el régimen laboral en los sectores privado y público, y se formula una Colciencias. Su objetivo era reflexionar acerca de la Colombia probable, po-
propuesta de “reforma laboral” y seguridad social, régimen laboral privado sible y deseable en el siglo XXI.
y régimen laboral público. Finalmente, en la cuarta parte, se presenta una
Las conclusiones de ese estudio fueron publicadas en dos tomos de más
mirada hacia el futuro (1985-2000) y se hacen recomendaciones en políticas
de ochocientas páginas. El texto profundizó mucho más las conclusiones
macroeconómicas.
de la Misión Chenery y planteó cinco estrategias base para una Colombia
Extractamos a continuación algunos apartes importantes del capítulo probable, posible y deseable, dentro de los nuevos alcances del modelo eco-
séptimo del informe, ubicado en su tercera parte, donde se formula la pro- nómico vigente. Estas estrategias fueron:
puesta de “reforma laboral”, haciendo énfasis en los temas de seguridad
1. Inserción de Colombia en la economía mundial.
social y régimen laboral (privado y público).
2. Modelo de crecimiento económico basado en la apertura.
“De acuerdo con las consideraciones de los capítulos precedentes, la re-
forma de algunos elementos de la legis¬lación puede contribuir a corregir a) Ahorro interno y generación de exportaciones, no sólo crédito ex-
los efectos indesea¬bles de algunas cargas laborales sobre el mer¬ca¬do de terno.
trabajo, a hacer más equitativo el régimen de seguridad social y de pres-
taciones sociales, a reducir la enorme brecha que en algunos casos se ha b) Política cambiaria basada en mantener un tipo de cambio que pro-
venido abriendo entre la legislación y la realidad económica y social, y a mueva las exportaciones, genere divisas y estimule el ahorro externo.
crear un marco más adecuado para la nego-ciación obrero-patronal y para c) Una política fiscal que estimule el ahorro público y privado.
la concertación entre los trabajadores, la empresa privada y el go¬bierno.
Las propuestas que se presentan en este capí¬tulo están dirigidas a lograr d) Una política monetaria que fortalezca el ahorro privado, créditos a
estos objetivos”.13 largo plazo, tasas de interés atractivas, baja inflación, reducción de
márgenes de intermediación y desestimulo a la fuga de capitales.
e) Flexibilidad laboral.
13
“Una propuesta de reforma laboral”, capítulo 7, en Misión de empleo, Informe Final, julio de
1986. La Misión Chenery recomendó que los cambios en la legislación laboral y en la seguri- 3. La reorganización de los sectores productivos.
dad social se debían acordar en el Consejo Nacional del Trabajo. “La misión considera así que
el foro natural para la discusión de la reforma es el Consejo Nacional del Trabajo o el organis- 4. Marco social y calidad de vida.
mo de concertación más amplio que se propone más adelante en este capítulo. Sólo un debate
franco y general en el seno de un organismo de esta naturaleza puede producir un conjunto
5. Reordenamiento político e institucional.
interrelacionado de cambios que equilibren las aspiraciones naturalmente divergentes de
distintos estamentos, con efectos benéficos para el país en su conjunto”. Esto nunca se logró Frente a la reforma laboral, Colombia Siglo XXI concluye diciendo lo si-
y todas las medidas fueron tomadas por el gobierno y el Congreso de manera unilateral. guiente:
130 131
Edgar Ospina Duque Origen, avances y retrocesos del Derecho Laboral... en Colombia

Finalmente, y como complemento a las medidas de estímulo al ahorro 4. Establecer tasas de interés positivas determinadas por el mercado.
privado, Colombia Siglo XXI considera necesario revisar la política labo-
ral, con miras a la flexibilización de los mercados de mano de obra. Los 5. Lograr tipos de cambio competitivos.
esfuerzos financieros para la generación de ahorro en el sector privado
6. Desarrollar políticas comerciales liberales.
dependerán, en gran medida de la eliminación de la incertidumbre que se
genera en los costos laborales, y en las rigideces que se han ido acumulan- 7. Mayor apertura a la inversión extranjera.
do durante los últimos 40 años que no permiten, con el sistema actual, una
adecuada programación financiera, ni la toma de decisiones de inversión 8. Privatizar las empresas públicas.
y de adopción de tecnología de largo plazo. Así, la reforma laboral que se
requiere hacia el futuro debe contemplar por lo menos las siguientes mo- 9. Llevar a cabo una profunda desregulación.
dificaciones: facilidad en el retiro y contratación, con esquemas flexibles; 10. Garantizar la protección de la propiedad privada.
eliminación de la retroactividad sobre la liquidación parcial de las cesan-
tías; establecimiento como compensación, de un seguro de desempleo de
amplia cobertura; y el fomento del ahorro de los trabajadores, a través de
Se esperaba que, con el Consenso y como consecuencia de la globaliza-
fondos mutuos y de mecanismos similares.14 ción, se iban a aumentar las tasas de crecimiento económico y se iban a dis-
minuir significativamente los fenómenos de pobreza y de inseguridad, y
que el flujo de capital y el crecimiento de las exportaciones promoverían el
El Consenso de Washington desarrollo de sectores con un uso intensivo de la mano de obra. Pero esto
El Consenso fue un documento adoptado a partir de una reunión realiza- no ocurrió.
da en Washington en 1989, entre académicos y economistas norteamerica-
nos, funcionarios del gobierno de ese país y funcionarios del Banco Mundial La disminución del índice de pobreza, en realidad, fue reflejo de la dis-
y el Fondo Monetario Internacional, donde se plantearon diez instrumentos minución de la tasa de inflación acompañada por un breve crecimiento del
de política para llevar adelante el objetivo de un sistema capitalista mun- Producto Interno Bruto (PBI) y no como consecuencia redistributiva de la
dial basado en la libertad del mercado para operar, donde “predominan los riqueza financiera y comercial. En muchos países aumentó el desempleo
más ‘aptos’, en una especie de ‘darwinismo social’, donde la vida social se formal o el empleo informal, o ambos. El crecimiento de las exportaciones
concibe gobernada por las leyes de la competencia y del conflicto, llevando estuvo centrado en sectores de uso intensivo de los recursos naturales, y la
a una selección natural de la supervivencia del más apto y a la eliminación brecha salarial entre mano de obra calificada y no calificada creció. La inse-
del más débil”. guridad económica para los pobres y la clase media, vinculada a la insegu-
ridad laboral y a la volatilidad de los ingresos, tendió a crecer.
Pero éste no fue un consenso de la “comunidad internacional” en un de-
bate amplio sobre las necesidades y las opciones del mundo hacia el siglo
Acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
XXI, sino unas orientaciones tomadas por la banca mundial y sus represen-
tantes. Los textos analizados en este apartado se basan en los acuerdos suscritos
por Colombia con el FMI y los memorandos de descripción de las políticas
Los diez puntos del Consenso, fueron los siguientes: económicas que el gobierno de Colombia ha aplicado en determinados pe-
1. Establecer una disciplina fiscal. riodos (1999-2002), (2002-2003).

2. Priorizar el gasto público en educación y salud. Estos acuerdos se firmaron inicialmente en el gobierno de Pastrana y se
continuaron implementando por el gobierno de Uribe. Los acuerdos reco-
3. Llevar a cabo una reforma tributaria.
gen los objetivos específicos, las metas y finalidades encaminadas a pro-
mover el crecimiento económico sostenible y el aumento del empleo, una
Colombia Siglo XXI, tomo I. Resumen ejecutivo, Editores-Impresores Ltda., pp. XXXV y
14 inflación más baja, consolidar el progreso hacia la viabilidad externa, y la
XXXVI. reducción de la pobreza.
132 133
Edgar Ospina Duque Origen, avances y retrocesos del Derecho Laboral... en Colombia

De los Acuerdos firmados se desprendieron tres grandes grupos de me- Estudio sobre la legislación laboral en el proceso
didas: de reformas estructurales de América Latina
y el Caribe, publicado dentro de la recopilación Empleo
a) Medidas tributarias: y distribución del ingreso en América Latina, 1997
- Impuesto al patrimonio en agosto de 2002 + elevación de la tasa del Este estudio fue elaborado por Eduardo Lora y Carmen Pagés, ambos
IVA de 10%, a la tasa general de 16%, y expandir la base de dicho vinculados en ese entonces a la oficina del economista jefe del Banco Intera-
impuesto + sobretasa de un año a todos los impuestos a la renta + mericano de Desarrollo en Washington. La primera edición se hizo en 1997.
disminución a la mitad de la deducción de los impuestos territo- Los autores elaboraron el documento basándose parcialmente en el informe
riales de la base del impuesto de renta + medidas y penalidades del BID de 1996.
más estrictas frente a la evasión + simplificación del impuesto a las
bebidas alcohólicas e incremento a la sobretasa de la gasolina. En este estudio se critican duramente las reformas laborales aplicadas
frente a los requerimientos del proceso mundial de flexibilidad y competen-
b) Congelamiento del gasto: cia, y se recalca sobre la necesidad de unas políticas o reformas “fuertes”,
“serias” y acordes con todo el proceso mundial. El estudio en lo laboral se
- Congelación en términos nominales del gasto corriente del sector concreta en tres partes:
público para los próximos años al nivel del 2002, con excepción de
gastos en seguridad, escalas de salarios, pensiones y gasto militar. 1. Reformas estructurales: en lo relacionado con este tema, el texto dice
lo siguiente:
c) Reformas estructurales:
Desde mediados de los años ochenta se ha producido un cambio de orien-
- Reforma pensional de segunda generación. tación en las políticas estructurales de la región. Las políticas de protec-
ción e intervención estatal han sido reemplazadas por un conjunto de
- Reestructuración y disminución del tamaño del Estado.
políticas orientadas en forma dominante por el propósito de mejorar la
- Asegurar la consolidación fiscal en 2005 y hacia delante. eficiencia económica y con las cuales se han complementado los esfuerzos
de estabilización macroeconómica. Las reformas más profundas han ocu-
- Endeudamiento interno. rrido en las áreas de política comercial, cambiaria, tributaria y financiera,
- Financiamiento externo. y en el campo de las privatizaciones.

- Medidas de contingencia. Propuesta para salvaguardar el progra- 2. Las reformas laborales, pocas y limitadas: sobre las reformas, el docu-
ma contra eventos. Éstas incluyen impuestos adicionales y otros. mento resulta crítico e increpa a los diferentes países de Latinoamérica
para que las apliquen prontamente.
- Reforma laboral y los costos no salariales.
Las reformas han sido pocas y de menor alcance. Mientras que 23 países
- Medidas de protección frente al lavado de dinero y el terrorismo. (de un total de 26) realizaron profundas reformas comerciales, 24 libera-
lizaron en forma apreciable sus sectores financieros y 14 efectuaron pri-
Adicionalmente, se destacan algunos aspectos sobre el programa para vatizaciones que en algún año superaron el 1% del PIB, solamente cinco
el 2004, continuando con las medidas fiscales y las reformas estructurales, países han hecho reformas laborales de significación desde mediados de
resaltando que la seguridad interna y la recuperación económica se consti- los ochenta: Argentina (1991), Colombia (1990), Guatemala (1990), Pana-
má (1995) y Perú (1991).
tuyen en las más altas prioridades del gobierno.
3. ¿Qué impide las reformas laborales? En este apartado se explica cómo
Todas las modificaciones a la legislación laboral que fueron implementa- debe generarse, en los países, apoyo y trabajo en el tema de las refor-
das durante los gobiernos de Pastrana y Uribe se ubican en el contexto del mas como estrategia para que los gobiernos contribuyan adecuada-
cumplimiento de los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional. mente al plan propuesto por el modelo.
134 135
Edgar Ospina Duque Origen, avances y retrocesos del Derecho Laboral... en Colombia

Varias razones pueden explicar la ausencia de reformas laborales. Ellas dota al trabajador de una base de conocimiento sobre la cual puede ir
tienen que ver con la falta de efectividad de la legislación laboral, con adaptándose a las necesidades. Vincular la educación con el mercado
desconocimiento sobre los posibles beneficios de la reforma, con la ausen- laboral y, en particular, con la empresa, la cual debe invertir constan-
cia de representación de los grupos que podrían ser favorecidos y con la
temente en recalificación de su mano de obra.
imposibilidad de diseñar mecanismos adecuados de compensación para
los perdedores. b) Reducir efectivamente la jornada laboral y destinar tiempo para capa-
citación de los trabajadores.
Una propuesta para mejorar la adaptabilidad c) Modificar la figura del contrato de aprendizaje.
del mercado laboral colombiano
d) Modificar la remuneración por el trabajo realizado fuera de la jornada
Otro documento que es conveniente referenciar es el escrito elaborado de trabajo habitual.
por Mauricio Santamaría y Norberto Rojas, titulado Una propuesta para mejo-
rar la adaptabilidad del mercado laboral colombiano. Santamaría fue director de e) Fraccionar la jornada laboral. Jornada laboral pactada por las partes.
desarrollo social del Departamento Nacional de Planeación (DNP) y Rojas f) Modificar el salario integral.
subdirector de empleo y seguridad social de la misma institución.
g) Modificar la indemnización por terminación unilateral y sin justa causa.
En este documento se realiza un análisis del problema del desempleo jus- h) Permiso y reglamentación de contratos por hora.
tificando las políticas actuales de flexibilización, privatización y adecuación
i) Modificar los aportes parafiscales.
de la educación para el mercado, exaltando el objetivo de la Ley 50 de 1990 y
de la Ley 100 de 1993 en Colombia, pero insistiendo en la necesidad de leyes j) Eliminar el concepto previo del Ministerio de Trabajo para el despido
de mayor alcance. de trabajadores en caso de liquidación o quiebra empresarial.

De este modo, las principales propuestas se concretaron en: Todas estas investigaciones, estudios, propuestas, etc., se constituyeron
en un fuerte proceso ideológico que se concretó en una política macro que
a) Adaptabilidad laboral: capacidad que tiene la normatividad para per-
tenía como principio el fortalecimiento del sistema capitalista. Esto hizo que
mitir adaptar las necesidades de las empresas, de los trabajadores o de
los gobiernos de los distintos países no fueran autónomos frente a las deci-
ambos a los cambios tecnológicos, estacionales, del ciclo económico y
siones que se tomaban y, más bien, siguieran lineamientos o criterios im-
la naturaleza de la actividad económica.
puestos por entidades como el FMI, BM, OMC, entre otras.
b) Flexibilidad laboral: normas que tocan aspectos como los salarios,
Lo que eran imposiciones se ocultaron tras un velo de “sugerencias”,
despidos, etc. Este tipo de medidas son las más controversiales en el
“propuestas” o “recomendaciones”, que tarde o temprano debían ser acep-
debate.
tadas y ejecutadas por los gobiernos. En Colombia todas estas medidas se
Todo el documento está pensado en el contexto de una reforma laboral empezaron a aplicar de conjunto y sistemáticamente a partir de 1990, aun-
que pudiera estar concentrada en uno o en ambos aspectos –adaptabilidad y que se habían ya implementado algunas modificaciones parciales antes. To-
flexibilidad–, partiendo de lo existente a nivel normativo y de un “contrato davía hoy, en el año de 2019, se siguen implementando.
social” implícito entre las partes (capital-trabajo). En los últimos 20 años, la anterior política laboral, como veremos, ha re-
La propuesta mezcló la adaptabilidad y la flexibilización por medio de ducido los salarios reales de millones de trabajadores, ha eliminado presta-
las siguientes pautas: ciones sociales como la retroactividad de la cesantía, generalizó la tempora-
lidad en la contratación y los contratos de prestación de servicios, permitió
a) Invertir en el desarrollo de los recursos humanos, reestructurar la la creación las cooperativas de trabajo asociado, aumentó la informalidad
producción y concebir estrategias de productividad de largo plazo. laboral y abrió las puertas a los contratos sindicales, entre muchos otros
Desarrollo de competencias básicas más que de habilidades, lo que hechos lesivos a los trabajadores.
136 137
Edgar Ospina Duque Origen, avances y retrocesos del Derecho Laboral... en Colombia

Treinta años de contrarreforma: 1990-2019 los proyectos de ley y en su trámite en el Congreso de la República por el
entonces senador Álvaro Uribe Vélez.
El tramo de la historia que abarcamos va, realmente, desde 1990 hasta el
2019, es decir, abarca los gobiernos de César Gaviria, Ernesto Samper, An- El plan del gobierno (1990-1994) tenía como centro argu¬men¬tal y prác-
drés Pastrana, Álvaro Uribe, Juan Manuel Santos e Iván Duque. tico introducir cambios profundos en la estructura econó¬mi¬ca que surgió
en las décadas del treinta, cuarenta y cincuenta del siglo XX. Esta estructura
En estos 30 años se modificaron los derechos laborales y de la seguridad tenía un sector pequeño, pero importante, orien¬ta¬do al mercado interno,
social conquistados en las cinco décadas del siglo XX comprendidas entre con algunas medidas proteccionis¬tas y un área de la economía en poder del
1920-1970. Estado (ferrocarriles, salud, petróleo, comunicaciones, puer¬tos, servicios
de energía, agua y aseo; subsi¬dios importantes para la educación, la salud
Los textos legales básicos en los cuales se hace esa modificación son: la y la vivienda; entre otros)¬
Ley 50 de 1990, la Constitución Política de 1991, la Ley 100 de 1993 y todo
el conjunto de medidas relacionadas con la “modernización” del Estado, El Plan, según sus autores, se dirigía en primer lugar a implementar tres
el Decreto 1919 de 2002, la Ley 789 de 2002, la Ley 797 de 2003, la Ley 909 reformas estructurales básicas:
de 2004, el Acto Legislativo 01 de 2005, la Ley 1210 de 2008, la Ley 1429 de
diciembre de 2010, el Decreto 160 de 2012, la Ley 1751 de 1915 o estatutaria “Las acciones iniciales se han concentrado en las tres áreas de mayor im-
pacto potencial en la genera¬ción de una economía más compe¬titiva y
de la salud.
eficiente: los mercados de bienes, el mercado laboral y el mercado finan-
ciero y de capitales”.16
Han sido materia de cambio el derecho laboral privado, individual y co-
lectivo, la seguridad social y el derecho laboral administrativo. Este proceso Las tres con una unidad interna y un gran objetivo central: reordenar el
ha sido acompañado por la jurisprudencia de la Sala Laboral de la Corte mercado del trabajo, bajar los costos de la fuerza laboral, iniciar el proceso
Suprema de Justicia, el Consejo de Estado y, también, de la Corte Constitu- de unificación por lo bajo y facilitar la recuperación de la tasa de ganancia a
cional; aunque este último organismo ha proferido varios fallos progresivos los empresarios nacionales y extranjeros.17
en relación al derecho individual, la seguridad social y el derecho colectivo.

La década del noventa puede ser definida como el periodo en el que se países “socialistas”. “Los eventos ocurridos en el antiguo mundo socialista, y el creciente consenso
sobre la nueva orientación del Estado en la economía, han influido no sólo sobre las ideas de los políticos
sentaron las bases fundamentales de la contrarreforma laboral y se imple-
sino sobre las doctrinas, sobre el crecimiento y desarrollo económico...”. La revolución pacífica. Plan
mentaron buena parte de sus medidas prácticas. En las dos décadas del si- de desarrollo económico y social, 1990-1994, pp. 20-21.
glo XXI (2000-2019) se sigue desarrollando el proceso. 16
Ibidem, p. 65.
17
1. El mercado de bienes estaba dirigido a facilitar la circulación de las mercancías en el merca-
1._ Gobierno de César Gaviria, do interno, como de éste al mercado mundial y del mundial al nacional. Esto implicaba mo-
“la revolución pacífica”15 dificaciones en los niveles arancelarios para insumos, materias primas, bienes intermedios
y de capital producidos en el país; reducir las sobretasas de importaciones y fijar las tasas
Éste es el gobierno pionero en la implementación práctica del neolibera- de cambio. El plan de privatizaciones de activos o sea de empresas estatales también tenía
lismo en lo laboral y la seguridad social, acompañado en la presentación de relación con este aspecto.
2. El mercado de capitales apuntaba a crearle las mejores condiciones al capital financiero.
Según el Plan, este objetivo se concretaba en una serie de medidas como el fortalecimiento del
15
Plan de desarrollo “la Revolución Pacífica”. El presidente de la república César Gaviria pre- Fondo de Garantías Financieras, fortalecer el control de activos financieros con el Plan Único
sentó “El plan de desarrollo económico y social: la revolución pacífica”, en la ciudad de Santa de Cuentas y además introducir modificaciones al sistema de créditos de fomento; se empezó
Marta, el día 16 de octubre de 1991. Como todos los gobiernos del mundo, para sustentar el a desmontar el sistema de inversiones forzosas. Así mismo, se reformó el régimen de inver-
Plan y para proponer y justificar las privatizaciones de empresas estatales y la denominada sión extranjera dándole al capital extranjero el mismo trato que se da al nacional, legalizar la
“flexibilización” laboral, se apoyó en los procesos abiertos a nivel mundial en los llamados tenencia de divisas y activos financieros en el exterior, etc.

138 139
Edgar Ospina Duque Origen, avances y retrocesos del Derecho Laboral... en Colombia

Con total indiferencia sobre el costo social que acarrearía –costo social Antes de examinar el contenido de esta ley es conveniente, para una me-
que se pudo empezar a medir diez años después, con cifras de desempleo, jor ilustración a los lectores, recordar lo que el entonces Presidente de la
informalidad y pobreza–, el gobierno de Gaviria lo que logró en el campo República dijo en su posesión sobre los problemas laborales y, así mismo,
laboral y de la seguridad social fue traducir a leyes los criterios y las orien- recordar los aspectos centrales de la exposición de motivos del proyecto de
taciones planteadas por el gobierno de Alfonso López Michelsen, por la Mi- ley y de la ponencia para el debate de la misma, presentado por Álvaro Uri-
sión Chenery y reafirmados por el programa Colombia Siglo XXI, el Banco be Vélez.
Mundial y el Fondo Monetario Internacional.
César Gaviria Trujillo, en la parte pertinente de su discurso, expresó lo
Entre la normatividad que se destaca de este periodo se encuentran nor- siguiente:
mas en relación con los sectores privados de la economía, Ley 50 de 1990,
sector público, Ley 60 de 1990 y el Decreto 1660 de 1991, y los primeros “La modernización de la economía hace necesario que se torne más flexi-
planes de retiros voluntarios y despidos masivos; la Constitución Política, ble el régimen laboral para darle mayor competitividad a nuestros pro-
con sus normas transitorias que complementaron el panorama para el sec- ductores, para promover la inversión e incrementar la generación de em-
pleo.
tor público, y la Ley 100 de 1993 que hizo los ajustes en pensiones, salud y
riesgos laborales. Usaremos mecanismos de concertación entre los trabajadores, los em-
presarios y el Estado y haremos una reforma integral al régimen laboral
a) Ley 50 de 1990: debilitamiento de las fuerzas del trabajo dirigida a levantar algunas de las barreras que se han ido creando, para
como entidad colectiva, primacía de la informalidad modernizar así nuestro aparato productivo, aumentar el crecimiento y
y de la respuesta individual18 asegurar unas justas condiciones laborales.
La Ley 50 de 1990 es la norma pionera en el proceso de modificaciones a La verdad es que muchas de las normas que ordenan las relaciones obre-
fondo a la legislación del trabajo en la década del noventa. El proyecto de ley ro-patronales se han convertido en un serio obstáculo para la actividad
fue presentado a nombre del gobierno nacional por el entonces ministro de productiva y la generación de empleo. Esta situación no beneficia a nadie.
Trabajo y la Seguridad Social (hoy de Protección Social), Francisco Posada
de la Peña. Se desempeñó como ponente del mismo en el Congreso Álvaro Es indispensable, por lo menos en el caso de los nuevos trabajadores, eli-
Uribe Vélez. minar prácticas gravosas para las empresas tales como la retroactividad
de la porción retirada de las cesantías y atenuar las consecuencias de la
llamada “pensión-sanción”. Y debemos reformar también mecanismos
Como parte de la política para favorecer el capital financiero y especulativo se crearon los cuya obsolescencia e inconveniencia son evidentes. En el caso de los servi-
Fondos de Cesantía (Ley 50 de 1990), luego los Fondos de Pensiones (Ley 100 de 1993). Con cios públicos, deberá abolirse la prohibición constitucional al derecho de
estas medidas, una masa importante de capital fue transferida del sector privado y público a huelga, y limitar esta prohibición a los esenciales.
los banqueros. Estas últimas medidas tienen relación directa con la regulación del mercado
laboral y la contrarreforma laboral. Por otra parte, voy a proponer que hagamos más flexible el régimen labo-
ral para trabajadores de tiempo parcial a fin de proteger a la mayoría de
3. El mercado laboral. Evidentemente, éste era y sigue siendo el aspecto fundamental de las
“reformas” porque tenía y tiene que ver con reducir los costos laborales para el capital, con-
los colombianos que están hoy en el sector informal. Se pueden acordar
dición básica para recuperar la tasa de ganancia y redefinir los térmi¬nos del proceso de medidas relativamente sencillas y al mismo tiempo de evidentes efectos
acumulación de capital. benéficos sobre centenares de miles de personas. Tal sería el caso de un
seguro de desempleo que se podría financiar con los intereses de las ce-
18
Hay una coincidencia que expresa una actitud, que parece deliberada, de los legisladores
santías y del aumento de la licencia de maternidad a los parámetros de la
y los gobiernos que consiste en expedir las leyes y los decretos más lesivos al derecho del
OIT. Esa licencia se haría extensiva a las parejas en su conjunto a fin de
trabajo proteccionista en época de fiestas de diciembre, cuando los trabajadores y sus familias
están con¬centrados en armar el pesebre y esperando el “nacimiento del niño Jesús”. La Ley que se puedan turnar el marido y la mujer en el cuidado del recién nacido.
50 se expidió el 28 de diciembre de 1990, la Ley 100 el 23 de diciembre de 1993, la Ley Gene-
ral de Educación el 14 de diciembre, los decretos de “moderniza¬ción” entre el 29 y el 30 de En cuanto al sistema de pensiones, presentaremos al Congreso un pro-
diciembre de 1992, y la Ley 789 del 2002 el 27 de diciembre de este mismo año. yecto de Ley que cree un sistema complementario al del ISS, basado en

140 141
Edgar Ospina Duque Origen, avances y retrocesos del Derecho Laboral... en Colombia

fondos de pensiones que estimularían el ahorro y a los cuales podrían comparativa frente a los grandes polos económicos de la Comunidad Eco-
afiliarse aun los trabajadores independientes en forma voluntaria. nómica Europea, Estados Unidos, Canadá, la Cuenca del Pacífico y ante
la reorganización política y económica de los países de Europa del Este.
El servicio de salud es una responsabilidad del sector público, especial- Una “reforma laboral” que concilie lo que es socialmente deseable con lo
mente para los grupos de menores ingresos. Fomentaremos la descentra- que es económicamente posible, permitirá contribuir a la estabilidad real
lización de la administración de salud y una mayor participación de estos de los trabajadores en sus empleos y a la generación de nuevos puestos
servicios, así como la creación de centros de salud administrados por las de trabajo”.20
propias comunidades, recogiendo la experiencia del Instituto de Bienestar
Familiar”.19 Álvaro Uribe Vélez, en su calidad de senador, hizo parte de la comisión
que trabajó en el Senado unificando los proyectos de Ley 66 de 1990, presen-
Este discurso de posesión lo cerró dando a todos los colombianos su tado por el gobierno, y el 91 de 1990, presentado por el senador Guillermo
“bienvenida al futuro”. Alberto González Mosquera.21 Además, presentó la ponencia de la ley para
El proyecto de Ley que se transformaría finalmente en la Ley 50 de 1990, el segundo debate. El ponente, en uno de sus apartes, dijo lo siguiente:
inicialmente comprendía propuestas sobre el Código Sustantivo del Trabajo “Se ha argumentado con suficiente claridad para sustentar la afirmación
y el régimen de seguridad y previsión social. Como en todas las propuestas que si bien la apertura de nuestra economía coincide en el tiempo con
de modificación de la legislación laboral, se afirmó que se trataba de adecuar la reforma laboral, ésta se requiere con urgencia independientemente de
que se dé la apertura y de cualquiera sea su grado, pues así lo exige el
los principios y las normas de esta materia a la realidad contemporánea, a la
crítico panorama social y laboral de la nación ya explicado, y cuyas ca-
modernización y a la internacionalización de la economía. racterísticas más sobresalientes son la inestabilidad o la alta rotación de
Se expuso que el país tenía la necesidad de contar con una legislación los trabajadores colombianos; la reducción de la productividad general, el
deterioro de la remuneración; el debilitamiento cuantitativo del sindica-
clara, eficaz y actualizada, que coadyuvara a la reactivación económica y
lismo; el auge de la temporalidad; el faltante de inversión productiva y su
estimulara la inversión de capitales productivos en los sectores básicos de tendencia hacia sectores de baja intensidad en la generación de empleo; la
la economía. En dicha exposición de motivos, entre otras cosas, se expresó crisis de la seguridad social; el crecimiento de la informalidad; el quiebre
lo siguiente: de la legislación laboral y el desempleo”.
“Es necesario precisar que la llamada reforma laboral no puede ser un
La parte final de la ponencia enfatizó:
proceso regresivo para los trabajadores. Todo lo contrario, se trata no sólo
de proteger los derechos adquiridos sino de fortalecer la calidad de las “Contamos con las bases para acelerar el crecimiento, la generación de
relaciones de trabajo, racionalizando las instituciones laborales de hace empleo con justicia social, la formación de capital administrado con un
cuarenta (40) años para facilitar la permanencia de los trabajadores en sus riguroso sentido ético, y es deseable que rápidamente participen de la es-
puestos de trabajo, promover la creación de nuevas unidades de produc- tructura propietaria los trabajadores a través de cooperativas, fondos de
ción y estimular la generación de empleo productivo. Parece oportuno empleados y mutuos de inversión. Aprovechemos las ventajas. La paz es
entonces, dentro de un clima de confianza entre Gobierno, trabajadores el presupuesto insustituible del desarrollo. Sin su concurso la reforma la-
y empleadores, evolucionar hacia un derecho organizador de las rela- boral sería inútil”.22
ciones de trabajo con criterios técnicos y operativos, siempre en defensa
de las clases desvalidas, que responda a los cambios profundos que han En la Ley 50 de 1990 se incorporaron definiciones generales acordes con
ocurrido en el país y en el mundo en estas últimas cuatro décadas… Por los Convenios 87 de 1948 y 98 de 1949 de la OIT referentes al derecho de
tanto, una de las herramientas para implantar el proceso de apertura – sindicalización y a la inscripción de los sindicatos en el registro sindical.
con énfasis en las exportaciones– y de reestructuración de nuestro apa-
rato productivo, en concurrencia con las demás de que dispone el Estado
para intervenir en el proceso económico, consiste en la adecuación de las 20
Anales del Congreso, No. 78, Proyecto de Ley No. 66 de 1990 (luego Ley 50 de 1990), martes
leyes del trabajo a la globalización de la economía, para lograr una ventaja 2 de octubre de 1990.
21
Anales del Congreso, No. 113, noviembre 7 de 1990.
19
Gaceta del Congreso, No. 254, 30 de julio de 1993. 22
Anales del Congreso, No. 144, diciembre 7 de 1990.

142 143
Edgar Ospina Duque Origen, avances y retrocesos del Derecho Laboral... en Colombia

Se trataba de dar la apariencia de que con dicha ley se estaba dando ple- la contratación a término fijo y por periodos de menos de un año o por un
no cumplimiento a los convenios de la OIT sobre la materia, y el derecho de año, pero que se pudieran prorrogar de año en año, de manera indefinida,
asociación sindical quedaba plenamente reconocido, sobre todo porque se es decir, por toda la vida laboral de un trabajador; se empezaron a genera-
consagraba la denominada personería automática. Pero realmente no fue así. lizar los contratos de prestación de servicios profesionales sin prestaciones
sociales establecidos en la Ley 80 de 1993, sobre contratación administrativa.
El artículo 44 de la Ley 50 de 1990 (art. 364 CST) establecía que toda or-
ganización sindical, por el solo hecho de su fundación, y a partir de la asam- Adicional a lo anterior, se intentó trasladar la carga de la prueba de la
blea constitutiva, gozaba de personería jurídica; pero al mismo tiempo el subordinación en las relaciones de trabajo al trabajador, pero la Corte Cons-
artículo 50 de la misma ley (art. 372 CST) establecía que ningún sindicato titucional volvió a restablecer la norma anterior, donde se presume que toda
podía actuar como tal, ni ejercer las funciones que le otorgaba la ley y los relación laboral está regida por un contrato de trabajo y es el empleador
estatutos ni ejercer ningún derecho, mientras no se hubiera inscrito el acta quien debe desvirtuar la presunción.
de constitución en la Oficina de Registro, y sólo podía ejercer sus derechos
durante la vigencia de la mencionada inscripción. Igualmente, en forma conjunta con la eliminación de la retroactividad de
las cesantías, se crearon los Fondos de Cesantías, en los que el empleador
En la práctica, el control del Estado al surgimiento y creación de sindi- consigna a más tardar el 15 de febrero del año siguiente las cesantías que el
catos se mantenía como en la legislación anterior. La personería automática trabajador tenga a 31 de diciembre. Se estableció un periodo de gracia de
no ha dejado de ser una ficción; ésta existe realmente si levantada el acta de diez años para declarar las unidades de empresa por parte del ministerio
fundación y depositada en la oficina de Registro Sindical la organización del Trabajo, y se fortaleció el papel de las agencias temporales, entre otros.
puede empezar a actuar con todos sus derechos. Y esto no fue lo que consa-
gró la ley 50 de 1990. Económicamente, uno de los golpes más fuertes fue la eliminación de la
retroactividad de las cesantías. En el término de 15 años, y suponiendo que
Formalmente todo parecía indicar que se fortalecía el derecho colectivo el salario es el mínimo legal mensual vigente, el empleador se ahorra en
(sindicatos, negociación y huelga), pero en realidad fue todo lo contrario. Se dicha prestación cerca del 50% del valor anterior
inició el proceso más profundo de debilitamiento de los sindicatos y de la
negociación colectiva. Con estos mecanismos introducidos en el campo del derecho individual,
sobre todo el régimen de contratos, más las altas tasas de desempleo, se
Los sectores organizados dejaron de ser el punto de referencia para los debilitó el ejercicio del derecho de asociación, de negociación colectiva y de
sectores no organizados, las fuerzas del trabajo dejaron de actuar como una huelga. El trabajador que no tiene una relativa estabilidad laboral no se orga-
entidad colectiva y pasó a primar la relación individual, el “sálvese quien niza sindicalmente, no hace peticiones, no se compromete en negociaciones
pueda”, y la unificación de la legislación laboral por lo bajo, es decir, por los colectivas y, mucho menos, en movimientos huelguísticos. El trabajador,
mínimos legales, frenando las conquistas extralegales. aterrado por el desempleo y la inestabilidad en el trabajo, se preocupa, en
lo fundamental, por conservar el trabajo. Todo este proceso se ha expresa-
La clave del problema no estaba en la norma sino en la realidad. En me-
do drásticamente en la caída de las tasas de sindicalización. En las décadas
dio del desempleo y la inestabilidad laboral, no existía posibilidad de que el
del setenta y ochenta estaban sindicalizados el 15% de los trabajadores, en
derecho laboral colectivo se llenara de contenido y marcara la pauta para las
1990 el 7%, y hoy la cifra no debe superar el 5%.
negociaciones entre empleadores y trabajadores.
La Ley 50 de 1990 ha sido el más claro y eficiente instrumento de la con-
La Ley 50 de 1990 introdujo grandes cambios en el derecho individual con
trarreforma laboral. En ningún momento, con razón, se podría afirmar que
repercusiones en el colectivo. Se eliminó la retroactividad de las cesantías;
introdujo elementos de modernización en las relaciones de trabajo.23 Éstas
se suprimió la acción de reintegro después de diez años; se modificó la tabla
de indemnización por despidos sin justa causa; se estableció el salario inte-
gral para aquellos salarios superiores a diez salarios mínimos; se debilitó la 23
Mauricio Archila N. y otros, Veinticinco años de luchas sociales en Colombia, 1975-2000, Cinep,
contratación a término indefinido y se crearon mecanismos para estimular 2002, p. 29, nota 37. En este texto se ubica la Ley 50 de 1990 como un instrumento de la flexi-

144 145
Edgar Ospina Duque Origen, avances y retrocesos del Derecho Laboral... en Colombia

siguieron siendo tan “modernas” como antes de 1990, sólo que ahora los La mayoría de los sectores políticos comprometidos con la Constituyente
costos laborales eran menores, la plusvalía absoluta más grande y calcular y la nueva Constitución plantearon que estos mecanismos eran la solución,
la tasa de ganancia era más fácil. o el principio de solución a la mayor parte de los problemas del país.

En pleno proceso de aplicación de la Ley 50 de 1990 se convocó la Consti- Realmente fue un paso muy importante para la solución de los graves
tuyente y se expidió la Constitución Política de 1991, un nuevo e importante problemas políticos que tenían planteados el gobierno y el país en ese mo-
paso en el “reordenamiento” de los asuntos laborales. mento, pues permitió desmontar parcialmente la coyuntura que tenía a Co-
lombia “al filo del caos”, y recrear las instituciones de la demo¬cracia formal
b) La Constituyente y la Constitución y de papel, que es la que siempre ha existido, adecuán¬dolas a las nuevas
La Constituyente fue el escenario organizado para formalizar un gran exigencias, al tiempo que facilitó la integración al sistema de un sector muy
acuerdo entre el gobier¬no, los empresa¬rios y un sector de la dirección importante del movi¬miento guerrillero (M-19, Quintín Lame, EPL, Reno-
guerrillera, del movimien¬to sindical, de la izquierda y la intelectualidad, vación Socialista), una amplia franja de la intelectualidad y un sector de
tendiente a superar la crisis de 1989-1990. También implicó, tácitamente, un la dirección sindical. Pero vista 28 años después, la crisis del país y sus
acuerdo con los grupos de narcotraficantes para que se entregaran, pagaran más graves problemas siguen sin solución, y algunos como la paz, la co-
condenas en el país, legalizaran bienes, desmontaran la producción, a cam- rrupción, la ineficiencia de la justicia, la pobreza y el desempleo, se han
bio de no extraditarlos a Estados Unidos. agravado.

La idea de la Constituyente surgió como reacción frente al régimen po- c) La nueva Constitución, hija de la crisis política y de la negociación
lítico excluyente y monopo¬lis¬ta que venía desde el Frente Nacional y a la
La Constitución Política de 1991 introdujo, también, definiciones forma-
crisis tan profunda en la que estaba sumido el país. En el anterior contexto,
les tomadas de los Convenios de la OIT en relación con el derecho de sin-
obedecía también al relativo fortalecimiento del movimiento guerrillero y
dicalización, de negociación colectiva y de huelga, e incorporó una serie de
de los movimientos político-sociales anti-sistémicos y/o reformistas: movi-
principios generales del derecho del trabajo, bases sobre las cuales, según el
miento campesino, cívico-popular y sindical.
artículo 53, el Congreso debía expedir el Estatuto del Trabajo. Igualmente se
El fortalecimiento de esos movimientos era relativo porque la Consti- introdujeron varias normas sobre la seguridad social, fortaleciendo su rango
tuyente se reunió cuando se acababa de desintegrar la URSS y todos los constitucional.
sectores políticos y sindicales que tenían vinculaciones con la URSS, China Sobre el denominado Estatuto del Trabajo se generaron exageradas ilu-
o Cuba, se quedaron sin punto de referencia en la política internacional y siones entre los trabajadores por parte de quienes estuvieron directamente
nacional, y se dio inicio a una profunda crisis ideológica acompañada de comprometidos con su aprobación en la Constituyente, o por los dirigentes
una campaña sistemática contra el socialismo y la causa de los trabajadores, sindicales y las organizaciones de abogados muy cercanos al movimiento
que condujo al escepticismo, a la abstención política, al liberalismo o la so- sindical.
cialdemocracia
Se redactó el proyecto de Estatuto, se recogieron las firmas para presen-
Una vez que la idea de cambio constitucional tomó fuerza por abajo con tarlo como iniciativa popular, se presentó, y el Congreso nunca lo discutió ni
la séptima papeleta, el gobierno, los dos partidos tradicionales –el liberal y le dio el trámite. Realmente el gobierno, los empresarios, los congresistas en
el conservador–, la inmensa mayoría de la oposición (guerrillera, política, su mayoría, no tenían ningún interés en tramitar y aprobar un Estatuto del
popular y sindical) se pusieron de acuerdo para ir al escenario de la Consti- Trabajo redactado de conformidad en el artículo 53 de la Constitución Polí-
tuyente y la nueva constitución. tica y los Convenios de la OIT, que en la práctica tendría que derogar todas
las normas de la contrarreforma laboral aprobadas y aplicadas desde 1990.

bilización y la inestabilidad, pero se le reconoce haber colaborado en la modernización del El Estatuto del Trabajo que necesitaban los gobiernos, los empresarios,
derecho laboral. el BM, el FMI y las multinacionales, ya había sido aprobado, era la Ley 50
146 147
Edgar Ospina Duque Origen, avances y retrocesos del Derecho Laboral... en Colombia

de 1990, complementada con las normas de la propia Constitución que per- teamiento eminentemente ideológico y que distorsiona la realidad, ha sido
mitían la reestructuración y “modernización del Estado”, con la Ley 100 de tomado de los documentos de fundación de la Organización Internacional
1993, la ley 789 de 2002 y muchísimas más normas. Por eso el Estatuto del del Trabajo, OIT, que desde 1919 planteó exactamente lo mismo. Los 100
Trabajo no fue expedido, y no será expedido en un futuro inmediato. años que han transcurrido desde la fundación de la OIT no han sido sufi-
ciente para lograr ese objetivo. Hoy más que nunca, el trabajo y la fuerza de
La Constitución Política reguló los derechos fundamentales y consagró trabajo sigue siendo una mercancía que se compra y se vende en el mercado
formalmente un conjun¬to de derechos relacionados con el trabajo, los tra- laboral capitalista. La Constitución solo contiene una serie de normas que
bajadores y el Estado social de derecho. establecen unos criterios y principios que se deben aplicar en el proceso de
su comercialización.
Entre los artículos 11 y 41 de la Constitución del 91 están enumerados los
derechos fundamentales y, desde luego, dentro de esa numeración están el Lo más importante, en relación con el derecho del trabajo, es que la
artículo 25 sobre el derechos al trabajo y el 39 sobre asociación sindical. Pero Constitución Política consagró formalmente el Estado social de dere-
cuando se va a los artículos 84 y 85 que se refieren a los derechos funda- cho, los derechos fundamentales, los derechos económicos y sociales, y
mentales y la tutela, los artículos 25 y 39 están suprimidos de la lista. Luego, los acompañó de la tutela para defenderlos. Estos elementos han servido
como parte de los derechos sociales, económicos y culturales están los de- para reclamar jurídicamente derechos individuales y de pequeños grupos
rechos de negociación colectiva (art. 55), de huelga (art. 56), la participación de trabajadores. En este sentido han jugado un papel progresivo. Pero,
de los trabajadores en la gestión de las empresas (art. 57), la igual¬dad de al mismo tiempo, es necesario reconocer que dichos mecanismos no han
derechos para hombres y mujeres (art. 43), los derechos fundamentales de sido ninguna garantía para la solución de los problemas colectivos que
los niños (arts. 44 y 45), el derecho a la seguridad social y a la salud (arts. 48 tienen las fuerzas del trabajo, ni para detener el proceso de contrarrefor-
y 49) y el mandato de expedir el “Estatuto del Trabajo” (art. 53), el respeto a ma laboral. Es un hecho de la realidad que esta contrarreforma se ha im-
los derechos adquiridos (art. 58) y el establecimiento de la acción de tutela, puesto plenamente, precisamente, en el marco y dentro de la vigencia de
la acción de cumplimiento y las acciones populares. la Constitución Política de 1991.

El derecho del trabajo fue constitucionalizado, estableciéndose una dife- En ningún tramo de la historia del final del siglo XX y principios del XXI
rencia central con la Constitución Política de 1886. La presencia de normas las fuerzas del trabajo en Colombia han perdido tantos derechos y han re-
laborales en ésta era nula, sólo en las reformas de 1936, 1957 y 1968 se le trocedido tanto, en lo individual y en lo colectivo, como en el lapso de la vi-
introdujeron algunas disposiciones laborales importantes. gencia de la Constitución Política de 1991. No es que ella sea la responsable,
pero lo expresado es un hecho objetivo y es una contradicción de la realidad.
Es evidente que, en el sentido de avanzar en las formulaciones genera-
les de numerosos derechos laborales, la Constituyente y la Constitución de La responsabilidad del retroceso ha sido del Estado, el empresariado y
1991 jugaron un papel progresivo. Pero su incidencia sobre la tendencia de sus partidos políticos, que a lo largo de todos estos años han mantenido una
la realidad en desarrollo ha sido muy limitada, es decir, la desintegración
del derecho laboral proteccionista, el aumento de la informalidad, el des-
empleo y la pobreza, han seguido su curso. mercancía sujeta a los mecanismos del quehacer económico, para convertirse en un atributo
de la personalidad jurídica, un valor de la existencia individual y comunitaria y un medio
Como producto de estas concepciones y normas, algunos autores y jue- de perfeccionamiento del ser humano y de la sociedad toda, que no podría existir sin él. Este
mismo planteamiento de la Corte Constitucional lo han tomado algunos autores. Por ejem-
ces han concluido que el trabajo ha dejado de ser una mercancía.24 Este plan- plo, Enrique Borda Villegas, en un artículo publicado en la revista Trabajo y derecho, No. 39,
de septiembre de 2003, revista de la Asociación de Abogados Laboralistas de Trabajadores.
El título del mencionado artículo es “El trabajo no es una mercancía. El trabajo es vida”, y en la
24
La Corte Constitucional, en la sentencia T-457 del 14 de julio de 1992, citando sentencias parte pertinente se lee al respecto: “a efecto de la tesis central de esta ponencia –El trabajo no es
anteriores y refiriéndose al derecho del trabajo como un derecho fundamental, consagrado una mercancía– es fundamental asumirlo como postulado ético político, y como fundamento esencial
en la Constitución de 1991, reitera su criterio de que hace mucho el trabajo dejó de ser una de la República unitaria…”

148 149
Edgar Ospina Duque Origen, avances y retrocesos del Derecho Laboral... en Colombia

ofensiva sistemática contra los trabajadores y sus derechos laborales y de la ciente o más que antes, el déficit fiscal es más grande que antes, el Congreso
seguridad social. está peor que antes.

d) La “modernización” del Estado El Estado capitalista, de conjunto, sigue siendo ineficiente, burocrático y
alejado de los problemas del ciudadano. Lo que sí se ha hecho es disolver,
Aunque este proceso se sistematizó a partir de la Constitución Política liquidar y rematar una gran cantidad de entidades y empresas estatales,
de 1991, simultáneamente con la Ley 50 de 1990 se expidieron las primeras desvincular miles y miles de trabajadores, entregar importantes áreas de la
normas. Se autorizó al presidente de la República para hacer las reestruc- actividad económica y social a las empresas privadas nacionales e interna-
turaciones y supresión de entidades y el gobierno procedió de inmediato a cionales, y vender miles de bienes públicos para reunir dinero con destino a
tomar las medidas para ello. pagar la deuda externa o cubrir el déficit fiscal.
Todo el proceso se denominó “modernización del Estado”. Se partió de Ahora, en el marco del proceso de paz con las FARC, las multinacionales
afirmar que el Estado era ineficiente, burocrático y alejado de los problemas y los grandes capitales se están ubicando en las actividades extractivas y de
del ciudadano común y que, por tanto, era necesario modernizarlo. los emporios agro-industriales.
En esta misma línea de pensamiento, con respecto al ajuste institucio- Se afirma que Colombia, en el contexto de América Latina, ha sido un
nal, el plan de desarrollo “La revolución pacífica” empezó afirmando que privatizador promedio. Ha privatizado en lo fundamental empresas de ge-
el Estado colombiano a lo largo de casi todo lo que va corrido del siglo XX neración y venta de energía eléctrica, telecomunicaciones, bancos, servicios
había vivido un proceso conti¬nuo de centrali¬zación política, económica, públicos, financieros y algunas mineras e industriales. Se calcula que entre
administra¬tiva, y que sólo a mediados de la década del setenta se empezó 1986-1998 Colombia privatizó bienes por un valor aproximado de 5.609.6
a vislumbrar una tendencia al cambio. millones de dólares.25
El consejero para la modernización del Estado, Jorge García Gon- El proceso de privatizaciones generalizado a partir de 1990 remite a un
zález, remató este razonamiento con la presen¬tación de los decretos problema central de la economía que un sector importante de investigado-
de “moderniza¬ción”: los decretos buscan adecuar las entidades de la res lo ubica como un nuevo mecanismo de acumulación de capital, en res-
administra¬ción pública nacional, entre otros, a los principios de igualdad, puesta a la crisis de la sociedad capitalista. Se trataría de un proceso de
moralidad, eficacia, eficien¬cia, economía, celeridad, imparcialidad y pu- acumulación de capital por desposesión, es decir, mediante la trasferencia
blicidad, principios que fueron eleva¬dos a rango constitucional y fijados de una masa importante de riqueza social (estatal) al capital privado, inter-
como rectores de todas las gestiones que los particulares adelantarán ante nacional y nacional.26
las autorida¬des. Lo que se ocultaba detrás de este lenguaje, era un proceso
masivo de privatizaciones. e) La Ley 100 de 1993: salud, pensiones y riesgos profesionales. Entre
ampliación de cobertura y privatización.
En lo concerniente a la cuestión laboral, la mayoría de los decretos tienen
una misma estructura. Como un pequeño amortiguador social al proceso de El proyecto de Ley 155, que dio origen a la Ley 100 de 1993, fue presenta-
despidos y retiros, el gobierno creó el Servicio de Adaptación Laboral para do por el gobierno de César Gaviria, pero en el trámite de la misma y como
el Sector Público con el objetivo de “ayudar” al desvin¬cu¬lado a capacitar- ponente, Álvaro Uribe Vélez jugo un papel determinante.
se y reubicarse en el mercado laboral. Desde entonces, todos los gobiernos,
incluidos los de Samper, Pastrana, Uribe, Santos y Duque, han proseguido
con la tarea de “modernizar” el Estado. 25
Revista Coyuntura Social, No. 30, Eduardo Lora, Efectos sociales de las reformas estructurales
de los noventa, 2004.
Después de 29 años de un proceso continuo de “modernización” sigue 26
David Harvey, El nuevo imperialismo, Akal, Cuestiones de antagonismo, Madrid, 2003, p.124
existiendo tanta o más corrupción que antes, la justicia sigue siendo tan defi- y sigs.

150 151
Edgar Ospina Duque Origen, avances y retrocesos del Derecho Laboral... en Colombia

La Ley 100 buscaba desarrollar y reglamentar el articulado de la Consti- conquista y el control del mercado, por los mejores dividendos, lo que ne-
tución Política sobre el Sistema de Seguridad Social Integral (SSSI, arts. 48 y cesariamente ha repercutido en la calidad de los servicios, el debilitamiento
49),27 organizando en un sólo complejo de normas, instituciones y procedi- del sistema público de seguridad social y la proletarización, en condiciones
mientos todo lo relacionado con las pensiones, la salud, los riesgos laborales precarias, de la inmensa mayoría de los médicos, odontólogos y demás pro-
y los servicios sociales complementarios. fesiones relacionadas con la seguridad social. La parte central de las ganan-
cias se las apropian las instituciones financieras que manejan la salud con un
Se pretendía garantizar la eficiencia, solidaridad y universalidad; pero al criterio de negocio y no de servicio a la sociedad.
mismo tiempo se entregaba la parte fundamental de toda esta actividad al
capital privado, de manera especial al capital financiero, mediante los fon- Esta ley tiene, indiscutiblemente, un aspecto positivo consistente en la
dos privados de pensiones, las empresas promotoras de salud (EPS) y las ampliación de la cobertura en pensiones, salud y riesgos profesionales. Hoy
administradoras de riesgos laborales (ARL). hay más ciudadanos que se benefician de estos servicios que antes de 1993.
Pero, al mismo tiempo, ha implicado desarticular las institucionales estata-
El ISS y Cajanal, las dos instituciones pioneras de la seguridad social
les que asumían ese servicio público, desmejorándolo, sin que se cumplan
(1945-1946) y del sistema público de salud y de pensiones en el país fueron
las metas de la universalización y la solidaridad plena.
minadas por la nueva ley. Cajanal y el ISS fueron profundamente debilita-
dos por la competencia del capital privado, en condiciones desventajosas El problema fundamental es que con la nueva legislación y sistema se
para ellos, como entes públicos. profundizó el proceso de convertir la salud de los colombianos en una mer-
cancía que se compra y se vende en el mercado capitalista, el manejo de
Los decretos de liquidación de Cajanal se expidieron y fue liquidada. El
la misma está entregado al capital privado y la ley que impera es el de la
ISS, primero fue debilitado con la escisión entre pensiones y salud, luego
ganancia, la plusvalía, en detrimento de la calidad y universalidad del ser-
fue igualmente liquidado. Las dos empresas más grandes e importantes que
vicio. Los corruptos se han robado los recursos de la salud más de cuatro
tenía el Estado y que cubrían todo el espectro de la seguridad social fueron
veces y los usuarios tienen que seguir haciendo uso masivo de la tutela para
liquidados y, en gran medida, ese espacio fue cubierto por el sector priva-
poder arrancar a las empresas privadas la prestación de los servicios.
do. Del sector público sólo quedaron Colpensiones y otras pocas empresas,
compitiendo en desigualdad de condiciones con el capital privado nacional La ley estatutaria de la salud del 2015, que elevó el derecho de la salud
y multinacional. a fundamental, es un avance formal, más no la solución concreta y práctica
La Ley 100 de 1993 pretendía ampliar la cobertura a toda o a la mayoría de los problemas. Mientras la prestación de ese servicio, en lo fundamental,
de la población en materia de pensiones y salud, pero sin adecuar previa- siga estando en manos del capital privado, seguirá imperando el criterio de
mente la infraestructura administrativa y hospitalaria del país, creando así la ganancia en detrimento de los pacientes y los usuarios en general.
un cuello de botella y una desmejora de los servicios médicos.
En pensiones se establecieron tres regímenes. El de transición (art. 36
El fondo de la política plasmada en esta ley es la privatización de los de la Ley 100) que respetaba las condiciones de edad, semanas cotizadas y
servicios y la entrega de estos negocios a las corporaciones financieras por monto de la pensión para aquellas personas que al 1º de abril de 1994 tuvie-
medio de los administradores de Fondos de Pensiones (AFP), las Empre- ran 35 años si eran mujeres o 40 si eran hombres o tuvieran 15 o más años de
sas Promotoras de Salud (EPS), las Instituciones Prestadoras de Servicios estar cotizando; éste régimen, finalmente, fue eliminado mediante el Acto
(IPS) y las administradoras de riesgos laborales. Se desató una guerra por la Legislativo 01 de 2005. El régimen de prima media con prestación definida
que modifica todas las condiciones para pensionarse antes vigentes y, en la
práctica, aumentó la edad, las semanas cotizadas y redujo el Ingreso Base de
27
Ley 100 de 1993, artículo 8o: “El Sistema de Seguridad Social Integral es el conjunto armónico de
entidades públicas y privadas, normas y procedimientos y está conformado por los regímenes generales Liquidación (IBL). Este régimen lo administra hoy Colpensiones.
establecidos para pensiones, salud, riesgos profesionales y los servicios sociales complementarios que se
definen en la presente ley”. La Ley 789 de 2002 complementó el concepto de sistema de seguri- Así mismo, se establece el régimen de ahorro individual con solidaridad,
dad social integral, al crear el subsidio al empleo y al desempleo. administrado por los fondos privados. Aquí también se aumentaron la edad
152 153
Edgar Ospina Duque Origen, avances y retrocesos del Derecho Laboral... en Colombia

y las semanas, pero éstas condiciones pueden ser modificadas por el afilia- La excepción consagrada a favor del magisterio y los trabajadores de Eco-
do si tiene recursos económicos suficientes para ahorrar por encima de los petrol fue producto de una negociación y una concesión, en espera de una
topes legales. La idea inicial era establecer este régimen como el único, pero mejor oportunidad para desmontar todo el sistema laboral y de seguridad
en la negociación finalmente se dejaron los dos, es decir del de prima media social extralegal consagrado a su favor. Hoy ese sistema de prestaciones ya
y el ahorro individual. está desmontado. La tendencia es, incluso dentro de las Fuerzas Armadas, a
hacer más exigentes los requisitos para acceder a las prestaciones económi-
En el mes de abril de 2004, Luis Carlos Sarmiento Angulo, destacado ban- cas del sistema de pensiones que los rigen.
quero y empresario, propuso eliminar el régimen de prima media con pres-
tación definida por considerarlo “inviable, desequilibrado y anacrónico”, y Estas exclusiones a maestros y trabajadores petroleros fueron impor-tan-
que sólo sobrevive conectado al respirador artificial del presupuesto nacio- tes, pero no dejaron de expresar la política que primó, en el momento de
nal. Inmediatamente después, el presidente Álvaro Uribe Vélez se puso de establecerse el nuevo sistema, entre una capa muy importante de los traba-
acuerdo con Sarmiento y anunció que se incluiría la medida en el proyecto jadores organizados: “sálvese quien pueda”.
de “reforma” pensional. A reglón seguido se abrió una polémica en la que
En 2005 el gobierno de Uribe Vélez y Congreso suprimieron estos regí-
terciaron a favor y en contra varios parlamentarios, dirigentes gremiales y
menes de excepción y todos los trabajadores que ingresan a dichas entida-
las centrales obreras. Finalmente, la propuesta no se concretó.
des quedan cobijados por la Ley 100 de 1993, que fue modificada mediante
la Ley 797 de 2003.
El propósito de los empresarios de dejar sólo el régimen de ahorro in-
dividual, que se contempló desde 1993, seguirá esperando una coyuntura Aunque la Ley 50 de 1990, la Constitución Política de 1991, la Ley 100
más propicia. Ahora, en el gobernó de Iván Duque, sectores empresariales de 1993 y los decretos de modernización del Estado constituyen el sistema
y políticos han revivido la propuesta de una reforma pensional, dentro de básico de la contrarreforma, existen otras normas y mecanismos que hacen
la cual estaría eliminar prima media y dejar sólo ahorro individual; pero de parte de esta política de conjunto y la complementan. Esas normas comple-
nuevo, los partidarios del régimen de prima media han, con razones sufi- mentarias fueron aprobadas por los gobiernos posteriores.
cientes, salida a defenderlo.
El gobierno del doctor Ernesto Samper, 1994-1998
Todo podría concluir en establecer un sistema dentro del cual se comple-
menten los dos regímenes, pero siempre tratando de fortalecer los fondos El plan económico de este gobierno fue aprobado mediante la Ley 188 de
privados.28 Lo que si se está produciendo en todo el país hoy es un éxodo 1995 y tenía como objeto el “salto social”, y orientar la acción del Estado y
de los afiliados del régimen de ahorro individual al de prima media, debi- la sociedad civil hacia el crecimiento integral de la persona y el desarrollo
do a la mala información que se les dio inicialmente para convencerlos de solidario. Buscaba, además, consolidar la apertura económica.
que se fueran a los fondos privados, igualmente debido a que las mesadas
El gobierno de Samper, aunque con un discurso ideológico-político dis-
en los fondos privados resultaron siendo muy inferiores a las mesadas del
tinto, y a un ritmo más lento, en esencia continuó con la misma política de
régimen de prima media.
Gaviria, es decir, con la apertura, las privatiza¬ciones y la contrarreforma
En cuanto a las excepciones dentro de esta Ley, el artículo 279 consagró laboral, acompañando estas políticas con lo que llamó el salto social y la
algunas. Las de los militares y la policía, como eran de esperarse dentro de propues¬ta de un “acuerdo de la pro¬ductividad, los precios y los salarios”.
una concesión a estos sectores que juegan un papel tan decisivo en el fun- El gobierno, mediante el Decreto 2380 del 25 de octubre de 1994 creó la
cionamiento de la sociedad y el Estado. También se excluyeron las empresas Comisión del Pacto Social, Productividad, Precios y Salarios. Tanto en el
en concordato preventivo u obligatorio, el magisterio y los trabajadores de campo del derecho laboral privado (Código Sustantivo del Trabajo), como
Ecopetrol. en el laboral administrativo (modernización del Estado), las medidas bá-
sicas habían sido tomadas por el gobierno anterior, se trataba de seguirlas
28
Ver El Tiempo, ediciones del 1, 2, 3, 4, 5 y 6 de abril de 2004. aplicando y administrando.
154 155
Edgar Ospina Duque Origen, avances y retrocesos del Derecho Laboral... en Colombia

A partir del gobierno de Samper, los aumentos del salario se empezaron Finalmente, durante este gobierno el Congreso expidió la Ley 411 de
a realizar con fundamento en la inflación del año inmediatamente anterior 1997, aprobatoria del Convenio 151 de la OIT de 1978 relacionado con la ne-
y no con la proyectada para el año que se iniciaba. Esta nueva metodología gociación colectiva en el sector público. Es sabido que el convenio mencio-
se sustentaba en un planteamiento hecho en la economía política en el siglo nado garantiza la negociación colectiva para los empleados públicos y, en
XIX consistente en afirmar que el aumento de los salarios genera la inflación. este sentido, está en concordancia con lo establecido sobre la misma materia
en la Constitución Política, artículo 55, cuando se afirma que se garantiza la
Así mismo, se consolidó la concepción de no tener como punto de refe-
negociación colectiva a todos los trabajadores colombianos y que la ley la
rencia para el aumento de los salarios los ajustes obtenidos por el trabajador
reglamentará.
colectivo en las convenciones y en los pactos colectivos. Desde entonces,
el reajuste de los salarios sólo busca conservar, en parte, la capacidad ad- Era de suponer que aprobar el convenio mencionado constituiría un
quisitiva de los mismos (indexación), es decir, que el salario no se aumenta avance, por lo menos formal. Pero realmente no fue así. La Corte Consti-
realmente, sólo se conserva relativamente su valor nominal. Como todos los tucional, en sentencia de Control Constitucional declaró exequible la Ley,
planes económicos siempre se justifican diciendo que es necesario reducir pero en los considerandos estableció una diferencia sobre el derecho a la
los costos laborales para poder generar empleo. negociación colectiva plena para los trabajadores oficiales y no plena para los em-
El gobierno de Samper continuó la política de “modernización” del Es- pleados públicos.
tado que se tradujo en liquidación de empresas e instituciones estatales y,
en la práctica, en la destrucción de sus organizaciones sindicales, la elimina- Debido a lo anterior, los empleados públicos siguieron sin el derecho a la
ción de las convenciones colectivas y en la exclusión del mercado laboral de negociación colectiva, aunque formalmente el gobierno estaba “cumplien-
miles de trabajadores. Sólo basta recordar un ejemplo: en la administración do” con el convenio aprobado mediante la Ley 411 de 1997 y declarada exe-
de Samper se ordenó la liquidación del Idema, que quedó concluida en di- quible por la Corte Constitucional.29
ciembre de 1997. Esta medida implicó no sólo eliminar una importante enti-
El derecho a la negociación colectiva no se puede analizar separado del
dad estatal, sino eliminar la negociación colectiva, el sindicato y desemplear
derecho de huelga. La huelga es el principal instrumento de la negociación
a sus trabajadores.
colectiva creado por el trabajador colectivo. Cuando no se tiene derecho a la
En 1995 se expidió la Ley 200, más conocida como Código Disciplina- huelga, no se tiene derecho a la negociación colectiva plena. En Colombia,
rio Único. Esta ley establece un procedimiento disciplinario único a nivel hoy por hoy, debido a esta interpretación de la Corte Constitucional, sólo
nacional para los servidores públicos, pero al mismo tiempo se aplica a los
particulares comprometidos con los servicios públicos. Debido al creciente
proceso de corrupción, en esta ley se han hecho largas enumeraciones de 29
Sentencia C-377 de 1998, M. P. Alejandro Martínez Caballero. Dijo la Corte en esta oportu-
los deberes, las obligaciones y las prohibiciones de los servidores públicos. nidad: “A diferencia de lo que sucede con los trabajadores oficiales, que tienen un derecho
de negociación pleno, la búsqueda de soluciones concertadas y negociadas no puede llegar
Para los trabajadores oficiales fueron suprimidos los procedimientos dis- a afectar la facultad que la Carta confiere a las autoridades de fijar unilateralmente las con-
ciplinarios mucho más benéficos que habían acordado en sus convenciones diciones de empleo. Esto significa que la creación de mecanismos que permitan a los em-
colectivas y, de hecho, fueron aumentadas las causales de despido para és- pleados públicos, o sus representantes, participar en la determinación de sus condiciones de
empleo es válida, siempre y cuando se entienda que en última instancia la decisión final co-
tos y de desvinculación para los empleados públicos. Lo mismo sucedió
rresponde a las autoridades señaladas en la Constitución, esto es, al Congreso y al Presidente
con el procedimiento disciplinario existente en el Estatuto Docente y que se en el plano nacional, y a las asambleas, a los consejos, a los gobernadores y a los alcaldes en
aplicaba a los maestros. los distintos órdenes territoriales, que para el efecto obran autónomamente. Con esa misma
restricción, es igualmente legítimo que se desarrollen instancias para alcanzar una solución
La Ley 200 de 1995 unifica las normas sobre régimen disciplinario y de negociada y concertada entre las partes en caso de conflicto entre los empleados públicos y
paso elimina los regímenes disciplinarios especiales y más proteccionistas las autoridades.
que existían en las convenciones colectivas y en leyes especiales. Este proce- Ahora bien, las anteriores precisiones en manera alguna implican que la Corte debe condicio-
so se profundizó con el nuevo Código Disciplinario o Ley 734. nar el alcance de los artículos 7º y 8º del convenio bajo revisión en relación con los empleados

156 157
Edgar Ospina Duque Origen, avances y retrocesos del Derecho Laboral... en Colombia

tendrían derecho a la negociación colectiva plena quienes no trabajen en ac- Como en su gobierno se manifestó uno de los picos más altos de la crisis
tividades económicas comprometidas con los servicios públicos esenciales. económica (1999), se expidió la Ley 550 de 1999 que permitía reestructurar
las empresas y sus deudas, y en esos procesos suspender las convenciones
El gobierno del doctor Andrés Pastrana Borrero, 1998-2002 colectivas con todas sus garantías, dejando sólo los mínimos legales esta-
blecidos. Éste fue el mecanismo utilizado por los entes territoriales para eli-
Para dar cumplimiento al mandato constitucional el gobierno presentó minar muchos de los derechos laborales incorporados en las convenciones
su plan de desarrollo que fue aprobado mediante la Ley 508 de 1999. El colectivas de los trabajadores oficiales y el mismo procedimiento se aplicó
objetivo fundamental del Plan Nacional de Desarrollo era la búsqueda y la en más de 500 empresas privadas.
conservación de la paz, como condición para un crecimiento sostenido con
cohesión social.30 En 1999, el Congreso de la República expidió la Ley 524 de 1999, apro-
batoria, a su vez, del Convenio 154 de la OIT de 1981, sobre negociación co-
El gobierno de Pastrana definió todas sus estrategias en función de la lectiva en el sector público. La Corte Constitucional declara la ley exequible
paz. Éste era el eje central de su Plan de Desarrollo, pero evidentemente te- repitiendo los argumentos expresados para declarar la exequibilidad de la
nía algunos planteamientos de política laboral, aunque en esencia mantenía Ley 411 de 1997, aprobatoria del convenio 151. Después de citar en extenso
la de los dos gobiernos anteriores. la sentencia C-377 de 1998 concluye:

“Las anteriores consideraciones son plenamente aplicables al


públicos, por cuanto esas normas autorizan a tomar en cuenta las especificaciones de las
asunto sub iudice, pues la Corte entiende que el artículo primero del
situaciones nacionales. Así, el artículo 7º no consagra un derecho de negociación colectiva Convenio 154 de la OIT sólo contiene una remisión a la legislación
pleno para todos los servidores públicos sino que establece que los Estados deben adoptar nacional, por lo que ahí se determinará si es aplicable o no al caso
‘medidas adecuadas a las condiciones nacionales’ que estimulen la negociación entre las au- colombiano, de acuerdo con las limitaciones constitucionales que
toridades públicas y las organizaciones de servidores públicos, lo cual es compatible con la
Carta”.
niñas y niños estén más protegidos y mejor nutridos. Que se ofrezcan mejores condiciones a
30
“Artículo 1. Objetivos del plan. El objetivo fundamental del Plan Nacional de Desarrollo es
los discapacitados.
la búsqueda y conservación de la paz, con el fin de ubicar al país en una senda de crecimiento
sostenible con cohesión social. Con este objetivo se busca: Con el fin de reconstruir el tejido social el Plan Nacional de Desarrollo se propone incidir de
manera profunda sobre las oportunidades de acceso que los pobres y los segmentos de la
 Promover la generación de riqueza, reducir significativamente las tasas de desempleo,
población de bajos ingresos tienen a activos esenciales. Es por ello que, en el contexto del Plan
disminuir la pobreza y proteger un adecuado aprovechamiento del medio ambiente.
Nacional de Desarrollo, la política social del Estado es la forma como institucionalmente se
 ofrecer incentivos para la promoción social y económica de la población, en igualdad logra que la acumulación individual de capital humano y la formación colectiva del capital
de condiciones para la expansión de las oportunidades sociales, particularmente para la social se articulen equilibradamente con la acumulación física, individual y colectiva para
población que se encuentra en condiciones de especial vulnerabilidad, por sus caracterís- potenciar al máximo el desarrollo nacional y lograr un crecimiento económico sostenible con
ticas socioeconómicas, culturales, étnicas, territoriales, religiosas o de género. cohesión social.
 Contribuir a la generación de una cultura de paz, que nos haga aptos para el ejercicio Se trata de adoptar una política de Estado en materia de paz que trascienda los periodos gu-
cotidiano de la convivencia en solidaridad, tolerancia, y respeto de los derechos humanos bernamentales, se ocupe de la población afectada por la violencia e incorpore estas acciones
como base para la reconciliación nacional. como parte de los procesos de gestión del desarrollo territorial, en el marco de la profundi-
zación de la descentralización.
 Mejorar la eficiencia y la equidad en la asignación de los recursos públicos, teniendo en
cuenta criterios de ingreso y de redistribución regional y de género. La política de paz propone inversiones sectoriales orientadas a mejorar las condiciones que
fortalecen la convivencia pacífica y a desestimular los factores que promueven la violencia
El Plan Nacional de Desarrollo propone movilizar a la sociedad en su conjunto de acuerdo
en sectores tales como: el agropecuario, infraestructura, justicia, medio ambiente, defensa
con sus capacidades económicas para lograr que en este cuatrienio ni un solo niño o niña
y seguridad, las cuales serán complementadas con medidas especiales para combatir la co-
deje de asistir hasta el noveno grado escolar, que se cumpla con la afiliación obligatoria y se
rrupción.
cotice por el valor real de los ingresos, al Sistema General de Seguridad Social en Salud; para
que los afiliados al régimen subsidiado en salud sean verdaderamente los más desvalidos; Se pondrá en marcha un plan especial para reconstrucción económica, social y ambiental en
que no se tolere la violencia intrafamiliar y se tengan mejores relaciones familiares; que las las zonas afectadas por el conflicto”.

158 159
Edgar Ospina Duque Origen, avances y retrocesos del Derecho Laboral... en Colombia

se hicieron referencia. Por lo tanto, en ese sentido se declarará exe- d) Se establece que ninguna modificación de los estatutos sindicales tie-
quible el artículo 1º del Convenio 154 de la OIT”.31 ne validez ni comenzará a regir mientras no se efectúe su depósito
por parte de la organización sindical, ante el Ministerio del Trabajo.
En la Ley 508 de 1999, es decir, el Plan de Desarrollo, en su artículo 21
Antes el Ministerio del Trabajo aprobaba o no la reforma de los esta-
se estableció la evaluación de docentes, evaluación que podía tener conse-
tutos; con la Ley 584 el sindicato reforma los estatutos y simplemente
cuencias en la estabilidad, incluso para los maestros que estaban dentro de
los deposita en el Ministerio.
la carrera docente. Este fue un aspecto sumamente polémico y controverti-
do por las organizaciones sindicales y los propios profesores. Es evidente e) Se introduce la denominación de huelga imputable al empleador por
que la evaluación es necesaria, pero igualmente las reglamentaciones tenían incumplimiento de las obligaciones salariales con sus trabajadores,
contradicciones con las garantías establecidas en el Estatuto Docente. es decir, por retención de salarios, reemplazando la denominación
Posteriormente se expidió el nuevo Estatuto Docente (Ley 1278 de 2002) que se utilizaba antes de paro imputable al empleador.
en el que se abrió la posibilidad de que profesionales de cualquier carrera,
f) Se eliminan condiciones para poder ser miembro de la junta directiva
normalistas superiores y licenciados podían ingresar a la carrera docente. El
del sindicato. Ahora sólo es necesario ser miembro de la organiza-
gobierno convocó a concurso para noviembre de 2004, pero la Federación
ción sindical y cumplir con los otros requisitos de los estatutos. Los
Colombiana de Educadores (FECODE) llamó a boicotearlo, alegando que al
trabajadores extranjeros pueden ser miembros de la junta directiva,
concurso sólo deberían ser convocados los profesionales relacionados con
lo que no pueden ser es mayoría en la directiva.
la docencia. La Corte Constitucional se pronunció en diciembre de 2004 y
expresó que, en efecto, en el concurso no pueden participar sino aquellas g) El empleador está obligado a retener y entregar las cuotas sindicales
personas con título de licenciados en educación, licenciados con postgrados con destino a las organizaciones de segundo y tercer grado, previa
en educación, normalistas superiores y tecnólogos. comunicación escrita y firmada por el presidente, el fiscal y el tesore-
ro de la federación, confederación o central sindical.
El 13 de junio de 2000 el Congreso expidió la Ley 584, que se refiere a
aspectos colectivos del derecho laboral. El propósito de la ley era justificar h) Se deja claro que tienen derecho a la garantía de fuero sindical los
ante la OIT el cumplimiento formal de los convenios suscritos, sobre todo en servidores públicos, exceptuando aquellos servidores que ejerzan ju-
lo referente a la autonomía sindical. Ante la debilidad extrema de las organi- risdicción, autoridad civil, política o cargos de dirección o administra-
zaciones sindicales, estas decisiones de acople de las normas legales con los ción. Así mismo, se simplifica la prueba del fuero sindical. Para todos
convenios tienen pocas consecuencias prácticas. los efectos legales y procesales la calidad del fuero sindical se demues-
De todas maneras, las principales modificaciones introducidas por esta Ley son: tra con la copia del certificado de inscripción de la junta directiva y/o
comité ejecutivo o con la copia de la comunicación al empleador.
a) La inspección y la vigilancia del gobierno sobre los sindicatos se li-
mita a motivos de orden público, para garantizar, en los términos de i) Las organizaciones sindicales de los servidores públicos tienen de-
los convenios de la OIT, la autonomía sindical. recho a que las entidades públicas les concedan permisos sindica-
les para que, quienes sean designados por ellas, puedan atender las
b) Se reitera que los sindicatos son organizaciones de libre ingreso y responsabilidades que se desprenden del derecho fundamental de
retiro de los trabajadores. En los estatutos se reglamentará la coparti- asociación y libertad sindical.
cipación en instituciones de beneficio mutuo que hubiere establecido
el sindicato con aportes de sus miembros. j) Se simplifican los requisitos para ser miembros de las juntas direc-
c) Se simplifica la lista de documentos a presentar para la inscripción de tivas de las organizaciones sindicales de segundo y tercer grado.
la organización sindical en el registro sindical. Además de las condiciones que se exijan en los estatutos, se debe ser
miembro activo de una de las organizaciones afiliadas; la falta de esta
31
Corte Constitucional, sentencia C-161 de 2000, M. P. Alejandro Martínez Caballero. condición invalida la elección. En ningún caso el comité ejecutivo y/o

160 161
Edgar Ospina Duque Origen, avances y retrocesos del Derecho Laboral... en Colombia

la junta directiva podrá estar conformada en su mayoría por perso- solicitud de parte de la organización sindical o de las organizaciones
nas extranjeras. de segundo y tercer grado, a las cuales esté afiliada la organización
de primer grado.
k) Se simplifican los requisitos para la redacción de los estatutos de las
organizaciones de segundo y tercer grado.
Siendo ministro del Trabajo y de la Seguridad Social Angelino Garzón,
l) Se precisan los requisitos que deben tener los delegados de las comi- ex dirigente sindical de los trabajadores del Estado y luego gobernador del
siones para las negociaciones colectivas; en el caso de sindicatos de Valle del Cauca, se intentó expedir un decreto sobre la negociación colectiva
empresa, se exige que deben haber estado al servicio de la misma por de los empleados públicos, buscando desarrollar lo establecido en las leyes
lo menos seis meses, y en el caso del sindicato de industria o de gremio 411 de 1997 y 524 de 1999, aprobatorias de los convenios 151 y 154 de la OIT.
se exige trabajar en la industria o actividad económica respectiva.
m) Antes de celebrarse la asamblea o asambleas para decidir por huelga En el proyecto de dicho decreto se decía que los empleados públicos te-
o tribunal las organizaciones sindicales interesadas o los trabajadores nían derecho a la negociación colectiva pero que si no había acuerdo entre
podrán dar aviso a las autoridades del trabajo sobre la celebración de las partes, la opción era el tribunal de arbitramento obligatorio. Se omitía
las mismas, con el único fin de que puedan presenciar y comprobar toda referencia al derecho de huelga de los empleados públicos que labo-
la votación (antes era obligatorio dar aviso, ahora se utiliza la expre- raran en los servicios públicos no esenciales, como mecanismo dentro de la
sión “podrán dar aviso”). negociación colectiva. Este decreto finalmente no fue expedido. Tomando
esta misma idea, fue presentado un proyecto de ley en el Congreso que, en
n) Se abren nuevas posibilidades al tribunal de arbitramento, aun votada la ese momento, no fue tramitada.
huelga. Declarada ésta, el sindicato o sindicatos que agrupen la mayoría
de los trabajadores de la empresa o, en defecto de éstos, de los trabaja- Finalmente, el 5 de febrero de 2000 se expidió la Ley 734 que derogó la
dores en asamblea general, podrán someter a votación de la totalidad Ley 200 de 1995, constituyéndose como el nuevo Código Disciplinario Úni-
de los trabajadores de la empresa si desean o no sujetar las diferencias co. Ante el crecimiento y empuje arrollador de la corrupción, la Ley 200 se
persistentes a fallo arbitral. Si la mayoría absoluta de ellos optare por el había hecho insuficiente y la 734, entre otras cosas, aumentó los deberes, las
tribunal, no se suspenderá el trabajo o se reanudará dentro de un térmi- obligaciones, las prohibiciones, las faltas gravísimas y, por tanto, aumentó
no máximo de tres (3) días hábiles de hallarse suspendido. algunas de las causales de retiro del servicio de los servidores públicos.
ñ) Se precisan los conflictos laborales que se deben someter a arbitra-
El caso del Código Disciplinario Único, y su cambio en el lapso de cinco
mento obligatorio:
años, es una evidencia más de cómo en época de profunda crisis política y
1. Los conflictos colectivos de trabajo que se presenten en los servi- moral, el derecho crece a expensas de esta última. Lo que antes se hacía o
cios públicos esenciales y que no hubieren podido resolverse me- se dejaba de hacer por convicción íntima y sin amenazas de castigo (nor-
diante arreglo directo. ma moral) es necesario “elevarlo” a la categoría de falta y amenazar con el
2. Los conflictos colectivos del trabajo en que los trabajadores opta- castigo para que se haga o se omita. A pesar de los códigos disciplinarios
ren por el arbitramento, conforme a lo establecido en el artículo la corrupción ha seguido creciendo de manera incontenible. El escándalo
444 de este Código. más espectacular de los últimos años ha sido el de Odebrecht. El derecho
sigue creciendo a expensas de la moral.
3. Los conflictos colectivos del trabajo de sindicatos minoritarios,
siempre y cuando la mayoría absoluta de los trabajadores de la em- El gobierno de Álvaro Uribe Vélez, 2002- 2010
presa no haya optado por la huelga cuando ésta sea procedente.
Álvaro Uribe Vélez estuvo comprometido, desde 1990, con el trámite y la
o) Se redefinen las atribuciones del Ministerio del Trabajo, estableciendo aprobación, en el Congreso de la República, de las leyes básicas en las que
que éste puede intervenir en los sindicatos siempre y cuando medie se concretaron las modificaciones a las normas laborales y de la seguridad
162 163
Edgar Ospina Duque Origen, avances y retrocesos del Derecho Laboral... en Colombia

social, tendientes a privatizar y desmejorar a los trabajadores. Las leyes bá- La política laboral concretada en las medidas legislativas
sicas fueron la 50 de 1990 y 100 de 1993. y administrativas
Las medidas y los cambios en la política laboral, y en la legislación sobre
En este sentido hay una relación profunda entre las medidas de contra-
el trabajo y la seguridad social, son continuación de la misma política en
rreforma implementadas en la década del noventa y las que se aplicaron
1990, cuando Álvaro Uribe era senador y Cesar Gaviria se desempeñaba
a partir de 2002. Por eso hemos afirmado que hay unidad, continuidad y
como presidente de la República.
profundización, intentando rematar o llevar hasta el final el proceso ini-
ciado en 1990. Es lo que se deduce al examinar sus propuestas electorales,
su Plan de Desarrollo y las medidas implementadas hasta el 2010. El gobier- Salarios
no de Uribe fue coherente políticamente, pues todas las medidas de política Vamos a describir aquí la política laboral implementada por el gobierno,
laboral y de seguridad social propuestas en su campaña electoral intentó aclarando que es una política sobre salarios que no difiere de la implemen-
traducirlas en medidas legislativas y las que no logró traducir en normas tada por los gobiernos anteriores y posteriores. Sobre la negociación del sa-
es porque el electorado –en el caso del referendo– o el Congreso, no se las lario mínimo el lector va a encontrar una explicación más amplia en la parte
aprobaron.32 de este libro que se refiere a la negociación colectiva. Esto debido a que la
negociación del salario mínimo es una de las negociaciones colectivas más
Además, su política laboral fue global y de conjunto, abarcó salarios, mo- importantes que se realiza en el mes de diciembre de todos los años.
dificaciones a la legislación laboral para el sector privado (Código Sustanti-
vo del Trabajo –CST–, Ley 789 de 2002), el sistema general de pensiones (Ley Los salarios que son superiores al mínimo legal están definidos por la
797 de 2003), el derecho administrativo laboral, que regula las relaciones de oferta y la demanda, por la capacidad de negociación de las organizaciones
los servidores públicos con el Estado (“reforma” a la carrera administrati- sindicales, y los salarios de la cúpula de la burocracia estatal, desde el pre-
va), el procesal, las políticas y orientaciones sobre el problema del empleo, sidente de la República, los ministros, los senadores, los magistrados de las
el desempleo y una orientación que busca relacionar todo lo anterior con Cortes, etc., son definidos por el Congreso o el presidente de la República
los problemas sociales y, en particular, con el aumento de los niveles de y están entre 30 y 40 millones de pesos mensuales (2019). Los gerentes y
pobreza. directivos de la empresa privada tienen salarios mucho más altos que los de
la cúpula burocrática del Estado.
Todas las medidas y mecanismos adoptados durante los dos períodos de
Álvaro Uribe V. como presidente, en esencia, buscaron abaratar los costos Dentro de la política laboral, la de salarios es determinante. Salario es el
de la fuerza de trabajo, nivelar por lo bajo y facilitar la generación de plusva- valor que el trabajador recibe de parte del empleador por su fuerza de tra-
lía absoluta. Ese gobierno, como ninguno otro y su jefe, aplicaron sin ningún bajo (conjunto de habilidades físicas e intelectuales) para poderla utilizar en
tipo de sensibilidad social su política en beneficio de las multinacionales, el el proceso productivo durante la jornada laboral. Este valor tiene incidencia
capital extranjero y el nacional. directa en la liquidación de casi todas las denominadas prestaciones sociales
y de los parafiscales. Así mismo, tiene relación directa con la capacidad de
consumo del trabajador, su familia y la solución adecuada de las necesida-
des básicas.
32
Las promesas electorales hechas por el presidente Álvaro Uribe V. en relación con las mo-
dificaciones a la legislación laboral y a la seguridad social se han cumplido en un alto por- La sociedad capitalista está basada en la producción con destino al mer-
centaje. Así se desprende del análisis de las principales medidas implementadas por el actual cado y el consumo. Cuando la producción de un país está dirigida en lo
gobierno. Esto es un hecho de la realidad objetiva. Expresarlo así no quiere decir que se esté fundamental al mercado interno, es de primordial importancia crear y au-
de acuerdo con éstas, sino que el gobierno tuvo la fuerza política suficiente para tomar las
mentar la capacidad de consumo en la población mediante el incremento de
medidas de contrarreforma prometidas. La correlación social de fuerzas lo favoreció porque
las fuerzas del trabajo organizadas sindicalmente y las no organizadas, no tuvieron capaci- los salarios, las prestaciones sociales y una política de empleo eficaz. Así se
dad para detener las medidas o imponer una negociación que las modificara. lubricaría el aparato productivo.
164 165
Edgar Ospina Duque Origen, avances y retrocesos del Derecho Laboral... en Colombia

Pero la mayoría de las veces no es así. Una buena parte de la producción salario mínimo no se ha aumentado; simplemente se ha conservado, en par-
se orienta al mercado externo, y una parte de esa producción es elaborada te, su capacidad adquisitiva. Decimos que en parte porque en la realidad lo
por empresas de capital extranjero y otra por capitales nacionales dedicados que se ha producido es una reducción del salario real y, por tanto, una dis-
a exportar. En este caso, para poder ser competitivos en el mercado mun- minución en la capacidad de consumo y nivel de vida de los trabajadores.
dial, los bajos salarios son definitivos. Debido a esto, por periodos se agudi-
za la contradicción entre el sector que produce, en lo fundamental, para el Para el sector público, ante la debilidad extrema del movimiento sindical
mercado externo y el que produce para el mercado interno. y de los trabajadores como ente colectivo, quien ha impedido que se con-
crete en su totalidad la política de congelamiento de sus salarios ha sido la
En este sentido el plan del gobierno y su política laboral tienen una con- Corte Constitucional con sus sentencias. Las sentencias realmente no han
tradicción, que es la propia contradicción del sistema económico. Una parte ordenado aumentos de salarios, para lo que no tiene competencia la Corte,
importante de las metas de crecimiento económico se sustentan en un au- sino la simple recuperación de la capacidad adquisitiva perdida por el incre-
mento significativo del consumo privado, pero éste se ve limitado por los mento en los precios de los productos de primera necesidad.
mayores impuestos, el desempleo, la política de congelamiento de salarios,
de conjunto, las medidas de contrarreforma laboral, que tienden a reducir El propósito político expreso de congelar los salarios, por lo menos para
los costos de la mano de obra y la capacidad de consumo de la mayoría de la un sector de los servidores públicos, a través de las leyes del presupuesto
sociedad, que es la que vive de su trabajo y devenga salario como empleado nacional, ha sido evitado mediante demandas de inconstitucionalidad con-
privado o servidor público. tra dichas leyes y las correspondientes sentencias.33 La sentencia C-931 de
Antes de 1990, cuando se discutía el aumento de los salarios y, sobre 2004, resolvió sobre el problema de los salarios de los empleados públicos,
todo, el salario mínimo, se tenía en cuenta la inflación del año inmediata- básicamente lo siguiente:
mente anterior y los índices de aumento salarial obtenidos por los trabaja-
Existe un derecho constitucional, radicado en cabeza de todos los servi-
dores organizados sindicalmente. El trabajador colectivo (sindicatos) y su
dores públicos, a mantener el poder adquisitivo de sus salarios y, por ende,
nivel salarial eran el punto de referencia.
a que se realicen los ajustes anuales en proporción igual o superior a la in-
Desde 1991 en adelante el trabajador colectivo se debilitó, dejó de ser flación causada en el año inmediatamente anterior.
el punto de referencia, al mismo tiempo que se incluyó en la Constitución
Política, en su artículo 53, la obligación de garantizar una “remuneración a) El derecho constitucional a mantener el poder adquisitivo del salario
mínima, vital y móvil, proporcional a la cantidad y calidad del trabajo”. La no es un derecho absoluto y puede ser limitado ante intereses espe-
tendencia de los gobiernos ha sido a nivelar los salarios por abajo, a frenar el cíficos como preservar la estabilidad macroeconómica reduciendo el
incremento de los salarios superiores al mínimo y, en muchas oportunida- gasto cuando existe elevado déficit fiscal y elevado endeudamiento
des, ni siquiera a garantizar la movilidad, que consiste en hacer el reajuste público, asegurando así la efectividad del principio de la solidaridad.
de conformidad con el Índice de Precios al Consumidor (IPC), para devol- b) El derecho de los servidores públicos que perciben salarios iguales
verle relativamente al salario su capacidad adquisitiva. o inferiores a dos salarios mínimos legales mensuales, a mantener el
Hacer este ajuste anual permitiría mantener el valor del salario nominal, poder adquisitivo de su salario no puede ser limitado ya que esos ser-
sin aumentar el salario real. A pesar de la nueva norma constitucional sobre vidores públicos se encuentran en las escalas salariales bajas definidas
salario mínimo vital y móvil, lo que se ha mantenido es el salario mínimo por el Congreso de la República.
legal, realmente no se ha establecido una canasta familiar del obrero y del c) Las limitaciones a mantener el poder adquisitivo del salario sólo se
empleado que comprenda la satisfacción de sus necesidades básicas y fun- pueden imponer a los servidores públicos que tengan un salario su-
damentales, y sobre esa base establecer el mínimo vital y móvil.
No sólo se ha mantenido el mínimo legal, sino que se ha intentado man- Las sentencias más importantes que se han producido sobre el problema de los salarios son:
33

tenerlo con ajustes que escasamente reparan lo perdido por la inflación. El C-815 de 1999, C-1433 de 2000, C-1064 de 2001, C-1017 de 2003 y C-931 de 2004.

166 167
Edgar Ospina Duque Origen, avances y retrocesos del Derecho Laboral... en Colombia

perior a dos SLMV y su salario podría ser objeto de un reajuste en 1. Se amplía la jornada diurna hasta las 10 p.m. Antes iba de 6 a.m., a 6
proporción menor a la inflación causada el año anterior. p.m., ahora de 6 a.m., a 10 p.m. Los empresarios se pueden ahorrar el
recargo por trabajo nocturno de 6 a 10 p.m. Es una medida dirigida a
d) Las limitaciones de los ajustes salariales anuales deben respetar el
favorecer a todos los empresarios, pero de manera especial al comer-
principio de progresividad por escalas salariales, para que quienes
cio y al turismo (art. 25).
perciban salarios más altos sean sujetos de las mayores limitaciones.
2. Se reduce el recargo para el trabajo en domingos y festivos. El trabajo
e) Para respetar el principio de la proporcionalidad las diferencias en los
en domingo y festivos se remunerará con un recargo del setenta y cin-
ajustes deben ser mínimas.
co por ciento (75%) sobre el salario ordinario en proporción a las horas
f) El ajuste en la última escala superior de los salarios no podrá ser infe- laboradas. Antes el recargo era del 100% (art. 26).
rior al 50% de la inflación causada en el año anterior.
3. El trabajador podrá convenir con el empleador su día de descanso
g) En cada presupuesto anual deben justificarse las limitaciones del de- obligatorio –el día sábado o domingo–, que será reconocido en todos
recho a los reajustes, y si no se hace, deben incorporarse las partidas sus aspectos como descanso dominical obligatorio institucionalizado
para hacer los aumentos. (art. 26). Se aclara un asunto que había sido polémico en los estrados
h) El ahorro que obtenga el Estado como consecuencia de las limitacio- judiciales: “Se entiende que el trabajo dominical es ocasional cuando el tra-
nes a los ajustes salariales sólo puede destinarse a la inversión social. bajador labora hasta dos domingos durante el mes calendario. Se entiende
que el trabajo dominical es habitual cuando el trabajador labore tres o más
Modificaciones al derecho laboral domingos durante el mes calendario”.
La Ley 789 del 27 de diciembre de 2002, en lo que se refiere al CST, está 4. Compensación de vacaciones no disfrutadas. Cuando el contrato de
centrada en aspectos de carácter individual, buscando continuar y profun- trabajo termine sin que el trabajador hubiere disfrutado de vacacio-
dizar el proceso de contrarreforma laboral iniciado con la Ley 50 de 1990. nes, la compensación de éstas en dinero procederá por año cumplido
La ley denomina los cambios como una simple “actualización de la relación de servicio y proporcionalmente por fracción de año, siempre que éste
laboral”. Como en el caso de la Ley 50 de 1990, en la exposición de motivos exceda de tres meses (art. 27). La Corte Constitucional dijo que se de-
el Gobierno afirmó: ben compensar por cualquier fracción de tiempo.
5. Se modifica la tabla para la indemnización del trabajador cuando el
Este proyecto titulado “por el cual se dictan normas para promover em-
pleabilidad y desarrollar la protección social” tiene como objeto contri- contrato de trabajo a término indefinido se termina de manera uni-
buir al fortalecimiento del Estado social de derecho mediante medidas lateral y sin justa causa por parte del empleador. En los contratos a
trascendentales, aunque no de choque, que den impulso al mercado la- término indefinido la indemnización se pagará así:
boral y contribuyan a recuperar la confianza tanto de los empleadores
a) Para trabajadores que devenguen un salario inferior a diez (10) sa-
como de los trabajadores en la economía colombiana. Urge dinamizar la
vida laboral en aspectos que hoy la legislación no facilita y que dentro de larios mínimos mensuales legales:
márgenes razonables e inspirados en la posibilidad de recuperar espacios • Treinta (30) días de salario cuando el trabajador tuviere un tiem-
para el empleo digno, hagan un poco más atractiva la posibilidad de gene- po de servicio no mayor de un (1) año.
rarlo e iniciar el camino restaurador de la economía, desde la oportunidad
básica de tener acceso al trabajo en condiciones dignas y justas.34 • Si el trabajador tuviere más de un (1) año de servicio continuo se
La esencia de los cambios introducidos está en abaratar los costos de la le pagarán veinte (20) días adicionales de salario sobre los treinta
mano de obra, unificar por lo bajo y ayudar a que se incremente la tasa de (30) básicos del numeral 1, por cada uno de los años de servicio
plusvalía absoluta para los empresarios. Éstos son los cambios centrales: subsiguientes al primero y proporcionalmente por fracción.

b) Para trabajadores que devenguen un salario igual o superior a diez


34
Gaceta del Congreso, Ley 789 de 2002, Exposición de Motivos. (10) salarios mínimos legales mensuales:
168 169
Edgar Ospina Duque Origen, avances y retrocesos del Derecho Laboral... en Colombia

• Veinte (20) días de salario cuando el trabajador tuviere un tiem- Basta que el empleador pacte con el empleado un salario superior al
po de servicio no mayor de un (1) año. mínimo en cincuenta centavos o un peso para que se le aplique la nue-
va norma y quede excluido de la sanción moratoria más drástica que
• Si el trabajador tuviere más de un (1) año de servicio continuo,
imperaba antes. Además, la jurisprudencia ha girado en la interpreta-
se le pagarán quince (15) días adicionales de salario sobre los
ción y aplicación de dicha norma, tratando de proteger al capital, pues
veinte (20) días básicos del numeral 1 anterior, por cada uno de
ahora lo que prima es la buena fe del empleador y, entonces, queda
los años de servicio subsiguientes al primero y proporcional-
eximido de pagar la moratoria.
mente por fracción.
7. Se modificó la definición de unidad de empresa haciendo mucho más
A los trabajadores que al momento de entrar en vigencia la Ley 789 de difícil su configuración y establecimiento, pues se dijo que: “Se enten-
2002, tengan diez (10) o más años al servicio continuo del empleador, derá por empresa la unidad de producción de bienes o de servicios
se les aplicará la tabla de indemnización establecida en la Ley 50 de constituida para realizar una actividad económica con fines de lucro.
1990, y quienes tenían diez o más años de servicio al 1º de enero de Las unidades de producción o las personas jurídicas vinculadas eco-
1991, se les aplica el Decreto 2351 de 1965. Lo anterior quiere decir que nómicamente a una misma persona natural o jurídica conservarán su
hoy existen tres sistemas para liquidar la indemnización por despido independencia para efectos laborales y prestacionales, sin que entre
unilateral sin justa causa: ellas se desprenda una unidad de negocio o de empresa en ningún
a) A los trabajadores que tenían diez o más años de servicio al 1º de caso, así comercialmente conformen un grupo empresarial” (art. 48).
enero de 1991, que no se hayan acogido a la Ley 50 de 1990, se les La Corte Constitucional declaró esta norma inexequible y quedó vi-
aplica el Decreto 2351 de 1965. gente la reglamentación de la Ley 50 de 1990 sobre el particular.

b) A los trabajadores que tuvieren diez o más años de servicio al 1º de 8. Jornada laboral flexible. El empleador y el trabajador pueden acordar
enero del 2003, se les debe aplicar la Ley 50 de 1990. temporal o indefinidamente la organización de turnos de trabajo su-
cesivos, que permitan operar a la empresa o secciones de la misma sin
c) A los trabajadores que no tenían diez años de servicio al momento solución de continuidad durante todos los días de la semana, siempre
de entrar en vigencia la Ley 789 de 2002, se les aplica esta Ley. y cuando el respectivo turno no exceda de seis (6) horas al día y treinta
y seis (36) a la semana.
6. Se modifica la indemnización por mora en el pago de salarios y pres-
taciones sociales. El artículo 65 del CST consagraba que si a la termi- El empleador y el trabajador podrán acordar que la jornada semanal
nación del contrato de trabajo el empleador no cancelaba al trabajador de cuarenta y ocho (48) horas se realice mediante jornadas diarias
todo lo adeudado por salarios y prestaciones sociales debía cancelarle flexibles de trabajo, distribuidas en máximo seis días a la semana con
a título de indemnización un día de salario por cada día de mora, des- un día de descanso obligatorio, que podrá coincidir con el domingo.
de el día que terminó la relación laboral y hasta el día que le cancelara En éste, el número de horas de trabajo diario podrá repartirse de ma-
lo adeudado. Era una sanción drástica al empleador que se apropiaba nera variable durante la respectiva semana y podrá ser de mínimo
del trabajo ajeno y no pagaba oportunamente. cuatro (4) horas continuas y hasta diez (10) horas diarias sin lugar a
ningún recargo por trabajo suplementario, cuando el número de horas
La nueva Ley establece dos sistemas de liquidación y pago de la in- de trabajo no exceda el promedio de cuarenta y ocho (48) horas sema-
demnización. Para los trabajadores que ganen el salario mínimo la in- nales dentro de la jornada ordinaria de 6 a.m. a 10 p.m.
demnización moratoria se sigue aplicando como estaba antes. Para los
que ganen más del salario mínimo, la sanción moratoria en los prime- 9. El contrato de aprendizaje fue despojado de las características que tie-
ros 24 meses es un día de salario por cada día de mora y a partir del ne el contrato laboral, imposibilitando que el aprendiz se afilie a la
mes 25 se pagan los intereses moratorios más altos certificados por la organización sindical, se beneficie de la negociación colectiva y demás
Superintendencia Bancaria. derechos.
170 171
Edgar Ospina Duque Origen, avances y retrocesos del Derecho Laboral... en Colombia

En diciembre de 2010 se cumplieron 8 años de expedida la Ley 789. Ocho g) A partir del 1º de enero de 2005, incrementa el número de semanas
años son un lapso relativamente corto tratándose de medir las consecuencias mínimas, de 1.000 a 1.050, y a partir del 1º de enero de 2006 en 25
de medidas sociales. Sin embargo, son numerosas las entidades, los estudios cada año hasta llegar a 1.300 semanas en el 2015.
y las publicaciones que afirman que la nueva ley laboral no ha cumplido el h) Modifica el monto máximo de la mesada pensional en relación al
propósito asignado por el gobierno: generar empleo. Pero también son nu- ingreso base de liquidación, pues a partir de 2004 el monto mensual
merosas las opiniones opuestas, que hablan de la generación de empleo y de de la pensión de vejez será un porcentaje que oscilará entre el 65 y 55
la reducción significativa del desempleo. Lo concreto es que el desempleo del ingreso base de liquidación de los afiliados en función del nivel
se mantiene casi siempre por encima de los dos dígitos y los índices de in- de ingresos, y el monto total de la pensión no podrá ser superior al
formalidad y pobreza no ceden. Lo anterior quiere decir que las finalidades 80% del ingreso base de liquidación, reduciendo en medio punto el
formales que tenía la ley no se cumplieron. monto que estaba vigente, es decir, que podría llegar al 85% IVL.
i) Se modifican los requisitos para la pensión de sobrevivientes.
Modificaciones al sistema general de pensiones, Ley 797 de 2003
j) Se eliminó el régimen de transición establecido en la Ley 100 de 1993,
Con la Ley 797 de 2003, en relación con la Ley 100 de 1993, sucede lo mis-
artículo 36. La Corte Constitucional declara inexequible la norma.
mo que con la Ley 787 de 2002 respecto a la Ley 50 de 1990, se busca traducir
Pero el Congreso, por iniciativa del Gobierno, aprobó la Ley 860 del
a normas lo que había quedado en el tintero en 1993, y contiene algunas de
2003 limitando la transición hasta el 2007, pero la Corte Constitucio-
las promesas electorales del presidente Uribe. Los aspectos centrales de la
nal también la declaró inexequible por vicios de procedimiento. Hoy
Ley 797 de 2003 pueden traducirse en lo siguiente:
está vigente la Ley 100 de 1993, artículo 36, pero se discute, una vez
a) Amplía la obligatoriedad en las afiliaciones, en búsqueda de incre- más, limitar el régimen de transición al 2007.
mentar la cobertura. k) Se crea una nueva justa causa para dar por terminado el contrato de
b) Modifica los requisitos para trasladarse de un régimen a otro. Es- trabajo o la relación legal y reglamentaria en el sector público, consis-
tablece que después de un año de vigencia de la ley, el afiliado no tente en que el trabajador cumpla con los requisitos para tener dere-
puede trasladarse de régimen, cuando le faltan diez años o menos, cho a la pensión. El empleador, una vez reconocida la pensión, podrá
para cumplir la edad de pensión. desvincular al trabajador; si cumple los requisitos y el trabajador no
c) Aumenta la base de cotización a veinticinco SMLV, para sectores del solicita la pensión, el empleador la puede solicitar en nombre de él.
nivel público y privado.
El Acto legislativo 01 de 2005
d) Modifica el artículo 11, suprimiendo la referencia a las excepciones
Para completar todo el proceso de transformaciones favorables al capi-
consagradas en el artículo 279 de la misma ley, pretendiendo elimi-
tal, el gobierno presentó al Congreso de la República un proyecto de Acto
nar los regímenes excepcionales, sobre todo los relacionados con los
Legislativo que finalmente fue aprobado como Acto Legislativo 01 de 2005
maestros y los trabajadores de Ecopetrol.
modificando aspectos sustanciales del sistema pensional, estableciendo fe-
e) Se incrementan las cotizaciones que estaban en 13,5%, a 14,5% a par- cha precisa para que el régimen de transición del artículo 36 de la ley 100
tir del 1º de enero de 2004, al 15% en el 2005 y al 15,5% en el 2006, y de 1993 se termine y buscando acabar definitivamente con las pensiones
establece la posibilidad de que el gobierno a partir del 1º de enero de pactadas por convención colectiva.
2008, las incremente en un 1% adicional para que lleguen al 16,5%,
condicionado a que el crecimiento del PIB sea igual o superior al 4% Para un mejor conocimiento de nuestros lectores transcribimos el texto
en los dos años inmediatamente anteriores al 2008. completo.
f) Modifica las edades para pensionarse a partir del 1º de enero de 2014,
incrementando en 2 años la edad para las mujeres (57 años) y dos “ACTO LEGISLATIVO 01 DE 2005
años para el hombre (62 años). (Julio 22)
172 173
Edgar Ospina Duque Origen, avances y retrocesos del Derecho Laboral... en Colombia

Diario Oficial No. 45.980 de 25 de julio de 2005 “Las personas cuyo derecho a la pensión se cause a partir de la vigencia
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA del presente Acto Legislativo no podrán recibir más de trece (13) mesadas
pensionales al año. Se entiende que la pensión se causa cuando se cum-
Por el cual se adiciona el artículo 48 de la Constitución Política. plen todos los requisitos para acceder a ella, aun cuando no se hubiese
El Congreso de Colombia efectuado el reconocimiento”.
“La ley establecerá un procedimiento breve para la revisión de las pen-
DECRETA: siones reconocidas con abuso del derecho o sin el cumplimiento de los
requisitos establecidos en la ley o en las convenciones y laudos arbitrales
ARTÍCULO 1o. Se adicionan los siguientes incisos y parágrafos al artícu- válidamente celebrados”.
lo 48 de la Constitución Política:
“Parágrafo 1º. A partir del 31 de julio de 2010, no podrán causarse pen-
“El Estado garantizará los derechos, la sostenibilidad financiera del Sis- siones superiores a veinticinco (25) salarios mínimos legales mensuales
tema Pensional, respetará los derechos adquiridos con arreglo a la ley y vigentes, con cargo a recursos de naturaleza pública”.
asumirá el pago de la deuda pensional que de acuerdo con la ley esté a su
cargo. Las leyes en materia pensional que se expidan con posterioridad a “Parágrafo 2o. A partir de la vigencia del presente Acto Legislativo no po-
la entrada en vigencia de este acto legislativo, deberán asegurar la soste- drán establecerse en pactos, convenciones colectivas de trabajo, laudos o
nibilidad financiera de lo establecido en ellas”. acto jurídico alguno, condiciones pensionales diferentes a las establecidas
en las leyes del Sistema General de Pensiones”.
“Sin perjuicio de los descuentos, deducciones y embargos a pensiones
ordenados de acuerdo con la ley, por ningún motivo podrá dejarse de “Parágrafo transitorio 1o. El régimen pensional de los docentes naciona-
pagar, congelarse o reducirse el valor de la mesada de las pensiones reco- les, nacionalizados y territoriales, vinculados al servicio público educati-
nocidas conforme a derecho”. vo oficial es el establecido para el magisterio en las disposiciones legales
vigentes con anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley 812 de 2003,
“Para adquirir el derecho a la pensión será necesario cumplir con la edad, y lo preceptuado en el artículo 81 de esta. Los docentes que se hayan vin-
el tiempo de servicio, las semanas de cotización o el capital necesario, así culado o se vinculen a partir de la vigencia de la citada ley, tendrán los
como las demás condiciones que señala la ley, sin perjuicio de lo dispues- derechos de prima media establecidos en las leyes del Sistema General de
to para las pensiones de invalidez y sobrevivencia. Los requisitos y benefi- Pensiones, en los términos del artículo 81 de la Ley 812 de 2003”.
cios para adquirir el derecho a una pensión de invalidez o de sobreviven-
cia serán los establecidos por las leyes del Sistema General de Pensiones”. “Parágrafo transitorio 2o. Sin perjuicio de los derechos adquiridos, el ré-
gimen aplicable a los miembros de la Fuerza Pública y al Presidente de la
“En materia pensional se respetarán todos los derechos adquiridos”. República, y lo establecido en los parágrafos del presente artículo, la vi-
“Los requisitos y beneficios pensionales para todas las personas, incluidos gencia de los regímenes pensionales especiales, los exceptuados, así como
los de pensión de vejez por actividades de alto riesgo, serán los estableci- cualquier otro distinto al establecido de manera permanente en las leyes
dos en las leyes del Sistema General de Pensiones. No podrá dictarse dis- del Sistema General de Pensiones expirará el 31 de julio del año 2010”.
posición o invocarse acuerdo alguno para apartarse de lo allí establecido”. “Parágrafo transitorio 3o. Las reglas de carácter pensional que rigen a la
“Para la liquidación de las pensiones sólo se tendrán en cuenta los factores fecha de vigencia de este Acto Legislativo contenidas en pactos, conven-
sobre los cuales cada persona hubiere efectuado las cotizaciones. Ninguna ciones colectivas de trabajo, laudos o acuerdos válidamente celebrados,
pensión podrá ser inferior al salario mínimo legal mensual vigente. Sin se mantendrán por el término inicialmente estipulado. En los pactos, con-
embargo, la ley podrá determinar los casos en que se puedan conceder venciones o laudos que se suscriban entre la vigencia de este Acto Legis-
beneficios económicos periódicos inferiores al salario mínimo, a personas lativo y el 31 de julio de 2010, no podrán estipularse condiciones pensio-
de escasos recursos que no cumplan con las condiciones requeridas para nales más favorables que las que se encuentren actualmente vigentes. En
tener derecho a una pensión”. todo caso perderán vigencia el 31 de julio de 2010”.
“A partir de la vigencia del presente Acto Legislativo, no habrá regímenes “Parágrafo transitorio 4o. El régimen de transición establecido en la Ley
especiales ni exceptuados, sin perjuicio del aplicable a la fuerza pública, 100 de 1993 y demás normas que desarrollen dicho régimen, no podrá
al Presidente de la República y a lo establecido en los parágrafos del pre- extenderse más allá del 31 de julio de 2010; excepto para los trabajadores
sente artículo”. que estando en dicho régimen, además, tengan cotizadas al menos 750

174 175
Edgar Ospina Duque Origen, avances y retrocesos del Derecho Laboral... en Colombia

semanas o su equivalente en tiempo de servicios a la entrada en vigencia tivo del Trabajo; finalmente, los empleados públicos, en la parte individual
del presente Acto Legislativo, a los cuales se les mantendrá dicho régimen tienen normas especiales y en los asuntos colectivos también se les aplica la
hasta el año 2014”. parte colectiva del Código Sustantivo del Trabajo.
“Los requisitos y beneficios pensionales para las personas cobijadas por
este régimen serán los exigidos por el artículo 36 de la Ley 100 de 1993 y En relación a los empleados públicos se manejan dos concepciones. La
demás normas que desarrollen dicho régimen”. teoría estatutaria, dentro de la cual el Estado, como vocero de la sociedad,
“Parágrafo transitorio 5o. De conformidad con lo dispuesto por el artículo impone todas las condiciones al trabajador; la relación de trabajo personal se
140 de la Ley 100 de 1993 y el Decreto 2090 de 2003, a partir de la entrada define de manera unilateral, ya sea de tipo legal y reglamentaria o contrac-
en vigencia de este último decreto, a los miembros del cuerpo de custodia tual. En últimas es una relación de adhesión. En desarrollo de esta relación
y vigilancia penitenciaria y carcelaria nacional se les aplicará el régimen el trabajador no podría aspirar a modificar las condiciones de empleo, pues
de alto riesgo contemplado en el mismo. A quienes ingresaron con ante- no tiene derecho a la negociación colectiva. Ésta es la tendencia dominante
rioridad a dicha fecha se aplicará el régimen hasta ese entonces vigente hoy en Colombia.
para dichas personas por razón de los riesgos de su labor, este es el dis-
puesto para el efecto por la Ley 32 de 1986, para lo cual deben haberse Aunque formalmente se dice que está reconocido el derecho de nego-
cubierto las cotizaciones correspondientes”. ciación colectiva, en la práctica no es así; en el trámite de sus solicitudes no
“Parágrafo transitorio 6o. Se exceptúan de lo establecido por el inciso 8o. tienen derecho ni a los tribunales de arbitramento ni a la huelga, en ninguna
del presente artículo, aquellas personas que perciban una pensión igual o circunstancia.
inferior a tres (3) salarios mínimos legales mensuales vigentes, si la misma
se causa antes del 31 de julio de 2011, quienes recibirán catorce (14) mesa- La otra concepción defiende la bilateralidad. Cuando se define la relación
das pensionales al año”. de trabajo, entran en juego dos voluntades, la del empleador (Estado) y la
ARTÍCULO 2o. El presente acto legislativo rige a partir de la fecha de su del empleado público o el trabajador oficial. El trabajador tendría el derecho
publicación. individual y colectivo de discutir y redefinir los términos de su relación de
REPUBLICA DE COLOMBIA - GOBIERNO NACIONAL
trabajo, sobre todo con la negociación colectiva.
Publíquese y ejecútese. En relación con los empleados públicos el núcleo central de la relación
Dado en Bogotá, D. C., a 22 de julio de 2005. de trabajo está en la carrera administrativa y en el ejercicio, con limitaciones
ÁLVARO URIBE VÉLEZ o no, de los derechos de asociación, negociación y huelga para poder inci-
El Ministro de Hacienda y Crédito Público, dir sobre las condiciones de trabajo, los salarios y las prestaciones sociales.
Alberto Carrasquilla Barrera. Sobre la negociación colectiva la ley y la jurisprudencia les han negado este
El Ministro de la Protección Social, derecho, aunque de los convenios de la OIT 151 y 154, es posible derivar el
Diego Palacio Betancourt”.
derecho a la negociación colectiva. Se puede ver el análisis completo de esta
problemática en el capítulo sobre negociación colectiva, de esta obra.

Derecho laboral administrativo El Decreto 1919 y la Circular 001


Esta parte del derecho laboral se ocupa de las relaciones de trabajo en
En desarrollo de la teoría estatutaria el gobierno de Álvaro Uribe, a los
el campo del Estado y abarca a los servidores públicos en sus tres sectores:
20 días de haberse posesionado, el 27 de agosto de 2002, expidió el Decreto
funcionarios públicos, trabajadores oficiales y empleados públicos.
1919 mediante el cual, por la vía ejecutiva, unifica el sistema prestacional
Para los primeros, por ser de libre nombramiento y remoción, el soporte para todos los empleados públicos y trabajadores de las empresas sociales
de su nombramiento es la confianza política, poco tienen que ver con los del Estado, estableciendo que “gozarán del régimen de prestaciones sociales se-
problemas laborales; a los trabajadores oficiales se les aplica el derecho pri- ñalados para los empleados públicos de la rama ejecutiva del poder público del orden
vado en sus relaciones individuales y la parte colectiva del Código Sustan- nacional”.
176 177
Edgar Ospina Duque Origen, avances y retrocesos del Derecho Laboral... en Colombia

Así mismo se definió que “todo régimen de prestaciones sociales que se esta- duce un cambio importante en las causales de retiro del empleado público
blezca contraviniendo las disposiciones contenidas en el presente Decreto carecerá de su cargo, e introdujo una nueva causal: “por razones de buen servicio,
de efecto y no creará derechos adquiridos”. para los empleados de carrera administrativa mediante resolución motiva-
da” (Ley 909 del 2004, art. 4 literal c).
Al día siguiente de expedido este Decreto, el 28 de agosto de 2004, el
Departamento Administrativo de la Función Pública expidió la Circular No. El Decreto 3543 de 2004 reglamentó el literal anterior y planteó que se
001 de 2002. Esta Circular reiteró los criterios generales del Decreto 1919, debe valorar el incumplimiento, precisar el servicio afectado y establecer la
además, enumeró taxativamente 17 posibles prestaciones sociales que se relación de causalidad. Esta norma, afortunadamente, fue declarada inexe-
podrían generar en favor de los empleados públicos, los trabajadores de quible por la Corte Constitucional. Es importante resaltar que con la Ley
las empresas sociales del Estado (ESS) y los trabajadores oficiales. Así mis- 909 se hizo posible integrar la Comisión Nacional del Servicio Civil, la cual
mo precisó los criterios que se debían tener en cuenta para su liquidación y empezó a funcionar y se empezaron a realizar las convocatorias para los
pago. concursos de méritos, pero desde luego manteniéndose las presiones polí-
ticas y el problema del clientelismo. Luego de más de 80 años de creada la
Con las anteriores medidas el gobierno buscaba cerrar la posibilidad de carrera administrativa, todavía no es el mérito lo que define el ingreso a la
cualquier interpretación que fuera más allá de su enumeración taxativa, función pública.
creando de esta manera una camisa de fuerza incluso para la interpretación
y aplicación de la ley por parte de los jueces. Del ISS a Ecopetrol
Existen cuatro procesos jurídicos - políticos concretos que expresan, de
Nueva Ley de Carrera Administrativa manera clara y precisa, la política laboral del gobierno en relación con los
Tanto el presidente como su anterior ministro de Justicia, Fernando Lon- servidores públicos y algunas entidades estatales. Se trata de las medidas to-
doño, afirmaron que el empleado público tenía muchas garantías para in- madas en relación con el ISS, Cajanal, Telecom y Ecopetrol. Cuatro empresas
gresar a la función pública, pero que el Estado tenía muy pocas posibilida- representativas del sector estatal de la economía y del intervencionismo en
des para poderlo desvincular de la carrera. Por eso, se presentó un proyecto los servicios públicos y la actividad empresarial.
de ley sobre “El empleo público, la carrera administrativa y la gerencia pú-
Las tres primeras fueron escindidas, debilitadas y empujadas a avanzar
blica”, que se transformó en la Ley 909 de 2004 y derogó, en buena medida,
en el proceso de su crisis, paso importante para la posterior liquidación.
la Ley 443 de 1998.
Cajanal, por ejemplo, fue inicialmente escindida en dos empresas, una que
El objeto de la Ley 909 de 2004 es la regulación del sistema del empleo quedó manejando todo lo relacionado con pensiones y otra la salud. Esta
público y el establecimiento de los principios básicos que regulan el ejercicio última, Cajanal-Salud, anunció que el proceso de liquidación definitivo co-
de la gerencia pública. Empieza definiendo que hacen parte de la función menzaría en noviembre de 2004.
pública los empleos públicos de carrera, los de libre nombramiento y remo- La misma suerte corrieron el ISS y Telecom. Ecopetrol ha sido drástica-
ción, los de periodo fijo y los empleos temporales; reitera los criterios sobre mente modificada y de manera especial se ha golpeado los trabajadores y
sistemas específicos de carrera administrativa, regula la misma; reglamenta la organización sindical, la Unión Sindical Obrera (USO). En todo este pro-
la Comisión Nacional del Servicio Civil; define los órganos de dirección y ceso, bajo el argumento de la burocratización y la ineficiencia, se parte del
gestión del empleo y la gerencia públicos; precisa la estructura del empleo propósito central de desvincular el personal antiguo, debilitar el sindicato
público, la capacitación, la evaluación y define los principios que orientan la y la negociación colectiva. Estos cuatro casos y muchos más encajan dentro
permanencia en el servicio. de los parámetros de la política laboral implementada desde 1990 y ameri-
tarían estudios específicos.
Un aspecto nuevo que introduce la Ley 909 son los principios de la geren-
cia pública en la administración y el cargo de gerente público con normas y Existen otros mecanismos expresión del proceso de contrarreforma co-
régimen legal especial; así mismo, incluye los empleos temporales e intro- munes a todo el periodo, algunos que existían, incluso antes de 1990, pero
178 179
Edgar Ospina Duque Origen, avances y retrocesos del Derecho Laboral... en Colombia

que no habían encontrado las condiciones para desplegarse y aplicarse ma- mecanismo de tercerización y violación sistemática de los derechos de los
sivamente. Derrotado el trabajador colectivo, esos mecanismos se han gene- trabajadores. Esto se produjo al final del segundo gobierno de Álvaro Uribe
ralizado, en detrimento del derecho laboral proteccionista. V., pero, en un proceso simultaneó, las cooperativas de trabajado asociado
fueron reemplazadas por los contratos sindicales, tan perjudiciales para los
Vale la pena hacer referencia a los contratos administrativos de presta- trabajadores como las propias cooperativas.
ción de servicios (CAPS), las cooperativas de trabajo asociado y los contra-
tos sindicales.
Los contratos sindicales
Los Contratos Administrativos de Prestación de Pervicios (CAPS) Esta institución está consagrada en el Código Sustantivo del Trabajo, des-
de la década del 40, (art. 482 y sigs.) pero los empleadores, el gobierno y los
Aunque los CAPS vienen desde 1930 se generalizaron como mecanismos de trabajadores no hicieron uso de ella, como una modalidad de la contratación
contratación desde 1993. Estos contratos son elaborados de conformidad con la colectiva.
Ley 80 de 1993, artículo 32, numeral tercero, de contratación administrativa, y
se han convertido en un mecanismo concreto de contrarreforma laboral, pues a En el contexto del proceso de contrarreforma laboral empezó a ser propuesta
través de ellos el trabajo se remunera por medio de honorarios sin prestaciones por el gobierno, particularmente por el del doctor Uribe, quien ha insistido en
sociales, la seguridad social también la tiene que asumir el trabajador. esta modalidad. También en el campo de los abogados laboralistas y del mo-
vimiento sindical tiene simpatizantes. Llama la atención que sea en medio del
Esta modalidad se ha generalizado en el sector estatal y entonces el servi-
proceso de contrarreforma laboral y de defensiva de los trabajadores, cuando se
dor público no es empleado público, ni trabajador oficial, sino un trabajador
intenta llenar de contenido esta modalidad de contratación.
independiente. Ésta ha sido una modalidad muy usada por el Estado en el
ISS, en el magisterio, en la rama judicial, en la salud, entre otras, en donde En 2017, en plena campaña electoral para la presidencia de república en-
ha dado origen a un vivero de pleitos y al atropello sistemático de un amplio tre 2018 y 2022, el Alvaro Uribe V., en una reunión en Antioquia, con empre-
número de trabajadores. Ésta ha sido una manera de contratar usada tam- sarios y dirigentes sindicales expresó que era necesario hacer uso masivo de
bién por el sector privado de la economía para evadir el pago de prestacio- los contratos sindicales como mecanismo para tercerizar la fuerza laboral
nes sociales y de seguridad social. En ambos casos, sector estatal y privado, desde adentro. Esta política, como ya dijimos, la vienen usando desde el
se reducen los costos laborales y se incrementa la plusvalía absoluta. momento mismo en que se empezaron a disolver las cooperativas de trabajo
asociado.
Cooperativas de Trabajo Asociado
Los contratos sindicales son la modalidad que se está utilizando masiva-
La normatividad sobre este tema está contenida en la Ley 79 de 1988 y 10 mente en el sector de la salud y otros sectores de la economía. Actualmente
de 1991, pero como mecanismo de contratación se ha generalizado también se están suscribiendo tantos contratos sindicales como convenciones colec-
en la década del noventa, y permite desconocer el pago de las prestaciones tivas. Los contratos sindicales transforman los sindicatos en empresas. Lo
sociales a los trabajadores y el derecho a ser afiliados al sistema general de más grave de todo es que existen centrales obreras cuya dirección propicia
seguridad social. el uso de los contratos sindicales. Desde el 2010 el más grave ataque al dere-
cho de asociación sindical lo constituyen los contratos sindicales. El análisis
La Cooperativa aparece como una intermediaria y el trabajador no tiene
completo de estos contratos lo encontrará el lector en la parte de esta obra
relación laboral con ella, pues está vinculado como socio-trabajador. Éste es
que se ocupa de la negociación colectiva.
otro mecanismo concreto para reducir los costos laborales y generar plus-
valía absoluta. Los corteros de caña de los ingenios del Valle y del Cauca
adelantaron luchas y huelgas muy importantes contra las Cooperativas. La jurisprudencia laboral
Luego, en el marco de los tratados de libre comercio y compromisos de Co- La justicia, en lo fundamental, en Colombia como en cualquier país ca-
lombia con organizaciones internacionales, el gobierno limitó su uso como pitalista, cumple una función eminentemente política. Las leyes laborales,
180 181
Edgar Ospina Duque Origen, avances y retrocesos del Derecho Laboral... en Colombia

como lo hemos expresado, están al servicio del capital, como criterio gene- para garantizar, en su esencia la continuidad y, de ser posible, su profundi-
ral, y los órganos encargados de interpretar esa ley y aplicarla tienen que zación.
estar al servicio de los mismos intereses. Lo anterior no excluye que dentro
de esas instituciones haya personas con criterios distintos y los expresen Durante el gobierno de Santos, las pequeñas modificaciones progresivas
excepcionalmente en sus decisiones. Pero los trabajadores y sus organiza- que se puedan mencionar quedaron inscritas y neutralizadas en el marco de
ciones sindicales no pueden creer ni esperar que sus problemas centrales una política de conjunto que siguió favoreciendo el gran capital extranjero
sean resueltos por los jueces laborales. El grueso de las decisiones, más bien y nacional, la informalidad y la debilidad de las organizaciones colectivas
apuntan para el otro lado. de los trabajadores. La política sobre salario mínimo siguió siendo la misma
de sus antecesores. Como las negociaciones del salario mínimo, cada año, es
La jurisprudencia laboral, de conjunto, se produce por tres corporacio- una de las negociaciones colectivas más importantes del país, será tratada
nes: la Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral; Consejo de Estado, Sección con más detenimiento y profundidad en la parte de esta obra que se ocupa
Segunda y los jueces constitucionales en cuya cúspide está la Corte Consti- de la negociación colectiva.
tucional.
La ley del primer empleo, aprobada durante este gobierno, tiene más
De estas tres corporaciones, en los últimos 20 años, sin dejar de cum- ventajas para los empresarios que para la juventud trabajadora.
plir su papel político central de defender el establecimiento capitalista, es
la Corte Constitucional quien ha proferido algunos fallos que formalmente Uno de los temas más importantes discutido y resuelto en el gobierno
han obligado al Estado colombiano, al ministerio del Trabajo y a los em- de Juan Manuel Santos fue el relacionado con el derecho a la negociación
pleadores a respetar un poco más que antes de 1990 la autonomía sindical, colectiva de los empleados públicos.
el derecho de asociación, de negociación colectiva y de huelga. Igualmente
ha proferido fallos relativamente progresivos en el campo del derecho indi- En el marco de la política de la paz se llevó a cabo una negociación con
vidual, colectivo y de la seguridad social. las centrales obreras sobre el derecho de negociación colectiva de los em-
pleados públicos, partiendo del Convenio 151 de 1978 de la OIT. Producto
En el anexo jurisprudencial de esta obra se van a relacionar algunas deci- de esas negociaciones se expidieron los Decretos 1092 y 1195 de 2012. Pos-
siones importantes en este sentido. Pero en el campo de la justicia también teriormente y sobre la misma materia se expidió el Decreto 160 del 5 de
se expresa la lucha de clases. El retroceso de los trabajadores, la ofensiva febrero de 2014.
neoliberal y el retorno de un gobierno de la extrema derecha, fuertemente
unido a la extrema derecha internacional, también se expresa en fallos re- Estos decretos aparentemente reconocen a los empleados públicos el de-
gresivos de los jueces y las Cortes. recho a la negociación colectiva, pero realmente no es así. Reconocen a estos
servidores públicos el derecho a presentar pliegos de solicitudes, más no
pliegos de peticiones, a negociar en etapa de arreglo directo y si no hay
El gobierno de Juan Manuel Santos, 2012-2018 acuerdo se debe acudir a una mediación. Se excluye el derecho a acudir a un
Las prioridades de este gobierno fueron la paz, secundariamente el em- tribunal de arbitramento e igualmente se excluye la posibilidad de la huel-
pleo y la pobreza. Excepto en el problema de la paz, en todo lo demás el ga. Si la mediación fracasa entonces el Estado – patrón toma las decisiones
gobierno de Santos fue continuidad de los dos gobiernos de Álvaro Uribe del caso, que siempre son negar las peticiones de los trabajadores.
Vélez, gobierno del cual fue uno de los más esmerados ministros.
En conclusión, no se reconoce a los empleados públicos el derecho a la
Tanto el presidente como el vicepresidente, son parte de la burocracia negociación colectiva; porque derecho a la negociación colectiva sin derecho
tradicional de Colombia, ambos fueron ministros de gobiernos anteriores y de huelga será cualquier cosa, menos derecho a la negociación colectiva. En
jamás cuestionaron sus políticas y, obvio, se hicieron elegir no para producir la parte de esta obra dedicada a la negociación colectiva el lector encontrará
una ruptura con lo que se ha hecho laboralmente en los últimos 20 años, sino un análisis más amplio de esta problemática.

182 183
Edgar Ospina Duque Origen, avances y retrocesos del Derecho Laboral... en Colombia

Finalmente, vale la pena mencionar aquí los Acuerdos de paz con la ex subir la edad, pero esto es altamente improbable. Los gremios económicos,
– Farc y lo acordado para reparar colectivamente a los trabajadores, al mo- los fondos privados y algunos expertos en esas materias han planteado que
vimiento sindical y a los familiares de todos los trabajadores asesinados, es imposible concebir una reforma pensional sin tocar la edad y que, de
perseguidos, despedidos, etc., durante el conflicto armado. suceder, entonces, sería necesario subir semanas y cotizaciones. Está tam-
bién planteado el problema de fortalecer o debilitar el Régimen de Prima
El gobierno de Santos, antes de terminar su mandato expidió el decreto Media con Prestación Definida (RPMPD), o sea Colpensiones, en relación al
integrando la Comisión encargada de estudiar la reparación colectiva, pero Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS), que lo manejan los
hasta este momento (mayo de 2019) no se ha avanzado en nada significativo. Fondos Privados.

El gobierno de Iván Duque Márquez, 2018 - 2022 De lo que no cabe ninguna dudad es que estos problemas se van a dis-
cutir y se aprobarán medidas y decisiones que, no es difícil pronosticar, no
Hasta febrero de 2019 habían transcurrido ya seis meses desde que se ini- serán favorables a los trabajadores y a los usuarios. Los gremios económicos
ció el gobierno del Centro Democrático. Está absolutamente claro que este y empresariales y sus voceros lo vienen planteado desde hace mucho tiem-
gobierno es de unas características profundamente neoliberales y de una po. Su propósito es que tomen medidas en el campo del derecho individual,
incondicionalidad al imperio norteamericano, visto desde la perspectiva el derecho colectivo y la seguridad social, medidas que irían en detrimento
económica, política y social. de los derechos de los trabajadores. Vale la pena dejar reseñadas algunas de
las propuestas que se han hecho.
La respuesta frente al torpe y descabellado atentado del ELN en la Es-
cuela General Santander y el problema de los protocolos, de una parte, y de La Asociación Nacional de Instituciones Financieras -ANIF- acaba de pu-
otra, la crisis venezolana, han dejado absolutamente claro que Colombia ha blicar, en el mes de agosto de 2018, una Propuesta de Reforma Estructural
sido y sigue siendo el Israel de América Latina. Desde luego que no es sólo Laboral. Con el pretexto de combatir la informalidad laboral y el desempleo,
a partir del gobierno de Iván Duque sino desde hace muchos años, incluido propone, entre otras cosas, las siguientes:
el gobierno de Juan Manuel Santos, con el ingreso de Colombia a la OTAN.
Mientras redactamos este texto está por verse el desenlace de la crisis de 1. Eliminar parte de los aportes a las cajas de compensación, que repre-
Venezuela, en la que están comprometidos y son determinantes EE.UU., Eu- sentan según ellos un 4% de la nómina,
ropa, Rusia y China.
2. Eliminar el 1% que son los intereses mensuales, que los empleadores
En el anterior contexto internacional incierto, están inscritas las medi- le pagan a los trabajadores por sus cesantías, antes de ser deposita-
das económicas tomadas por el gobierno con la reforma tributaria o ley de das en los fondos de cesantías. Con el argumento que los trabajado-
financiamiento y el Plan de Desarrollo cuyo contenido apenas se empieza res reciben intereses por sus cesantías de parte de los fondos donde
a discutir en el Congreso, pero cuyo texto y medidas es de abierto conteni- ellas se deben depositar cada año.
do neoliberal y ampliamente beneficioso para las empresas nacionales y las 3. El 4% de las Cajas y el 1% de los intereses de las cesantías, daría
multinacionales. un 5% de la nómina que los empleadores se ahorrarían, y a cambio
prometen que generarían la formalización de 300.000 trabajadores al
En relación a las posibles reformas laborales y pensionales anunciadas en
año y 3.000.000 en la próxima década. Formalización y empleo es lo
la campaña electoral, lo que se ha dicho es que es altamente probable que
que han venido ofreciendo desde 1990 cuando expidieron la Ley 50
no las presenten en el año 2019, desde luego por razones políticas, porque
de 1990, a cambio de las contrarreformas laborales y de la seguridad
le harían perder votos al Centro Democrático en las elecciones de alcaldes y
social.
gobernaciones. Pero esas medidas se están preparando.
4. Crear un seguro de desempleo con las cesantías de los trabajadores.
En relación a las pensiones se ha dicho que el presidente de la República Se limitaría la posibilidad que el trabajador retire la cesantía y que
ha manifestado que está dispuesto a cumplir su promesa electoral de no sólo lo pueda hacer cuando queda sin trabajo y por sumas mensua-
184 185
Edgar Ospina Duque Origen, avances y retrocesos del Derecho Laboral... en Colombia

les. Es decir, el costo del seguro del desempleo se lo trasladan a los los subsidios a las grandes pensiones, obligar a todos los que tienen
propios trabajadores. altos salarios a que se afilien a los fondos privados y el resto de traba-
5. Reducir los montos de la tabla de indemnización del trabajador por jadores y usuarios fortalecer el RPMPD, ingresando a Colpensiones.
el despido sin justa causa por parte del empleador, es decir reducir o 12. Para que no quede ninguna duda afirman que en estos cambios es-
eliminar dicha indemnización acabando con ese factor de estabilidad tarían de acuerdo la OCDE y el BID, ASOFONDOS, Fedesarrollo y
laboral relativa que todavía queda en la legislación. El empleador Banco de la República.
podría despedir al trabajador en el momento que lo considere con-
La ANDI, o sea la Asociación Nacional de Industriales, publicó un libro
veniente para sus intereses, sin necesidad de pagar indemnización
en el 2017, sobre la salud y la estabilidad en el empleo. En dicho libro hace
alguna por el despido. Esta medida lo único que haría sería ahorrarle
un amplio análisis de la estabilidad reforzada por enfermedad de los traba-
dinero al empresario y aumentar la inestabilidad en el trabajo.
jadores y de todos los mecanismos de estabilidad consagrados en la ley y en
6. Establecer que el salario mínimo legal mensual se reajusta en lo fun- la jurisprudencia de la Corte Constitucional, afirmado que este problema y
damental teniendo en cuenta la productividad y que quien fije ese el ausentismo laboral afectan la sostenibilidad de las empresas.
reajuste sea una comisión de tecnócratas y no la Comisión Nacional
de Concertación y Conciliación. Concluye proponiendo que es necesario reformar el artículo 26 de la ley
361 de 1997 sobre estabilidad laboral reforzada por enfermedad y afirman-
7. Que se establezca un salario mínimo equivalente al 75% del Salario do que, aunque hay que respetar el principio de la progresividad, es decir
Mínimo Legal para los jóvenes menores de 25 años, con el pretexto de que las normas laborales y de la seguridad social no se pueden desmejorar,
que están recién graduados y apenas están aprendiendo a trabajar. ese principio puede tener sus excepciones.
8. Escrutinio y vigilancia especial sobre las incapacidades médicas para
También se ha planteado por parte de la ANDI en el mencionado libro
contener su falsificación por parte de los trabajadores. Detrás de esta
y por parte de abogados de las empresas, la preocupación por la cantidad
medida lo que se esconde es un ataque a la estabilidad laboral refor-
de sindicatos que existen y los más de 60.000 trabajadores que tendrían hoy
zada por enfermedad.
fuero sindical como miembros de las direcciones sindicales; el fuero circuns-
9. Subir la edad para pensiones en 5 años o sea que las mujeres se pen- tancial en los conflictos colectivos; el fuero de las mujeres trabajadoras em-
siones a los 62 años y los hombres a los 67 años. Se trataría, en la vida barazadas; el fuero por acoso laboral; la protección a los pre - pensionados;
real, de seguir acercando el momento en el que la persona se pensio- por el proceso de negociación colectiva y por la falta de regulación precisa
na a la fecha en la que muere, con la finalidad de reducir la cantidad sobre los servicios públicos esenciales y el derecho de huelga.
de mesadas pagadas y favorecer a quienes manejan los recursos de
las pensiones. El presidente de la ANDI ha planteado igualmente la posibilidad de fijar
un salario integral para salarios pequeños o bajos, es decir por debajo de los
10. Expresan su preocupación por que en salud existe solo un Plan Obli- 10 SMLMV y en cuanto al aumento de la edad para pensionarse establecer
gatorio de Salud, de acuerdo con la Ley 1751 de 2015 o ley estatutaria un régimen de transición, es decir, que se respeta la edad para un sector de
de salud y que se cubran tantas personas con el régimen subsidiado. trabajadores y se aumenta para las nuevas generaciones, dividiendo los tra-
El ministro de Salud del nuevo gobierno ya ha planteado la necesi- bajadores y tratando de romper la solidaridad; tal como se hizo con la ley 50
dad de reducir la población subsidiada y que los médicos y usuarios de 1990, en relación a la estabilidad y la retroactividad de la cesantía.
de la salud se auto-regulen.
La propia Corte Constitucional ha empezado a retroceder y a desmontar
11. Les preocupa igualmente la existencia del régimen pensional de
parte de la jurisprudencia relativamente progresiva que ha producido en los
PMPD o sea Colpensiones, por los altos subsidios que se reconocen
últimos años.
en este régimen y lo que se podría deducir es que están por que se
marchite el RPMPD o sea Colpensiones y se fortalezcan los fondos Un ejemplo es la Sentencia SU -075 de 2018 en el que la Corte ratifica que,
privados. Cuando lo que debieran hacer es acabar radicalmente con para despedir una trabajadora embarazada, cuando el empleador conoce la
186 187
Edgar Ospina Duque Origen, avances y retrocesos del Derecho Laboral... en Colombia

situación de embarazo, debe pedir permiso al ministerio del Trabajo; pero paz vienen reclamando la tierra. El promedio es casi un luchador asesinado
cambia su posición anterior y agrega que cuando la empresa no tiene cono- por día.
cimiento del embarazo puede terminar el contrato y no se puede alegar que
exista discriminación y, por lo tanto, no opera el fuero de maternidad. De conjunto, en este proceso no existe ninguna posibilidad que el movi-
miento sindical y los trabajadores sean objeto de una reparación colectiva
Otro ejemplo de este retroceso es la sentencia de la Corte Suprema de como víctimas de la violencia.
Justicia, ratificando la declaratoria de ilegalidad de la huelga de los pilotos
de Avianca desconociendo los pronunciamientos de la OIT sobre servicios Conclusión
públicos esenciales. Los fallos de la misma Corte sosteniendo la tesis de la
desaparición del fuero circunstancial en los conflictos colectivos que se pro- Para que, por lo menos, al final de éste gobierno (2018 – 2022) se pueda
longan demasiado, apuntan en la misma dirección. hacer un balance objetivo, es conveniente dejar planteado como estaba la
situación de los trabajadores a la altura del año 2015 o 2016, situación que al
Lo anterior expresa con relativa claridad que los empresarios, los políti- 2018 no había cambiado significativamente. Estos son algunos datos.
cos que los representan en el Senado de la República, sus asesores legales,
entro otros, están pensando todos estos problemas de conjunto y están pre- En el 2015 de 22.017.000 personas que era la población ocupada solo
parando los proyectos de ley para presentar. 8.982.000 estaban afiliados a salud, 8.392.426 a pensiones, 9.656.830 a riesgos
laborales, 8.023.430 a cesantía.
El argumento es el mismo de siempre: es necesario contrarreformar la
legislación laboral y de la seguridad social, eliminar derechos de los tra- Para el 2014 más de 10.450.000 trabajadores ganaban un salario mínimo
bajadores, para poder reducir la informalidad y el desempleo. Toman las o menos, esto quiere decir que eran pobres. Al 2018 estas realidades no han
medidas contra los trabajadores apoyándose en estos argumentos, como ha cambiado. La informalidad laboral no baja significativamente.
sucedido en los últimos 25 años, y esos problemas siguen sin resolverse,
mientras las ganancias de los empresarios y del capital se siguen incremen- Según informe del Ministerio del Trabajo a marzo de 2016 se habían sus-
tando. crito 160 acuerdos de formalización y se habían formalizado 24.154 trabaja-
dores, cifra insignificante si se parte de reconocer que cerca de 4.000.000 de
En los últimos 27 años los gobiernos y los empresarios impusieron la trabajadores trabajan con relaciones laborales ilegales.
inestabilidad en trabajo, la informalidad, la tercerización y despojaron a los
trabajadores de importantes derechos y a través de esos mecanismos deja- También podría explicarse la pervivencia de la informalidad y la ilegali-
ron de cotizar a los sistemas de pensiones, salud y riesgos laborales, contri- dad laborales por la ausencia, casi absoluta, de control, de parte del minis-
buyendo así a la crisis actual del sistema. Con estos mecanismos se apropia- terio del Trabajo, y la tolerancia que ha tenido con los contratos sindicales;
ron billones y billones de pesos; ahora, ellos mismos, como condición para no se impidió que las Cooperativas de Trabajo Asociado, en su mayoría, se
formalizar y generar empleo, vuelven y exigen desmejorar los derechos de convirtieran en “falsos sindicatos”, y que estos suscribieran contratos sin-
los trabajadores. Lo que se le tendría que exigir es que reparen colectiva- dicales para seguir tercerizando trabajadores, en condiciones más lesivas
mente a los trabajadores del despojo que le hicieron en los últimos 27 años aún, sin derechos laborales y pervirtiendo la finalidad de las organizaciones
y que cumplan la ley formalizando, contratando laboralmente y cotizando sindicales. El fenómeno es de grandes dimensiones, entre 2011 y 2015 se han
para pensiones, salud y riesgos laborales. suscrito más de 4000 contratos sindicales Hoy en día se están suscribiendo
más contratos sindicales que convenciones colectivas, pactos colectivos y
Lo anterior muestra para los trabajadores en los próximos años una pers- laudos arbitrales.
pectiva de empeoramiento de su situación económica y social, sin dejar de
resaltar que en el campo de las libertades democráticas y el derecho a la vida Más del 60% de los trabajadores siguen en la informalidad, sin estabi-
cada vez es y será peor; se sigue asesinando a los defensores de derechos lidad laboral, o tercerizados y las tasas de desempleo siguen estando por
humanos, a los denominados luchadores sociales y quienes en el proceso de encima del 9%.
188 189
Edgar Ospina Duque Origen, avances y retrocesos del Derecho Laboral... en Colombia

La fragmentación del movimiento sindical es dramática. En 1990 existían so. Esta actividad es necesario realizarla y juega un papel muy importante,
2.582 sindicatos y en el 2014 existían 4.384, casi el doble, al tiempo que los pero siempre secundario.
afiliados solo pasaron de 909.962 a 972.545. La tasa de sindicalización esca-
samente supera el 4%. Lo que impedirá que los empresarios y su gobierno concreten la contra-
rreforma laboral y de la seguridad social será la movilización en las calles de
Las protestas y acciones sindicales colectivas han sido pequeñas, en el millones de trabajadores. Este es el reto que tienen planteado los sindicatos,
2010 fueron 180 y en el 2014 llegaron a 370. En contraste con lo anterior, a las centrales obreras y las organizaciones y partidos políticos que se recla-
pesar de los discursos sobre la paz, persiste la violencia contra los trabajado- man de los trabajadores.
res y el movimiento sindical; entre 1 de enero de 1977 y 1 de marzo de 2016,
14.013 actos de violencia contra el movimiento sindical y entre el 2011 y el Los trabajadores no pueden olvidar por un solo minuto que los empre-
2015, 2.411 actos de violencia.35 sarios y su gobierno son muy pocos, que los trabajadores son la inmensa
mayoría, son millones y que deben hacer valer su superioridad moral y nu-
Ante la anterior realidad es urgente una respuesta de conjunto de los mérica, y no hay otro escenario realmente efectivo para imponer la voluntad
trabajadores organizados y no organizados sindicalmente. No solo se nece- de esas mayorías que las calles y la movilización obrera y popular.
sitan los análisis, los estudios, la denuncia de lo que se prepara contra los
trabajadores; se necesita una propuesta de conjunto sobre incremento del
salario mínimo, formalización, no tercerización, la estabilidad en el trabajo,
el derecho a tener trabajo en condiciones justas, la reparación colectiva a to-
dos los trabajadores víctimas de la violencia y el respeto real y efectivo a los
derechos de asociación sindical, negociación colectiva y huelga.

Sería muy grave para los trabajadores que sus dirigentes se queden dis-
cutiendo con el gobierno y los empleadores en la Comisión Nacional de
Concertación y Conciliación, cuando esta es un aparato de mayoría patronal
y gubernamental, o confiar que basta con presentar proyectos de ley en el
Congreso a través de la oposición política y parlamentaria al gobierno.

La lucha parlamentara es necesaria pero absolutamente insuficiente. Es


lo mismo que sucedió en la lucha contra la corrupción. Los 11 millones de
votos se tendrían que haber traducido en proyectos de ley redactados di-
rectamente por los promotores de la consulta y respaldarlos con la movili-
zación masiva en las calles. Los acuerdos con el gobierno y los proyectos a
medias se ahogaron en el Congreso.

La corrupción se empezará a derrotar cuando millones de trabajadores y


ciudadanos se movilicen en las calles contra los corruptos e impongan por
la movilización castigos ejemplares. La contrarreforma laboral tampoco será
posible detenerla ni derrotarla con proyectos de ley y debates en el Congre-

Toda la información ha sido tomada de las publicaciones de la Escuela Nacional Sindical y


35

de manera especial de cifras laborales y sindicales, 2015.

190 191
Edgar Ospina Duque

Segunda parte

Derecho
de asociación
sindical

192 193
Edgar Ospina Duque

Capítulo III

El derecho de asociación en los convenios


de la OIT, la Constitución, la ley
y la jurisprudencia

El derecho de asociación sindical, que es un derecho llamado específico,


está estrechamente relacionado con otros dos derechos colectivos de carác-
ter general o inespecíficos: los de reunión y asociación.1 La definición y
ubicación de estos derechos plantea un asunto que es útil dilucidar previa-
mente: si los derechos de reunión, de asociación y de sindicalización son
derechos fundamentales. Es necesario formular esta pregunta porque estos
tres derechos están localizados en el título II, capítulo I de la Constitución
Política, que trata de los derechos fundamentales.

¿Qué es un derecho fundamental?


En Colombia, de manera directa, se incluyeron en la Constitución de 1991
los denominados derechos fundamentales. En la Constitución de 1886 se
podría afirmar que existían, sin darles esa denominación, una serie de dere-
chos que se podrían incluir dentro de esa categoría jurídica.

Son derechos fundamentales, según algunos autores, aquellos que tienen


la condición de absolutos, es decir, que no pueden ser condicionados por
la ley, por la autoridad y que no tienen límites. Otros autores afirman que
derechos absolutos no existen en la realidad porque todo derecho tiene unos
límites establecidos ya sea por el Estado, por la sociedad o por los derechos
de los demás ciudadanos. Es decir, los derechos absolutos sólo existirían en
la teoría, pero no en la realidad concreta. Se puede concluir, coincidiendo
con muchos otros autores, que todos los derechos son relativos y que dentro
de éstos procede ubicar los que la Constitución Política define como funda-
mentales y los que no lo son.

1
Derechos inespecíficos son aquellos que se le garantizan a todos los ciudadanos y los es-
pecíficos a determinados ciudadanos cuando se encuentran inmersos en una determinada
relación jurídica. El ciudadano, que además es una persona asalariada, tiene el derecho de
asociarse sindicalmente. El derecho de asociación sindical sería específico, pues se garantiza
a los trabajadores y a los empleadores, por su condición concreta.

194 195
Edgar Ospina Duque El derecho de asociación...

Hay otros autores que se inclinan por afirmar que los derechos hoy de- damentales por definición, pueden adquirir esa condición por conexidad
nominados fundamentales son los mismos a que se hizo referencia en el con derechos claramente fundamentales. Es la situación del trabajador sin-
artículo 2º de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, dicalizado que se le discrimina en relación al no sindicalizado; el derecho
aprobada por la Asamblea Nacional francesa en agosto de 1789: “El objeto de de asociación adquiere el carácter de fundamental por su relación con el
toda sociedad política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles derecho a la igualdad.
del hombre. Estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia
a la opresión”. Es decir, los derechos denominados naturales, inherentes e Derecho de reunión
inseparables del hombre2.
Reunir es unir, juntar, congregar, amontonar. Una reunión es un conjun-
Hoy se podría afirmar que la teoría constitucional coincide en ubicar to de personas congregadas voluntaria y temporalmente, en forma pública
como fundamentales aquellos derechos y garantías que son considerados o privada, para tratar asuntos de su interés. Es un presupuesto del derecho
norma suprema del ordenamiento jurídico, que son inalienables, perma- de asociación, pues para poder asociarse es necesario reunirse previamente
nentes, imprescriptibles, de eficacia directa e inmediata y que, por tanto, para discutir y acordar los términos de la asociación. En el caso colombiano
gozan de un nivel máximo de protección constitucional mediante acciones está consagrado en el artículo 37 de la Constitución Política: “Toda parte del
que generan procesos especiales y sumarios como pueden ser el amparo pueblo puede reunirse y manifestarse pública y pacíficamente. Sólo la ley podrá
constitucional (España) o la tutela (Colombia). Cada ordenamiento jurídico establecer de manera expresa los casos en los cuales se podrá limitar el ejercicio de
y político define, en su momento, aquellos derechos y garantías que consi- este derecho”4.
dera de rango fundamental y las cortes, por la vía de la interpretación o por
conexidad, le pueden dar el carácter de fundamentales a otros derechos.3 Lo primero a destacar es que toda reunión, para que sea legal, según las
normas constitucionales y legales, debe ser pacífica, con fines legales, ya sea
En Colombia, de acuerdo con la Constitución los derechos fundamenta- privada o pública. Esto quiere decir que no están permitidas las reuniones
les serían los enumerados en el título II, capítulo I (artículos 11 a 41) pero en con fines ilegales, clandestinas y para conspirar; lo que no se debe confundir
concordancia con el artículo 5º que ordena al Estado reconocer “la primacía con reuniones en recintos cerrados o con ingreso restringido. Una organiza-
de los derechos inalienables de la persona”, y con el 85 que establece que los de- ción sindical puede, en un momento determinado, convocar una asamblea
rechos del capítulo I son de aplicación inmediata excepto los artículos 22, 25, ordinaria o extraordinaria con todos sus afiliados, no permitiendo el ingreso
32, 35, 36, 38 y 39. El derecho de reunión estaría dentro de los de aplicación a dicha asamblea a los trabajadores no afiliados a la organización. Estas li-
inmediata y no tendrían esa categoría los de asociación y sindicalización. mitaciones no la hacen ni ilegal ni clandestina. Pero si a esa asamblea llega
Aquí se trata de los derechos fundamentales por definición constitucional, un juez, se identifica adecuadamente, solicita el ingreso y pide información
pero de acuerdo con la Corte Constitucional hay derechos que, sin ser fun- sobre la finalidad de la misma, se le debe dejar ingresar porque así lo esta-
blece la ley; si no se lo permiten es muy probable que la asamblea pierda su
carácter de pública y legal.
2
Los derechos naturales son una abstracción vacía; en la sociedad capitalista nadie tiene
derechos por naturaleza. Como es una sociedad dividida en clases sociales los derechos real- El otro elemento es que sea pacífica. Esto quiere decir que están expresa-
mente reconocidos y respetados están ligados a las clases sociales y a su poder económico
y político. Los derechos se reconocen formalmente, pero en la vida real lo que impera es la
mente prohibidas las reuniones violentas. Sería el caso de una organización
fuerza y esos derechos se le reconocen a los más fuertes. sindical que convoca a todos sus socios a una reunión en la puerta de la fá-
3
Otro criterio sería el definido por la Constitución española que en su título I, sobre los dere-
chos y deberes fundamentales en el artículo 10 dice: “1.La dignidad de la persona, los derechos in-
violables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos 4
Es más clara y precisa sobre esta misma materia la Constitución española que en su artícu-
de los demás son fundamento del orden político y de la paz social. 2.Las normas relativas a los derechos lo 21 dice: “1.Se reconoce el derecho de reunión pacífica y sin armas. El ejercicio de este derecho no
fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con necesitará autorización previa. 2. En los casos de reuniones en lugares de tránsito público y manifesta-
la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las ciones se dará comunicación previa a la autoridad, que sólo podrá prohibirlas cuando existan razones
mismas materias ratificados por España”. fundadas en la alteración del orden público, con peligro para personas y bienes”.

196 197
Edgar Ospina Duque El derecho de asociación...

brica para violentar las puertas e ingresar a las instalaciones de la misma en precisar en forma colectiva los términos y las finalidades de la asociación. El
contra de la voluntad de sus propietarios y de los vigilantes. Diccionario de la Lengua Española dice que asociado es la “persona que acom-
paña a otra en alguna comisión o encargo” y que la asociación es el “conjunto de
Toda sociedad, una vez establecida, por medio del Estado, impone su los asociados para un mismo fin y, en su caso, persona jurídica por ellos formada”.
legalidad y restringe el uso de los derechos de reunión y asociación, a los lí-
mites de su legalidad. Pero, históricamente, esa sociedad surgió y se impuso En Colombia el derecho de asociación está consagrado por la Constitu-
realizando reuniones, asociaciones y actos ilegales en relación a la sociedad ción como un derecho de todas las personas que habitan dentro del territo-
que imperaba en ese momento y contra la cual luchaban los miembros de rio nacional: “Se garantiza el derecho de libre asociación para el desarrollo de las
la nueva sociedad. Coloquemos un ejemplo. En la segunda mitad del siglo distintas actividades que las personas realizan en sociedad” (Art. 38). La defini-
XVIII (1750-1800) y las primeras décadas del XIX (1810-1820) quienes tenían ción constitucional tiene dos elementos: uno es el derecho de las personas
el poder, en lo que es hoy el territorio colombiano, eran los españoles (la de asociarse libremente; otro, que es para el desarrollo de las actividades
monarquía española y sus funcionarios), pero los criollos (los mestizos, los que éstas realizan en la sociedad. Como en el de reunión, éste también debe
mulatos, los negros, los indios, etc.) empezaron a luchar contra esa sociedad tener fines pacíficos y legales.5
y la dominación colonial y toda la actividad que realizaban, aunque justa,
era considerada ilegítima e incluso terrorista, por quienes tenían el poder y Este es un derecho ampliamente reglamentado y es ejercido masivamen-
el gobierno. Quienes fueron sorprendidos realizando reuniones y activida- te por los distintos sectores de la sociedad. En el campo de la actividad eco-
des tendientes a expulsar a los españoles fueron considerados delincuen- nómica, el capital se organiza en sociedades anónimas, de responsabilidad
tes y fueron duramente castigados, incluso algunos con la muerte, como limitada, en comandita, de hecho y toda la gama establecida en el Código
José Antonio Galán y miles y miles más.Una vez se logra la independencia de Comercio; los empleados lo hacen en cooperativas, sindicatos, fondos
y se proclama a República de Colombia, los gobiernos de ésta consideran de empleados, clubes deportivos; los pobladores de los barrios en accio-
ilegales todos los actos y reuniones tendientes a cuestionar la legitimidad nes comunales y asociaciones de padres de familia; existen asociaciones de
de su dominación, “olvidándose” del origen “ilegal” de sus luchas contra egresados de las universidades; los empleadores, además de organizarse
la dominación española y por la independencia. Y entonces reglamentan y en sociedades comerciales, se asocian por ramas de producción: Asociación
restringen el uso de los derechos denominados democráticos a los estrechos Nacional de Industriales, ANDI; Sociedad de Agricultores de Colombia,
marcos de su propia legalidad, considerando subversiva y terrorista toda SAC; Asociación Nacional de Instituciones Financieras, ANIF; Federación
actividad tendiente a cuestionar su dominación y su poder. Nacional de Comerciantes, Fenalco, etc.

La ley tiene reglamentada de manera muy precisa la práctica del derecho Para los empleadores o patronos sería suficiente que se les otorgara el
de reunión. Los miembros de la fuerza pública (fuerzas militares y la Poli- derecho de asociarse, en general, y el derecho de asociarse sindicalmente
cía Nacional) no tienen derecho pleno a reunirse libremente para deliberar; se debería reservar para los trabajadores o empleados. Históricamente los
lo pueden hacer sólo cuando son convocados por sus respectivos coman- sindicatos surgieron como un derecho conquistado por los trabajadores y
dantes. Por razones de orden público, también el gobierno puede establecer ejercido por estos para defender sus derechos frente al empleador, así lo re-
límites, condiciones y hasta prohibir el ejercicio del derecho a la reunión a
todos los ciudadanos. Esta situación se presenta cuando los ciudadanos,
los trabajadores, los campesinos y el pueblo aprovechan el ejercicio del éste 5
Una vez más vale la pena comparar la norma colombiana con la española. La Constitución
derecho para cuestionar el régimen y la vieja sociedad. española en su artículo 22 dice: “1.Se reconoce el derecho de asociación. 2. Las asociaciones que
persigan fines o utilicen medios tipificados como delito son ilegales. 3. Las asociaciones constituidas
al amparo de este artículo deberán inscribirse en un registro a los solos efectos de publicidad. 4. Las
Derecho de asociación asociaciones sólo podrán ser disueltas o suspendidas en sus actividades en virtud de resolución judicial
motivada. 5. Se prohíben las asociaciones secretas y las de carácter paramilitar”. Es un derecho no
El derecho de asociación está directamente relacionado con el de reunión. reglamentado. Ordena la inscripción del acta sólo para efectos de publicidad y prohíbe la
Ya se ha dicho que es difícil asociase sin poderse reunir previamente para disolución y liquidación por la vía administrativa.

198 199
Edgar Ospina Duque El derecho de asociación...

conoce el propio Diccionario de la Lengua Española6, pero en las normas de la fundadores de la OIT, suscribió los Convenios 87 y 98, pero sólo los ratificó
Organización Internacional del Trabajo (OIT) y en la legislación colombiana, en 1976, hizo referencia a los mismos en la Constitución Política de 1991 y
se le reconoce también a los empleadores. Esta concepción es inapropiada sólo ha empezado a cumplirlos relativamente, forzado por fallos de la Corte
y genera confusión. Así como se ha sostenido reiteradamente que los úni- Constitucional y por el interés económico consistente en que el Congreso
cos que pueden generar conflicto colectivo de trabajo son los sindicatos de norteamericano le aprobara el Tratado de Libre Comercio (TLC), a partir
trabajadores o los trabajadores no organizados sindicalmente mediante la del año 2011.
presentación del pliego de peticiones, también se debiera establecer que los
únicos que pueden organizar asociaciones sindicales son los trabajadores. La metodología que vamos a adoptar para abordar los derecho de aso-
Este es un derecho que tiene una clara connotación de comunidad obrera, ciación, negociación y huelga es el siguiente: primero, examinaremos los
de grupo o de clase social. Los propios patronos o empleadores, que poco convenios y recomendaciones de la OIT, luego la Constitución Política, la
gustan de esa referencia clasista, en la práctica han renunciado a ejercer ese ley y, finalmente, la jurisprudencia de las Cortes Constitucional y Suprema
derecho, y, por el contrario, ejercen el derecho de asociación a secas. de Justicia.

Convenios de la OIT: 87 de 1948 y 98 de 1949


El derecho de asociación sindical, los convenios de la OIT
y el bloque de constitucionalidad Estos dos Convenios son las normas básicas relacionadas con el derecho de
asociación sindical y negociación colectiva para los trabajadores de la indus-
El derecho de asociación sindical, inicialmente prohibido y castigado tria privada. Existen dos convenios más, el 151 de 1978 y el 154 de 1981 que
drásticamente por la sociedad y los gobiernos capitalistas, fue conquistado tratan lo relacionado con el derecho a la negociación colectiva de los servido-
por los trabajadores europeos y norteamericanos en el siglo XIX, después de res públicos. Todo lo relacionado con el conflicto colectivo de trabajo y el de-
muchas luchas, muchos sacrificios e incluso al precio de sacrificar la libertad recho de la negociación colectiva lo trataremos en la segunda parte de la obra.
y vida de miles y miles de ellos.
Aunque el Convenio 87 (ver su texto en los anexos de esta obra), en
En Colombia, su conquista y reconocimiento legal también fue el resulta- su título dice referirse a la libertad sindical, en realidad se ocupa del dere-
do de muchas luchas y sólo se establece bien entrado el siglo XX. Inicialmen- cho de asociación sindical de empleadores y trabajadores, como el ejerci-
te son las leyes 62 de 1888, 65 de 1890 y el artículo 5 del decreto legislativo cio concreto de la libertad sindical. Como se ha dicho antes, el derecho de
No 2 de 1906, las normas que reconocen el derecho de organizar asocia- asociación es un derecho más general que el de sindicalización, que es una
ciones sin ánimo de lucro. Los sindicatos, para lograr su reconocimiento, manifestación concreta y una especie del derecho de asociación. En realidad
tuvieron que seguir luchando sin descanso hasta 1931 cuando el Estado se los empleadores no se organizan sindicalmente, se asocian en las distintas
vio obligado a reconocerlos mediante la ley 83 de ese año. A partir de este modalidades que las leyes civiles y comerciales establecen; el sindicato y
momento el Estado capitalista en Colombia autoriza el funcionamiento de la sindicalización son formas de asociación especiales de los empleados y
las organizaciones sindicales de empleados, de trabajadores y de patronos. trabajadores.
La OIT, aunque fue creada en 1919, sólo en 1948 aprueba el Convenio 87 El Convenio 87, con relación al derecho de asociación sindical, consagra
y en 1949 el 98, relacionados con la libertad sindical, los derechos de aso- los siguientes principios y criterios rectores:
ciación y negociación colectiva. Colombia hizo parte del grupo de Estados
• Los trabajadores y los empleadores, sin ninguna distinción y sin auto-
rización previa, tienen el derecho de constituir las organizaciones que
6
El Diccionario de la Lengua Española define sindicato así: “Asociación de trabajadores constituida estimen convenientes, así como el de afiliarse a estas organizaciones, con
para la defensa y promoción de intereses profesionales, económicos o sociales de sus miembros”. Si- la sola condición de observar los estatutos de las mismas.
guiendo el mismo Diccionario, Sindicato, parece ser que proviene de sindicar, que significa
ligar varias personas de una misma profesión o de intereses comunes, para formar un sin- • Las organizaciones de trabajadores y de empleadores tienen el derecho
dicato. de redactar sus estatutos y reglamentos administrativos, el de elegir li-
200 201
Edgar Ospina Duque El derecho de asociación...

bremente sus representantes, el de organizar su administración y sus ac- • Que los trabajadores deberán gozar de adecuada protección contra todo
tividades y el de formular su programa de acción. Las autoridades pú- acto de discriminación tendiente a menoscabar la libertad sindical en re-
blicas deberán abstenerse de toda intervención que tienda a limitar este lación con el derecho a tener un trabajo o empleo digno y justo.
derecho o a entorpecer su ejercicio legal • La protección a los trabajadores para que puedan ejercer sus derechos
• Las organizaciones de trabajadores y de empleadores no están sujetas a sindicales debe estar dirigida a protegerlos contra todos los actos de las
disolución o suspensión por vía administrativa, sólo los jueces del traba- autoridades y los empleadores que tenga por propósito: a) sujetar el em-
jo podrían tomar esta decisión. pleo de un trabajador a la condición de que no se afilie a un sindicato o a
la de dejar de ser miembro de un sindicato; b) despedir a un trabajador o
• Las organizaciones de trabajadores y empleadores tienen derecho a cons-
perjudicarlo en cualquier otra forma a causa de su afiliación sindical o de
tituir federaciones y confederaciones, así como el de afiliarse a las mis-
su participación en actividades sindicales fuera de las horas de trabajo o,
mas, y toda organización, federación o confederación tiene el derecho de
con el consentimiento del empleador, durante las horas de trabajo.
afiliarse a organizaciones internacionales de trabajadores y de empleado-
res. • Las organizaciones de los trabajadores deberán gozar de adecuada pro-
tección contra todo acto de injerencia de las organizaciones de emplea-
• La adquisición de la personería jurídica por parte de las organizaciones
dores en su vida interna y en su desarrollo, ya sea que esa injerencia se
de trabajadores y de empleadores, sus federaciones y confederaciones,
realice directamente o por medio de sus agentes o miembros.
no puede estar sujeta a condiciones cuya naturaleza limite el libre ejerci-
cio del derecho de sindicalización. • Se consideran actos de injerencia para los efectos de los Convenios de
la OIT, principalmente, las medidas que tiendan a fomentar la consti-
• Al ejercer los derechos que se les reconocen en el presente convenio, los
tución de organizaciones de trabajadores dominadas o controladas por
trabajadores, los empleadores y sus organizaciones respectivas están
un empleador o una organización de empleadores, o a sostener econó-
obligados, lo mismo que las demás personas o las colectividades orga-
micamente, o en otra forma, organizaciones de trabajadores, con objeto
nizadas, a respetar la legalidad. La legislación nacional no menoscabará
de colocar estas organizaciones bajo el control de un empleador o de una
ni será aplicada de suerte que menoscabe las garantías previstas por el
organización de empleadores.
presente convenio
• Los Estados deberían crear organismos adecuados a las condiciones na-
• La legislación nacional deberá determinar hasta qué punto se aplicará a
cionales, cuando ello sea necesario, para garantizar el respeto al derecho
la fuerzas armadas y a la policía las garantías previstas por el presente
de asociación sindical.
Convenio… la ratificación de este convenio por un miembro no deberá
considerarse que menoscaba en modo alguno las leyes, sentencias, cos- • Se deben adoptar medidas adecuadas a las condiciones nacionales, cuan-
tumbres o acuerdos ya existentes que concedan a los miembros de las do ello sea necesario, para estimular y fomentar entre los empleadores,
fuerzas armadas y de la policía garantías prescritas por el presente con- por una parte, y las organizaciones de trabajadores, por otra, el pleno
venio. desarrollo y uso de procedimientos de negociación voluntaria, con obje-
to de reglamentar, por medio de contratos colectivos, las condiciones de
En los términos anteriores, según la OIT, está consagrada la libertad sin- empleo.
dical y de manera especial la autonomía sindical. • La legislación nacional deberá determinar el alcance de las garantías pre-
vistas en el presente Convenio en lo que se refiere a su aplicación a las
El Convenio 98 de 1949, se refiere igualmente al derecho de sindicaliza-
fuerzas armadas y a la policía.
ción y negociación colectiva (ver su texto en los anexos), haciendo énfasis
en los mecanismos de protección de los trabajadores en el ejercicio de estos • La ratificación del Convenio 98 en modo alguno puede menoscabar las
derechos. leyes, sentencias, costumbres o acuerdos ya existentes en un país, que
concedan a los miembros de sus fuerzas armadas y de la policía las ga-
Básicamente establece: rantías prescritas en el mismo.
202 203
Edgar Ospina Duque El derecho de asociación...

• El Convenio 98, no se refiere en forma expresa a la situación de los fun- ser adoptada por la OIT. Y luego el Convenio 154 de 1981 sobre negociación
cionarios públicos de la administración del Estado y no deberá interpre- colectiva en el sector público, fue ratificado por Colombia mediante la Ley
tarse, en modo alguno, en menoscabo de los derechos ya reconocidos o 524 del 2000, diecinueve años después de haber sido aprobado por la OIT.
de sus estatutos especiales.
El ejercicio del derecho de asociación sindical ha sido, de hecho, violen-
Estos convenios, en relación al derecho de sindicalización, abarcan a to- tamente perseguido por los empleadores y el Estado toleró y apoyó esa
dos los trabajadores, tanto de la industria privada como del sector público. conducta. Los empleadores siempre persiguieron a los trabajadores que se
organizaban sindicalmente, como si fueran delincuentes comunes. El Go-
Del texto formal de estos convenios es necesario concluir que el dere- bierno, mediante el Ministerio del Trabajo y la policía laboral (inspectores
cho de asociación sindical está reconocido para todos los trabajadores y, del trabajo), siempre actúo de hecho en contra de los trabajadores, con-
si la legislación nacional lo determina, se le podría reconocer ese derecho trolando la fundación de los sindicatos, la designación de sus directivas,
a las fuerzas armadas y de policía; la personería para actuar jurídicamente la aprobación de sus estatutos, el manejo de sus finanzas, ilegalizando las
debe ser automática, es decir, basta levantar el acta de fundación, notificar huelgas, disolviendo los sindicatos e imponiendo tribunales de arbitramen-
al empleador y depositarla en el Ministerio del Trabajo; los trabajadores son to obligatorios, etc.
libres de asociarse o no asociarse, y el Estado y los empleadores se deben
abstener de interferir en este proceso; así mismo, una vez creadas las orga- En el campo penal existía el artículo 239 del Código de esa materia que
nizaciones sindicales, deben gozar de autonomía para definir las reglas de sancionaba con arresto de 1 a 5 años y multa de $1.000.oo a $50.000.oo pesos
funcionamiento interno y definir sus programas de acción, con el sólo límite a los empleadores que perturbaran o impidieran el ejercicio de los derechos
establecido en la letra de los propios convenios, la constitución política del que conceden las leyes laborales o que tomaran represalias con motivo de
Estado correspondiente y los estatutos de la organización sindical. En los huelga, reunión o asociación legales. Las medidas de por sí eran suaves y
textos de la OIT, los conceptos de libertad sindical y autonomía de las benévolas, además que eran difíciles de demostrar y mucha más difícil era y
organizaciones sindicales van juntos. es encontrar un juez o fiscal que sean capaces de poner sus manos sobre los
empleadores o sus representantes.
Los Convenios, una vez firmados por Colombia en 1948 y 1949, debieron
ser ratificados por el Congreso de inmediato, pero no fue así; transcurrieron Suscrito el acuerdo del gobierno del doctor Juan Manuel Santos con el
más de 20 años para que fueran ratificados. La explicación es política: los gobierno de Estados Unidos para respetar los derechos laborales, como
empresarios y los dirigentes políticos (liberales y conservadores) y guber- condición para aprobar el Tratado de Libre Comercio (TLC) en el 2011, el
namentales siempre se resistieron a reconocer plenamente y en los términos Congreso se apresuró a aprobar una modificación al artículo 200 del Códi-
definidos por los Convenios de la OIT el derecho de asociación sindical a los go Penal (anterior artículo 239) mediante la Ley 1453 de 2011, artículo 26,
trabajadores. Lo que ha caracterizado a los empresarios colombianos y sus haciendo un poco más duras las sanciones contra los enemigos del derecho
gobiernos, a lo largo de todo el siglo XX y lo que va transcurrido del XXI, ha de asociación, para acreditar que las órdenes impartidos por el gobierno del
sido su hostilidad hacia la clase trabajadora y el desconocimiento sistemáti- imperio se habían cumplido. El artículo 200 del Código Penal quedó así:
co de sus derechos individuales y colectivos.
“El que impida o perturbe una reunión lícita o el ejercicio de los derechos
Los Convenios 87 y 98 sólo fueron ratificados por las leyes 26 y 27 de que conceden las leyes laborales o tome represalias con motivo de huelga,
1976. Es a partir de este momento que dichos convenios quedan formal y reunión o asociación legítimas, incurrirá en pena de prisión de uno (1)
legalmente incorporado a la legislación nacional. a dos (2) años y multa de cien (100) a trescientos (300) salarios mínimos
legales mensuales vigentes.
Igual suerte corrieron los convenios relacionados con el derecho a la ne- En la misma pena incurrirá el que celebre pactos colectivos en los que, en
gociación colectiva de los empleados públicos. El Convenio 151 de 1978, su conjunto, se otorguen mejores condiciones a los trabajadores no sindi-
que se refiere a las relaciones de trabajo en la administración pública, fue calizados, respecto de aquellas condiciones convenidas en convenciones
ratificado por Colombia mediante ley 411 de 1997, veinte años después de colectivas con los trabajadores sindicalizados de una misma empresa.

204 205
Edgar Ospina Duque El derecho de asociación...

La pena de prisión será de tres (3) a cinco (5) años y multa de trescientos en sentido estricto prevalecen en el orden interno, en cuanto prohíben
(300) a quinientos (500) salarios mínimos legales mensuales vigentes si la la limitación de un derecho humano bajo los estados de excepción y en
conducta descrita en el inciso primero se cometiere: consecuencia hacen parte del parámetro de control constitucional de las
normas legales que regulan la materia. Los convenios que forman parte
1. Colocando al empleado en situación de indefensión o que ponga en
del bloque de constitucionalidad en sentido lato “sirven como referente para
peligro su integridad personal.
interpretar los derechos de los trabajadores y darle plena efectividad al principio
2. La conducta se cometa en persona discapacitada, que padezca enferme- fundamental de la protección del trabajador (C.P., art. 1) y al derecho al traba-
dad grave o sobre mujer embarazada. jo (C.P. arts. 25 y 53)”9. (iv) En cuarto lugar, ha establecido la Corte que
hacen parte del bloque de constitucionalidad aquellos convenios que la
3. Mediante la amenaza de causar la muerte, lesiones personales, daño en
Corte misma determine que pertenecen al mimo, de conformidad con las
bien ajeno o al trabajador o a sus ascendientes, descendientes, cónyuge,
materias de que traten. (v) Finalmente, ha establecido la Corte que el ca-
compañero o compañera permanente, hermano, adoptante o adoptivo, o
rácter normativo obligatorio de los convenios de la OIT ratificados por
pariente hasta el segundo grado de afinidad.
Colombia impide que sean considerados como parámetros supletorios
4. Mediante engaño sobre el trabajador”7. ante vacíos en las leyes, y que deben ser aplicados por todas las autorida-
des y los particulares10.
En el marco de la Constitución de 1991, los convenios de la OIT han
Así las cosas, esta Corporación ha establecido expresamente que los con-
pasado a ser punto de referencia jurídica obligatoria y han desempeñado un venios 87 y 98 de la OIT, hacen parte del bloque de constitucionalidad en
importante papel en el reconocimiento de los derechos allí consagrados, por sentido estricto. En relación con el convenio 154 de la OIT esta misma Cor-
lo menos formalmente. poración ha establecido su pertenencia al bloque de constitucionalidad”11.

La Corte Constitucional en sentencia C- 466 del 14 de mayo de 2008 pre-


La Constitución Política
cisó algunos de los casos en los que los Convenios de la OIT hacen parte del
bloque de constitucionalidad, en los siguientes términos: La Constitución Política de 1991, en el capítulo que se ocupa de los dere-
chos fundamentales, incorporó el derecho de sindicalización y de asociación
“3.2 Ahora bien, según el artículo 93 de la Constitución los tratados y para los trabajadores y los empleadores. El contenido del artículo 39 es el
convenios internacionales sobre derechos humanos, ratificados por el siguiente:
Congreso, prevalecen en el ordenamiento interno y constituyen criterio
de interpretación de los derechos y deberes consagrados en la Carta, lo “Los trabajadores y empleadores tienen derecho a constituir sindicatos o
cual expresa en la figura del bloque de constitucionalidad. Concretamen- asociaciones, sin intervención del Estado. Su reconocimiento jurídico se
te en materia laboral, el artículo 53 ibídem dispone que hacen parte de la producirá con la simple inscripción del acta de constitución.
legislación interna los convenios internacionales de trabajo debidamente
La estructura interna y el funcionamiento de los sindicatos y organizacio-
ratificados8.
nes gremiales se sujetarán al orden legal y a los principios democráticos.
La jurisprudencia de esta Corporación ha establecido (i) en primer lugar,
La cancelación o la suspensión de la personería jurídica sólo procede por
que los convenios de la OIT hacen parte de la legislación interna, de con-
vía judicial.
formidad con el inciso 4 del artículo 53 de la CN; (ii) en segundo lugar,
que varios convenios de la OIT hacen parte del bloque de constituciona- Se reconoce a los representantes sindicales el fuero y las demás garantías
lidad; (iii) en tercer lugar, ha realizado una distinción entre los convenios necesarias para el cumplimiento de su gestión.
de la OIT para señalar que alguno de ellos pertenecen al bloque de consti-
No gozan del derecho de asociación sindical los miembros de la Fuerza
tucionalidad en sentido estricto (inciso 1 art. 93 CN) y en sentido lato (inciso
Pública.”
2º CN). Los convenios que hacen parte del bloque de constitucionalidad
9
Ibídem.
7
Código Penal, artículo 200 modificado por el artículo 26 de la Ley 1453 de 2011. 10
Ver sentencia C-401 de 2005 M.P. Manuel José Cepeda Espinosa.
8
Ver Sentencia C-401 del 2005, M.P. Manuel José Cepeda Espinosa. 11
C-466 DE 2008.

206 207
Edgar Ospina Duque El derecho de asociación...

En términos generales se puede afirmar que el derecho de asociación sin- diciembre de 1994 (Sala Octava de Revisión), declaró la improcedencia de
dical en la Constitución Política está consagrado con los mismos alcances que la acción de tutela para proteger los derechos del sindicato, por cuanto
tiene ese derecho en los Convenios de la OIT, aunque se excluya de su ejer- declaró que existían otros medios de defensa judicial a lograr su amparo,
la Sala Plena de la Corporación, según lo previsto por el artículo 34 del
cicio a la fuerza pública, que comprende básicamente al ejército y la policía.
Decreto 2591 de 1991, unificó la jurisprudencia al respecto, revaluando esa
Este texto constitucional tiene la misma imprecisión que el citado conve- inicial posición doctrinal.
nio de la OIT, es decir, otorga el derecho de constituir sindicatos a los em- Así pues la Corte cambio radicalmente el criterio negativo sobre la ido-
pleadores. El derecho de asociación de los empleadores ya estaba garantiza- neidad de la tutela para defender los derechos sindicales ante discrimina-
do en el artículo 38 en todas las modalidades y posibilidades. En el artículo ciones patronales que implicaran persecución a los trabajadores asociados
39 se debió tratar solo lo relacionado con el derecho específico a organizar y ruptura del principio de igualdad entre sindicalizados y no sindicaliza-
sindicatos por parte de los trabajadores12. dos. La nueva tendencia de la Corte, que ahora se reitera, fue consignada
en la Sentencia SU-342 del 2 de agosto de 1995, según la cual el amparo
El artículo 39 está ubicado en el capítulo de los derechos fundamentales, constitucional es un mecanismo adecuado para lograr la tutela de los de-
pero cuando en el artículo 85 se enumeran los derechos de aplicación inme- rechos fundamentales del sindicato, pues los otros medios de defensa or-
diata se excluye el garantizado por el artículo 39. Está abundantemente re- dinarios no poseen el grado de eficacia adecuado para lograr tal cometido.
glamentado, por lo tanto no es de aplicación inmediata. Además, existe otra Dijo la Corte en aquella oportunidad:
incongruencia sobre la materia en la legislación colombiana. Las acciones que
“La acción de tutela resulta ser el mecanismo idóneo para garantizar la
protegen el derecho de asociación sindical y que se ejercen en los procesos de efectividad de los mencionados derechos, cuando quiera que sean vulne-
fuero sindical no tienen la posibilidad de ir a la Corte Suprema mediante el rados o exista amenaza de su violación, entre otros casos, en cualquiera de
recurso extraordinario de casación, independientemente de la cuantía. las siguientes hipótesis:
La Corte Constitucional en numerosos fallos le ha dado el carácter de a) Cuando el patrono desconoce el derecho de los trabajadores a constituir
fundamental al derecho de sindicalización mediante la figura de la conexi- sindicatos, o afiliarse a estos, o promueve su desafiliación, o entorpece o
dad. Se presenta esta situación cuando al ser violada la norma que protege impide el cumplimiento de las gestiones propias de los representantes
sindicales, o de las actividades que competen al sindicato, adopta medi-
el derecho de asociación se afectan derechos fundamentales como la liber-
das represivas contra los trabajadores sindicalizados o que pretendan afi-
tad, la dignidad, la igualdad, etc. Por la importancia del tema, vale la pena liarse al sindicato. Igualmente, cuando el patrono obstaculiza o descono-
citar, para ilustrar este planteamiento, la sentencia proferida por la Corte ce, el ejercicio del derecho de huelga, en los casos en que ésta es permitida.
Constitucional para resolver el problema planteado en la Empresa Icollan-
tas cuando ésta, para tratar de debilitar la organización sindical, impuso a El inciso 2, del numeral 2 del art. 354 del C.S.T., modificado por el artículo
39 de la ley 5. de 1990, hace un listado de los actos que se consideran aten-
los trabajadores no sindicalizados un Plan de Beneficios Voluntarios y se los
tatorios contra el derecho de asociación sindical, por parte del empleador,
“ofreció” a los trabajadores sindicalizados con la condición de desafiliarse que a juicio de la Corte es válido en la evaluación constitucional de las
del sindicato. La parte pertinente del fallo es la siguiente: acciones patronales atentatorias contra dicho derecho, así:
“3. La jurisprudencia actual de la Corte Constitucional en materia de pro- “Obstruir o dificultar la afiliación de su personal a una organización sin-
tección de los derechos de igualdad y asociación sindical. dical de las protegidas por la ley, mediante dádivas o promesas, o con-
Aunque, precisamente en un caso anterior planeado por el Sindicato “Sin- dicionar a esta circunstancia la obtención o conservación del empleo o el
traincollantas”, la Corte Constitucional mediante Sentencia T-537 del 9 de reconocimiento de mejoras o beneficios;
Despedir, suspender o modificar las condiciones de trabajo de los traba-
12
En la Constitución española el derecho de hacer sindicatos está referido a los trabajadores jadores en razón de sus actividades encaminadas a la fundación de las
y el de asociarse a los empresarios. Artículo 7: “Los sindicatos de trabajadores y las asociaciones organizaciones sindicales;
empresariales contribuyen a la defensa y promoción de los intereses económicos y sociales que les son
propios. Su creación y el ejercicio de su actividad son libres dentro del respeto a la Constitución y a la Negarse a negociar con las organizaciones sindicales que hubiere presen-
ley. Su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos”. tado sus peticiones de acuerdo con los procedimientos legales;

208 209
Edgar Ospina Duque El derecho de asociación...

Despedir, suspender o modificar las condiciones de trabajo de su personal 5. Violación de los derechos a la igualdad y a la asociación sindical
sindicalizado, con el objeto de impedir o difundir el ejercicio del derecho
Una vez esclarecidos los puntos relativos a la legitimidad para actuar y la
de asociación, y
inexistente cosa juzgada material y, teniendo en cuenta la doctrina cons-
Adoptar medidas de represión contra los trabajadores por haber acusa- titucional vigente en materia de amparo constitucional de los derechos
do, testimoniado o intervenido en las investigaciones administrativas ten- fundamentales de las organizaciones sindicales, la Corte entra a analizar
dientes a comprobar la violación de esta norma”. en el caso concreto la posible violación o amenaza de los derechos funda-
mentales invocados.
Los artículos 1°. y 2°. del convenio N°. 98 de la OIT, incorporado el dere-
cho interno por ley 27 de 1976, y que prevalece en el orden interno, según De acuerdo con el abundante material probatorio que se encuentra en los
el art. 93 de la C.N., igualmente reconocen que los trabajadores deben cuatro expedientes materia de revisión -y a pesar de que en los tres pri-
“gozar de la adecuada protección, contra todo acto de discriminación ten- meros no se va a realizar un análisis de fondo por el vicio de la falta de
diente a menoscabar la libertad sindical en relación con su empleo”, y la legitimación activa, pues ellas han logrado una mejor ilustración de la
prohíbe la injerencia patronal en la constitución, funcionamiento o admi- Corte en el análisis que ahora se efectúa-, para la Sala resulta claro que
nistración del sindicato. en el presente asunto se ha presentado una vulneración del principio de
(…) igualdad y de la libertad de asociación sindical.
Podría argumentarse que la ley ha instituido medios alternativos a los Así, pues, de las declaraciones que obran en el expediente se puede co-
cuales se puede acudir para contrarrestar las violaciones atinentes a los legir que la empresa demandada ha incurrido en prácticas que tuvieron
derechos a la asociación sindical y a la negociación colectiva, como son los como fin la deserción de los miembros afiliados a la organización sindical
de acudir a la intervención de las autoridades administrativas del traba- “SINTRAICOLLANTAS”. En efecto, para que un trabajador sindicalizado
jo para que en ejercicio de sus funciones policivas remedien las aludidas pudiera acogerse al Plan de Beneficio general diseñado por la empresa,
violaciones, o a la vía penal, con fundamento en los arts. 354 del C.S.T. era necesario que éste renunciara al sindicato, para lo cual aquélla les “co-
(subrogado por el art. 39 de la ley 50 de 1990) y 292 del Código Penal y, laboraba” en la elaboración de las cartas de renuncia (ver folios 521 y 527
que por lo tanto, no es procedente la acción de tutela. Al respecto vale la del expediente T-114836).
pena observar que el medio idóneo, en primer término debe ser judicial y,
en segundo lugar, eficaz según la valoración que en concreto haga el juez Algunos de los trabajadores afirmaron haber renunciado al sindicato por-
de tutela para amparar el derecho fundamental amenazado o violado. que el plan de Beneficios les ofrecía mayores ventajas, entre otras, la suma
mínima ($1.oo, un peso) que debían pagar en el casino, en comparación
De todo lo dicho se concluye que las acciones que pueden intentar ante
con los $60.oo pesos, precio impuesto por el mismo servicio a los trabaja-
la justicia ordinaria laboral los trabajadores resultan perjudicados en sus
dores sindicalizados. Además, quienes adherían al Plan gozaban de una
derechos laborales por las disposiciones discriminatorias contenidas en
prima de asistencia con la que no contaban los trabajadores afiliados a
el pacto colectivo, no constituyen medios alternativos de defensa judicial
“SINTRAICOLLANTAS” (ver por ejemplo folio 527 en concordancia con
idóneos y eficaces para obtener el amparo de los derechos fundamentales
lo consignado en el folio 531 del expediente T-114836).
a la igualdad y la asociación sindical. Tampoco el sindicato dispone de
los referidos medios para obtener el amparo reclamado. Además la sola Efectivamente, según lo previsto en el artículo 1 del Capítulo III del alu-
circunstancia de las decisiones contradictorias de los jueces laborales que dido Plan de Beneficios con vigencia para los años 1994 a 1996 y poste-
juzgaron el mismo asunto, que en unos casos condenaron a la empresa riormente prorrogado para la vigencia 1996-1998, se establece una prima
aplicando el principio a trabajo igual salario igual y en otros la absolvió, de asistencia que no ha sido consagrada a favor de los trabajadores sindi-
es indicativo a juicio de la Corte la falta de idoneidad y de eficacia de las calizados en la Convención Colectiva, y aunque existe una regla especial
acciones laborales ordinarias como mecanismo alternativo de defensa ju- para los trabajadores afiliados al sindicato consistente en llegar 50 minu-
dicial en el presente caso” (Se subraya). tos tarde al lugar de labores, siempre y cuando ello no ocurra más de
El anterior es el criterio acogido por la Sala Plena y, por tanto es la doctri- dos veces a la semana, no quedan con ellos compensados ni en igualdad
na constitucional vigente. En consecuencia, será esa la interpretación que de condiciones con los no sindicalizados, ya que éstos, de todas maneras
presidirá este fallo. devengan más y, por otra parte, la posibilidad otorgada a los sindicatos
de llegar tarde es tan sólo una forma burda de justificar la efectiva dismi-
…………………… nución de sus salarios.

210 211
Edgar Ospina Duque El derecho de asociación...

Obsérvese que el horario, aparentemente favorable, es en realidad una pasó de tener cerca de 800 afiliados a principios de la década del 90 a tener
discriminación para los sindicalizados, quienes así quieran llegar tem- menos de 100 en el año 2010. Y esta es la suerte que han corrido centenares
prano a trabajar, no reciben remuneración por las horas adicionales de de organizaciones sindicales en los últimos 20 años en la Colombia de la
labores.
Constitución Política de 1991 y del Estado Social de Derecho. Y es la suerte
Además, según declaraciones que obran en el expediente, en cuanto atañe que seguirán corriendo, no obstante la vigencia de los convenios de la OIT,
a los elementos de dotación, la empresa le entrega un número mayor de algunos fallos relativamente progresivos de la Corte Constitucional y de la
overoles a los trabajadores que pertenecen al Plan y les da elementos de propaganda realizada para justificar la aprobación del Tratado de Libre Co-
aseo personal de diferente calidad (jabón perfumado para unos y de infe- mercio con los Estados Unidos. Lo único que podría detener el curso de
rior calidad para otros, precisamente los sindicalizados).
la política laboral regresiva que se viene implementando desde 1990 es
La empresa “ICOLLANTAS” incurrió en prácticas que discriminaban a la acción colectiva organizada de los trabajadores, de carácter gremial y,
los trabajadores sindicalizados cuando además implementó el Plan de Be- sobre todo, política.
neficios con varios meses de anticipación a la suscripción de una nueva
Convención Colectiva, lo que establece una diferencia salarial y prestacio-
nal justificada. La ley
Es más, los hechos han demostrado en el caso “ICOLLANTAS” que los En este aparte se hace referencia al Código Sustantivo del Trabajo, obra
medios de defensa de los cuales se hizo uso no fueron idóneos en su mo- dentro de la cual están recopiladas e incorporadas todas las leyes, decretos
mento para proteger los derechos invocados. En efecto, fue decretada la y resoluciones relacionadas con el derecho de asociación sindical.
cesación de la investigación penal por no haberse encontrado prueba que
comprometiera la responsabilidad de los dirigentes de la empresa, medio En primer lugar está el texto original del C.S.T. sobre derecho de asocia-
judicial –en donde por su naturaleza se tuvieron en cuenta otra serie de ción sindical, luego la ley 50 de 1990 y, finalmente, la ley 584 de 2000 que
aspectos– que solamente iba dirigido a obtener una sanción, pero no la es la que se aplica actualmente. Las tres normas conservaron la misma re-
protección efectiva de los derechos de los afectados. dacción básica14. Pero hasta el año 1990 o sea hasta la Ley 50 la norma decía
Por otra parte, es importante tener en cuenta que el Ministerio de Trabajo que los sindicatos “están sometidos a la inspección y vigilancia del Gobierno en
mediante Resolución número 003565 del 19 de octubre de 1994, impuso a
“ICOLLANTAS S.A.” una multa de cinco millones novecientos noventa y
dos pesos($5’992.000.oo por haber violado el derecho de asociación sindi-
cal (artículo 39 de la Ley 50 de 1990)…
14
Decretos Números 26632 y 3743 de 1950 (agosto 5), Artículo 353. Derecho de asociación. 1.
De acuerdo con el artículo 12, el Estado garantiza a los patronos, a los trabajadores y a todo
Por lo anterior, la Sala encuentra que se desconocieron el derecho de igual- el que ejerza una actividad independiente, el derecho de asociarse libremente, en defensa de
dad y a la asociación sindical y, en consecuencia, se concederá la tutela”.13 sus intereses, formando asociaciones profesionales o sindicatos, y a éstos el derecho de unirse
o de federarse entre sí.
El fallo de la Corte resolvió correctamente el problema jurídico, ordenan- 2. Los sindicatos deben ajustarse, en el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus debe-
do a la empresa extender los beneficios del plan a los trabajadores sindica- res, a las normas de este título, y están sometidos a la inspección y vigilancia del gobierno en
lizados, pero no pudo resolver el problema fundamental consistente en el cuanto concierne al orden público y en particular en los casos que aquí se establecen.
proceso de debilitamiento de la organización sindical. Esto expresa que los Ley 50 de 1990, Artículo 353. Derecho de asociación.
fallos judiciales son importantes para resolver los problemas concretos, pero 1. De acuerdo con el artículo 12, el Estado garantiza a los empleadores, a los trabajadores y a
sus alcances en relación a detener las políticas laborales dañinas de con- todo el que ejerza una actividad independiente, el derecho de asociarse libremente en defen-
junto para los trabajadores son casi inexistentes. Esta organización sindical sa de sus intereses, formando asociaciones profesionales o sindicatos, y a éstos el derecho de
unirse o federarse entre sí.
2. Las asociaciones profesionales o sindicatos deben ajustarse, en el ejercicio de sus derechos
13
Corte Constitucional. Sentencia T-330 15/7/97 MP. José Gregorio Hernández Galindo. En y cumplimiento de sus deberes, a las normas de este título, y están sometidos a la inspección
el mismo sentido se pueden consultar las siguientes sentencias de la Corte Constitucional: y vigilancia del Gobierno en cuanto concierne al orden público y en particular en los casos
T-431 de 2000, T-476 de 1998, S.U -667 de 1998, C- 567 de 2000 y T- 072 de 2005. que aquí se establecen. (Continúa)

212 213
Edgar Ospina Duque El derecho de asociación...

cuanto concierne al orden público y en particular en los casos que aquí se esta- 2°. Las asociaciones profesionales o sindicatos deben ajustarse, en el
blecen”. Con fundamento en la frase “y en particular en los casos que aquí ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus deberes, a las normas
se establecen”, el Estado a través del Ministerio del Trabajo, aparato político de este título, y están sometidos a la inspección y vigilancia del Gobier-
no en cuanto concierne al orden público. (Destacado nuestro)
al servicio del Ejecutivo y, en lo fundamental, de los empleadores, ejercía un
férreo control sobre la creación de los sindicatos, su vida interna y el ejerci- 3°. Los trabajadores y empleadores, sin autorización previa, tienen el de-
cio del derecho a la huelga. recho a constituir las organizaciones que estimen convenientes así como
el de afiliarse a éstas, con la sola condición de observar los estatutos de las
En el texto del artículo 353, modificado por el artículo 1º de la Ley 584 de mismas. (el subrayado es nuestro).
2000, se suprimió de la norma la frase “y en particular en los casos que aquí
se establecen”. La supresión de esta frase no significó el respeto a la autono- Como veremos a lo largo de nuestra exposición, la supresión de la frase
mía sindical de manera inmediata y plena, pero como se empezaron a pro- arriba mencionada, más los fallos de la Corte Constitucional, han conducido
ducir importantes fallos de la Corte Constitucional declarando inexequibles a que el Estado y el gobierno se tengan que abstener de intervenir en la vida
las normas que permitían la violación de la autonomía sindical, al Estado y a interna de los sindicatos y la autonomía se respete un poco más. La norma
su agencia política, el Ministerio del Trabajo, les tocó modificar su conducta que venimos comentando mantiene la misma confusión que el Convenio
de intervención directa en la vida de los sindicatos y empezar a respetar, de la OIT y la Constitución con relación al derecho de los empleadores y
por lo menos formalmente, el derecho de asociación sindical. trabajadores de asociarse sindicalmente. Pero los empleadores no constitu-
yen sindicatos. De todas maneras los trámites para constituir una asociación
La norma del Código Sustantivo del Trabajo que regula el derecho de de carácter empresarial o patronal no son los mismos que se establecen en
asociación sindical actualmente es el artículo 353 en la versión establecida el CST para fundar e inscribir en el Registro Sindical a un sindicato. Esto
por la Ley 584 de 2000 en la que se mantiene que los sindicatos están some- indicaría que no son las mismas formas organizativas a las que se refiere la
tidos a la inspección y vigilancia del Gobierno, pero sólo en lo que se refiere norma aunque las trate indistintamente.
al orden público. Dice su texto:
1°. De acuerdo con el artículo 39 de la Constitución Política, los empleado- En el campo de los trabajadores, la inmensa mayoría de las organizacio-
res y los trabajadores tienen el derecho de asociarse libremente en defensa nes se denominan sindicatos, excepcionalmente se utilizan otras denomina-
de sus intereses, formando asociaciones profesionales o sindicatos; éstos ciones como unión, asociación, federación: Unión Sindical Obrera (USO),
poseen el derecho de unirse o federarse entre sí. Asociación Distrital de Educadores (ADE), Asociación Médica Sindical Co-
lombiana (Asmedas), Federación Colombiana de Educadores (Fecode).
3. Los trabajadores y empleadores, sin autorización previa, tienen el derecho de constituir las
organizaciones que estimen convenientes, así como el de afiliarse a éstas, con la sola condi-
ción de observar los estatutos de las mismas. El derecho a la sindicalización se consagra en Colombia, como parte de
la denominada libertad sindical, en un triple sentido. Desde el punto de
Ley 584 de 2000, (junio 13), Artículo 1º. Modifíquese el artículo 353 del Código Sustantivo del
Trabajo, subrogado por la Ley 50 de 1990 artículo 38, el cual quedará así: vista positivo, o sea de un derecho a realizar o hacer, todos los trabajadores
y empleadores tienen la facultad de organizar sindicatos o asociaciones e
Artículo 353. Derecho de Asociación.
ingresar a los que ya estén constituidos; desde una óptica negativa también
1. De acuerdo con el artículo 39 de la Constitución Política los empleadores y los trabajadores se le da el derecho al trabajador y al empleador de no ejercer ese derecho o
tienen el derecho de asociarse libremente en defensa de sus intereses, formando asociaciones
profesionales o sindicatos; estos poseen el derecho de unirse o federarse entre sí.
de no ingresar a los sindicatos existentes; finalmente, le reconoce al trabaja-
dor y al empleador el derecho a retirarse cuando quiera de la organización
2. Las asociaciones profesionales o sindicatos deben ajustarse en el ejercicio de sus derechos
y cumplimiento de sus deberes, a las normas de este título y están sometidos a la inspección
sindical. Esto es lo que se debe concluir del texto del artículo 358 cuando
y vigilancia del Gobierno, en cuanto concierne al orden público. establece que “los sindicatos son organizaciones de libre ingreso y retiro de los
trabajadores”. Este problema de la libertad sindical será tratado de manera
Los trabajadores y empleadores, sin autorización previa, tienen el derecho de constituir las
organizaciones que estimen convenientes, así como el de afiliarse a éstas con la sola condi- especial al final del capítulo y en el contexto de la discusión sobre la cláusula
ción de observar los estatutos de las mismas. de exclusión.
214 215
Edgar Ospina Duque El derecho de asociación...

Limitaciones al derecho de asociación La limitación de los 14 años no tiene sentido. Si el Estado tolera que
menores de 14 años sean contratados y explotados económicamente, tam-
El derecho de asociación, a pesar de tener el carácter de constitucional,
bién debiera tolerar que se organicen sindicalmente. La norma debiera
tiene una serie de limitaciones positivas y negativas. Estas limitaciones son
decir que toda persona que tenga la condición de trabajador tiene derecho
más generales y escasas en el convenio de la OIT y en la Constitución, pero
a asociarse sindicalmente.
son mucho más abundantes y concretas en el texto de la ley. En el texto de
los convenios de la OIT, como son abstractos y generales no hay casi limita-
ciones. Una, apenas lógica, en el sentido que las organizaciones sindicales La libertad sindical, un concepto problemático
deben respetar la legalidad de cada uno de los países y, otra, que deja en la Cerramos este capítulo sobre el derecho de asociación con unas conside-
legislación nacional la facultad de determinar hasta qué punto se aplicará raciones sobre la libertad sindical en general y en concreto. Desde la con-
a las fuerzas armadas y a la policía las garantías previstas por el convenio. solidación definitiva de la sociedad capitalista con el triunfo de las revolu-
ciones norteamericana (1776) y francesa (1789), la libertad como derecho ha
En la Constitución se excluye la fuerza pública, entendiendo por tal a las sido consagrado en casi todas las constituciones y es considerada como un
fuerzas armadas (ejército, fuerza aérea y marina) y la Policía Nacional. El derecho político central en esta sociedad. Pero como sucede con tantos otros
personal civil que trabaja en las fuerzas militares y en la Policía Nacional no derechos, como la igualdad por ejemplo, la libertad es consagrada formal-
está comprendido dentro de esta limitación; esto quiere decir que tienen el mente, sin que existan mecanismos concretos para garantizar su ejercicio
derecho de organizarse sindicalmente. Por ejemplo los empleados y trabaja- concreto y cotidiano a todos los ciudadanos. La libertad de contratar o no
dores civiles del Hospital Militar pueden tener sindicato, presentar pliegos contratar, de hacer o no hacer determinadas cosas, siempre están determina-
y realizar negociaciones colectivas. dos por la capacidad material que se tenga, por la fuerza, y, en últimas, los
sectores más débiles de la sociedad (obreros, campesinos, estudiantes, etc.,)
En el C.S.T. se establecen las siguientes limitaciones:
no tienen mucha posibilidad de obrar libremente, y lo que hacen o no hacen
• Numérica, cuando se establece en 25 miembros el tope mínimo para po- está determinado por la necesidad cotidiana.
der organizar válidamente un sindicato.
En el campo laboral y sindical pasa exactamente lo mismo que hemos di-
• Por la edad, se establece que no pueden ser miembros de los sindicatos cho antes, aunque toda la normatividad este formulada en función de la
los trabajadores menores de 14 años. Pero la Corte Constitucional en la libertad sindical. En relación con este problema de la libertad y la libertad sin-
Sentencia C-1188 de 2005 declaró exequible condicionalmente esta limi- dical, vamos a introducir una vieja discusión que se dio al interior del mo-
tación expresando que también pueden ser miembros de los sindicatos vimiento obrero y sindical en relación a la denominada cláusula de exclusión.
los trabajadores mayores de 12 años y menores de 14 que trabajen de
manera excepcional y en condiciones especiales de protección laboral. La OIT, en su reunión de Ginebra de 1986, ubicó el derecho de asociación
Ni la limitación de la ley ni la de la sentencia tienen sentido. Es un hecho sindical como fundamental e hizo una serie de consideraciones sobre el ejer-
real y concreto que el Estado no protege eficazmente a los menores de cicio libre del derecho, que es útil citar:
edad para que no sean explotados por los empresarios capitalistas y que,
incluso, son miles los menores de 12 años que trabajan en condiciones de En el artículo 2º del convenio sobre libertad sindical y la protección del
explotación infrahumanas. Si el Estado tolera esta situación, tendría que derecho de sindicación, 1948 (num.87) se reconoce el derecho fundamen-
reconocer a todos los trabajadores, independientemente de su edad, el tal de los trabajadores y de los empleadores de establecer organizaciones
profesionales.
derecho de asociarse sindicalmente. Si tienen capacidad para producir
para el empresario, se debe suponer que tienen capacidad para actuar
definía que por lo menos las dos terceras partes de los afiliados de una organización sindical
colectivamente en defensa de sus derechos15. debían de ser de nacionalidad colombiana. Esta limitación la eliminó la Ley 584 del 2000, artí-
culo 9°y hoy todos los trabajadores de una organización sindical podrían ser extranjeros. Esta
Las normas anteriores a la ley 584 del 2000 o sea el antiguo artículo 384 del CST establecía ley también eliminó la prohibición que existía para que los trabajadores extranjeros fueran
unas limitaciones no democráticas relacionadas con la nacionalidad de los trabajadores. Se miembros de la junta directiva del sindicato.

216 217
Edgar Ospina Duque El derecho de asociación...

Este es un derecho general, y significa que se garantiza el derecho de sin- organizarse sindicalmente, aunque relativamente mediada por los acuerdos
dicación sin distinción o discriminación por razones de profesión, sexo, suscritos por el gobierno del doctor Juan Manuel Santos comprometiéndose
raza, credo, nacionalidad u opinión política. No obstante, conviene seña- a respetar los derechos laborales de los trabajadores como condición para la
lar una excepción: de conformidad con el artículo 9º del convenio, la legis-
firma del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos (TLC).
lación nacional deberá determinar hasta qué punto las garantías previstas
se aplicarán a las fuerzas armadas y de policía.
Así pues, las garantías del Convenio num.87 debieran aplicarse a todos Libertad, libertad sindical, el derecho de asociación
los trabajadores y empleadores, sin ninguna distinción. Por esta razón, los y cláusula de exclusión
órganos de control de la OIT han dictaminado que infringe el convenio
En la sociedad capitalista existen una buena cantidad de expresiones que
toda legislación nacional que deniegue o restrinja el reconocimiento del
derecho de sindicación de ciertos grupos, ya sea en razón de su profesión pronunciadas en abstracto suenan muy bien, pero que examinadas en con-
o debido a otros criterios. creto son problemáticas y contradictorias. Algunas de ellas son: libertad,
igualdad, dignidad, fraternidad, etc. Nos interesa tomar aquí el concepto de
En virtud del artículo 2º del Convenio num.87, los trabajadores y los em-
libertad en relación con el derecho de asociación sindical y, en general, con
pleadores tienen el derecho a constituir organizaciones “sin autorización
previa”. Este convenio garantiza así a los fundadores de un sindicato el de- todo el derecho laboral.
recho a constituir su organización sin que para ello sea necesario solicitar
previa autorización de las autoridades públicas. En opinión del comité de Los Convenios 87 y 98 de la OIT, como ya hemos dicho, se ocupan de la
libertad sindical, esto no significa que los fundadores de una organización libertad sindical, estas dos normativas las ha incluido la Corte Constitucio-
estén exentos de la obligación de cumplir con las formalidades prescritas nal en el bloque de constitucionalidad. Numerosas normas del Código Sus-
por la ley. Sin embargo, en la práctica, tales formalidades no deben surtir tantivo han sido demandadas de inconstitucionalidad argumentando que
efectos análogos a los de una autorización previa, ni deben crear un obs- violan la libertad y la autonomía sindicales. En muchas ocasiones la Corte
táculo que de hecho equivalga a una prohibición.
Constitucional ha tomado sus decisiones declarando inexequibles normas
En algunos países no se prescribe ninguna formalidad con respecto al es- del Código Sustantivo del Trabajo por considerar que son violatorias de la
tablecimiento de una organización, que en el momento de constituirse pue- libertad sindical.
de carecer de personalidad jurídica o adquiridla automáticamente. Pero en
Tienen que ver con el asunto anterior, tan importante, la prohibición es-
la mayoría de los países se exige el cumplimiento de ciertas formalidades,
tablecida por la ley de que en una empresa existiera más de un sindicato de
como el depósito de los estatutos o la inscripción en un registro. Por ende,
empresa y la posibilidad de que hoy existan tantos como los que los traba-
es preciso velar porque tales disposiciones no infrinjan la prohibición de
jadores quieran fundar en el ejercicio de su derecho a la libertad sindical. De
reclamar la previa autorización de las autoridades públicas.
igual modo, la representación para efectos de la negociación colectiva al sin-
De acuerdo con la interpretación de la propia OIT, lo que se trata de pro- dicato mayoritario, inicialmente de empresa y luego cualquiera, llegando a
teger es el libre derecho de asociación y, en concreto, de sindicalización de la situación actual cuando todos los sindicatos mayoritarios o minoritarios
los trabajadores del sector privado de la economía y los servidores públicos. tienen derecho a presentar su pliego y participar en las negociaciones ten-
Los gobiernos deben definir si lo aplican a las fuerzas militares y de poli- dientes a la firma de la convención colectiva. Asimismo la libertad que tiene
cía. Esto querría decir que los interesados en asociarse o asociarse sindi- el trabajador de afiliarse o no afiliarse a la organización sindical.
calmente sólo tendrían que reunirse, tomar la determinación, levantar un
acta y comunicar este acto a las autoridades y empleadores; la personería ¿Los trabajadores y las organizaciones sindicales deben aceptar, como
para actuar la adquirirían automáticamente. Esta última parte, como vere- beneficiosas para sus intereses como grupo, comunidad o clase social, estas
mos más adelante, Colombia no la cumple plenamente, pues mantiene el concepciones sobre la libertad o deben hacer un análisis crítico, preguntan-
mecanismo de la inscripción en el registro sindical como condición previa do si estas concepciones, que son las liberales y burguesas sobre la libertad,
para poder actuar válidamente. Pero además se mantiene la política de los no han conducido a la división, la anarquía y el debilitamiento de la clase
empleadores de perseguir sistemáticamente a los trabajadores que intentan trabajadora?
218 219
Edgar Ospina Duque El derecho de asociación...

Esta problemática, que no es simplemente legal ni sindical, sino eminen- movimiento sindical burocratizado se puede transformar en un instrumen-
temente política, tiene que ver con una institución del derecho colectivo que to al servicio de los privilegios de la casta burocrática. En México uno de los
se logró imponer en algunos países de Europa y América Latina y que luego argumentos más fuertes contra la cláusula de exclusión fue, precisamente,
ha desaparecido: nos referimos a la denominada y polémica cláusula de el manejo perverso que hizo de ella la burocracia sindical del Partido Revo-
exclusión. lucionario Institucional (PRI). La cláusula de exclusión manejada por una
dirección sindical democrática, clasista, autónoma y respetuosa de los de-
Según el autor mexicano Mario de la Cueva, citando autores alemanes, la rechos de conjunto de los trabajadores podría ser una herramienta muy útil
cláusula de exclusión surgió en Europa en los años 1872 a 1888, se multipli- en el fortalecimiento de las organizaciones sindicales, pero en manos de una
có años más tarde y alcanzó su auge a partir de 1918. En el derecho mexica- burocracia sindical, aliada al poder, al gobierno y a los empleadores, podría
no del trabajo se incluyó desde 1916. Señala Mario de la Cueva: ser muy dañina para los trabajadores.
“José Ortiz Petricioli, miembro distinguido de la CROM, nos informó
que la primera cláusula de ingreso de que se tiene noticia figuró en el Para una ubicación más concreta sobre la cláusula de exclusión es conve-
contrato colectivo de trabajo que se firmó en 1916 con la Cia. Mexicana de niente traer y relacionar las tres concepciones sobre la libertad que pueden
Luz y Fuerza Motriz, S.A., pero no hemos conseguido un ejemplar de ese existir en la sociedad capitalista: el libertarismo (la concepción anarquista
contrato… Salvo el dato de la industria eléctrica, la primera cláusula de de la libertad), el determinismo y la libertad como conciencia de la nece-
exclusión, en su aspecto de ingreso, que funcionó en nuestro derecho del sidad17.
trabajo, apareció en la Convención textil de 1927, con validez en toda la
República”16.
El determinismo
Concluye el mismo autor que en la Ley Federal del trabajo de 1931 se
incluyó por el legislador la cláusula de exclusión. Esta postura filosófica y política parte que todo en el mundo está de-
terminado por causas concretas y generales, que en este contexto los seres
La cláusula de exclusión es una institución muy polémica. Sus adversa- humanos no tenemos libertad para escoger las conductas que vamos a des-
rios dicen que es una violación a la libertad individual de contratación que plegar.
debe tener el trabajador, con la cláusula la libertad individual del trabaja-
dor se la apropia el sindicato. Hoy incluso este argumento es utilizado en Dice Adolfo Sánchez Vásquez que “la tesis central de la posición que estamos
general contra los sindicatos, hacer libre al trabajador pasaría por acabar examinando es, pues, ésta: todo se haya causado y, por consiguiente, no hay libertad
con las organizaciones sindicales y la contratación colectiva. Sus partidarios, humana y, por ende, responsabilidad moral”. Los seres humanos, según el de-
por el contrario, afirman que el trabajador individualmente considerado no terminismo, seríamos meros juguetes de las circunstancias, simples efectos
tiene ninguna libertad de contratación; está determinado por la necesidad de causas preexistentes. Hay unos versos del poeta Rafael Pombo, que ha-
económica y la presión de las altas tasas de desempleo. Los contratos que cen parte de su famoso poema Hora de Tinieblas, que refleja un momento
suscribe el trabajador no los discute, no los puede modificar, son contratos de crisis existencial del autor y que expresan con mucha nitidez el significa-
de adhesión. La única posibilidad de modificar el régimen contractual es do del determinismo. Veamos:
actuando colectivamente mediante los derechos de asociación, negociación
colectiva y huelga. XII
“Mas… ¡soy libre! y ¿para qué?
En un movimiento sindical realmente democrático la cláusula de exclu- Para enrostrarme a mí mismo
sión puede ser una eficaz herramienta al servicio de los trabajadores y en un El caer a un hondo abismo
Que otro ha cavado a mi pie,
16
De la Cueva Mario, El Nuevo derecho mexicano del trabajo, Editorial Porrúa, Argentina y Mé- 17
Lo que sigue es, en lo fundamental, una síntesis de la exposición que sobre el tema hace
xico, 2002, págs. 309 y 310. Para una información más amplia sobre el tema el lector puede Adolfo Sánchez Vásquez en su texto La Etica Editado por Editorial Grijalbo. Recomendamos
consultar el capítulo 23 de la obra de Mario de la Cueva. este texto a nuestros lectores.

220 221
Edgar Ospina Duque El derecho de asociación...

Y renegar de la fe, El libertarismo


Luz de mi infancia serena,
En el otro extremo de estas concepciones esta la posición que tiene el
Y fiar a un grano de arena
libertarismo y reclama que los seres humanos somos absolutamente libres
La eternidad de mi ser,
y podemos hacer lo que queramos. Es la postura más cercana y parecida
Debiendo yo responder
al liberalismo y a la concepción de la libertad que se maneja en el derecho
De la creación ajena.
constitucional colombiano. Dice Aldolfo Sánchez V. en su texto La Ética:
XIII “Lo característico de esta posición es la contraposición entre libertad y
¡Somos libres! ¡Libertad necesidad causal. En ella la libertad de la voluntad excluye el principio
Que no deja ni el consuelo causal, pues se piensa que si lo que se quiere, decide o hace tiene causas
De enrostrar el mal al Cielo –inmediatas o lejanas–, ese querer o esa decisión y acción, no serían pro-
O a nuestra fatalidad! piamente libres. La libertad implica, pues, una ruptura de la continuidad
¡libres… y la voluntad causal universal. Ser libre es ser incausado. Una verdadera acción libre no
podría estar determinada ni siquiera por el carácter del sujeto como sos-
Es plena para el deber!
tiene en nuestros días Campbell. Para que la autodeterminación sea pura,
¡Libres …y hay luz para ver tiene que excluirse incluso la determinación interior del carácter y ha de
Lo que es crimen desear, implicar una elección del Yo en el que trascienda el carácter mismo. Sólo
Y alma para delirar, así puede gozarse de una genuina libertad”19.
Y corazón para arder!
Si lo que impera es el azar, entonces no se es tampoco responsable moral-
XIV mente de los actos. El libertarismo, en buena medida, conduce al anarquis-
¡Libre, cuando delincuentes mo. Determinismo absoluto y libertarismo absoluto, como son posiciones
Desde el vientre maternal extremos, se tocan el uno con otro, y terminan coincidiendo al excluir la
Ya éramos siervos del mal responsabilidad moral por los actos que realiza el sujeto. Por lo tanto son
Y del dolor penitentes; posturas equivocadas sobre la libertad.
Y con cadenas ardientes
Al crimen de otro amarrados La libertad como conciencia de la necesidad
Ya estábamos sentenciados
A purgarlo aquí por él Para poder resolver correctamente el problema de la libertad, para que
Y a extender para Luzbel deje de ser una abstracción vacía que sólo le sirve en concreto a los podero-
La siembra de los pecados!18 sos, al Estado, a los gobiernos y a los empresarios para defender su poder
y sus privilegios, es imprescindible relacionarlo con la necesidad, es decir
Aunque la tesis central de la que parte el determinismo es válida en el lo que es necesario hacer o no hacer en un momentos histórico concreto
sentido que todo, incluidos los actos humanos obedecen a causas, el deter- y determinado. Lo que es necesario no para la sociedad en abstracto –que
minismo absoluto es inválido porque descarta la posibilidad que los seres no existe– sino para determinado grupo social o comunidad concreta que
humanos, actuando en forma consciente y organizada, puedan actuar so- hace parte de la sociedad. Aquí se parte que la sociedad, y esto vale para la
bre las causas e incluso con su práctica se puedan transformar la causas de sociedad capitalista en la que vivimos, no es una masa homogénea sino he-
muchos acontecimientos personales, sociales y políticos. El determinismo terogénea, compuesto por distintos grupos y clases sociales, con intereses la
absoluto excluye la responsabilidad moral por los actos realizados. mayor parte de las veces opuestos y excluyentes: capitalistas, terratenientes,

18
Pombo Rafael, Hora de tinieblas y otros poemas, Editorial Planeta, 1999 19
Adolfo Sánchez Vásquez, La Etica, Editorial Grijalbo, México, 1969.

222 223
Edgar Ospina Duque El derecho de asociación...

banqueros, grandes comerciantes, trabajadores asalariados, campesinos, es- se les garantice la libertad de ser propietarios, tener ganancias fabulosas y de
tudiantes, intelectuales, etc. enriquecerse cada vez más, pagando lo menos posible a sus trabajadores. Para
ellos la libertad son todos los mecanismos que les permitan mantener sus pri-
Federico Hegel, el gran filósofo alemán, que lo sigue siendo a pesar de vilegios. Por lo tanto todos esos mecanismos son absolutamente necesarios.
todos sus detractores, fue el primero que empezó a resolver correctamente
el problema de la libertad, para redimirla de las generalidades y llevarla al Los trabajadores, por el contrario, necesitan lograr que se les pague su
terreno concreto de los mortales, es decir de los seres humanos de carne y fuerza de trabajo lo mejor posible, tener mecanismos concretos que les garan-
hueso, la sociedad en concreto y los grupos y clases sociales de que éstas se tice su seguridad en el trabajo, la estabilidad, su salud, etc. Pero esto es im-
componen, al relacionar libertad y necesidad. posible lograrlo individualmente. Para poder modificar a su favor el contrato
de trabajo es imprescindible que actúen en grupo, en forma colectiva. Y para
Federico Engels, el amigo y compañero de lucha de Carlos Marx, en su poder actuar en forma colectiva se tienen que organizar en sindicatos clasis-
libro el Anti-Dühring, toma el planteamiento de Hegel y lo desarrolla. tas, independientes y democráticos, y sobre todo organizarse políticamente
en partidos políticos distintos a los de los empleadores y los capitalistas.
Veamos lo que dice Engels:
Los trabajadores necesitan su propio partido político, dirigido, en lo fun-
“Hegel ha sido el primero en exponer rectamente la relación entre liber- damental por ellos mismos y que tenga un programa que vaya más allá
tad y necesidad. Para él, la libertad es la comprensión de la necesidad. ‘La de la lucha meramente económica y sindical, que cuestione el capitalismo
necesidad es ciega solo en la medida en que no está sometida al concepto’. La
como un sistema de producción basado en generar ganancia y consumis-
libertad no consiste en una soñada independencia respecto de las leyes
naturales, sino en el reconocimiento de esas leyes y en la posibilidad, así mo, depredar la naturaleza y la mano de obra, y se plante la lucha por una
dada, de hacerlas obrar según un plan para determinados fines. Esto vale sociedad que supere el capitalismo y tenga como objetivo el socialismo con
tanto respecto de las leyes de la naturaleza externa cuanto respecto de democracia obrera.
aquellas que regulan el ser somático y espiritual del hombre mismo: dos
clases de leyes que podemos separar a lo sumo en la representación, no El trabajador, individualmente considerado, no es nada frente al emplea-
en la realidad. La libertad de la voluntad no significa, pues, más que la dor, sólo un medio para el enriquecimiento de ese empleador. Para el tra-
capacidad de poder decidir con conocimiento de causa. Cuanto más libre bajador poder hacerse sentir tiene que actuar en forma colectiva. Esto es lo
es el juicio de un ser humano respecto de un determinado punto proble- necesario. Si el trabajador es consciente de esta necesidad, entenderá que la
mático, con tanta mayor necesidad estará determinado el contenido de única manera de ser realmente libre es actuar en forma colectiva, para hacer
ese juicio; mientras que la inseguridad debida a la ignorancia y que elige
lo que corresponda de acuerdo con la necesidad. A esta realidad remite la
con aparente arbitrio entre posibilidades de decisión diversas y contradic-
torias prueba con ello su propia ilibertad, su situación de dominada por
cláusula de exclusión cuando le dice al trabajador: si quieres ingresar a tra-
el objeto al que precisamente tendría que dominar. La libertad consiste, bajar debes afiliarte al sindicato previamente, porque no puedes defender
pues, en el dominio sobre nosotros mismos y sobre la naturaleza exterior, tus derechos por fuera del grupo social al que perteneces.
basado en el conocimiento de las necesidades naturales; por eso es nece-
sariamente un producto de la evolución histórica…”20. Conclusiones sobre la libertad y la cláusula de exclusión
La sociedad capitalista, y dentro de estas está la colombiana, no es una 1. El concepto de libertad que se maneja en los convenios de la OIT, la Cons-
sociedad homogénea, está fragmentada en grupos y clases con intereses titución Política, la ley y la jurisprudencia, es la concepción burguesa,
opuestos. Para los empresarios es imprescindible mantener funcionando la liberal, es decir la libertad existe para actuar de conformidad con los in-
sociedad capitalista de acuerdo con sus leyes y sobre todo una, que se les ga- tereses económicos y políticos de quienes tienen el poder. Es la libertad
rantice explotar en las mejores condiciones para ellos la fuerza de trabajo, que del más fuerte impuesta a los más débiles. Sucede lo mismo que con la
igualdad, que en la práctica es la igualdad entre los iguales y la desigual-
dad entre los desiguales. La libertad de contratación se convierte en la
20
Engels, Federico, Anti-Dühring, Editorial Grijalbo, México, 1964, págs. 104 y 105. adhesión de los débiles a los contratos impuestos por los más fuertes.
224 225
Edgar Ospina Duque El derecho de asociación...

Los legisladores se vieron obligados por la fuerza de las luchas de los tra- 6. La condición imprescindible para que aquel mecanismo de la cláusula
bajadores a realizar un acto de franqueza y reconocer la desigualdad real de exclusión funcione en beneficio de la comunidad obrera, del grupo
que existe entre el capital y el trabajo, entre el empleador y el empleado, de trabajadores y de la clase en conjunto, es que quienes dirigen las or-
entre el patrono y el obrero. Es la realidad reconocida en las reglas, crite- ganizaciones sindicales o a los grupos de trabajadores no sindicalizados,
rios o principios como los del mínimo vital y móvil, la ultra y extra-petita, tengan una política sindical y una orientación política que responda a las
la irrenunciabilidad, la favorabilidad, la progresividad. Estas normas no necesidades de los trabajadores en su conjunto y no a los intereses de los
resuelven los problemas sociales consecuencia de la desigualdad y fal- grupos políticos en los que militan, no a los interese electorales de sus
ta de libertad, corrigen parcialmente algunas injusticias individuales y candidaturas, no a las aspiraciones individuales de ascender en la escala
nada más. social individual, no en los intereses del grupo burocrático que controla
a los trabajadores. Cuando no hay una política sindical al servicio de la
2. El trabajador individualmente considerado no es nada socialmente frente clase obrera y de sus intereses de conjunto, entonces la cláusula de exclu-
al Estado capitalista, los gobiernos, los empleadores como grupo y su sión se convierte en una herramienta al servicio de la burocracia sindical
empleador individualmente considerado. El contrato de trabajo indivi- y de los empleadores. Este es un peligro siempre presente en la sociedad
dual no es un contrato libremente convenido, sino un contrato de ad- capitalista.
hesión impuesto por el capital al trabajo y esta misma naturaleza tienen
todas las relaciones establecidas entre el trabajador y su patrono en el 7. La autonomía y la democracia sindicales al interior de las organizaciones
contexto de dicho contrato. sindicales y de los trabajadores son principios políticos imprescindibles.
La autonomía se traduce en que la organización debe funcionar sin in-
3. La única posibilidad que tiene el trabajador de variar, aunque sea relativa- tervención del Estado y de los patronos y consultando sólo los intereses
mente, las condiciones de trabajo a su favor es actuando en forma colecti- de los trabajadores como grupo o clase social.
va; ya sea organizándose sindicalmente o actuando como grupo así no se
organice en sindicato. El trabajador, individualmente, no tiene futuro: o La democracia se tiene que traducir en normas y mecanismos prácticos
actúa en forma colectiva o cada día que pase su situación será peor. de consulta a los trabajadores haciendo que los trabajadores adopten las
decisiones en sus reuniones y asambleas. Que los directivos no se jubilen
4. Actuar en forma colectiva, gremial y políticamente, es una necesidad, en los cargos y por el contrario se roten periódicamente, para que la ma-
que surge de la extrema debilidad individual frente al Estado y el capital. yor cantidad posible de trabajadores aprendan a dirigir. Hacer exactamen-
La libertad del trabajador no está en relación con lo que pueda hacer o no te lo mismo con los fueros sindicales y los permisos. Esto implica romper
hacer desde el punto de vista individual, sino en el grado de compresión el burocratismo que impera al interior de las organizaciones sindicales de
de la necesidad de actuar en forma colectiva y entender la importancia primero, segundo y tercer grado. Buena parte de los dirigentes sindicales
que tiene para la defensa de sus intereses individuales las normas inter- llevan decenas de años en los mismos cargos, a tal extremo que a muchos
nas del grupo o de la comunidad obrera. de ellos ya se les olvidó dónde trabajaban antes de ser elegidos a sus cargos
5. El trabajador que es consciente plenamente de la necesidad de obrar en sindicales y se “jubilan” en los cargos directivos de los sindicatos, negando
forma colectiva frente capital no se siente atropellado en su “libertad in- la posibilidad que otros trabajadores se capaciten y hagan el aprendizaje de
dividual” si antes de suscribir el contrato de trabajo lo envían a ingresar dirigir sus organizaciones. El burocratismo es una de las pestes que azotan
al sindicato. Lo mismo se puede decir en relación al trabajador que des- al movimiento obrero y sindical en el mundo y, desde luego, en Colombia.
de que llega al lugar donde va a trabajar se le informa que allí no hay
sino una organización sindical y es a esa a la que debe ingresar y que
se presentará un solo pliego de peticiones y habrá una sola negociación
colectiva. Ese trabajador, que tiene conciencia de su grupo y de su clase,
en lugar de sentirse atropellado en sus derechos individuales, se sentirá
fuerte frente al capital y frente al Estado.
226 227
Edgar Ospina Duque

Capítulo IV

Clasificación y representatividad
de las organizaciones sindicales

Concepto de empresa
La fundación u organización del sindicato está relacionado con el tema
de la empresa, en el sentido más general del concepto, pues siempre se trata
de organizar sindicalmente a trabajadores de una o de varias empresas con
oficios específicos dentro de la misma, o dentro de una determinada activi-
dad económica cubierta por varias empresas.

El concepto de empresa, tanto como el de unidad de empresa, es útil


cuando existen varias dependencias, personas jurídicas o establecimientos.
El Código de Comercio es el que mejor lo define desde el punto vista que
interesa en esta obra: “Se entenderá por empresa toda actividad económica orga-
nizada para la producción, transformación, circulación, administración o custodia
de bienes, o para la prestación de servicios. Dicha actividad se realizará a través de
uno o más establecimientos de comercio”.

Esta definición abarca todos los momentos del proceso productivo, en-
tendido en el sentido más amplio de este término y al mismo tiempo incluye
la idea de que esa actividad se puede realizar en uno o varios establecimien-
tos. Este concepto es necesario relacionarlo con la definición de unidad de
empresa suministrada por la legislación laboral. Según ésta, hay una sola
empresa cuando se dan las siguientes circunstancias:

a. En toda unidad de explotación económica.


b. En varias unidades de explotación económica dependientes económica-
mente de una misma persona natural o jurídica, que correspondan a ac-
tividades similares, conexas o complementarias y tengan trabajadores a
su servicio. Se podría configurar unidad de empresa entre una persona
jurídica que no es sociedad y otra que sí lo es.
c. En el caso de las personas jurídicas, existe unidad de empresa entre la
principal y las filiales o subsidiarias cuando aquélla predomina económi-
camente y además todas cumplan actividades similares, conexas o com-
plementarias. Para que se configure el predomino económico es necesa-
rio que la principal posea más del 50% del capital.
228 229
Edgar Ospina Duque Clasificación y representatividad de las organizaciones sindicales

Los salarios y prestaciones extralegales que rijan en la empresa principal empresas que no tienen nacionalidad y que tienen sus unidades de trabajo y
al momento de declararse la unidad, solamente se aplicarán en las filiales explotación de la mano de obra en diversos países así como existen empresas
o subsidiarias cuando así lo estipule la respectiva convención colectiva de multinacionales que explotan los recursos naturales o producen mercancías
trabajo, o cuando la filial y la subsidiaria estén localizadas en una zona de en muchos países. Los trabajadores podrían organizarse sindicalmente a ni-
condiciones económicas similares a las de la principal, a juicio del Ministe- vel de la misma estructura de la empresa y no se puede descartar procesos
rio del Trabajo o del Juez del trabajo. de negociación internacionales. Además, así como existen empresas nacio-
nales que hacen parte de estructuras empresariales internacionales, también
La Ley 50 de 1990 congeló los procesos de declaratoria de unidad de em- las organizaciones sindicales nacionales tienen derecho a estar afiliadas y
presa por diez años. Se estableció lo siguiente: coordinarse para sus luchas con organizaciones continentales y mundiales.
“No obstante lo anterior, cuando una empresa establezca una nueva uni-
dad de producción, planta o factoría para desarrollar actividades simila- Clasificación de las organizaciones sindicales
res, conexas o complementarias del objeto social de las mismas, en fun-
ción de fines tales como la descentralización industrial, las exportaciones, La legislación laboral hace varias clasificaciones de las organizaciones
el interés social o la rehabilitación de una región deprimida, sólo podrá sindicales y, al mismo tiempo, establece normas para definir la representa-
declararse la unidad de empresa entre aquéllas y éstas, después de un ción de los trabajadores en relación con los problemas cotidianos, por ejem-
plazo de gracia de diez (10) años de funcionamiento de las mismas. Para
plo en la contratación colectiva, cuando se presenta el caso de que existan en
gozar de este beneficio el empleador requiere concepto previo y favorable
del Ministerio de Desarrollo Económico”1. una misma empresa varias organizaciones sindicales.

Este ha sido un problema real en el campo del ejercicio del derecho de Clasificación general
asociación, de manera especial en la negociación colectiva y la aplicación de
las convenciones, los pactos y los laudos arbitrales, pues en muchas opor- La clasificación inicial sobre los sindicatos que hizo la Ley 83 de 1931, en
tunidades los empleadores han procedido a dividir las empresas, los capi- su artículo 3º, fue en sindicatos gremiales o industriales. Los primeros eran
tales de sus grupos económicos y sus conglomerados empresariales para los formados por individuos de una misma profesión, oficio o especialidad.
obligar a dividir las organizaciones sindicales o para evadir la aplicación de Los industriales aquellos formados “por individuos de varios oficios, profesiones
las convenciones colectivas. Por estas circunstancias, se insiste en que antes o especialidades que contribuyan a la preparación, elaboración o explotación de un
de proceder a crear el sindicato o presentar el pliego de peticiones es conve- mismo producto en una misma empresa”. El artículo 4º de esta misma ley daba
niente tratar de despejar las dudas que puedan existir sobre la empresa y su la posibilidad de crear sindicatos de varios oficios o profesiones cuando en
posible unidad con otras. la región no existiera el número suficiente para crear el gremial o de indus-
tria. Los sindicatos denominados industriales que, en este momento, eran
Pero no es suficiente ubicar el marco de la empresa sino el concepto de los que agrupaban trabajadores de una misma empresa, luego, con el De-
actividad económica o rama industrial, pues esta problemática está relacio- creto 2350 de 1944, artículo 17, se van a llamar sindicatos de empresa. Estas
nada con los sindicatos de industria y las ramas de industria no son na- mismas organizaciones a partir de 1950, cuando se expide el Código Sustan-
cionales sino internacionales. La economía mundial está estructurada por tivo del Trabajo mediante los Decretos 2632 y 3743 de 1950, en su artículo
ramas o actividades económicas. Ejemplos: la industria textil, metalúrgica, 356, se denominan sindicatos de base. Luego con la expedición de la Ley
petrolera, del carbón, etc. 50 de 1990, en su artículo 40, que modificó el artículo 356 del C.S.T., los de
Desde un punto de vista más amplio se tienen que manejar los conceptos base se empezaron a denominar sindicatos de empresa, como inicialmente
de globalización e internacionalización de la economía, pues hoy existen se habían designado.

1
La Ley 789 de 2002 en su artículo 48 modificó el régimen de la unidad de empresa, en sen-
Así se llega a la clasificación más amplia e importante que tiene la legis-
tido más beneficioso a los empresarios, pero la Corte Constitucional declaró inexequible el lación laboral sobre los sindicatos en su artículo 356, que fue subrogado por
artículo 48 mediante la sentencia C-801 de 2003. el artículo 40 de la Ley 50 de 1990. Esa clasificación es la siguiente:
230 231
Edgar Ospina Duque Clasificación y representatividad de las organizaciones sindicales

• Sindicatos de empresa. Son los que están formados por trabajadores de se dedican a una actividad laboral especial, les permite tener un mejor
varias profesiones, oficios o especialidades, y prestan sus servicios en conocimiento de su oficio y atender de mejor manera las necesidades de
una misma empresa, establecimiento o institución. Inicialmente la ley sus socios. Es el caso de los sindicatos de médicos, enfermeras, mecáni-
sólo reconocía la existencia de sindicatos gremiales, de oficios varios y de cos, auxiliares de vuelo, etc. La ley, reconociendo esta realidad, les ha
empresa, y le daba la representación a éste último para todo lo relaciona- otorgado la facultad, como se verá más adelante, de presentar pliegos
do con la negociación colectiva; luego con el desarrollo de la economía y de peticiones y negociarlos y, en ciertos casos específicos, hasta firmar
ante la complejidad de la estructura empresarial, se agregó el de indus- convenciones colectivas por separado.
tria y se determinó que el sindicato mayoritario, cualquiera sea su clase,
es el que representa a los trabajadores para la negociación colectiva. Una • Sindicatos de oficios varios. Están integrados por trabajadores de di-
ventaja del sindicato de empresa es que sus actividades son decididas y versas profesiones, disímiles o inconexas. Sólo se pueden formar en los
manejadas por sus propios socios en el establecimiento de trabajo, con lugares donde no haya trabajadores de una misma actividad, profesión
relativa autonomía; la desventaja radica en el aislamiento del resto de la u oficio en número mínimo requerido para formar uno gremial, única-
estructura sindical. mente mientras subsista esta circunstancia. Esta clase de sindicatos es
poco frecuente hoy, pues su creación legal correspondió a un momento
• Sindicatos de industria o por actividad económica. Están conformados ya superado del desarrollo económico y social del país.2 Los sindicatos de
por trabajadores que prestan sus servicios en varias empresas de la mis- industria fueron incluidos en la ley colombiana en 1950, respondiendo a
ma industria o rama de actividad económica. Acá el término industria no la realidad de la estructura económica del país.3
hace referencia a la transformación de materia prima, sino a la actividad
económica tal como se define en el Código de Comercio y, por tanto, Por jerarquía
abarca la industria en el sentido estricto, el transporte, la banca, la hote-
La ley establece otra clasificación general según los grados o jerarquía de
lería, la educación, etc. Cuando los trabajadores de una determinada em-
las organizaciones sindicales: Las de primer grado serían todas las enume-
presa con una actividad económica específica deciden organizarse sindi-
calmente, tienen dos posibilidades dentro de los sindicatos de industria. 2
Decreto 2350 de 1944. En esta normatividad todavía no aparece el sindicato de industria.
Una es fundar una nueva organización, para lo cual necesitan conseguir
Así se puede constatar leyendo el texto del Artículo 16. Los sindicatos de trabajadores son:
25 trabajadores, dentro de los cuales debe haber por lo menos uno de otra a) De empresa, si están formados por individuos de varias profesiones, oficios o especialida-
empresa. Si optan por esta variante, los fundadores tendrán protección des, que prestan sus servicios en una misma empresa.
foral, al igual que cuando se funda el de empresa. La otra posibilidad es b) Gremiales, si están formados por individuos de una misma profesión, oficio o especiali-
ingresar a un sindicato ya constituido, para lo cual se organiza una sub- dad.
c) De oficios varios, si están formados por trabajadores de diversas profesiones, disímiles o
directiva o comité seccional en el que sólo tendrían protección foral los inconexas.
miembros de los organismos directivos, con la ventaja que no hay que Estos últimos sólo podrán permitirse cuando en la localidad respectiva no haya trabajadores
tramitar inscripción en el Registro Sindical y el pliego de peticiones se de un mismo gremio en número suficiente para constituir un sindicato gremial.
puede presentar desde un principio por intermedio de la organización. 3
Artículo 356. Sindicatos de trabajadores, clasificación. Los sindicatos de trabajadores se
clasifican así:
El sindicato de industria en Colombia, debido a su debilidad, no es una a) De base, si están formados por individuos de varias profesiones, oficios o especialida¬des,
alternativa indiscutiblemente superior al sindicato de empresa; continúa que prestan sus servicios en una misma empresa, establecimiento o institución;
negociando a través de empresas porque no tiene fuerza para imponer la b) De industrias, si están formados por individuos que prestan sus servicios en varías em-
negociación por sectores de actividad económica. presas de una misma rama industrial;
c) Gremiales, sí están formados por individuos de una misma profesión, oficio o especiali-
• Sindicatos gremiales. Están conformados por trabajadores de una mis- dad;
d) De oficios varios, si están formados por trabajadores de diversas profesiones, disímiles o
ma profesión, oficio o especialidad. Hoy, con el incremento de la división
inconexas. Estos últimos sólo pueden formarse en los lugares donde no haya trabajado¬res
del trabajo y las especializaciones, este tipo de organización ha adqui- de una misma actividad, profesión u oficio en el número mínimo requerido para for¬mar
rido relativa importancia. Al reunir exclusivamente a las personas que uno gremial, y sólo mientras subsista esta circunstancia.

232 233
Edgar Ospina Duque Clasificación y representatividad de las organizaciones sindicales

radas anteriormente; éstas organizan en forma directa a los trabajadores, es Por la naturaleza jurídica de los empleadores
decir, están en la base de la estructura sindical. Las de segundo grado cons-
• De trabajadores que prestan sus servicios personales para empresa-
tituyen un piso intermedio del edificio sindical y surgen del derecho que
rios particulares, o sea empresas donde el Estado no tiene presencia ni
tienen las organizaciones de primer grado a organizarse en federaciones
mayoritaria ni minoritaria. Se trata de sindicatos como los de Bavaria,
sindicales; casi siempre abarcan las unidades territoriales políticas del or-
CocaCola, Icollantas, etc. Estas organizaciones sindicales, como norma
den departamental, como la Federación de Trabajadores de Cundinamarca,
general, pueden ejercer legalmente los tres derechos básicos del derecho
pero también puede tener una cobertura del orden nacional, como la Fede-
colectivo: presentar pliegos de peticiones, negociarlos y ejercer el dere-
ración de Trabajadores Petroleros (Fedepetrol) o la Federación Colombiana
cho de huelga. Existen restricciones si son empresas privadas que prestan
de Educadores (Fecode). Finalmente; las de tercer grado o las confederacio-
servicios públicos esenciales.
nes, constituidas a su vez, por federaciones; éstas casi siempre son de orden
nacional. A una confederación también se pueden afiliar de manera directa • De empleados públicos, entendiendo como tales a todas aquellas per-
una organización sindical de primer grado, si los estatutos de aquélla lo per- sonas que prestan sus servicios en los ministerios, departamentos admi-
miten. Las organizaciones sindicales de tercer grado que existen en Colom- nistrativos, superintendencias y establecimientos públicos y quienes al
bia son: Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), Confederación prestar sus servicios en empresas industriales y comerciales del Estado
General de Trabajadores Democráticos (CGTD) y Central Unitaria de Tra- los estatutos de las mismas los ubican como de dirección o de confianza.
bajadores (CUT). A esta clasificación del orden nacional se le podría agregar Como norma general tienen vinculación legal o reglamentaria.
la jerarquía internacional. La ley colombiana permite que las organizacio-
• De trabajadores oficiales, es decir, todas aquellas personas que prestan-
nes sindicales estén afiliadas a organizaciones internacionales de carácter
do sus servicios para los ministerios, departamentos administrativos, su-
regional, continental o mundial. A nivel internacional existen la Federación
perintendencias y establecimientos públicos lo hacen en actividades de
Sindical Mundial (FSM) y la Confederación Sindical Internacional (CSI).
construcción o sostenimiento de obras públicas, o que trabajen en empre-
Estructura jerárquica de los organismos sindicales sas industriales y comerciales del Estado y los estatutos de los mismos no
los ubican como de dirección o de confianza. Como norma general son
Organizaciones sindicales mundiales o regionales* vinculados mediante contrato de trabajo.
FSM CSI • Sindicatos mixtos. Cuando están formados por empleados públicos y
trabajadores oficiales. Hasta 1990 los trabajadores oficiales tenían sus or-
Organizaciones sindicales nacionales** ganizaciones sindicales y aparte estaban las de los empleados públicos.
CTC CUT CGTD Pero al ser expedida la Ley 50 de 1990 fueron autorizados los sindicatos
mixtos o sea organizaciones sindicales dentro de las cuales podían estar
Federaciones los trabajadores oficiales y los empleados públicos. El artículo 58 de la
Casi siempre de cobertura departamental mencionada ley los autorizó en los siguientes términos:

Sindicatos “Está permitido a los empleados oficiales constituir organizaciones sindi-


cales mixtas, integradas por trabajadores oficiales y empleados públicos,
De empresa De industria Gremiales De oficios varios las cuales, para el ejercicio de sus funciones, actuarán teniendo en cuenta
* Estas centrales pueden tener estructuras en América Latina, Europa, Asia o África. las limitaciones consagradas por la ley respecto al nexo jurídico de sus
** Las centrales de Colombia pueden estar afiliadas a algunas de las anteriores o ser inde-
afiliados para con la administración”.
pendientes.
Lo anterior quiere decir que el mismo sindicato puede presentar y nego-
ciar pliegos de peticiones en representación de los trabajadores oficiales,
pero en representación de los empleados públicos sólo podrían presentar
memoriales respetuosos y sin derecho a negociación colectiva, o realizan
234 235
Edgar Ospina Duque Clasificación y representatividad de las organizaciones sindicales

una “negociación” recortada como la consagrada en el Decreto 1092 de La unidad de los trabajadores en su lucha en defensa de sus intereses
2012. En el marco de esta nueva normatividad lo que ha venido sucedien- frente al capital no es un problema legal, es un problema eminentemente
do es la fusión de los sindicatos de trabajadores oficiales con los sindica- político. En gran medida depende de las orientaciones políticas de las or-
tos de empleados públicos. ganizaciones y/o dirigentes que están al frente de las organizaciones sindi-
cales. Todas las organizaciones sindicales, en la vida real, tienen o reciben
Por el ámbito territorial influencia de partidos y organizaciones políticas. Y este elemento es deter-
minante para el problema de la unidad. Aunque la clase trabajadora obje-
Desde este punto de vista, las organizaciones sindicales pueden ser inter- tivamente tiene unos intereses comunes frente al capital (lograr un mejor
nacionales, nacionales, regionales y locales. precio de la fuerza de trabajo y el respeto a los derechos democráticos bási-
• Internacionales. Cuando representan a trabajadores de distintos países cos), que debieran determinar su accionar unitario, en la vida real no es así.
y pueden tener una cobertura regional (Sindicatos del Pacto Andino, del Lo que impera es la división a su interior, reflejando que la clase obrera no
Mercosur); continental, como pueden ser los sindicatos de América Lati- es plenamente homogénea en términos sociales (existen diversos sectores en
na, Centroamérica, el Sudeste Asiático o mundial, como las confederacio- ella) y que esa no homogeneidad se expresa también en la influencia de las
nes mundiales a que se ha hecho referencia anteriormente. distintas posiciones políticas que se mueven en la sociedad: el liberalismo,
el conservatismo, la socialdemocracia, los restos del estalinismo (partidos
• Nacionales. Cubren todo el territorio del país. Es el caso de una empresa “comunistas”), el trotskismo, etc., que defienden distintos programas estra-
que tiene factorías en cuatro, cinco o más lugares distintos y el sindicato tégicos respecto a cuáles deben ser los objetivos más generales e inmediatos
cobija a todos los trabajadores de las distintas factorías: Sindicato Nacio- de la clase. La acción unitaria se logra, a veces, frente a objetivos concretos:
nal de Choferes, Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Federación celebrar el Primero de Mayo, defender los derechos democráticos, condenar
de Cafeteros, etc. los asesinatos de los activistas y dirigentes sindicales, etc.
• Regionales. Cuando sólo agrupan y representan a los trabajadores de
una región del país. Son escasos. Ejemplo hipotético: Sindicato de Traba- Abordada la unidad de los trabajadores desde el campo del derecho y
jadores Mineros del Chocó. la ley, se remite al problema de la representación sindical en los conflictos
colectivos y en la vida cotidiana de las comunidades y grupos obreros en
• Locales. Cuando agrupan a los trabajadores de un lugar o localidad: Sin- relación a sus empleadores. No hay que esperar que la ley resuelva el pro-
dicato de Pescadores de Buenaventura. blema de la unidad de los trabajadores, más bien lo que hace es profundi-
Las diversas organizaciones sindicales que pueden existir hoy en día zar su división. Es la lucha de los trabajadores y la fortaleza del movimien-
dentro de una misma empresa o en una misma rama de actividad económi- to sindical, quienes le han logrado imponer al legislador la obligación de
ca remiten a un problema delicado, problemático y que tiene una incidencia consagrar normas que impongan o que faciliten el accionar unitario de los
directa sobre el estado de división aguda y casi de anarquía que reina al trabajadores. Es el caso de la cláusula de exclusión que examinamos en el
interior de la clase trabajadora: la representación sindical. capítulo anterior o el criterio del sindicato mayoritario como definitorio de
la representatividad. Sólo a quienes les interesa la defensa de los intereses
de la clase obrera de conjunto, pueden y están dispuestos a luchar por la
La representación sindical: la unidad o la división
unidad de los trabajadores. A la burocracia sindical, en lo fundamental, le
La representación sindical es un tema de primordial importancia. Tiene rela- interesan sus privilegios (fueros, viáticos, comisiones, etc.) y por eso se colo-
ción no sólo con los problemas de la representación de los trabajadores para la can al frente de los trabajadores y sus organizaciones.
contratación o negociación colectivas, sino respecto de la huelga y su votación,
la cobertura de la convención colectiva y con la representación de los trabaja- Las bases legales de la representación sindical ha sido uno de los temas
dores en sus relaciones cotidianas con el empleador. Esta problemática tiene del derecho colectivo que ha sido drásticamente modificado por las juris-
relación directa con el problema de la unidad de los trabajadores al momento prudencias de la Corte Constitución. Han sido modificados, aparentemente
de defender sus derechos frente al empleador y, en general, frente al capital. en beneficio de los trabajadores pero realmente en contra de los intereses de
236 237
Edgar Ospina Duque Clasificación y representatividad de las organizaciones sindicales

los mismos terminando de romper los pocos vínculos de solidaridad y de artículo 17 de del Decreto 2350 de 1944, cambiando la expresión “en primer
unidad que quedaban; para ayudar a pasar a un estado de “sálvese quien término” por la “de preferencia” y manteniendo el resto del texto igual.5
pueda” y de la lucha de todos contra todos, para beneplácito del empresa-
riado, del Estado y de los enemigos de la causa obrera enquistados dentro Más adelante se expiden los Decretos 2632 y 3743 del 5 de agosto de 1950,
de las organizaciones sindicales. Dentro de estos últimos se pueden incluir mediante los cuales se expide el Código Sustantivo del Trabajo, y en su ar-
muchos de los que hoy hacen parte de las directivas sindicales y que se mue- tículo 357 resuelve el problema de la representación sindical que en lo esen-
ven determinados por sus intereses personales o de los grupos y partidos cial mantiene el contenido de las normas antes referenciadas, pero sustituye
políticos en los que militan y no por los intereses históricos y sociales de los el concepto de sindicato de empresa por el de sindicatos de base y deposita
trabajadores asalariados; terminan colocando el movimiento sindical a su en este la facultad de representación de los trabajadores.6
servicio personal o político y no su actividad al servicio de la causa de la
comunidad obrera. Hasta 1946 sólo existía una central obrera denominada, la Central de Tra-
bajadores de Colombia (CTC), pero luego se crea por iniciativa de la Iglesia,
el partido Conservador y el gobierno de Mariano Ospina Pérez, la Unión
Las normas sobre representación sindical de Trabajadores de Colombia (UTC). Hasta 1946 la división política al inte-
Este problema tiene una historia larga y accidentada. Una de las primeras rior de los trabajadores era un hecho, una realidad, y la influencia sobre los
normas en referirse a este problema fue el Decreto 2350 de 1944 en su artí- mismos se la disputaban los liberales, los conservadores y los mal denomi-
culo 17 al establecer que el sindicato de empresa era la base de las organiza- nados comunistas (el estalinismo) que, casi siempre, fueron aliados incon-
ciones sindicales y a ellos correspondía la representación de los trabajadores dicionales de los liberales. Al llevarse la división política al campo sindical
para efectos de la negociación colectiva. Así mismo se prohibía que dentro (CTC-UTC) el problema de la representación sindical en los procesos de
de una misma empresa existieran dos o más sindicatos de trabajadores y si negociación colectiva adquirió particular importancia. Además que los dos
de hecho llegaban a existir subsistiría el que tuviera el mayor número de partidos tradicionales ya habían impuesto el acuerdo del Frente Nacional
afiliados y el cual debía admitir en sus filas a los miembros de los otros sin- (1958-1974) que les permitía el monopolio del ejercicio del poder político y
dicatos sin establecer condiciones gravosas adicionales para su admisión.4 entonces era necesario reglamentar sus disputas al interior del movimiento
En este caso concreto la norma estaba al servicio de la unidad de los trabaja-
dores y de su accionar solidario; en cierto sentido se presentaba una especie
de cláusula de exclusión, al obligar a todos los trabajadores a estar afiliados 5
Ley 6, de 1945, Artículo 39: “Los sindicatos de empresa son la base de la organización sindical; a
a la misma organización sindical. La ley no reconocía la libertad de crear ellos corresponde, de preferencia, la representación de los afiliados en todas sus relaciones de trabajo;
la presentación de pliegos de peticiones; la designación de comisiones disciplinarias o de reclamos y la
todas las organizaciones sindicales que los trabajadores quisieran crear. En de negociadores, de entre sus propios miembros; en nombramiento de conciliadores y árbitros, en su
ese momento histórico, le daba al sindicato de empresa la primacía en todo caso, y la celebración de contratos sindicales y convenciones colectivas de trabajo para cuyo concierto
lo que tenía que ver con la negociación colectiva. deberán ser debidamente consultados los intereses de los diversos gremios. Por lo mismo, dentro de
una misma empresa no podrán coexistir dos o más sindicatos de trabajadores. Si de hecho los hubiere,
Luego la Ley 6ª de 1945, en su artículo 39, en la práctica reproduce el subsistirá el que tenga mayor número de afiliados, el cual deberá admitir al personal de las demás sin
hacerles más gravosas sus condiciones de admisión”. (Destacado nuestro)
6
La siguiente es la norma del Código Sustantivo del Trabajo expedido en 1950: “Artículo
4
Decreto 2350 de 1944, art. 17: “Los sindicatos de empresa son la base de la organización sindical; a 357. Sindicatos de base. A los sindicatos de base corresponde, de preferencia, la representación de
ellos corresponde , en primer término, la representación de los afiliados en todas sus relaciones de tra- sus afiliados en todas las relaciones de trabajo; la presentación de pliegos de peticiones; la designación
bajo; la presentación de pliegos de peticiones; la designación de comisiones disciplinarias o de reclamos de comisiones disciplinarias o de reclamos y la de negociado-res, de entre sus propios miembros; el
y la de negociadores, de entre sus propios miembros; en nombramiento de conciliadores y árbitros, en nombramiento de conciliadores y de árbitros en su caso; y la celebración de contratos sindicales y
su caso, y la celebración de contratos sindicales y convenciones colectivas de trabajo para cuyo concier- de convenciones colectivas de trabajo, para cuyo concierto deben ser consultados los intereses de las
to deberán ser debidamente consultados los intereses de los diversos gremios. Por lo mismo, dentro de respectivas actividades de los aso-ciados. Por lo mismo, dentro de una misma empresa, institución o
una misma empresa no podrán coexistir dos o más sindicatos de trabajadores. Si de hecho los hubiere, establecimiento no pueden coexistir dos (2) o más sindicatos de trabajadores; y si por cualquier motivo
subsistirá el que tenga mayor número de afiliados, el cual deberá admitir al personal de las demás sin llegaren a coexistir, subsistirá el que tenga mayor número de afiliados, el cual debe admitir al personal
hacerles más gravosas sus condiciones de admisión” de los demás sin hacerles más gravosas sus condiciones de admisión.”

238 239
Edgar Ospina Duque Clasificación y representatividad de las organizaciones sindicales

obrero y sindical. Esto explica la expedición del Decreto 1952 de 1961 que La ley colombiana consagra la posibilidad del paralelismo sindical, es de-
mantiene el sindicato de base como la organización que tiene el monopo- cir, de que en la misma empresa, rama de actividad económica o profesión
lio de la representación sindical, pero bajo la exigencia que agrupe a la puedan existir varias organizaciones sindicales, ya sean estas de industria,
mayoría de los trabajadores sindicalizados de la Empresa. Si en la empresa gremiales o de empresa. Hasta el año 2000 el paralelismo sólo estaba prohi-
no había sindicato de base entonces la representación correspondía al sin- bido para los sindicatos de empresa, pues sólo podía existir uno sólo y si de
dicato gremial o de industria que agrupara a la mayoría de los trabajadores hecho llegaban a presentarse dos, subsistía el que tuviera mayor número de
de la Empresa. socios y éste debía recibir a los socios del otro minoritario. Pero la norma que
establecía este criterio fue declarada inexequible por la Corte Constitucional
Pero si no había sindicato de base o este era minoritario, la representación mediante la Sentencia C-567 del 2000. Desde entonces pueden existir en una
sindical tenía que ser conjunta y la propia norma establecía los mecanismos misma empresa todos los sindicatos que los trabajadores quieran fundar.
prácticos para definir la representación conjunta.7 Esto quiere decir que está consagrado el paralelismo sindical en términos
absolutos. La decisión de la Corte se toma con fundamento en el derecho a
En la medida que avanza la división sindical al interior de los trabaja- la libertad de asociación, pero de hecho contribuye a la fragmentación del
dores con la creación de la Central Sindical de Trabajadores de Colombia movimiento sindical en múltiples organizaciones sindicales de empresa, de
(CSTC), orientada por el partido Comunista (estalinista) y se forma el Sin- industria y gremiales, a su división y su debilitamiento.
dicalismo Independiente (SI), corriente sindical orientada por el maoísmo
en todas sus versiones (las armadas, las desarmadas y todas de orientación En esta misma sentencia quedó claramente establecido que cada organi-
estalinista), el castrismo y el trotskismo se hace imprescindible mantener y zación sindical, mayoritaria o minoritaria, representa a sus socios en todo lo
desarrollar las normas sobre la representación sindical. Por eso en el Decreto relacionado con el desenvolvimiento de las relaciones laborales, excepto en
2351 de 1965 en su artículo 26 mantiene la prohibición que en una misma lo referente con la negociación colectiva. Se mantiene el criterio mayoritario
empresa haya más de un sindicato de base y establece el criterio de las ma- para efectos de la representación de los trabajadores en la negociación colec-
yorías para definir la representación sindical o sea que cuando en una mis- tiva ( art. 357 # 2), pero esta sentencia también declaró inexequible el # 3 del
ma empresa coexistiera un sindicato de base con uno de industria o gremial, artículo357, en relación a la representación conjunta y, por lo tanto, se puede
la representación, para todos los efectos de la negociación colectiva, la tenía afirmar que las normas para definir la representación conjunta establecidas
el mayoritario de los tres o de los dos. Ahora bien, si ninguno de los sindica- en el Decreto 1373 de 1966 se hicieron inaplicables e igual suerte corrió el
tos existentes tenía la mayoría de los trabajadores de la Empresa, entonces numeral 1 del artículo 11 de este Decreto, que prohibía la existencia en una
la representación sería conjunta. Para definir la representación conjunta el misma empresa dos o más sindicatos de base.
gobierno debía reglamentar el procedimiento.8 En efecto el gobierno regla-
Hasta este momento el criterio general de representación para efectos de
mento la representación conjunta en el Decreto 1373 de 1966.
la negociación colectiva es el del sindicato mayoritario. Si la empresa poseía
una nómina de mil trabajadores, era mayoritario aquel sindicato con 501 o
más afiliados. Para el único sindicato que no es aplicable este criterio, por ex-
7
Ver el texto del Decreto 1952 de 1961 en el anexo legal de esta obra.
presa disposición de la Ley 48 de 1968, artículo 3°, # 5, es para el gremial; sus
8
Artículo 26. Representación sindical. 1. En una misma empresa no pueden coexistir dos o mayorías se computan sobre la base de la totalidad de trabajadores del mismo
más sindicatos de base. Si por cualquier motivo llegaren a coexistir subsistirá el que tenga
gremio que tenga la empresa. Esto quiere decir que para la misma empresa
mayor número de afiliados, el cual debe admitir al personal de los demás sin hacerles más
gravosas sus condiciones de admisión. de 1.000 trabajadores, si hay 150 torneros, el sindicato gremial que aglutina
2. Cuando en una misma empresa coexistiere un sindicato de base con uno gremial o de in- el 75% de los mismos o sea a 113 o más torneros es el mayoritario dentro del
dustria, la representación de los trabajadores, para todos los efectos de la contratación colecti- gremio. En este caso la mayoría no se refiere a la nómina total de la empresa,
va, corresponderá al sindicato que agrupe a la mayoría de los trabajadores de dicha empresa. sino la totalidad de trabajadores de la misma profesión, oficio o gremio.
3. Si ninguno de los sindicatos agrupa a la mayoría de los trabajadores de la empresa, la re-
presentación corresponderá conjuntamente a todos ellos. El gobierno reglamentará la for¬ma Este mandato de la ley buscaba que las empresas tuvieran claridad sobre
y modalidades de esta representación. con quién se podía negociar válidamente, en un momento determinado, el
240 241
Edgar Ospina Duque Clasificación y representatividad de las organizaciones sindicales

pliego y firmar la convención. Así mismo se volvía inaplicable el procedi- jadores de la nómina, el sindicato de empresa tiene 200, el gremial 60 y
miento para definir la representación conjunta. Pero es importante que los el de industria 520, la representación para todos los efectos de la contra-
trabajadores y las organizaciones sindicales conozcan cómo funcionaba el tación colectiva corresponderá al de industria, por ser mayoritario. Pero
problema de las mayorías y la representación conjunta, hasta cuando la ju- que tenga la representación legal para la contratación colectiva no quiere
risprudencia de la Corte Constitucional modificó estos asuntos. decir que pueda actuar desentendiéndose de manera absoluta de los mi-
noritarios. La ley, en función de la democracia sindical, le ha impuesto
Distintas posibilidades de representación sindical hasta el 2008 ciertas obligaciones en el proceso de elaboración y aprobación del pliego.

Las siguientes eran las más comunes y posibles combinaciones que se po- En este evento el sindicato mayoritario debería avisar a los otros sindica-
dían presentar entre los sindicatos y cómo se podían resolver los problemas tos, con treinta (30) días de anticipación, la fecha en que ha de celebrarse
de la representación, por ejemplo, para una empresa cuya nómina fuera de la asamblea general que debe aprobar el pliego de peticiones, a fin de que
1.000 trabajadores, de acuerdo con el artículo 357 del Código Sustantivo del éstos puedan enviar, si así lo acuerdan, los puntos o materias que le inte-
Trabajo y el decreto 1373 de 1966. resen. La asamblea general decidirá por mayoría de votos si los incluye
en el pliego o los rechaza, indicando en este último caso las razones que
• Un solo sindicato de empresa mayoritario. Como el sindicato era mayo- determinan su negativa. Si los sindicatos minoritarios no solicitan al ma-
ritario y tenía en sus filas como socios a 501 o más trabajadores, no existía yoritario la inclusión de sus peticiones en el pliego, se entenderá que no
ninguna dificultad para definir la representación para la contratación co- tienen interés en la negociación colectiva. No es obligatorio incluir en el
lectiva. Dicha organización sindical puede elaborar el pliego, aprobarlo pliego los puntos propuestos por los otros sindicatos. Sí lo es dar el aviso
en su asamblea estatutaria, nombrar negociadores, negociar, votar huel- a la asamblea y expresar las razones por las cuales rechaza los puntos
ga y firmar la convención colectiva. Sí el sindicato tenía 600 afiliados, la sugeridos, en caso de que decida no acogerlos.
mayoría simple, serían 301; éstos por mayoría simple, o sea 151, podrían
• Varios sindicatos de distinta clase y ninguno mayoritario. Autorizado el
aprobar válidamente el pliego de peticiones; para votar la huelga váli-
paralelismo sindical en todas sus variables y reafirmando el criterio que
damente necesitarían forzosamente 301 votos a favor de la misma; si se
la representación para la negociación colectiva la tiene el sindicato ma-
trata de aprobar cuotas sindicales ordinarias y extraordinarias, tendrían
yoritario, se podría presentar la situación de varios sindicatos y ninguno
que votar a favor 400 y, finalmente, para que la convención se aplique a
mayoritario. Por ejemplo en un empresa de 1.000 trabajadores, el sindicato
todos los trabajadores de la empresa, sería necesario tener por lo menos
de empresa tiene 200, el sindicato de industria 200, el sindicato de gremio
334 afiliados o sea un tercio de la nómina.
150, ¿cómo resolver el problema de la representación para la negociación
• Varios sindicatos de empresa en un mismo lugar de trabajo. Para todos colectiva? A nuestra manera de ver si ninguno de los sindicatos agrupaba
los aspectos relacionados con la negociación colectiva la representación la mayoría de los trabajadores de la empresa, la representación correspon-
la tiene el sindicato mayoritario. dería conjuntamente a todos ellos. Para definir la representación conjunta,
si había varios sindicatos y ninguno mayoritario ,se debía aplicar el De-
• Varios sindicatos de distinta clase y uno mayoritario. Cuando coexisten
creto 1373 de 1966 en su artículo 4°, norma que se hizo inaplicable pues la
un sindicato de empresa con uno gremial y otro de industria, la repre-
norma a la cual reglamentaba fue declarada inexequible por la sentencia
sentación de los trabajadores, para efectos de la contratación colectiva,
C-5679. De todas maneras se describe el procedimiento que era necesario
corresponderá al sindicato que agrupe a la mayoría de los trabajadores
seguir para definir la representación conjunta, porque los trabajadores po-
de dicha empresa. En este caso, se aplica el mismo criterio del sindicato
drían acudir a él voluntariamente, ante la división existente hoy. El proce-
mayoritario. Cuando en el conflicto colectivo esté comprometido un sin-
dimiento era el siguiente:
dicato de industria (o gremial) que agrupe más de la mitad de los traba-
jadores de la empresa, éste integrará la asamblea para adoptar pliegos de a. Se integraba una comisión redactora del proyecto de pliego, forma-
peticiones, designar negociadores y asesores, optar por la declaratoria de do por sendos representantes de los sindicatos, todos los cuales deben ser
huelga o someter el conflicto a la decisión arbitral. Si de los 1.000 traba- trabajadores de la misma empresa.
242 243
Edgar Ospina Duque Clasificación y representatividad de las organizaciones sindicales

b. Esta comisión disponía de un término máximo de treinta (30) días catos, por escrito, con treinta (30) días de anticipación, la elaboración del
para acordar el pliego de peticiones. El proyecto de pliego debe ser con- pliego, a fin de que éstos pudieran presentarle oportunamente sus pun-
venido por mayoría en la comisión redactora, si no hay unanimidad tos específicos, para lo cual dispondrían de un plazo de diez (10) días,
contados a partir del día en que reciban la comunicación.
c. El proyecto así aprobado debía llevarse a cada una de las asambleas
de los respectivos sindicatos para su aprobación por las mayorías estatu- • Sindicato gremial con el 75% o más de afiliados. Con relación a los sindi-
tarias. catos gremiales, la ley consagra algunas excepciones al mandato general
d. Una vez elaborado y aprobado el pliego de peticiones en la forma que ordena que el sindicato mayoritario es el que tiene la representación
indicada, se designaba la comisión negociadora del mismo, compuesta para todo lo relacionado con la contratación colectiva. Esto expresa la im-
por tres miembros elegidos en la asamblea conjunta del personal sindi- portancia que puede tener el sindicato gremial en el proceso de división
calizado y en proporción al número de afiliados que tenga cada uno de del trabajo y las especializaciones de oficios y profesionales. Desde 1968
ellos en la empresa. se introdujo la norma que establece: “Cuando el setenta y cinco por ciento
(75%) o más de los trabajadores de una misma profesión, oficio o especialidad
A diferencia de la asamblea que aprobaba el pliego a través de cada una al servicio de una empresa estén afiliados a un sólo sindicato gremial, el pliego
de las organizaciones sindicales por separado, la que designaba la comisión de peticiones que éste le presente a la empresa deberá discutirse directamente
negociadora era conjunta y debía efectuarse en un término no mayor de con ese sindicato gremial, y el acuerdo a que se llegue formará un capítulo es-
treinta (30) días, contados a partir de la fecha en que el pliego quede acorda- pecial de la respectiva convención colectiva de trabajo”. Si en la Empresa hay
do por la comisión redactora; además, debía estar presidida por el inspector 1.000 trabajadores y dentro de estos hay 150 torneros, así el sindicato de
del trabajo. empresa tenga 800 afiliados y el de gremio 120 torneros afiliados, este
último tiene derecho a elaborar su pliego, aprobarlo de acuerdo con sus
El anterior procedimiento podía fracasar por distintos factores de orden
normas estatutarias, designar sus negociadores y negociarlo. Lo que no
sindical y político, por ello, la ley previó mecanismos para que se definiera
puede es firmar la convención colectiva, ya que si el de empresa también
la representación de los trabajadores, que ya no sería conjunta. Si el plie-
negoció y firmó convención, se podría presentar la situación anormal de
go de peticiones no quedaba elaborado y aprobado en la forma prevista
dos convenciones vigentes en la misma empresa. Por eso se dispone que
anteriormente, la representación correspondería al sindicato que eligieran
terminada la negociación, todo lo que el gremial haya acordado con el
en asamblea general los trabajadores sindicalizados de la empresa, por ma-
empleador pasará a ser un capítulo especial de la convención suscrita
yoría absoluta, en votación secreta y papeleta escrita, bajo la vigilancia de
por el sindicato mayoritario o por quienes hayan tenido la representación
un inspector del trabajo, quien la convocaba a solicitud de cualquiera de
conjunta.
las organizaciones sindicales y se celebraba en la ciudad donde tuviera su
domicilio principal la empresa. Esto quería decir que se podría presentar el
Las distintas mayorías en el derecho colectivo del trabajo
caso que el sindicato minoritario, o sea el gremial, con 150 socios, resultará
elegido, obteniendo la representación para la contratación colectiva. En relación a la representación sindical tiene sentido reseñar las distintas
mayorías de las que se ocupa el derecho colectivo del trabajo en Colombia.
El sindicato así elegido debería incluir en el pliego de peticiones, además
de sus puntos, aquellos que las demás organizaciones sindicales de la em- El Código Sustantivo del Trabajo utiliza y define por lo menos cuatro
presa consideren como específicos de su ocupación, especialidad, oficio y tipos de mayorías. La mayoría absoluta, referida a la nómina de la empresa
remuneración, y debía aceptar la asesoría de sendos representantes de estas o a los afiliados al sindicato; si la empresa tiene 1.000 trabajadores en su
organizaciones, para la inclusión de sus puntos dentro del pliego general y nómina, la mayoría absoluta serían 501, y si el sindicato es mayoritario en
la negociación correspondiente. Estos asesores deberían ser trabajadores de relación a la nómina de la empresa (501) y si tiene 700 socios, su mayoría
la empresa. absoluta sindicalmente hablando serían 351socios. Mayoría simple, la mitad
más uno de los socios que constituyen el quórum para deliberar; en el mis-
El sindicato que llevara la representación comunicaría a los otros sindi- mo ejemplo, si el sindicato tiene 700 socios, el quórum para deliberar váli-
244 245
Edgar Ospina Duque Clasificación y representatividad de las organizaciones sindicales

damente serían 351 y toman decisiones válida la mitad más uno de ellos, o enero de 2008 declaró inexequible el Artículo 26 del Decreto 2351 de 196510
sea, 176. La mayoría calificada, que serían las dos terceras partes (2/3) de los y modificó drásticamente el criterio de representación sindical en lo rela-
socios y es la exigida por el CST para decisiones especiales tales como acor- cionado con la negociación colectiva. Ya no es el sindicato mayoritario el
dar cuotas sindicales ordinarias y extraordinaria; en el mismo caso de 700 que representa a los trabajadores en la negociación colectiva, ahora todos
socios, esa mayoría serían 466. Finalmente, una mayoría especial que exige los sindicatos, mayoritarios y minoritarios, tienen derecho a participar en
la ley para que la convención colectiva se aplique a todos los trabajadores de la negociación colectiva para la firma de la convención colectiva. Y cuando
la empresa, independientemente de que estén sindicalizados o no; se exige existan varios sindicatos en una misma empresa, no queda claro cómo se
en este caso, que el sindicato titular de la convención tenga como socios más debe resolver el problema de la representación sindical.
de un tercio de la nómina, o sea 334 miembros.
La dirección sindical tendría que tener una política sindical que permita
El Decreto 1373 de 1966 establecía que cuando no había acuerdo entre las coordinar las acciones y resolver el problema de la unidad alrededor de un
organizaciones sindicales acerca de la organización mayoritaria, se le podía solo pliego de peticiones, una sola negociación unificada y una sólo conven-
solicitar al Ministerio del Trabajo realizar una investigación y definir qué ción colectiva Aquí está planteada con toda su crudeza el problema de la
organización tenía la mayoría. La norma establecía lo siguiente: unidad de los trabajadores frente a los empleadores o el capital. Es de pri-
“el Ministerio del Trabajo determinará en cada caso, de oficio o a solicitud de mordial importancia dejar establecido que el problema de la unidad sindical
parte, a qué sindicato corresponde la representación de los trabajadores, previa la no es un problema legal sino un problema político. La unidad pasa a ser una
investigación que realice la división de asuntos colectivos”9 responsabilidad política de los sindicatos, los dirigentes sindicales y políti-
cos de los trabajadores. Desafortunadamente lo que termina primando es el
De conformidad con la jurisprudencia de la Corte Constitucional y los interés burocrático por la conservación de los respectivos feudos sindicales,
Convenios de la OIT y, sobre todo, del Convenio 87 de 1948 sobre libertad en detrimento de los intereses de conjunto de los trabajadores.
y autonomía sindical, la anterior disposición es inaplicable. El Ministerio
del Trabajo no puede intervenir en la vida interna de las organizaciones
sindicales, no puede tener acceso a los libros de los sindicatos y, hoy, son los
Sentencia 063 de 2008
mismos sindicatos, mediante certificaciones de su secretario general quien Las sentencias de la Corte Constitucional en relación con la representa-
puede dar constancia de los socios de los trabajadores y la única autoridad ción sindical para los efectos de la negociación colectiva son de fundamental
que puede ordenarle a un sindicato que le muestre los libros y examinar importancia porque, en desarrollo de la autonomía sindical, deja en manos
estos, es el juez ordinario laboral. de los trabajadores, sus organizaciones, dirigentes sindicales y políticos el
problema de la unidad y lo dice de manera expresa que la unidad no se re-
Representación sindical y negociación colectiva suelve con la ley. Para una clara comprensión y análisis del problema vamos
de acuerdo con la jurisprudencia de la Corte Constitucional a citar en extenso la decisión de la Corte Constitucional en relación con el
examen que la Corte hace de los cargos formulados contra la norma deman-
Después de proferida la sentencia C-567 del 2000, que declaró inexequi-
dada. Veamos.
ble el numeral 1 y el numeral 3 del artículo 357 del Código Sustantivo del
Trabajo, norma subrogada por el Decreto 2351 de 1965, artículo 26, quedó
vigente de la anterior norma el numeral 2 sobre representación del sindicato
mayoritario para la negociación colectiva. Código Sustantivo del Trabajo, Artículo 357, subrogado por el Decreto Ley 2351 de 1965,
10

Artículo 26. Representación sindical.


Pero la norma anterior en su numeral 2 fue demandada ante la Corte 1. <Numeral INEXEQUIBLE>
Constitucional. Y la Corte Constitucional en la sentencia C- 063 del 30 de 2. Cuando en una misma empresa coexistiere un sindicato de base con uno gremial o de in-
dustria, la representación de los trabajadores, para todos los efectos de la contratación colecti-
va, corresponderá al sindicato que agrupe a la mayoría de los trabajadores de dicha empresa.
9
D.R. 1373 de 1966. 3. <Numeral INEXEQUIBLE>

246 247
Edgar Ospina Duque Clasificación y representatividad de las organizaciones sindicales

“5. Examen de los cargos de inconstitucionalidad planteados dispuesto que cuando en el conflicto colectivo esté comprometido un sin-
dicato de industria o gremial que agrupe más de la mitad de los trabaja-
Considera el demandante que se vulneran los derechos de asociación sin-
dores de la empresa, éstos integrarán la asamblea para adoptar pliegos de
dical, negociación colectiva e igualdad, al disponer el legislador en el nu-
peticiones, designar negociadores y asesores y optar por la declaratoria de
meral segundo de artículo 26 del D.L. 2351 de 1965 que, cuando en una
huelga o someter el conflicto a la decisión arbitral.
misma empresa coexistiere un sindicato de base con uno gremial o de
industria, la representación de los trabajadores, para todos los efectos de En tal oportunidad la Corte consideró que el problema planteado consis-
la contratación colectiva, corresponderá al sindicato que agrupe a la ma- tía en determinar si lo relativo a la representación de las organizaciones
yoría de los trabajadores de dicha empresa. Aduce, que dicha disposición sindicales es asunto que debe ser regulado por el legislador. Al respecto
restringe a los sindicatos de industria su participación democrática en la consideró, que “[Según el art. 39 de la Constitución y el Convenio 87 de la OIT
discusión de las prerrogativas laborales de la convención colectiva, acaba (art. 3, aparte 1), lo relativo a la representación de los trabajadores es cuestión
con la participación pluralista de los sindicatos, anula su derecho de ne- esencial que hace parte del derecho de asociación y de la libertad sindical, razón
gociación colectiva al suplantar su representación por otra organización por la cual en esta materia no puede, en principio, intervenir el legislador.” (Su-
diferente a la escogida por él, la cual se les impone. Además, permite las brayado nuestro).
acciones del empleador para fomentar la filiación a los sindicatos de base.
Expresó además dicha sentencia, “…que ya esta Corte definió el problema
Cabe recordar, que el numeral 1º del artículo 26 del D.L. 2351 de 1965, relativo a la representación de los trabajadores, cuando en una empresa existen
disponía que en una misma empresa no podían coexistir dos o más sin- dos o más sindicatos de base, al declarar inexequible, en la sentencia C-567/200012
dicatos de base, fue declarado inexequible por esta corporación mediante el numeral 3 del art. 26 del decreto legislativo 2351 de 1965, que establecía: “si
sentencia C-567 de 2000, por constituir una limitación al derecho que tie- ninguno de los sindicatos agrupa a la mayoría de los trabajadores de la empresa, la
nen los trabadores a establecer las organizaciones sindicales que estimen representación corresponderá conjuntamente a todos ellos. El Gobierno reglamen-
convenientes, y advirtió que la garantía de la libertad sindical y la protec- tará la forma y modalidades de esta representación”. Para lo anterior, se citó el
ción del derecho fundamental de sindicalización, constituyen la regla ge- siguiente aparte de la sentencia C.567 de 2000,
neral, y que toda limitación a las mismas ha de estar constitucionalmente
justificada, como ocurre en general cada vez que se trate de introducir “Otro argumento importante de los que defienden la constitucionalidad de
limitaciones legales al ejercicio de derechos fundamentales. (Subrayado la limitación legal, la encuentran en la representación sindical, en el sentido
nuestro) de que al limitar la existencia de un sólo sindicato de base en una misma
empresa, se fortalece la representación de los trabajadores. Sin embargo, la
Mediante la misma sentencia citada, se declaró inexequible el numeral 3º. Corte considera que éste tampoco es un argumento de índole constitucio-
Del citado artículo 26 del D.L. 2352/65, que disponía que si ninguno de los nal, pues no hay que olvidar que la representación sindical es un asunto
sindicatos agrupaba a la mayoría de los trabajadores de la empresa, la re- que se gana en la misma lucha democrática, dentro de la propia organi-
presentación correspondería conjuntamente a todos ellos. El fundamento zación sindical, y no por medio de una legislación que, bajo la excusa de
de la citada inconstitucionalidad consistió en que, para la efectividad del proteger a los trabajadores, está impidiendo el goce efectivo de un derecho
ejercicio del derecho de asociación sindical, si un grupo de trabajadores fundamental, como es el de la libertad sindical”. (Subrayado nuestro).
constituye y se afilia a un sindicato, dicho sindicato tiene la representación
de tales trabajadores “y, siendo ello así, resulta violatorio del artículo 39 de la En efecto, concluyó la sentencia C-797 de 2000, que corresponde a las or-
Carta imponerle por la Ley que esa representación deba necesariamente ejercerla ganizaciones sindicales en forma autónoma definir lo relativo a la repre-
“conjuntamente” con otro u otros sindicatos si ninguno agrupa a la mayoría de sentación.(Subrayado nuestro).
los trabajadores de la empresa, pues eso menoscaba, de manera grave la autonomía La Corte declaró contraria a la Constitución, la disposición que impedía la
sindical”11. (Subrayado nuestro) existencia de más de un sindicato de base en una empresa, así como la que
Debe mencionarse igualmente, lo resuelto por esta corporación en la sen- consagraba la representación conjunta de los sindicatos cuando ninguno
tencia C-797 de 2000, que declaró inexequible, entre otras disposiciones, agrupara a la mayoría de los trabajadores de la empresa, por vulneración
el Parágrafo del art. 376 del C.S.T., modificado por la Ley 11 de 1984, art. de los derechos de asociación sindical y negociación colectiva. También
16, que al consagrar las atribuciones exclusivas de las asambleas, había declaró contraria a la Constitución aquella que, al conferir las atribuciones

11
Sentencia C-567 de 2000. 12
Ídem.

248 249
Edgar Ospina Duque Clasificación y representatividad de las organizaciones sindicales

exclusivas de la asamblea, disponía que cuando en el conflicto colectivo adoptar medidas dirigidas a fomentar la negociación colectiva, y aunque
esté comprometido un sindicato de industria o gremial que agrupe más no especifica cuales medidas, si deja una amplia libertad de configuración
de la mitad de los trabajadores de la empresa, éstos integrarán la asam- en cabeza de los órganos estatales responsables para el cumplimiento de
blea para adoptar pliegos de peticiones, designar negociadores y asesores dichos propósitos.
y optar por la declaratoria de huelga o someter el conflicto a la decisión
Si bien, ciertas reglas y prácticas pueden facilitar el desarrollo de la ne-
arbitral. El caso que ahora se estudia, hace relación a una norma contenida
gociación colectiva y contribuir a promoverla, como la de reconocer al
en el artículo 26 del D.L. 2351 de 1965 sobre la representación sindical. sindicato más representativo para los efectos de la contratación colectiva,
La disposición acusada consagra que, cuando en una misma empresa co- de conformidad con el Convenio 154 y la Recomendación 163, ambos de la
existiere un sindicato de base con uno gremial o de industria, la repre- OIT, tal finalidad debe llevarse pero salvaguardando la autonomía de las
sentación de los trabajadores, para todos los efectos de la contratación organizaciones sindicales y sin vulnerar la Constitución.
colectiva, corresponderá al sindicato que agrupe a la mayoría de los traba- En el caso de análisis, al disponer el legislador que la representación de los
jadores de dicha empresa. Se trata de una norma que reconoce al sindicato trabajadores, para todos los efectos de la negociación colectiva, correspon-
que agrupe a la mayoría de los trabajadores de una empresa, es decir, derá al sindicato mayoritario, hace un reconocimiento al sindicato mayo-
reconoce al sindicato más representativo, bien sea de base, gremial o de ritario para todos los efectos citados, con lo cual, su finalidad parecería
industria, para todos los efectos de la contratación colectiva. ajustarse a los propósitos constitucionales de garantizar la negociación
colectiva tomando una medida que parecería contribuir a su promoción y
En efecto, la disposición demandada le atribuye al sindicato mayoritario, fomento. Sin embargo, no atiende al principio de proporcionalidad, cuan-
de manera exclusiva, la plenitud de las facultades reseñadas en el Código do dicho propósito se lleva a cabo a costa del sacrificio de la autonomía
Sustantivo del Trabajo, es decir, está autorizado para presentar pliegos de de los sindicatos minoritarios, vulnerándoles sus derechos constituciona-
peticiones, designar dentro de sus propios miembros la comisión nego- les de negociación colectiva y libertad sindical; y afectando además, de
ciadora del pliego y nombrar conciliadores y árbitros; y, en caso de existir manera indirecta, a los sindicatos de industria cuando éstos agrupan a la
convención colectiva que regule las condiciones de los asociados, está au- minoría de los trabajadores de una empresa, pues se desfavorece que la
torizado para denunciarla. negociación colectiva se lleve a cabo por dicha categoría de sindicato y con
Cabe recordar, que si bien el derecho de sindicación y el de negociación ello que la contratación colectiva se amplíe a otros niveles.
colectiva son cuestiones diferenciadas, pudiendo admitir éste último res- Quienes son partidarios de la declaración de exequibilidad de la dispo-
tricciones, de conformidad con lo previsto en la Constitución, art. 55 y el sición acusada arguyen que la misma, en lugar de limitar o cercenar los
Convenio 98 de la OIT., el impedimento absoluto a los sindicatos mino- derechos de asociación, libertad y representación sindical del sindicato
ritarios, de negociar colectivamente, no atiende los principios de razona- minoritario, lo que hace es disponer la participación de dicho sindicato
bilidad y proporcionalidad, y vulnera no solo el derecho de negociación a través del envío de los temas que han de ser incluidos en el pliego de
colectiva sino también el de libertad sindical, eje fundamental de los de- peticiones, como forma de participación indirecta en la negociación colec-
rechos de los trabajadores, como pasa a explicarse. (Subrayado nuestro). tiva, correspondiendo su aprobación a la Asamblea General, órgano que
agrupa a todos los trabajadores de la empresa.
Cabe recordar, que el derecho de asociación sindical comprende la ga-
rantía de autonomía de las organizaciones sindicales, para lo cual se les Cabe recordar, que el Decreto 1373 de 1966, reglamentario del artículo
deben brindar las condiciones indispensables a fin de que puedan actuar demandado, dispone en los numerales 2º y 3º, del art. 11, que:
efectivamente con toda independencia y promover con eficacia los inte-
reses de sus afiliados. En dicha medida, el derecho de los trabajadores 2. Cuando en una misma empresa coexistiere un sindicato de base con
de negociar libremente con los empleadores las condiciones de trabajo, sindicatos gremiales o de industria, la representación de los trabajado-
como elemento esencial de la libertad sindical, implica la autonomía de res, para todos los efectos de la contratación colectiva, corresponderá
las organizaciones sindicales para presentar pliegos de peticiones y de al sindicato que agrupe a la mitad más uno de los trabajadores de di-
negociarlos de manera libre, a través de sus propios representantes. cha empresa. En este evento el sindicato mayoritario deberá avisar a
los otros sindicatos, con treinta (30) días de anticipación, la fecha en
Derecho de negociación colectiva que debe ser posibilitado a toda clase que ha de celebrarse la asamblea general que debe aprobar el pliego
de categorías de organizaciones sindicales, de conformidad con el Conve- de peticiones, a fin de que éstos puedan enviar, si así lo acuerdan, los
nio 154 de la OIT, que radica en cabeza de los Estados partes el deber de puntos o materias que les interesen. La asamblea general decidirá por

250 251
Edgar Ospina Duque Clasificación y representatividad de las organizaciones sindicales

mayoría de votos si los incluye en el pliego o los rechaza, indicando en nocimiento de lo plasmado en el literal a) del numeral 2º. del artículo 5º.
este último caso las razones que determinen su negativa. del Convenio 154 de 1981 de la OIT sobre la negociación colectiva que
dispone que “la negociación colectiva sea posibilitada a todos los empleadores
3. Si los sindicatos minoritarios no solicitan al mayoritario la inclusión y a todas las categorías de trabajadores de las ramas de actividad a que se
de sus peticiones en el pliego, se entenderá que no tienen interés en la aplique el presente Convenio”.(Negrillas fuera de texto).
negociación colectiva.
Cabe recordar, que el derecho de asociación sindical –que es una garantía
El entendimiento dado al artículo demandado, indica que los sindica- de naturaleza fundamental, se halla consagrado en el artículo 39 de la
tos minoritarios tienen imposibilidad absoluta de plantear y discutir sus Constitución y ha sido calificado por esta Corporación como un “derecho
peticiones laborales ante su empleador y mucho menos de llevar a cabo subjetivo, de carácter voluntario, relacional e instrumental”13– no se agota en
una negociación al respecto, pues es al sindicato mayoritario al que le co- la posibilidad de crear organizaciones de trabajadores o de empleadores,
rresponde decidir si incluye o no el pliego presentado por los sindicatos sino que comporta igualmente el derecho de vincularse a aquella organi-
minoritarios. Sindicatos minoritarios que tampoco pueden designar los zación que represente e interprete más fielmente los derechos y los intere-
negociadores que defenderían sus pretensiones, debiendo aceptar tanto ses de cada individuo y comporta, además, su real y efectivo ejercicio, el
el pliego presentado por el sindicato mayoritario como los representantes cual se materializa a través de la negociación colectiva, concretándose así
que éste designe.
su carácter instrumental.
Otro argumento presentado a favor de la declaración de constitucionali- La Corte, en virtud de los análisis efectuados, llega a la conclusión de que
dad consiste en que, frente a una situación de coexistencia de sindicatos los cargos formulados por el actor contra el numeral 2º. del artículo 26 del
en una misma empresa, como manifestación plena, democrática y plura- Decreto Legislativo 2351 de 1965 están llamados a prosperar, razón por la
lista, dicha empresa no podría estar adelantando negociaciones múltiples, cual declarará la inexequibilidad de dicha disposición”.
simultaneas o diferidas a lo largo del año calendario, cada vez que un
sindicato que posea uno o dos afiliados pretenda vulnerar las mayorías
Declarada inexequible toda la norma que regula el problema de la re-
democráticas para generar pequeñas negociaciones atomizadas. De otra
parte, se agrega que a nivel de empresa debe existir “seguridad jurídica”
presentación sindical se debe concluir necesariamente que la representación
en relación con el tipo de relaciones laborales y que en una empresa sólo sindical queda en manos de las propias organizaciones sindicales de los tra-
hay una convención colectiva de trabajo con vigencia plena. bajadores y en el contexto de las definiciones de la Corte Constitucional.
Esta nueva realidad es necesario examinarla en relación con el derecho de
La Corte no comparte tales aseveraciones por cuanto considera que la ex-
negociación colectiva y con la suscripción de las convenciones colectivas.
clusión del ordenamiento jurídico de la norma acusada no habría de con-
ducir a la atomización de las negociaciones y al desmedro de la seguridad
En relación a la negociación colectiva queda claro que cada sindicato, sea
jurídica de las relaciones laborales, ya que no se trataría de multiplicar mayoritario o minoritario, tiene derecho a presentar su pliego y negociar-
las negociaciones y las convenciones en función del número de sindica- lo; lo podría hacer sólo o acordar con los otros sindicatos para hacer una
tos coexistentes, sino de asegurar la participación directa de cada uno de negociación conjunta; y, el otro asunto es el relacionado con la cantidad de
tales sindicatos en las negociaciones que conduzcan a la suscripción de convenciones colectivas que se podrían suscribir y tener vigencia en una
la correspondiente convención colectiva de trabajo. (Subrayado nuestro). misma Empresa. En relación a este último problema, a nuestro criterio se
……………… deben compaginar la decisión de la Corte Constitucional con lo establecido
en el Decreto 904 de 1951. Esta norma dice lo siguiente:
En conclusión, la disposición demandada no tiene justificación consti-
tucional y por ende la Constitución, pues restringe a los sindicatos mi- “Art. 1. No puede existir más de una convención colectiva de trabajo en
noritarios el derecho a la negociación colectiva de manera irrazonable y cada empresa. Si de hecho existieran varias vigentes, se entenderá que
desproporcionada. La Corte encuentra que efectivamente se presenta una la fecha de la primera es la de la convención única para todos los efectos
incompatibilidad entre lo dispuesto en el artículo 39 de la Carta, que es- legales. Las posteriores convenciones que se hubieren firmado se conside-
tablece el derecho que tienen los trabajadores y empleadores “a constituir rarán incorporadas en la primera, salvo estipulación en contrario”
sindicatos y asociaciones, sin intervención del Estado”; en el artículo 55 su-
perior que “garantiza el derecho de negociación colectiva para regular
las relaciones laborales”, y en el artículo 93 de la Constitución por desco- 13
Sentencia T-656 de 2004.

252 253
Edgar Ospina Duque Clasificación y representatividad de las organizaciones sindicales

No se trata de que en una misma empresa existan tantas convenciones la presupone, la negociación colectiva unificada por parte de los distintos
colectivas como sindicatos existan y pliegos de peticiones se hayan presen- sindicatos o grupos de trabajadores y la existencia de una sola convención
tado. Sacar esta conclusión del fallo de la Corte Constitucional, creemos que colectiva, así tenga varios capítulos constituidos por aquellos acuerdos que
es equivocado. Por eso no compartimos lo afirmado por la Corte Suprema se suscriban luego de haber firmado la primera.
de Justicia, en su Sala Laboral, en el fallo de un recurso de anulación de abril
29 de 2008 cuando se concluye que de conformidad con la Sentencia C-063 actualidad, tal como anteriormente se manifestó, cada uno de los sindicatos ejerce su derecho
de 2008 se pueden firmar varias convenciones colectivas en una misma em- a promover un conflicto colectivo y llevarlo hasta su terminación. (Subrayado y resaltado
nuestro).
presa.14
…….
La Corte dice que se debe garantizar el derecho a que todos los sindica- Por tanto, aun cuando es viable jurídicamente que un trabajador pueda ser parte de varios
tos participen en las negociaciones tendientes a la firma de la convención sindicatos, en caso de que existan diversas convenciones colectivas suscritas por las organi-
colectiva. Creemos que la Corte Constitucional no descarta, por el contrario, zaciones que integra, y de las cuales un mismo trabajador sea beneficiario de todas ellas, ello
no significa que pueda aprovecharse simultáneamente de cada una, pues la libertad sindical
debe entenderse para tales efectos, como que el asalariado debe escoger entre los distintos
convenios aquel que mejor le convenga a sus intereses económicos, ello con el fin de evitar
14 2.1.1. LA REPRESENTACIÓN SINDICAL
que el trabajador reciba duplicidad o más beneficios convencionales. (subrayado y resaltado
…… nuestro).
El nuevo panorama que hoy se muestra para asuntos como el analizado, ante la decisión de Así las cosas, en lo que tiene que ver con el marco de aplicación de la convención colectiva de
inexequibilidad proferidas por la Corte Constitucional, indica que en materia de representa- trabajo que regulan los artículos 470 y 471 del C. S. del T. (subrogados por los artículos 37 y 38
ción sindical y para los efectos de la negociación y de la contratación colectiva, cada sindicato del Decreto 2351 de 1965), los cuales guardan relación con el número de afiliados que tenga
la tiene por sí mismo y ello supone que tienen titularidad y legitimidad para promover y una organización sindical, pueden desprenderse varias hipótesis:
llevar hasta su terminación un conflicto colectivo económico.
1. Cuando los afiliados a un sindicato no excedan de la tercera parte del total de los trabajado-
…… res de la empresa, sabido es que la convención colectiva que se expide solamente es aplicable
a los miembros de la asociación sindical que la suscribió, pudiendo ser beneficiarios de la
Así las cosas, se tiene que frente al mandato del artículo 19 de la Ley 584 de 2000, la pre-
misma los trabajadores que se adhieran a sus disposiciones o los que ingresen posterior-
ceptiva que contiene el artículo 1º del Decreto 904 de 1951, no puede considerarse como un
mente al sindicato. Frente a esta eventualidad, en el caso de la suscripción de convenciones
obstáculo para el ejercicio del derecho de contratación colectiva por parte de los sindicatos
colectivas por sindicatos minoritarios, los no afiliados a una organización sindical que hu-
minoritarios, o que uno de éstos, por ejemplo, el que primero presente un pliego de peticio-
biera suscrito una convención colectiva, pueden amparase por ella bien por adhesión a su
nes e inicie un conflicto colectivo que alcance solución legal, prive a los demás de obtener
contenido o ya porque se afilien a dicha organización.
mejoras en sus condiciones de trabajo a través de los conflictos colectivos bajo el supuesto de
que en una empresa no puede existir más de una convención colectiva de trabajo de acuerdo 2. Cuando los afiliados a un sindicato exceden de la tercera parte del total de los trabajadores
con la última disposición mencionada. de la empresa, es definido que la convención colectiva de trabajo se extiende a todos los tra-
bajadores de la empresa sean o no sindicalizados.
El criterio anterior queda ratificado con la reciente sentencia C-063 de 2008, mediante la cual
se declaró inexequible el numeral 2o del artículo 26 del Decreto 2351 de 1965, pues al desapa- Pero en los casos anteriores, debe reiterar la Corte que los trabajadores no pueden recibir
recer en su totalidad el citado precepto por las decisiones de inexequibilidad mencionadas, duplicidad o multiplicidad de beneficios, sino sólo aquellos de la convención que libremente
la representación sindical quedó en manos de cada una de las organizaciones sindicales que escojan y que mejor les convenga a sus intereses económicos, pues la amplitud que hoy les
como tales tienen plena autonomía en materia de negociación y de contratación colectiva. ofrece la legislación positiva no puede convertirse en una carga excesiva para los empleado-
res, destacando que de acuerdo al artículo 1º del C. S. del T., la finalidad del estatuto sustan-
Y en ese orden de ideas, existiendo norma positiva, como ya quedó visto, para que los sindi-
tivo laboral es el de lograr “la justicia en las relaciones que surgen entre patronos y trabaja-
catos minoritarios puedan llevar cada uno su propio proceso de negociación colectiva, la res-
dores, dentro de un espíritu de coordinación económica y equilibrio social”, principio que se
puesta no puede ser otra que la posibilidad de coexistencia de varias convenciones colectivas
vería afectado y vulnerado si se permitiese la aplicación de todos los convenios colectivos de
en una empresa, cuando las organizaciones sindicales que en ella operen sean todas minori-
trabajo en su integridad a un trabajador que es afiliado a las varias organizaciones sindicales
tarias, es decir que ninguna agrupe la mitad más uno de los trabajadores de dicha empresa,
que suscribieron tales acuerdos.
que era la situación vigente en el momento en que se profirió el laudo arbitral cuyo recurso
de anulación hoy decide la Sala. Naturalmente que esa misma conclusión y con motivo de la Sirvan las anteriores consideraciones para negar la pretensión de la entidad recurrente en
citada sentencia C-063 de 2008, en armonía con las otras decisiones de inexequibilidad atrás este punto. (Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral Recurso de Anulación, abril 29 de 2008,
referenciadas, opera en general para todas las organizaciones sindicales, puesto que en la Rad. 33988, M.P. Dr. Luis Javier Osorio – Dr. Camilo Tarquino Gallego).

254 255
Edgar Ospina Duque Clasificación y representatividad de las organizaciones sindicales

Conclusiones sobre la representación sindical 7. ¿De cuántas convenciones se puede beneficiar un trabajador simultánea-
mente? Manteniendo el mismo razonamiento ya expresado, el trabajador
Según la jurisprudencia de la Corte Constitucional y nuestro análisis, se
se debe beneficiar de una sólo convención colectiva, y si de hecho llegan
pueden sacar las siguientes conclusiones:
a existir varias, se debe beneficiar de la que le sea más favorable.
1. La unidad de los trabajadores y la representación en la negociación co- 8. Lo que más conviene a los trabajadores es actuar unidos frente a los go-
lectiva no pueden ser un problema legal, sino un problema político, pro- biernos y los empleadores. En este sentido lo mejor sería una sólo central
ducto de la lucha democrática al interior de los trabajadores; la acción obrera, un solo sindicato de empresa, de industria o gremial, un solo plie-
unitaria va a depender, en gran medida, de la aptitud política de las di- go de peticiones, una sola negociación colectiva y una sola convención
recciones sindicales y políticas; colectiva de trabajo. Y por este objetivo se debería luchar.
2. Los trabajadores, de conformidad con la autonomía y la libertad sindica- Pero hay que partir de una realidad concreta y es que la clase obrera no es
les, pueden crear todos los sindicatos que a bien tengan y afiliarse o no homogénea ni a nivel mundial ni a nivel nacional. A su interior actúan el
afiliarse a ellos; imperialismo, los empresarios, la burocracia sindical y los distintos secto-
res que existen ella, como son: a) la base obrera misma, que es la inmensa
3. Todos los sindicatos creados por los trabajadores, sean mayoritarios o mayoría, la peor pagada y no organizada sindicalmente; b) el sector sin-
minoritarios, tienen derecho a representar a sus afiliados en todos los dicalizado que no pasa de ser un 5% o sea un 1000000 o un 1300000.
problemas relacionados con el desarrollo del contrato de trabajo y, en
relación con la negociación colectiva, tendrían derecho a elaborar, apro- La aristocracia obrera, que es un sector minoritario y relativamente bien
bar el pliego, presentarlo al empleador y participar en forma directa su pagado y la burocracia sindical, que refleja, en lo fundamental, a la aris-
negociación; tocracia obrera o, por lo menos al sector mejor gado de la clase, y que está
relacionada políticamente con los partidos políticos de los empresarios o
4. Según la sentencia de la Corte Constitucional todos los sindicatos tiene de la denominada “izquierda reformista”, han dividido a la clase obrera
derecho a participar en la negociación tendiente a la firma de la conven- sindical y políticamente.
ción colectiva. Este mismo derecho lo tendrían los distintos grupos de
Ante esta realidad, sin dejar de luchar por la unidad, en cada caso concre-
trabajadores que sin estar organizados sindicalmente decidan presentar
to es necesario definir la orientación político – sindical concreta teniendo
pliegos de peticiones.
en cuenta los intereses concretos del sector más pobre de la clase obrera,
5. ¿Cuántas convenciones colectivas se podrían firmar cuando hay varios el sector peor pago que es la inmensa mayoría de los trabajadores.
pliegos de peticiones presentados por varios sindicatos y/o grupos de
trabajadores? Según nuestro punto de vista y la conclusión que sacamos
de la Sentencia C- 063 de 2008, los trabajadores, aunque tengan varios
sindicatos y hayan presentado varios pliegos, deben plantear la unidad,
que se debe traducir en una sola negociación colectiva en la que partici-
pen todos los sindicatos o grupos de trabajadores;

6. ¿Cuántas convenciones colectivas pueden estar vigentes simultáneamen-


te en una misma empresa? De acuerdo con lo expresado por la Corte en su
fallo (C-063/08), de conformidad con el Decreto 904 de 1951 y, sobre todo,
de conformidad con lo que más le conviene políticamente a los trabaja-
dores como grupo o como clase frente al capital, debería existir una sola
convención colectiva, con iguales derechos para todos los trabajadores.
256 257
Edgar Ospina Duque

Capítulo V

Régimen interno y autonomía


de las organizaciones sindicales

Hay dos principios de la actuación del movimiento obrero y sindical que


le dan el marco a todos los demás: la independencia de clase y la democracia
obrera y sindical.

La independencia de clase parte de reconocer que se actúa en una socie-


dad capitalista, compuesta de clases sociales, básicamente la burguesía y el
proletariado, que tienen intereses económicos, políticos y sociales distintos
y que, por lo tanto, los trabajadores deben actuar con total independencia
como clase, en relación a la burguesía y sus organizaciones sociales y polí-
ticas.

La democracia obrera y sindical se concreta en garantizar que funcione la


democracia directa y que sean los trabajadores en asambleas, mítines, mo-
vilizaciones y luchas, los que decidan la suerte de sus destinos, erradicando
el burocratismo y la burocracia sindical. En este contexto es que se tiene que
ubicar y manejar en concreto el concepto de la autonomía sindical. Ella se
tiene que traducir, en gran medida en que los Estados y los empleadores
no deben ni pueden intervenir en la vida de las organizaciones sindicales.
Aunque los convenios de la OIT sobre la materia, sobre todo el 87 de 1948
y el 98 de 1949, consagraban la autonomía sindical el Estado Colombiano
nunca la respetó, ni siquiera con la expedición de la Constitución de 1991.
Los Convenios se han empezado a respetar y aplicar relativamente a partir
de los últimos años, como consecuencia de fallos de la Corte Constitución
que ha declarado inexequibles las normas que permitían que el Estado y
el Ministerio del Trabajo controlaran la vida interna de los sindicatos pues
amparados en las normas de vigilancia y control torpedeaban de manera
directa la actividad sindical de los trabajadores.

Desde 1991 la Constitución Política consagra la autonomía sindical en su


artículo 39. Sin embargo, en la práctica tampoco la nueva Constitución sig-
nificó el respeto a la autonomía y a la actividad sindical porque mientras se
ratifican los tratados y se expiden nuevas normas constitucionales se man-
tienen las viejas normas legales que permiten la intervención del Estado y
de los empresarios en la vida interna de las organizaciones sindicales.
258 259
Edgar Ospina Duque Régimen interno y autonomía de las organizaciones sindicales

El Congreso se ha negado a cumplir el mandato del constituyente y, por De cualquier manera, uno de los hechos más importantes en la vida de
lo tanto, no ha querido expedir el Estatuto del Trabajo ni legislar sobre el de- las organizaciones sindicales es el ingreso de nuevos socios. Una vez funda-
recho colectivo para ponerlo a tomo con los convenios de la OIT y la propia do el sindicato, todo nuevo aspirante debe hacer una solicitud. La junta di-
Constitución. Lo que se ha logrado en el campo de la autonomía sindical en rectiva puede admitir el nuevo socio, pero debe poner a consideración de la
los últimos años es el resultado de varios fallos de la Corte Constitucional asamblea general su ingreso, ya que es ésta quien lo admite o no de manera
que han declarado inexequibles muchas de las normas legales abiertamente definitiva, previo el compromiso del candidato a cumplir con los estatutos y
contrarias a los convenios de la OIT y de la Constitución Política. Estos fallos objetivos de la organización. El presidente de la organización debe tomar el
se reseñan a lo largo de esta obra porque el derecho colectivo del trabajo, juramento a los nuevos miembros. En los estatutos se pueden reglamentar
en sus aspectos centrales, hoy, está contenido en las sentencias de la Corte las condiciones de admisión, pero con un límite: sin lesionar el derecho de
Constitucional. libre asociación sindical. En los estatutos se reglamentarán las condiciones
de admisión2, la devolución de cuotas o aportes a los afiliados en caso de
En este capítulo, por conveniencia y para una mejor compresión, se aglu- retiro voluntario o de expulsión, así como la coparticipación en institucio-
tinan la mayoría de los aspectos que hacen referencia al desenvolvimiento nes de beneficio mutuo que hubiere establecido el sindicato con aportes de
de la vida interna de las organizaciones sindicales. sus miembros. Casi todas las organizaciones sindicales, inmediatamente se
fundan, elaboran un formato de afiliaciones; la manera de concretar el pro-
Afiliación selitismo sindical es conseguir que el trabajador llene la solicitud de ingreso.
Los trabajadores que concurren a la reunión inicial para la creación del Solicitud de ingreso
sindicato son fundadores y hacen parte de la organización desde su propia
constitución. Los fundadores no tienen que solicitar ser admitidos, hacen
Afiliación al Sindicato de XYZ
parte de ella desde su propia creación. A partir del momento en que queda
creada la organización sindical los trabajadores que quieran ingresar deben Por medio del presente escrito me permito solicitar el ingreso a la organi-
solicitarlo y ser admitidos. zación sindical SintraXYZ. Manifiesto que esta decisión es libre y voluntaria,
igualmente que conozco los estatutos de la organización y estoy dispuesto a
De acuerdo con los Convenios de la OIT, la Constitución y la ley, tanto cumplirlos. Así mismo autorizo al Sindicato para que, de mi salario, solicite
el ingreso al sindicato como la desafiliación del mismo deben ser actos “li- el descuento de la cuota ordinaria y para que la reciba.
bres”, es decir sin presiones del empleador, del gobierno o de los mismos Nombres ____________________________________________.
compañeros de trabajo1, excepto que estuviera vigente la cláusula de ex-
clusión y el trabajador antes de firmar el contrato de trabajo se tuviera que Apellidos ____________________________________________.
afiliar al sindicato. Oficio o profesión ______________________________________.

C.C _________________________________________________.
1
Aquí es aplicable lo relacionado con la cláusula de exclusión y el ejercicio de la libertad indi-
vidual por parte del trabajador asalariado. La ley establece la libertad de asociarse o no aso- Fecha de ingreso _______________________________________.
ciarse, pero la única posibilidad que tiene el trabajador para tratar de defender sus derechos
es asociarse. En este sentido somos partidarios de la cláusula de exclusión. La libertad es la
Firma _________________________________________________.
conciencia de la necesidad; la necesidad del trabajador es actuar colectivamente. Por lo tanto
antes de formalizar el vínculo a la empresa debería ingresar al sindicato, si hay uno sólo, o al
que él quiera, si en la empresa hay varios sindicatos.
El trámite de afiliación y firma del solicitante no deja de tener importan-
2
El artículo 362 en su numeral 3° establecía que los estatutos se podían incluir a las con-
cia, pues el sindicato debe tener un libro de afiliados o de socios sustentado
diciones de admisión y también las restricciones. La ley 584 del 2000 eliminó la expresión
restricciones o sea que por mandato la de ley en los estatutos no deben existir restricciones en la solicitud de ingreso. Tanto la solicitud como el libro, en un momento
para el ingreso al sindicato. determinado, pueden ser prueba muy importante para acreditar el número
260 261
Edgar Ospina Duque Régimen interno y autonomía de las organizaciones sindicales

de socios y definir el problema de las mayorías y las minorías; además es a la mitad más uno (1) de los afiliados; además, solamente se computarán
importante para el efecto de los descuentos de las cuotas sindicales fijadas los votos de los socios presentes.
por los estatutos.
• La norma general es que el socio debe concurrir directamente a la asam-
No sobra aclarar un asunto. El sindicato no está obligado a reportar los blea, por esto sólo se computan los votos de los socios presentes. Pero, para
socios que ingresan al mismo a la Empresa ni al Ministerio del Trabajo y las ciertas situaciones particulares, la ley prevé las denominadas asambleas de
cuotas sindicales las puede cancelar el trabajador de manera directa al sin- delegados, que son uno de los casos en los que el socio puede hacerse re-
dicato y no necesariamente mediante descuento de nómina. presentar por otro en la asamblea. Cuando por la naturaleza misma de las
actividades o profesión de los afiliados, o por la distribución geográfica o
Razón social el excesivo número de ellos, resulte impracticable la presencia de todos los
Como en todos los campos del derecho, y especialmente en el civil, la socios en la asamblea, pueden admitirse en los estatutos otros sistemas que
nueva persona jurídica está obligada a tener un nombre o razón social esco- garanticen la representación de los afiliados. Para autorizar las asambleas
gida libremente. El límite es que su nombre social no induzca a error o con- de delegados se contemplan tres eventualidades:
fusión con otro sindicato existente, ni un calificativo peculiar de cualquier 1. Debido a la naturaleza de la actividad o profesión, pues hay ciertas
partido político o religión, ni llamarse federación o confederación. actividades de la empresa que no se pueden suspender por lo que
siempre hay un sector de socios que debe quedarse realizándolas. Es
Mecanismos de democracia interna el caso de los hornos de alta tensión en una siderúrgica, los servicios
esenciales en una empresa de servicios públicos, etc.
La democracia interna y la autonomía son las claves de la existencia y
funcionamiento sanos de las organizaciones sindicales. La democracia tiene 2. Por distribución geográfica o sea las distancias de los distintos sitios
enemigos muy serios; el más importante de ellos es el burocratismo sindical, de trabajo con relación al lugar donde se va a realizar la asamblea.
que casi siempre se traduce en el monopolio por unos pocos de los permisos Puede ser supremamente costoso trasladar los trabajadores cuando
sindicales, los fueros, los cargos directivos y la toma de decisiones. están dispersos por ocho o diez departamentos distintos.

La Constitución Política establece que las organizaciones sindicales deben 3. Por el excesivo número de socios, aun si se encuentren en un mismo
funcionar democráticamente. Esto significa que sean los socios, los afiliados, sitio. Es el caso del sindicato que tiene 5.000 afiliados y para hacer la
sobre la base de una información veraz, suficiente y unos mecanismos amplios, asamblea tendría que conseguir un recinto enorme, donde se puedan
quienes puedan tomar las decisiones más importantes relacionadas con sus de- acomodar estas personas, además de lo complicado que resulte mane-
rechos, sus reclamos y sus reivindicaciones. La democracia sindical es la clave jar una asamblea de tal magnitud. A pesar de estas dificultades, siem-
para que las organizaciones sindicales cumplan en la vida real sus objetivos. pre hay mecanismos para manejar una asamblea.

La ley consagra algunos mecanismos que tienden a proteger la demo- Se debe tratar, de ser posible, que la organización funcione mediante la
cracia interna. Ellos se deben incluir en los estatutos y en estos también se democracia directa o sea que los socios sean quienes tomen las decisiones
deben incluir todos los otros principios, mecanismos y procedimientos que más importantes.
sean democráticos:
• Todo miembro de la organización, tanto en las reuniones de la asamblea
• La asamblea general debe reunirse por lo menos cada seis (6) meses, o general como de la junta directiva, tiene derecho a pedir que se hagan
lo que es lo mismo, debe realizar como mínimo dos asambleas generales constar en el acta los nombres de los presentes en el momento de tomarse
por año. Por supuesto, se pueden establecer asambleas más periódicas una determinación y a pedir que la votación sea secreta. La no aceptación
pero la ley sólo establece este límite. de una u otra solicitud vicia de nulidad el acto o votación.
• El quórum de la asamblea es otra garantía. Ninguna asamblea general El mecanismo del voto secreto merece un comentario especial. Ha sido
puede actuar válidamente sin el quórum estatutario, que no será inferior un tema muy controvertido, hay partidarios y enemigos incondicionales del
262 263
Edgar Ospina Duque Régimen interno y autonomía de las organizaciones sindicales

mismo. De cualquier manera, es un problema de conveniencia concreta y, más alto, que impondría el inspector de trabajo a favor del sindicato; ade-
por tanto, de táctica sindical. El voto secreto, en un caso determinado, puede más, la mitad de la misma sanción, también en favor del sindicato, a cada
ser el mecanismo detrás del cual se esconda un sector enemigo de la organi- uno de los directores y funcionarios sindicales que habiendo conocido la
zación, que no desea ser detectado y ubicado, como es el caso de los esquiro- infracción no la hubiesen castigado sindicalmente o denunciado al inspector
les dentro de un movimiento huelguístico. Pero en una organización sindical de trabajo, sin perjuicio de las sanciones penales a que haya lugar. Hoy el
muy burocratizada y en la que sus dirigentes utilizan métodos de persecu- Ministerio del Trabajo no puede imponer sanciones a los sindicatos y debe
ción sobre aquellos trabajadores que acostumbran cuestionar sus procedi- respetar su autonomía.
mientos, el voto secreto se puede convertir en el mecanismo adecuado para
Que los sindicatos lleven los libros en forma ordenada en muy conveniente.
proteger a quienes quieren cambiar los métodos burocráticos. Esto quiere
Esos libros bien llevados sirven para probar las actuaciones básicas del sindicato
decir que no hay una norma general aplicable en todas las circunstancias.
como persona jurídica cuando sea necesario, sobre todo en procesos judiciales.
• Finalmente, para estos mecanismos internos de democracia, sería con-
veniente eliminar el mandato imperativo de los plenos poderes para Presupuesto
los negociadores de los pliegos de peticiones y volver a la negociación La norma central que regulaba el presupuesto de los sindicato era el artí-
ad referéndum o con la participación directa de los trabajadores, que es culo 394 del C.S.T., cuya última versión corresponde al artículo 19 de la ley
mucho más democrática. Asimismo, se debería establecer como criterio 11 de 1984. El texto completo era el siguiente:
central la revocatoria del mandato cuando los directivos o delegados no
cumplen con la voluntad expresa de la asamblea y prohibir la reelección “El sindicato, en asamblea general, votará el presupuesto de gastos para
por más de dos períodos. periodos no mayores de un (1) año y sin autorización expresa de la misma
asamblea no podrá hacerse ninguna erogación que no esté contemplada
en dicho presupuesto. Sin perjuicio de las prohibiciones o de los requisitos
Libros adicionales que los estatutos prevean, todo gasto que exceda del equiva-
Aunque es un mandato legal ineludible abrir determinados libros donde lente al salario mínimo mensual más alto, con excepción de los sueldos
asignados en el presupuesto, requiere la aprobación previa de la junta
quedarán registradas muchas de las actuaciones de la organización sindical,
directiva, los que excedan del equivalente a cuatro (4) veces el salario mí-
el manejo de los libros incumbe a la vida interna del sindicato. La ley dice nimo más alto, sin pasar del equivalente a diez (10) veces el salario míni-
qué libros se deben abrir, además, cómo se deben manejar y cómo corregir mo más alto y no estén previstos en el presupuesto, necesitan, además, la
los errores que se cometan. refrendación expresa de la asamblea general, con el voto de la mayoría
absoluta de los afiliados; y los que excedan del equivalente a diez (10)
Todo sindicato debe abrir libros tan pronto como se haya suscrito el acta
veces el salario mínimo mensual más alto aunque estén previstos en el
de fundación y se haya posesionado la junta directiva. Como mínimo debe presupuesto, la refrendación de la asamblea general, por las dos terceras
abrir los siguientes: de afiliación; de actas de la asamblea general y de actas partes (2/3) de los votos de los afiliados. Estas normas no se aplican para
de la junta directiva, de inventarios y balances y de ingresos y egresos. gastos que ocasionen las huelgas declaradas por el sindicato, cualquiera
que sea su cuantía”.
La ley, violando el principio de la autonomía sindical, establecía que esos
libros fueran previamente registrados, foliados y rubricados en cada una de La Corte Constitucional en la sentencia C- 797 de 2000 declaró inexequi-
sus páginas por el inspector del trabajo. Pero hoy el Ministerio del Trabajo ble una buena parte de esta norma y sólo dejó vigentes las siguientes partes:
ya no cumple esa función. El Sindicato compra sus libros y los lleva con
“El sindicato, en asamblea general, votará el presupuesto de gastos para
autonomía. Lo que sí prohíbe la ley es arrancar, sustituir o adicionar hojas,
periodos no mayores de un (1) año y sin autorización expresa de la misma
hacer enmendaduras, raspaduras o tachaduras; cualquier omisión o error asamblea no podrá hacerse ninguna erogación que no esté contemplada
debe enmendarse mediante anotación posterior. en dicho presupuesto…
Toda infracción a estas normas acarreaba al responsable una multa por Estas normas no se aplican para gastos que ocasionen las huelgas declara-
un monto que va de un (1) día hasta un (1) mes de salario mínimo mensual das por el sindicato, cualquiera que sea su cuantía”.

264 265
Edgar Ospina Duque Régimen interno y autonomía de las organizaciones sindicales

Hoy el manejo de los fondos de las organizaciones sindicales se puede no. Al respecto la norma dice: “Todo sindicato podrá prever en sus estatutos la
hacer con mucha autonomía, en el marco de ciertas prohibiciones de tipo creación de subdirectivas seccionales”, y en los mismos términos se refiere a los
general. Los sindicatos no pueden perseguir fines de lucro, pero hay orga- comités seccionales.
nizaciones que tienen una buena cantidad de bienes muebles e inmuebles y,
por tanto, un patrimonio importante. En general, los sindicatos de Colombia En segundo lugar, sólo se pueden crear en municipios distintos a aquél
son pobres si se les compara con los europeos o los argentinos. Todo lo re- donde el sindicato tiene su domicilio principal. Si la organización sindical
lacionado con el patrimonio, en un sentido amplio, se puede regular en los tiene su sede principal en la ciudad de Bogotá, está totalmente descartado
estatutos. El Ministerio del Trabajo, que siempre gozó de amplias facultades que en esta misma ciudad pueda tener subdirectiva. En tercer lugar, está la
para intervenir en el manejo de los fondos sindicales e incluso para conge- exigencia numérica consistente en que en ese municipio tiene que tener por
larlos, perdió dichas facultades. lo menos 25 afiliados a la organización sindical.

Las restricciones establecidas para los gastos del sindicato no se aplican Con los mismos requisitos, pero con la condición numérica de sólo 12
para los que se ocasionen con motivo de la huelga legalmente declarada y miembros, también se da la opción de crear comités seccionales; evidente-
desarrollada, cualquiera que sea su monto. Esta definición tiene una lógica; mente, ha de ser un municipio distinto a aquél donde está ubicado el domi-
la huelga es la máxima confrontación permitida por la ley laboral entre el cilio principal o el de la subdirectiva.
empleador y sus empleados o trabajadores, por lo cual la organización tiene Aunque la disposición legal es clara, no ha faltado la controversia sobre
todo el derecho a acudir a la totalidad de sus recursos para ponerlos al ser- el particular, como cuando el Ministerio del Trabajo se negaba a inscribir las
vicio de esta medida de fuerza.En el desarrollo de una huelga no se descarta subdirectivas o los comités seccionales bajo determinadas consideraciones
que la organización sindical proceda a consumir, en primer lugar, el fondo como que los 25 trabajadores o los 12 debían tener el domicilio en el munici-
de huelga que se haya constituido, los fondos ordinarios que existan en las pio donde se iba a crear la estructura sindical. Realmente los 25 trabajadores
cuentas bancarias y de ahorros, e incluso que proceda a hipotecar o vender no tienen que tener todos ellos el domicilio donde se va a crear la subdirec-
sus bienes raíces para financiar, por lo menos en parte, a los huelguistas. Es tiva, pero la empresa debe tener en ese municipio sucursal o sede. Así el
claro que si se va a tomar una medida como ésta lo lógico sea consultar a los artículo 55 de la ley 50 de 1990 dice:
trabajadores, así la ley no lo exija.
“Todo sindicato podrá prever en sus estatutos la creación de las Subdi-
En el manejo de los fondos se mantiene la obligación del tesorero (art. 395 rectivas Seccionales, en aquellos municipios distintos al de su domicilio
del CST) de constituir una caución en garantía para un correcto manejo de principal y en el que tenga un número no inferior a (25) miembros. Igual-
los dineros del sindicato; la cuantía y la forma de esa caución los fija la asam- mente se podrá prever la creación de los Comités Seccionales en aquellos
blea general de la organización. Una copia del documento será depositada municipios distintos al del domicilio principal o el domicilio de las subdi-
en el Ministerio del Trabajo, División de Asuntos Colectivos. rectivas y en el que tenga un número de afiliados no inferior a (12) miem-
bros. No podrá haber más de una subdirección o comité por municipio”.
Finalmente, los fondos de todo sindicato deben mantenerse en algún
El Consejo de Estado en su sección segunda aclaró esta controversia al
banco o caja de ahorros (art. 396), salvo una cantidad para gastos cotidia-
afirmar que la ley:
nos menores que autoricen los estatutos y que no puede exceder, en ningún
caso, del equivalente al salario mínimo mensual más alto. Todo giro y toda “En parte alguna limita la creación de la subdirectivas con la exigencia
orden de pago deben estar autorizados por las firmas conjuntas del presi- de que sus miembros estén todos domiciliados en el mismo municipio
de su sede; y al no hacerlo la ley, no le está permitido a los funcionarios
dente, el tesorero y el fiscal.
del Ministerio del Trabajo negar la inscripción de los directivos de una
subdirectiva ya creada y en funcionamiento. Que por lo demás, no está
Creación de subdirectivas y comités seccionales cuestionada en los actos acusados”3.
Antes de expedirse la Ley 50 de 1990 la creación de subdirectivas y comi-
tés seccionales era problemática y generaba controversias. El artículo 55 de 3
Consejo de Estado, Sec. Segunda, Auto de diciembre 4 de 1995, Exp. 12064, Con salvamento
esta ley vino a resolver estos problemas. Es optativo del sindicato crearlas o de voto.

266 267
Edgar Ospina Duque Régimen interno y autonomía de las organizaciones sindicales

Es claro para la Sala que, para la creación de subdirectivas o comités sec- país, expresada en la discriminación de los trabajadores extranjeros. Esta
cionales de un sindicato, esta norma no exige expresamente que la empresa prohibición fue demandada y la Corte Constitución la declaró inexequible
tenga sucursal o sedes en el respectivo municipio. Sin embargo, este requi- tanto en el caso de los sindicatos de primer grado como para los de segundo
sito surge de la naturaleza misma de la organización sindical, en tratándose y tercer grado.5
de un sindicato de empresa o de base, que es el que agrupa a individuos “que
prestan sus servicios en una misma empresa, establecimiento o institución…”4. Para ser miembro de la junta directiva de una federación o confederación
sindical se establecen los mismos requisitos que para la junta directiva de
Requisitos para ser miembro de la junta directiva una organización de primer grado, pero se agrega uno apenas natural: ser
miembro activo de cualquiera de las organizaciones sindicales asociadas a
Para ser miembro de la junta directiva del sindicato la ley estableció ini- la federación o a la confederación respectivas.
cialmente una cantidad de requisitos, que no dejaban ninguna duda sobre
la injerencia del Estado en la vida interna de las organizaciones sindicales. La condición de ser miembro de alguna de las organizaciones de base re-
Hasta el año 2000 los requisitos de ley para ser miembro de una junta feridas en el primer inciso no se toma en cuenta cuando se comprueba debi-
directiva eran los siguientes y debían cumplirse en su totalidad, de lo con- damente que el trabajador está amenazado, despedido o perseguido debido
trario se invalidaba la elección: a su actividad sindical lo cual deberá ser declarado por mayoría absoluta de
la asamblea general o el congreso que haga la elección.
• Los miembros de la junta directiva deben ser en su mayoría trabajadores
colombianos. En estas organizaciones es frecuente que se incluyan otras condiciones
• Ser miembro del sindicato. Como exigencia general es correcta, pero ha- adicionales a las mínimas de la ley. Una muy común es que el candidato
bría que establecer que cuando el trabajador amparado por el fuero sin- haya sido miembro de una junta directiva de una organización de primer
dical es despedido y se está tramitando el proceso de fuero sindical en grado, cuando es para la federación, o haber sido directivo de una de primer
búsqueda de su reintegro, éste podría ser elegido a la junta directiva, y/o de segundo grado cuando se trata de confederaciones. Éste es un requi-
pues todavía el juez no se ha pronunciado sobre la legalidad o ilegalidad sito no democrático, establece una jerarquización que impide que trabaja-
de su despido y la presunción debe ser a favor del sindicato y del traba- dores que han estado en la base, que pueden ser muy activos, dinámicos y
jador despedido. responsables, accedan directamente a los cargos directivos de la federación
o confederación.
• Las condiciones que establezca la organización sindical es sus estatutos.

Con la expedición de la ley 584 de 2000 los requisitos se redujeron a los Impedimentos para ser miembro de la junta directiva
siguientes:
La prohibición general es para los “afiliados que representen al empleador
“...además de las condiciones que se exijan en los estatutos, para ser frente a sus trabajadores, ni los altos empleados directivos de la empresa”. De con-
miembro de la junta directiva de un sindicato, se debe ser miembro de
formidad con el artículo 389 del Código Sustantivo del Trabajo es nula la
la organización sindical; la falta de esta condición invalida la elección. En
ningún caso la junta directiva podrá estar conformada en su mayoría por elección que recaiga en uno de tales afiliados. El que habiendo sido debida-
personas extranjeras” mente electo entre después a desempeñar alguno de los empleos referidos
dejará vacante su cargo sindical inmediatamente.
La propia organización, como se desprende de la norma, podría agregar
otros requisitos dentro de los estatutos. 5
Sentencia C-311 de 2007. En el resuelve la Corte dijo: “Declarar INEXEQUIBLES las expre-
En la anterior norma se mantenía una limitación odiosa y que expresa siones “En ningún caso la junta directiva podrá estar conformada en su mayoría por perso-
nas extranjeras” y “En ningún caso el comité ejecutivo y/o la junta directiva podrá estar
la mentalidad de aislamiento que siempre mantuvo la clase dirigente del conformada en su mayoría por personas extranjeras”, pertenecientes a los artículos 388 y
422 del Código Sustantivo del Trabajo, modificados por los artículos 10 y 14 de la Ley 584 de
4
Consejo de Estado, Sentencia de febrero 27 de 1997. M.P. Dolly Pedraza De Arenas. 2000, respectivamente, inciso segundo en ambos casos”.

268 269
Edgar Ospina Duque Régimen interno y autonomía de las organizaciones sindicales

La ley permite que se puedan sindicalizar desde el gerente para abajo, directivos sindical se hacen reelegir indefinidamente. Este es un hecho que
pero restringe el papel a desempeñar dentro de la organización, por la in- se puede comprobar examinando la dirección de la centrales obreras colom-
fluencia que puedan ejercer sobre los trabajadores, teniendo en cuenta su bianas y de algunos sindicatos importantes de primero y segundo grado.
jerarquía y las funciones que desempeñan. Así, si un trabajador miembro Muchos de esos directivos sindicales llevan decenas de años en los cargos
de la junta directiva del sindicato es designado para un cargo directivo de dirección, con permisos sindicales permanentes, viaticando, etc., y se les
de la empresa pierde automáticamente el cargo sindical. La calidad de ha olvidado no sólo trabajar sino dónde trabajaban antes de ser elegidos a
directivo y de representante del empleador frente a los trabajadores debe la dirección sindical. En este proceso, llega un momento que esos directivos
estar plenamente probada, pues no es suficiente que el empleador lo de- dejan de estar al servicio de los trabajadores y sus organizaciones sindicales
nomine como directivo. Lo mismo se puede decir de aquellos empleados y más bien colocan a estas al servicio de sus intereses personales
denominados de “confianza y manejo”. No basta que el empleador los
denomine así, es necesario que en la vida real sean representantes del Elección de directivas y cambios en las mismas
empleador frente a sus trabajadores o un alto empleado de la dirección
de la empresa. Hasta el mes de julio de 2008 la votación para elegir las juntas directi-
vas de los sindicatos se debía hacer por votación secreta, papeleta escrita
Período de las directivas y aplicando el sistema de cociente6 electoral. La Corte Constitucional, en el
fallo de una demanda dirigida contra el artículo 391 numeral 1, del Códi-
El período de las directivas sindicales estaba reglamentado por el artí-
go Sustantivo del Trabajo, resolvió que el sistema de la votación secreta es
culo 390 del C.S.T. pero esta norma fue declarada inexequible por la Corte
constitucional, pero la parte de la norma que ordenaba hacer la votación en
Constitucional en Sentencia 797 del 2000, lo que quiere decir que es una
papeleta escrita y aplicando el cociente electoral fue declarado inexequible.
materia que deben reglamentar los estatutos del sindicato, dentro de su
La Corte Constitucional considera que en el ámbito de las elecciones sindi-
autonomía.
cales también se debe aplicar la normatividad constitucional y los sistemas
A nuestro criterio se debieran establecer periodos cortos y dar la posi- electorales establecidos allí; afirma el fallo que en la constitución se optó por
bilidad de rotación para que haya un proceso de aprendizaje amplio de los el sistema de la proporcionalidad y no por el mayoritaria, que fue el que ri-
miembros de la organización. Por ejemplo, los estatutos del Sindicato Na- gió antes de 1990, y dentro de la proporcionalidad existen dos subsistemas:
cional de los Trabajadores de Bavaria establecían que: “Todos los estamentos la cifra repartidora y el del cociente electoral. El movimiento sindical podría
de dirección de Sinaltrabavaria tendrán períodos de tres (3) años”. Un estatuto aplicar en sus elecciones internas cualquiera de estos subsistemas de acuer-
democrático debería reglamentar períodos relativamente cortos de uno a do con lo establecido en sus estatutos.
dos años y prohibir la reelección indefinida. Este es un fallo muy importante que vale la pena transcribir en su parte
fundamental:
El periodo previamente establecido no limita la libertad del sindicato
para remover, en los casos previstos en los estatutos, a cualesquiera miem- “a) En consecuencia, y en primer lugar, debe afirmarse que el sistema de
bros de la junta directiva, ni la de éstos para renunciar sus cargos. En esta cuociente electoral hace parte de los llamados sistemas proporcionales de
eventualidad los suplentes entran a reemplazarlos por el tiempo que reste. elección. En éstos sistemas “…utilizados en las elecciones para órganos corpo-
rativos, se busca que la repartición de las curules entre los partidos o movimientos
Los estatutos también pueden contemplar mecanismos para que el fiscal que se presentaron a la contienda electoral refleje la misma proporción en que los
electores respaldaron las diversas listas. Esta proporción puede ser más o menos
o un grupo de socios convoquen la asamblea para elegir directivas cuando
la directiva que está ejerciendo el mandato se niega a convocarla oportuna- 6
Según el Diccionario de la Real Academia Española, la palabra “La palabra cuociente no
mente. está registrada en el Diccionario”. El término correcto en castellano es cociente. Tradicional-
mente en Colombia, en los textos jurídicos, en sentencias y en la vida cotidiana sindical se ha
Lo que sucede en la vida real, como manifestación del proceso de bu- utilizado “cuociente”. Por ello se respeta en las transcripciones de sentencias usándose en el
rocratización del movimiento sindical, es que la inmensa mayoría de los texto el término cociente.

270 271
Edgar Ospina Duque Régimen interno y autonomía de las organizaciones sindicales

exacta, y favorecer en mayor o menor medida a las mayorías o a las minorías, Así las cosas, el sistema de elección proporcional es el mecanismo que
según la fórmula matemática que se utilice para asignar las curules según los acoge nuestra constitución como eje central de garantía del principio de-
votos obtenidos.”7 mocrático. Dentro de este mecanismo de elección proporcional, nuestro
ordenamiento jurídico ha optado por establecer como regla general el uso
En este tipo de sistemas se encuentran dos subsistemas que arropan dife- del sistema de cifra repartidora y como excepción el sistema de cuociente
rentes regulaciones8. Los subsistemas se estructuran sobre la base de los electoral.
cuocientes o se estructuran sobre la base de los divisores.

Aunque nuestra Constitución acogía anteriormente y de manera exclusiva
Por consiguiente, nuestra Constitución acoge dos subespecies del sistema
la fórmula Hare o de cuociente electoral (subsistema de cuocientes), in-
de elección proporcional (uno como regla general y otro como excepción)
trodujo el sistema de la cifra repartidora, basado en la fórmula de D’Hont
aunque pueden existir muchos más.
(subsistema de divisores).
Por ende, no puede la norma acusada señalar que existe un solo mecanis-
Así entonces, acorde con los artículos 263 y 263A constitucionales9, la re- mo proporcional que garantice la presencia de las minorías en las juntas
gla general que utiliza nuestra Constitución, basada en el sistema de elec- directivas de los sindicatos.
ción proporcional, es el sistema de cifra repartidora, y contrario sensu a lo
que pasaba antes de la reforma constitucional de 2003, la excepción se ha Siendo así las cosas, exigir que la elección de las juntas directivas sindi-
convertido el sistema de cuociente electoral. cales, se realice a través del sistema de cuociente electoral, que según la
Constitución es la excepción, es una exigencia desproporcionada e incons-
titucional que vulnera en gran medida la autonomía y la libertad sindical.
Lo anterior por cuanto, y como se observó en los fundamentos teóricos
7
Sentencia C-1081 de 2005. Corte Constitucional.
de ésta providencia, la restricción planteada en la norma acusada presen-
8
Entre éstos sistemas encontramos : El sistema proporcional en circunscripciones plurino- ta un obstáculo en el funcionamiento del sindicato. Debe recordarse que
minales, el sistema proporcional compensatorio, el sistema proporcional personalizado con es una garantía constitucional que el sindicato se auto-conforme y auto-
barrera legal, el “ single transferable vote, la representación proporcional pura. Cfr. Dieter regule conforme a las reglas de organización interna que sus integrantes
Nohlen “Sistemas Electorales y partidos políticos” Fondo de Cultura Económica. 1994. pág 98 y
113 y ss.
9
ART. 263.—Modificado. A.L. 1/2003, art. 12. Para todos los procesos de elección popular, ART. 263A.—Adicionado. A.L. 1/2003, art. 13. La adjudicación de curules entre los miembros
los partidos y movimientos políticos presentarán listas y candidatos únicos, cuyo número de la respectiva corporación se hará por el sistema de cifra repartidora. Esta resulta de dividir
de integrantes no podrá exceder el de curules o cargos a proveer en la respectiva elección. sucesivamente por uno, dos, tres o más el número de votos obtenidos por cada lista, ordenan-
do los resultados en forma decreciente hasta que se obtenga un número total de resultados
Para garantizar la equitativa representación de los partidos y movimientos políticos y grupos igual al número de curules a proveer.
significativos de ciudadanos, las curules de las corporaciones públicas se distribuirán me-
diante el sistema de cifra repartidora entre las listas de candidatos que superen un mínimo El resultado menor se llamará cifra repartidora. Cada lista obtendrá tantas curules como
de votos que no podrá ser inferior al dos por ciento (2%) de los sufragados para Senado de veces esté contenida la cifra repartidora en el total de sus votos.
la República o al cincuenta por ciento (50%) del cuociente electoral en el caso de las demás Cada partido o movimiento político podrá optar por el mecanismo de voto preferente. En tal
corporaciones, conforme lo establezca la Constitución y la ley. caso, el elector podrá señalar el candidato de su preferencia entre los nombres de la lista que
Cuando ninguna de las listas de aspirantes supere el umbral, las curules se distribuirán de aparezcan en la tarjeta electoral. La lista se reordenará de acuerdo con la cantidad de votos
acuerdo con el sistema de cifra repartidora. obtenidos por cada uno de los candidatos. La asignación de curules entre los miembros de la
respectiva lista se hará en orden descendente empezando por el candidato que haya obtenido
La ley reglamentará los demás efectos de esta materia. el mayor número de votos preferentes.
PAR. TRANS.—Sin perjuicio del ejercicio de las competencias propias del Congreso de la En el caso de los partidos y movimientos políticos que hayan optado por el mecanismo del
República, para las elecciones de las autoridades de las entidades territoriales que sigan a la voto preferente, los votos por el partido o movimiento que no hayan sido atribuidos por
entrada en vigencia del presente acto legislativo, facúltese al Consejo Nacional Electoral para el elector a ningún candidato en particular, se contabilizarán a favor de la respectiva lista
que dentro del mes siguiente a su promulgación se ocupe de regular el tema. para efectos de la aplicación de las normas sobre el umbral y la cifra repartidora, pero no se
En las circunscripciones electorales donde se elijan dos (2) curules se aplicará el sistema del computarán para la reordenación de la lista. Cuando el elector vote simultáneamente por el
cuociente electoral, con sujeción a un umbral del treinta por ciento (30%), del cociente elec- partido o movimiento político y por el candidato de su preferencia dentro de la respectiva
toral. lista, el voto será válido y se computará a favor del candidato.

272 273
Edgar Ospina Duque Régimen interno y autonomía de las organizaciones sindicales

definan. Además, los sindicatos deben poder establecer en sus estatutos, constitucional se efectúa con el propósito de que no exista ningún tipo de
los órganos de gobierno y la manera de representación, para llevar a la coacción en el ejercicio del voto, que se garantice la libre expresión de la
materialidad la libertad sindical. De ahí que el legislador esté inhibido voluntad del elector, que no existan represalias por el ejercicio del voto.
para menoscabar esos presupuestos mínimos de la libertad sindical. Así entonces, salvaguardar la democracia implica necesariamente preser-
var constitucionalmente los procesos electorales lo que trae de suyo que
Pues bien, en el presente caso, la norma acusada de inconstitucional se
las elecciones sean libres y no se presenten coacciones o represalias por el
casa con una sola opción de sistema de elección proporcional –el de cuo-
ciente electoral que es la excepción– no obstante existir en nuestro orden ejercicio del derecho político.
constitucional otro sistema de elección proporcional como es el de cifra re- En el mismo sentido y con los mismos propósitos, tratados internacionales
partidora, que es la regla general. Por consiguiente, exigir a los sindicatos como la Declaración Universal de Derechos Humanos10, el Pacto Interna-
que al momento de elegir sus directivas utilicen el sistema del cuociente cional de Derechos Civiles y Políticos11, la Declaración Americana de los
electoral, existiendo otro sistema reconocido por la misma constitución, Derechos y Deberes del Hombre12 y la Carta Americana sobre Derechos
no es más que restringir y limitar la libertad sindical; y afectar de manera Humanos13 señalan como regla general el secreto en el ejercicio del voto.
grave la esencia de dicha libertad, desnaturalizando su concepción y su
adecuado ejercicio. Por consiguiente, que la norma demandada exija que la votación en las
elecciones de las directivas sindicales deba ser secreta, lo único que hace es
Así entonces, la facultad en cabeza de los sindicatos para elegir a sus gober- ajustarse a la regla general establecida por la propia constitución ( art. 258
nantes, como desprendimiento de la libertad sindical, no solo se puede cir- ) y a tratados internacionales que hacen parte del bloque de constituciona-
cunscribir a determinar quién dirigirá la organización de trabajadores, sino lidad; garantizando de esta manera que en la elección de dichas directivas
igualmente la forma en la cual se hará dicha elección, siempre garantizando no exista ningún tipo de coacción en el ejercicio del voto, que se garantice
los principios democráticos como el de la representación de las minorías. la libre expresión de la voluntad del elector y que no existan represalias
En resumen, y acorde con los planteamientos teóricos expuestos, los sin- por el ejercicio del voto. Así las cosas, la elección de las directivas sindica-
dicatos cuentan con la libertad de consagrar en sus estatutos el sistema les deberá hacerse a través de votación secreta.
proporcional de elección de sus directivas que consideren más conveniente, Con base en las anteriores consideraciones, esta Corporación declarará
sea de los que señala la Constitución o algún otro. Sin embargo, debe ser exequible la expresión “… votación secreta…” contenida en el numeral 1°
un sistema proporcional que es el mecanismo de elección que garantiza del artículo 391 del Código Sustantivo del Trabajo.
los fundamentos del principio democrático. Los sindicatos no pueden de-
c) En tercer lugar, y por último, en relación con la exigencia de que la
terminar como mecanismo de elección de sus directivas sistemas mayori-
elección de las directivas sindicales se haga en papeleta escrita, encuentra
tarios por ser estos antidemocráticos.
ésta Corte que dicho requerimiento es inconstitucional por las siguientes
En conclusión, resulta inconstitucional la exigencia realizada por la norma razones:
demandada “y aplicando el sistema de cuociente electoral”. Por consiguiente,
y en aras de hacer valer los presupuestos de la libertad sindical, debe ser
la organización de trabajadores la que determine en sus estatutos según 10
Art. 21 Numeral 3. “ La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder político;
su propia autonomía el mecanismo o sistema que cuente con respaldo esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódi-
constitucional y que considere más idóneo para garantizar la representa- camente, por sufragio universal e igual, y por voto secreto u otro procedimiento equivalente
ción de las minorías. que garantice la libertad del voto “
Así las cosas, esta Corte declarará inexequible la expresión “y aplicando el 11
Art. 25 Literal b “Votar y ser elegidos en elecciones periódicas, auténticas, realizadas por
sistema de cuociente electoral“contenida en el numeral 1° del artículo 391 del sufragio universal e igual y por voto secreto que garantice la libre expresión de la voluntad
Código Sustantivo del Trabajo. de los electores.”
12
Art. XX .”Toda persona, legalmente capacitada, tiene el derecho de tomar parte en el go-
b) En segundo lugar, respecto de la votación secreta como exigencia en la
bierno de su país, directamente o por medio de sus representantes, y de participar en las
elección de las directivas sindicales; esta Corte debe afirmar que dicho elecciones populares, que serán de voto secreto, genuinas, periódicas y libre.”
requerimiento se ajusta a la Constitución por las siguientes razones:
13
Art. 23. literal b “de votar y ser elegidos en elecciones periódicas auténticas, realizadas por
La Constitución indica en su artículo 258 que la regla general para el ejer- sufragio universal e igual y por voto secreto que garantice la libre expresión de la voluntad
cicio del voto es que éste se realice en forma secreta. Dicha reclamación de los electores…”

274 275
Edgar Ospina Duque Régimen interno y autonomía de las organizaciones sindicales

El artículo 258 constitucional indica que el ejercicio del voto se hará en derechos de las minorías.
cubículos individuales instalados en cada mesa de votación sin perjuicio
del uso de medios electrónicos o informáticos. Más adelante el parágrafo 2° de El siguiente es un ejemplo concreto de elección. En la asamblea para junta
dicho artículo manifiesta que se podrá implementar el voto electrónico para directiva votaron válidamente 740 trabajadores. Se inscribieron tres plan-
lograr agilidad y transparencia en todas las votaciones. chas. La primera obtuvo 335 votos, la segunda 205, y la tercera 200. Para ob-
Así las cosas, lo que busca la Constitución es que existan mecanismos que tener el cociente electoral se divide la cantidad total de votos emitidos (740)
garanticen el ejercicio del voto secreto. Estos mecanismos pueden ser a por el número de cargos a proveer (10), lo que da 74. Los votos de cada una
través del voto electrónico o cualquier medio informático. En consecuen- de las planchas se dividen por 74 y así se obtiene la cantidad de directivos
cia, el mecanismo de la papeleta escrita no es la única posibilidad que que cada una de aquellas sacó por cociente. La plancha primera obtuvo cua-
permite la Constitución para el ejercicio del voto secreto sino que por el
tro directivos, la segunda dos 2 y la tercera dos. Como se van a elegir diez y
contrario existen otras posibilidades que salvaguardan dicho ejercicio. Así
entonces, la norma acusada al casarse con una única posibilidad –papeleta sólo están definidos ocho por cociente, hay que calcular los residuos de cada
escrita– existiendo varias posibilidades acorde con la Constitución, está una de las planchas para definir los dos cargos que faltan por proveer, los
afectando de manera grave la libertad sindical y por ende la facultad con cuales se adjudican a los residuos mayores.
que cuentan las organizaciones de trabajadores de establecer en sus es-
tatutos el mecanismo que consideren más idóneo para proteger el voto Para sacar los residuos se multiplica el cociente (74) por la cantidad de di-
secreto. rectivos obtenidos por este mecanismo, cuatro en la primera plancha, dos en
En este orden de ideas, esta Corte declarará inexequible la expresión “... en la segunda y dos en la tercera, y el resultado se resta de la cantidad de votos
papeleta escrita…” contenida en el numeral 1° del artículo 391 del Código obtenidos por la plancha y resulta el residuo de la plancha: 74 x 4 = 296; 335-
Sustantivo del Trabajo”.14 296 = 39. Plancha 2: 74 x 2 = 148; 205 - 148 = 57. El mismo procedimiento para
la plancha 3 cuyo residuo es 52. Las planchas 2 y 3 obtienen, por residuo, un
Veamos un ejemplo concreto de cociente electoral que es el sistema que
directivo cada una y así se completan los diez cargos a proveer.
realmente continúan utilizando los sindicatos.
Plancha Votos Cociente Directivos Residuos Directivos Total
El cociente electoral resulta de dividir la cantidad de votos válidos emiti-
por residuo
dos, por el número de puestos a proveer; a cada plancha le corresponderán
tantos puestos como veces quepa el cociente en la cantidad de votos obte- Plancha No. 1 335 74 4 39 0 4
nidos y los puestos que queden se adjudicarán a los residuos mayores. En Plancha No. 2 205 74 2 57 1 3
todo caso, el cargo de fiscal del sindicato corresponderá a la fracción mayo- Plancha No. 3 200 74 2 52 1 3
ritaria de las minoritarias. Esta norma es de obligatorio cumplimiento para ----------- 740 ----------- 8 ------------- 2 10
la definición del puesto de Fiscal cuando se vota por dos a más planchas.
Cuando solo se somete a votación una plancha la junta directiva elegida
puede escoger libremente al Fiscal. En relación al cambio de las juntas directivas y su notificación la Corte
Constitucional estableció en la sentencia C-465 de 2008 que el fuero sindical
Hay organizaciones sindicales que al momento de elaborar las planchas, surge desde el momento en que se produzca la primera notificación sea al
para ser inscritas, exigen que cada una contenga la cantidad de candidatos empleador o al Ministerio del Trabajo y que dicha notificación no es para
de los puestos a proveer; por ejemplo, sin son los diez de la junta directiva, que se apruebe el cambio en la junta directiva sino para cumplir con el prin-
se exigen planchas de diez renglones. Una minoría o una fracción sindical cipio de la publicidad. La Corte dijo la siguiente:
puede y debe tener el derecho de inscribir una plancha con la cantidad de “Declarar la EXEQUIBILIDAD del artículo 371 del Código Sustantivo del
candidatos que pueda tener. Lo contrario es antidemocrático y lesivo de los Trabajo, por el cargo analizado, en el entendido de que la comunicación
al Ministerio acerca de los cambios en la junta directiva de un sindicato
cumple exclusivamente funciones de publicidad, y de que el fuero sindi-
14
Corte Constitucional, C-466 de 14 de mayo de 2008. cal opera inmediatamente después de la primera comunicación”

276 277
Edgar Ospina Duque Régimen interno y autonomía de las organizaciones sindicales

Comisión escrutadora Separar es simplemente no tenerlo en cuenta y no implica una sanción o cas-
Realizada la votación se nombra una comisión escrutadora que, luego tigo por faltas cometidas. “Todo sindicato decretará la separación del socio que
de hacer los cálculos, le suministra los resultados a la asamblea. Se le puede voluntariamente deje de ejercer durante un año la profesión u oficio cuya defensa
tomar juramento a todos los directivos de inmediato y luego se da un receso y mejoramiento persigue la asociación” (Art. 399 CST). Esto quiere decir que
para que la junta se reúna y distribuya los cargos, o como dice la ley, “proce- hasta por un año puede seguir siendo socio de la organización, así no esté
da a elegir sus dignatarios”. Si la elección ha sido por cociente electoral porque ejerciendo la profesión o el oficio.
concurrieron dos o más planchas, la fiscalía necesariamente le correspon- El problema de la expulsión merece un análisis más detenido. El artículo
derá a la fracción mayoritaria de las minoritarias. En el ejemplo anterior le 398 del CST dice: “El sindicato puede expulsar de la asociación a uno o más de
correspondería a la plancha 2. En este caso, el único cargo de la directiva sus miembros, pero la expulsión debe ser decretada por la mayoría absoluta de los
elegido por la asamblea en forma directa es el fiscal; todos los otros se pue- asociados”. Dos problemas se desprenden de la norma citada: las causales
den rotar cuantas veces lo considere conveniente la propia junta directiva. de expulsión las debe establecer el sindicato en los estatutos y la mayoría
Cuando sólo se inscribe una plancha, o sea que hay unanimidad, no se requerida es la absoluta.
puede aplicar el cociente electoral.
Lo normal es que en los estatutos se establezca una escala de sanciones
“Naturalmente que este sistema supone la existencia de grupos, la multi- de acuerdo con la gravedad de las faltas: llamados de atención o requeri-
plicidad de listas. Por consiguiente, cuando en una asamblea de trabaja- mientos, multas, expulsión, etc. Para mayor claridad acerca de las sanciones
dores realizada con miras a la constitución de una organización sindical y expulsiones, remitirse a los estatutos que aparecen en el capítulo siguiente
no existe unanimidad, pues es obvio que hay que dar cabal aplicación
de esta obra.
al artículo 391 del Código Sustantivo del Trabajo; pero si como ocurrió
en el caso presente, se presentó una unanimidad en la escogencia de la La mayoría requerida para expulsar es mandato legal y no puede ser
directiva provisional, con relación a una sola lista de candidatos, no po- modificada por el sindicato. Se establece para ello la mayoría absoluta de los
dría entonces tener aplicación estricta aquella norma, por lo mismo que la
socios de la organización. Esto quiere decir que si son 740 para poder expul-
elección tuvo ese carácter”15.
sar válidamente a uno o varios socios se requieren como mínimo 371 votos.
Denuncia de la convención, el pliego de peticiones Si a la asamblea estatutaria concurrió el quórum reglamentario, que serían
y la comisión negociadora los mismos 371, estos tendrían que votar por unanimidad la expulsión; pero
si asistieron 520 trabajadores la expulsión la tendrían que votar favorable-
Estos tres actos también son internos del sindicato y autónomos en su mente mínimo 371 socios.
realización. Es la organización sindical quien decide en asamblea si denun-
cia o no la convención, cuándo presenta dicha denuncia y cómo lo hace. Lo Del mecanismo de la expulsión pueden abusar directivas sindicales bu-
mismo se puede decir de la elaboración del pliego, de las peticiones que se rocratizadas para excluir de la organización a minorías que cuestionen se-
incluyen y la designación de los negociadores. Los anteriores aspectos serán riamente la manera como la manejan. La mayoría absoluta es una garantía
examinados cuando estudiemos el conflicto colectivo. contra esta eventualidad, si bien una garantía débil; la única protección real
es la conciencia democrática y antiburocrática de los socios.
Expulsión y separación de miembros
La Corte Constitucional, en la sentencia C-466 de 14 de mayo de 2008,
Expulsión no es lo mismo que separación. Expulsión es una exclusión declaró la exequibilidad del artículo 398 del Código Sustantivo del Trabajo,
brusca del socio por motivos que deben estar claramente establecidos en pero condicionado a que al momento de tomar la determinación de expul-
los estatutos de la organización, es una sanción drástica ante faltas graves. sión se le garantice el debido proceso al miembro de la organización afecta-
do con la medida. Dijo la Corte al respecto:
15
Consejo de Estado. Sec. Segunda, Sent. Nov. 22/79. Hoy ya no existe la posibilidad de elegir “(iv) De conformidad con lo anterior, y dado que, de una parte, la facultad
directiva provisional, sino en propiedad desde el principio. de expulsar miembros de una organización sindical es una expresión y

278 279
Edgar Ospina Duque Régimen interno y autonomía de las organizaciones sindicales

desarrollo de la libertad sindical, pero que sin embargo en la disposición • Los trabajadores no sindicalizados que se beneficien de la convención co-
demandada bajo estudio no se menciona expresamente los condiciona- lectiva deben cancelar al sindicato que suscribió la convención una cuota
mientos propios del debido proceso –art. 29 Superior– para este tipo de especial periódica del mismo monto que la ordinaria. Si son varios los
procedimientos, sino que se hace mención en forma exclusiva de la condi-
sindicatos que suscribieron la convención por representación conjunta,
ción según la cual la expulsión de uno o más de los miembros de la orga-
nización sindical será decretada por la mayoría absoluta de los asociados,
entonces la cuota se distribuye entre esos sindicatos a prorrata del núme-
esta Corte declarará la exequibilidad condicionada de dicha disposición, en ro de socios que tenga cada uno.
el entendido de que el procedimiento de la expulsión de miembros de una
organización sindical deberá cumplir con la garantía del derecho constitu- Cuotas para federaciones y confederaciones
cional del debido proceso, en los términos expuestos en esta sentencia”16.
El mismo principio que se aplica con relación a cuotas para las organi-
Aprobación y retención de cuotas sindicales zaciones de primer grado se aplica para las de segundo y tercero. Previa
comunicación escrita, firmada por el presidente, el fiscal y el tesorero de la
La principal fuente de financiamiento de las organizaciones sindica-
Federación, Confederación o Central Sindical, el empleador deberá retener
les son las cuotas que pagan sus afiliados, y así debe ser para que puedan
y entregar las cuotas federales y confederales que el sindicato afiliado esté
mantener su independencia, sin depender de financiamientos que puedan
obligado a pagar a los organismos de segundo y tercer grado. Se deben ad-
condicionarlas. Evidentemente, también pueden recibir auxilios, ayudas o
juntar los estatutos y constancia de afiliación por parte de los organismos de
aportes de los gobiernos o acordarlos en las convenciones colectivas.
segundo y tercer grado.
Todas las clases de cuotas deben estar precisadas en los estatutos y ser
La anterior obligación del sindicato cesa cuando éste se retira de la fede-
votadas en las asambleas estatutarias por las mayorías exigidas por la ley; el
ración y confederaciones.
empleador tiene la obligación de deducirlas de los salarios de los socios para
ponerlas a disposición de la organización sindical. Éste es un caso claro en el También se pueden causar cuotas especiales en beneficio de las federa-
que se pueden hacer descuentos del salario de los trabajadores. ciones cuando éstas asesoran las negociaciones colectivas de sus organiza-
La legislación laboral establece los siguientes parámetros mínimos res- ciones filiales. Es muy frecuente que la cuota sea una parte del porcentaje
pecto a cuotas sindicales: del aumento salarial acordado y pagado en el primer mes. Algunas orga-
nizaciones acostumbran autorizar la entrega de esas cuotas a los directivos
• Toda asociación sindical de trabajadores tiene derecho a solicitar que los que asesoran al sindicato. Ésta es una mala costumbre que se presta para
empleadores respectivos deduzcan de los salarios de los trabajadores la corrupción sindical y para que la actividad sindical se convierta en un
afiliados, y pongan a la disposición del sindicato, el valor de las cuotas modo de vida y no en un medio de lucha. Esas sumas deberían entrar al pa-
ordinarias o extraordinarias con que aquellos deben contribuir. trimonio de la federación o confederación, máxime cuando esos directivos
• La retención de las cuotas extraordinarias requiere copia autenticada del que asesoran la negociación del pliego tienen permiso sindical permanente
acta de la asamblea sindical en que fueron aprobadas. Para la retención de y remunerado.
las cuotas ordinarias bastará que el secretario y el fiscal del sindicato comu-
niquen certificadamente al patrono su valor y la nómina de sus afiliados. Reforma de los estatutos
• Cesará la retención de cuotas sindicales a un trabajador a partir del mo- Cualquiera que sea su grado, por múltiples razones, la organización sin-
mento en que aquél, o el sindicato, comunique por escrito al empleador dical puede tener la necesidad de reformar los estatutos con los que se fun-
el hecho de la renuncia o expulsión; quedando a salvo el derecho del dó y fue inscrita en el Registro Sindical. Un caso concreto puede ser que la
sindicato en caso de información falsa del trabajador. empresa haya abierto sucursales en Barranquilla, Cali, Medellín y Pereira,
por ejemplo, necesita darle el carácter de nacional e introducir la autoriza-
ción para crear subdirectivas, comités seccionales y establecer el mecanismo
16
Corte Constitucional C-466 de 14/5/08 de la asamblea de delegados.
280 281
Edgar Ospina Duque

La ley laboral establece el procedimiento que debe operar para aprobar Capítulo VI
válidamente una reforma de estatutos. Toda modificación a los mismos
debe ser aprobada por la asamblea general del sindicato; el proyecto de re-
forma lo puede preparar la junta directiva o una comisión constituida para
Organización y fundación del sindicato
ese efecto, pero necesariamente debe ser llevada a la asamblea general de la
organización. La ley no exige una mayoría especial para aprobar los estatu-
Antes de pasar a examinar en concreto la primera institución básica del
tos originales o de fundación, como tampoco la establece para las reformas.
derecho colectivo del trabajo, esto es, el derecho de asociación sindical, se
La mayoría es la simple y el procedimiento de votación puede ser por mano
harán algunas consideraciones sobre la personería jurídica de los sindicatos,
levantada.
la cual se obtiene con el depósito de la documentación en el Registro Sindical.
Una vez aprobada la reforma por la asamblea se debe remitir al Ministe-
rio del Trabajo, para efectos del registro correspondiente, dentro de los cin- Personería automática
co (5) días hábiles siguientes a la fecha de su aprobación, con copia del acta
de la reunión, donde se hagan constar las reformas introducidas y firmadas La legislación colombiana sobre personería para las organizaciones sin-
por todos los asistentes. dicales es contradictoria con los convenios de la OIT sobre la materia y con-
sigo misma. Como dice el Convenio 87 de la OIT sobre el derecho de sindi-
Ninguna modificación a los estatutos tiene validez mientras no sea depo- calización, las organizaciones sindicales no pueden estar sujetas por parte
sitada en el Ministerio del Trabajo. del Estado a trámites que condicionen su ejercicio. En el mismo sentido se
pronuncia el artículo 364 del CST, reformado por la Ley 50 de 1990: “Toda
La Corte Constitucional en Sentencia C- 465 de 14 de mayo de 2008 resol- organización sindical de trabajadores, por el sólo hecho de su fundación, a partir de
vió que la modificación de los estatutos del sindicato es un acto de autono- la fecha de la asamblea constitutiva, goza de personería jurídica”.
mía sindical y no puede estar sujeta a aprobación por parte del Ministerio
del Trabajo y que el depósito de la reforma de los estatutos la única finalidad De estas disposiciones se desprende que la organización sindical no esta-
que tiene es la de la publicidad, es decir informar a las personas interesadas ría sujeta a ningún trámite para surgir como persona jurídica y poder actuar
que el estatuto sindical ha sido modificado. La Corte concretó el resuelve de en representación de sus socios. Así se tendría que interpretar la expresión
la sentencia así: “toda organización sindical de trabajadores, por el sólo hecho de su fundación, y
“Declarar la EXEQUIBILIDAD del artículo 370 del Código Sustantivo del a partir de la asamblea constitutiva, goza de personería jurídica”, pero infortu-
Trabajo, modificado por el artículo 5° de la Ley 584 de 2000, por el cargo nadamente no fue así durante muchos años y hasta el 2008. Al lado de la
analizado, en el entendido de que el depósito de la modificación de los anterior norma existe otra norma que condiciona la posibilidad de que el
estatutos sindicales cumple exclusivamente funciones de publicidad, sin sindicato actúe válidamente inmediatamente después de ser fundado. Así,
que ello autorice al Ministerio de la Protección Social para realizar un con- por ejemplo, el artículo 372 del CST, subrogado por la Ley 50/90, artículo 50,
trol previo sobre el contenido de la reforma. Por el contrario, las expresio- modificado por la ley 584 de 2000, artículo 6° dice: “Ningún sindicato puede
nes “Validez de la” y “tiene validez ni”, se declaran INEXEQUIBLES”17.
actuar como tal, ni ejercer los derechos que les correspondan, mientras no se haya
inscrito el acta de constitución ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y
sólo durante la vigencia de esta inscripción”. Esta última norma permitía al Es-
tado, por intermedio del Ministerio del Trabajo, intervenir en la constitución
de los sindicatos y condicionar su reconocimiento legal.

Siempre sostuvimos que la normatividad anterior era violatoria de los


convenios de la OIT y anulaba la existencia de la personería automática.
Igualmente dijimos que la única posibilidad de que existiera la personería
17
Corte Constitucional C-465 de 2008. automática sería estableciendo el mecanismo de la Constitución Española
282 283
Edgar Ospina Duque Organización y fundación del sindicato

que ordena inscribir el acta de fundación pero para efectos de simple publi- documentos en el Ministerio. Si de lo que se trata es de crear un comité
cidad, es decir, para que los terceros queden notificados de la creación del seccional entonces es necesario tener por lo menos 12 miembros.
sindicato, pero sin que el Estado pueda someter a trámite alguno la existen-
2. Una de las etapas más delicadas tiene que ver con la labor de selec-
cia misma del sindicato.
cionar los trabajadores con los cuales se piensa organizar el sindicato.
En Colombia hay mucha prevención con relación al ejercicio del derecho
Por fin la Corte Constitucional en la sentencia C- 695 de 2008 decidió de-
de sindicalización, así sea una garantía de rango constitucional y legal.
clarar exequible condicionalmente el artículo 372 del C.S.T., en el entendido
Siempre hay que asegurarse de tener más de 25 miembros que exige la
que la inscripción del acta de constitución del sindicato en el Ministerio del
ley como mínimo, pues casi seguro que algunos de los fundadores, por la
Trabajo, sólo cumple funciones de publicidad y que ese Ministerio no está
presiones de los empleadores y sus agentes, van a retractarse con lo cual
autorizado para realizar ningún control previo a la documentación deposi-
el sindicato queda con menos del número exigido por la ley y, por lo tan-
tada por el sindicato, pues el depósito sólo cumple una función de simple
to, inmerso en una causal de disolución. Es aconsejable que en la reunión
publicidad. A partir de esta decisión de la Corte Constitucional podemos
de fundación no sólo se haga firmar el acta por los asistentes a la reunión
decir que se empezó a aplicar la personería automática y a darle cumpli-
sino que coloquen la huella digital. Con esta medida se evita que alguno
miento al artículo 364 del C.S.T.
de ellos, presionado por el empleador se retracte y diga que no estuvo en
la reunión.
Recomendaciones previas a la fundación del sindicato
3. Preparar la documentación que se debe presentar al Ministerio del Tra-
Antes de examinar en concreto, con modelos, todos los pasos que hay bajo. En esto no se puede improvisar. Hay dos posibilidades. Una, es
que dar desde la preparación de la fundación hasta la inscripción en el Re- hacer una primera reunión en la que se funda la organización, se levanta
gistro Sindical, se describirán de manera general esos momentos y se expon- el acta y se procede a depositarla en el Ministerio y notificar el emplea-
drán algunas recomendaciones generales. dor; y, luego se hace otra reunión en la que se aprueban los estatutos y
se elige la junta directiva, procediendo a depositar estos documentos en
Aunque el acto de asociarse sindicalmente es un derecho constitucional y
el Ministerio del Trabajo. Las dos reuniones hay que hacerlas cuando los
legal y hoy el Estado y algunas autoridades, en el contexto de los acuerdos
trabajadores no cuentan con el tiempo necesario para hacer todo en una
firmados a propósito del Tratado de Libre Comercio (TLC), se han visto
sola reunión.
obligados a respetar aunque sea formalmente el derecho de asociación, si-
gue existiendo mucha prevención frente a las organizaciones sindicales por La otra posibilidad es hacer todo en una sola reunión; es lo más conve-
parte de los empresarios. niente y práctico. Se levanta el acta de fundación y dentro de ella misma
se aprueban los estatutos y se elige la junta directiva.
Por lo anterior es recomendable actuar con extremo cuidado y efectuar
4. Una vez fundada la organización sindical y elaborada la documentación,
todos los trámites correctamente, ajustándose a las normas sobre la materia,
se deposita la documentación en el Ministerio del Trabajo y se informa
para correr los menores riesgos legales posibles. Las recomendaciones o pa-
al empleador, y a partir de este momento surge la protección del fuero a
sos previos son los siguientes:
los fundadores, si es de empresa, o a los directivos si es de industria.
1. El primer problema a resolver es qué sindicato construir. Ciertos docu-
5. Hasta el momento que se expidió la sentencia C- 695 de 2008, era nece-
mentos como los estatutos, tienen algunas particularidades dependiendo
sario seguir un trámite administrativo ante el Ministerio del Trabajo para
de la clase de sindicato que se quiera fundar. Sea de empresa, de indus-
obtener la inscripción en el registro sindical. Hoy en día ya no es necesa-
tria, gremial o de oficios varios hay que diligenciar toda la documenta-
rio. Los documentos se depositan y la inscripción en el registro sindical
ción y depositarla en el Ministerio del Trabajo (Oficina de Registro Sin-
se debe producir de manera inmediata.
dical). Si se trata de crear una subdirectiva de un sindicato de empresa,
de industria o gremial que ya existe jurídicamente se necesitan 25 traba- 6. Una vez se funda la organización, es necesario abrir, básicamente, los
jadores, cumplir los requisitos de la ley y los estatutos, y depositar los siguientes libros del sindicato: de afiliaciones, de actas de las asambleas
284 285
Edgar Ospina Duque Organización y fundación del sindicato

generales, de actas de la junta directiva, de inventarios y balances y de Hecha esta aclaración, los siguientes son los pasos de creación del sindi-
ingresos y de egresos. Estos libros debían ser registrados y rubricados cato: una primera reunión donde se funda el sindicato, se firma el acta de
previamente por el inspector del trabajo, pero hoy no es necesaria esta fundación, se eligen directivas, se aprueban los estatutos y se hace la notifi-
diligencia, por la autonomía sindical. cación inmediata para proteger a los fundadores; luego, viene el depósito de
esta documentación en el Ministerio del Trabajo y se solicita la certificación
7. Antes de la sentencia C-695 de 2008, dentro del trámite administrativo de
sobre inscripción en el registro sindical.
inscripción en el registro sindical, si el funcionario negaba la inscripción
mediante una resolución contra ésta procedían los recursos de reposición
y de apelación. Hoy en día, con la inscripción automática esta situación Acta de fundación, con elección de junta directiva
no se presenta dado que el funcionario no está autorizado para hacer y aprobación de estatutos
ningún control sobre la documentación.
8. De conformidad con el artículo 367 del C.S.T. sería necesario publicar el Bogotá D.C. Julio...2011.
acto administrativo de inscripción en un periódico de circulación nacio- Por convocatoria del comité organizador, nos reunimos en Bogotá D.C.
nal, pero luego de las decisiones de la Corte Constitucional en relación al el ____de _____ 201__, un grupo de trabajadores de la Empresa XYZ S.A,
artículo 372 y estableciendo que la publicidad se cumple con el depósito quienes suscribimos la presente acta, con la finalidad de fundar y organizar
de los documentos en el Ministerio del Trabajo, ya no sería necesario ha- el sindicato, de acuerdo con el derecho de asociación consagrado en la Cons-
cer la publicación en un periódico de circulación nacional. titución Política y en el Código Sustantivo del Trabajo.
Presidieron la reunión en su primera parte los trabajadores ______ quie-
A continuación se examinará la creación de la organización sindical en nes explicaron a los asistentes la finalidad de la misma y propusieron el si-
concreto. guiente orden del día, aprobado por unanimidad por los asistentes:
1. Elección del presidente y el secretario de la reunión.
Fundación y notificaciones 2. Objeto de la reunión y fundación del sindicato.
3. Lectura y aprobación de los estatutos.
De la reunión inicial de constitución de cualquier sindicato los partici- 4. Elección de la junta directiva.
pantes deben suscribir un acta de fundación donde se consignen los nom- 5. Resoluciones y varios.
bres de los fundadores, sus documentos de identificación, la actividad que
ejercen y que los vincula y el nombre y objeto de la asociación. En la misma Como Presidente de la reunión fue designado el señor _____ y como se-
cretario de la misma el señor ________.
o en sucesivas reuniones se discutirán y aprobarán los estatutos de la aso-
ciación y se designará el personal directivo, todo lo cual se hará constar en El presidente procedió de inmediato a explicar a todos los trabajadores
el acta o actas que se suscriban. presentes la finalidad de la organización sindical, enfatizando que lo funda-
mental es la defensa de los derechos laborales que tienen los trabajadores y
El CST en su artículo 361, numeral 2, da dos posibilidades, como ya de- que están consagrados en la Constitución Nacional y en el Código Sustantivo
del Trabajo, y la defensa del nivel de vida de los trabajadores.
jamos dicho. Que en una reunión o asamblea se tome la decisión de crear
la organización y se levante el acta con los requisitos exigidos legalmente, El presidente de la reunión le dio lectura a los artículos 38 y 39 de la Cons-
o que en una asamblea posterior se aprueben los estatutos y se elijan los di- titución y a los artículos 359, 361, 362, 363, 364, 365 y 366 del Código Sustan-
rectivos. Lo más aconsejable, en la práctica, es realizar todo esto en la misma tivo del Trabajo, para ilustración de los trabajadores, entre ellos _____ solici-
taron que se les explicara un poco más el contenido de los artículos leídos. El
asamblea, debido a que los trabajadores no disponen de suficiente tiempo
presidente accedió a la explicación y luego les preguntó si se consideraban
para asistir con frecuencia a reuniones y, de no diligenciarse todos los do- suficientemente ilustrados sobre el particular, a lo que respondieron afirma-
cumentos en la primera reunión y hacerlos firmar, después pueden surgir tivamente.
dificultades insalvables.
Concluidas las explicaciones anteriores, el presidente le consultó a los tra-
bajadores presentes en la reunión si era su voluntad fundar la organización

286 287
Edgar Ospina Duque Organización y fundación del sindicato

sindical en la Empresa XYZ S.A. y los asistentes se manifestaron afirmativa- .....


mente por unanimidad.
10.
Seguidamente se sometió a consideración de la asamblea, que la organiza-
Una vez correctamente inscritas estas dos listas, se procedió a la votación
ción sindical a fundar fuera un sindicato de empresa, de primer1 grado, con
y elección de la Junta Directiva de acuerdo con el procedimiento ordenado
domicilio en la ciudad de Bogotá, D.C. Y que se denominará: Sindicato de
por el artículo 391 del CST y 54 y 55 de la Ley 50 de 1990.Esto quiere decir
Trabajadores e XYZ S.A. y toda la asamblea que estuvo de acuerdo votando
que la elección se hizo por votación secreta, en papeleta escrita y aplicando el
positivamente por unanimidad.
sistema de cociente electoral para asegurar la representación de las minorías.
Luego el Secretario de la asamblea, siguiendo instrucciones del Presidente
Concluido el proceso electoral fueron elegidos como escrutadores los tra-
de la misma, le dio lectura al articulado del proyecto de los estatutos pro-
bajadores _____, _____ y _____ quienes hicieron el respectivo conteo y, luego
puestos para ser aprobados por la asamblea y adoptados para la organiza-
de aplicar el cociente electoral de conformi-dad con el artículo 391 del CST,
ción sindical.
dieron a conocer a la asamblea el siguiente resultado:
Seguidamente se aclararon una serie de preguntas de los asistentes sobre
los estatutos en relación a las cuotas sindicales y los derechos democráticos Por la lista numero uno (1) ______ votos
de los socios. Hechas las anteriores aclaraciones, el presidente sometió a vo- Por la lista numero dos (2) _______ votos
tación el proyecto de estatutos y éstos fueron aprobados por unanimidad.
De acuerdo con este resultado y aplicando el cociente electoral, a la plan-
Por su extensión estos estatutos no quedan incorporados físicamente den-
cha uno (1) le corresponden _____ puestos.
tro de la presente acta, pero son parte orgánica de la misma y su texto se
adjunta a la misma. A la plancha dos (2) le corresponden _____ puestos
El presidente de la asamblea manifestó que a continuación se debía pro- Después de la votación, elección y escrutinio, el presidente de la asamblea
ceder a elegir la junta directiva del Sindicato y dio una explicación amplia declaró un receso para que la junta directiva hiciera la distribución de cargos
de los fines del nombramiento y de los deberes de los elegidos para con la de conformidad con el artículo 54 de la Ley 50 de 1990.
organización fundada. Luego se declaró abierta la inscripción de listas de Concluido el receso y realizada la distribución de cargos por parte de la
candidatos a la junta directiva,2 optando por hacer la elección por el sistema junta directiva, se conoció el siguiente resultado sobre la composición de la
del cociente electoral. Fueron presentadas las siguientes listas: junta directiva provisional:
Lista número uno (1), encabezada por el señor _______ y con los siguien-
tes nombres y candidatos: Principales Suplentes
1 Presidente _______________________ _______________________
Vicepresidente _______________________ _______________________
2
Secretario General _______________________ _______________________
.....
Tesorero _______________________ _______________________
10.
Fiscal _______________________ _______________________
Lista número dos (2), encabezada por el seño _______, y con los siguientes
nombres y candidatos:
Se deja expresa constancia de que la fiscalía le fue otorgada al señor…de
1 la segunda plancha en votación de conformidad con el artículo 391 del CST.
2 La junta directiva prestó ante la asamblea el juramento de ley y se com-
prometió a cumplir fielmente con sus deberes para con la organización sindi-
Es necesario que quienes están orientando la creación del sindicato tengan claro si se trata de
cal y los trabajadores.
un sindicato de empresa o de industria porque esto implica ciertos cambios en los estatutos. Una vez prestado el juramento el señor _______ , presidente de la junta,
De conformidad con la sentencia C- 797 de 2000 la elección de directivas se puede hacer por asumió la dirección de la asamblea y propuso pasar al punto de propuestas
el sistema del cociente electoral o por el sistema de la cifra repartidora. y varios.

288 289
Edgar Ospina Duque Organización y fundación del sindicato

Agotado el orden del día, se procedió de conformidad con el artículo 361 empresa quede cerca de la alcaldía, se intente hacer esta notificación además
del CST, subrogado por el artículo 41 de la Ley 50 de 1990, a redactar la pre- de las otras dos.
sente acta y a suscribirla por todos los fundadores, colocando sus nombres,
su documento de identificación, la actividad que ejercen y los vincula, el
nombre y el objeto del Sindicato. Notificación al Ministerio del Trabajo
Las firmas de los fundadores con los datos mencionados se anotan en las
hojas que siguen, las cuales hacen parte orgánica de la presente acta de fun-
dación.
Bogotá, D.C.
Presidente de la Asamblea Secretario de la Asamblea
Señores
_________________________________ _________________________________ Ministerio de Protección Social
Division Regional del Trabajo de Cundinamarca y Bogotá
C.C. No. _________________________ C.C. No. ____________________
Inspector del Trabajo.
Presidente de la Junta Secretario de la Junta E. S. D.

_________________________________ _________________________________ Dando cumplimiento a lo ordenado por el artículo 363 del Código Sustan-
tivo del Trabajo, nos permitimos notificarle que el día 27 de marzo de 2003,
C.C. No. _________________________ C. C. No. _________________________
hemos constituido el Sindicato de Trabajadores de la Empresa XYZ, S.A., en
ejercicio del derecho de asociación consagrado en los artículos 38 y 39 de la
Constitución Política, y 353 del Código Sustantivo del Trabajo, subrogado
por el artículo 38 de la Ley 50 de 1990.
Notificación Para dar cumplimiento a lo ordenado por el artículo 363 del Código Sus-
Dentro del proceso de fundación de una organización sindical es muy tantivo del Trabajo, adjuntamos a la presente notificación la lista de nombres
importante la notificación inicial de que la organización ha sido creada. Una y los datos de identificación de cada uno de los fundadores, con sus respec-
tivas firmas; así mismo adjuntamos los nombres y los datos de identificación
vez realizada la asamblea de constitución, el sindicato de trabajadores debe
con las correspondientes firmas de los miembros de la junta directiva.
comunicar por escrito la constitución del sindicato al respectivo empleador,
con la declaración de los nombres y la identificación de cada uno de los Igualmente le manifestamos que la organización que hemos constituido
fundadores, para que surja la protección legal denominada fuero de fun- es un sindicato de empresa cuyo objeto es la defensa de los derechos labo-
rales de los asociados y que en este caso son todos ellos trabajadores de la
dadores. Simultánea o posteriormente presentar igual documentación al
empresa XYZ S.A. Los fines que perseguimos al fundar nuestra organización
inspector del trabajo, o en su defecto al alcalde del lugar. El inspector o el sindical son estrictamente los establecidos en los artículos 373 y 374 del Có-
alcalde, a su vez, pasarán igual comunicación al empleador inmediatamente digo Sustantivo del Trabajo.
(art. 363, CST). Esta diligencia en la práctica se constituye en el depósito de
De conformidad con lo ordenado por el artículo 363 del Código Sustanti-
la documentación en el Ministerio del Trabajo para efectos de la inscripción
vo del Trabajo le solicitamos a usted dar el aviso correspondiente a la empre-
automática en el Registro Sindical. sa XYZ S.A. representada legalmente por el Señor…., como gerente, o quien
haga las veces de tal al momento de la notificación, sobre la constitución de
La notificación al empleador, hecha correctamente, es la que marca el nuestra organización Sindical. Para tal fin le manifestamos que la dirección
momento en el que surge la protección foral de los fundadores de la orga- de la empresa es la siguiente: _______ y la dirección de la residencia del ge-
nización y de quienes luego adhieran e ingresen a la misma. A partir del rente es la siguiente: _______ , Bogotá, D.C.
momento en que se hace la notificación al empleador, surge el fuero sindical Adjuntamos una copia de la presente notificación para que sea entregada
de los fundadores (ver capítulo correspondiente en esta obra). Aunque la a la empresa XYZ S.A.
ley dice que se debe notificar al empleador y al Ministerio del Trabajo, o en
Del señor Inspector
su defecto a la primera autoridad del lugar, es aconsejable que cuando la
290 291
Edgar Ospina Duque Organización y fundación del sindicato

Atentamente miembros de la junta directiva y las firmas correspondientes. Igualmente, le


manifestamos que la organización que hemos constituido es un sindicato de
Sindicato de Trabajadores de XYZ S.A.
empresa, cuyo objeto es la defensa de los derechos laborales de los asociados
Presidente Secretario y que todos los fundadores somos trabajadores de la Empresa XYZ S.A.
Le comunicamos al señor gerente que los fines perseguidos al fundar
__________________________ __________________________
nuestra organización sindical son estrictamente los establecidos en los artícu-
C. C. No. _________________ C. C. No. _________________ los 373 y 374 del Código Sustantivo del Trabajo.
Sin otro particular, nos suscribimos de usted.
Atentamente,
Lo más recomendable es anexar al anterior escrito una nota de pre-
sentación personal y luego radicarlo en correspondencia para, con la Presidente Secretario
copia sellada, desplazarse a la jefatura de colectivo o de inspectores
__________________________ __________________________
y solicitar el concurso de un inspector del trabajo. La notificación al
empleador debe hacerse de inmediato, de lo contrario pueden pasar C. C. No. _________________ C. C. No. _________________
varias horas o días, lapso en el cual los fundadores podrían ser des-
vinculados de la empresa sin que todavía tengan la protección legal.
Si la fundación se realizó un viernes por la noche, un sábado o un do-
mingo, cuando las oficinas del Ministerio del Trabajo están cerradas, y Si la empresa donde se ha fundado la organización sindical está ubicada
lo mismo pasa con la alcaldía, entonces la notificación puede hacerse en una población pequeña en la que no hay inspector del trabajo o la oficina
de manera directa al empleador y el primer día hábil, a primera hora, del Ministerio de Trabajo está distante, pero sí hay alcalde o inspector, en-
efectuar la diligencia que se ha hecho referencia. El escrito para notifi- tonces lo que procede es hacer la notificación a este último. El texto dirigido
car al empleador puede ser del siguiente tenor: al alcalde puede ser el siguiente:

Notificación al empleador Notificación al Alcalde

Bogotá, D.C.
Señor: Gerente
Empresa XYZ S.A. Señor:
Ciudad Alcalde del Municipio de Soacha
L. C.
Dando cumplimiento a lo ordenado por el artículo 363 del Código Sustan-
tivo del Trabajo, nos permitimos notificarle que el día 27 de marzo de 2003 Dando cumplimiento a lo ordenado por el artículo 363 del Código Sustan-
hemos constituido el Sindicato de Trabajadores de XYZ S.A., en ejercicio del tivo del Trabajo; nos permitimos notificarle que el día 27 de marzo de 2003
derecho de asociación consagrado en los artículos 38 y 39 de la Constitución hemos constituido el Sindicato de Trabajadores XYZ SA., SINTRAXYZ, en
Política, 353 del Código Sustantivo del Trabajo, subrogado por el artículo 38 ejercicio del derecho de asociación consagrado en los artículos 38 y 39 de la
de la Ley 50 de 1990. Constitución Política, 353 del Código Sustantivo del Trabajo, subrogado por
el artículo 38 de la Ley 50 de 1990.
Para dar cumplimiento a lo ordenado por el artículo 363 del Código Sus-
tantivo del Trabajo, adjuntamos a la presente comunicación la lista de los Para dar cumplimiento a lo ordenado por el Artículo 363 del Código
nombres de los trabajadores fundadores del sindicato, sus datos de identifi- Sustantivo del Trabajo, adjuntamos a la presente notificación la lista de los
cación; así mismo adjuntamos los nombres y los datos de identificación de los nombres y los datos de identificación de cada uno de los fundadores con sus

292 293
Edgar Ospina Duque Organización y fundación del sindicato

respectivas firmas; así mismo adjuntamos los nombres y los datos de identi- rio del Trabajo, por intermedio de la Oficina de Reglamentación y Registro
ficación, con sus correspondientes firmas, de los miembros de la junta direc- Sindical examinaba los estatutos y estos tenían que estar acordes con los
tiva provisional. criterios de dicho Ministerio o de lo contrario no se ordenaba la inscripción
Igualmente le manifestamos que la organización que hemos constituido, en el registro sindical. La reforma de los estatutos se debe aprobar por la
es un sindicato de base cuyo objeto es la defensa de los derechos laborales asamblea general de los socios, con acta firmada por los asistentes. También
de los asociados y que en este caso de todos ellos trabajadores de la Empresa hasta el año 2008 para la aprobación de una reforma de estatutos se debía
XYZ S.A. Los fines que perseguimos al fundar nuestra organización sindical seguir el mismo procedimiento que para aprobar los estatutos iniciales.
son estrictamente los establecidos en los artículos 373 y 374 del Código Sus-
tantivo del Trabajo. La sentencia C-465 de 2008 declaró exequible condicionalmente el artícu-
De conformidad con lo ordenado por el Artículo 363 del Código Sustan- lo 370 del CST bajo el entendido que el depósito de los estatutos y sus refor-
tivo del Trabajo, le solicitamos a usted dar el aviso correspondiente a la Em- mas en el Ministerio del Trabajo cumple una función de publicidad y que
presa XYZ S.A., representada legalmente por el Señor J.A. como gerente, o dicho Ministerio no podía realizar ningún tipo de control sobre los mismos.
por quien haga las veces de tal al momento de la notificación sobre la cons-
titución de nuestra organización sindical. Para tal fin le mani-festamos que La información y datos básicos que exige el artículo 362 del CST son los
la dirección de la Empresa es la siguiente: ____________ y la dirección de la siguientes:
residencia del gerente es la siguiente: __________ Bogotá, D.C.
• La denominación del sindicato y su domicilio.
Igualmente le adjuntamos una copia de la presente notificación para que
sea entregada a la empresa XYZ S.A. • Su objeto.
• Condiciones de admisión.
Del Señor Alcalde
• Obligaciones y derechos de los asociados.
Atentamente,
• Número, denominación, período y funciones de los miembros de la di-
Sindicato de Trabajadores de XYZ S.A. rectiva central y de las seccionales en su caso, modo de integrarlas o ele-
girlas, reglamento de sus reuniones y causales y procedimiento de remo-
Presidente Secretario ción.

__________________________ __________________________ • Organización de las comisiones reglamentarias y accidentales.


C. C. No. _________________ C. C. No. _________________ • Cuantía y periodicidad de las cuotas ordinarias con su forma de pago.
• Procedimiento para decretar y cobrar cuotas extraordinarias.
• Sanciones disciplinarias y motivos y procedimiento de expulsión, con
Estatutos audiencia, en todo caso, de los inculpados.

Los estatutos son la ley interna de la organización sindical. Toda orga- • Épocas de celebración de asambleas generales ordinarias y de asambleas
nización sindical tiene derecho de redactar libremente sus estatutos y re- de delegatarios, en su caso; reglamento de las sesiones, quórum, debates
glamentos administrativos. El límite que se debe respetar son los derechos y votaciones.
individuales de cada uno de los socios y los de la propia empresa. • Reglas para la administración de los bienes y fondos sindicales; para la
expedición y ejecución de los presupuestos y presentación de balances y
Dicha libertad de redacción es relativa ya que el CST establece unas ba- expedición de finiquitos.
ses legales en el artículo 362, que deben ser cumplidas. Hasta el año 2008,
de acuerdo con las normas legales vigentes hasta ese momento, el Ministe- • Normas para la liquidación del sindicato.

294 295
Edgar Ospina Duque Organización y fundación del sindicato

Satisfecha esta parte legal básica, la organización puede redactar los esta- mente en tener plena conciencia que somos autónomos para definir nuestro
tutos con plena libertad, desde luego respetando el marco y criterios básicos programa de acción, las normas internas como los estatutos, el manejo de
establecidos en los Convenios de la OIT, la Constitución Política y la ley. nuestros fondos, etc.

3.- La democracia interna. Quienes deben decidir la suerte de nuestra or-


El siguiente modelo de estatutos ha sido redactado observando el marco ganización somos los mismos trabajadores participando en forma directa en
constitucional y legal anteriormente mencionado e incorporando principios las discusiones y en la toma de decisiones. Que sean las bases las que decidan
y criterios democráticos propios de los trabajadores como grupo o comuni- y no los dirigentes sindicales a espaldas de nosotros. Todos los problemas
dad obrera, como son: la autonomía sindical, la independencia en relación importantes se deben discutir y aprobar en asamblea, debe existir una perió-
con el Estado, el gobierno y los empresarios, los derechos democráticos de dica rotación de los cargos y permisos sindicales, nuestros dirigentes sindi-
que deben gozar todos sus miembros y ser instrumentos al servicio de la cales no pueden pasar años y años sin trabajar, ni perpetuarse en los cargos
causa obrera. En ellos se establece la rotación en los cargos directivos, como de las juntas directivas, respeto por las posiciones sindicales de las minorías
que ubiquen sus luchas dentro de los principios aquí definidos, rechazo a los
una medida antiburocrática, pues el burocratismo es una de las enfermeda-
métodos y procedimientos burocráticos en la conducción de la organización
des más graves que padece el movimiento sindical colombiano y mundial. sindical.

4.- Solidaridad. El sindicato debe luchar por restablecer los lasos de so-
lidaridad entre los socios, todos los trabajadores de la empresa y dentro de
la comunidad obrera nacional e internacional, teniendo en cuenta que ésta,
Estatutos del Sindicato Nacional en los últimos años ha sido reducida, en el mejor de los casos a un cheque, a
de Trabajadores de XYZ “SintraXYZ” un comunicado o a un simple saludo. Hoy impera el “sálvese quien pueda”.
Olvidarse de la solidaridad que debe existir entre los trabajadores se paga
La asamblea de trabajadores del Sindicato SintraXYZ luego de fundado, muy caro: la derrota de cada uno de los sectores de la comunidad obrera por
discutió democráticamente sus principios y normas de funcionamiento y separado por parte de los gobiernos y los empresarios. Es obligación dar soli-
aprobó los siguientes estatutos. daridad a todos los trabajadores y de manera especial cuando salen a luchar
Preámbulo por sus intereses y de manera especial durante la huelga.

Principios con fundamento en los cuales se funda la organización sindical 5.- La lucha colectiva y organizada. Los trabajadores no tenemos salva-
ción ni solución para nuestros problemas individualmente; individualmente
Teniendo en cuenta los Convenios de la OIT 87 de 1948 y 98 de 1949, el
lo que se da permanentemente es el abuso de los empleadores y los gobiernos
artículo 39 de la Constitución Política y la historia y tradición del movimien-
sobre los derechos de los trabajadores. Por eso es fundamental actuar en for-
to sindical, y en general del movimiento obrero, la organización y todos y
ma colectiva, como comunidad obrera y en forma organizada.
cada uno de sus miembros nos guiaremos en nuestro accionar cotidiano en
los siguientes principios y criterios: independencia, autonomía, democracia 6.- La lucha por la unidad de los trabajadores y la unidad de acción
interna y solidaridad, la lucha colectiva y organizada y la unidad de acción cuando aquella no sea posible. A pesar de las diferencias entre los países
para la defensa de los derechos de los trabajadores. y las regiones del mundo, los trabajadores tenemos unos mismos intereses
1.- La independencia como comunidad obrera. Este principio se traduce comunes en todo el mundo y en cada uno de los países. Por esto tenemos la
en que los trabajadores entendamos que somos una comunidad con intereses obligación moral de buscar la unidad para adelantar la lucha por nuestros
económicos y sociales distintos a la comunidad de los empleadores o pa- intereses. Lo ideal sería que todos los trabajadores pudiéramos asociarnos en
tronos y que nuestra organización debe ser totalmente independiente de las una sola organización en cada país y en el mundo; pero hay intereses políti-
organizaciones de los empleadores, del Estado y del gobierno. cos que lo impiden y sobre todo el burocratismo. Cuando la unidad orgánica
no sea posible, es necesario luchar por la unidad de acción.
2. La autonomía sindical. Este principio se complementa con el de la in-
dependencia y se concreta en que el Estado y los empleadores se deben abs- El sindicato impulsará la más amplia unidad para la acción con todas las
tener de intervenir en la vida interna de nuestra organización; así mismo que organizaciones sindicales existentes para la defensa de los derechos de la co-
ningún directivo ni socio se puede prestar o convertir en el vocero de los in- munidad obrera, la solidaridad con todos los trabajadores en conflicto y el
tereses de los empleadores al interior de nuestra organización sindical. Igual- apoyo incondicional a la lucha de los trabajadores de Colombia y del mundo.

296 297
Edgar Ospina Duque Organización y fundación del sindicato

CAPITULO I g) Promover la educación sindical y general de sus miembros.


NOMBRE DEL SINDICATO h) Prestar socorro y solidaridad a sus afiliados en caso de enfermedad,
calamidad, huelga, etc.
Artículo 1°. Con el nombre de Sindicato de Trabajadores _____________,
se establece una organización sindical de primer grado y de empresa, de ca- i) Luchas incondicionalmente y de manera especial por el respeto de los
rácter nacional, la cual funcionará de conformidad con los convenios de la derechos de los niños, para que no sean explotados laboralmente, por los
OIT, la Constitución Nacional, el Código Sustantivo del Trabajo y los presen- derechos de las mujeres trabajadoras y de los discapacitados.
tes estatutos. El Sindicato estará formado por trabajadores que laboren para
j) Adquirir a cualquier título y poseer los bienes inmuebles y muebles que
la Empresa ___________
requieran para el ejercicio de sus actividades.

CAPÍTULO II Artículo 4°. Corresponde también al Sindicato:

DOMICILIO a) Designar entre sus propios afiliados las comisiones de reclamos perma-
nentes o transitorias y los delegados del sindicato en las comisiones discipli-
Artículo 2°. El domicilio principal del Sindicato de Trabajadores de narias que se acuerden.
_______________, será Bogotá D.C., en el Departamento de Cundinamarca.
El domicilio y la residencia de la junta directiva del sindicato estarán igual- b) Presentar los pliegos de peticiones relativos a las condiciones de trabajo
mente en la Ciudad de Bogotá D.C., en el Departamento de Cundinamarca. o a las diferencias con los empleadores, cualquiera que sea su origen y que no
estén sometidas por la ley o la convención a un procedimiento distinto, o que
no hayan podido ser resueltas por otros medios.
CAPÍTULO III
c) Adelantar la tramitación legal de pliegos de peticiones, designar y auto-
OBJETOS Y FINES DEL SINDICATO
rizar a los afiliados que deben negociarlos y nombrar los árbitros a que haya
Artículo 3°. Los fines principales del Sindicato son los siguientes: lugar.
a) Aplicar al interior de la organización y defender en la comunidad d) Declarar la huelga de acuerdo con los preceptos legales, jurispruden-
obrera nacional e internacional los principios enumerados y definidos en el ciales y los convenios de la OIT.
preámbulo.
b) Estudiar las características de la respectiva profesión y los salarios, CAPÍTULO IV
prestaciones, honorarios, sistemas de protección o de prevención de acciden-
tes y demás condiciones de trabajo referentes a sus asociados para procurar CONDICIONES DE ADMISIÓN
su mejoramiento y su defensa. Artículo 5°. Para ser miembro del sindicato se requiere:
c) Elaborar democráticamente pliegos de peticiones, presentarlos a los a) Ser mayor de 14 años. Pero si es menor de 14 años y mayor de 12 tam-
empleadores y negociarlos en las mejores condiciones para los trabajadores. bién se puede afilar, si se cumplen los requisitos establecidos en la sentencia
d) Celebrar convenciones colectivas; garantizar su cumplimiento por par- C- 1188 de 2005.
te de los afiliados, y defender los derechos allí consagrados exigiendo de los b) Prestar los servicios en la Empresa, cualquiera sea la modalidad de
empleadores su cumplimiento pleno. Ejercer los derechos y las acciones que vinculación contractual.
de ellos surjan.
c) Solicitar por escrito o verbalmente su afiliación al sindicato. Si la solici-
e) Asesorar a sus asociados en la defensa de los derechos emanados del
tud la hizo verbal, el trabajador debe diligenciar los formatos dentro de las 24
contrato de trabajo o de la actividad profesional correspondiente y represen-
horas siguientes. Esta solicitud la puede hacer a la asamblea, a la junta direc-
tarlos ante las autoridades admi-nistrativas, ante los patronos, ante terceros y
tiva nacional, seccional o comité seccional. Se ingresa al sindicato de manera
de ser posible ante los jueces.
automática, esto es con la mera solicitud. Si la organización (Junta Directiva
f.) Representar en juicio o ante cualquier autoridad u organismo los inte- o asamblea) tienen alguna objeción la deben formular dentro de los ocho días
reses económicos comunes o generales de los agremiados o de la profesión siguientes a la solicitud por escrito y en forma motivada y podrían negar el
respectiva y representar esos mismos intereses ante patronos y terceros, en ingreso. Las causas concretas para rechazar una solicitud de ingreso son las
caso de conflictos colectivos que no hayan podido resolver por arreglo directo. transgresiones del solicitante a los principios del preámbulo de los presentes

298 299
Edgar Ospina Duque Organización y fundación del sindicato

estatutos o las condiciones establecidas en el presente artículo. CAPÍTULO VI


d) El trabajador debe autorizar el descuento de las cuotas sindicales de LAS AUTORIDADES DEL SINDICATO Y LA ASAMBLEA GENERAL
admisión y ordinarias al momento de pedir afiliación.
Artículo 8°. Las autoridades del sindicato son las siguientes: la asamblea
e) El nuevo afiliado tiene el derecho de pedirle a la organización que no le general de delegados, la junta directiva nacional, las subdirectivas y los co-
reporte su afiliación a la Empresa y se puede comprometer a pagar en forma mités seccionales.
directa sus cuotas a la organización sindical.
Como la Empresa es nacional y los recursos de la organización escasos,
se hace imposible hacer asamblea de todos los socios. Por eso se establece
CAPÍTULO V como autoridad máxima del sindicato la asamblea nacional de delegados.
OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LOS AFILIADOS Está estará integrada por un delegado por cada 10 trabajadores o fracción
mayor de 6 trabajadores. Estos delegados se eligen por el voto directo de los
Artículo 6°. Son obligaciones de cada uno de los afiliados: afiliados por secciones o por votación general en cada sede de la empresa,
a) Cumplir fielmente los presentes estatutos y las órdenes emanadas de para periodos de un año.
la Asamblea General y de la junta directiva que se relacionen con la función Los directivos sindicales se pueden postular para delegados, pero si no
legal y social del sindicato. son elegidos, pueden participar en la asamblea de delegados con voz pero
b) Concurrir puntualmente a las sesiones de la asamblea general, de la sin voto.
junta directiva y de las comisiones, cuando se forme parte de éstas últimas. La reunión de todos los delegados o de su mayoría, que en ningún caso
c) Proceder leal y solidariamente con sus compañeros de trabajo y con la será inferior a la mitad más uno, constituye la asamblea general de delega-
organización. dos, que es la máxima autoridad del sindicato, y solamente se computarán
los votos de los delegados presentes.
d) Pagar puntualmente las cuotas ordinarias y extraordinarias.
Todos los trabajadores afiliados al sindicato tienen derecho a asistir a las
e) Presentar excusa por escrito, comunicando la causa, en caso de incum- reuniones de la asamblea general de delegados, con voz pero sin voto.
plimiento de la obligación de que trata el aparte b) de este artículo.
Artículo 9o. La Asamblea General de delegados se reunirá ordinariamen-
f) Aplicar y defender los principios establecidos en el preámbulo. te cada seis meses y extraordinariamente cuando sea convocada por la junta
Artículo 7°. Son derechos de los asociados: directiva, por el fiscal en el caso de la parte e) del artículo 30°. de estos esta-
tutos, o por un número no inferior a las tres quintas partes de sus afiliados.
a) Participar en los debates de las asambleas generales, con derecho a voz
y voto, siempre que estén a paz y salvo con la tesorería, y presentar propo- PARÁGRAFO. Para que el fiscal y el número de afiliados acordado en el
siciones. presente artículo pueda hacer uso de la atribución consignada en él, deben
previamente hacerlo saber de la junta directiva.
b) Ser elegido miembro de la junta directiva, de las subdirectivas, de los
comités o de las comisiones. Artículo 10°. Será nula la reunión de asamblea general de delegados que
no tenga el quórum respectivo.
c) Gozar de los beneficios que otorgue el Sindicato.
Artículo 11°. Está absolutamente prohibido a las juntas directivas y a la
d) Solicitar la intervención del sindicato por medio de la junta directiva, y
asamblea general de delegados discriminar y perseguir los trabajadores por
conforme a los estatutos, para el estudio y solución de todos los conflictos de
cuestiones políticas, étnicas o religiosas, y en general por todas las causales
trabajo, individuales y colectivos.
establecidas en el artículo 13 de la CP.
PARÁGRAFO: Se entiende que los afiliados se encuentran a paz y salvo
Artículo 12°. Son atribuciones privativas o indelegables de la asamblea
con el tesorero sindical cuando ha mediado la autorización a la empresa para
general de delegados:
hacer el descuento respectivo.
a) La elección de la junta directiva por un período de un (1) año.
b) La modificación de los estatutos.
c.- La fusión con otro sindicato.

300 301
Edgar Ospina Duque Organización y fundación del sindicato

d.- La afiliación a organizaciones sindicales de segundo y tercer grado, y nisterio del Trabajo y no comenzará a regir mientras no se haga el depósito.
el retiro de ellas.
Artículo 15°. En las reuniones de asambleas generales de delegados cual-
e) La sustitución en propiedad de los directivos que llegaren a faltar y la quiera de los miembros tiene derecho a pedir que se haga constar en el acta
destitución de cualquier director, en los casos previstos en los estatutos y en el nombre de los que estén presentes en el momento de tomarse una deter-
la ley. minación.
f) La expulsión de cualquier afiliado.
CAPÍTULO VII
g) La fijación de cuotas extraordinarias.
DE LA JUNTA DIRECTIVA
h) La aprobación del presupuesto general para períodos no mayores de
un (1) año. Artículo 16°. La Junta Directiva estará formada por diez (10) miembros
elegidos por la asamblea general en la forma prevista y desempeñará los si-
i) La determinación de la cuantía de la caución al tesorero. guientes cargos: presidente, vicepresidente, secretario general, tesorero y fis-
j) La asignación de sueldos. cal. Los suplentes desempeñarán cuando no reemplacen a los principales, las
siguientes secretarías: educación, prensa y propaganda, organización, asun-
k) La refrendación de todo gasto que exceda cuatro (4) veces el salario tos sociales y asuntos internacionales.
mínimo más alto sin pasar del equivalente a diez (10) veces el salario mínimo
más alto y no esté previsto en el presupuesto, con el voto de la mayoría abso- Artículo 17°. Los miembros de la junta directiva deberán entrar en ejerci-
luta de los afiliados. cio una vez sean depositados los documentos correspondientes en el Minis-
terio de Trabajo.
l) La refrendación de los gastos que excedan del equivalente a diez (10)
veces el salario mínimo mensual más alto aunque estén previstos en el presu- Artículo 18°. Para ser miembro de la junta directiva se requiere:
puesto, por las dos terceras (2/3) partes de los votos de los afiliados. a) Ser miembro del sindicato.
m) La adopción de pliegos de peticiones.
b) Estar trabajando al servicio de la Empresa, no importa la modalidad
n) La elección de negociadores. contractual. Si el trabajador ha sido despedido sin justa causa comprobada y
o) La elección de conciliadores. sin levantar el fuero previamente o si se ha tenido que ausentar por amena-
zas, puede seguir perteneciendo a la organización y a la junta directiva. La
p) La elección de árbitros. desvinculación de la junta directiva de estos compañeros debe ser discutida
q) La votación de la huelga en los casos de la ley. y aprobada en la asamblea general.
r) Dictar acuerdos o resoluciones, de conformidad con la facultad que los c) Tener cédula de Ciudadanía, tarjeta de identidad o pasaporte, según el
presentes estatutos determinen. caso.
s) Aprobar o improbar las resoluciones dictadas por la junta directiva. Artículo 19°. La elección de junta directiva se hará siempre por votación
t) Designar los delegados a los Congresos sindicales. secreta, aplicando el sistema del cociente electoral, la cifra repartidora o cual-
quier otro sistema electoral constitucionalmente permitido. Siempre se le
u) La disolución del sindicato. dará representación en la junta directiva a las minorías de acuerdo con los
v) Nombrar la comisión de reclamos, que será de dos principales y dos resultados de las votaciones y la segunda plancha en votación siempre tendrá
suplentes. derecho a tener el fiscal de la junta.
Artículo 13°. La declaratoria de la huelga, previo el cumplimiento de los Artículo 20°. No pueden formar parte de la junta directiva del sindicato,
trámites legales, debe hacerse en votación secreta y con la aprobación de la ni ser designados funcionarios del mismo, los afiliados que representen al
mayoría absoluta de los afiliados al sindicato, siempre y cuando que a él se empleador frente a sus trabajadores ni los altos empleados directivos de la
hallen afiliados más de la mitad de los trabajadores de la empresa o empre- empresa.
sas, según el caso y en todo caso con lleno de los requisitos legales y jurispru-
Es nula la elección que recaiga en uno de tales afiliados, y el que, debida-
denciales.
mente electo, entre después a desempeñar alguno de los empleos referidos,
Artículo 14°. Toda reforma estatutaria tendrá que ser depositada en el Mi- dejará automáticamente vacante su cargo sindical.

302 303
Edgar Ospina Duque Organización y fundación del sindicato

Artículo 21°. La junta directiva elegida en la asamblea no podrá prolongar deben llevar las firmas de todos los miembros de la junta directiva.
su mandato por más de ocho (8) días, contados desde el momento en que los
j) Atender y resolver todas las solicitudes y reclamos de los afiliados y
documentos correspondientes queden depositados en el Ministerio del Tra-
velar por los intereses colectivos de los mismos.
bajo, es decir no pueden haber más de ocho días de empalme.
k) Resolver, en cuanto sea posible, las diferencias que se susciten entre los
Artículo 22°. La calidad de miembro de la junta directiva es renunciable
afiliados por razón de los estatutos o de sus problemas económicos y, en los
ante la asamblea del sindicato, pero no encontrándose reunida, esta renun-
casos de extrema gravedad, convocar la asamblea general para su estudio y
cia puede presentarse ante la junta directiva y ser considerada por ella, con
solución.
obligación de convocar la asamblea general dentro de los sesenta (60) días
siguientes a partir de la fecha en que se produzca la vacante, para que esa l) Aprobar previamente todo gasto que exceda del equivalente al salario
entidad haga la elección en propiedad. Mientras se hace la asamblea para mínimo mensual más alto y hasta el equivalente a cuatro (4) veces el salario
aceptar la renuncia y nombrar definitivamente el reemplazo, la junta direc- mínimo más alto, con excepción de los sueldos asignados en el presupuesto.
tiva puede aceptar la renuncia y nombrar el reemplazo provisionalmente. El
m) Elegir provisionalmente los miembros de la junta directiva que llega-
nuevo miembro de la junta tendrá la protección foral en forma legal. En caso
ren a faltar no encontrándose reunida la asamblea general, con sujeción a lo
de quedar acéfalo cualquier cargo directivo por otra causa que determine la
establecido en los estatutos. Igualmente designar a la comisión de reclamos
vacancia, como la muerte del director, su retiro de la empresa o la ausencia
cuando falte y no esté reunida la asamblea general. Estas designaciones las
prolongada del domicilio principal del sindicato, la junta directiva lo llenará
debe ratificar la asamblea general, la que con fundamento podrá revocar o
provisionalmente con la misma obligación consignada en el inciso anterior.
cambiar las decisiones de la Junta.
Artículo 23°. La junta directiva se reunirá ordinariamente cada quince (15)
n) Exonerar provisionalmente del pago de las cuotas ordinarias al afiliado
días como mínimo, y extraordinariamente cuando sea convocada por el pre-
que lo solicite, siempre que dicha solicitud tenga como causa la enfermedad
sidente o el fiscal o la mayoría absoluta de los miembros.
prolongada del mismo, de sus padres, de su esposa o de sus hijos, lo cual de-
Artículo 24°. Son funciones y obligaciones de la junta directiva: berá comprobarse, debiendo la junta directiva informar del hecho a la asam-
blea general, la que con fundamento podrá revocar la exoneración general.
a) Dirigir y resolver los asuntos relacionados con el sindicato dentro de los
términos legales que los presentes estatutos permitan. ñ)No reportar a la Empresa nuevos afiliados, si estos lo solicitan, para
evitar presiones o persecuciones de la Empresa. Con estos trabajadores se
b) Nombrar las comisiones especiales de que tratan los artículos de los
hará un acuerdo para que cancelen la cuota sindical en forma directa a la
presentes estatutos.
organización sindical.
c) Revisar y fenecer cada treinta (30) días, en primera instancia, las cuentas
Artículo 25°. Si dentro de los treinta (30) días siguientes al vencimiento
que le presente el tesorero, con el visto bueno del fiscal.
del período reglamentario de la junta directiva, ésta no convocare a asamblea
d) Celebrar, previa autorización de la asamblea general, convenciones co- general o las elecciones para hacer una nueva elección, un número no inferior
lectivas de trabajo. al 25% de los afiliados podrá hacer la convocatoria de la asamblea para hacer
la elección u organizar la elección y realizarla.
e) Imponer a los afiliados, de acuerdo con los estatutos, las correcciones
disciplinarias, las resoluciones respectivas serán apelables ante la asamblea Artículo 26°. Del presidente. El presidente de la junta directiva tiene la
general. representación legal del Sindicato, y por tanto puede celebrar contratos, otor-
gar poderes, pero requiere para tales actividades la autorización previa de la
f) Velar porque todos los afiliados cumplan estos estatutos y las obligacio-
junta directiva.
nes que les competen.
Artículo 27°. Son funciones y obligaciones del presidente:
g) Informar a la asamblea general, acompañando la respectiva documen-
tación, cuando un afiliado incurre el causal de expulsión. a) Presidir las sesiones de la asamblea general y de la junta directiva cuan-
do haya quórum estatutario; elaborar el orden del día de las respectivas se-
h) Dictar, de acuerdo con los estatutos, el reglamento interno del sindicato
siones y dirigir los debates.
y las soluciones que sean necesarias para el fiel cumplimiento de los mismos.
b) Convocar la junta directiva extraordinaria previa citación personal a
i) Presentar cada seis (6) meses en las sesiones ordinarias que celebre la
cada uno de sus miembros por conducto de la secretaría.
asamblea general un balance detallado y un informe de sus labores, los cuales

304 305
Edgar Ospina Duque Organización y fundación del sindicato

c) Convocar la asamblea general a sesiones extraordinarias, a petición del toda irregularidad en la disciplina o en la administración del sindicato.
fiscal en el caso del literal e) del artículo 30°. de estos estatutos, por decisión
h) Ser órgano de comunicación de terceros con el Sindicato e informar de
de la junta directiva o por solicitud de un número no inferior al 25% de los
toda petición que se le haga.
afiliados.
i) Llevar el archivo y mantenerlo debidamente ordenado.
d) Rendir cada seis (6) meses un informe escrito de sus labores a la junta
directiva y dar cuenta de éstas o a la asamblea general, con toda la informa- j) Depositar en Ministerio de Trabajo, en asocio con el presidente, todo
ción que le sea solicitada por razón de sus funciones. cambio total o parcial de la junta directiva.
e) Juramentar a los socios que ingresen al sindicato. k) Expedir las certificaciones que sean necesarias con destino a las autori-
dades y a terceros en relación al contenido de los libros, y dar fe de la auten-
f) Informar a la junta directiva de las faltas cometidas por los socios, a fin
ticidad del contenido de todos estos libros.
de que se impongan las sanciones disciplinarias a que haya lugar, de acuerdo
con estos estatutos. Artículo 29°. Del fiscal. Son funciones y obligaciones del fiscal:
g) Proponer a la junta directiva los acuerdos y reglamentos que crea nece- a) Velar por el estricto cumplimiento de las obligaciones, deberes y dere-
sarios para una mejor organización del sindicato. chos de los afiliados.
h) Firmar las actas, una vez que sean aprobadas, y toda orden de retiro y b) Dar concepto acerca de todos los puntos que se sometan a su conside-
gastos de fondo en asocio con tesorero y el fiscal. ración por la asamblea general o por la junta directiva.
i) Ordenar las cuentas de gastos determinados en el presupuesto por la c) Visar las cuentas de gastos incluidas en el presupuesto y de aquellos
asamblea general o por la junta directiva. que puedan ser ordenados por la asamblea o por la junta directiva.
j) Dar cuenta a la junta directiva cuando quiera separarse de su cargo ac- d.- Refrendar las cuentas que debe rendir el tesorero, si las encontrare
cidental o definitivamente. correctas e informar sobre irregularidades que encuentre.
k) Expedir, previa autorización de la junta directiva, al afiliado que lo soli- e) Controlar las actividades generales del sindicato e informar a la junta
cite, una certificación en la cual conste su pertenecía al sindicato. directiva de las faltas que encontrare, a fin de que ésta las enmiende. Si no
fuere atendido por la junta direc-tiva podrá convocar extraordinariamente la
l) Depositar en el Ministerio de Trabajo los cambios totales o parciales que
asamblea general.
ocurrieren en la junta directiva.
f) Informar a la junta directiva acerca de toda violación de los estatutos.
Artículo 28°. Del secretario. Son funciones del secretario:
g) Emitir conceptos de los casos de expulsión de afiliados; éstos formarán
a) Llevar un libro de afiliación de los socios por orden alfabético, y por el
parte de la respectiva documentación que debe presentar la junta directiva a
número que les asigne de acuerdo con su ingreso, con número de cédula de
la asamblea general.
ciudadanía o la tarjeta de identidad, según el caso.
h) Firmar conjuntamente con el presidente y el tesorero toda orden de
b) Llevar un libro de actas tanto en la junta directiva como de la asamblea
retiro de fondos.
general. En ninguno de los libros será lícito arrancar, sustituir o adicionar ho-
jas ni se permitirán enmendaduras o tachaduras. Cualquier omisión o error Artículo 30°. Del tesorero. Son funciones y obligaciones del tesorero:
deberá enmendarse mediante anotación posterior. a) Prestar en favor del sindicato, una caución para garantizar el manejo
c) Citar por orden del presidente, o del fiscal o de los afiliados, de acuer- de los fondos, de acuerdo con estos estatutos, la cual podrá ser variada por
do con estos estatutos, a sesiones extraordinarias de la junta directiva o a la la asamblea general, teniendo en cuenta las condiciones económicas del sin-
asamblea general, según el caso. dicato.
d) Contestar la correspondencia, previa consulta con el presidente. b) Recolectar las cuotas ordinarias y extraordinarias y las multas que de-
ben pagar los afiliados del Sindicato.
e) Servir de secretario de la asamblea general y de la junta directiva.
c) Llevar los libros de contabilidad necesarios; por lo menos los siguientes:
f) Firmar las actas que hayan sido aprobadas.
uno de ingresos y egresos, y otro de inventarios y balances. En ninguno de los
g) Informar al presidente y los demás miembros de la junta directiva de libros será lícito arrancar, sustituir o adicionar hojas, ni se permitirán enmen-

306 307
Edgar Ospina Duque Organización y fundación del sindicato

daduras, entrerrenglonaduras, raspaduras o tachaduras. Cualquier omisión medios de convicción legales, el ingreso del mayor número de afiliados aptos
o error se enmendará mediante anotación posterior. al sindicato; igualmente, informará a la junta directiva sobre la realización de
sus actividades; se encargará de obtener los medios de publicidad necesarios
d) Depositar en un banco o caja de ahorros todos los dineros que reciba, en
para dar a conocer las iniciativas y obras del sindicato, cuando la junta direc-
cuenta corriente y en nombre del sindicato, dejando en la tesorería solamente
tiva o la asamblea general lo consideren convenientes.
la cantidad necesaria para gastos cotidianos menores.
Artículo 35°. Comisión hospitalaria y de salubridad. Deberá visitar y ob-
e) Abstenerse de pagar cuentas que no hayan sido firmadas por el fiscal y
tener los auxilios del caso a los afiliados enfermos y ayudar por todos los me-
el presidente y firmar conjuntamente con ellos giros y retiros de fondos.
dios a su alcance a los necesitados. Esta comisión rendirá informe de sus acti-
f) Rendir, cada seis (6) meses a la junta directiva un informe detallado de vidades a la junta directiva, además procurará obtener por todos los medios
las sumas recaudadas, gastos efectuados y estado de caja. posibles un permanente estado de salubridad entre los afiliados al sindicato,
proponiendo los medios de colaboración de los mismos y de las entidades
Artículo 31°. Del vicepresidente. Son funciones del vicepresidente:
patronales.
a) Asumir la presidencia de la junta directiva o de la asamblea general por
Artículo 36°. Comisión de reclamos. -Interpondrá ante los patronos todos
faltas temporales o definitivas del presidente, o cuando éste tome parte en
los reclamos tanto individuales como colectivos de los afiliados.
discusiones.
Artículo 37°. La asamblea general, la junta directiva y el presidente del
b) Proponer en las deliberaciones de la junta directiva los acuerdos o reso-
sindicato podrán designar comisiones accidentales para el desempeño de
luciones que estime necesarias, para la buena marcha del sindicato.
actividades no comprendidas dentro de las labores reglamentarias o que re-
c) Informar a la junta directiva de toda falta que cometan los socios. quieran una urgente ejecución, sin quebrantar las normas generales de los
d) Desempeñar todas las funciones que competen al presidente, en su au- estatutos o de la ley.
sencia.
CAPÍTULO IX
CAPÍTULO VIII DE LAS CUOTAS SINDICALES
DE LAS COMISIONES Artículo 38°. Los socios del sindicato estarán obligados a pagar cuotas de
Artículo 32o. El Sindicato tendrá las siguientes comisiones especiales per- admisión, cuotas ordinarias y cuotas extraordinarias.
manentes, para un período igual al de la junta directiva; cada comisión estará Artículo 39°. La cuota de ingreso será equivalente al 0.50% de su salario
integrada por dos compañeros y sus suplentes. mensual y debe autorizar su descuento al solicitar el ingreso al sindicato.
Estas comisiones serán: Artículo 40°. Las cuotas ordinarias serán del uno por ciento (1.0%) del
a) Comisión de ejecución y disciplina. salario básico, se pagarán mensualmente y mediante autorización hecha por
el trabajador en el escrito de afiliación para que le sean descontadas por nó-
b) Comisión de propaganda. mina.
c) Comisión hospitalaria y de salubridad. Artículo 41°. Las cuotas extraordinarias no podrán exceder del cinco por
d) Comisión de reclamos. ciento (5%) del salario básico y sólo podrán ser fijadas por la asamblea gene-
ral; se harán efectivas comuni-cando de ellas a la empresa, mediante la parte
Todas estas comisiones, excepto la de reclamos, nombrada por la asam- pertinente del acta respectiva, para que ésta haga el descuento y lo entregue
blea general, serán designadas por la junta directiva. al tesorero de la organización.
Artículo 33°. Comisión de ejecución y disciplina. Velará por el cumpli- 42.- Cuando el trabajador solicite al Sindicato no reportar su afiliación al
miento de los estatutos, así como de las resoluciones y acuerdos de la asam- Empleador, y esta situación sea aceptada, podrá pagar las cuotas sindicales
blea general y de la junta directiva, y propondrá las medidas que estime con- de manera directa al sindicato.
venientes para el mejor desarrollo de su cometido. Además, velará por la
disciplina de la organización y de sus afiliados.
Artículo 34°. Comisión de propaganda. Estará encargada de obtener por

308 309
Edgar Ospina Duque Organización y fundación del sindicato

CAPÍTULO X constituye el objeto de la asociación o que, aún para éstos fines, impliquen
gastos o inversiones que no hayan sido debidamente autorizados en la forma
DE LA ADMINISTRACION DE LOS FONDOS
prevista en la ley o en los estatutos.
Artículo 43. Para los gastos ordinarios del sindicato, la asamblea general
5) Efectuar operaciones comerciales de cualquier naturaleza, sean que se
aprobará un presupuesto que, en proyecto, le presentará la junta directiva al
realicen con los trabajadores o con terceros que sean contrarios a lo que la
entrar en ejercicio de sus funciones y que regirá durante un período de un
constitución y la ley permiten o que estén en contra de los intereses de los
(1) año.
trabajadores como comunidad obrera,
Artículo 44°. Los fondos del sindicato deben mantenerse en un banco o
caja de ahorros a nombre del sindicato, para retirarlos, en parte o en su tota- CAPÍTULO XII
lidad, se requiere en el respectivo cheque la firma del presidente, del tesorero
y del fiscal quienes para el efecto las harán reconocer previamente en la ins- DE LAS SANCIONES A LOS DIRECTIVOS Y SOCIOS
titución respectiva. Artículo 47°. Los directivos sindicales están obligados a dar buen ejemplo
Artículo 45°. El sindicato en asamblea general votará el presupuesto de en el cumplimiento de los estatutos y en general en el cumplimiento de las
gastos para períodos no mayores de (1) año; sin autorización expresa de la obligaciones y los deberes para con los socios y con la comunidad obrera.
misma asamblea no podrá hacerse ninguna erogación que no esté contempla- Las infracciones que cometan los directivos deben ser castigados con mayor
da en dicho presupuesto. Sin prejuicio de las prohibiciones o de los requisitos severidad, porque su responsabilidad para con los trabajadores es superior
adicionales que los estatutos prevean, todo gasto que exceda del equivalente por la confianza que se ha depositado en ellos.
al salario mínimo mensual más alto, con excepción de los sueldos asignados Artículo 48°. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, las in-
en el presupuesto, requiere la aprobación previa de la junta directiva, los que fracciones a los estatutos o la disciplina sindical cometidas individualmente,
excedan del equivalente a cuatro (4) veces el salario mínimo más alto, sin serán inicialmente indagados y sancionados por la Junta Directiva, previa,
pasar del equivalente a diez (10) veces el salario mínimo más alto y no estén previa comprobación de la falta, oídos los descargos del interesado y siempre
previstos en el presupues-to, necesitan, además, la refrendación expresa de la sujetos a la ratificación de la asamblea en forma definitiva. El socio siempre
asamblea general, con el voto de la mayoría absoluta de los afiliados; los que tendrá derecho de interponer el recurso de reposición ante la misma junta y
excedan del equivalente a diez (10)veces el salario mínimo mensual más alto, de apelación ante la asamblea.
aunque estén previstos en el presupuesto, la refrendación de la asamblea ge-
Artículo 49°. El sindicato podrá imponer a los asociados, incluidos desde
neral por las dos terceras partes (2/3) de los votos de los afiliados. Estas nor-
luego los directivos sindicales, las siguientes sanciones:
mas no se aplican para los gastos que ocasionen las huelgas declaradas por el
sindicato, cualquiera que sea su cuantía. a) Requerimiento por negligencia en cumplimiento de sus deberes.
b) Multas de medio salario diario cuando dejen de asistir sin causa justi-
CAPÍTULO XI ficada a las reuniones de la asamblea general, de la junta directiva o de las
DE LAS PROHIBICIONES COLECTIVAS comisiones, cuando formen parte de éstas.

Artículo 46°. El sindicato no puede: c) Multas de un salario diario cuando se nieguen a cumplir las comisiones
que les sean conferidas.
1) En sus actuaciones trasgredir ninguno de los principios establecidos en
el preámbulo de los presentes estatutos, d) Multas de un salario diario por negligencia en el cumplimiento de sus
deberes, previo el requerimiento de que trata el aparte a)
2) Realizar negociaciones secretas con el empleador, el gobierno u otras
organizaciones sindicales, que vayan en contra de los estatutos y de la defen- PARÁGRAFO. Las resoluciones que dicte la Junta directiva en desarrollo
sa de los derechos económicos, sociales, culturales y fundamentales de sus de los casos previstos anteriormente serán susceptibles del recurso de repo-
socios, sición y en subsidio el de apelación, este último ante la asamblea general. El
valor de las multas ingresará a los fondos del sindicato.
3) Compeler directa o indirectamente a los trabajadores a ingresar en el
sindicato o retirarse de él, salvo los casos de expulsión por causales previstas Artículo 50°. Son causales de expulsión de los afiliados:
en los estatutos y plenamente comprobadas. a) Trasgredir cualquiera de los principios establecidos en el preámbulo,
4) Aplicar cualesquiera fondos o bienes sociales a fines diversos de los que b) Negociar el fuero sindical con el empleador o dentro de los procesos
310 311
Edgar Ospina Duque Organización y fundación del sindicato

de fuero sindical. En este último caso sin el visto bueno de la organización CAPÍTULO XIV
sindical.
DE LA DISOLUCION Y LIQUIDACION
c) Adelantar negociaciones secretas o públicas con el empleador o con el
Artículo 53°. Para decretar la disolución se requiere la aprobación cuando
gobierno, en contra de la organización sindical o de la comunidad obrera.
menos de las dos terceras (2/3) partes de los afiliados, lo cual se acreditará
d) El abandono voluntario de la actividad característica del sindicato. con las actas firmadas por los asistentes, al tenor de lo dispuesto en el artículo
401, literal b) del Código Sustantivo del Trabajo.
e) Negarse a autorizar los descuentos de las cuotas sindicales, sin causa
justificada. Artículo 54°. El Sindicato se disolverá:
f) La imposición de cinco multas en período de un (1) año de acuerdo con a) Por la liquidación o clausura definitiva de la empresa.
la causal enumerada en estos estatutos.
b) Por acuerdo, cuando menos de las dos terceras (2/3) partes de los miem-
g) El fraude de los fondos del sindicato. bros de la organización, adoptado en asamblea general y acreditado con la
h) La violación sistemática de los presentes estatutos. firma de los asistentes.
PARÁGRAFO. El socio expulsado por las causales 1, 2, y 3, no podrá in- c) Por reducción de los afiliados a un número inferior a veinticinco (25).
gresar nuevamente al sindicato; en los demás casos si y su solicitud será de-
cidida, en primera instancia por la Junta Directiva y en última instancia por d) Por sentencia judicial.
la asamblea. Artículo 55°. Al disolverse el sindicato, el liquidador designado por la
Se debe hacer la solicitud por escrito ante la junta directiva. asamblea general o por el juez, según el caso, aplicará los fondos existentes,
el producto de los bienes que fuere indispensable enajenar y el valor de los
créditos que recaude, en primer término al pago de las deudas del sindica-
CAPÍTULO XIII to, incluyendo los gastos de liquidación. Del remanente se reembolsará a los
DEL RETIRO DE LOS SOCIOS miembros activos las sumas que hubieren aportado como cotizaciones ordi-
narias, previa deducción de sus deudas para el sindicato, o, si no alcanzare,
Artículo 51°. Todo miembro del Sindicato puede retirarse de él, sin otra se les distri-buirá a prorrata de sus respectivos aportes por dicho concepto.
obligación que la de pagar las cotizaciones vencidas. En ningún caso ni por ningún motivo puede un afiliado recibir más del mon-
Cuando el Sindicato hubiere creado instituciones de mutualidad, seguro, to de las cuotas ordinarias que haya aportado.
créditos u otras similares, el socio que se retire no pierde en ningún caso los
Artículo 56°. Lo que quedará de haber común, una vez pagadas las deu-
derechos que en ella le correspondan. El sindicato puede permitirle perma-
das y hechos los reembolsos, lo adjudicará el liquidador a la organización
necer dentro de tales instituciones o separarlo de ellas, mediante el pago de la
sindical asignada para ello en los estatutos o por la asamblea general; si nin-
indemnización proporcional a las contribuciones pagadas y a los beneficios
guna hubiere sido designada así, se adjudicará al instituto de beneficencia o
recibidos, de acuerdo con los que para tales efectos dispongan sus estatutos.
de utilidad social que señale la asamblea que toma la decisión de disolverlo
El sindicato puede expulsar de su seno a uno o más de sus socios, siempre o el juez.
que la expulsión sea decretada por la mayoría absoluta de sus miembros. Es
Artículo 57°. Si la disolución y liquidación del sindicato fuere ordenada
aplicable al socio excluido lo dispuesto en el inciso anterior.
por el juez del trabajo, la liquidación deberá ser aprobada por éste.
Artículo 52°. El afiliado que quiera retirarse del sindicato deberá presen-
tar la renuncia ante la junta directiva, expresando el motivo; la junta inicial-
mente la puede aceptar y siempre debe llevar la decisión a ratificación de la CAPÍTULO XV
próxima asamblea. DISPOSICIONES GENERALES
Los socios expulsados no tendrán derecho a la devolución de sus aportes. Artículo 58°. El sindicato estará obligado a cumplir estrictamente los pre-
sentes estatutos, las normas de la OIT, la C.P. y la ley laboral.
Artículo 59°. El miembro del sindicato para acreditarse como tal, será pro-
visto de un correspondiente carné de sindicalizado, expedido y firmado por

312 313
Edgar Ospina Duque

el presidente y el Secretario. En dicho carné constará el nombre, dirección, Capítulo VII


documento de identidad y profesión del afiliado.
Artículo 60°. El sindicato no podrá contratar ni mucho menos remunerar Solicitud de inscripción en el registro sindical
los servicios de funcionarios, asesores técnicos o apoderados que no reúnan
las condiciones de competencia, honorabilidad y confianza que tales cargos y documentación
requieran para su ejercicio ante terceros o ante las autoridades.
Los presentes estatutos fueron aprobados en la asamblea de fundación
En Colombia todo sindicato de trabajadores deberá inscribirse en el
reunida el día ___________________________________
Registro Sindical que para tales efectos lleva el Ministerio del Trabajo. El
___________. Registro Sindical es la estadística que tiene que llevar este Ministerio con
En mi calidad de Secretario General de la organización, hago constar que relación a las organizaciones sindicales que se fundan, es decir, que nacen
los presentes estatutos fueron los que se aprobaron en la asamblea de funda- jurídicamente como personas. En él se inscriben las organizaciones sindica-
ción realizada _________________________________________________ les que nacen a la vida jurídica, los estatutos, los cambios de los estatutos,
la elección de las juntas directivas, los cambios en las juntas directivas, y los
U.P.J. registros o personerías jurídicas que se cancelan por disolución legal o vo-
C.C. ________________ de San Mateo, Boyacá luntaria. Aunque una parte de estos trámites hoy en día están digitalizados
y se deben llenar los formatos en el sistema, creemos conveniente que las
organizaciones sindicales, por ahora, sigan diligenciando la documentación.

Las organizaciones de segundo y tercer grado también son relativamente Solicitud y documentos anexos
autónomas para redactar sus estatutos y las reformas de los mismos deben
En la reunión de fundación descrita en el capítulo inmediatamente ante-
ser igualmente depositadas en el Ministerio del Trabajo.
rior se aprobaron: la fundación de la organización, la elección de junta direc-
tiva y los estatutos. Inmediatamente después se notificó al empleador y al Mi-
nisterio del Trabajo. Lo que procede hacer de inmediato, (la ley da cinco días
contados a partir de la asamblea de fundación), es radicar en el Ministerio del
Trabajo la solicitud de inscripción de la organización en el Registro Sindical.

Esta solicitud de Registro es lo que de acuerdo con las sentencias de la


Corte Constitucional se denomina el depósito y este se debe traducir en la
inscripción en el registro sindical de manera inmediata. Esta solicitud se
hace mediante un memorial en el que se relacionan todos los documentos
exigidos por la ley en el cual se deben agregar las copias debidamente sella-
das o con la constancia de recibido de las notificaciones de la fundación. Esta
solicitud la pueden hacer directamente los fundadores por intermedio del
presidente de la junta directiva elegida o le pueden otorgar poder a un abo-
gado para que sea él quien adelante todos los trámites ante la División de
Reglamentación y Registro Sindical. Si el sindicato se fundó en una ciudad o
población distante de Bogotá, la documentación se radica en las oficinas del
Ministerio del Trabajo, los cuales deberán remitir la solicitud y documen-
tación a las oficinas centrales de la División de Reglamentación y Registro
Sindical, aunque también los podrían traer directamente los interesados.
314 315
Edgar Ospina Duque Solicitud de inscripción en el Registro Sindical y documentación

Solicitud de inscripción en el registro sindical elige la junta directiva y se aprueban los estatutos. A continuación el lector
encontrará los modelos de los documentos faltantes, según la relación que
se ha hecho de ellos en el escrito de depósito y solicitud de inscripción en el
Registro Sindical.
Señores
Ministerio del Trabajo
Jefe de la División de Reglamentación y Registro Sindical
REF: Depósito de documentos de fundación y solicitud de inscripción en
Nómina de la Junta Directiva del Sindicato de Trabajadores
el Registro Sindical del Sindicato de Trabajadores de XYZ S.A.
de XYZ S.A. “SintraXYZ”
Para dar cumplimiento a lo ordenado por el artículo 365 del CST y la sen-
tencia C-695 de 2008, nos permitimos depositar los documentos de fundación Cargo Nombre Apelli- C. C.
del SINDICATO DE TRABAJADORES DE XYZ S.A. e igualmente solicitamos dos
expedirnos certificación de inscripción en el registro sindical.
Principales
A la presente solicitud va adjunta toda la documentación exigida por el
Presidente F. P. G- Romero No. ________
artículo 365 del CST, la cual relacionamos a continuación:
1. Copia del acta de fundación, suscrita por los asistentes con la indicación Vicepresidente A. R. D. R. Vélez No. ________
de su documento de identidad.
Secretario
2. Copia del acta de elección de la junta directiva, con los mismos requisi- Tesorero
tos del ordinal anterior.
Fiscal
3. Copia del acta de la asamblea en que fueron aprobados los estatutos.
Suplentes
4. Un (1) ejemplar de los estatutos del sindicato, autenticados por el secre-
tario general de la junta directiva; Los abajo firmantes hacemos constar que las personas aquí relacionadas y
pertenecientes a la junta directiva de SINTRAXYZ saben leer y escribir.
5. La nómina de la junta directiva y documento de identidad.
6. La nómina completa del personal afiliado con su correspondiente do-
___________________ ____________________
cumento de identidad.
Nombre C.C. Nombre C.C.
Atentamente,

Presidente Secretario
La ley hoy exige que las personas que desempeñen cargos directivos se-
__________________________ __________________________ pan leer y escribir, y en los estatutos se debe exigir este requisito.
C. C. No. _________________ C. C. No. _________________

Como quedó dicho, esta solicitud se acompaña de todos los documentos Nómina del personal afiliado
exigidos por el artículo 365 del CST que están contenidos en los numerales
1 a 6 del escrito de solicitud de inscripción, más las constancias de las notifi- Nómina completa del personal de afiliados al Sindicato de Trabajadores
caciones que se le hayan hecho al empleador. de XYZ S.A., conforme lo establece el artículo 365 del CST, subrogado por el
artículo 45 de la Ley 50 de 1990.
El mismo día que se funda el sindicato se redacta el acta de fundación, se
316 317
Edgar Ospina Duque Solicitud de inscripción en el Registro Sindical y documentación

Nombre Sexo Oficio C. C. y Registro Sindical tenía un plazo improrrogable de (15) días hábiles a
Parmenio Domínguez M Soldador No. _____________
partir de la fecha de su recibo para resolver la solicitud. La resolución se
publicaría en un diario de circulación nacional y una copia del mismo
Eduardo Arias M Tornero No. _____________ se depositaría en la Oficina de Reglamentación y Registro Sindical; la
Amparo Cifuentes F Oficios varios No. _____________ nueva persona jurídica quedaba, entonces, legalmente constituida. Si el
Ministerio no se pronunciaba en ningún sentido en los (15) días hábiles
siguientes a la radicación de la solicitud, el sindicato quedaba inscrito
automáticamente en el Registro Sindical.
Trámite de inscripción en el registro sindical 3. Si las fallas en la documentación no eran subsanables, se negaba la ins-
De conformidad con la sentencia C-695 de 2008, el Ministerio del Traba- cripción. Los funcionarios de la Oficina de Reglamentación y Registro
jo no puede hacer ningún control previo sobre la documentación deposita- Sindical sólo podían negar la inscripción de una nueva organización sin-
da por el Sindicato, pues el depósito simplemente cumple una finalidad de dical por las causales establecidas en la ley.
publicidad y se debe traducir de manera inmediata en la Inscripción en el
Eran causales para que el Ministerio negara la inscripción en el registro
Registro Sindical.
sindical únicamente las siguientes:
La descripción que se hace a continuación contiene el trámite que se se- a. Cuando los estatutos de la organización sindical eran contrarios a la
guía antes de la sentencia C-695 de 2008 y que está basada en los artículos Constitución Política y a la ley.
365 y 366 del C.S.T. y las Resoluciones 1718 de 1991 y 1875 de 2002 del Mi-
b. Cuando la organización sindical se constituyó con un número de
nisterio del Trabajo y que están vigentes, pero que no se aplican, porque va
miembros inferior al exigido por la ley.
en contravía de las decisiones de la Corte Constitucional. Mantenemos esta
descripción, porque es un testimonio del no respeto de la autonomía sindical 4. En el evento de que la solicitud no reuniera los requisitos de ley y las
por parte del Estado y porque no está descartado que cuando, algún día, el fallas fueren subsanables el Ministerio formulaba por escrito a los inte-
legislador se decida a regular esta materia restablezca estos procedimientos. resados las objeciones a que hubiera lugar, para que se efectuasen las
correcciones necesarias. Esas objeciones se hacían en un auto que se de-
La solicitud de inscripción en el registro sindical debía ser elevada por nominaba “auto de objeciones”. En este caso se le devolvía toda la do-
escrito al Jefe de la División de Reglamentación y Registro Sindical del Mi- cumentación a los interesados, haciéndoles saber que tenían dos meses,
nisterio del Trabajo por conducto de la Dirección Regional o del inspector contados a partir de la fecha de la devolución, para presentar de nuevo
del trabajo del domicilio del sindicato. Si el funcionario que recibía la docu- la documentación corregida. Si el Sindicato presentaba la documentación
mentación era de fuera de Bogotá, la debía enviar dentro de las 24 horas, si corregida y el Ministerio no se pronunciaba en ningún sentido en los diez
residía en Bogotá, el mismo día. días siguientes, aquél quedaba inscrito automáticamente en el Registro
Sindical. Pero si el Sindicato no devolvía la documentación corregida
Los pasos de acuerdo con la Resolución 1718 de 1991 del Ministerio del dentro de los dos meses siguientes a la fecha en que se la entregaron se
Trabajo eran los siguientes: entendía que no está interesado en seguir con el trámite y el asunto se
1. Recibida la solicitud de inscripción, el Ministerio disponía de un término archivaba.
máximo e improrrogable de quince (15) días hábiles, contados a partir de 5. Hoy en día, dado que el Ministerio de Trabajo no puede hacer ningún
la fecha de su presentación, para admitir, formular objeciones o negar la control previo a la inscripción en el Registro Sindical ni intervenir en la
inscripción en el registro sindical. vida interna de los sindicatos, cualquier controversia que sobre esa mate-
2. Si la documentación estaba completa, se ajustaba a la Constitución y a ria surjan las partes interesadas las deben dirimir ante la justicia ordina-
la ley y no tenía errores, lo que procedía era ordenar la inscripción en el ria laboral.
Registro Sindical. En este caso, el Jefe de la División de Reglamentación
318 319
Edgar Ospina Duque Solicitud de inscripción en el Registro Sindical y documentación

Auto de objeciones división, advirtiendo que es por una sola vez, de conformidad con el artículo
12 del Código Contencioso Administrativo.
A continuación se tiene un ejemplo en el cual el funcionario del Minis-
terio del Trabajo encontró algunas inconsistencias en los documentos, es- Si dentro del término máximo de dos (2) meses, contados a partir de su
comunicación, no se da cumplimiento al presente auto, se entenderá que ha
pecialmente en los estatutos, y expidió un auto de objeciones ordenando
desistido de la solicitud y se procederá al archivo del expediente de confor-
devolver la documentación a los interesados para que éstos la corrijan. Este midad al artículo 13 del Código Contencioso Administrativo.
auto sólo se debe dictar por una vez y debe ser notificado a los interesados.
Comuníquese y cúmplase
C: L: A: C. (Abogado)
División de Reglamentación y Registro Sindical
M. L. P. (Secretario).
Auto de objeciones

División de Reglamentación y Registro Sindical


El auto anterior se le notifica al presidente del sindicato en formación o al
Bogotá, D.C., veinte (20) de agosto de dos mil dos (2002).
apoderado y se le devuelve la documentación recibida.
La organización sindical de primer grado y de empresa denominada Sin-
dicato de Trabajadores de XYZ SA. “SintraXYZ”, con domicilio en Bogotá,
Cumplimiento del auto de objeciones
D.C., ha solicitado a este Ministerio la inscripción en el Registro Sindical de
conformidad con la asamblea general constitutiva celebrada el 2 de agosto de Los representantes de la organización sindical fundada o su apoderado,
2002. Para los efectos legales se anexa la documentación correspondiente con en cumplimiento del auto de objeciones, reciben el expediente con toda la
el número de radicación 26289 de agosto 10 de 2002. documentación y en el plazo máximo de dos (2) meses, contados a partir de
Estudiando el expediente se observa: que el auto de objeciones les sea notificado, deben hacer las modificaciones
1. En la nómina de junta directiva falta “señalar que sus integrantes saben propuestas y devolverlo, una vez más, al Ministerio, División de Reglamen-
leer y escribir”, y de conformidad con lo establecido en los estatutos los cargo tación y Registro Sindical; para ello se cita una asamblea general en la que se
de la junta directiva. Artículo 57 ley 50 de 1990. Para efectos de inscribir la aprueban los cambios y modificaciones propuestas por el Ministerio.
junta directiva.
2. En los estatutos deben efectuarse las siguientes correcciones. Cumplimiento del auto de objeciones
Artículo 1°.: Señalar “empresa”, artículo 40, ley 50 de 1990.
Artículo 2°.: Señalar domicilio o residencia de la junta directiva para su
inscripción correspondiente. Acta de la Asamblea de los trabajadores fundadores y afiliados al Sindica-
Artículo 12°.: Literal k) y 1) observar artículo 19 de la ley de 1984 sobre to de Trabajadores de XYZ “SintraXYZ”, realizada el domingo 13 de septiem-
presupuesto. bre de 2002 para dar cumplimiento al auto de objeciones proferido por el Dr.
_______, de la Division de Reglamentación y Registro Sindical.
Artículo 19°.: Observar artículo 54, ley 50 de 1990 sobre cargo fiscal.
Una vez informada la Junta Directiva del Sindicato por parte del Dr. ____
Artículo 20°.: Artículo 53, ley 50 de 1990 sobre empleados directivos. de la existencia del auto de objeciones dictado por la División de Reglamen-
Artículo 21°.: La Ley 50 de 1990 no conservó la junta directiva provisional tación y Registro Sindical, ésta convocó a asamblea general de los trabajado-
y la personería jurídica es automática. res fundadores y a los que luego de la fundación adhirieron e ingresaron a la
organización.
Por lo anterior este Despacho
La Asamblea fue convocada para el día 13 de septiembre de 2002 en Bogo-
Decide
tá, D.C., Carrera 00 No 00-15 Sur (Barrio S. A.). Se dio comienzo a la reunión
Devolver toda la documentación a los interesados por intermedio de esta a las 10 a.m. presidida y dirigida por la junta directiva.
320 321
Edgar Ospina Duque Solicitud de inscripción en el Registro Sindical y documentación

El Presidente ordenó que se llamara a lista; una vez el secretario general se le dé cumplimiento al primer punto del auto de observaciones y que en
concluyó esta labor, se comprobó la asistencia de 46 trabajadores y que había efecto se reelabore la nómina de la junta directiva indicando los cargos y
quórum para deliberar y decidir. anotando que los directivos saben leer y escribir. La nómina, en hoja aparte
De inmediato el presidente, _____ , propuso el siguiente orden del día: se adjunta a esta acta y a la documentación.

Lectura, explicación y aprobación de las observaciones y modificaciones 2. Sobre el punto dos (2) del auto de observaciones, la asamblea verifica
planteadas por el auto de Observaciones y modificadas planteadas por el que la solicitud sobre antigüedad ya no la exige la ley.
auto de observaciones dictado por el Dr. _____ con relación a la documenta- 3. Con relación a las correcciones indicadas en el punto 3°. Del auto de
ción presentada por el sindicato para su inscripción en el Registro Sindical. observaciones, la Asamblea los acoge en su totalidad tal como los señala el
Puesto a consideración de la asamblea, el anterior orden del día fue aprobado Dr. ______ y por lo tanto vota por unanimidad modificar el texto de los esta-
por unanimidad. Una vez aprobado se pasó a darle cumplimiento y desarrollo. tutos, así:
Artículo 1°: De acuerdo con la Ley 50 de 1990, señalar Empresa.
Auto de objeciones de la División de Reglamentación y Registro Sindical
Artículo 2°: Indicar el domicilio o la residencia de la junta directiva. Debe
En primer lugar, el secretario general dio lectura, para ilustrar a la asam- estar en la Ciudad de Bogotá, D.C.
blea del auto de observaciones en su totalidad. El señor _____ preguntó si las
modificaciones que se planteaban para los estatutos eran correctas y el señor Artículo 12: En todo lo relacionado con el presupuesto de gastos, el sin-
____ preguntó acerca del problema relacionado con la nómina y la certifica- dicato se sujetará a lo dispuesto en el artículo 394 del CST, modificado por
ción del numeral 2 del Auto. Como el Dr. ______ asesor y apoderado estaba la Ley 11 de 1984, artículo 19. Introducir las modificaciones en el artículo 12
presente en la asamblea se le solicito diera las explicaciones del caso. El Dr. literales k) y l) de acuerdo con estas disposiciones legales.
_____ manifestó que con relación a la junta directiva los cargos habían sido Artículo 19: La junta directiva, una vez instalada, procederá a elegir sus
señalados en el acta de fundación, pero que evidentemente en la hoja donde se dignatarios. En todo caso, el cargo de fiscal del sindicato corresponderá a la
había hecho la nómina se omitieron los cargos a desempeñar por cada uno de fracción mayoritaria de las minorías, siempre de acuerdo con el artículo 54
los directivos y que por lo tanto era correcto corregir la nómina en el sentido de la Ley 50 de 1990.
en que lo indicó el Ministerio de Protección Social. Igualmente en lo referente
Artículo 20: No pueden formar parte de la junta directiva del sindicato,
a indicar que los directivos saben leer y escribir. Sobre la certificación del nu-
ni ser designados funcionarios del mismo, los afiliados que representen al
meral 2, explicó que en la nota mediante la cual se le notificó a la empresa de
empleador frente a sus trabajadores, ni los altos empleados directivos de la
la fundación del sindicato dirigida al gerente general, el Señor _____, se había
empresa. Es nula elección que recaiga en uno de tales afiliados, y el que, de-
pedido la certificación y que copia de dicha nota se había adjuntado en la do-
bidamente electo, entre después a desempeñar algunos de los empleos refe-
cumentación radicada en el Ministerio de Protección Social, pero que era con-
ridos, dejará vacante ipso facto su cargo sindical.
veniente adjuntar el original de la misma y volver a solicitar a la empresa la
certificación e igualmente adjuntar copia de la nueva solicitud en la documen- Artículo 21: Este artículo se suprime de los estatutos debido a que la junta
tación. Finalmente, con relación a las modificaciones a los estatutos, explicó directiva provisional fue suprimida y la personería es automática.
que también eran procedentes y que la asamblea debía discutir y aprobar to- Finalmente, la asamblea aprueba que todas las modificaciones a los es-
das las modificaciones sugeridas por el Dr. _____ funcionario del Ministerio. tatutos sean incorporados y se le entregue al Ministerio de Protección Social
Terminadas las explicaciones del Dr. _____ se siguió con el desarrollo de un texto de los estatutos con todas las modificaciones del caso y luego le sean
la asamblea y se pasó a resolver uno a uno los puntos del auto de observacio- devueltos al Ministerio de Protección Social los documentos para concluir el
nes, de la siguiente manera: trámite de inscripción del Sindicato.
1. Sobre la primera observación relacionada con la nómina de la junta di- En constancia firman la presente acta el presidente y el secretario general.
rectiva y la necesidad de indicar los cargos de cada uno de los directivos,
anotando que saben leer y escribir, la asamblea verifica que aunque en el acta Presidente Secretario
de fundación se indicaron los cargos, en la hoja donde se hizo la nómina no __________________________ __________________________
sucedió lo mismo; con relación a que los directivos saben leer y escribir, efec-
tivamente se omitió esta información. C. C. No. _________________ C. C. No. _________________
Teniendo en cuanta las anteriores consideraciones la asamblea votó que

322 323
Edgar Ospina Duque Solicitud de inscripción en el Registro Sindical y documentación

Remisión de la documentación Dejamos así cumplido en su totalidad el auto de su despacho, fechado el


20 de agosto y notificado el 27 de mismo mes.
Aprobadas las modificaciones a los estatutos y subsanados los errores, se
deben hacer las correcciones en los textos y de nuevo remitir a Reglamenta- Estamos igualmente devolviendo la documentación corregida dentro de
los términos legales.
ción y Registro Sindical todo el expediente, siempre dentro de los dos meses
de plazo que la Resolución 1718 de 1991 del Ministerio de Protección Social Atentamente,
otorga para cumplir con las objeciones. La remisión de la solicitud corregida _____________________
se debe dirigir al mismo funcionario que profirió el auto de objeciones.
J.O.D.

Memorial de remisión C.C._________ de Valle. T.P._________ de C.S. J.

Recibida la nueva documentación, el jefe de la División de Reglamenta-


Doctor ción y Registro Sindical tiene diez días hábiles de plazo improrrogable para
C. L. A. C. resolver sobre la materia. Lo lógico es que si la organización sindical en for-
División de Reglamentación y Registro Sindical mación cumplió con todas las correcciones, el Ministerio proceda a ordenar
Ref: Solicitud de Inscripción en el Registro Sindical del Sindicato de Tra- la inscripción de la organización.
bajadores de XYZ S.A. “SintraXYZ”. Cumplimiento del auto del 27 de Agosto
de 2002.
Resolución ordenando la inscripción en el registro sindical
En mi calidad de apoderado de la organización sindical de la referencia
me permito expresarle lo siguiente: Recibida una vez más la solicitud, el funcionario vuelve a examinarla
para verificar que se le haya dado cumplimiento al auto de objeciones; si
1. El Sindicato de Trabajadores de XYZ le ha dado cabal cumplimiento al no encuentra impedimentos, debe proceder a elaborar el proyecto de reso-
auto proferido por su despacho el 20 de agosto y notificado el 27 del mismo
lución en el término de (7) días hábiles contados a partir del momento en
mes del año en curso.
que recibió la documentación; el jefe de la División tendría tres (3) días para
2. En cumplimiento de lo ordenado por su despacho le estoy adjuntando examinar el proyecto, para un total de diez días hábiles de lunes a viernes.
al presente escrito los siguientes documentos:
El incumplimiento injustificado de los límites previstos para el trámite de la
2.1. La documentación originalmente radicada para solicitar la Inscrip- solicitud de inscripción hará incurrir al funcionario responsable en causal
ción en el Registro Sindical y que me había sido devuelta con el auto notifica- de mala conducta, sancionable con arreglo al régimen disciplinario vigente.
do el 27 de agosto de 2002.
2.2. Copia auténtica del acta de la Asamblea de los trabajadores afiliados Resolución
a SintraXYZ realizada el día 13 de septiembre de 2002 y en la cual decidieron
dar cumplimiento y en efecto lo dieron, a todo lo ordenado en el auto de ob-
servaciones dictado por su despacho. Esta acta está suscrita por los trabajado-
res asistentes a la asamblea y fue autenticada por el secretario y el presidente
del Sindicato. RESOLUCION NUMERO 005320 DEL 9 NOVIEMBRE DE 1992
2.3. La nómina de la junta directiva completa y con todas las especifica- Por la cual se inscribe en el Registro Sindical a la organización sindical
ciones. denominada: Sindicato de Trabajadores de XYZ S.A. SintraXYZ.
2.4. Una copia de los estatutos con todos los cambios incorporados, auten- El Jefe de la División de Reglamentación y Registros Sindical
ticados por el secretario del sindicato. En uso de sus facultades que le confiere el Decreto 1096 del 26 de Abril de
2.5. Lista de seis nuevos afiliados a la organización sindical. 1991, y

324 325
Edgar Ospina Duque Solicitud de inscripción en el Registro Sindical y documentación

Considerando Artículo cuarto. Una vez ejecutoriada, la presente resolución deberá pu-
blicarse en un diario de amplia circulación nacional dentro de los diez (10)
Que la organización sindical de Primer Grado y de Empresa denominada: días siguientes a su ejecutoria por cuenta de los interesados y por una sola
Sindicato de Trabajadores de XYZ S.A. SintraXYZ, Con domicilio en la Ciu- vez.
dad de Bogotá, Distrito Capital, solicitó a este Ministerio la inscripción en el
Registro Sindical, según asamblea general constitutiva realizada el día 2 de Parágrafo. Dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la publicación,
agosto de 2002. Para los efectos legales se anexa la documentación corres- el sindicato deberá depositar un ejemplar del diario en el Registro Sindical
pondiente con los números 26289 del 10 de agosto, 277707 del 20 de agosto y del Ministerio de Protección Social.
35351 del 23 de octubre de 2002. Artículo quinto. Notificar la presente providencia de conformidad con lo
Hecho el estudio conforme a lo dispuesto en el artículo 365 del Código establecido en los artículos 44 y 45 del Código Contencioso Administrativo,
Sustantivo del Trabajo, modificado por el artículo 45 de la ley 50 de 1990, este advirtiendo que contra la presente proceden los recursos de reposición y ape-
Despacho ha concluido que la documentación está completa, la elección de la lación interpuestos dentro de los términos legales.
junta directiva se hizo conforme a lo establecido en el artículo 391 de la obra Notifíquese, publíquese y cúmplase
anteriormente mencionada y el artículo 54 de la ley 50 de 1990, los estatutos
de la organización no son contrarios a la Constitución Política. Las leyes o Dada en Bogotá, D.C., a los nueve días del mes de noviembre de 2002.
las buenas costumbres, no contravienen disposiciones especiales del mencio- F. E. B. P. (jefe)
nado Código Sustantivo del Trabajo y por ello este Despacho accederá a la División de Reglamentación y Registro Sindical
petición de la or-ganización solicitante.
R. R. de E. Secretaría (CLAC/rrdef.)
Por lo expuesto, este Despacho,

Resuelve
Por la cual se inscribe en el Registro Sindical a la organización sindical Notificación
denominada: Sindicato de Trabajadores de XYZ S.A. “SintraXYZ” Esta resolución debe ser notificada a las partes interesadas y, en este caso,
Artículo primero. Inscribir en el Registro Sindical a la organización sindi- al empleador. Éste, de conformidad con el artículo 6° de la Resolución 1718
cal de primer grado y de empresa denominada: Sindicato de Trabajadores de de 1992 puede hacer impugnaciones a la inscripción interponiendo los re-
XYZ S.A. SintraXYZ, con domicilio en la ciudad de Bogotá, Distrito Capital. cursos de reposición y apelación. En la sustentación de estos recursos puede
Artículo segundo. Inscribir en el Registro Sindical los estatutos de la or- presentar los hechos irregulares que encuentre en el proceso de formación
ganización sindical denominada: Sindicato de Trabajadores de XYZ S.A. Sin- del sindicato y presentar las pruebas del caso. Este trámite de notificación al
traXYZ, aprobados en asamblea general constitutiva, celebrada el día 2 de empleador y la posibilidad de impugnación que éste tiene, es una violación
agosto de 2002, por no ser contrarios a la ley, a la Constitución nacional o las de las disposiciones de los Convenios de la OIT y de la Constitución Política
buenas costumbres y los cuales se encuentran en el expediente en los folios sobre personería automática y al mismo tiempo una prueba más de que el
del 43 al 58.
reconocimiento de la misma no existe.
Artículo tercero. Inscribir en el Registro Sindical a la junta directiva del
sindicato, integrada así:
Notificación
Principales
Presidente C. J. P.
Vicepresidente C. A.P.
División de Reglamentación y Registro Sindical
Secretario General G.L.L.D.
Bogotá, D.C., a los quince (15) días de diciembre de dos mil dos (2002). En
Tesorero E. A. A. L.
la fecha informo a la doctora Fanny Stella Torres Sanchez, que la resolución
Fiscal V. M. M. No. 005320 del 9 de noviembre de 2002, por medio de la cual se inscribió en el
Suplentes R. E. F.R., M. A. M., PE.P., F.O. S., D.A. P. Registro Sindical a la organiza-ción sindical denominada Sindicato de Traba-

326 327
Edgar Ospina Duque Solicitud de inscripción en el Registro Sindical y documentación

jadores de XYZ S.A. SintraXYZ, con domicilio en Bogotá, fue notificada a las Ejecutoria
partes jurídicamente interesadas.
Resueltos los recursos en forma favorablemente para la organización sin-
A.A.R. dical, entonces se declara ejecutoriada la resolución; lo que sigue es concre-
Secretaría tar la inscripción en el Registro Sindical y hacer la publicación y el depósito.

Declaración de ejecutoria
Si notificada la resolución anterior, una de las partes o las dos interponen
lo s recursos legales a tiempo, entonces se les da trámite a estos. El recurso
de reposición lo resuelve el jefe de Reglamentación y Registro Sindical que
es quien dicta la resolución, el de apelación se surtirá ante su inmediato Ejecutoria
superior. El siguiente es un ejemplo de recurso de reposición y apelación Bogotá, D.C., a los quince (15) días de diciembre de dos mil dos (2002).
presentado por el empleador. Visto el informe secretarial declárese debidamente ejecutoriada la resolución
No. 005320 del 9 de noviembre de 2002. Por lo anterior puede ser remitido el
Recurso de reposición y de apelación expediente al Archivo Sindical, para lo de su cargo.
F. S.T.P.
Jefe (E) División de Reglamentación y Registro Sindical
(asra)
División de Reglamentación y Registro Sindical
Doctor
C.V.P.
Publicación y depósito
Yo, P.M.Y, mayor de edad, domiciliado y residente en la ciudad de Bo-
gotá, identificado con C.C. de Bogotá, actuando en mi calidad de gerente El acto administrativo por el cual se inscribe en el Registro una organiza-
de la empresa XYZ S.A. me permito manifestar que impugno la inscripción ción sindical, deberá ser publicada por cuenta de ésta, una sola vez, en un
en el Registro Sindical de la organización sindical Sindicato de Trabajadores diario de amplia circulación nacional, dentro de los diez (10) días siguientes
de XYZ S.A. SintraXYZ que su Despacho ha ordenado inscribir mediante la a su ejecutoria. Un ejemplar del diario deberá ser depositado dentro de los
resolución No 2345 de noviembre 10 de 2004. En consecuencia, interpongo cinco (5) días hábiles siguientes en el Registro Sindical del Ministerio del
contra dicha resolución el recurso de reposición y en subsidio el de apelación, Trabajo.
para que dicha resolución sea revocada. Sustento la impugnación y el recurso
de reposición en los siguientes hechos y consideraciones:
Depósito
1._________
2._________
3._________
División de Reglamentación y Registro Sindical
Al presente escrito acompaño el certificado de la Cámara de Comercio
para acreditar la calidad en la cual actúo. Doctor
Atentamente, C.V.P.

P.M.Y Yo, ____________, mayor de edad, domiciliado y residente en la ciudad


de Bogotá, identificado con C.C. de Bogotá, actuando en mi calidad de presi-
Anexo: Certificado de la Cámara de Comercio. dente del Sindicato de Trabajadores de XYZ S.A. SintraXYZ que su Despacho
ha ordenado inscribir mediante la Resolución No. 2345 de noviembre 10 de

328 329
Edgar Ospina Duque Solicitud de inscripción en el Registro Sindical y documentación

2004, acompaño al presente escrito un ejemplar debidamente autenticado de La competencia para ordenar la inscripción está definida de acuerdo con
La República del día… en el cual se publicó la resolución2345. los grados de las organizaciones, de la siguiente manera:
Atentamente
• El jefe de la división de Reglamentación y Registro Sindical es competen-
P.M.Y
te para inscribir en el registro sindical las personerías de los sindicatos,
las reformas estatutarias y las juntas directivas de las organizaciones ter-
cer grado.
Realizada esta última diligencia, la organización sindical queda legal-
mente inscrita en el Registro Sindical y puede empezar a actuar como una • El jefe de la división de trabajo de las direcciones regionales es competen-
nueva persona jurídica con todos sus derechos y sus obligaciones. Después te para inscribir en el Registro Sindical las juntas directivas de las organi-
de este largo recorrido administrativo, se dan los presupuestos del artículo zaciones de segundo grado y de las juntas directivas y comités ejecutivos
372 del CST: “Efecto jurídico de la inscripción. Ningún sindicato puede actuar de las seccionales de las confederaciones.
como tal, ni ejercer las funciones que la ley y sus respectivos estatutos le señalen, • Los inspectores del trabajo son competentes para inscribir en el Registro
ni ejercitar los derechos que le correspondan, mientras no se haya inscrito el acta Sindical las juntas directivas, subdirectivas y comités seccionales de las
de constitución ante el Ministerio del Trabajo, y sólo durante la vigencia de esta organizaciones de primer grado.
inscripción”.
La solicitud de inscripción de las juntas directiva deberá presentarse por
Toda la anterior tramitología, como queda dicho, era lo que en la práctica
escrito dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la asamblea de elec-
impedía que operara la inscripción automática en el Registro Sindical.
ción, por el presidente o secretario de la junta, entrante o saliente, acompa-
ñada de los siguientes documentos:
Inscripción de la junta directiva
Los cambios en las juntas directivas, hoy, también se depositan en el Mi- • Parte pertinente del acta de la elección, suscrita por el secretario general
nisterio del Trabajo y no están sometidas a ningún control o trámite previo. de la organización sindical o por quien haya actuado como secretario
Pero, como en la temática anterior, dejamos en nuestro texto el procedimien- general de la respectiva asamblea.
to que se aplicaba antes de la C- 695 de 2008. • Listado debidamente firmado por los asistentes a ésta.
Se trata de tramitar la inscripción del cambio total o parcial en la junta di- • La nómina de los directivos con indicación de sus nombres y apellidos,
rectiva del sindicato ya fundado y en funcionamiento regular. Los cambios documento de identidad y cargos que les fueron asignados.
totales o parciales en las juntas directivas, subdirectivas o comités secciona-
les de las organizaciones sindicales, deberán ser comunicados por escrito En el acta de elección de juntas directivas se hará constar el número total
una vez realizada la asamblea de elección, por cualquier miembro de la jun- de afiliados a la organización sindical. Igualmente constará que la elección
ta entrante o saliente, al respectivo empleador y al inspector del trabajo de la de los miembros de la junta directiva se realizó por votación secreta, en pa-
correspondiente jurisdicción o, en su defecto, a la primera autoridad política peleta escrita y tarjeta electoral, y con sujeción a las normas constitucionales,
del lugar, con indicación de los nombres e identificación de cada uno de los legales y estatutarias pertinentes.
directivos elegidos. El inspector o el alcalde, a su vez, pasarán inmediata-
mente igual comunicación al empleador o empleadores. De acuerdo con el artículo 2º del Decreto Reglamentario 1194, de 1994, la
documentación que debe acompañar la solicitud de inscripción de la junta
es la descrita en los tres primeros numerales del modelo de solicitud que se
Competencia y trámite
transcribe a continuación. Es conveniente anexar los documentos relaciona-
Los cambios totales o parciales de las juntas directivas, subdirectivas o dos en los numerales 4 a 7 para evitar posibles inconvenientes.
comités seccionales de las organizaciones sindicales, serán inscritos en el
registro que para tales efectos lleve el Ministerio del Trabajo.
330 331
Edgar Ospina Duque Solicitud de inscripción en el Registro Sindical y documentación

Petición de Inscripción de Junta Acta de la Asamblea

Señores Parte pertinente del Acta de la Asamblea de SintraXYZ realizada el dia 22


Ministerio del Trabajo de enero de 2003
Inspección del Trabajo
La asamblea reunida con el quórum correspondiente, compuesto por 31
Por medio del presente escrito les estamos solicitando la Inscripción en el trabajadores, abordó el siguiente temario:
registro Sindical de la junta directiva de nuestra organización sindical, Sin-
1. Llamado a lista y verificación del quórum.
dicato de Trabajadores de XYZ S.A. SintraXYZ, legalmente inscrita mediante
Resolución No. … de 2002. Junta directiva que fue elegida en la asamblea 2. Informe sobre la personería.
general realizada el día 22 de enero de 2003. Igualmente la comisión de recla-
3. Elección de junta directiva y comisión de reclamos.
mos que fue elegida en la misma asamblea.
4. Violaciones a la convención colectiva por parte de la empresa.
Adjuntamos a la presente solicitud los siguientes documentos:

1. Copia de la parte pertinente del acta de la asamblea en donde fue elegida
la junta directiva. Elección de junta directiva
2. Listado de los asistentes a la asamblea debidamente firmado por cada uno Asistieron a la asamblea 33 trabajadores.
de ellos. Como la personería del sindicato ya quedó definitivamente otorgada por
3. Nómina de la junta directiva, con indicación de sus nombres y apellidos, medio de la Resolución No. … y su publicación en el diario La Prensa ya se
documento de identificación y cargos correspondientes. hizo e igualmente el depósito ordenado por la ley, la asamblea decidió elegir
junta directiva. Para tal efecto se abrió un período de inscripción de planchas
4. Solicitud de vigencia de personería elevada ante la oficina de Registro e
en que se inscribieron dos.
Inscripción.
La número uno con los siguientes trabajadores:
5. Copia de la resolución mediante la cual fue inscrita la organización sindi-
cal. F. O. S., W.A., J. E.B., R. E. F., P.R.J., T.U.P., S.Y.P., Y.U.I., U.P.M.
6. Copia de la parte pertinente de los estatutos. La plancha número dos con los siguientes trabajadores:
7. Póliza de manejo. R.O.O., W.R.C., E. A.P., C. E. C., J.A.R., V. M.
Atentamente, Una vez inscritas las dos planchas se procedió a votar mediante papeleta
escrita, votación secreta y aplicando el sistema del cociente electoral.
_________________________
Terminada la votación los compañeros C. J. O. P. y J.J. M. procedieron a
C. J. P.
los escrutinios. Al final de los mismos entregaron los siguientes resultados:
C.C. ___________ de Tuluá.
Por la plancha número uno, encabezada por el señor F.O.S. 25 votos y por la
Presidente
plancha dos encabezada por el señor R.O.O. seis votos. Definido el cociente
electoral, la plancha número uno sacó ocho (8) miembros y la dos sacó dos
(2) miembros.
La Junta Directiva queda integrada así:
A continuación se presentan los modelos de los documentos que se de-
ben anexar a la solicitud anterior. F. O. S. W.A.S. R.E.F. N.B.Y.T.
J.A.G A.A.C. P.A.T.
R.O.O. W.R.C. J.E.B.T.
332 333
Edgar Ospina Duque Solicitud de inscripción en el Registro Sindical y documentación

La fiscalía corresponde al señor que encabezó la plancha que obtuvo seis Nómina de la Junta Directiva
(6) votos, o sea, R. O. O.
Inmediatamente después de dados los resultados de la votación se hizo
un receso para que los electos se reunieran y repartieran los cargos. Final-
mente, se informó que la junta quedaba de la siguiente manera: Nómina de la Junta Directiva del Sindicato de Trabajadores de XYZ S.A.
Principales SintraXYZ
Presidente F O. S. Cargo Nombre Oficio C.C.
Vicepresidente W. A. S. y apellido
Fiscal R O.O. Principales
Tesorero J. E.B.
Secretario O. H.S. Presidente F. P. G. Tornero No._________
Suplentes: Vicepresidente A. R. D. R Tornero No._________
R. E., J A. G., W.R.C., A. A. C., P. A.T. Secretario
Elección de la comisión de reclamos Tesorero
Fiscal
Luego se procedió a elegir la comisión de reclamos y fueron elegidos por
unanimidad los señores: S. H. P. Y L. A. C. Suplentes

________________________ _____________________
F. O. S. Presidente entrante O. H. S. Secretario (Entrante) Como se debe acreditar que la elección se hizo con sujeción a los estatutos
lo más conveniente es acompañar la fotocopia de la parte pertinente de los
mismos.
En el acta anterior figura la elección de la comisión de reclamos para
efectos de la notificación al empleador, pero este organismo no necesita ser El funcionario competente dispondrá de un término máximo e improrro-
inscrito en el Registro Sindical. gable de diez (10) días hábiles, contados a partir del día siguiente a la fecha
de radicación de la solicitud en el Ministerio de Protección Social, para ins-
Lista de asistentes con sus firmas cribir, negar la inscripción o formular objeciones.

Si todo está en regla, el funcionario ordena la inscripción y termina el


trámite.
La siguiente es la lista completa de los asistentes a la asamblea debida- Si hay errores insubsanables niega la inscripción. Las únicas causales por
mente firmada por cada uno de ellos. las que se puede negar la inscripción de las juntas directivas, son las siguien-
Nombre Apellidos C.C. Firma tes:
P.J. R.L.O. No. ________
__________ • Cuando la elección es contraria a la Constitución Política, a la ley o a los
R. T. V. P.. No. ________ __________ estatutos.
__________ ___________ No. ________ __________ • Que no se dé cumplimiento al auto de objeciones formulado por el fun-
__________ ___________ No. ________ __________ cionario del Ministerio de Protección Social.

Durante el trámite no proceden impugnaciones de ningún tipo. La reso-


lución que niega o accede a la inscripción se debe notificar al representante
334 335
Edgar Ospina Duque Solicitud de inscripción en el Registro Sindical y documentación

legal del sindicato o a quienes hayan suscrito la solicitud y al empleador. Resuelve


Contra dicha resolución proceden los recursos de reposición y apelación. Artículo primero: Inscribir la Junta Directiva de la organización sindi-
cal denominada Sindicato de Trabajadores de XYZ S.A. SintraXYZ elegida
Si los errores u omisiones son subsanables, el funcionario formulará las en asamblea general el día 22 de enero de 2004, con personería jurídica N°.
objeciones a que haya lugar, mediante auto de trámite a los peticionarios 005320 de noviembre 9 de 2002 y domicilio en la ciudad de Bogotá, Departa-
para que se efectúen las correcciones necesarias. Si pasados dos meses desde mento de C/marca, la cual queda integrada de la siguiente forma:
que se formularon las objeciones los interesados en la inscripción no dan
Principales
respuesta se entiende que se desistió de la solicitud y se archiva el expedien-
te. Los interesados pueden presentar una nueva petición. Presidente E.O.
Vicepresidente W.A.S.
Presentada la solicitud corregida el funcionario dispondrá de diez (10) Fiscal R.O.O.
días hábiles improrrogables, contados a partir del día siguiente al de la ra- Tesorero J.E.B.
dicación, para resolver sobre la misma. Si el funcionario no se pronuncia en Secretario O.H.L.
ningún sentido durante los 10 días del término la junta queda automática- Suplentes
mente inscrita. R.F.R., J.A.G., W.R.C., A.A.C., P.T.
Artículo segundo: Envíese copia del proveído a la sección de archivo es-
Resolución ordenando la inscripción de la Junta Directiva
pecializado de este Ministerio para su correspondiente registro.
Artículo tercero: Contra la presente resolución proceden los recursos de
reposición en subsidio de apelación interpuestos fundamentalmente dentro
Resolución número 0656 de 25 de febrero de 2003 de los cinco (5) días hábiles siguientes a la notificación personal y/o a la des-
fijación del edicto, según lo contemplado en los artículos 44 y 45 del CCA y
“Por medio de la cual se ordena la inscripción de una junta directiva” el decreto 01 de 1984.
El suscrito Inspector Octavo de la Sección de Inspección
Artículo cuarto: Notifíquese jurídicamente a las partes interesadas.
y Vigilancia de la Dirección Regional Bogotá y Cundinamarca.
Notifíquese y cúmplase
En uso de sus facultades legales y
J. E.S. P.
Considerando
Inspector 5º. Sección de Inspección y vigilancia.
Que por reparto correspondió a este despacho la solicitud de inscripción
de la junta directiva del SINDICATO DE TRABAJADORES DE XYZ S.A., F. J. E.
SINTRAXYZ elegida en asamblea general el día 22 de enero de 2004 y la Secretario
cual fue radicada en este Ministerio bajo el N°. 2921 el 2 de febrero del año
en curso, para regir por un período igual al establecido en los estatutos de la
organización sindical en comento. Una vez se hayan resuelto los recursos interpuestos, si los hubo, se en-
vía la resolución al archivo especializado para el registro correspondiente.
Que revisados los documentos por la inspección se encontró que la elec-
ción y designación de los cargos se hizo conforme a lo establecido en el art.
Dentro de los tres (3) días siguientes a la ejecutoria de la resolución el fun-
391 del CST y que los elegidos reúnen los requisitos exigidos por el artículo cionario del conocimiento remitirá copia de la misma a la división de Regla-
388 de la misma obra laboral. mentación y Registro Sindical –grupo especializado de archivo sindical– en
Que los decretos reglamentarios 1194/94 y 1741 de 1993 facultan a los ins-
Bogotá, para efectos de las anotaciones correspondientes.
pectores de trabajo para ordenar la inscripción de las juntas directivas de las Los nuevos directivos no pueden actuar válidamente mientras no quede
organizaciones sindicales del primer grado sean elegidas total o parcialmen-
ejecutoriada la resolución.
te, siempre y cuando cumplan con los requisitos de ley.
Por lo anteriormente expuesto, este despacho Toda la tramitología anterior relativa a la inscripción de la junta directiva
336 337
Edgar Ospina Duque

del sindicato ha quedado sin aplicación ante la Sentencia C-695 de 2008 pero Capítulo VIII
la hemos dejado intacta en nuestra obra como un testimonio y una prueba
de la violación sistemática por parte del Estado de las normas sobre libertad
y autonomía sindicales y para alertar ante el riesgo que existe que el legis-
Funciones, prohibiciones y sanciones
lador, al reemplazar las normas declaradas inexequibles o reglamentar los
Convenios de la OIT o la Constitución los vuelva a incluir. Como los derechos de asociación, negociación y huelga no están garan-
tizados de igual manera para todos los trabajadores colombianos y, por el
contrario, existen limitaciones y diferencias con relación al sector público,
se examinarán por separado las funciones de los sindicatos del sector pri-
vado de la economía y los trabajadores oficiales, de una parte, y de otra, las
funciones de los sindicatos de empleados públicos. El agrupamiento –sin-
dicatos de trabajadores del sector privado y de trabajadores oficiales– se
sustenta en la definición del artículo 416 del CST, que en su parte final dice:
“…los sindicatos de los demás trabajadores oficiales tienen todas las atribuciones
de otros sindicatos de trabajadores, y sus pliegos de peticiones se tramitarán en los
mismos términos que los demás…”.

Funciones de los sindicatos


Las funciones más importantes de los sindicatos son: preparar los pliegos
de peticiones, negociarlos, afrontar las huelgas, firmar las convenciones co-
lectivas y velar porque se cumplan. La ley enumera otra serie de funciones
que son de relativa o casi nula trascendencia.
Aquí están ordenadas según su importancia de menor a mayor.
Son funciones principales de los sindicatos de trabajadores oficiales y del
sector privado de la economía las siguientes:
• Promover la educación técnica y general de sus miembros; prestar socorro
a sus afiliados en caso de desempleo, enfermedad, invalidez o calamidad;
promover la creación y fomentar el desarrollo de cooperativas, cajas de aho-
rros, préstamos y auxilios mutuos, escuelas, bibliotecas, institutos técnicos
o de habilitación profesional, oficinas de colocación, hospitales, campos de
experimentación o de deportes y demás organismos adecuados a los fines
profesionales, culturales, de solidaridad y previsión contemplados en los es-
tatutos; servir de intermediarios para la adquisición y distribución entre sus
afiliados de artículos de consumo, materias primas y elementos de trabajo a
precio de costo, y adquirir a cualquier título y poseer los bienes inmuebles
y muebles que requieran para el ejercicio de sus actividades. Esta función es
necesario entenderla en el marco de la prohibición expresa consagrada en el
artículo 355 del CST: “Los sindicatos no pueden tener por objeto la explotación de
negocios o actividades con fines de lucro”.
338 339
Edgar Ospina Duque Funciones, prohibiciones y sanciones

• Propiciar el acercamiento de patronos y trabajadores sobre las bases de y el papel predominante político que han desempeñado los grupos arma-
justicia, mutuo respeto y de subordinación a la ley y colaborar en el per- dos, ocupando de hecho los espacios que tendría que haber ocupado la
feccionamiento de los métodos peculiares de la respectiva actividad y en clase trabajadora y sus organizaciones sindicales. Dentro de las organi-
el incremento de la economía general. zaciones sindicales han primado, también, los métodos de clientelismo,
del mandado sindical, del control burocrático, y por tanto, brillan por
• Asesorar a sus asociados en la defensa de los derechos emanados de un
su ausencia las grandes concepciones programáticas, los estudios serios,
contrato de trabajo o de actividad profesional correspondiente, y repre-
científicos, de la realidad socioeconómica del país. La alta dirigencia se
sentarlos ante las autoridades administrativas, ante los patronos y ante
ha esmerado más por ponerse a tono con las modas ideológicas de cada
terceros. Las Comisiones de Reclamos que deben designar entre sus pro-
momento o por conservar sus pequeños privilegios que por generar un
pios afiliados constituyen uno de los mecanismos para poder cumplir
gran movimiento social y político que emane de los trabajadores.
esta función. Vale la pena analizar un poco más en detalle estas dos fun-
ciones. Asesorar a los socios es una función natural de la organización • Buena parte de las tareas adelantadas en la función anterior se deben
sindical que se traduce cotidianamente en los reclamos del trabajador concretar en la elaboración del pliego de peticiones relativo a las condi-
ante el empleador por horas extras, descuentos mal hechos, cambios de ciones de trabajo o a las diferencias con los patronos.
horario; también estaría el asesoramiento en las diligencias de descargos
• Adelantar la tramitación legal de los pliegos de peticiones, lo que com-
cuando el trabajador es citado paran sancionarlo por una presunta falla.
prende presentarlos a los empleadores una vez aprobados por la asam-
Representar al asociado hace parte de la esencia del sindicato. Esta fun-
blea, designar la comisión negociadora de los mismos, convocar la asam-
ción se puede concretar en querellas administrativas formuladas ante las
blea para votar la huelga o el tribunal y nombrar los árbitros necesarios.
autoridades del trabajo para que se realicen investigaciones sobre viola-
ción de normas sobre seguridad industrial, de las convenciones, etc. • Suscribir con los empleadores las convenciones colectivas y contratos
sindicales del caso; garantizar su cumplimiento por parte de sus afilia-
• Representar en juicio o ante cualesquiera autoridades u organismos los inte-
dos y ejercer los derechos y acciones que de ellos nazcan. Esta activi-
reses económicos comunes o generales de los agremiados o de la profesión
dad se puede concretar en la firma de la convención colectiva, el pacto
respectiva, y ante los patronos o terceros, en caso de conflictos colectivos que
o en la expedición del laudo por parte de los árbitros al actuar como
no hayan podido resolverse por arreglo directo, procurando la conciliación.
representantes de sus socios en la contratación o negociación colectiva.
Aquí es necesario distinguir entre la representación individual del socio, que
Los contratos sindicales no son muy frecuentes entre nosotros. Se celebra
es de su potestad, y la representación colectiva que es una facultad expresa
contrato sindical cuando se hace efectiva la huelga y el sindicato acuerda
del sindicato. El sindicato representa a los socios en todo el proceso de ne-
con la empresa mantener en funcionamiento aquellas maquinas o proce-
gociación colectiva, desde la denuncia de la convención, la presentación del
so productivo que no pueda detenerse, vigilar las instalaciones, hacer el
pliego, incluida la huelga y los trámites relacionados con el tribunal de arbi-
mantenimiento, etc. Acordando unos pagos que se le hacen directamente
tramento, hasta que el conflicto colectivo se resuelva.
al sindicato, el cual asigna turnos a sus socios para realizar dicha acti-
• Estudiar las características de la respectiva profesión y los salarios, presta- vidad. Casi siempre lo que se percibe por este contrato va al fondo de
ciones, honorarios, sistemas de protección o de prevención de accidentes la huelga. El segundo aspecto es “garantizar su cumplimiento por parte de
y demás condiciones de trabajo referentes a sus asociados, para procurar sus afiliados”. La convención, el pacto o el laudo, una vez suscrito hacen
su mejoramiento y su defensa. En Colombia, el movimiento sindical y la parte del contrato de trabajo y son ley para las partes. En ellos también se
clase trabajadora han jugado un papel muy débil desde el punto de vista acuerdan algunos aspectos que favorecen u obligan de manera particu-
de un liderazgo intelectual sobre otros sectores de la sociedad. Muchos lar a la organización sindical como persona jurídica. Finalmente se dice:
factores han influido para que ello sea así. El enorme peso campesino, “ejercer los derechos y acciones que de ellos nazcan”. Aquí también es necesa-
el reciente predominio del fenómeno urbano, la poca presencia de in- rio distinguir entre las acciones que tiene el socio como beneficiario de la
migrantes, la violencia política crónica, la inmensa prevención política convención, el pacto o el laudo y que puede ejercer él de manera directa
empresarial frente al proceso de organización sindical de los trabajadores o nombrando un apoderado, de las que puede delegar en la organización

340 341
Edgar Ospina Duque Funciones, prohibiciones y sanciones

sindical mediante una autorización (poder) escrita de carácter individual La mediación de las anteriores prohibiciones hay que buscarlas en los Con-
o mediante votación en la asamblea. Esta última eventualidad está expre- venios de la OIT y en las sentencias de la Corte Constitucional. Los Convenios
samente contemplada en la ley. “Los trabajadores obligados por una conven- de la OIT 151 de 1978, ratificado por la Ley 411/97 y 154 de 1981, ratificado
ción colectiva tienen acción para exigir su cumplimiento o el pago de daños y per- por la Ley 524 de 2000, que se refieren a la negociación colectiva en el sector
juicios, siempre que el incumplimiento les ocasione un perjuicio individual. Los público tampoco la prohíben, pero el legislador colombiano mantiene la pro-
trabajadores pueden delegar el ejercicio de esta acción en su sindicato” (art.476). hibición, al tiempo que ratifica los Convenios. La Corte Constitucional en la
Igualmente, el sindicato, con relación a los derechos consagrados en su sentencias de control constitucional de las leyes 411 de 1997 (C- 377/98) y 524
favor como persona jurídica, tiene acciones, además de las que podría de 2000 (C- 161/2000) que ratificaron dichos convenios las declaró exequibles
ejercer en representación de sus socios: “Los sindicatos que sean parte de y respaldo, así, las limitaciones a la negociación colectiva arbitrariamente esta-
una convención colectiva tienen acción para exigir su cumplimiento o el pago de blecidas por el legislador, estableciendo una sutil e inexistente diferencia entre
daños y perjuicios” (artículo 475). derecho a la negociación colectiva plena, para los trabajadores particulares y
los oficiales, y el derecho a la negociación colectiva no plena de los empleados
• Convocar la asamblea general para que se vote por huelga o tribunal y, en la
públicos. La Corte Constitucional en la sentencia C- 1234 de 2005 declaró exe-
eventualidad de la huelga, conducir su realización y desarrollo de acuerdo
quible el artículo 416 condicionalmente, en el entendido que los empleados
con las normas que la regulan. Declarar la huelga, hacer efectiva y desarro-
públicos no pueden presentar pliegos de peticiones pero si hacer solicitudes,
llarla es una función connatural al sindicato. Es bueno aclarar que los tra-
mientras el Congreso reglamenta la materia. En desarrollo de esta formulación
bajadores oficiales del sector privado y los servidores públicos que laboren
jurisprudencial, el Gobierno expidió el Decreto 535 de 2009 pretendiendo re-
en actividades relacionadas con los servicios públicos esenciales no pueden
glamentar la negociación colectiva de los empleados públicos. Estos aspectos
en ninguna circunstancia declarar la huelga ni hacerla efectiva, pues está
serán detenidamente analizados en la parte de esta obra que se ocupa del con-
prohibida en estas actividades económicas. El problema de la huelga será
flicto colectivo y el derecho a la negociación colectiva.
detenidamente tratado en un espacio especial de esta obra.
Los sindicatos de empleados públicos, en el contexto de las anteriores
Funciones de los sindicatos de empleados públicos aclaraciones, tienen las siguientes funciones:
Los sindicatos de empleados públicos tienen una serie de limitaciones • Estudiar las características de la respectiva profesión y las condiciones de
legales en el ejercicio de sus funciones, aunque ellas sean contradictorias con trabajo de sus asociados.
los Convenios de la OIT y algunas sentencias de la Corte Constitucional. La • Asesorar a sus miembros en la defensa de sus derechos como empleados
más importante de todas es la consagrada en el artículo 416 del C.S.T. que públicos, especialmente los relacionados con la carrera administrativa.
les prohíbe presentar pliegos de peticiones y suscribir convenciones colec-
titas de trabajo. Es decir, esta categoría de trabajadores, a nuestro criterio, • Representar, en juicio o ante las autoridades, los intereses económicos
no tiene derecho a la negociación y contratación colectivas. En concordancia comunes o generales de los agremiados o de la profesión respectiva.
con esta prohibición el artículo 414 en su numeral 4° lo único que permite a • Presentar a los respectivos jefes de la administración memoriales respe-
los sindicatos de empleados públicos, en relación a la negociación colectiva, tuosos que contengan solicitudes que interesen a todos sus afiliados en
es presentar a sus superiores memoriales respetuosos, solicitudes que la ad- general, o reclamaciones relativas al tratamiento de que haya sido objeto
ministración resuelve unilateralmente. cualquier de éstos en particular, o sugestiones encaminadas a mejorar
la organización administrativa o los métodos de trabajo. De aquí se des-
La Constitución Política consagra el derecho a la negociación colectiva en
prende que los sindicatos de empleados públicos no pueden presentar
forma genérica y afirma que la ley lo reglamentará. Lo anterior quiere decir
pliegos de peticiones ni celebrar convenciones colectivas.
que constitucionalmente el derecho a la negociación colectiva no está pro-
hibido y que el Congreso debe reglamentar la materia. Pero después de 20 • Promover la educación técnica y general de sus miembros.
años el Congreso no ha querido reglamentar dicha materia, como tampoco • Prestar socorro a sus afiliados en caso de desempleo, enfermedad, invali-
ha querido expedir el Estatuto del Trabajo. dez o calamidad.
342 343
Edgar Ospina Duque Funciones, prohibiciones y sanciones

• Promover la creación, el fomento o subvención de cooperativas, cajas de plinaria adoptada por una de las organizaciones afiliadas; la de dirimir las
ahorro, de préstamos y de auxilios mutuos, escuelas, bibliotecas, insti- controversias que se susciten entre los miembros de un sindicato afiliado
tutos técnicos o de habilitación profesional, oficinas de colocación, hos- por razón de las decisiones que se adopten, y la de resolver las diferencias
pitales, campos de experimentación o de deporte y demás organismos que ocurran entre dos o más de las organizaciones federadas. Así mismo,
adecuados a los fines profesionales, culturales, de solidaridad y de previ- entre sus actividades está asesorar a las organizaciones afiliadas ante los
sión, contemplados en los estatutos. respectivos patronos en la tramitación de sus conflictos, y también ante las
autoridades o ante terceros respecto de cualesquiera reclamaciones.
• Adquirir a cualquier título y poseer los bienes inmuebles y muebles que
requieran para el ejercicio de sus actividades.
Decisiones exclusivas de la Asamblea General
Funciones de los sindicatos mixtos Existen funciones específicas definidas por la ley que tienen que decidir-
Antes de 1990 los empleados públicos y los trabajadores oficiales tenían se exclusivamente en asamblea general; otras las puede asumir el presidente
que organizar sus sindicatos por separado, pero la Ley 50 de 1990 en su ar- del sindicato como representante legal del mismo, y algunas la junta direc-
tículo 58 estableció que tiva. Dentro de la primera categoría están las siguientes:

“Está permitido a los empleados oficiales constituir organizaciones sindi- • La modificación de estatutos.
cales mixtas, integradas por trabajadores oficiales y empleados públicos,
las cuales, para el ejercicio de sus funciones, actuarán teniendo en cuenta • La fusión con otros sindicatos.
las limitaciones consagradas por la ley respecto al nexo jurídico de sus • La afiliación a federaciones o confederaciones y el retiro de ellas.
afiliados para con la administración”.
• La sustitución en propiedad de los directores que llegaren a faltar y la
Las funciones del sindicato mixto serán asumidas según las normas que destitución de cualquier director.
rijan a cada uno de los grupos que asocia (trabajadores oficiales y emplea-
dos públicos), de conformidad con las actividades descritas. Es decir que • La expulsión de cualquier afiliado.
para los trabajadores oficiales éste puede presentar y negociar el pliego, y • La fijación de cuotas extraordinarias y la aprobación del presupuesto ge-
para los empleados públicos sólo podría presentar memoriales respetuosos neral.
o hacer solicitudes a la administración en los términos de las sentencias de la
Corte Constitucional ya mencionadas y de las normas reglamentarias. • La determinación de la cuantía de la caución al tesorero; la asignación de
los sueldos.
Funciones de las federaciones y confederaciones • La aprobación de todo gasto mayor de un equivalente a diez (10) veces el
Las funciones de estos organismos sindicales son básicamente las mismas salario mínimo mensual más alto.
que las de los sindicatos de primer grado, salvo la declaración de huelga, • La adopción de pliegos de peticiones que deberán presentarse a los pa-
que compete privativamente, cuando la ley la autoriza, a los sindicatos res- tronos a más tardar dos (2) meses después.
pectivos o a los grupos de trabajadores directa o indirectamente interesados.
• La designación de negociadores y la elección de conciliadores y de árbitros.
Es importante recalcar que la limitación establecida en el artículo 417 del
C.S.T., en el sentido que las federaciones y las confederaciones no pueden • La votación de la huelga en los casos de ley.
votar la huelga, está en abierta contradicción con las recomendaciones de la • La disolución o liquidación del sindicato.
OIT cuando dice que limitarle este derecho a las federaciones y confedera-
ciones en violatorio de los convenios de la misma organización. Prueba de los actos del sindicato
Además, como organismos de segundo y tercer grado se les pueden atri- Las funciones de los sindicatos se traducen en actos de sus directivos, de
buir las funciones de tribunal de apelación contra cualquier medida disci- las juntas como organismos y de la asamblea general. Dichos actos deben
344 345
Edgar Ospina Duque Funciones, prohibiciones y sanciones

estar ajustados a los Convenios de la OIT, la Constitución Política, la ley y, Prohibiciones


de manera especial, a los estatutos sindicales. Esos actos, en muchas opor-
Así como la ley consagra funciones específicas también consagra prohi-
tunidades, y sobre todo en los procesos judiciales, es necesario probarlos
biciones expresas. Violar esas disposiciones implica las sanciones estableci-
adecuadamente.
das en la propia ley. Dentro de las prohibiciones más importantes están las
siguientes:
Las decisiones de la asamblea general y de la junta directiva se prueban
con la copia de la parte pertinente del acta, donde debe constar que se apro- • Los sindicatos no pueden coartar directa o indirectamente la libertad de
baron con las mayorías exigidas por la ley o los estatutos. Los actos del pre- trabajo. La violación a esta prohibición está calificada y sancionado en el
sidente de la organización, como en la mayoría de los casos son desarrollos artículo 200 del Código Penal:
de decisiones de la asamblea y de la junta, se podrían probar con copia del
acta correspondiente. Los libros que lleva el sindicato también pueden ser El que mediante violencia o maniobra engañosa logre el retiro de ope-
prueba importante en cualquier momento de los actos realizados por el mis- rarios o trabajadores de los establecimientos donde laboran, o por los
mo. El secretario o secretaria de la organización sindical, en aplicación de la mismos medios perturbe o impida el libre ejercicio de la actividad de
autonomía sindical, es quien debe expedir las certificaciones y dar fe que lo cualquier persona incurrirá en arresto de seis (6) meses a tres (3) años y
que figura en las actas y en los libros es auténtico y corresponde a la realidad. multa de dos mil a veinte mil pesos. Si como consecuencia de la conducta
descrita en el inciso anterior sobreviniere la suspensión o cesación colec-
tiva del trabajo, la pena se aumentará hasta en una tercera parte.
Atención por parte de las autoridades y los empleadores
En el mismo sentido se pronuncia la ley 734 de 2002, en su artículo 35
Para que las funciones sindicales puedan ser cabalmente desarrolladas
que regula todo lo relacionado con las prohibiciones de los empleados
existe una norma que obliga a las autoridades y a los empleadores a atender
públicos.
a los sindicatos. Atenderlos no significa que deben acceder a sus peticiones
sino darles audiencia, oírlos, reunirse, o dar una respuesta a sus peticiones • Los sindicatos son organizaciones de libre ingreso y retiro de los trabaja-
y solicitudes. dores. Está prohibido compeler directa o indirectamente a los trabajado-
res a ingresar en el sindicato o a retirarse de él, salvo los casos de expul-
Las funciones señaladas en la ley a las organizaciones sindicales y que sión por causales previstas en los estatutos y plenamente comprobadas.
deban ejercerse ante las autoridades y los patronos implican, para estos, la
obligación correlativa de atender oportunamente a los representantes del • Aplicar cualesquiera fondos o bienes sociales a fines diversos de los que
sindicato, a sus apoderados y a sus voceros. Esta orientación se aplica para constituyen el objeto de la asociación o que, aún para estos fines, impli-
los sindicatos de trabajadores de la economía privada y los trabajadores ofi- quen gastos o inversiones que no hayan sido debidamente autorizados
ciales. Para los sindicatos de empleados públicos se consagra una decisión en la forma prevista en la ley o en los estatutos.
parecida, solo que hay que recordar que éstos sindicatos no presentan plie- • Promover cualesquiera cesaciones o paros en el trabajo, excepto en los ca-
gos de peticiones ni tienen derecho a la negociación colectiva. Esa directriz sos de huelga declarada de conformidad con la ley y de huelga imputable
está contenida en el artículo 415, que dice “Las funciones señaladas implican al empleador por incumplimiento de las obligaciones salariales con sus
para las autoridades, y especialmente para los superiores jerárquicos de los aso- trabajadores.
ciados, la obligación correlativa de recibir oportunamente a los representantes del
• Promover o apoyar campañas o movimientos tendientes a desconocer de
sindicato y de procurar la adecuada solución a sus solicitudes”. En relación a los
hecho, en forma colectiva o particularmente por los afiliados, los precep-
empleados públicos los Convenios 151 de 1978 y 154 de 1981, de la OIT es-
tos legales o los actos de autoridad legítima.
tán dentro de los lineamientos establecidos en la norma anterior, es decir,
la obligación de los superiores jerárquicos de recibirlos, crear mecanismos • Promover o patrocinar el desconocimiento de hecho, sin alegar razones
de concertación y escucharlos; si no hay acuerdo, la administración toma las o fundamentos de ninguna naturaleza, de normas convencionales o con-
determinaciones del caso de manera unilateral. tractuales que obliguen a los afiliados.
346 347
Edgar Ospina Duque

• Ordenar, recomendar o patrocinar cualesquiera actos de violencia frente Capítulo IX


a las autoridades o en perjuicio de los patronos o de terceras personas.
Protección del derecho de asociación
Sanciones
y fueros sindicales
La ley establece sanciones para las organizaciones sindicales cuando rea-
lizan actos prohibidos.
La protección al derecho de asociación sindical tiene cuatro niveles: 1.-
Cualquier violación de las prohibiciones será sancionada así: Internacional, con los convenios de la OIT; 2.- De carácter administrativo
derivado de la vigilancia y control que ejerce el Ministerio del Trabajo con
• Si la violación es imputable al sindicato mismo, por constituir una ac-
su policía laboral (inspectores); 3.- De carácter judicial laboral con la posi-
tuación de sus directivas, y la infracción o hecho que la origina no se ha
bilidad de acudir a la justicia ordinaria laboral; y, 4.- De orden penal. Estas
consumado, el Ministerio del Trabajo prevendrá al sindicato para que
protecciones están dirigidas a garantizar la libertad sindical del trabajador,
revoque su determinación dentro del término prudencial que fije.
a proteger los cuerpos directivos de los sindicatos y a éstos como organi-
• Si la infracción ya se ha cumplido, o si hecha la prevención anterior no se zaciones. La tutela también ha jugado papel importante desde 1991como
atiende, el Ministerio del Trabajo procederá a imponer multas equivalen- mecanismo de protección del derecho de asociación sindical. Además en el
tes al monto de una (1) a cincuenta (50) veces el salario mínimo mensual campo de la protección del derecho de asociación se puede afirmar, sin nin-
más alto vigente; guna duda, la expresión de Goethe en su monumental obra el Fausto, “Gris
Si a pesar de la multa el sindicato persiste en la violación el Ministerio del es toda teoría, mi caro amigo, y verde el áureo árbol de la vida”1.
Trabajo podrá solicitar de la justicia del trabajo la disolución y liquidación del
Formalmente la protección está consagrada, pero en la vida real existen
sindicato y la cancelación de la inscripción en el registro sindical respectivo.
multitud de mecanismos para burlar la protección y atentar contra el de-
• Si el acto u omisión es imputable a alguno de los directores o afiliados de recho de asociarse sindicalmente y contra los activistas y dirigentes sindi-
un sindicato y lo han ejecutado invocando su carácter de tales, el funcio- cales. En Colombia, a lo largo de toda su historia, y particularmente desde
nario administrativo del trabajo, previa comprobación que por sí mismo mediados del siglo XIX, se han conocido todas las modalidades de castigo a
haga del hecho, requerirá al sindicato para que aplique al responsable o la lucha popular, del campesinado y de violación al derecho de asociación
a los responsables las sanciones disciplinarias previstas en los estatutos. sindical: desde la discriminación, pasando por el despido, la cárcel y, sobre
Si vencido el término señalado en el requerimiento, que no será mayor todo la muerte. El capitalismo colombiano, como ninguno otro, ha surgi-
de un (1) mes, sin que haya impuesto las sanciones al o los responsables, do y se ha sostenido chorreando sangre de los trabajadores por todos sus
se entenderá que hay violación directa del sindicato para los efectos del poros, desde los pies a la cabeza. En este campo, a un sector de la sociedad
artículo anterior (artículo 381). colombiana, la que ha atentado contra el derecho de asociación, se le podría
aplicar aquella frase “¡Adelante, a triunfar, que todo está permitido!”2.
• Cuando la huelga es declarada ilegal se presenta lo que podría denomi-
narse la más grave sanción que consiste en la posible suspensión o can- Este es un problema ampliamente documentado. A propósito de la can-
celación de la inscripción en el Registro Sindical. Esta solicitud la pueden didatura del señor Angelino Garzón a la dirección de la OIT fue publica-
hacer el Ministerio del Trabajo, el Ministerio Público o el empleador afec- do un trabajo denominado El Sindicalicidio3. De este trabajo reproducimos a
tado por la huelga ilegal.
1
Goethe, El Fausto, Círculo de Lectores 1980, pág.110
2
Ibidem, pág. 390.
3
Vega Cantor, Renán, Sindicalicidio, un cuento (poco imaginativo) de terrorismo laboral, 2011.

348 349
Edgar Ospina Duque Protección del derecho de asociación y fueros sindicales

continuación el cuadro que proporciona los datos de asesinatos de dirigen- 2. Dicha protección deberá ejercerse especialmente contra todo acto que
tes sindicales entre 1986 y 2011.3 tenga por objeto:
a) sujetar el empleo de un trabajador a la condición de que no se afilie a un
Cuadro No. 1 sindicato o a la de dejar de ser miembro de un sindicato;
Colombia. Asesinato de sindicalistas 1986-2011
b) despedir a un trabajador o perjudicarlo en cualquier otra forma a causa
1986 36 1995 228 2004 94 de su afiliación sindical o de su participación en actividades sindicales
fuera de las horas de trabajo o, con el consentimiento del empleador, du-
1987 73 1996 281 2005 73
rante las horas de trabajo.
1988 138 1997 176 2006 77
Artículo 2°.
1989 96 1998 99 2007 39
1990 58 1999 85 2008 53 1. Las organizaciones de trabajadores y de empleadores deberán gozar de
adecuada protección contra todo acto de injerencia de unas respecto de las
1991 95 2000 143 2009 46
otras, ya se realice directamente o por medio de sus agentes o miembros,
1992 141 2001 193 2010 51 en su constitución, funcionamiento o administración.
1993 201 2002 201 2011 29
2. Se consideran actos de injerencia, en el sentido del presente artículo,
1994 105 2003 102 Total 2.914 principalmente, las medidas que tiendan a fomentar la constitución de or-
ganizaciones de trabajadores dominadas por un empleador o una organi-
Fuente: Banco de datos Sistema de Información de Derechos Humanos (SINDERH), zación de empleadores, o a sostener económicamente, o en otra forma, or-
Escuela Nacional Sindical (ENS). ganizaciones de trabajadores, con objeto de colocar estas organizaciones
bajo el control de un empleador o de una organización de empleadores.
Lo que vamos a describir a continuación es la protección formal existente
Artículo 3°.
en la ley y en los convenios de la OIT, sin olvidar que son mecanismos jurí-
dicos inoperantes en la gran mayoría de casos e insuficientes. Deberán crearse organismos adecuados a las condiciones nacionales,
cuando ello sea necesario, para garantizar el respeto al derecho de sindi-
Convenios de la OIT cación definido en los artículos precedentes.

Hay cuatro convenios de la OIT que se refieren a estos asuntos: el 87 de El Convenio 151, referido a los empleados públicos, en sus artículos 4º y
1948, 98 de 1949, el 151 de 1978 y el 154 de 1982. 5º enumera los mecanismos que se deben establecer para la protección del
derecho de asociación de este sector de trabajadores:
Pero el más importante de todos, en relación a la protección del derecho
Art. 4º. 1. Los empleados públicos gozarán de protección adecuada contra
de asociación es el 98 de 1949 que se refiere de manera concreta a la libertad todo acto de discriminación antisindical en relación con su empleo.
sindical y el derecho de asociación.
3. Dicha protección se ejercerá especialmente contra todo acto que tenga
El Convenio 98 fue aprobado por la Organización Internacional de Tra- por objeto:
bajo en el año de 1949. El Estado colombiano, a pesar de haberlo suscrito, a) Sujetar el empleo del empleado público a la condición de que no se afi-
sólo en 1976, mediante la Ley 27 de 1976, lo aprobó e incorporó a la legis- lie a una organización de empleados públicos o a que deje de ser número
lación nacional. Sus artículos directamente relacionados con el derecho de de ella;
asociación son los siguientes:
b) Despedir a un empleado público, o perjudicarlo de cualquier otra for-
Artículo 1°. ma, a causa de su afiliación a una organización de empleados públicos o
de su participación en actividades normales de tal organización.
1. Los trabajadores deberán gozar de adecuada protección contra todo
acto de discriminación tendiente a menoscabar la libertad sindical en re- Art.5º. 1. Las organizaciones de empleados públicos gozarán de completa
lación con su empleo. independencia respecto de las autoridades públicas.

350 351
Edgar Ospina Duque Protección del derecho de asociación y fueros sindicales

2. Las organizaciones de empleados públicos gozarán de adecuada pro- a la organización sindical como tal y a los directivos o representantes de los
tección contra todo acto de injerencia de una autoridad pública en su con- trabajadores y de sus organizaciones.
ducción, funcionamiento o administración.
3. Se consideran actos de injerencia... los destinados a fomentar la consti- Se consideran como actos atentatorios contra el derecho de asociación
tución de organizaciones de empleados públicos dominadas por la auto- sindical, por parte del empleador, los siguientes:
ridad pública, o a sostener económicamente, o en otra forma, organizacio-
nes de empleados públicos con objeto de colocar estas organizaciones bajo • Obstruir o dificultar la afiliación de su personal a una organización sin-
el control de autoridad pública. dical de las protegidas por la ley, mediante dádivas o promesas, o con-
dicionar a esa circunstancia la obtención o conservación del empleo o
Como se puede observar de la lectura de los artículos anteriores, el texto se el reconocimiento de mejoras o beneficios. Por ejemplo, hacer aumentos
dirige a proteger la libertad del trabajador para afiliarse o no afiliarse y a evi- salariales superiores a los trabajadores no sindicalizados con la exigen-
tar que por razón de su vinculación sindical se tomen medidas en menoscabo cia de que no se afilien al sindicato; prometer aumentos superiores a los
de su empleo y estabilidad laboral. Además, estos artículos buscan proteger trabajadores que se desafilien o renuncien a los beneficios de la conven-
a la organización sindical como tal respecto a la injerencia que puedan tener ción colectiva, elaborar y aplicar planes de beneficios alternativos a lo
las organizaciones de los empleadores en su manejo y control. Finalmente, acordado en la convención colectiva para impedir que los trabajadores se
recomiendan crear organismos adecuados a nivel nacional para garantizar el sindicalicen o para incitar a los sindicalizados a que se desafilien.
respeto al derecho de sindicalización. Es importante resaltar que en el texto
de la OIT no aparecen las palabras “fuero sindical”, pero la existencia del mis- • Despedir, suspender o modificar las condiciones de trabajo de los traba-
mo es una derivación lógica de la política definida en dicho convenio. jadores en razón de sus actividades encaminadas a la fundación de las
organizaciones sindicales. Estas actividades que casi siempre las reali-
La Constitución Política zan los empleadores para tratar de evitar que sea creada la organización
sindical es muy difícil probarlas, pues jamás en una carta de despido se
En la Carta de 1991, artículo 39, se introdujo la garantía del derecho de aduce que la relación laboral se termina por causa de las gestiones para
sindicalización en los términos antes examinados. Además, en ese mismo fundar el sindicato. Para que fuera eficaz la protección se tendría que pre-
artículo se introdujo un inciso específico sobre el fuero sindical y demás sumir que los despidos, dentro de determinadas condiciones y términos,
garantías. se hicieron por razones sindicales4.
“(..) Se reconoce a los representantes sindicales el fuero y las demás garan-
tías para el cumplimiento a su gestión”. • Negarse a negociar con las organizaciones sindicales que hubieren pre-
sentado sus peticiones de acuerdo con los procedimientos legales. Esto
Esta norma tiene dos niveles de garantías: los fueros sindicales a los repre- es muy relativo, pues casi ningún empleador se negará a nombrar sus re-
sentantes sindicales y las demás garantías para el cumplimiento de su ges- presentantes y sentarse en la mesa de negociaciones, si no lo hace podría
tión, pero no dice cuáles son esas otras garantías. Éstas, entonces, tendrán ser sancionado, como se verá en la parte relativa a la negociación colecti-
que ser precisadas por el legislador y por la vía de la interpretación. Desde ya va, pero puede no acceder a ninguna de las peticiones y no llegar a nin-
es posible decir que como lo expresa la norma, son todos aquellos mecanis- gún acuerdo. Entonces la expresión “negarse a negociar” no es precisa; a
mos tendientes a que los directivos pueden cumplir cabalmente sus funciones
como representantes de los trabajadores y que podrían ser: permisos sindica-
les, derecho a movilizarse dentro de la planta y dentro de ciertos parámetros, 4
Al respecto vale la pena traer como ilustración la manera como la ley mexicana protege
derecho a ser atendidos oportunamente por los empleadores, etc. la fundación del sindicato. ¿Cómo se constituye un sindicato? Para ello, la ley mexicana ha
considerado un mínimo de 20 trabajadores o de tres patronos (art. 364 de la LFT). Así mismo,
Ley laboral y protección del derecho de asociación sindical para determinar el número mínimo de trabajadores se tendrá en cuenta a aquéllos cuya rela-
ción de trabajo hubiese sido rescindida o dada por terminada durante los 30 días anteriores
En la ley se encuentran los tres niveles de la protección al derecho de a la fecha en que se presente la solicitud de registro sindical,…” (Santiago Barajas Montes de
asociación sindical; vale decir, al trabajador individualmente considerado, Oca. Conceptos básicos del derecho del trabajo. Fondo de Cultura Económica, 1995.

352 353
Edgar Ospina Duque Protección del derecho de asociación y fueros sindicales

lo que el empleador no se podría negar es a nombrar los negociadores y Sanciones a quienes violan el derecho de asociación
a reunirse con los representantes del sindicato o de los trabajadores, pero
Existen tres tipos de sanciones de que puede ser objeto el empleador que
a negociar, en los términos de hacer ofertas, acordar algunas cuestiones,
atente contra el derecho de asociación sindical: las sanciones administrati-
etc., no es una obligación.
vas, interpuestas por el Ministerio del Trabajo, por intermedio de la policía
• Despedir, suspender o modificar las condiciones de trabajo de su per- laboral; las sanciones penales y las impuestas por el juez del trabajo en los
sonal sindicalizado, con el objeto de impedir o dificultar el ejercicio del procesos de fuero sindical.
derecho de asociación.
Sanciones administrativas
• Adoptar medidas de represión contra los trabajadores por haber acusa- De conformidad con la función de vigilancia y control que la ley le otorga
do, testimoniado o intervenido en las investigaciones administrativas al Ministerio del Trabajo sus funcionarios, previa investigación administra-
tendientes a comprobar la violación de esta norma. tiva y comprobados los hechos, podrían imponer sanciones, fundamental-
• Aunque no está expresamente consagrado, de las normas generales se mente multas, a favor del SENA, al empleador implicado en actos atentato-
desprende que el despido de los trabajadores amparados por el fuero rios contra el derecho de asociación sindical.
sindical, sin el permiso previo del juez del trabajo, es un acto atentatorio
Toda persona que atente en cualquier forma contra el derecho de asocia-
contra el derecho de asociación sindical.
ción sindical será castigada cada vez con una multa equivalente al monto de
cinco (5) a cien (100) veces el salario mínimo mensual más alto vigente, que
La tutela y la protección del derecho de asociación sindical le será impuesta por el respectivo funcionario administrativo del trabajo, sin
Este ha sido, tal vez, el mecanismo más eficaz para proteger jurídicamen- perjuicio de las sanciones penales a que haya lugar.
te el derecho de asociación sindical desde 1991. Como el derecho de asocia-
De todas maneras, hay un mandato expreso para que el funcionario ad-
ción sindical está en el capítulo de los derechos fundamentales (artículos 11
ministrativo del trabajo que por cualquier medio tenga conocimiento de un
a 41), pero no está dentro de la enumeración que hace la Constitución en su
hecho que pueda constituir infracción del artículo 200 del Código Penal de-
artículo 85 de las normas dentro de aplicación inmediata, inicialmente hubo
berá dar noticia inmediata de esa circunstancia al juez penal competente, sin
altibajos en la posición de la Corte Constitucional y, en general, del juez
perjuicio de la investigación administrativa de carácter laboral que estará
constitucional, para proteger dicho derecho mediante la tutela.
obligado a adelantar. Hoy esa noticia se le debe dar a la fiscalía.
Luego se generalizó la interpretación de que pueden existir derechos,
Sanciones penales
que aunque no estén definidos ni en la Constitución ni en la ley como fun-
damentales, pueden adquirir esta calidad por conexidad. Desde entonces Los legisladores y el Estado colombianos siempre se han cuidado de sua-
se volvieron más frecuentes los casos en que mediante la tutela se protegió vizar al máximo las sanciones penales impuestas a los empleadores por la
el derecho de asociación sindical ante la discriminación, la persecución, los violan al derecho de asociación sindical. Con estas medidas irrisorias han
mejores ofrecimientos hechos por los empresarios a los trabajadores no sin- facilitado la violación sistemática de los derechos colectivos de los trabaja-
dicalizados para sustraerlos de la organización sindical, o para impedir que dores. Además los jueces también han sido reacios a colocar sus manos sobe
se afiliaran al mismo. etc.5. los violadores sistemáticos de los derechos colectivos de los trabajadores. El
artículo 200 del Código Penal es el que contiene dichas medidas. Vamos a
reseñar el contenido de dicho artículo que estaba vigente antes de la firma
del TLC con el Gobierno de los Estados Unidos.
Sobre esta materia se pueden consultar, entre otras, las siguientes sentencias de la Corte Dicho artículo establecía:
Constitucional: SU-1067 de 16/8/2000, T-136/95, T-170/95, T-330 de 15/7/97, T-114836/97 (auto
de nulidad). En el mismo sentido ver el capítulo III, y las referencias jurisprudenciales allí “El que impida o perturbe una reunión lícita o el ejercicio de los derechos
indicadas. que conceden las leyes laborales o tome represalias con motivo de huelga,

354 355
Edgar Ospina Duque Protección del derecho de asociación y fueros sindicales

reunión o asociación legítima, incurrirá en arresto de uno (1) a cinco (5) medidas, o en no dejar huella de sus actuaciones ilegales y, por lo tanto, es
años y multa de un mil a cincuenta mil pesos”. muy raro encontrar un fiscal o un juez penal que vincule a los empleadores
Con los acuerdos suscritos con el gobierno de los EE.UU. para la firma a esta clase de delitos.
del Tratado de Libre Comercio, el Congreso se vio obligado a modificar el
Sanciones laborales
mencionado artículo 200 y hacer las medidas allí establecidas un poco más
drásticas. Veamos el nuevo texto. No son, en estricto sentido, sanciones sino las consecuencias que se de-
rivan para el empleador que despide, desmejora o traslada a un trabajador
“Artículo 200. Violación de los derechos de reunión y asociación. <Artí- amparado por el fuero sindical sin el permiso previo del juez del trabajo;
culo modificado por el artículo 26 de la Ley 1453 de 2011. El nuevo texto el juez lo condena que lo reintegre y se le paguen los salarios dejados de
es el siguiente:> El que impida o perturbe una reunión lícita o el ejercicio percibir desde la fecha del despido y hasta el retorno efectivo. También se
de los derechos que conceden las leyes laborales o tome represalias con
podría dar el caso una sanción o indemnización derivada de la acción penal
motivo de huelga, reunión o asociación legítimas, incurrirá en pena de
prisión de uno (1) a dos (2) años y multa de cien (100) a trescientos (300)
constituyéndose en parte civil.
salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Fuero sindical
En la misma pena incurrirá el que celebre pactos colectivos en los que, en
su conjunto, se otorguen mejores condiciones a los trabajadores no sindi- Para una mejor comprensión del concepto es conveniente acudir a la de-
calizados, respecto de aquellas condiciones convenidas en convenciones finición de fuero que da el Diccionario de la lengua española de la Real Acade-
colectivas con los trabajadores sindicalizados de una misma empresa. mia. De los varios significados que brinda se puede transcribir por lo menos
La pena de prisión será de tres (3) a cinco (5) años y multa de trescientos los siguientes tres:
(300) a quinientos (500) salarios mínimos legales mensuales vigentes si la
conducta descrita en el inciso primero se cometiere: “Cada uno de los privilegios y exenciones que se conceden a una provin-
cia, ciudad o persona;
1. Colocando al empleado en situación de indefensión o que ponga en
Privilegio, prerrogativa o derecho moral que se reconocen a ciertas activi-
peligro su integridad personal.
dades, principios, virtudes, etc., por su propia naturaleza, y;
2. La conducta se cometa en persona discapacitada, que padezca enferme-
Competencia a la que legalmente están sometidas las partes y que por
dad grave o sobre mujer embarazada.
derecho les corresponde”.
3. Mediante la amenaza de causar la muerte, lesiones personales, daño en
bien ajeno o al trabajador o a sus ascendientes, descendientes, cónyuge, El fuero debe ser entendido como garantía para poder realizar la acti-
compañero o compañera permanente, hermano, adoptante o adoptivo, o vidad específica de ciertas personas por su categoría, surgida del grupo al
pariente hasta el segundo grado de afinidad. que representa, la institución a la que pertenece o las funciones que cumple.
4. Mediante engaño sobre el trabajador”6.
Igualmente hace referencia a los procedimientos especiales que se deben
seguir para que cuando dicha persona realiza actos de indisciplina o ilegales
Evidentemente, habría que formular la denuncia correspondiente y la se le pueda juzgar válidamente. Así se deben entender ciertos fueros como
investigación previa de la fiscalía, quien definiría si dicta resolución acusa- el eclesiástico, el parlamentario, el fuero militar, de los magistrados, del Pre-
toria o no. Es muy difícil comprobar los actos atentatorios contra el derecho sidente de la República, etc.
de asociación, los empleadores y, sobre todo sus agentes, son expertos en
Definición legal
violentar las normas, tomar las medidas contra los trabajadores, atentar con-
tra el derecho de asociación, cuidándose de disfrazar bien los hechos y las En el campo específico del derecho del trabajo o laboral la definición de
fuero está contenida en el artículo 405 del CST:
“Se denomina fuero sindical la garantía de que gozan algunos trabajadores
6
Código Penal Colombiano, art. 200 de no ser despedidos, ni desmejorados en sus condiciones de trabajo, ni tras-

356 357
Edgar Ospina Duque Protección del derecho de asociación y fueros sindicales

ladados a otros establecimientos de la misma empresa o a un municipio dis- que de él goce las sanciones disciplinarias distintas del despido en los términos del
tinto, sin justa causa, previamente calificada por el juez de trabajo”. respectivo reglamento de trabajo”, según el artículo 413 del CST.
En primer término es una garantía de que gozan algunos trabajadores. La
Trabajadores amparados por fuero sindical
ley no la define como privilegio; privilegio es una expresión que tiene una
clara connotación individual, de ventaja y que se otorga en consideración
Están amparados por la garantía del fuero sindical:
a la persona misma. Por ejemplo, los privilegiados de la riqueza. Garantía
remite a institución, a grupo, a funciones especiales, etc. a. Los fundadores de un sindicato, desde el día de su constitución hasta dos
(2) meses después de la inscripción en el registro sindical, sin exceder de
En segundo término, existe para que los trabajadores no sean despedidos, seis (6) meses.
desmejorados en sus condiciones de trabajo, ni trasladados a otros estableci-
mientos o municipios sin que se cumplan previamente los procedimientos b. Los trabajadores que, con anterioridad a la inscripción en el registro sin-
especiales establecidos, que en este caso concreto es solicitar el permiso pre- dical, ingresen al sindicato, para quienes el amparo rige por el mismo
vio al juez del trabajo. Además, para que éste autorice el despido, desmejora tiempo que para los fundadores.
o traslado, debe existir justa causa debidamente comprobada, de lo contra- c. Los miembros de la junta directiva y subdirectivas de todo sindicato, fe-
rio debe negar la solicitud. deración o confederación de sindicatos, sin pasar de cinco (5) principales
y cinco (5) suplentes y los miembros de los comités seccionales, sin pasar
El fuero sindical, entendido como garantía del derecho de asociación y
de un (1) principal y un (1) suplente. Este amparo se hará efectivo por el
como garantía a la institución sindical, sería un derecho que no le corres-
tiempo que dure el mandato más seis (6) meses.
ponde a la persona del directivo, pues no es un privilegio personal. El fuero
lo tiene en consideración al cargo que desempeña y las funciones que deben d. Dos (2) de los miembros de la comisión estatutaria de reclamos, que de-
asumir; como derecho, le pertenece a la organización y de manera especial a signen los sindicatos, federaciones o confederaciones sindicales, por el
la asamblea general del sindicato. Desde este punto de vista la persona del mismo período de la junta directiva y por seis (6) meses más, sin que
directivo no podría disponer del fuero, por ejemplo, negociándolo o cam- pueda existir en una misma empresa más de una (1) comisión estatutaria
biándolo por una indemnización con el empleador. de reclamos.

Aunque está contemplado como garantía, en la práctica sindical se ha e. En caso de cambio, el antiguo miembro continúa gozando del fuero du-
transformado en un privilegio del que quieren disfrutar a perpetuidad mu- rante los meses subsiguientes, a menos que la sustitución se produzca
chas personas, también utilizando los permisos remunerados para realizar por renuncia voluntaria del cargo sindical antes de vencerse la mitad del
sus actividades personales y, en muchas circunstancias, realizando nego- período estatutario o por sanción disciplinaria impuesta por el sindicato,
ciaciones con los empleadores y, según se conoce en el lenguaje sindical, en cuyos casos el fuero cesa ipso facto para el sustituido.
“vendiendo el fuero”. La ley 712 de 2001 en su artículo 118B introdujo un f. En los casos de fusión de dos o más organizaciones sindicales siguen go-
mecanismo aparentemente novedoso al permitir que la organización sindi- zando de fuero los anteriores directores que no queden incorporados en
cal pueda intervenir en los procesos de fuero para iniciar la acción por dele- la junta directiva renovada con motivo de la fusión hasta tres (3) meses
gación del trabajador y al ordenar que la demanda de fuero debe ser notifi- después de que ésta se realice.
cada al sindicato, pero realmente la parte nodal no la tocó, pues en relación
g. Hay dos tesis respecto a si hay que respetar o no el fuero sindical de los
a la propiedad del derecho y la garantía la dejo en manos del trabajador
trabajadores en período de prueba y que fundan el sindicato, ingresan
individualmente considerado, cuando es una garantía y un derecho que le
al que se fundó o son elegidos por la junta directiva. Una dice que si
pertenece a la organización. ¡Qué tal que el cura, el militar, el parlamentario
hay que respetarlo porque de acuerdo con el artículo 411 del CST, que
o el presidente de la República pudieran negociar sus fueros!
establece los casos en los que no es necesario el permiso previo para la
El fuero sindical no obsta para que el empleador ejerza sus funciones terminación del contrato de trabajo, esta eventualidad no está contempla-
disciplinarias y sancionatorias. “El fuero sindical no impide aplicar al trabajador da y entonces el empleador, así se esté en el periodo de prueba, tendría
358 359
Edgar Ospina Duque Protección del derecho de asociación y fueros sindicales

que solicitar el permiso. La otra tesis sostiene que durante el periodo de Claro que las partes de una negociación colectiva pueden acordar fueros
prueba las partes tienen plena libertad para terminar el contrato y, por distintos a los legales (que serían fueros convencionales), y el empleador
tanto, el fuero sindical no podría menoscabar esta libertad. estaría obligado a respetarlos como a los otros, así como también a acudir
al permiso del juez del trabajo si quiere despedir, desmejorar o trasladar a
h. Con relación a los trabajadores con contrato a término fijo existen las mis-
dichos trabajadores.
mas tesis que sobre el periodo de prueba.
i. El fuero sindical de los servidores públicos. En los términos de los conve- Con la expedición de la Ley 50 de 1990 se limitó a dos miembros por
nios de la OIT sobre la materia y del artículo 39 de la C.P., los empleados cada empresa la comisión estatutaria de reclamos. Las subdirectivas, hoy,
públicos tendrían que tener la garantía del fuero sindical en las mismas no pueden nombrar esos dos miembros.
condiciones que los trabajadores oficiales y del sector privado. La Cons-
titución no establece ninguna diferencia entre unos y otros cuando se Notificaciones
refiere a la garantía del fuero sindical. los servidores públicos gozan de Para que surja la protección foral es imprescindible que se hagan las noti-
fuero sindical, excepto aquellos que ejerzan jurisdicción, autoridad civil, ficaciones de la fundación del sindicato, del ingreso de los nuevos socios en
política o cargos de dirección o administración. el período de fundación, de la elección de las juntas directivas de los sindi-
j. Fuero circunstancial es la prohibición de despedir sin justa causa com- catos, federaciones o confederaciones o de los cambios parciales, efectuados
probada a los trabajadores que han pasado un pliego de peticiones, y va en las mismas. Esta notificación se debe hacer al empleador y al Ministerio
desde su presentación hasta que éste termine. También se han dado dos del Trabajo, o en su defecto, a la primera autoridad política del lugar; a su
interpretaciones: una sostiene que el trabajador tiene derecho al reintegro vez, el Ministerio del Trabajo o el alcalde deben notificar al empleador esa
y otra que sólo tiene derecho a la indemnización por el despido sin justa circunstancia, en forma inmediata.
causa. Este tema se retomará al tratar la protección de los trabajadores
durante los conflictos colectivos. Solicitud de permiso para despedir, desmejorar o trasladar
Como protección a la estabilidad laboral o permanencia del contrato de a un trabajador con fuero sindical
trabajo, se podría decir que la mujer embarazada y el trabajador con diez o La consecuencia lógica de la existencia del fuero sindical es que el em-
más años de servicios al 1° de enero de 1991 también tienen una especie de pleador debe solicitar al juez del trabajo un permiso previo para poder ter-
fuero que genera la acción de reintegro. minar legalmente el contrato de trabajo o desmejorar o trasladar al emplea-
do. Ese permiso, en la práctica, es un proceso de fuero sindical en el cual se
Como parte de las garantías al derecho de asociación sindical se pueden debe probar ante el juez la justa causa para tales medidas. El punto central
ubicar los permisos sindicales para que los directivos puedan desarrollar las que se controvierte en ese proceso de levantamiento de fuero sindical son
actividades de la organización. Estos permisos rigen tanto para los directi- los hechos constitutivos de justa causa. Por eso es útil examinar qué causas
vos sindicales del sector privado de la economía como del sector público. justifican dichas medidas.
Límite numérico Causas para autorizar el despido de un aforado
Por estatutos la junta directiva podría tener más de diez miembros, pues Estas causas están expresamente definidas en la ley y el juez no puede
no hay norma que lo prohíba, pero lo que si debe quedar claro es que el fuero agregar o quitar ninguna; el empleador debe probarlas plenamente y el juez
legal sólo cubre a diez. Esto lo ha dejado definido la ley para evitar equívocos. debe, si las encuentra plenamente probadas, autorizar el despido.
Cuando la directiva se componga de más de cinco principales y cinco Son justas causas para que el juez autorice el despido de un trabajador
suplentes, el amparo sólo se extiende a los cinco primeros en cada cargo que amparado por el fuero:
figuren en la lista que el sindicato pase al patrono.
• La liquidación o clausura definitiva de la empresa o establecimiento.
360 361
Edgar Ospina Duque Protección del derecho de asociación y fueros sindicales

• La suspensión total o parcial de actividades por parte del patrono duran- vas, profilácticas o curativas prescritas por el médico del patrono o por
te más de ciento veinte (120) días. las autoridades para evitar enfermedades o accidentes.
El haber sufrido engaño por parte del trabajador, mediante la presen- • La ineptitud del trabajador para realizar la labor encomendada.
tación de certificados falsos para su admisión o tendientes a obtener un
• El reconocimiento al trabajador de la pensión de jubilación o invalidez
provecho indebido.
estando al servicio de la empresa.
• Todo acto de violencia, injuria, malos tratamientos o grave indisciplina
• La enfermedad contagiosa o crónica del trabajador, que no tenga carácter
en que incurra el trabajador en sus labores contra el patrono, los miem-
profesional, así como cualquier otra enfermedad o lesión que lo incapa-
bros de su familia, el personal directivo o los compañeros de trabajo.
cite para el trabajo, cuya curación no haya sido posible durante ciento
• Todo acto grave de violencia, injuria o malos tratamientos en que incurra ochenta (180) días. El despido por esta causa no podrá efectuarse sino al
el trabajador fuera del servicio en contra del patrono, de los miembros vencimiento de dicho lapso y no exime al patrono de las prestaciones e
de su familia o de sus representantes o socios, jefes de taller, vigilantes o indemnizaciones legales y convencionales derivadas de la enfermedad.
celadores.
Cuando la huelga es declarada ilegal, el empleador puede despedir los
• Todo daño material causado intencionalmente a los edificios, obras, ma- trabajadores amparados por el fuero sindical sin pedir permiso previo al
quinarias y materias primas, instrumentos y demás objetos relacionados juez del trabajo.
con el trabajo y toda grave negligencia que ponga en peligro la seguridad
de las personas o de las cosas.
Solicitud de permiso para despedir, desmejorar
• Todo acto inmoral o delictuoso que el trabajador cometa en el taller, esta- o trasladar un trabajador con fuero sindical
blecimiento o lugar de trabajo o en el desempeño de sus labores.
• Cualquier violación grave de las obligaciones o prohibiciones especiales
que incumben al trabajador, de acuerdo con los artículos 58 y 60 del Có-
digo Sustantivo del Trabajo o cualquier falta grave calificada como tal en Señor
pactos o convenciones colectivas, fallos arbitrales, contratos individuales Juez Laboral del Circuito de Bogotá
o reglamentos. E.S.D.

• La detención preventiva del trabajador por más de treinta (30) días, a me- Ref.: Solicitud de permiso para despedir
el trabajador XYX amparado por fuero sindical.
nos que posteriormente sea absuelto; o el arresto correccional que exceda
de ocho (8) días, o aun por tiempo menor, cuando la causa de la sanción ZRM, mayor de edad, domiciliado y resiente en la ciudad de Bogotá, identifica-
sea suficiente por sí misma para justificar la extinción del contrato. do con C.C. N°… de… abogado en ejercicio con Tarjeta Profesional N° ______ del
CSJ, obrando en mi calidad de apoderado de la empresa _____, con domicilio en
• Que el trabajador revele los secretos técnicos o comerciales o dé a conocer Bogotá, según poder que adjunto debidamente otorgado por el señor __________,
asuntos de carácter reservado con perjuicio para la empresa. en su calidad de gerente general, me permito exponerle los siguientes:
• El deficiente rendimiento en el trabajo, con relación a la capacidad del Hechos
trabajador y al rendimiento promedio en labores análogas, cuando no se
1. Con fecha ______ se celebró entre la empresa…, con domicilio en Bogo-
corrija en un plazo razonable, a pesar del requerimiento del patrono. tá y el trabajador señor ________ se celebró un contrato de trabajo a término
• La no ejecución sistemática, sin razones válidas por parte del trabajador indefinido, mediante el cual se vinculó al señor ______ para desempeñar el
de las obligaciones convencionales o legales. cargo de ________ con un salario mensual de $ ________ y el compromiso de
trabajar la jornada mínima legal o sea ocho (8) horas diarias.
• Todo vicio del trabajador que perturbe la disciplina del establecimiento.
2. El día _______ la empresa recibió una comunicación del sindicato de
• La renuencia sistemática del trabajador a aceptar las medidas preventi- trabajadores ________ en la cual se notificaba que el Señor ______ había sido

362 363
Edgar Ospina Duque Protección del derecho de asociación y fueros sindicales

elegido a la junta directiva en la asamblea realizada el día ______ y que el Fundamentos de derecho
cargo que estaba desempeñando era el de tesorero.
Artículos 1°., 7°., y 8°. Del decreto 2351 de 1965 y demás normas concor-
3. Hasta la fecha en la que fue designado para la junta directiva no se ha- dantes del CST, artículos 2°, 3°, 4°, 5°, y 6° del decreto 204 de 1957 y demás
bía presentado problema con el mencionado trabajador en el desempeño de normas concordantes con el CPL.
sus funciones y el cumplimiento de sus obligaciones laborales.
Medios de prueba
4. Luego de la elección para la junta directiva el trabajador… empezó a lle-
gar tarde al trabajo, desobedecer las órdenes impartidas sus superiores, a no Le solicito al señor juez decrete, practique y tenga como tales los siguien-
cumplir las medidas de seguridad industrial dentro de la planta y finalmente tes:
empezó a llegar embriagado a trabajar. I. Interrogatorio de parte: que en forma personal y directa, y no por me-
Esto hechos tuvieron ocurrencia así: El día _______ llegó a las 7.30 a traba- dio de apoderado, deberá absolver el señor __________.
jar cuando la hora de ingreso era a las 7:00 a.m., el día ______ el jefe de perso- II.- Documentales:
nal le dio la siguiente orden ______ ésta fue desobligadamente desatendida;
el día _______ no se colocó la dotación para trabajar poniendo así en peligro 1. Contrato de trabajo suscrito entre las partes.
su seguridad y la de los demás operarios, finalmente, el día ______ llegó em- 2. Copia auténtica del Reglamento de Trabajo.
briagado a trabajar y como el jefe de personal no lo dejó ingresar a la planta,
lo agredió verbalmente. 3. Un ejemplar del periódico en el que fue publicada la resolución de ins-
cripción en el Registro Sindical, constancia expedida por el Ministerio de que
Todos estos hechos están debidamente documentados pues en cada uno esa inscripción está vigente, copia de la resolución que ordenó inscribir la
de los casos se levantó acta en presencia de la comisión de reclamos. junta directiva de la que hace parte el señor…
5. La empresa es respetuosa de los derechos que tienen los dirigentes sin- 4. Copia auténtica de las actas de la comisión de reclamos donde fueron
dicales, en consecuencia le da permisos sindicales pactados en la convención, tratados y discutidos los hechos en los que se sustenta la petición del permiso
les permite realizar sus actividades sindicales y ninguno de los otros directi- para despedir al señor…
vos ha sido sancionado o llamado a la comisión de reclamos.
5. Notificaciones al empleador, Ministerio de Protección Social y éste al
6. El Sindicato al que pertenece el Señor ______ fue inscrito en el Registro empleador.
Sindical mediante resolución N°. ________ y la junta directiva a la que perte-
nece igualmente fue legalmente inscrita mediante auto de fecha _________. III. Testimonios: Citar y hacer comparecer a su despacho a las siguientes
personas ____________ todas ubicables en la siguiente dirección ________
7. Los hechos antes mencionados constituyen justa causa para dar por ter- para que rindan testimonio sobre los hechos de la presente demanda.
minado el contrato de trabajo con el señor __________ pero como la empresa
reconoce que está amparado por el fuero sindical ha decidido acudir a su IV. Reconocimientos: Citar y hacer comparecer a las personas que sus-
despacho para que autorice previamente el despido. criben documentos privados aportados como pruebas dentro del presente
proceso, para que reconozcan firma y contenido los siguientes hechos:
8. Tengo poder de la empresa para iniciar, adelantar y llevar a su término
la presente acción de levantamiento de fuero sindical. Cuantía
Demanda La estimo en una suma superior a ______ salarios mínimos.
Con fundamento en los hechos que dejo expuestos y en las normas que Competencia
más adelante citaré, respetuosamente solicito al señor juez que, previo el re- Es usted competente para conocer del presente proceso por la calidad de
conocimiento de mi personería para actuar y cumplidos los trámites de un las partes, la naturaleza del proceso, el domicilio de la demandada, el lugar
proceso especial de levantamiento de fuero sindical, de conformidad con el donde presta actualmente el servicio.
artículo 118 del C.P.L conceda permiso a la empresa _______, con domicilio
en Bogotá y representada legalmente por el señor _________ para despedir al Documentos y anexos
señor_________ mayor y vecino de Bogotá, por estar en este momento prote- Acompaño al presente escrito copia de la demanda para el traslado a la
gido por la garantía del fuero sindical como miembro de la junta directiva del demandada, el poder para la actuación, la demás documentación la aportaré
sindicato ___________, desempeñando el cargo de tesorero. dentro de las oportunidades procesales.

364 365
Edgar Ospina Duque Protección del derecho de asociación y fueros sindicales

Notificaciones y direcciones Despido sin permiso previo y acción de reintegro


Las personales las recibiré en la secretaría de su despacho y en las respec-
Los empleadores, en muchas circunstancias, en lugar de iniciar una ac-
tivas audiencias.
ción de levantamiento de fuero que puede demorar dos o tres años, proce-
La demandada: ________________ den a despedir al trabajador protegido sabiendo que tienen que afrontar un
El demandante: ________________ proceso, el posible reintegro y el pago de los salarios dejados de percibir
Mi oficina: _____________________
durante el tiempo que dure el despido. Asumir la conducta de hecho, colo-
cando el trabajador o los trabajadores amparados por el fuero sindical por
Atentamente, fuera de las dependencias, por un tiempo y de manera rápida, le permite al
___________________________________ empleador adoptar en ese lapso medidas concretas contra la organización
RXM c.c. __________de ___________ sindical y los trabajadores afiliados a ella. En esta situación fáctica que es-
tamos comentamos, al ejercer la acción de reintegro (despido sin permiso
T.P. __________ N°. ___________ de __________ C.S.J.
previo del juez) o de restitución (por desmejora o traslado sin permiso pre-
vio del juez del trabajo), se parte del hecho demostrado de que el trabajador
tenía y tiene fuero sindical, y por lo tanto el aspecto central, no el único, que
La solicitud para desmejorar o para trasladar el trabajador tiene los mis- se debe discutir en el proceso es si se pidió o no el permiso.
mos requisitos pero, obviamente, los hechos alegados para que se otorgue
el mismo tendrán que ser de distinta naturaleza. Aquí tendrán que obrar Si se comprueba que el trabajador fue despedido sin sujeción a las nor-
las necesidades de la empresa, la calificación del trabajador, etc. Presentada mas que regulan el fuero sindical se ordenará su reintegro y se condenará al
la anterior solicitud (demanda), ésta se tramita como lo ordena el Código patrono a pagarle, a título de indemnización, los salarios dejados de percibir
Procesal Laboral; hay dos posibilidades: “El juez negará el permiso que hubiere por causa del despido. Igualmente, si se comprueba que el trabajador fue
solicitado el patrono para despedir a un trabajador amparado por el fuero sindical, desmejorado o trasladado sin permiso previo del juez del trabajo se ordena-
o para desmejorarlo, o para trasladarlo, si no comprobare la existencia de una justa rá la restitución del trabajador al lugar donde antes prestaba sus servicios o
causa” (art. 408); ahora, si se encuentran probados debidamente los hechos a sus anteriores condiciones de trabajo y se condenará al patrono a pagarle
constitutivos de la justa causa autorizará el despido, el traslado o la desme- las correspondientes indemnizaciones.
jora. Cuando la sentencia quede en firme la empresa puede proceder a dar
por terminado el contrato, trasladarlo o desmejorarlo. Sin embargo existen Demanda solicitando el reintegro del trabajador amparado
algunas modalidades de contrato de trabajo en las que, a pesar de tener por fuero y despedido sin permiso previo del juez
fuero, no es necesario el permiso del juez para terminar el contrato del tra-
bajador. Estos casos son taxativos.

• La terminación del contrato de trabajo por la realización de la obra con-


tratada.
Señor
• Por la ejecución del trabajo accidental, ocasional o transitorio. Juez Laboral del Circuito de Bogotá
E.S.D.
• Por mutuo consentimiento.
• Por sentencia de autoridad competente. O.D.E, mayor de edad, domiciliado y resiente en la ciudad de Bogotá,
identificado con C.C. No. ________, abogado en ejercicio con Tarjeta Profe-
• Las simples suspensiones del contrato de trabajo no requieren interven- sional No. _________ del CSJ, obrando en mi calidad de apoderado de la
ción judicial. trabajadora Señora N. D. M., mayor de edad, domiciliado y residente en la
ciudad de __________ (Cundinamarca), según poder que adjunto, me permi-
to exponerle los siguientes:

366 367
Edgar Ospina Duque Protección del derecho de asociación y fueros sindicales

Hechos Demanda
1. Mi poderdante ingresó a prestar sus servicios personales a la Empresa Con fundamentos en los hechos que dejo expuestos y en las normas que
_________ el día 9 de noviembre de 1992 mediante contrato a término inde- más adelante citaré, respetuosamente solicito al señor juez que, previo el re-
finido. conocimiento de mi personería para actuar y cumplidos los trámites de un
proceso especial de fuero sindical, acción de reintegro, de conformidad con
2. El cargo desempeñado por mi poderdante era el de analista de conta- el artículo 118 del C.P.L condene a la empresa…, cuyo domicilio es la ciudad
bilidad. de… y representada legalmente por el señor… o por quien la represente le-
galmente al momento de las notificaciones y de la sentencia, a lo siguiente:
3. El salario devengado por mi poderdante durante los últimos tres meses
de vinculación a la empresa fue de $ 500.000.oo mensuales. 1. A que REINTEGRE a mi poderdante, ____________, inmediatamente o
en el término que el juzgado le fije como plazo, al cargo de analista de conta-
4. El día 21 de febrero de 1995 la empresa despidió a la trabajadora en
bilidad, que era el que venía desempeñando al momento de ser injustamente
forma unilateral, sin justa causa y sin solicitar la autorización previa al juez
despedida o en un cargo de igual o superior categoría, según lo establecido
del trabajo.
en el decreto 204 de 1957, artículo 7°. Que modificó el artículo 408 del CST.
5. Mi poderdante, junto con otro grupo de trabajadores de la empresa de- 2. A pagarle a mi poderdante a título de indemnización, los salarios deja-
mandada, se reunieron y fundaron el Sindicato de Trabajadores de _______, dos de percibir desde el día 21 de febrero de 1996 y hasta la fecha en que se
organización sindical de primer grado y de empresa, el día 23 de noviembre produzca el reintegro a razón de $10.700.oo diarios, según lo establecido por
de 1996. La inscripción de esta organización sindical en el Registro Sindical el decreto 204 de 1957 que modificó el artículo 408 del CST, con los debidos
se está tramitando ante el Ministerio del Trabajo, tal como lo ordena la Ley 50 aumentos legales.
de 1990 en su artículo 45.
3. A pagarle a Colpensiones o al fondo respectivo las cuotas para adquirir
6. Al momento de ser despedida la trabajadora estaba gozando de la pro- la pensión de jubilación que haya dejado de pagar durante todo el tiempo
tección del fuero sindical como fundadora de la mencionada organización. para que la trabajadora permanezca por fuera de la empresa y hasta el día
Además estaba protegida con la garantía de fuero como miembro suplente que efectivamente sea reintegrada.
de la junta directiva de la misma organización sindical ya mencionada. La
razón de fondo por la cual la empresa procede a despedirla es por haber par- 4. Pagar a mi poderdante las costas del proceso, incluidas las agencias en
ticipado en la fundación de dicha organización sindical. derecho.
Fundamentos de derecho
7. El Ministerio del Trabajo fue debidamente notificado de la fundación de
la organización sindical. Así mismo la empresa demandada fue debidamente Artículos 1°., y 8°. del decreto 204 de 1957, artículo 24 del decreto 2351 de
notificada por los trabajadores y el Ministerio de Protección Social. 1965 y demás normas concordantes del CST; artículos 2°., 3°., 4°., 5°., y 6°. del
decreto 204 de 1957 y demás normas concordantes del CPL.
8. La trabajadora, al estar protegida por el fuero sindical de fundador, no
podía ser despedida legalmente por la empresa si no mediaba autorización Medios de prueba
del juez laboral. La empresa no solicitó este permiso, por lo tanto el despido Le solicito al señor juez, decrete, practique y tenga como tales los siguien-
es ilegal y viola el derecho de asociación sindical. tes:
9. La trabajadora tiene derecho a ser reintegrada al mismo cargo que esta- I. Interrogatorio de parte: que en forma personal y directa, y no por me-
ba desempeñando al momento de ser despedida y a que se le paguen, como dio de apoderado, deberá absolver el representante legal de la demandada y
indemnización, los salarios dejados de percibir desde la fecha del despido y que formularé verbalmente en la audiencia respectiva.
hasta el día en que sea efectivamente reintegrada.
II. Documentales
10. Mi poderdante interrumpió personalmente la prescripción de la pre- 1. Copia auténtica de la notificación hecha por los trabajadores a la empre-
sente acción, ante la empresa demandada. sa de la fundación del sindicato __________.
11. Tengo poder de la trabajadora para iniciar y agotar la presente acción 2. Copia auténtica de la notificación hecha por los trabajadores al Ministe-
especial. rio de Protección Social de la fundación del sindicato __________.

368 369
Edgar Ospina Duque Protección del derecho de asociación y fueros sindicales

3. Copia auténtica de la notificación hecha por el Ministerio de Protección Competencia


Social de la fundación del sindicato ____________.
Es usted competente para conocer del presente proceso por la calidad de
4. Copia auténtica del acta de fundación del sindicato, suscrita por los las partes, la naturaleza del proceso, el domicilio de la demandada, el lugar
asistentes, con la indicación de sus documentos de identidad y las modifica- donde se prestó el servicio.
ciones hechas a dicha acta en asamblea posterior. Documentos y anexos
5. Copia auténtica del acta de elección de la junta directiva y de la asam- Acompaño al presente escrito copia de la demanda para el traslado a la
blea donde se aprobaron los estatutos. demandada, el poder para la actuación, la demás documentación la aportaré
6. Copia auténtica de los estatutos de la organización sindical. dentro de las oportunidades procesales.

7. Nómina de la junta directiva del sindicato fundado. Notificaciones y direcciones


8. Nómina completa del personal afiliado a la organización sindical fun- Las personales las recibiré en la secretaría de su despacho y en las respec-
dada. tivas audiencias.
9. Carta de despido de mi poderdante. La demandada: _______________________________

10. Contrato de trabajo. El demandante: _______________________________

11. Solicitud de certificación pedida a la empresa acerca del cargo desem- Mi oficina: ____________________________________
peñado y la fecha de ingreso de mi poderdante. Atentamente
12. Memorial de interrupción de la prescripción. _____________________________________
13. Copia auténtica de la Resolución mediante la cual la división de Regla-
mentación y Registro Sindical decidió la solicitud de inscripción en el Regis- O.D.E. C.C. __________ de ____________ T.P. No. _______de C.S.J
tro Sindical del sindicato…
III. Oficiar al Ministerio de Protección Social de Cundinamarca –Divi-
sión de Reglamentación y Registro Sindical– a fin de que remita con destino
al presente proceso copia auténtica de todos los trámites (o sea el expediente
completo) relacionados con la inscripción en el Registro Sindical de la orga-
nización denominada:…, incluida la resolución de inscripción o denegación
de la misma.
IV.- Reconocimientos: Citar y hacer comparecer a las personas que sus-
criben documentos privados aportados como pruebas dentro del presente
proceso, para que reconozcan firma y contenido de los mismos.
IV. Inspección judicial: Que deberá efectuarse en las dependencias de la
demandada sobre libros, nóminas y demás documentos que hagan relación
con la trabajadora y con la fundación del sindicato... y con su inscripción en
el Registro Sindical.
VI. Testimonios: Citar y hacer comparecer a su despacho a las siguientes
personas: __________, para que se sirvan rendir testimonio acerca de los he-
chos de la presente demanda.
Cuantía
La estimo en una suma superior a 50 salarios mínimos.

370 371
Edgar Ospina Duque

Capítulo X

Disolución y liquidación
de las organizaciones sindicales

Hay dos grandes grupos de causas para que las organizaciones sindica-
les, en todos sus grados, dejen de existir como personas jurídicas: las cau-
sas legales y las voluntarias. Las primeras son las establecidas por la ley y
escapan a la voluntad de la propia organización –son causas definidas por
el legislador–; las segundas son aquellas establecidas por la organización
sindical en sus estatutos.

El Código Sustantivo del Trabajo, en su artículo 401 estable las causales


de disolución en los siguientes términos:
“Un sindicato o una federación o confederación de sindicatos solamente
se disuelve:
1) Por cumplirse cualquiera de los eventos previstos en los estatutos para
este efecto;
2) Por acuerdo, cuando menos, de las dos terceras (2/3) partes de los
miembros de la organización, adoptado en asamblea general y acreditado
con las firmas de los asistentes;
3) Por sentencia judicial, y
4) Por reducción de sus afiliados a un número inferior a veinticinco (25),
cuando se trate de sindicatos de trabajadores”
El proceso de desaparición de una organización sindical, ya sea por la vía
voluntaria o por la judicial, tiene tres momentos: disolución, liquidación y
cancelación de la inscripción en el registro sindical. La disolución es su muer-
te como persona jurídica; la liquidación es la aplicación de sus activos a cubrir
los pasivos existentes.

Causales legales
Si la organización sindical, sea de primero, segundo o tercer grado, que
esté inmersa en una de las causales legales de disolución, no se disuelve y
liquida voluntariamente, quien tenga interés jurídico puede solicitar por la
vía judicial su disolución.

Hoy no cabe la menor duda que la autoridad competente para ordenar la


disolución de un sindicato es el juez del trabajo; pero antes de la aprobación
372 373
Edgar Ospina Duque Disolución y liquidación de las organizaciones sindicales

de los convenios de la OIT, 87 de 1948 y 98 de 1949, mediante las leyes 26 y Procedimiento sumario
27 de en 1976 y hasta algunos años después, el Ministerio del Trabajo seguía Las solicitudes de disolución, liquidación y cancelación de la inscripción
reclamando esa función. Sobre este particular vale la pena transcribir una en el Registro Sindical, se formularán ante el juez del trabajo del domicilio
decisión del Consejo de Estado sobre la materia: del sindicato o, en su defecto, del Circuito Civil, y se tramitarán conforme al
“Síguese de lo anterior que al ordenarse la disolución del sindicato de procedimiento sumario que se señala a continuación y que está consagrado
trabajadores…, el Ministerio, se arrogó una competencia que no le estaba en el artículo 380 # 2 del Código Sustantivo del Trabajo:
atribuida, desbordando en esta forma los límites de sus facultades lega-
les, todo lo cual entraña una clara violación de los preceptos que se han • La solicitud que eleve el Ministerio del Trabajo, el Ministerio Público o la
señalado como ostensiblemente quebrantados, transgresión que hace más persona con interés jurídico deberá expresar los motivos invocados, una
patente, si se tiene en cuenta que dicha atribución corresponde ejercerla relación de los hechos y las pruebas que se pretendan hacer valer.
únicamente a las autoridades jurisdiccionales, por cuanto, como ya se vio,
• Recibida la solicitud, el juez, a más tardar el día siguiente, ordenará co-
sólo ellas les está permitido adoptar esta clase de medidas, conforme a las
normas que determinan el procedimiento para disolver, cancelar y liqui- rrer traslado de ella a la organización sindical mediante providencia que
dar entidades sindicales”1. se notificará personalmente.

Los siguientes hechos pueden dar lugar a la solicitud o demanda para • Si dentro de los cinco (5) días siguientes no se puede hacer la notificación
iniciar el proceso sumario (C.S.T., artículo 380 #2) que puede concluir con la personal el juez enviará comunicación escrita al domicilio de la organiza-
sentencia que ordene la disolución y la liquidación: ción sindical, anexando constancia del envío al expediente.

• Cuando se violan normas que prohíben determinadas conductas. En este • Si al cabo de cinco (5) días del envío de la anterior comunicación no es
caso se pueden presentar varias situaciones: Si la violación es imputable posible hacer la notificación personal se fijará edicto en lugar público del
al sindicato mismo, por constituir una actuación de sus directivas, y la respectivo despacho, por el término de cinco (5) días, cumplidos los cua-
infracción o hecho que la origina no se ha consumado, el Ministerio del les se entenderá surtida la notificación.
Trabajo lo prevendrá para que revoque su determinación dentro del tér- • El sindicato, a partir de la notificación, dispone de un término de cinco (5)
mino prudencial que fije, pero el sindicato no tiene en cuenta la preven- días para contestar la demanda y presentar las pruebas que se consideren
ción y deja que la conducta y el hecho se realicen. También si la infracción pertinentes.
ya se ha cumplido por parte del sindicato. En las anteriores eventuali- • Vencido el término anterior el juez decidirá teniendo en cuenta los ele-
dades, éste puede ser sancionado. Pero si a pesar de la multa persistiere mentos de juicio de que disponga dentro de los cinco (5) días siguientes.
en la violación, el Ministerio del Trabajo podrá solicitar de la justicia del
trabajo su disolución y liquidación y la cancelación de la inscripción en el • La decisión del juez será apelable, en el efecto suspensivo, ante el res-
registro sindical respectivo. pectivo Tribunal Superior del Distrito Judicial, el cual deberá decidir de
plano dentro de los cinco (5) días siguientes de haberse recibido el expe-
• Cuando la huelga es declarada ilegal, el Ministerio del Trabajo, el Mi- diente. Contra la decisión del Tribunal no cabe ningún recurso.
nisterio Público y el empleador afectado por la huelga pueden pedir la
disolución y liquidación del sindicato. La providencia del juez, si accede a las pretensiones de la demanda, debe
resolver tres aspectos centrales: declarar disuelta la organización sindical,
• Cuando el sindicato se reduce a menos de 25 afiliados y él no procede a designar un liquidador y ordenar que se adelante el proceso liquidatorio y,
disolverse y liquidarse voluntariamente, también se podría solicitar que finalmente, ordenar que se cancele el Registro Sindical.
su disolución sea ordenada por sentencia del juez del trabajo.
• Porque la empresa donde existe el sindicato de empresa se disuelva, se Liquidación
liquida o se cierra definitivamente. Cuando se trate de disolución de un sindicato y éste ha estado afiliado a
una federación o confederación, el liquidador debe admitir la intervención
1. Consejo de Estado Sec. Segunda, Sent. Junio 22/82. simplemente consultiva de un delegado de la misma en sus actuaciones.
374 375
Edgar Ospina Duque Disolución y liquidación de las organizaciones sindicales

El liquidador de un sindicato, federación o confederación, ya sea desig- Solicitud al juez del trabajo para que ordene la disolución
nado por los afiliados o por el juez, aplicará los fondos existentes, o sea el y liquidación de una organización sindical
producto de los bienes que fuere indispensable enajenar y el valor de los
créditos que recaude, en primer término al pago de las deudas del sindicato,
federación o confederación, incluyendo los gastos de la liquidación.
Señor
Del remanente se reembolsarán a los miembros activos las sumas que Juez Laboral del Circuito de Bogotá
hubiesen aportado como cotizaciones ordinarias, previa deducción de sus E. S. D.
deudas para con el sindicato, federación o confederación o, si no alcanza, se
Ref.: Solicitud de disolución y liquidación
les distribuirá a prorrata de sus respectivos aportes. En ningún caso y por de la organización sindical XYZ.
ningún motivo puede un afiliado recibir más del monto de cuotas ordinarias
aportadas. ZRM, mayor de edad, domiciliado y resiente en la ciudad de Bogotá, iden-
tificado con C.C. N° ________ de _______, abogado en ejercicio con Tarjeta
Lo que quede del haber común, una vez pagadas las deudas y hechos los Profesional No. ________ del C.S.J., obrando en mi calidad de apoderado de
la empresa…, con domicilio en Bogotá, según poder que adjunto debidamen-
reembolsos, se adjudicará por el liquidador a la organización sindical desig-
te otorgado por el señor _______ , en su calidad de gerente general, me per-
nada para ello en los estatutos o por la asamblea general; si ninguna hubiere mito exponerle los siguientes:
sido designada se le adjudicará al instituto de beneficencia o de utilidad
Hechos
social que señale el gobierno.
1. Los trabajadores de la empresa ______ , con domicilio en Bogotá se or-
La liquidación debe ser sometida a la aprobación del juez que la haya ganizaron en el sindicato de trabajadores XYZ. Esta organización fue debida-
ordenado, debiendo expedir el finiquito al liquidador, cuando sea el caso. mente inscrita en el Registro Sindical mediante Resolución _____.
La norma (artículo 404) ordenaba que 2. A partir del día… esta organización sindical quedó con sólo 18 miem-
“... la liquidación debe ser sometida a la aprobación del juez que la haya bros, a pesar de no tener los 25 que como mínimo exige la ley, se ha empe-
ordenado, y en los demás casos, al Departamento Nacional de Supervigi- ñado en seguir funcionando como organización. Se le sugirió que se auto-
lancia Sindical debiendo expedir el finiquito al liquidador, cuando sea el disolviera pero se negó.
caso”. 3. Ninguna organización sindical en Colombia puede funcionar legalmen-
La última parte de esta norma o sea a partir de la expresión “y en los demás te con menos de 25 socios.
casos…”, fue declarada inexequible por la Corte Constitucional en la senten- 4. Tener menos de 25 socios es causal de disolución y liquidación.
cia, C-797 de 2000 o sea que hecha la liquidación voluntaria, simplemente se 5. Al ser empleados de los socios del sindicato mi poderdante, tiene un
le solicita al Ministerio del Trabajo que cancele la inscripción en el Registro interés jurídico en su disolución y liquidación.
Sindical.
6. Por mandato expreso de la ley usted es competente para conocer de este
asunto.
El procedimiento es sumario y la norma dice que quien hace la solicitud
deberá expresar los motivos invocados, una relación de los hechos y las pruebas 8. Tengo poder de la empresa para iniciar, adelantar y llevar a su término
que se pretendan hacer valer, pero se aconseja redactar un escrito con todos los la presente acción de disolución y liquidación del sindicato XYX.
requisitos de la demanda para el proceso ordinario, es decir, con los requisi- Demanda
tos del artículo 25 del Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social. Con fundamento en los hechos que dejo expuestos y en las normas que
más adelante citaré, respetuosamente solicito al Señor Juez que, previo el re-
conocimiento de mi personería para actuar y cumplidos los trámites de un
proceso sumario, de conformidad con el artículo 380 del CST modificado por
el artículo 52 de la Ley 50 de 1990, ordene la disolución y la liquidación de

376 377
Edgar Ospina Duque Disolución y liquidación de las organizaciones sindicales

la organización sindical XYX, con domicilio en Bogotá y representada legal- Notificaciones y direcciones
mente por el señor… como su presidente.
Las personales las recibiré en la secretaría de su despacho y en las respec-
Fundamentos de derecho tivas audiencias.

Artículo 380 del CST modificado por el artículo 52 de la Ley 50 de 1990. La demandada: __________________________

El demandante: __________________________
Medios de prueba
Le solicito al señor juez, decrete, practique y tenga como pruebas las si- Mi oficina: _______________________________
guientes:
Atentamente,
I. Interrogatorio de parte: que en forma personal y directa, y no por me-
_____________________________________
dio de apoderado, deberá absolver el señor…
R.X.M. C.C. ____________ de T.P. N°. __________ del C.S.J.
II. Documentales
1. Un ejemplar del periódico en el que fue publicada la resolución de ins-
cripción en el Registro Sindical, constancia expedida por el Ministerio de que
esa inscripción está vigente, copia de la resolución que ordenó inscribir la
Disolución voluntaria
junta directiva de la que hace parte el señor ________. Los afiliados a la organización sindical inmersa en cualquier causal de
2. Nómina completa de los empleados de la empresa. disolución puede optar por disolverse voluntariamente. Todas las causa-
les legales pueden dar origen a la disolución voluntaria y los fundadores o
3. Lista de los socios suministrada por la junta directiva del sindicato para socios pueden incluir en los estatutos todas las otras causales que estimen
hacer los descuentos de la cuota sindical.
convenientes.
III. Testimonios: Citar y hacer comparecer a su despacho a las siguientes
personas: _____ todas ubicables en las siguientes direcciones…para que rin- La diferencia con la disolución forzosa es que aquí el origen de la mis-
dan testimonio sobre los hechos de la presente demanda. ma es un acto voluntario de los asociados y, por lo tanto, la disolución se
IV. Reconocimientos: Citar y hacer comparecer a su despacho a las si- concreta en el acta de la asamblea en la que se aprueba la misma. Como
guientes personas que suscriben documentos privados aportados como consecuencia de la disolución se designa liquidador, se ordena su liquida-
pruebas dentro del presente proceso, para que reconozcan firma y contenido ción, se lleva a la práctica ésta y luego se cancela la inscripción en el registro
de los mismos. sindical. El acta es muy sencilla. Debe constar la fecha y el lugar donde se
V. Inspección judicial. Que deberá efectuarse en las oficinas del Sindicato realiza, la cantidad de socios que tiene la organización, la votación favorable
y en el libro de socios. de las dos terceras partes y la decisión de disolver la organización, nombrar
liquidador, proceder a su liquidación y, finalmente, se solicita sea cancelada
Cuantía la inscripción en el registro sindical.
La estimo en un suma superior a ______ salarios mínimos.
Sería un error grave ordenar que el sindicato se liquide sin que previa-
Competencia mente se haya tomado la decisión de disolverlo, por eso en el texto del acta
Es usted competente para conocer del presente proceso por la calidad de
debe figurar que
las partes, la naturaleza del proceso y por expreso mandato legal.
“…la asamblea toma la determinación de disolver el sindicato y a partir
de la fecha lo declara disuelto y en consecuencia se procederá a liquidarlo
Documentos y anexos
y para que se realice esta actividad se designa como liquidador al señor…
Acompaño al presente escrito copia de la demanda para el traslado a la Los bienes que sobren, después de pagar las deudas, los gastos de la liqui-
demandada, el poder para la actuación, la demás documentación la aportaré dación y devolver las cuotas a los socios, se le entregaran a la federación
dentro de las oportunidades procesales. sindical…”.

378 379
Edgar Ospina Duque

Cuando la empresa o entidad desaparece por liquidación definitiva, por


quiebra, concordato, etc., y es probable que se estén adelantando o se vayan
a adelantar procesos, especialmente de fuero sindical, no hay que precipitar-
se en auto-disolver el sindicato, pues los trabajadores que adelantan los pro-
cesos de fuero se deben seguir considerando trabajadores y la contraparte
(empresa en liquidación) podría utilizar el argumento de que no hay fuero
porque no hay organización sindical o la propia oficina de Reglamentación
y Registro Sindical, una vez cancelado el Registro como consecuencia de la
disolución y liquidación, no podría certificar la existencia del sindicato ni la
vigencia de su Registro, lo que afectaría los procesos de fuero. En estos casos
es mejor que terminen los pleitos y luego disolver y liquidar la organización.
Tercera parte
En el caso de autodisolución, la liquidación se debe realizar con los mis-
mos requisitos de la disolución por causas legales, lo único diferente es que
la liquidación final no la aprueba el juez. Conflicto colectivo
y negociación

380 381
Edgar Ospina Duque

Capítulo XI

Conflictos económicos o de intereses


y negociación colectiva

Definición
Es útil empezar precisando el concepto que ocupa el centro de la expo-
sición y estudio, esto es, el significado de conflicto; en especial, de conflicto
laboral. Con relación al primero el Diccionario de la Real Academia de la Lengua
Española suministra los siguientes significados: “Combate, lucha, pelea”, “en-
frentamiento armado”, “apuro, situación desgraciada de difícil salida”, “problema,
cuestión, materia de discusión”.

Dentro de esta categoría se ubican las guerras civiles, las revoluciones,


las contrarrevoluciones y conflictos armados como el que existe en Colom-
bia desde hace más de cincuenta años. Del que nos ocupamos en este texto
es del conflicto colectivo de carácter laboral, es decir “El de orden laboral, que
enfrenta a trabajadores y patronos”. Este es un conflicto típico de la sociedad
capitalista, sociedad que funciona sobre la base de una relación contradic-
toria y conflictiva entre el capital y el trabajo. La razón de ser del conflicto
colectivo es la disputa incesante entre los empresarios y sus trabajadores por
el valor de la fuerza de trabajo y las ganancias que se generan en el proceso
productivo.

A este último tipo de conflicto se refiere la Laborem Exercens, de Juan Pa-


blo II cuando dice:
“Se sabe que todo este período, que todavía no ha terminado, el problema
del trabajo ha sido planteado en el contexto del gran conflicto, que en la
época del desarrollo industrial y junto con éste se ha manifestado entre
“el mundo del capital” y el “mundo del trabajo”, es decir, entre el grupo res-
tringido, pero muy influyente, de los empresarios, propietarios o posee-
dores de los medios de producción y la más basta multitud de gente que
no disponía de estos medios, y que participaba, en cambio, en el proceso
productivo exclusivamente mediante el trabajo. Tal conflicto ha surgido
por el hecho de que los trabajadores ofreciendo sus fuerzas para el trabajo,
las ponían a disposición del grupo de los empresarios, y que éste, guiado
por los principios del máximo rendimiento, trataba de establecer el sala-
rio más bajo posible para el trabajo realizado por los obreros. A esto hay
que añadir también otros elementos de explotación, unidos con la falta de

382 383
Edgar Ospina Duque Conflictos económicos o de intereses y negociación colectiva

seguridad en el trabajo y también de garantías sobre las condiciones de que trabaja la jornada legal de ocho horas diarias y seis días a la semana, el
salud y de vida de los obreros y de sus familias”1. trabajador tiene todo el derecho a reclamar la diferencia por ser un derecho ya
El marxismo, antes que la Iglesia Católica, o sea desde la década del 40 existente que figura en una disposición legal de obligatorio cumplimiento. El
del siglo XIX había definido y descrito con mucha precisión estos conflictos. derecho del trabajador a que se le reconozca un mes de salario por cada año
Lo había hecho afirmando que era la lucha incesante entre el capital y traba- de servicios como cesantía, es, así mismo, un derecho nacido y actual. Si en la
jo, entres burgueses y proletarios; los primeros tratando de pagar la fuerza convención colectiva o el pacto colectivo se acordó con el empleador que, ade-
de trabajo lo más bajo posible, los segundo tratando de obtener un mejor más de la prima legal, el 20 de junio de cada año éste debe pagar otra prima
precio para esa mercancía que es la única de la que son propietarios y, ade- extralegal equivalente a diez días de salario y el trabajador laboró el tiempo
más, tratando de conseguir mejores condiciones para trabajar (como reducir requerido, ésta también constituye un derecho nacido y actual. Si se acordó
las jornadas de trabajo, prestaciones sociales extralegales, servicios médicos, en la convención o en el pacto entregarle al sindicato el 31 de diciembre de
el derecho a organizarse sindicalmente, a presentar pliegos de peticiones y 2012 la suma de $50.000.000.oo como auxilio para comprar una sede sindical
realizar huelgas).2 o cancelarle en la misma fecha una bonificación especial a los 50 torneros que
trabajan en la empresa, se está frente a un derecho nacido y actual.
Estos conflictos, suscitados entre los empleadores –como personas natu-
rales o jurídicas– y sus trabajadores, pueden ser individuales o colectivos, El conflicto jurídico surge cuando una de las partes incumple los com-
jurídicos o económicos, así tengan su origen en el contrato de trabajo. Tam- promisos adquiridos. Estos conflictos pueden ser de carácter individual o
bién se pueden presentar conflictos entre los empleadores o entre los traba- de carácter colectivo. Todos los ejemplos anteriores, con excepción del au-
jadores y sus organizaciones sindicales. La materia en estudio también abar- xilio para el sindicato y la bonificación para los torneros, son de carácter
ca los conflictos que se presentan entre los servidores públicos (empleados individual; es decir, el trabajador como titular del derecho es su beneficiario
públicos y trabajadores oficiales) y el Estado como empleador o patrono. En y él lo debe reclamar. Cuando son derechos establecidos en la convención
nuestro estudio nos interesan, particularmente, los conflictos económicos colectiva, el trabajador puede delegar en el sindicato el ejercicio de la acción.
o de intereses de carácter colectivo entre empleadores y trabajadores. Para Para su solución se puede intentar la conciliación previa ante el Ministerio
una mejor comprensión del conflicto económico es conveniente empezar del Trabajo, el juez del trabajo o un centro de conciliación autorizado; si ésta
por definirlo, delimitarlo y diferenciarlo del conflicto jurídico. fracasa, habría que acudir a la jurisdicción del trabajo, o sea los jueces labo-
rales (art. 2º. C.P.L), para que los resuelvan mediante sentencia. Si las partes
se ponen de acuerdo, también podrían acudir a árbitros que, para el caso
Conflicto jurídico
concreto, igualmente actuarían como jueces.
El conflicto jurídico ha sido definido por la OIT en los siguientes términos:
“Interpretación de un derecho nacido y actual” que figura en la ley, en convención Conflicto económico o de intereses
colectiva o en laudo arbitral. Todo conflicto jurídico tiene su origen, directa
El conflicto económico o de intereses es el que se presenta cuando se en-
o indirectamente, en el contrato de trabajo. Derecho nacido y actual es aquel
frentan empleadores y trabajadores, porque éstos están inconformes con las
que ya está consagrado en una norma y que obliga a las partes. El salario mí-
condiciones de trabajo y, mediante la presentación y negociación del pliego
nimo legal, que todo empleador debe pagar a sus trabajadores, casi siempre
de peticiones, buscan modificar los derechos nacidos y existentes que figu-
es definido por un decreto del gobierno. Si el empleador suscribe el contrato
ran en la ley, en los contratos de trabajo, en la convención o el pacto colec-
con su trabajador y le cancela una suma inferior al mínimo legal, suponiendo
tivos, y/o se proponen crear nuevos derechos, o modificar o suprimir las
condiciones de trabajo ya existentes.
1
Juan Pablo II, Laborem Exercens, 7ª. edición (Sobre el trabajo humano en el 90 aniversario de
la (Rerum Novarum), 1982, Ediciones Paulinas, 1989. Por ejemplo, cuando los trabajadores y su organización sindical conside-
2
Ver Marx Carlos y Engels Federico, El Manifiesto Comunista, 1848. De Marx también se pue-
ran que el salario mínimo legal es muy bajo y no alcanza para sufragar sus
den consultar El Capital y los folletos Salario, precio y ganancia, así mismo Trabajo asalariado y gastos básicos, partiendo de que es un derecho cierto y existente, se propo-
capital. nen establecer en la convención un salario mínimo de enganche de $700.000.
384 385
Edgar Ospina Duque Conflictos económicos o de intereses y negociación colectiva

oo; o cuando se propone en el pliego, dado que la educación y la calificación Algunos autores insisten en establecer una sutil diferencia entre nego-
de la fuerza de trabajo cada día son más importantes, que el empleador le ciar y contratar, como si en toda negociación colectiva, ya sea en el sector
pague a cada uno de los trabajadores que cursan estudios universitarios un privado o en el público, no se tuviera como finalidad central modificar las
auxilio equivalente al 75% del valor de matrícula semestral; o finalmente, condiciones de trabajo y, por lo tanto, los términos en que el trabajador ha
cuando los empleados están inconformes con la cláusula del reglamento in- sido o está contratado. La Academia de la Lengua deja claro que cuando se
terno, la cual establece la entrada al primer turno de trabajo a las 5:00 a. m. negocia o se contrata, siempre se está realizando una actividad de comercio:
y proponen que se corran todos los turnos en su iniciación una hora, o sea, Contratar: “Del latín contractãre. Pactar, convenir, comerciar, hacer contra-
que se ingrese por la mañana a las 6:00 a.m. tos y contratas”. Negociar: “Del latín negotiãri. Tratar y comerciar, compran-
do y vendiendo, o cambiando géneros o valores para aumentar el caudal”.
El conflicto colectivo, a nuestro criterio, va desde el momento que se pre- En adelante, siempre se utilizarán las expresiones negociar y negociación co-
senta el pliego de peticiones por el sindicato o por los trabajadores no sindi- lectiva, entendiendo que dentro de ellas está comprendida la contratación
calizados hasta cuando se firme la convención colectiva, el pacto colectivo o colectiva.
quede en firme el laudo arbitral.
En la legislación colombiana, el derecho a presentar pliego de peticio-
Dentro del conflicto colectivo es posible y necesario distinguir dos mo- nes, a generar conflicto colectivo, a tener negociación colectiva y suscribir
mentos. El primero, la negociación colectiva que comprende la etapa de convención o pacto colectivo, está circunscrito a los trabajadores del sector
arreglo directo y la huelga. No nos podemos olvidar que la huelga es un privado de la economía y a los trabajadores oficiales. La situación de los
mecanismo de presión para tratar de obtener una negociación favorable. empleados públicos en relación a la negociación colectiva la examinaremos
No existe derecho a la negociación colectiva plena si no se garantiza el dere- más adelante.
cho de huelga. El segundo, el tribunal de arbitramento, que hace parte del
conflicto colectivo, pero no es un mecanismo de negociación colectiva. Son Esta temática la vamos a abordar siguiendo el mismo procedimiento que
jueces, terceros en relación a las partes, que entran a resolver el conflicto aplicamos para el derecho de asociación sindical. Vamos a examinar cómo
mediante una sentencia, denominada laudo arbitral. Este planteamiento lo está concebido este derecho en los Convenios de la OIT, luego en la Consti-
retomaremos más adelante, cuando examinemos el derecho a la negociación tución Política, en la Ley y, finalmente, en la jurisprudencia.
colectiva en relación a los empleados públicos.
Convenios de la OIT
El conocimiento y solución de los conflictos económicos está expresa-
mente excluido de la jurisdicción ordinaria del trabajo. El artículo 3º del La Organización Internacional del Trabajo aprobó los Convenios 87 de
Código de Procedimiento Laboral expresa: “La tramitación de los conflictos 1948, sobre la libertad sindical, y 98 de 1949, que se refiere en buena medida
económicos entre patronos y trabajadores se continuará adelantando de acuerdo con a la negociación colectiva. Colombia sólo los ratificó hasta 1976.
las leyes especiales sobre la materia”, es decir, la parte del CST que trata sobre La parte medular del Convenio 98 en relación a esta temática es la siguiente:
conflicto y negociación colectiva, huelga y tribunales de arbitramento. De
estos trámites especiales se tratará en lo que resta de la presente obra. El 1. Deberán adoptarse medidas adecuadas a las condiciones nacionales,
único caso en que los jueces resuelven el conflicto colectivo de carácter eco- cuando ello sea necesario, para estimular y fomentar entre los emplea-
nómico es cuando se convoca el Tribunal de Arbitramento Obligatorio o dores y sus organizaciones, por una parte, y los trabajadores o sus orga-
voluntario, pero estos jueces no pertenecen a la jurisdicción ordinaria, son nizaciones sindicales, por otra, el pleno desarrollo y uso de procedimien-
jueces para el caso concreto. tos de negociación voluntaria, con objeto de reglamentar, por medio de
convenciones o pactos, y en ausencia de estos por laudos arbitrales, las
Derecho a la negociación colectiva condiciones de empleo (artículo 4°).
Vale la pena dejar sentada y explicada la discusión que existe sobre una 2. a) La legislación nacional deberá determinar el alcance de las garantías
posible diferencia en los términos negociar y contratar. previstas en el presente Convenio en lo que se refiere a su aplicación a
386 387
Edgar Ospina Duque Conflictos económicos o de intereses y negociación colectiva

las fuerzas armadas y a la policía. b) De acuerdo con los principios esta- Esta norma consagra el derecho a la negociación colectiva en forma gene-
blecidos en el párrafo 8 del artículo 19 de la Constitución de la Organi- ral, es decir, en beneficio de todos los trabajadores, con las excepciones que
zación Internacional del Trabajo, la ratificación de este Convenio por un señala la ley. Sin embargo, el Congreso no ha reglamentado este artículo
Miembro no podrá considerarse que menoscaba en modo alguno las le- en el contexto de los Convenios de la OIT y de la nueva Constitución y, en-
yes, sentencias, costumbres o acuerdos ya existentes, que concedan a los tonces, se siguen aplicando las normas anteriores a 1991, lo expresado por
miembros de las fuerzas armadas y de la policía las garantías prescritas la Corte Constitucional en las sentencias sobre este particular y las normas
en este Convenio (artículo 5°). proferidas por el ejecutivo, que de conjunto siguen excluyendo del derecho
a la negociación colectiva a los empleados públicos. La norma constitucional
3. El presente Convenio no trata de la situación de los funcionarios públicos
consagra en términos generales el derecho a la negociación colectiva pero le
en la administración del Estado y no deberá interpretarse, en modo algu-
deja al legislador establecer las excepciones.
no, en menoscabo de sus derechos o de su estatuto (artículo 6°).
De los Convenios de la OIT se desprende que la negociación colectiva se debe La negociación colectiva en la ley laboral
garantizar a todos los trabajadores sin distinción; pero en relación a los emplea-
dos públicos tiene convenios especiales, que se examinarán más adelante. El derecho a presentar pliegos de peticiones, ya sea en forma directa por
los trabajadores o por intermedio de su organización sindical, está clara-
mente consagrado en el Código Sustantivo del Trabajo, para los trabajado-
Derecho constitucional res del sector privado de la economía y, en el sector público, para los traba-
El derecho a la negociación colectiva, al originarse en peticiones hechas jadores oficiales.
por los trabajadores de manera directa o por intermedio de su organización
El legislador no sólo no ha cumplido con el mandato de la Constituyente
sindical, tiene relación directa con el derecho de petición que se encuentra
de expedir el estatuto del trabajo sino que no ha regulado lo referente a la
debidamente consagrado en la Carta. En efecto:
negociación colectiva y, por lo tanto, siguen vigentes las normas que exis-
“Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las au- tían antes de 1990.
toridades por motivos de interés general o particular y a obtener pronta
resolución. El legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizacio- Como las normas que regulaban la representación sindical en relación a
nes privadas para garantizar los derechos fundamentales”.3 la facultad para presentar pliegos de peticiones, para definir la representa-
Evidentemente, el pliego de peticiones no se puede identificar en térmi- ción sindical cuando existen varios sindicatos, mayoritarios y minoritarios o
nos absolutos con el derecho de petición consagrado en el artículo 23 de todos minoritarios, han sido declarados inexequibles por la Corte Constitu-
la Constitución, pero tiene una relación directa con él. Hoy, el derecho a cional, hoy todos los sindicatos existentes en una empresa pueden presen-
hacer peticiones en el pliego tiene su sustento jurídico general en aquella tar pliego de peticiones y tendrían derecho a negociar en forma directa. En
disposición constitucional e históricamente en las relaciones conflictivas que relación a los empleados públicos y la negociación colectiva si hay normas
siempre se han dado entre el capital y el trabajo. Más adelante, en la propia especiales y, como ya dejamos establecido, el tema se tratará más adelante.
Constitución Política se establece de manera específica el derecho a la nego-
ciación colectiva. La norma dice: La jurisprudencia
“Se garantiza el derecho de negociación colectiva para regular las relacio- La Corte Constitucional se ha ocupado en muchas oportunidades del de-
nes laborales, con las excepciones que señale la ley. Es deber del Estado recho a la negociación colectiva y, por lo tanto, existe numerosa jurispru-
promover la concertación y los demás medios para la solución pacífica de dencia. Uno de los últimos pronunciamientos está contenido en la sentencia
los conflictos colectivos de trabajo”.4 C-466 de 2008. En esta sentencia la Corte hace una muy buena síntesis del
problema y relaciona la jurisprudencia más representativa. Por eso es con-
3
Constitución Política, artículo 23. veniente citarle en extenso. Dice la Corte:
4
Constitución Política, artículo 55. “4. El estatus constitucional de la negociación colectiva

388 389
Edgar Ospina Duque Conflictos económicos o de intereses y negociación colectiva

4.1 El derecho de negociación colectiva se encuentra consagrado en el ar- sino que el primero constituye un concepto genérico, y los conceptos de
tículo 55 de la Constitucional que garantiza “(…) el derecho de negociación pliegos de peticiones y convención colectiva unos conceptos subespecie.
colectiva para regular las relaciones laborales, con las excepciones que señale la
A este respecto ha dicho esta Corporación:
ley. Es deber del Estado promover la concertación y los demás medios para la so-
lución pacífica de los conflictos colectivos de trabajo”. “5.2 En cambio, la expresión “negociación colectiva” de que tratan el Convenio
154 y el artículo 55 de la Carta tiene una connotación más amplia, es decir, no se
La doctrina y la jurisprudencia de esta Corte han reconocido que el dere- reduce a pliegos de peticiones o convenciones colectivas, sino que abarca “todas
cho de negociación colectiva se encuentra analítica y normativamente vin- las negociaciones que tienen lugar entre un empleador, un grupo de empleadores
culado tanto a la libertad sindical como al derecho de asociación sindical o una organización o varias organizaciones de empleadores, por una parte, y una
consagrado en el artículo 39 de la Constitución Nacional.5 organización o varias organizaciones de trabajadores, por otra, con el fin de : fijar
las condiciones de trabajo y empleo, o regular las relaciones entre empleadores y
En cuanto a las limitaciones de orden constitucional a las cuales está sujeto
trabajadores, o regular las relaciones entre empleadores o sus organizaciones y
el derecho de negociación colectiva, el mismo artículo 55 dispone que esté
una organización o varias organizaciones de trabajadores, o lograr todos estos
sujeto a las excepciones que fije la ley. Sin embargo, es claro para la Corte,
fines a la vez.”(art. 2º Convenio 154 de la OIT).
y así lo ha reiterado, que dicha expresión no significa que cualquier limi-
tación de carácter legal sea constitucionalmente válida y aceptable, ya que
Además, la negociación colectiva puede tener lugar “en el marco de mecanismos
se requiere que dicha limitación no afecte el núcleo esencial del derecho
o de instituciones de conciliación o de arbitraje, o de ambos a la vez, en los que
de negociación y adicionalmente tiene que ser razonable y proporcional.
participen voluntariamente las partes en la negociación colectiva” (art. 6º ibídem)
4.2 Ahora bien, los conceptos de la negociación colectiva, el pliego de peticio-
(…)
nes y la convención colectiva, corresponde a figuras claramente diferencia-
bles, de tal manera que a cada uno de ellos corresponde un significado Se puede afirmar, entonces, que la negociación colectiva es el género y la con-
especial, jurídico y procedimental particular en las relaciones colectivas vención colectiva y el pliego de peticiones son la especie, y como especie, pueden
de trabajo. ser objeto de algunas restricciones tratándose de ciertos empleados públicos, que
“están al servicio del Estado y de la comunidad” (art. 123 de la Carta) y tienen la
Así el término general de negociación colectiva, definido por el artículo 2
enorme responsabilidad de hacer cumplir los fines esenciales del Estado, asuntos
Convenio 154 de la OIT antes estudiado, hace referencia a todas aquellas
que están ligados directamente al interés general. Sin que tales limitaciones con-
negociaciones que tienen lugar entre un empleador(es) y los trabajadores
duzcan al desconocimiento del derecho.”6”
a fin de fijar las condiciones de trabajo, las relaciones entre empleados-
empleadores, y entre éstos y sus organizaciones. Es importante resaltar que la Corte en esta sentencia, apoyándose en los
Así también en nuestra legislación, el concepto de negociación colectiva Convenios de la OIT, utiliza la expresión “negociación colectiva” como el
tiene una connotación amplia pues hace referencia al surgimiento de un género, y el pliego de peticiones y la convención colectiva como especies
conflicto colectivo de trabajo y la correspondiente iniciación de conversa- dentro del género y, además, que dentro del concepto de negociación se
ciones, el agotamiento de la etapa de arreglo directo –arts. 432 a 436 CST-, deben entender incluidos no sólo el pliego de peticiones y la convención
pasando por la eventual declaratoria y desarrollo de la huelga –arts. 444 sino todas las negociaciones que se lleven a cabo entre empleadores y tra-
a 449 CST-, el procedimiento de arbitramento –art. 452 a 461 del CST-, bajadores para definir las condiciones de trabajo y empleo, o regular las
hasta el arribo a un acuerdo y la suscripción de una convención o pacto
relaciones entre empleadores y trabajadores, o regular las relaciones entre
colectivo –Título III CST.
empleadores o sus organizaciones y una organización o varias organiza-
En este sentido, el concepto de negociación colectiva tiene por tanto un ciones de trabajadores, o lograr todos estos fines a la vez. La Corte hace el
ámbito de aplicación amplio, de manera que abarca todas las negociacio- razonamiento anterior para poder concluir que si se restringen las especies
nes que se susciten entre el trabajador(es) y el empleador(es) a fin de fijar
(pliego de peticiones – convención colectivas) en relación con algunos traba-
las condiciones de trabajo, las relaciones entre ellos y, entre ellos y sus
organizaciones. En este sentido, el concepto de negociación colectiva no se jadores, como los empleados públicos no se está desconociendo el derecho,
agota en los conceptos de pliegos de peticiones o de convención colectiva, que es el género. Así la Corte justifica que a los empleados públicos se les

5
Ver sentencias C-112 de 1993, C-009 de 1994, C-161 de 2000 y C- Sentencia C-280 del 2007. 6
Sentencia C-1234 del 2005, M.P.: Alfredo Beltrán Sierra.

390 391
Edgar Ospina Duque Conflictos económicos o de intereses y negociación colectiva

prohíba la presentación de pliegos de peticiones y beneficiarse de conven- petentes y las organizaciones de empleados públicos acerca de las con-
ciones colectivas. Además la Corte, de una manera arbitraria en el razona- diciones de empleo o de cualesquiera otros métodos que permitan a los
miento dice que mecanismos como la conciliación y el arbitraje hacen parte representantes de los empleados públicos participar en la determinación
de dichas condiciones” (artículo. 7°).
de la negociación colectiva. Cuando todos sabemos que tanto la conciliación
como el arbitraje implican la intervención de terceros, ajenos al conflicto “La solución de los conflictos que se planteen con motivo de la determi-
colectivo y a la discusión directa entre las partes implicadas en el conflicto. nación de las condiciones de empleo se deberá tratar de lograr, de manera
Este razonamiento es el que le ha dado piso y respaldo a los Decretos 535 de apropiada a las condiciones nacionales, por medio de la negociación entre
las partes o mediante procedimientos independientes e imparciales, tales
2009 y 1092 de 2012, en los que los gobiernos de los doctores Álvaro Uribe
como la mediación, la conciliación y el arbitraje, establecidos de modo que
Vélez y Juan Manuel Santos nos quieren hacer creer que se le ha reconocido inspiren la confianza de los interesados” (artículo 8°).
el derecho a la negociación colectiva a los empleados públicos.
Del texto se desprende que se habla de “negociación entre las partes” “o”
No estamos de acuerdo con este enfoque de la Corte. Para nosotros los
de utilizar mecanismos o “procedimientos independientes e imparciales como me-
tribunales de arbitramento y la mediación, son un mecanismo para resolver
diación, conciliación y arbitraje” para resolver los conflictos colectivos con los
un conflicto colectivo pero no son parte de la negociación colectiva; constitu-
empleados públicos. La OIT ubica la mediación, la conciliación y el arbitraje
yen la intervención de un tercero, distinto a las partes que intervienen para
como mecanismos distintos a la negociación colectiva, es decir que estos
resolver el conflicto.
mecanismos no hacen parte de la negociación entre las partes.
El planteamiento que hace la Corte de incluir el arbitramento y la media-
ción como parte de la negociación colectiva trata de justificar, como veremos El Convenio 151 de 1978 fue ratificado por el Congreso mediante la ley
más adelante, su declaratoria de exequibilidad de los artículos 414 y 416 del 411 de 1998 y la Corte Constitucional declaró exequible esta ley mediante la
CST que le quitan a los empleados públicos el derecho a presentar pliegos C-377 de 1998; el Convenio 154 de 1981 fue ratificado por la ley 524 de 1999
de peticiones y beneficiarse de las convenciones colectivas y, al mismo tiem- y esta fue declarada exequible mediante la C-161 de 2000.
po, declarar que el Estado colombiano está cumpliendo los Convenios 151
Como ya hemos dicho, la Constitución Política en su artículo 55 establece
y 154 de la OIT, que regulan la negociación colectiva para los empleados
el derecho a la negociación colectiva para todos los trabajadores colombia-
públicos.
nos, pero dice que la ley puede establecer las excepciones. Las excepciones
están establecidas en los artículos 414 y 416 C.S.T. que se refieren a las fun-
Negociación colectiva y empleados públicos ciones y limitaciones de las organizaciones sindicales de empleados públi-
La OIT en los dos Convenios que se refieren a esta problemática, el 151 de cos. Estas dos normas son anteriores a la Constitución Política de 1991 y
1978 y el 154 de 1981, establece el derecho a la negociación colectiva de todos debieron haber sido adecuadas al nuevo contexto constitucional. El Congre-
los trabajadores pero deja abierta la posibilidad de limitar este derecho en el so de la República se ha negado a hacerlo, como se ha negado, igualmente,
caso de los empleados públicos. La Corte Constitucional, en las sentencias a cumplir lo ordenado por la Constituyente en relación a la expedición del
que se ha pronunciado sobre la legalidad de las leyes que han aprobado los Estatuto del Trabajo. En esas normas se establece que las organizaciones sin-
convenios y en las que ha declarado exequibles los artículos 414 y 416 del dicales de los empelados púbicos sólo pueden presentar solicitudes respe-
C.S.T., también ha dejado establecido que es legal limitarle el derecho a la tuosas y que no pueden suscribir ni beneficiarse de convenciones colectivas.
negociación colectiva de los empleados públicos. Estas dos normas han sido demandadas en varias oportunidades ante la
Corte Constitucional, por considerar que están en abierta contradicción con
El Convenio 151 de 1978 en sus artículos 7° y 8° se refiere de manera es- los Convenios de la OIT y con la Constitución Política. Los fallos de la Corte
pecífica a la negociación colectiva para los empleados públicos. Constitucional se examinarán al final. En lo que podría calificarse como una
“Deberán adoptarse, de ser necesario, medidas adecuadas a las condicio- maniobra jurídico-política, desde el gobierno del doctor Andrés Pastrana
nes nacionales para estimular y fomentar el pleno desarrollo y utilización para acá, todos los gobiernos han reglamentado estas dos normas, tratando
de procedimientos de negociación entre las autoridades públicas com- de justificar ante la OIT y, últimamente, ante el Gobierno de los Estados Uni-
392 393
Edgar Ospina Duque Conflictos económicos o de intereses y negociación colectiva

dos y para efectos del TLC, que están cumpliendo con las normas laborales 1. La organización sindical deberá estar inscrita y vigente en el Registro
internas e internacionales lo cual no es cierto. Veámoslo. Sindical.
2. Las peticiones deberán ser adoptadas por la asamblea general de la
En el gobierno del doctor Andrés Pastrana, siendo ministro de Trabajo
correspondiente organización sindical y presentarse en términos res-
Angelino Garzón, se redactó un proyecto de decreto con el que se compro-
petuosos.
metió inicialmente el movimiento sindical estatal, proyecto que pretendía
reglamentar el derecho de negociación para los empleados públicos, agre- 3. Las peticiones podrán presentarse cada dos (2) años, en las fechas
gando que, cuando no se llegaba a ningún acuerdo era necesario acudir acordadas entre los empleados y el empleador.
al tribunal de arbitramento obligatorio. Era evidente que no se llegaría a
4. La entidad pública empleadora deberá tener en cuenta el presupuesto
ningún acuerdo porque todo quedaba sujeto a las partidas presupuestales
de la respectiva entidad y los lineamientos que fije el Conpes.
previamente aprobadas por el Congreso. Además, el proyecto no se refería
a la huelga. Partía de que los empleados públicos no tenían derecho a ella, e) Se establecían dos instancias de concertación, una con cada una de las
prestaran o no servicios públicos esenciales. Se desconocía la huelga como el entidades empleadoras y otra con el Gobierno Nacional en las materias
principal mecanismo que tiene la negociación colectiva. Posteriormente, el de su competencia.
representante a la Cámara Wilson Alfonso Borda Díaz, presentó el proyecto
f) Para la concertación se tenía que seguir el siguiente procedimiento:
de Ley 44 del 2003 “por el cual se regula el derecho de negociación colectiva de
los sindicatos de los empleados públicos” el cual no fue aprobado. Luego, en el 1. Deberá realizarse dentro del marco del Decreto.
gobierno del doctor Álvaro Uribe Vélez se expidió el Decreto 535 de 24 de 2. La organización sindical de empleados públicos designará a sus re-
febrero de 2009, reglamentario del artículo 416 del C.S.T. (sugerimos consul- presentantes para la concertación.
tar su texto).
3. El Gobierno Nacional o las entidades, en las materias de su competen-
El Decreto pretendía reglamentar los artículos 414 y 416 del CST. No cia, designarán sus representantes.
utilizaba la palabra negociación colectiva sino la de concertación, para no Tanto la organización sindical, como el Gobierno Nacional o las enti-
entrar en contradicción con lo que prohíben los dos artículos antes citados. dades, en las materias de su competencia, designarán sus representan-
tes dentro de los cinco (5) días siguientes a la apertura del proceso de
En la parte pertinente dicho Decreto establecía:
concertación.
a) Se garantiza el derecho de concertación de los empleados públicos, a tra-
g) Para la concertación se establecían las siguientes etapas:
vés de sus organizaciones sindicales, con la entidad pública empleadora,
1. El proceso de concertación se iniciará con la presenta¬ción de las peti-
b) El fin de la concertación era fijar las condiciones de trabajo y regular las
ciones, en los términos señalados en el decreto.
relaciones entre empleadores y empleados,
2. El proceso de concertación se deberá desarrollar en un término de
c) Quedaban excluidas de la concertación de las condiciones laborales, los
veinte (20) días calendario, prorrogables hasta por un término igual,
asuntos que excedan el campo laboral, tales como: la estructura organizacio-
de común acuerdo entre las partes.
nal, las plantas de personal, las competencias de dirección, administración
y fiscalización del Estado, los procedimientos administrativos y el principio 3. Una vez concluida la etapa de concertación la administra¬ción deberá
del mérito como presupuesto esencial de la carrera administrativa. expedir los actos administrativos a que haya lugar o dar la respuesta
motivada de las razones por las cuales no se accede a la petición.
A nivel territorial, podrá haber concertación en materia salarial, respe-
tando los límites que fije el Gobierno Nacional. En materia prestacional,
Como se puede observar el decreto se refería a la concertación no a la ne-
las entidades territoriales no tienen facultad de concertación.
gociación colectiva y se mantenían todas las limitaciones propias de las de-
d) La concertación laboral estará precedida de las siguientes condiciones: nominadas relaciones de trabajo legales y reglamentarias, no contractuales.
394 395
Edgar Ospina Duque Conflictos económicos o de intereses y negociación colectiva

Luego el gobierno del doctor Juan Manuel Santos, el 24 de mayo de 2012, e) La negociación estará regida por los siguientes parámetros:
expidió el Decreto 1092 sobre la misma materia y el Decreto 1195 de junio
1. La negociación deberá realizarse dentro del marco del Decreto 1092.
de 2012 que enmendó el 1092. Este gobierno, con el propósito de aparecer
cumpliendo los acuerdos con el gobierno de EE.UU. para aprobar el TLC 2. La negociación podrá adelantarse por la organización sindical o con-
optó por reglamentar los artículos 7 y 8 de la Ley 411 de 1997, que equivalen juntamente por varias de ellas, con una o varias entidades, sin que en
a los mismos artículos del Convenio 151 de 1979 de la OIT que se refieren a ningún caso pueda existir más de una negociación por entidad.
la negociación colectiva de los empleados públicos. El Decreto 1092 deroga
3. El número de representantes será igual para cada una de las partes.
el 535 de 2009, cambia concertación por negociación, pero termina diciendo,
de fondo, lo mismo que el decreto 535. 4. La entidad empleadora sólo podrá negociar en asuntos de su compe-
tencia.
Veamos su contenido:
a) Comienza diciendo que tiene como objeto regular los términos y procedi- f) Finalmente se establece el procedimiento.
mientos que se aplicarán a la negociación entre las organizaciones sindi- 1. La organización que representa a los empleados públicos designará a
cales de empleados públicos y las entidades públicas en la determinación sus negociadores en la asamblea de afiliados.
de las condiciones de empleo de los empleados públicos de las entidades
públicas del orden nacional, departamental, distrital y municipal; los or- 2. Recibida la solicitud de la organización sindical, la entidad empleado-
ganismos de control, la Organización Electoral y los órganos autónomos ra designará a sus representantes dentro de los cinco (5) días hábiles
e independientes y se aplicará a los empleados públicos de todas las en- siguientes a la presentación del pliego de solicitudes.
tidades y organismos del sector público, con excepción de los empleados 3. La discusión del pliego de solicitudes empezará dentro de los cinco (5)
de alto nivel que ejerzan empleos de dirección. días hábiles siguientes a la designación de los negociadores. La nego-
b) El nuevo decreto en su artículo 3º empieza definiendo algunos términos ciación se desarrollará durante un periodo de veinte (20) días hábiles,
y estableciendo parámetros para la aplicación de la norma. prorrogables por acuerdo entre las partes, hasta por diez (10) días há-
biles más.
c) Luego reitera que se garantiza el fuero y los permisos sindicales para los
empleados públicos que participen en el proceso de negociación, en los 4. Cuando el pliego de solicitudes contenga aspectos económicos, en
términos del artículo 39 de la Constitución Política, la Ley 584 del 2000 y asuntos susceptibles de negociación de conformidad con el literal g
el Decreto 2813 de 2000. del artículo 3° del presente decreto, la discusión se adelantará tenien-
do en cuenta la obtención de disponibilidad presupuestal según lo
d) Se establecen las condiciones que se deben dar previamente para que
previsto en el numeral 3° del artículo 5° del presente Decreto.
proceda la negociación del pliego de solicitudes. Esas condiciones son las
siguientes: 5. Si durante la negociación quedaren puntos pendientes de solución,
las partes podrán escoger un mediador, de una lista única nacional de
1. La organización sindical que agrupe empleados públicos deberá estar
mediadores integrada por el Ministerio del Trabajo, previa consulta
inscrita y vigente en el registro sindical del Ministerio del Trabajo;
verbal de aceptación y posesión en 2 días hábiles, para que el media-
2. Las solicitudes deberán ser adoptadas por la Asamblea General de la dor en el término de 10 días hábiles proponga a las partes fórmulas
correspondiente organización sindical; para tratar de avenirlas a un acuerdo sobre la negociación; de no lo-
3. La entidad pública empleadora tendrá en cuenta la obtención de la grarse un acuerdo con las fórmulas propuestas por el mediador, éste
disponibilidad presupuestal en los eventos en que se genere gasto en presentará recomendaciones por escrito a la entidad pública.
asuntos susceptibles de negociación; 6. Una vez concluida la etapa de negociación, las partes levantarán un
4. Los pliegos de solicitudes deberán presentarse en el primer trimestre acta final en la cual se señalarán los acuerdos y desacuerdos; dichas
de cada año calendario. actas recogerán también los argumentos expuestos por cada una de
396 397
Edgar Ospina Duque Conflictos económicos o de intereses y negociación colectiva

las partes durante la negociación. La entidad empleadora, con base en do los convenios sobre la materia y con los compromisos adquiridos para la
el acta final suscrita por las partes, expedirá los actos administrativos firma del Tratado de Libre Comercio (TLC)7.
a que haya lugar, o dará la respuesta motivada de su negativa a las pe-
ticiones, en un término no superior a 15 días hábiles contados a partir El Decreto 160 de 2014 expedido por el gobierno de Juan Manuel San-
de la firma del acta final. tos no resuelve el problema del derecho a la negociación colectiva de los
empleados públicos, por el contrario, mantiene las mismas limitaciones y
7. Copia de las actas a que se refiere el numeral anterior, serán remitidas condicionantes del Decreto 1092 de 24 de mayo de 2012.
al Ministerio del Trabajo, quien deberá realizar el correspondiente re-
gistro. El Decreto 160 de 2014 mantiene el derecho de los empleados públicos
a presentar pliegos de solicitudes, a negociar en etapa de arreglo directo y
El Decreto 1092 habla de pliego de solicitudes, de negociación en lugar si no hay acuerdo, debe intervenir un mediador y hace propuestas de acer-
de concertación y de mediación, promete respetar las garantías sindicales de camiento entre las partes, de ser posible. Si finamente no hay acuerdo, se
los negociadores. Hace un intento por acercarse, un poco más, al lenguaje levantan las actas correspondientes. No se contempla en la norma la posibi-
utilizado por los convenios de la OIT, para que haya una mayor posibilidad lidad que se integre un tribunal de arbitramento, mucho menos el ejercicio
de hacer aparecer la norma como cumpliendo realmente los convenios de del derecho a la huelga, en la eventualidad que se trate de servicios públicos
la OIT. no esenciales.

A pesar de lo anterior, no consideramos que el Decreto 1092 sea un avan- El derecho a la negociación colectiva sin la posibilidad de un tribunal
ce cualitativo en relación al 535 de 2009. de arbitramento o muchos menos sin derecho a la huelga, no es derecho
de negociación colectiva. Nuestra opinión es que estas disposiciones sobre
El Decreto excluye la posibilidad que los empleados públicos no organi- negociación colectiva de los empleados públicos son violatorias de los Con-
zados sindicalmente presenten pliegos de peticiones o pliegos de solitudes venios 151 de 1978 y 154 de 1982 de la OIT. Pero el movimiento sindical,
como los denomina la norma. Se cambia la expresión concertación por ne- de hecho, ha aceptado aquellas disposiciones; hasta ahora no se ha hecho
gociación y se ignora el derecho a la huelga como parte fundamental del una campaña sistemática de denuncia contra ellas. Daría la impresión que
derecho a la negociación colectiva. Siempre hemos sostenido que la huelga la expedición de estas normas obedeció a posibles cuerdos de la dirigencia
es el principal medio o instrumento de la negociación colectiva, pues la ne- sindical con el gobierno de Juan Manuel Santos.
gociación colectiva va desde el momento que se instalan las negociaciones
hasta cuando se termina el conflicto con la firma de la convención colectiva, La jurisprudencia de la Corte Constitucional y el derecho
el pacto, el acuerdo o queda en firme el laudo arbitral. a la negociación colectiva de los empleados públicos
Es una falacia decir que existe el derecho a la negociación colectiva sin La jurisprudencia de la Corte Constitucional no tiene ninguna dificul-
tener derecho a realizar la huelga en los servicios públicos no esenciales tad en relación al derecho a la negociación colectiva de los trabajadores del
pues la huelga es el principal instrumento que tienen los trabajadores para sector privado de la economía y de los trabajadores oficiales, lo único que
presionar al empleador, para obligarlo a que acceda a sus peticiones y mejo- hace es ratificar lo que los convenios de la OIT, la Constitución Política y ley
re sus condiciones de trabajo, no importa que el empleador sea el Estado. El dicen cuando les reconocen el derecho de presentar pliegos de peticiones,
decreto 1092 ni siquiera contempla la posibilidad de tribunal de arbitramen-
to para la eventualidad que no haya acuerdo entre las partes.
7
Un análisis del mismo Decreto 1092 con otro enfoque se puede consultar en la Revista Ac-
Por eso consideramos erróneo afirmar que el Decreto 1092 consagra el tualidad Laboral y Seguridad Social, Legis, No 173, septiembre-octubre de 2012. Se trata de un
artículo del doctor Jairo Villegas Arbeláez titulado “Negociación colectiva, sindicatos de emplea-
derecho a la negociación colectiva de los empleados públicos. Esa es una
dos públicos y Decreto 1092 de 2012”. El autor concluye que no siendo plenamente satisfactorio
norma expedida con la finalidad de llevarla a las reuniones de la OIT y pre- el texto del mencionado decreto si representa avances sustancialmente importantes frente al
sentarla al gobierno de los EE.UU. para poder informar que están cumplien- Decreto 535 del 2009. Desde luego que no compartimos esta apreciación del doctor Villegas.

398 399
Edgar Ospina Duque Conflictos económicos o de intereses y negociación colectiva

generar conflictos colectivos, negociarlos, suscribir convenciones colectivas pectiva puede garantizarse el logro de los fines estatales a que se refiere el
y beneficiarse de ellas. El problema se presenta cuando se entra en el campo artículo 2º de la Carta.
de los empleados públicos. …
Así, pues, aquellos de los servidores públicos que tienen con el Estado
En el marco de la nueva Constitución la primera sentencia que se refiere una relación de mayor vínculo a las responsabilidades que le son propias,
a este asunto es la C-110 de 1994 que resolvió una demanda de inconstitu- es decir los empleados públicos, no pueden interrumpir su actividad sino
cionalidad presentada, entre otras normas, contra el artículo 416 del Có- en los términos que la ley contemple y, por tanto, no les es dable ejercer
digo Sustantivo del Trabajo, que le prohíbe a los sindicatos de empleados el derecho de huelga –que implica dicha interrupción– si la ley se lo ha
públicos presentar pliegos de peticiones y beneficiarse de convenciones co- prohibido.
lectivas. En esta oportunidad la Corte declaró exequible esta norma con la El artículo acusado consagra finalmente una limitación para los sindicatos
siguiente argumentación: de trabajadores oficiales: no pueden declarar ni hacer huelga.
“… De acuerdo con la norma, los sindicatos de empleados públicos no Dice el artículo 56 de la Constitución: “Se garantiza el derecho de huelga,
pueden presentar pliegos de peticiones ni celebrar convenciones colec- salvo en los servicios públicos esenciales definidos por el legislador”.
tivas. En cambio, los sindicatos de trabajadores oficiales tienen todas las Eso implica, para los efectos que se analizan, que la Carta garantizó el
atribuciones de los otros sindicatos y sus pliegos de peticiones se tramita- derecho de huelga a los trabajadores oficiales con la única excepción de
rán en los mismos términos que los demás, aun cuando no puedan decla- los que tengan a su cargo la prestación de los servicios públicos esenciales
rar o hacer huelga. definidos por el legislador”.8
La disposición legal parte de la distinción, introducida de tiempo atrás en La Corte Constitucional se refirió una vez más al tema al declarar exequi-
el Derecho Laboral colombiano, entre empleados públicos y trabajado-
ble la ley 411 de 1997 que aprobó el Convenio 151 de 1978. Lo hizo mediante
res oficiales. Mientras los primeros tienen establecida con el Estado una
relación legal y reglamentaria, los segundos están vinculados al servicio la sentencia C-377 de 1998 y dejó claramente establecido que los empleados
público mediante contrato que se rige por normas especiales. públicos no tienen derecho a la negociación colectiva plena, como la tienen
y la ejercen los trabajadores del sector privado de la economía y los trabaja-

dores oficiales. En ese fallo la Corte, en lo pertinente, dijo lo siguiente:
El artículo 416 del Código Sustantivo del Trabajo, al cual se refiere esta
“Esto significa que nada en la Carta se opone a que los empleados públi-
sentencia, debe ser examinado en cuanto a su materia a la luz de la Carta
cos formulen peticiones a las autoridades sobre sus condiciones de em-
Política de 1991, para verificar si en algún sentido sufrió modificación.
pleo y las discutan con ellas con el fin de lograr un acuerdo en la materia,
Al hacerlo, encuentra la Corte: lo cual implica que el derecho de negociación colectiva no tiene porqué
La restricción consagrada en la norma para los sindicatos de empleados considerarse anulado. Sin embargo, y a diferencia de lo que sucede con los
públicos, sobre presentación de pliegos de peticiones y celebración de trabajadores oficiales, que tienen un derecho de negociación pleno, la bús-
convenciones colectivas, tiene sustento en el artículo 55 de la Constitución, queda de soluciones concertadas y negociadas no puede llegar a afectar la
que garantiza el derecho de negociación colectiva para regular relaciones facultad que la Carta confiere a las autoridades de fijar unilateralmente las
laborales, con las excepciones que señale la ley. La que se considera es una condiciones de empleo. Esto significa que la creación de mecanismos que
de tales excepciones, establecida en norma con fuerza material legislativa. permitan a los empleados públicos, o sus representantes, participar en la
determinación de sus condiciones de empleo es válida, siempre y cuando
Obviamente, si los empleados públicos no pueden presentar pliegos de se entienda que en última instancia la decisión final corresponde a las au-
peticiones ni celebrar convenciones colectivas, tampoco pueden declarar toridades señaladas en la Constitución, esto es al Congreso y al Presidente
ni hacer huelga, lo cual resulta apenas lógico si se tiene en cuenta el vín- en el plano nacional, y a las asambleas, a los concejos, a los gobernadores
culo legal y reglamentario existente entre ellos y el Estado. Si pudieran y a los alcaldes de los distintos órdenes territoriales, que para el efecto
entrar en huelga paralizarían la función pública correspondiente y aten- obran autónomamente. Con esta misma restricción, es igualmente legíti-
tarían contra el interés colectivo, que debe prevalecer según el artículo 1º
de la Constitución. La continuidad en el ejercicio de sus funciones resulta
esencial para el funcionamiento del Estado. Únicamente bajo esa pers- 8
Corte Constitucional, Sentencia C-110 de 1994.

400 401
Edgar Ospina Duque Conflictos económicos o de intereses y negociación colectiva

mo que se desarrollen instancias para alcanzar una solución negociada y sado fija la prohibición en la presentación de “pliego de peticiones” y en
concertada entre las partes en caso de conflicto entre los empleados públi- la celebración de “convenciones colectivas” para los sindicatos de emplea-
cos y las autoridades”.9 dos públicos y, tanto el Convenio 154 de la OIT como el artículo 55 de la
Constitución, se refieren a la expresión “negociación colectiva”.
La Corte Constitucional establece una diferencia que no existe ni en la
De acuerdo con lo expuesto en el punto anterior, y como se anticipó allí,
Constitución ni en la ley para poder mantener la prohibición legal de la las expresiones no son iguales y, por consiguiente, tienen consecuencias
negociación colectiva para los empleados públicos consagrada en los artí- jurídicas distintas.
culos 414 y 416 del CST. y al mismo tiempo declarar exequible la Ley 411 de
5.1 En efecto, las figuras pliego de peticiones y convenciones colectivas
1997, que permite argumentar que formalmente el Estado está cumpliendo
tienen un significado especial, jurídico y procedimental particular en las
el Convenio de la OIT, en relación al derecho pleno a la negociación colecti- relaciones colectivas de trabajo.
va de trabajadores oficiales y no pleno de los empleados públicos. La Corte,
en este caso concreto, le hace honor a la vieja tradición de los legisladores: El pliego de peticiones se ha entendido como una herramienta válida para
hecha la ley, hagamos la trampa para no cumplirla. plantear el conflicto colectivo. Corresponde a un documento escrito que
presentan los empleados al empleador, en el que se formulan las peticio-
nes relativas a las condiciones de trabajo, o a las diferencias que no están
Posteriormente el Congreso aprobó, mediante la le Ley 524 del 2000, el
sometidas por la ley o convención a un procedimiento distinto, o que no
Convenio 154 de 1981, básicamente sobre la misma materia. La Corte Cons- hubieren podido ser resueltos por otros medios. Es un proyecto de con-
titucional declaró exequible la mencionada ley con los mismos argumentos vención colectiva de trabajo.
expresados para declarar la exequibilidad de la Ley 411 de 199710, por eso no
vale la pena repetirlos aquí. Es sabido que con la presentación del pliego de peticiones se inicia un
conflicto colectivo que puede terminarse con la firma de la convención
colectiva de trabajo o llegar hasta el tribunal de arbitramento obligatorio
La Corte Constitucional volvió sobre el mismo tema al proferir la C-1234
para su solución, mediante el laudo arbitral.
de 2005 al resolver una demanda de inconstitucionalidad contra los artícu-
los 414 y 416 del CST. Aunque parte de esta sentencia fue citada dentro de …
la C-466 de 2008 cuando hicimos referencia a la negociación colectiva en la Son conocidas las consecuencias jurídicas en los conflictos colectivos
ley laboral colombiana, creemos conveniente citarla, una vez más, pero en cuando se entran en estas etapas: pliegos de peticiones o convención co-
forma más amplia, pues permite comprender mejor el razonamiento de la lectiva, para dirimir los problemas laborales, siendo la declaración de la
Corte Constitucional sobre la materia. Veamos. huelga, una de ellas.
5.2 En cambio, la expresión “negociación colectiva” de que tratan el Con-
“5. Los conceptos negociación colectiva, pliego de peticiones y conven-
venio 154 y el artículo 55 de la Carta tiene una connotación más amplia, es
ción colectiva. Memoriales respetuosos.
decir, no se reduce a pliegos de peticiones o convenciones colectivas, sino
Desde la óptica de los demandantes, como los Convenios 151 y 154 de la que abarca “todas las negociaciones que tienen lugar entre un empleador,
OIT se refieren al derecho de los empleados públicos de sindicalizarse y, por un grupo de empleadores o una organización o varias organizaciones de
ende, al derecho a la negociación colectiva, las restricciones de presentar plie- empleadores, por una parte, y una organización o varias organizaciones
gos de peticiones o de celebrar convenciones colectivas contenidas en el ar- de trabajadores, por otra, con el fin de: fijar las condiciones de trabajo y
tículo 416 del Código Sustantivo del Trabajo devienen en inconstitucionales. empleo, o regular las relaciones entre empleadores y trabajadores, o regu-
lar las relaciones entre empleadores o sus organizaciones y una organiza-
Para la Corte este planteamiento sería indiscutible, salvo por una circuns-
ción o varias organizaciones de trabajadores, o lograr todos estos fines a la
tancia que no tienen en cuenta los demandantes: el artículo 416 en lo acu-
vez.” (art. 2º Convenio 154 de la OIT).
Además, la negociación colectiva puede tener lugar “en el marco de me-
9
Corte Constitucional, sentencia C-377 de 1998, declarando exequible la Ley 411 de 1997, canismos o de instituciones de conciliación o de arbitraje, o de ambos a
aprobatoria del Convenio 151 de 1978. la vez, en los que participen voluntariamente las partes en la negociación
10
Sentencia C-161 del 2000. colectiva” (art. 6º ibídem)

402 403
Edgar Ospina Duque Conflictos económicos o de intereses y negociación colectiva

Entonces, como se dijo en la sentencia C-161 de 2000: “la negociación co- El Estado colombiano se comprometió con la suscripción de los Conve-
lectiva tiene un contenido claro en la convención y en el pacto colectivo, nios 151 y 154 de la OIT, incorporados a la legislación interna, a que los
pero el Convenio 154 consagra una enumeración más variada y amplia empleados públicos se puedan organizar en sindicatos, y que, en tal vir-
del contenido de la negociación, como quiera que autoriza otros instru- tud, gocen del derecho a la negociación colectiva, con el fin de lograr la
mentos de resultado de la negociación.” solución concertada de los conflictos laborales que se presenten, pues,
estas organizaciones sindicales, de conformidad con la Constitución en
Se puede afirmar, entonces, que la negociación colectiva es el género y los artículos 39 y 55, tienen derecho a ser parte de las negociaciones y de
la convención colectiva y el pliego de peticiones son la especie, y como participar en las decisiones que los afecten (art. 2º de la Carta), entendido
especie, pueden ser objeto de algunas restricciones tratándose de ciertos el concepto de negociación colectiva, en la forma amplia de la expresión,
empleados públicos, que “están al servicio del Estado y de la comunidad” como se acaba de anotar. En el seno de las negociaciones, se deben buscar
(art. 123 de la Carta) y tienen la enorme responsabilidad de hacer cumplir fórmulas que concilien los intereses de las partes dentro de los límites
los fines esenciales del Estado, asuntos que están ligados directamente al impuestos por la Constitución y la ley.
interés general. Sin que tales limitaciones conduzcan al desconocimiento
del derecho. Más adelante se volverá sobre este asunto. Recuérdese que la negociación colectiva es un elemento que contribuye a
mantener la paz social, favorece la estabilidad de las relaciones laborales
5.3 Ahora bien, surge la pregunta si los memoriales respetuosos de que que pueden verse perturbadas por discusiones no resueltas en el campo
trata el artículo 414, numeral 4, del Código Sustantivo del Trabajo, co- laboral, que por este medio, los empleadores (el Estado en este caso) y los
rresponden a lo que el Convenio 154 implica el ejercicio del derecho de la empleados pueden acordar los ajustes que exigen la modernización y la
negociación colectiva de los sindicatos de empleados públicos. adopción de nuevas tecnologías, redundando no sólo en mutuo beneficio,
La respuesta es no. … sino en el de los habitantes del país, al mejorar la prestación de la función
pública que tienen a su cargo los empleados del Estado.
Como se observa, estos memoriales respetuosos no llevan consigo nin-
guna obligación correlativa en cabeza del destinatario de los mismos. Es Tratándose de negociaciones colectivas con los sindicatos de empleados
más, ni siquiera se establece que la administración deba recibirlos o darles públicos, debe tenerse en cuenta que si bien la negociación no es plena,
trámite o respuesta a lo que la organización sindical plantea, ni prevé que porque se entiende que la decisión final le corresponde adoptarla a las
el empleador-Estado deba iniciar una verdadera negociación colectiva o autoridades señaladas por la Constitución (es decir, en el ámbito nacional
concertación alguna, aun con las limitaciones propias de los empleados al Congreso y al presidente de la República, y en el ámbito territorial, a
públicos, como se dijo en las sentencias C-377 de 1998 y C-161 de 2000. La las asambleas, concejos, gobernadores y alcaldes), esto no implica que los
disposición del artículo 414 sólo ve la función “negociadora” desde una sindicatos de estos servidores públicos no puedan desarrollar instancias
de las partes: la del sindicato de empleados públicos que pueden presen- legítimas para alcanzar una solución negociada y concertada en el caso de
tar esta clase de memoriales. conflicto entre los empleados públicos y las autoridades. En tales instan-
cias, el Estado-empleador tiene la obligación no sólo de recibir las peticio-
Es decir, para la Corte, en el numeral 4 del artículo 414 en mención, que nes, consultas o los reclamos hechos a través de la organización sindical
existe de tiempo atrás, no radica la puesta en marcha del derecho de ne- de los empleados públicos, sino de oír y adoptar todos los procedimientos
gociación colectiva del que gozan los sindicatos de empleados públicos, encaminados para que las autoridades que son en últimas las que toman
según el Convenio 154 de la OIT y de las consideraciones de la Corte en las decisiones, evalúen los derechos que reclaman los servidores del Esta-
la sentencia C-161 de 2000, derecho a la negociación colectiva, que hace do y se pueda adoptar una solución en lo posible concertada y que favo-
parte actualmente de la legislación interna. rezca los intereses de las partes y del país.
En conclusión: la negociación colectiva consagrada en el Convenio 154 de En otras palabras, el Estado-empleador no puede valerse simplemente de
la OIT, incorporado a la legislación colombiana por la Ley 524 de 1999 y la posición de ser quien decide unilateralmente los asuntos concernientes
el artículo 55 de la Constitución corresponden a un concepto más amplio a salario y condiciones laborales, para abstenerse de oír lo que las organi-
que las figuras pliegos de peticiones y convención colectiva, y los memo- zaciones sindicales de los empleados públicos solicitan, ni, mucho menos,
riales respetuosos no son asimilables al pliego de peticiones. omitir acciones encaminadas a lograr la concertación de lo pedido.
6. A lo que se comprometió el Estado colombiano al suscribir e incorpo- No sobra mencionar que en otros países, en concreto, en España, ocurrió
rar en su legislación interna los Convenios 151 y 154 de la OIT. una discusión semejante a la que se está analizando. Producto de ello,

404 405
Edgar Ospina Duque Conflictos económicos o de intereses y negociación colectiva

se expidió la Ley 7 de 1990 “Sobre negociación colectiva y participación este derecho debe armonizarse con las restricciones propias de la condi-
en las condiciones de trabajo de los empleados públicos.” En ella, el le- ción de empleados públicos de los afiliados a estas organizaciones, es de-
gislador, atendiendo al Gobierno y a las organizaciones sindicales más cir, que si bien pueden buscar la concertación, también opera la decisión
representativas a nivel estatal, iniciaron un proceso de dialogo que cul- unilateral del Estado en cuanto a salarios y condiciones laborales.
minó con los acuerdos para llevar a cabo esta clase de negociaciones. Los
Por consiguiente, la declaración de exequibilidad de la disposición acusa-
capítulos de esta Ley contienen temas como la negociación colectiva y la
da, se adoptará bajo el entendido que para hacer efectivo el derecho a la
participación en la determinación de las condiciones de trabajo; las me-
negociación colectiva contemplada en los Convenios 151 y 154 de la OIT,
sas de negociación; sus representantes; las funciones; lo que será objeto
que hacen parte de la legislación interna de Colombia, las organizaciones
de negociación y la relación de competencias; lo que se puede negociar
sindicales de empleados públicos podrán acudir a otros medios que ga-
sobre la retribución de los servidores públicos; lo que queda excluido de
ranticen la concertación en las condiciones de trabajo, a partir de la solici-
la negociación, en el caso de decisiones administrativas; los mecanismos
tud que al respecto formulen estos sindicatos, mientras el Congreso de la
para la inclusión en el proyecto de presupuesto a debatir en el Congreso.
República regule la materia.
7. Los Convenios 151 y 154 de la OIT hacen parte de la legislación interna. Sobre la facultad del legislador en estos temas, debe recordarse además,
La facultad del legislador para expedir la ley marco que trata el artículo que la decisión del Estado en materia de salarios y prestaciones sociales
150, numeral 19, de la Constitución, que fija los criterios bajo los cuales el de los empleados y trabajadores públicos, se apoya en lo dispuesto en el
gobierno debe regular lo concerniente al régimen salarial de los servido- artículo 150, numeral 19, de la Constitución, que establece que a través de
res del Estado. las denominadas leyes marco, se señalen los objetivos y criterios bajo los
No hay duda que los Convenios tantas veces mencionados hacen parte de cuales el gobierno debe sujetarse para fijar el régimen salarial y prestacio-
la legislación interna, tal como lo establece el inciso cuarto del artículo 53 nal de los servidores del Estado. Sin embargo, debe precisar nuevamente
de la Carta, pues se trata de instrumentos de naturaleza legal: las Leyes la Corte que esta facultad no puede conducir a que la decisión unilateral
411 de 1998 y 524 de 1999. del Estado-empleador pueda hacerse por encima de los derechos y de las
garantías mínimas alcanzadas por los servidores públicos en los aspectos
Ahora bien, al analizar el artículo 55 de la Carta, la Sala encuentra que señalados, ni en desconocimiento de los derechos y de los objetivos pro-
la norma constitucional garantiza el derecho de “negociación colectiva” pios de las organizaciones sindicales de los empleados públicos.
para regular las relaciones laborales, incluidas las organizaciones sindica-
les de los empleados públicos, y el artículo acusado 416 restringe a estos Finalmente, la Corte no desconoce que el problema del ejercicio del dere-
sindicatos la presentación de pliegos de peticiones o la celebración de con- cho de los sindicatos de empleados públicos a la negociación colectiva ra-
venciones colectivas. dica en que no existen mecanismos legales apropiados para hacer cumplir
este derecho. Es más, el legislador no ha desarrollado el procedimiento
Retomando todo el análisis hecho, las restricciones del artículo 416 del para que estos sindicatos puedan iniciar la concertación, garantizar que
Código Sustantivo del Trabajo son la especie, y, por consiguiente, no obs- las peticiones o los reclamos sean recibidos y atendidos por la administra-
tante que no ha habido desarrollo legislativo sobre el tema por parte del ción pública. Ni se ha establecido cuál es la autoridad pública competente
Congreso, la limitación contenida en la disposición legal resulta exequi- para pronunciarse cuando se desconoce, sin motivo el derecho de nego-
ble, porque aunque no la menciona, tampoco prohíbe expresamente el ciación colectiva. Tampoco existen los mecanismos legales que garanticen
derecho a “la negociación colectiva” de los sindicatos de empleados pú- que las solicitudes de los sindicatos de empleados públicos, después de la
blicos. Lo que conduce a declarar la exequibilidad de la disposición en etapa de concertación, se reflejen en los proyectos de ley de presupuesto o
lo acusado, pero en forma condicionada hasta que el legislador regule la en las leyes de carrera administrativa.
materia.
Por consiguiente, se comparte la solicitud del Ministerio Público en el sen-
Porque esta declaración de exequibilidad no puede entenderse como la tido de que el legislador debe reglamentar el procedimiento encaminado
prohibición del derecho de los sindicatos de empleados públicos de rea- a reglamentar, en un plazo prudencial, y concertando en lo posible con
lizar negociaciones colectivas, en el sentido amplio del concepto. Por el las organizaciones sindicales de empleados públicos, el derecho a la ne-
contrario, estas organizaciones pueden presentar reclamos, peticiones, gociación colectiva de estos servidores, de conformidad con el artículo 55
consultas, y deben ser atendidas. Los sindicatos de empleados públicos
pueden acudir a todos los mecanismos encaminados a lograr la concerta-
ción sobre sus condiciones de trabajo y salarios. A su vez, el ejercicio de

406 407
Edgar Ospina Duque Conflictos económicos o de intereses y negociación colectiva

de la Constitución y con los Convenios 151 y 154 de la OIT debidamente 4. Se le desconoce el derecho que tienen los empleados públicos no organi-
ratificados por el país y que hacen parte de la legislación interna en virtud zados sindicalmente a presentar pliegos de solicitudes,
de las leyes 411 de 1998 y 524 de 1999, respectivamente”.11
5. La jurisprudencia de la Corte Constitucional se mueve dentro de los
Prescindiendo de las sutilezas y formalidades jurídicas, de acuerdo con mismos parámetros de los artículos 414 y 416 del CST y de los Decretos
las leyes sobre la materia, las sentencias aprobatorias de los convenios 151 Reglamentarios, pues es en la jurisprudencia de la Corte Constitucional
y 154 de la OIT, las sentencias de inconstitucionalidad contra los artículos donde encuentran su sustento los Decretos 535 y 1092.
414 y 416 del CST y los decretos expedidos por los gobiernos de los doctores
Álvaro Uribe Vélez y Juan Manuel Santos, podemos concluir lo siguiente: 5. En Colombia los empleados públicos no tienen derecho a la negociación
colectiva y Colombia no está cumpliendo realmente los ya mencionados
1. De conformidad con los Convenios de la OIT sobre la materia, los em- convenios de la OIT. La relación de trabajo que establece el empleado
pleados públicos podrían tener derecho a la negociación colectiva, pues público con el Estado capitalista, es en esencia una relación de subordi-
los convenios no establecen de manera expresa ninguna limitación espe- nación y regulada por las leyes que rigen las relaciones entre el capital y
cial. Los Convenios no establecen diferencias cualitativas entre los traba- el trabajo, su situación laboral y el análisis de la misma no pueden quedar
jadores vinculados por contrato de trabajo y los vinculados legal o regla- atrapadas en el tecnicismo jurídico. Los empleados públicos son asalaria-
mentariamente, dos y deben tener los mismos derechos que tiene todos los trabajadores:
2. De acuerdo con el artículo 55 de la Constitución Política también podrían de asociarse sindicalmente, a la negociación colectiva y a realizar la huel-
tener derecho a la negociación colectiva, pero todo depende de la regla- ga, con las limitaciones de los servicios públicos realmente esenciales.
mentación que haga el legislador. El legislador colombiano ha dejado
quietas las normas que regulaban la materia antes de la constitución de ¿Quién o quienes pueden generar el conflicto económico colectivo?
1991, negándose a ponerlas a tono con la nueva norma constitucional. Es necesario aclarar aquí dos aspectos. Primero, quiénes tienen derecho a
Esta es la manera práctica de negar ese derecho a los empleados públicos. generar conflicto colectivo económico; segundo, dentro de los trabajadores,
Es el comportamiento típico del Congreso –tal como ha sucedido con el quiénes tienen derecho a presentar pliego de peticiones.
Estatuto del Trabajo, sobre el cual se ha negado a cumplir el mandato ex-
preso del Constituyente durante los últimos 22 años. Sin embargo, en la En estricto sentido, el conflicto colectivo económico se inicia con la pre-
Colombia de la corrupción y la decadencia política ante este manejo por sentación de pliego de peticiones. En las décadas del 60 y el 70 se gene-
parte del Congreso no pasa nada. ralizó la costumbre de los empleadores de presentar pliegos de peticiones
a los trabajadores, denominados por éstos y sus organizaciones sindicales
3. Según la ley (o sea el Código Sustantivo del Trabajo en sus artículos 414 y como “contrapliegos patronales” –pues contenían peticiones alternativas a
416 y los decretos reglamentarios 535 y 1092), los empleados públicos no las presentadas en el pliego o a lo ya acordado en las convenciones colecti-
tienen el derecho a presentar pliego de peticiones, realizar huelga ni be- vas vigentes, en los pactos colectivos o en los laudos arbitrales. En muchas
neficiarse de convenciones colectivas; sólo pueden hacer peticiones res- oportunidades las Cortes, por la vía de la interpretación, le reconocieron ese
petuosas o presentar pliegos de solicitudes cuya negociación, en últimas, derecho a los empleadores y, en consecuencia, afirmaban que en la mesa de
queda sujeta a la decisión final del Estado. negociaciones era obligatorio discutir no sólo lo que pedían los trabajadores
Cuando de prohibir la huelga se trata se niega ese derecho con el pre- en el pliego sino las peticiones del empleador en su “contrapliego” y reco-
texto de que todos los servicios públicos son esenciales. Cuando se trata nocían a los árbitros la facultad para pronunciarse en el laudo arbitral sobre
de prestarle esos servicios a la sociedad con universalidad y eficacia el los dos. Esta situación generó bastante malestar en el movimiento sindical
Estado no los asume como esenciales. y se hicieron impopulares tanto el “contrapliego” como el tribunal de arbi-
tramento.
Últimamente, las Cortes han variado un poco la jurisprudencia. El em-
11
Corte Constitucional, sentencia C-1234 de 2005. pleador tiene derecho de presentar la denuncia de la convención. En esta
408 409
Edgar Ospina Duque Conflictos económicos o de intereses y negociación colectiva

denuncia puede proponer cambios y modificaciones a lo que está acordado que si el sindicato o los trabajadores, cuando se trata de pacto colectivo, no
en la convención, pacto o laudo que se está denunciando pero en la mesa de presentan denuncia de la convención o del pacto colectivo y no presentan
negociaciones sólo es obligatorio discutir aquellos puntos que hayan denun- pliego, no hay conflicto colectivo, no hay etapas de negociación y no hay po-
ciado los trabajadores, los que pidan en el pliego y los puntos que coincidan sibilidades de modificar la convención, el pacto colectivo o el laudo arbitral
en la denuncia de los trabajadores y del empleador. Se afirma así que el vigentes.
empleador no tiene derecho a presentar pliegos de peticiones ni a generar
conflictos colectivos. Ya en el campo de los trabajadores, es posible decir que todos ellos, sin-
dicalizados o no sindicalizados, tienen derecho a formular peticiones a sus
La siguiente jurisprudencia está relacionada con este problema: empleadores, pero no todos están autorizados a presentar pliegos de peti-
ciones en estricto sentido y a qué estos se negocien. Ya ha quedado claro que
“…conforme a estas pautas jurisprudenciales, si el derecho de presentar
la ley y la jurisprudencia, en una actitud no democrática, excluyen de ese
pliegos de peticiones, conforme a la normatividad vigente, es exclusivo de
los trabajadores; y si, además, y por consiguiente, la posibilidad de que los derecho a los empleados públicos.
empleadores hagan la denuncia de una convención colectiva, o de un pac-
Todos los trabajadores del sector privado, sindicalizados o no, tienen de-
to o de un laudo arbitral, en su caso, no implica que tengan facultad para
presentar pliegos de peticiones a los trabajadores, es decir de suscitar con- recho a presentar pliegos de peticiones, generar el conflicto colectivo, y a
flictos colectivos, es claro que sólo en los casos en que exista coincidencia que se agoten las etapas de la negociación colectiva con el empleador. Vale
entre los puntos específicos del pliego de peticiones de los trabajadores y la pena recalcar, pues ya lo dejamos planteado, que para elaborar y aprobar un
los a que se contrae la denuncia del empleador, pueden los árbitros tomar pliego de peticiones no es condición previa estar organizado sindicalmente; los tra-
en consideración estos últimos. Lo contrario implicaría el reconocimien- bajadores no sindicalizados también lo pueden hacer y la ley no exige un mínimo
to, opuesto a los citados desarrollos jurisprudenciales de la Corte, de que determinado de trabajadores para la presentación del pliego; con 2, 10, 50 ó
los empleadores tengan aptitud legal para provocar conflictos colectivos 200 es posible hacerlo.
mediante la presentación de pliegos de peticiones. Todo, es obvio, sin per-
juicio de que en la etapa de arreglo directo las partes discutan los puntos Debido a la gran prevención existente contra los sindicatos, en algunas
de vista de cada una de ellas, y de que el libérrimo juego de propuestas
oportunidades, es conveniente empezar presentando el pliego, como traba-
y contrapropuestas, fórmulas y réplicas, propias de una discusión racio-
nal y creadora, lleguen a acuerdos que puedan implicar el desmonte de
jadores, y luego, en el proceso de la negociación, se organiza el sindicato o
unas conquistas de los trabajadores a cambio de otras de igual o similar podría no hacerse el sindicato y suscribirse un pacto colectivo de trabajo.
significación, o aún la disminución del monto de algunas de las existentes Lo que si es conveniente es incluir en el pliego, para que se consagren en
o su extinción, si por efecto del intercambio de los puntos de vista de las el pacto, normas o cláusulas sobre fueros sindicales y una comisión encar-
partes, aquéllos aceptan las circunstancias que obligan a proceder de tal gada de asumir las funciones de velar porque se aplique el pacto, asistir a
forma, consistentes en la incapacidad del empleador para mantener aquel los compañeros en las diligencias de descargos y todas las otras actividades
nivel de costos laborales, pero sin que en ningún caso pueda desconocerse que cumplen los sindicatos. En la práctica, este tipo de procedimiento puede
el mínimo legal de protección al trabajo asalariado”12.
conducir a que exista de hecho un sindicato, sin inscripción en el registro
Debido a la posición defensiva que tienen las fuerzas del trabajo, la ten- sindical. Formalizar o no formalizar la existencia del “sindicato” es un pro-
dencia jurisprudencial es reconocer al empleador la facultad de generar con- blema táctico y no un problema de principios.
flicto colectivo mediante la denuncia de la convención colectiva y la obliga-
ción de los árbitros de pronunciarse sobre la denuncia empresarial. Si el derecho colectivo del trabajo es expresión distorsionada de la lucha
de clases entre el capital y el trabajo, no hay que partir de esquemas previos
Este mecanismo se convierte en un medio para que el empleador se pro- o prevenciones. Lo correcto, en un momento determinado, es lo que más le
ponga desmontar derechos y conquistas laborales ya incorporadas en el pa- convenga a los trabajadores. El pliego de peticiones presentado por el sindi-
trimonio de los trabajadores. Lo que si se debe dejar absolutamente claro es cato o por los trabajadores sin sindicato puede conducir a lo mismo o sea al
conflicto colectivo, a la negociación colectiva y al cambio de las condiciones
12
Corte Suprema de Justicia, Casación Laboral, auto de junio 25 de 1992, Rad. 5287. laborales en beneficio de los trabajadores.
410 411
Edgar Ospina Duque

Así como existe una gran prevención entre los empleadores en relación Capítulo XII
a los sindicatos, podemos decir que también existe dicha prevención contra
los pactos colectivos entre los trabajadores y, de manera especial, entre los
sindicatos y sindicalistas. La razón de esta indisposición tiene que ver con la
Denuncia de la convención colectiva,
historia y la función que han cumplido los pactos colectivos. Casi siempre el pacto y el laudo arbitral
los redacta el empleador, sin ninguna participación de los trabajadores, y
sin que haya ningún tipo de negociación se los impone a los trabajadores
llamándolos individualmente y obligándolos a firmarlo, bajo la amenaza La denuncia de la convención colectiva, el pacto colectivo o el laudo ar-
de que si no lo hacen serán despedidos. Esto lo hacen los empleadores para bitral es de primera importancia, ya que es el inicio de un proceso social y
destruir el sindicato recién fundado o para impedir que se organice el sindi- jurídico que puede ser determinante en el origen y desarrollo del conflicto
cato y haya un proceso real de negociación colectiva entre las partes. colectivo de trabajo de carácter económico.

No es de la anterior eventualidad de la que estamos hablando cuando de- La denuncia es la manifestación escrita, de una de las partes o de las
cimos que, sin estar organizado sindicalmente, se puede elaborar un pliego dos, por separado o conjuntamente, de dar por terminada la convención
de peticiones, negociar y firmar con el empleador un pacto colectivo. Nos colectiva, el pacto o el laudo arbitral, para abrir la posibilidad de presentar
referimos a que los trabajadores toman la iniciativa de elaborar democrá- el pliego de peticiones e iniciar un conflicto colectivo que establezca una
ticamente el pliego de peticiones, nombrar sus negociadores y presentarle nueva normatividad que rija los contratos y reemplace total o parcialmente
el pliego al empleador. Este pliego así elaborado y presentado no tiene nin la normatividad que estaba vigente.
guna diferencia con el pliego presentado por el sindicato y se debe negociar
En cualquier eventualidad, por mandato de la ley, la normatividad de-
en los mismos términos que cuando lo presenta el sindicato. La diferencia
nunciada seguirá rigiendo hasta que las partes acuerden suprimirla defi-
entre un caso y otro está en la dirección del proceso.
nitivamente o reemplazarla por una nueva. Lógicamente, denuncia no es
En el primer caso, el empleador lo dirige en su entero provecho, contra el necesario hacerla cuando el pliego que se va a presentar es para generar, por
posible sindicato y contra los trabajadores. En la segunda eventualidad los primera vez, el conflicto colectivo de trabajo, es decir, cuando en esa empre-
trabajadores dirigen su proceso, elaboran su pliego, designan sus negocia- sa o sitio de trabajo no existe convención, pacto o laudo arbitral.
dores, participan directamente en el proceso de negociación y pueden acor- Antes de examinar la denuncia en sí misma es conveniente definir la con-
dar con el empleador, si tienen fuerza suficiente, garantías laborales equiva- vención colectiva, establecer su diferencia con el pacto y el laudo arbitral y
lentes al fuero sindical, permisos para cursos, auxilios, etc. En este caso, que ubicar el problema de las vigencias de estos contratos colectivos.
hagan sindicato o no, es un asunto táctico. No es un problema de principios
hacer, siempre y en todas las circunstancias, el sindicato.
Definición de convención y su diferencia con el pacto
y el laudo arbitral
La convención colectiva de trabajo es el acuerdo que se celebra entre
uno o varios patronos o asociaciones patronales, por una parte, y uno o va-
rios sindicatos o federaciones sindicales de trabajadores, por la otra, para
fijar las condiciones que regirán los contratos de trabajo durante su vigen-
cia. Este mismo acuerdo cuando se suscribe entre uno o varios patronos o
asociaciones patronales y los trabajadores no organizados sindicalmente se
denomina pacto colectivo. Si las partes involucradas en el conflicto no lo-
gran ponerse de acuerdo para firmar convención o pacto colectivo durante
el arreglo directo y la huelga, y es, finalmente, un tribunal de arbitramento
412 413
Edgar Ospina Duque Denuncia de la convención colectiva, el pacto y el laudo arbitral

el que resuelve las diferencias de las partes, entonces a esta decisión se le da negociación colectiva y está rigiendo una convención, un pacto o un laudo.
la denominación de laudo arbitral. En este caso es de fundamental importancia estudiar y precisar previamente
la fecha en la que se vence la convención colectiva, el pacto o el laudo, por-
Se podría concluir que desde el punto de vista del contenido no hay di- que ese es el punto de referencia para saber cuándo se puede formular la
ferencia entre convención, pacto y laudo, teniendo en cuenta que es el do- denuncia. Esta no es más que la manifestación escrita de la voluntad de dar
cumento en el cual finalmente quedan plasmadas las soluciones al conflicto por terminada la convención, el pacto o el laudo arbitral, pero para que sea
económico y que rigen los contratos de trabajo entre las partes dentro de válido se debe hacer dentro de los sesenta (60) días inmediatamente anterio-
los plazos acordados por ellas o definidas por el tribunal. La diferencia es res a la expiración de su término.
formal, básicamente por los sujetos que finalmente acuerdan y firman el
documento. Empleadores o asociación de empleadores y sindicato, conven- Si la que está vigente se vence el 31 de diciembre de 2012, la denuncia se
ción colectiva; empleadores o asociación de empleadores y trabajadores no puede hacer cualquier día a partir del 2 de noviembre de 2012 y hasta el 31
sindicalizados, pacto colectivo; árbitros, laudo arbitral. Una vez suscritos, de diciembre del mismo año.
los tres tienen el mismo valor jurídico, están regidos básicamente por las
mismas disposiciones legales y su denuncia tiene los mismos requisitos y Dentro de estos límites y plazos, el día de la denuncia lo define la con-
los mismos efectos jurídicos. veniencia de cada una de las partes. Si la denuncia no se hace dentro de
los términos antes mencionados se produce la prórroga automática de la
convención colectiva, el pacto o el laudo, por períodos de seis meses. Así lo
Vigencia establece la norma que para el caso es el artículo 478 del CST:
El segundo aspecto importante a aclarar antes de proceder a la denuncia “A menos que se hayan pactado normas diferentes en la convención co-
es el problema de la vigencia de la convención, el pacto o el laudo arbitral. Si lectiva, si dentro de los sesenta (60) días inmediatamente anteriores a la
las partes o el tribunal, por circunstancias que no son del caso analizar aquí, expiración de su término, las partes o una de ellas no hubiere hecho ma-
no fijaron término de vigencia entonces opera el plazo presuntivo, en los nifestación escrita de su expresa voluntad de darla por terminada, la con-
términos del artículo 477 que expresa: “Cuando la duración de la convención co- vención se entiende prorrogada por períodos sucesivos de seis (6) en seis
lectiva no haya sido expresamente estipulada o no resulte de la naturaleza de la obra (6) meses, que se contarán desde la fecha señalada para su terminación”.
o trabajo, se presume celebrada por términos sucesivos de seis (6) en seis (6) meses”. La convención que se vence el 31 de diciembre de 2012, si no se denuncia,
se prorroga hasta el 30 de junio de 2013. En esta nueva situación, la denun-
Si en la convención colectiva, pacto o laudo, como es lo normal, existe
cia se puede hacer dentro de los 60 días inmediatamente anteriores al 30 de
una disposición que fija los plazos dentro de los cuales va a estar vigente,
junio o sea desde el 1º de mayo.
entonces a estos términos hay que atenerse para efectos de la correspon-
diente denuncia. Casi siempre la norma en la que se establece la vigencia
Requisitos formales
es del siguiente tenor: Las partes acuerdan que la presente convención colectiva
regirá las relaciones obrero-patronales y los contratos de trabajo entre el 1 de enero La denuncia de la convención colectiva es un acto formal, tiene requisitos
de 2013 y el 31 de diciembre de 2014. especiales que hay que cumplir estrictamente. Por eso es conveniente trans-
cribir la norma que regula la materia.
¿Cuándo es necesaria la denuncia? “1°) Para que sea válida la manifestación escrita de dar por terminada
El conflicto colectivo de intereses puede surgir en una empresa o estable- una convención colectiva de trabajo, si se hace por una de las partes, o por
ambas separadamente, debe presentarse por triplicado ante el inspector
cimiento en el que nunca antes se ha suscrito convención colectiva, pacto,
de trabajo del lugar, y en su defecto ante el alcalde, funcionarios que le
laudo arbitral y entonces no hay términos de vigencia a tener en cuenta. En pondrán la nota respectiva de presentación, señalando el lugar, la fecha y
esta eventualidad, no hay ninguna condición o requisito previo que haya la hora de la misma. El original de la denuncia será entregado al destina-
que cumplir para poder presentar el pliego de peticiones, como ya lo dijimos tario por dicho funcionario, y las copias serán destinadas para el Departa-
más arriba. No sucede lo mismo en aquellas empresas en las que ya hubo mento Nacional de Trabajo y para el denunciante de la convención.

414 415
Edgar Ospina Duque Denuncia de la convención colectiva, el pacto y el laudo arbitral

2°) Formulada así la denuncia de la convención colectiva, ésta continuará Denuncia total de convención, pacto o laudo arbitral
vigente hasta tanto se firme una nueva convención”. (art. 479 del CST).

La denuncia no se hace directamente ante el empleador, cuando es el


sindicato o los trabajadores los que la hacen, tampoco se hace directamente Señores
ante el sindicato o los trabajadores, cuando es el empleador el que la denun- Ministerio del Trabajo
cia. Se debe presentar ante el inspector del trabajo y este la debe entregar al Dirección Regional de Cundinamarca y Bogotá
destinatario. De todas maneras es aconsejable que quien realiza la denuncia, Inspector del Trabajo
una vez tenga su copia sellada por el inspector del trabajo, le tome una fo- Ref: Denuncia de convención colectiva suscrita
tocopia y de manera directa le notifique a la otra parte que denunció la con- entre la empresa XYZ y SintraXYZ.
vención. Con este trámite se cubre la posibilidad que el inspector del trabajo Para dar cumplimiento al artículo 479 del C.S.T., modificado por el D.L.
se olvide y no entregue la copia. 616 de 1954, artículo 14, nos dirigimos a Uds. para expresarles nuestra volun-
tad, de conformidad con la asamblea de nuestra organización sindical rea-
Finalmente, hay otra situación particular que es necesario dejar plantea- lizada el día 18 de noviembre de 2012, de dar por terminada la convención
da. Si el empleador va a denunciar el pacto colectivo se plantea el problema colectiva que suscribimos con la empresa XYZ Ltda. el día 28 de diciembre
de a quien se le entrega por el inspector del trabajo la copia de la denuncia, de 2012 y vigente hasta el 31 de diciembre de 2014. Esto quiere decir que
teniendo en cuenta que no hay persona jurídica que represente a los firman- estamos denunciando la mencionada convención colectiva de trabajo. La de-
tes del pacto. Sería recomendable hacer la entrega de la denuncia a todos y nuncia comprende la totalidad de la Convención.
cada uno de los firmantes del pacto y, si hay una comisión o un comité acor- Presentamos la presente denuncia por triplicado: un ejemplar para el Mi-
dado en el pacto para representar a los trabajadores firmantes del mismo, nisterio de Protección Social, un ejemplar para que le sea entregado a la em-
presa y la copia para nosotros los denunciantes.
también sería conveniente entregarle a este organismo copia de la denuncia.
La dirección de la empresa es: Calle 30 N° 50-60 Bogotá.
Acompañamos al presente escrito copia debidamente autenticada por el
Opciones secretario de la organización sindical de la parte pertinente del acta de la
La convención, como se desprende de las normas anteriores, puede ser asamblea en la que se aprobó la denuncia de la Convención Colectiva y pre-
denunciada por una de las partes, ya sea el empleador o el sindicato o los sentar pliego de peticiones.
trabajadores, también la pueden hacer de manera conjunta. Pero no es fre- Atentamente,
cuente esta última posibilidad. Lo que siempre sucede en la realidad es que ________________________ _______________________
los trabajadores o la organización sindical son quienes presentan la denun- Presidente Secretario General
cia y el empleador lo hace por aparte. C.C. C.C.
Anexo: copia de la parte pertinente del acta de la asamblea que aprobó
Aunque no esté expresamente consignado en la ley, la práctica sindical hacer la denuncia
y la interpretación de la ley han consagrado varias opciones para realizar la
denuncia. La denuncia se puede hacer sobre la totalidad de la convención,
pacto o laudo arbitral y en este caso quiere decir que el denunciante está La otra posibilidad es hacer una denuncia parcial, es decir sólo de algunos
interesado en discutir la totalidad de los términos del acuerdo que están de los artículos de los acuerdos que rigen los contratos de trabajo. Esto significa
rigiendo los contratos de trabajo. La denuncia total es más simple que la que los denunciantes están interesados en discutir únicamente algunas partes
parcial. Veamos un ejemplo concreto. del convenio y las que no denuncian quieren que se prorroguen. Evidentemen-
te que ante una denuncia parcial por parte de los trabajadores, el empleador
puede responder con una denuncia total o viceversa. Cuando se hace la denun-
cia parcial es necesario expresarlo así y enumerar cuidadosamente cuales son
las normas que se denuncian. Veamos el siguiente modelo de denuncia parcial.
416 417
Edgar Ospina Duque Denuncia de la convención colectiva, el pacto y el laudo arbitral

Denuncia parcial de convención, pacto o laudo arbitral parcial. Cuando el sindicato hace una denuncia parcial lo más frecuente es
que la empresa haga la denuncia total. Con esta denuncia, la empresa busca
abrir la posibilidad de discutir todo. A continuación suministramos un mo-
delo de denuncia total realizada por el empleador. Hay que tener en cuenta
Señores que la persona que hace la denuncia debe acreditar la condición en la que
Ministerio del Trabajo está actuando, esto es el certificado de existencia y representación expedido
Dirección Regional de Bogotá y Cundinamarca
por la Cámara de Comercio. Veamos.
Inspector del Trabajo
Ref: Denuncia parcial de la Convención Colectiva
Denuncia total de convención, pacto o laudo arbitral
suscrita entre el SintraXYZ y la empresa XYZ.
por parte del empleador
Para dar cumplimiento al artículo 479 del C.S.T., modificado por el D.L.
616 de 1954, artículo 14, nos dirigimos a Uds. para expresarles nuestra volun-
tad, de conformidad con la asamblea de nuestra organización sindical rea-
lizada el día 18 de noviembre de 2003, de dar por terminada la convención
Señores
colectiva vigente entre el 1 de enero de 2002 y el 31 de diciembre de 2004, sus-
Ministerio del Trabajo
crita entre la empresa XYZ S.A. y el Sindicato de Trabajadores de XYZ, Sin-
Dirección Regional de Bogotá y Cundinamarca
traXYZ. Presentamos la presente denuncia por triplicado: un ejemplar para
Inspector del Trabajo
el Ministerio de Protección Social, un ejemplar para que le sea entregado a la
Ref: Denuncia de convención colectiva suscrita entre la empresa XYZ y
empresa y la copia para nosotros los denunciantes.
SintraXYZ.
La denuncia es parcial, por lo tanto sólo se relacionan a continuación las cláu-
Para dar cumplimiento al artículo 479 del C.S.T., modificado por el D.L.
sulas, artículos, incisos y parágrafos que se denuncian parcial o totalmente:
616 de 1954, artículo 14, me dirijo a ustedes para expresarles nuestra volun-
1. Cláusula primera numeral 2, literales a., b., y c. Numeral 4, literal b. tad, de conformidad con la determinación tomada por la Junta Directiva de la
Numeral 5. empresa que presido como gerente general, de dar por terminada la conven-
2. Cláusula segunda numerales 1 y del numeral 2 literal c. Numeral 3. ción colectiva que suscribimos con el Sindicato de Trabajadores de SintraXYZ
3. Cláusula cuarta numerales 1, 2, 3, 6 y 8, además el parágrafo b. el día 28 de diciembre de 2012 y vigente entre el 1 de enero de 2012 y hasta el
31 de diciembre de 2012. Esto quiere decir que estamos denunciando la men-
Se entiende una vez más que las cláusulas, incisos y parágrafos no relacio-
cionada convención colectiva de trabajo. La denuncia comprende la totalidad
nados aquí no se denuncian y conti¬núan vigentes.
de la convención.
La dirección de la misma es Autopista al Sur Kilómetro 15, Soacha.
Presentamos la presente denuncia por triplicado: un ejemplar para el Mi-
Acompañamos al presente escrito copia debidamente autenticada por el se-
nisterio de Protección Social, un ejemplar para que le sea entregado al presi-
cretario de la organización sindical de la parte pertinente de la asamblea en la
dente de SintraXYZ y la copia para nosotros los denunciantes.
que se aprobó denuncia la convención colectiva y presentar pliego de peticiones.
Atentamente, La dirección del Sindicato es: Calle 30 N° 50-60 Bogotá.

________________________ _______________________ Acompaño al presente escrito una copia del certificado de constitución y
Presidente Secretario General de gerencia expedido por la Cámara de Comercio.
CC CC Atentamente,
Anexo: copia de la parte pertinente del acta de la asamblea que aprobó ________________________
hacer la denuncia Gerente General
CC
Anexo: copia del Certificado de la Cámara de Comercio.
La ley también le otorga al empleador la facultad de denunciar la con-
vención, el pacto o el laudo. Igualmente lo puede hacer de manera total o
418 419
Edgar Ospina Duque

Como hemos visto la ley le permite al empleador, lo mismo que al sin- Capítulo XIII
dicato o a los trabajadores, denunciar la convención colectiva. Pero lo que
no le otorga la ley al empleador es la posibilidad de presentar pliego de
peticiones a sus trabajadores o a la organización sindical. Lo que no le da
Pliego de peticiones: elaboración, aprobación,
la ley al empleador es la facultad de generar el conflicto colectivo mediante presentación y negociadores
la presentación del pliego de peticiones a la organización sindical o a sus
trabajadores que se beneficien del pacto colectivo. Mientras no se presente
por parte del sindicato o de los trabajadores el pliego de peticiones, no hay Definición
conflicto colectivo, no puede haber negociación colectiva y la convención,
En el Código Sustantivo del Trabajo no existe una definición legal de plie-
el pacto o el laudo, así estén denunciados, se seguirán prorrogando de seis
go de peticiones, solamente referencias como aquellas que dicen que siem-
meses en seis meses, hasta que no se firme una nueva convención, pacto o
pre que se presente un pliego de peticiones los trabajadores deben nombrar
laudo arbitral o desaparezca el último beneficiario de los mismos.
negociadores (art. 432); o que son funciones de los sindicatos: presentar plie-
gos de peticiones relativos a las condiciones de trabajo o a las diferencias
con los patronos, cualquiera que sea su origen y que no estén sometidas por
la ley o la convención a un procedimiento distinto, o que no hayan podido
ser resueltas por otros medios (art. 374-2); o cuando refiriéndose a las fun-
ciones exclusivas de la asamblea afirma que una de ellas es “la adopción de
pliegos de peticiones que deberán presentarse a los patronos a más tardar dos (2)
meses después…” (art. 376).

El pliego de peticiones se puede definir como el escrito que contiene las


peticiones mediante las cuales los trabajadores sindicalizados o no buscan
modificar los derechos existentes, crear nuevos derechos y reformar o supri-
mir las condiciones de trabajo imperantes. También se puede definir como
el proyecto de convención colectiva o pacto colectivo presentado por los
trabajadores. El pliego es el medio para generar el conflicto económico co-
lectivo entre empleadores y trabajadores. La ley tampoco establece requisi-
tos especiales ni formalidades a las cuales se tenga que ajustar el pliego de
peticiones; las normas que hoy se observan son el producto de la práctica
sindical y la costumbre.

Contenido y partes
El grado de complejidad del pliego de peticiones depende de varias cir-
cunstancias. Si en la empresa donde se va a presentar el pliego existe con-
vención colectiva vigente y esta contiene ya buena parte de las conquistas
laborales posibles, es muy probable que el pliego sea muy sencillo; lo mismo
para una denuncia parcial, pues se limitará a plantear reivindicaciones re-
lacionadas con los puntos denunciados. Si por primera vez los trabajadores
o la organización sindical van a presentar un pliego de peticiones es posible
que éste sea más complejo, debido a que contendrá los nuevos objetivos de
420 421
Edgar Ospina Duque Pliego de peticiones: elaboración, aprobación, presentación y negociadores

los interesados en el pliego de peticiones. De todas maneras, en cualquier de los otros trabajadores para que sientan que el pliego de peticiones refleja
circunstancia, hay unas partes básicas que todo pliego de peticiones debe sus inquietudes y necesidades.
contener. Son las siguientes:
La comisión redactora del pliego, si la hay, debe elaborar un proyecto
• Las partes contratantes, claramente definidas por sus razones sociales, para que circule por todas las secciones y dependencias, así como recoger
sin que se pueda prestar a la menor duda o equívoco. las propuestas, procesarlas y preparar un borrador final a la asamblea para
• Algunas cláusulas transitorias referentes al período del conflicto como el que sea ella quien apruebe el texto definitivo. Este proceso democrático
permiso permanente para la comisión negociadora y los viáticos para la hará sentir a cada trabajador que el pliego de peticiones es su pliego y no el
misma durante toda la negociación. pliego de los directivos sindicales o de la comisión negociadora. Éste es el
camino que se debe seguir ya sea que el pliego lo presente el sindicato o un
• Régimen de contratación, o sea todo lo relacionado con los contratos y grupo de trabajadores no sindicalizados. Si el caso es este último no se debe
sus modalidades, contratos a término indefinido, a término fijo, en mi- olvidar que el pliego lo deben suscribir todos y cada uno de los trabajadores
sión, etc. que lo van a presentar. Si es el sindicato quien lo presenta lo puede firmar el
• El régimen disciplinario con los procedimientos y trámites a seguir para presidente como representante legal o la comisión negociadora designada
que el empleador pueda imponer una sanción válidamente al trabajador en la asamblea.
que ha violado el reglamento de trabajo, el contrato o el Código Sustanti-
Respecto a las mayorías y los procedimientos que se requieren para
vo y que no sea causa suficiente para el despido.
aprobar válidamente un pliego de peticiones es necesario tener en cuenta el
• La parte económica, que comprende los salarios, sus modalidades, días y problema de la representación sindical. De conformidad que lo que hemos
formas de pago, etc. Además puede contener todo el cuerpo de prestacio- analizado en el tema sobre el derecho de asociación sindical hoy en día to-
nes sociales extralegales, como primas, vacaciones, auxilios educativos, etc. dos los sindicatos que existan en una empresa podrán elaborar su pliego de
• Las peticiones sindicales, como los fueros extralegales, los permisos per- peticiones y presentárselo a su empleador. Podrían haber tantos pliegos de
manentes y esporádicos remunerados, los permisos para cursos sindica- peticiones y negociaciones colectivas como sindicatos haya, cada uno por
les, los auxilios al sindicato para pagar el arriendo de las oficinas o para separado podría firmar la convención colectiva y luego cada trabajador es-
comprar sede, el descuento de cuotas por beneficio convencional, etc. cogería la que más le convenga para acogerse a ella. Esto según criterio de
las Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral.1 Pero también está el criterio de
• El compromiso de no tomar medidas sancionatorias en relación a las ac- la Corte Constitucional del cual se desprende que cada uno de los sindicatos
tividades realizadas por el sindicato y sus socios en el proceso de la ne- existentes puede presentar su pliego, pero que se debería realizar una sola
gociación colectiva. negociación que conduzca a la firma de una sola convención colectiva.2
• La vigencia, o sea la fecha desde la cual se empieza a aplicar la conven-
¿Qué sería mejor o que conviene más a los trabajadores como comuni-
ción a los trabajadores y aquella fecha en la que se vence. Ambas fechas
dad obrera o como clase social? Lo más conveniente sería un solo sindicato,
son muy importantes. La primera es fundamental cuando la negociación
un solo pliego de peticiones, una sola negociación y una única convención
se prolonga demasiado y se termina dos o tres meses después de la fecha
colectiva. O varios sindicatos, pero un solo pliego de peticiones y una sola
en la que se vencía la convención que estaba vigente; y la segunda es ne-
negociación que concluya con la firma de una convención colectiva. Tam-
cesaria, para conocer los términos dentro de los cuales se debe presentar
bién podría presentarse la situación de varios sindicatos, varios pliegos de
la denuncia de la misma.
peticiones, pero una sola negociación y una sola convención colectiva. Es
Elaboración y aprobación
El proceso de elaboración del pliego debe ser democrático, es decir, que 1
CSJ, Anulación abril 29 de 2008, Radicación 33988, Magistrado Ponente Dr. Luis Javier
cada trabajador, cada sección y cada dependencia de la empresa pueda te- Osorio López.
ner la oportunidad de hacer propuestas de puntos a incluir y de conocer las 2
Corte Constitucional, Sentencia C-063 de 2008.

422 423
Edgar Ospina Duque Pliego de peticiones: elaboración, aprobación, presentación y negociadores

decir, lo más conveniente sería la unidad de los trabajadores, pero la unidad 4. Incidencia prestacional
es un problema político que depende, en gran medida, de los intereses polí- El auxilio de almuerzo, la prima de semana santa y las primas extralegales
ticos, estratégicos y programáticos (es decir, partidistas), que defienden los de junio y de diciembre tendrán incidencia prestacional para la liquidación
de cesantías y demás prestaciones sociales.
dirigentes de los trabajadores.
b. Primas
Se presenta aquí un modelo de pliego de peticiones que puede ser ade- 1. Prima de Semana Santa
cuado para ser presentado por un grupo de trabajadores no organizados La empresa pagará a sus trabajadores con contrato vigente una prima de
sindicalmente o por un sindicato. Sólo es necesario tener el cuidado de ade- Semana Santa correspondiente a seis días de salario básico por cada año de
cuar algunos de sus términos y cláusulas. vigencia de la presente convención; estos valores serán cancelados el sábado
anterior al sábado santo.
Pliego de peticiones La empresa concederá el sábado santo como día libre remunerado.
2. Prima de junio
La empresa pagará una prima extralegal de servicio en el mes de junio de
cada año, la cual se liquidará y se cancelará lo mismo que la prima legal de
El pliego de peticiones presentado por los trabajadores que lo suscribimos servicios, prima que en junio de 2003 será por el equivalente a quince días de
a la empresa XYZ S.A. para que se firme un pacto colectivo que rija las rela- salario y para el segundo año de vigencia será por el valor de veinte días de
ciones laborales entre las partes a partir de su vigencia. El pliego está conte- salario de cada trabajador.
nido en las siguientes cláusulas: 3. Prima extralegal de Navidad
En la primera quincena de diciembre de 2002 y de 2003 la empresa paga-
Cláusula primera rá una prima extralegal de Navidad que se liquidará con base en el salario
Beneficios económicos devengado por cada trabajador y será de 20 días de salario. En las mismas
a. Salarios: condiciones que exige el CST para la liquidación de las primas legales.
La empresa aumentará el salario a cada uno de sus trabajadores en un Si por algún motivo el trabajador se retira o es despedido de la empresa,
40% a partir del 31 de agosto de 2002 y un nuevo aumento adicional del mis- ésta le liquidará dicha prima proporcionalmente al tiempo de servicio y la
mo porcentaje a partir del 31 de agosto de 2003. liquidará como prima legal.
1. Salario de enganche: Parágrafo
La empresa pagará a los trabajadores que ingresen a trabajar un salario La empresa reconocerá como días libres remunerados el 24 y 31 de di-
mínimo correspondiente a un 20% más sobre el mínimo legal o al que corres- ciembre de 2002 y 2003.
ponde de acuerdo a su calificación y con la categoría en que quede ubicado
en el momento del enganche. 4. Prima de antigüedad
La empresa pagará a los trabajadores una prima de antigüedad de acuer-
2. Pago de salarios: do con la siguiente tabla:
La empresa pagará los salarios semanalmente y en efectivo, los días vier-
nes. Cuando se presente un error en el pago de un trabajador, la empresa lo Por 5 años cumplidos 20 días de salario.
corregirá en la semana siguiente. Por 10 años cumplidos 25 días de salario.
Por 15 años cumplidos 30 días de salario.
3. Viáticos
Cuando la empresa destine a un trabajador en comisión, le reconocerá Por 20 años cumplidos 40 días de salario.
viáticos así: $50.000.oo diarios para el personal que desplace fuera de su Por 25 años cumplidos 45 días de salario.
sede en comisión y pernocte fuera de ella por el primer año de vigencia y de Por 30 años cumplidos 50 días de salario.
$60.000.oo para el segundo año de vigencia; estos viáticos tendrán incidencia Más de 30 años la misma cantidad y por año cumplido.
prestacional.
Esta prima se pagará dentro de los 10 días siguientes al cumplimiento de
estas fechas y proporcionalmente si el tiempo es menor.

424 425
Edgar Ospina Duque Pliego de peticiones: elaboración, aprobación, presentación y negociadores

Cláusula segunda 2. Terminación de contratos por justa causa


Auxilios Para dar por terminados los contratos de trabajo por justa causa, en los
términos del artículo séptimo del decreto 2351 de 1965 ley 48 de 1968, la em-
1. Auxilio de almuerzo:
presa se ceñirá al siguiente procedimiento:
La empresa dará por cada día de trabajo un auxilio de almuerzo a todos
sus trabajadores por la suma de $3.000,oo por el primer año de vigencia de la 1. Si la falta en que incurrió el trabajador es una cualquiera consagra-da en
convención y de $5.000,oo por el segundo año de vigencia de la misma. los numerales 1, 2, 4, 5 del citado decreto la empresa queda en libertad de
dar o no por terminado el contrato de trabajo.
Además tendrán derecho a este auxilio los trabajadores que laboran 4 ho-
ras como tiempo extra o en dominicales y festivos. 2. Si la causa es motivada por los causales a que aluden los numerales 3, 6,
8, 9, 10, 11, 12, 13 y 15 del artículo séptimo del decreto 2351 de 1965 se
2. Auxilio de matrimonio
procederá así:
En caso de que algún trabajador contraiga matrimonio la empresa le re-
conocerá un auxilio de $ 200.000,oo y tendrá derecho a cinco días de permiso a. Dentro de los dos días siguientes al recibo del informe de la falta en
personal remunerado. que incurrió el trabajador, este será llamado a descargos, diligencia en
la cual estarán presentes dos miembros de la comisión de reclamos o
El auxilio será cancelado por la empresa cuando el trabajador presente en
en su ausencia dos directivos del sindicato.
la oficina de personal los documentos que acrediten el matrimonio.
b. De dicha diligencia se levantará un acta donde se hará constar todos
3. Auxilio de maternidad
los descargos del trabajador.
Por nacimiento de un hijo $ 50.000,oo para el primer año de vigencia y $
60.000.oo para el segundo año de vigencia. c. Si la diligencia de descargos da como resultado la comisión de la falta
en que incurrió el trabajador, la empresa queda en libertad de terminar
En caso de aborto no provocado $ 40.000,oo para el primer año de vigen-
o no el contrato de trabajo. En caso contrario entrará a observar en un
cia y $ 50.000,oo para el segundo año de vigencia
todo el procedimiento disciplinario para determinar si hay lugar a la
4. Auxilio por muerte del trabajador imposición o no de sanción.
Para el primer año de vigencia $500.000,oo y $600.000,oo para el segundo
3. Indemnización por despido sin justa causa
año de vigencia.
En adición a lo establecido por la ley, la empresa reconocerá a las personas
Cláusula tercera a las cuales se les cancela el contrato de trabajo sin justa causa una indemni-
Seguridad industrial y salud ocupacional zación equivalente al salario básico, liquidado así:
Se constituirá un Comité de Seguridad Industrial integrado por tres traba- Tiempo de servicio y días de salario básico
jadores y tres representantes de la empresa para definir todo lo relacionado
De un año cumplido y hasta dos: 38
con la seguridad industrial y la salud ocupacional en los términos del decreto
Más de dos años y hasta tres: 42
reglamentario 614 de 1984, Ley 9 de 1979 y resolución 1016 de 1989 del Mi-
Más de tres años y hasta cuatro: 44
nisterio de Protección Social.
Más de cuatro años y hasta cinco: 51
Toda la política de seguridad industrial estará destinada a evitar el dete- Más de cinco años y hasta seis: 68
rioro de la salud e integridad física de los trabajadores y evitar los accidentes Más de seis años y hasta siete: 76
de trabajo. Para tal efecto la empresa se compromete a tomar todas las medi- Más de siete años y hasta ocho: 84
das prácticas que sean necesarias. Más de ocho años y hasta nueve: 95
Más de nueve años y hasta diez: 03
Cláusula cuarta
Más de diez años veinte días por cada año
Régimen contractual
de servicio.
1. Régimen de contratos Parágrafo:
La empresa, dentro de los (30) días siguientes a la firma del presente pacto o A partir de la vigencia del presente pacto o convención colectiva, cuando
convención colectiva, pasará a término indefinido la totalidad de los trabajado- un trabajador que no se encuentre en período de prueba sea despedido uni-
res que tenga contratados a término fijo. A partir de la firma de la presente con- lateralmente por la empresa alegando justa causa, si mediante demanda del
vención o pacto la empresa sólo contratará trabajadores a término indefinido. trabajador obtiene condena favorable, sea que el juez del trabajo ordene el
426 427
Edgar Ospina Duque Pliego de peticiones: elaboración, aprobación, presentación y negociadores

reintegro o pago de indemnización por despido sin justa causa, se tendrá en Cláusula sexta
cuenta para la cancelación de la condena respectiva el valor del salario con Clasificación de oficios y categorías
todos sus aumentos legales o convencionales al momento en que la sentencia
1. Inmediatamente firmado el presente pacto o convención se integrará un
quede ejecutoriada.
comité de clasificación y ascensos integrado parita-riamente por tres tra-
Cláusula quinta bajadores y tres representantes de la empresa.
Procedimiento disciplinario 2. Este comité, en el término de tres meses, debe entregar y publicar una
Para la aplicación de sanciones disciplinarias, la Empresa se atendrá en clasificación de oficios y categorías con el procedimiento de los ascensos.
un todo a lo establecido en el artículo 115 del CST complementado con el 3. No podrá existir más de un tipo de salario por cada categoría.
siguiente compromiso: 4. La empresa entregará al trabajador la certificación con la cual se acredita
1. A más tardar al día siguiente hábil a aquél en que se cometió la presunta la calificación, con copia a la hoja de vida del trabajador y al comité del
falta, el jefe inmediato comunicará por escrito al Departa-mento de perso- pacto o al sindicato.
nal la falta cometida por el trabajador, explicando los hechos, lugar, fecha 5. Cuando un trabajador entre a reemplazar temporalmente a otro de grado
y hora. superior, la empresa lo tendrá en cuenta como próximo candidato para
calificar en este oficio y en la respectiva categoría.
2. Recibido el informe, si la falta lo amerita se llamará al trabajador a descar-
6. La empresa mantendrá a los trabajadores en el oficio para el cual han sido
gos, pasándole la respectiva citación, en el que se expresarán los cargos y
contratados o calificados.
las faltas que se imputan. La empresa dispondrá de cuatro días para dar
cumplimiento a este procedimiento so pena de que prescriba la acción. Cláusula séptima
Educación
3. En la diligencia de descargos el trabajador estará asistido por dos miem-
bros de la comisión de reclamos o en su defecto por dos miembros del co- 1. Para los trabajadores
mité del pacto o de la junta directiva del sindicato. Éstos tendrán derecho La empresa entregará como auxilio a cada trabajador que curse estu-dios
a intervenir en la diligencia, dejar constancias y pedir pruebas. De todo lo las siguientes sumas:
actuado se levantará un acta, firmada por los que en ella intervinieron y a) $ 500.000.oo para estudios universitarios.
copia de la misma se le entregará al trabajador y a quienes lo asistieron en
la diligencia. b) $ 100.000.oo mensuales para bachillerato.
c) $ 150.000.oo para capacitación en el SENA por cada cupo.
4. Todas las diligencias de descargos se llevarán a cabo dentro de la jornada
laboral y ese tiempo no le será descontado al trabajador. 2. Por cada hijo que estudie la empresa le pagará al trabajador como auxi-
lio las siguientes sumas:
5. Toda sanción impuesta sin llenar los anteriores requisitos no tiene ningún
valor y por lo tanto la empresa está obligada a devolverle los salarios al a) Universidad $ 200.000.oo cada semestre.
trabajador y a retirar de la hoja de vida todas las anotaciones. b) Bachillerato $ 100.000.oo cada semestre.
Retardos Cláusula octava
Cuando un trabajador llegue retardado a trabajar, se procederá de la si- Fondos y Plan de Vivienda
guiente forma: 1. Fondo de vivienda
a) Quince minutos por una sola vez a la semana, no se considerarán re- Dentro de los ocho días siguientes a la firma del pacto o convención colec-
tardo y, por consiguiente, no habrá lugar a sanción disciplinaria ni a tiva se integrará un comité paritario del fondo y el plan de vivienda, con tres
descuentos y el trabajador podrá ingresar a desarrollar sus tareas. representantes de los trabajadores y tres de la Empresa.

b) Treinta minutos de retardo y hasta por dos veces al mes, dará lugar a 2. Plan de vivienda
descuento, pero al trabajador se le permitirá el ingreso a laborar. La empresa destinará la suma de $ 800’000.000,oo para la creación del
fondo de vivienda que implemente un plan para la misma. En el segundo año
c) Más de treinta minutos dará lugar a la devolución del trabajador sin de vigencia aportará $500’000.000,oo El plan establecerá los procedimientos
perder dominicales y festivos. para otorgar préstamos para adquisición de vivienda de sus trabajadores,

428 429
Edgar Ospina Duque Pliego de peticiones: elaboración, aprobación, presentación y negociadores

deshipotecar, hacer mejoras locativas y construir en lote propio. no descontará a los trabajadores bajo ninguna cir-cunstancia los costos de las
herramientas que se dañan o se desgastan por el uso.
Los trabajadores que aspiren a estos beneficios deberán ceñirse a los si-
guientes requisitos: Cláusula décima
Vigencia de la convención
* Tener más de cinco años de servicio en la empresa.
* Constituir hipoteca a nombre de la empresa. Será de 24 meses contados a partir del 31 de agosto de 2002 y hasta del 31
de agosto de 2004.
* El término para cancelar estos préstamos será de 12 años cuando éste
se haga para adquisición de vivienda, compra de lote o construcción en lote Cláusula undécima
propio.
En la eventualidad de que el presente pliego de peticiones se termine de
Deshipoteca negociar antes de que el Sindicato de Trabajadores de la Empresa XYZ S.A.
El plan de vivienda prestará a sus trabajadores para deshipotecar su pro- haya sido inscrito en el Registro Sindical por el Ministerio de Protección So-
piedad o vivienda, cuando se trata de entidades o corporaciones diferentes cial, las partes suscribirán un pacto Colectivo.
a la empresa la suma de $500.000,oo pagaderos en un plazo de seis años. El
Este pacto colectivo se transformará automáticamente en convención co-
trabajador beneficiado constituirá hipoteca a nombre de la empresa y deberá
lectiva de trabajo a partir del momento en que quede en firme la inscripción
tener más de cinco años a su servicio.
de SintraXYZ en el Registro Sindical y esta organización sindical pasara a ser
Mejoras locativas el representante de los trabajadores en todo lo relacionado con la convención
El plan de vivienda prestará a sus trabajadores para reparaciones y me- colectiva. Automáticamente quiere decir sin necesidad de ningún trámite ju-
joras locativas la suma de $ 500.000,oo pagaderos en un plazo no mayor de dicial o administrativo.
cinco años.
En la eventualidad de que el presente pliego de peticiones se termine de
3. Incapacidades. negociar después de que SintraXYZ haya sido inscrito en el Regis-tro Sindical
La empresa pagará las incapacidades a los trabajadores el día del pago de por el Ministerio de Protección Social, se suscribirá una convención colectiva
los salarios y tramitará el cobro de las mismas ante el ISS. y los negociadores por parte de los trabajadores podrán actuar en nombre de
éste o una asamblea de la organización sindical podrá definir los trabajadores
Cláusula novena
que suscriban la convención.
Cesantías
Finalmente, en caso de que se firme el pacto colectivo y no sea inscri-ta
1. Pagos de cesantía parcial
en el Registro Sindical ni ésta, ni ninguna otra organización sindical, los tra-
La empresa pagará a cada trabajador que lo solicite, junto con sus intere-
bajadores en asamblea podrán elegir una Comisión de diez (10) trabajadores
ses y en un solo pago, el auxilio de cesantía, a más tardar dentro de los tres
para que los representen en todo lo relacionado con el pacto colectivo en lo
días siguientes a la aprobación por parte del Ministerio de Protección Social.
individual y colectivo y esos diez miem-bros de la Comisión del pacto goza-
La empresa, recibida la solicitud por parte del trabajador, presentará ante rán de fuero tal como si fueran directivos sindicales, o sea que no podrán ser
el Ministerio de Protección Social, en un término no superior a tres días, la despedidos sino con autorización previa del juez del trabajo en los términos
documentación tendiente a obtener la autorización por parte del mismo. del artículo 405 del Código Sustantivo del Trabajo, modificado por el Artícu-
lo 1° del decreto 204 de 1957.
La empresa seguirá pagando este derecho a todos sus trabajadores con
contrato vigente. Cláusula duodécima
Garantías sindicales
2. La empresa se compromete a cesar las presiones que viene ejerciendo
sobre los trabajadores que no están regidos por la Ley 50 de 1990 para que 1. Reconocimiento del sindicato
se acojan a esas normas legales. En este sentido la empresa no puede seguir A partir del momento en que SintraXYZ sea inscrito en el Registro Sindi-
condicionando el pago de cesantías parciales a que el trabajador se pase al cal la empresa lo reconoce para todos los efectos relacionados con la repre-
régimen de la Ley 50. sentación de los trabajadores en lo colectivo e individual y en relación con el
pacto, que empezará a denominarse convención colectiva.
3. Prendas de trabajo
La empresa se compromete a entregar la dotación de ropa y zapatos de En este sentido la empresa reconoce los fueron sindicales de los diez di-
conformidad con lo dispuesto por las normas del CST; así mismo la empresa rectivos y de los dos de la comisión de reclamos.

430 431
Edgar Ospina Duque Pliego de peticiones: elaboración, aprobación, presentación y negociadores

2. Permisos para la comisión negociadora Comisión negociadora


a. Para la elaboración del petitorio la empresa reconocerá permiso remu- Ya sea que el pliego lo presente la organización sindical en nombre de
nerado a (4) representantes de los trabajadores elegidos por el comité sus afiliados, o los trabajadores no sindicalizados, la ley ordena que debe
del pacto o por la junta directiva del sindicato o por la asamblea gene-
nombrarse una comisión negociadora. Siempre que se presente un conflicto
ral, por un término de 20 días y con viáticos de $25.000,oo diarios para
cada uno de los representantes. colectivo que pueda dar por resultado la suspensión del trabajo, o que deba
b. Para la negociación del petitorio la empresa dará permiso remune-rado ser solucionado mediante el arbitramento obligatorio, el respectivo sindi-
a (3) miembros de la comisión negociadora elegida por los trabajado- cato o los trabajadores3 nombrarán una delegación para que presenten al
res. Adicionalmente concederá permiso remunerado a un miembro del patrono, o a quien éste designe, el pliego de las peticiones que formulan.
comité del pacto o la junta directiva del sindicato. Este tiempo de per- El sindicato o la reunión de los trabajadores no sindicalizados definirán,
miso remunerado será por el que duren las negocia-ciones y se les dará a su criterio, la cantidad de integrantes para la comisión negociadora. Los
unos viáticos de $ 8.000,oo pesos diarios para cada uno. integrantes de esta delegación deben ser mayores de edad, trabajadores ac-
3. Descuentos sindicales tuales de la empresa o establecimiento, que hayan estado al servicio de éste
La empresa descontará a los trabajadores beneficiados con el presente por más de seis (6) meses o por todo el tiempo que hubiere funcionado el
pacto (o convención) colectiva el valor del aumento del salario, de acuerdo establecimiento cuando fuere menor de seis (6) meses, tratándose de ne-
con lo establecido en esta misma convención, correspondiente a los diez pri- gociadores de sindicatos de empresa. En los otros, o sea cuando se trata
meros días de vigencia de la misma y el valor así recaudado será entregado al de sindicatos de industria, gremiales u oficios varios, los delegados deben
comité del pacto o al sindicato. Los descuentos efectuados a los trabajadores ser trabajadores del gremio, de la industria o rama de actividad económica
no sindicalizados serán entregados a la tesorería del sindicato. respectiva. Este mismo criterio se debe aplicar cuando se trata de pliegos de
4. Viáticos y permisos sindicales peticiones presentados por trabajadores no sindicalizados.
La empresa reconocerá los siguientes permisos sindicales remunera-dos y Los negociadores deberán estar investidos de plenos poderes, que se pre-
reconocerá el valor del auxilio de almuerzo como salario:
sumen, para celebrar y suscribir en nombre de las partes que representan
a. Para el comité del pacto o la junta directiva (200) horas mensuales de los acuerdos a que lleguen en la etapa de arreglo directo, los cuales no son
uso externo y (30) horas mensuales de uso interno. Las reuniones de los susceptibles de replanteamientos o modificaciones en etapas posteriores del
comités del fondo y plan de vivienda, educación, seguridad industrial conflicto colectivo. Vale la pena aclarar que hasta 1985 los sindicatos o los
y calificación de oficios y categorías, no se computarán como permi-
trabajadores podían nombrar comisiones negociadoras ad-referendo o sea
sos sindicales, por lo tanto, el tiempo que se utilice para la realización
de dichas reuniones no se tendrá en cuenta como permiso sindical. Si que todo lo que acordaran con la empresa quedaba sujeto a ratificación por
estas reuniones se efectúan fuera del horario de trabajo, la empresa la asamblea o reunión de los trabajadores comprometidos en el conflicto co-
reconocerá este tiempo como horas extras. lectivo. Este mecanismo era democrático porque la asamblea podía dejar sin
b. La empresa, durante cada período de vigencia del pacto (o conven- validez acuerdos que perjudicaran a los trabajadores. Este procedimiento lo
ción), incrementará las horas existentes en un 50% para cursos sindica- cambio la Ley 39 de 1985 al establecer que los negociadores, por ley, se en-
les de los trabajadores que se designen. tiende que tienen plenos poderes y todo lo que acuerden con los negociado-
c. La empresa concederá permisos sindicales remunerados hasta para res de la empresa vale. Este último mecanismo no es democrático y facilita
(4) delegados de los trabajadores, para asistir a congresos o eventos
que dirigentes sindicales inescrupulosos y burocratizados, en nombre de
sindicales a nivel nacional o distrital y otorgará viáticos por valor de $
30.000,oo diarios para cada delegado. los trabajadores, firmen lo que ellos quieran o acuerden con el empleador,
muchas veces a espaldas o al escondido de los trabajadores de base. Siempre
Este pliego de peticiones fue aprobado por unanimidad en la asamblea
de los trabajadores el 02 de agosto de 2002. Las firmas que se adjuntan a este
pliego son de los trabajadores asistentes a la asamblea y hacen parte orgánica
3
El artículo 432 del C.S.T. dice que esa delegación debe ser de tres personas, pero la Cor-
te Constitucional declaró inexequible la expresión “tres de entre ellos” mediante la sentencia
del mismo pliego.
C-797 de 2000. Luego hoy la ley no tienen establecido el número de integrantes que debe
tener la comisión negociadora.

432 433
Edgar Ospina Duque Pliego de peticiones: elaboración, aprobación, presentación y negociadores

lo más conveniente es consultar con los trabajadores los acuerdos que se con el objeto de hacer efectiva en el tiempo, la unidad de negociación,
van a formalizar con el empleador. Consultar a los trabajadores siempre es unidad de pliego o pliegos y de convención o laudo.
posible, si la dirección tiene la voluntad política de hacerlo. No consultar a
Artículo 2°. El presente decreto rige a partir de la fecha de su publicación.
los trabajadores casi siempre conduce a la división entre ellos y de sus orga-
nizaciones sindicales.4 Publíquese, comuníquese y cúmplase.
El pliego de peticiones debe ser presentado al empleador. Este paso no Dado en Bogotá, D. C., a 20 de enero de 2014”.
tiene establecidos requisitos especiales ni procedimientos particulares, lo
único que dice la ley es que se debe efectuar a más tardar dentro de los Este decreto en su primera parte aparenta respetar la autonomía sindical
dos meses siguientes a su aprobación por el sindicato o por los trabajadores al afirmar que cuando hay varios sindicatos estos pueden optar por presen-
(Artículo 376 del CST). Se hace entrega de manera directa con un escrito tar un solo pliego y una sola comisión negociadora. Pero a renglón seguido
remisorio en el que se le puede informar qué personas componen la comi- dice que, si no se ponen de acuerdo, entonces de todas maneras lo tienen
sión negociadora. La entrega la puede hacer el representante del sindicato que hacer cumpliendo lo ordenado por el propio decreto. Esta última parte
o directamente la comisión negociadora. No es necesario remitir el pliego al da la impresión que viola la autonomía sindical y de manera especial va en
Ministerio del Trabajo. contravía de lo definido por la Corte Constitucional en la sentencia 063 de
2018 cuando afirma que cada sindicato, mayoritario o minoritario, en últi-
El gobierno de Juan Manuel Santos mediante el Decreto 89 de 2014 regla- mas, tiene derecho a presentar su pliego de peticiones y a participar en la
mentó la integración de las comisiones negociadoras cuando en la empresa mesa de negociaciones para la firma de la Convención Colectiva.
existen varios sindicatos. El Decreto en sus dos artículos dice lo siguiente:
Es evidente, que lo más conveniente sería la unidad de los trabajadores,
“Artículo 1°. Cuando en una misma empresa existan varios sindicatos, así estén organizados en varios sindicatos, presentando un solo pliego de
estos, en ejercicio del principio de la autonomía sindical, podrán decidir, peticiones y una sola comisión negociación. Pero la unidad como dice la
comparecer a la negociación colectiva con un solo pliego de peticiones, e Corte Constitucional no son mecanismos que la ley deba decretar sino un
integrar conjuntamente la comisión negociadora sindical. problema que los trabajadores deben resolver de manera autónoma.
Si no hubiere acuerdo, la comisión negociadora sindical se entenderá in-
Presentación del pliego
tegrada en forma objetivamente proporcional al número de sus afiliados
y los diversos pliegos se negociarán en una sola mesa de negociación para
la solución del conflicto, estando todos los sindicatos representados en el
procedimiento de negociación y en la suscripción de la convención colec-
tiva. Los sindicatos con menor grado de representatividad proporcional Señor C.O.C.
al número de sus afiliados, tendrán representación y formarán parte de la Gerente Empresa XYZ S.A.
comisión negociadora.
Por medio del presente escrito y en ejercicio del derecho consagrado en
el Artículo 55 de la Constitución Nacional, el grupo de trabajadores que sus-
Parágrafo 1°. La prueba de la calidad de afiliado a uno o a varios sindica-
cribimos el presente escrito (o el sindicato) nos permitimos presentarlo como
tos, se determinará aplicando las reglas contenidas en el Decreto 2264 de
un pliego de peticiones para que sea discutido dentro de los términos y los
2013.
procedimientos establecidos en la Constitución Nacional y en el Código Sus-
Parágrafo 2°. En las convenciones colectivas de trabajo y en los laudos tantivo del Trabajo.
arbitrales, deberán articularse en forma progresiva, las fechas de vigencia, El presente pliego de peticiones fue discutido y aprobado por los trabaja-
dores que lo presentamos (o por el sindicato), en la reunión realizada el día
2 de agosto de 2012.
4
Este parece ser el caso del paro de la rama judicial en los meses de octubre, noviembre y
diciembre de 2012, que terminó con la división de Asonal Judicial.

434 435
Edgar Ospina Duque

Esta misma reunión nombró para que presenten y actúen como negocia- Capítulo XIV
dores del Pliego a las tres personas siguientes:
1. H. R. C. 2. R. E. F. R. 3. C. J. P. Negociación del pliego de peticiones
Como suplentes fueron designados:
1. G. A. L. D. 2. F.O. S.

Una de las obligaciones que tienen los empleadores, como parte del res-
peto al derecho de asociación y de petición, es recibir a los empleados o tra-
Retiro del pliego de peticiones
bajadores que han sido designados negociadores del pliego de peticiones.
¿Una vez presentado el pliego y generado el conflicto colectivo es posible La ley establece términos perentorios para recibir los representantes de los
retirarlo y ponerle fin al mismo? Hay varias tesis al respecto. Una dice que trabajadores luego de aprobado y presentado legalmente el pliego de peti-
los trabajadores y sus organizaciones sindicales son las que pueden presen- ciones.
tar pliego y generar el conflicto y por lo tanto lo podrían retirar en cualquier
momento. Otra, que se puede retirar hasta antes que se nombren los árbi- Iniciación de las conversaciones
tros que conformarán un tribunal de arbitramento. ¿Cuál es la importancia
El pliego se le debe entregar al empleador o a su representante legal. A
práctica del asunto? Los trabajadores y sus organizaciones, para evitar que
partir de este momento comienzan sus obligaciones. Si la persona a quien
se convoque el tribunal de arbitramento, podrían optar por retirar el plie-
se presente el pliego de peticiones, por ejemplo, el jefe de personal o el con-
go, acabar con el conflicto y que se siga aplicando la convención colectiva
tador, considera que no está autorizada para resolver sobre él, debe hacerse
anterior, para poder a los seis meses volver a presentar pliego y generar un
autorizar o dar traslado al patrono dentro de las veinticuatro horas siguien-
nuevo conflicto.
tes a la presentación del pliego, avisándolo, así, a los trabajadores.
Quien ha dicho en sus sentencias que los trabajadores y sus organizacio-
nes sindicales pueden retirar los pliegos de peticiones en cualquier momen- Lo primero que deben hacer el empleador y su representante legal es de-
to hasta antes de que quede en firme el laudo arbitral es la Corte Constitu- signar la comisión negociadora, aplicando los mismos criterios de cantidad
cional en sus jurisprudencias. que se aplican para la comisión negociadora del sindicato o de los traba-
jadores y expresando su voluntad de iniciar conversaciones de inmediato.
Esta postura ha incomodado mucho a los empleadores pues es un me-
Además están en la obligación de recibir los delegados dentro de las vein-
canismo que los trabajadores han utilizado para evitar que los tribunales
ticuatro horas siguientes a la presentación oportuna del pliego de peticio-
de arbitramento se pronuncien y para poder iniciar un nuevo conflicto co-
nes. En todo caso, la iniciación de las conversaciones en la etapa de arreglo
lectivo, prolongando así el fuero circunstancial y poder tener un poco más
directo no puede diferirse por más de cinco (5) días hábiles a partir de la
de estabilidad en el trabajo. Es una medida defensiva para protegerse de la
presentación del pliego.
informalidad y la inestabilidad.
Los empresarios y sus asesores se han quejado reiteradamente, y algunos Es muy frecuente que presentando el pliego de peticiones por parte del
jueces ya han empezado a fallar en contra de los trabajadores, de manera sindicato o de los trabajadores, ya sea en el sector privado o en el sector pú-
especial, la Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral, cuando en algunas sen- blico por parte de trabajadores oficiales, el empleador se niegue a nombrar
tencias ha manifestado que cuando se prolonga mucho la negociación y no la comisión negociadora, como una manera de dilatar el inicio de las nego-
se mueven los trámites de la negociación, el conflicto desaparece y no habría ciaciones o para negarse a negociar. A nuestra manera de ver el asunto, si
fuero circunstancial. Esto, a pesar que el artículo 25 del decreto 2351 de 1965 el empleador es una entidad pública y se niega o elude las conversaciones
es claro al afirmar que mientras no se suscriba la convención colectiva, el de arreglo directo dentro del término señalado, los trabajadores oficiales o
pacto colectivo o quede en firme el laudo arbitral, los trabajadores deberían la organización sindical o la organización sindical que los agrupe tendrían,
estar protegidos por el fuero circunstancial. según el caso, dos posibilidades de accionar.
436 437
Edgar Ospina Duque Negociación del pliego de peticiones

La primera sería solicitar al Ministerio del Trabajo que, una vez consta- La intervención del Ministerio del Trabajo, así sancione al empleador, en
tado el hecho, imponga las multas equivalentes al monto de cinco (5) a diez muchas oportunidades no resuelve el problema. Se podría dar el caso que el
(10) veces el salario mínimo mensual más alto por cada día de mora, a favor empleador paga las multas y se sigue negando a nombrar los negociadores
del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). Para interponer los recursos o sea que el problema no queda resuelto. Por eso es necesario buscar otra
legales contra las resoluciones de multa, el empleador deberá consignar pre- solución o acción complementaria a la sanción administrativa.
viamente su valor a órdenes de dicho establecimiento. A continuación el
lector encuentra el modelo de escrito para ejercer esta acción. La otra solución, que no es excluyente con la querella administrativa y la
sanción, es la acción de cumplimiento, que se puede ejercer mediante una
Solicitud de sanción al empleador por negarse demanda presentada ante el Juez Administrativo del Circuito correspon-
a recibir los negociadores del pliego diente y, en este caso, hay una sentencia y unos términos perentorios para
que el empleador designe los negociadores en la etapa de arreglo directo.
Antes de presentar la demanda para ejercer la acción de cumplimiento, la
parte interesada debe hacer un requerimiento al empleador para que cum-
Señores pla la ley. A continuación el lector encuentra una acción de cumplimiento
Ministerio del Trabajo ejercida por SintraCajanal contra Cajanal, que obtuvo sentencia favorable y
Dirección Regional de Cundinamarca y Bogotá
obligó a la demandada a nombrar negociadores. Se reproduce, igualmente,
División de Inspección y Vigilancia
el requerimiento previo que se hizo.
Ref.: Solicitud de sanción por negativa a recibir negociadores
del pliego de peticiones en la empresa XYZ. Acción de cumplimiento contra una entidad pública
QTR, mayor de edad, domiciliado y residente en Bogotá, actuando en mi para obligar a nombrar negociadores
calidad de presidente de la organización sindical de los trabajadores de SIN-
TRAXYZ, de la empresa de la empresa XYZ S.A., sindicato legalmente inscri-
to en Registro Sindical, me permito exponerle lo siguiente:
1. Presentamos a la empresa de la referencia un pliego de peticiones el Señor
día __ de 2003 y fue recibido por la misma en forma legal. Juez Administrativo del Circuito de Bogotá
2. Desde la fecha de la presentación han transcurrido siete días y la em- E. S. D.
presa no ha designado negociadores ni ha recibido a los representantes
de los trabajadores para iniciar las negociaciones del pliego. Ref.: Acción de cumplimiento ejercida por SintraCajanal
contra la Caja Nacional de Previsión Social.
3. La empresa está violando el artículo 433 del CST.
4. Le solicito que dentro de las funciones de vigilancia y control que le XYZ, abogado en ejercicio, obrando en mi condición de apoderado judi-
corresponden al Ministerio del Trabajo la empresa sea sancionada en cial del Sindicato de Servidores Públicos de la Caja Nacional de Previsión
los términos que manda la ley laboral vigente. Social –SintraCajanal– organización sindical de primer grado, con domicilio
en Bogotá, respetuosamente manifiesto a usted que en su nombre y represen-
5. A la presente solicitud le acompaño una copia del pliego de peticiones tación, conforme a la Ley 393 de 1997 ejercito Acción de Cumplimiento, cuya
con la nota de recibido por parte de la empresa. solicitud de acuerdo al artículo 10° de dicha ley presentó así:
6. Le solicito que la sanción sea impuesta desde el día que se cumplieron
los cinco días que tenía de plazo para recibir a los negociadores de los Identificación de quien instaura la acción de cumplimiento
trabajadores y no desde el día en que quede en firme la resolución de Es el Sindicato de Servidores Públicos de la Caja Nacional de Previsión
sanción. Social –SintraCajanal– organización sindical de primer grado, con domicilio
en Bogotá, con Registro Sindical No. 001383 del 2000 emanada por el Minis-
7. terio de Protección Social y en certificación expedida por la Coordinadora de
Atentamente, ___________________. Archivo Sindical el 20 de enero de 2001

438 439
Edgar Ospina Duque Negociación del pliego de peticiones

Determinación de la norma incumplida 8. El 9 de febrero del 2001 SintraCajanal requirió, una vez más, al gerente
La Ley 490 de 1998 ordenó transformar la Caja Nacional de Previsión So- de Cajanal para que los llamará a negociar el pliego de peticiones.
cial de establecimiento público en Empresa Industrial y Comercial del Esta- 9. El día 13 de febrero del 2001 el Gerente de Cajanal le reitera al sindicato
do y en relación a la reestructuración de Cajanal estableció: “Artículo 13. Plazo la posición adoptada, es decir su negativa a negociar y a cumplir el artículo
para reestructuración. Dentro de los seis (6) meses siguientes a la promulgación 433 del C.S.T.
de la presente ley, no prorrogables, la Junta directiva de la Caja Nacional de
Previsión Social adoptara los estatutos y demás disposiciones necesarias para 10. La Caja Nacional de Previsión Social está en mora de dar cumplimien-
la reestructuración, organización y funcionamiento de la Empresa. Mientras to al artículo 433 del Código Sustantivo del Trabajo que obliga a iniciar las
se expiden éstas se continuaran aplicando las normas legales, reglamentarias negociaciones colectivas, en arreglo directo, desde el 22 de enero del 2001 y
y estatutarias vigentes a la fecha de su transformación”. dar así cumplimiento del Convenio de la OIT N° 151 de 1978 aprobado por la
Ley 411 de 1997 sobre derecho de negociación colectiva de los sindicatos de
La Junta Directiva no ha cumplido el Artículo 13 de la Ley 490 de 1998, empleados públicos
pues hasta la fecha, en relación con la reestructuración de Cajanal sólo ha ex-
pedido los Estatutos contenidos en el Acuerdo No. 00014 de 1999 y la planta Determinación de la autoridad que incumple
de personal, contenida en el Decreto 1704 de 2002. Para culminar el proceso Es la Caja Nacional de Previsión Social, Empresa Industrial y Comercial
de reestructuración falta definir la estructura interna de Cajanal, expedir el del Estado, con domicilio en Bogotá, con oficinas ubicadas en Transversal 45
Reglamento Interno de Trabajo y el Manual de Funciones y Procedimientos. No. 41-53 CAN, representada por su Gerente General ________.

Los hechos constitutivos del incumplimiento Prueba de la renuencia de la Caja Nacional


de Previsión Social
1. Entre Cajanal y SintraCajanal se suscribió una Convención Colectiva de
Trabajo con vigencia entre el 3 de mayo de 1999 y el 31 de diciembre del 2000. La renuencia de la Caja Nacional de Previsión Social se establece de mane-
ra evidente mediante la comunicación enviada por el gerente de la entidad al
2. El 29 de diciembre del 2000 SintraCajanal presentó la denuncia de la sindicato con fecha del 22 de enero del 2001; así mismo con las comunicacio-
Convención Colectiva que tienen suscrita con la Caja Nacional de Previsión, nes enviadas por el sindicato el 2 y el 9 de febrero del 2001, y la respuesta del
Convención Colectiva, que había sido legal y oportunamente depositada en gerente de la entidad al sindicato fechada el 13 de febrero del 2001.
el Ministerio de Protección Social el 7 de mayo de 1999, vigente desde el 3 de
mayo de 1999 y hasta el 31 de diciembre del 2000. Hasta el día de hoy Cajanal no ha llamado a negociar y está en mora de
cumplir las normas antes citadas.
3. SintraCajanal en su asamblea estatutaria realizada los días 23, 24 y 25
de noviembre del 2000, en la ciudad de Fusagasugá, aprobó unas peticiones Solicitud de las pruebas y enunciación
sindicales para ser presentadas a la Caja Nacional de Previsión Social para de las que se pretende hacer valer
regular las relaciones laborales o condiciones de empleo de los empleados Le solicito al Sr. Juez que tenga como pruebas las siguientes:
públicos y los trabajadores oficiales que laboran en dicha entidad. 1. Diario Oficial N°43.168 en el que fue publicada la Ley 411 de 1997, por
4. SintraCajanal en la misma asamblea que adoptó las peticiones, designo la cual se aprueba el Convenio 151 de 1978 de la OIT.
como negociadores de las mismas a Pedro Rodríguez Mercado, Willian Reyes 2. Copia debidamente autenticada de la Sentencia C-377 de 1998 proferida
Morales y José María Gamboa Tobón. por la Corte Constitucional por la cual revisó y declaró exequible la Ley 411
5. El día 22 de enero del 2001, a las 5:20 p.m. SintraCajanal presentó al de 1997.
gerente general ________ las peticiones sindicales, mediante escrito radicado 3. Copia de la convención colectiva vigente, debidamente autenticada por
en correspondencia. También se le entregaron comunicaciones con el mismo el Ministerio de Protección Social y con nota de depósito.
contenido al Director Regional del Trabajo doctor Arley Guerrero.
4. Certificación del Ministerio de Protección Social, Archivo Sindical, so-
6. El día 22 de enero del 2001 el gerente de Cajanal le respondió a la orga- bre depósito de la Convención Colectiva.
nización sindical que no iba a llamar al sindicato a iniciar negociaciones del
5. Copia debidamente autenticada de la denuncia de la convención colec-
pliego de peticiones.
tiva de trabajo, mediante comunicación dirigida por el sindicato al Director
7. El 2 de febrero de 2001 SintraCajanal requirió al gerente de Cajanal para de la Regional del Trabajo, con las tres copias ordenadas por la ley y con la
que los llamará a negociar el pliego de peticiones. debida nota de recibido por el Ministerio de Protección Social.

440 441
Edgar Ospina Duque Negociación del pliego de peticiones

6. Copia debidamente autenticada de la comunicación que en forma di- 2. Si SintraCajanal tiene como afiliados a empleados públicos de la Caja
recta entregó el sindicato al gerente doctor Antonio Durán Ariza, el 29 de Nacional de Previsión, y en caso afirmativo se sirva acompañar la lista de
diciembre del 2000. dichos trabajadores, igualmente si tiene afiliados a trabajadores oficiales y en
7. Copia debidamente autenticada del pliego de peticiones con la nota de caso afirmativo se sirva enviar la correspondiente lista.
recibido por parte de la Caja Nacional de Previsión Social el día 22 de enero 3. Si Cajanal efectivamente recibió de parte de SintraCajanal las comuni-
del 2001. caciones dirigidas el día 22 de enero de 2001 entregándole el pliego de peti-
8. Copia debidamente autenticada de la comunicación dirigida al director ciones, el 2 de febrero del 2001 dirigida por el Sindicato al Gerente de CAJA-
de la Regional del Ministerio de Protección Social anexando la nota de entre- NAL, requiriéndolo para que llame a negociar el pliego, el 9 de febrero del
ga del pliego de peticiones presentado a Cajanal. 2001 dirigida por el sindicato al Gerente de Cajanal, requiriéndolo para que
9. Comunicación del gerente encargado de Cajanal al sindicato fechada el llame a negociar el pliego.
25 de enero del 2001 manifestándole que no va a negociar. Juramento de no haber presentado otra solicitud
10. Comunicación del 2 de febrero del 2001 dirigida por el Sindicato al Bajo la gravedad del juramento manifiesto que no se ha presentado otra
Gerente de Cajanal, requiriéndolo para que llame a negociar el pliego. solicitud como esta respecto a los mismos hechos o derechos ante ninguna
11. Comunicación del 9 de febrero del 2001 dirigida por el sindicato al otra autoridad.
gerente de Cajanal, requiriéndolo para que llame a negociar el pliego.
Petición
12. Comunicación del 13 de febrero del 2001 dirigida por Cajanal al sindi-
Que se le ordene al Gerente General de la Caja Nacional se Previsión So-
cato, manifestándole que no va a negociar.
cial –Cajanal– que en término perentorio de cinco (5) días siguientes a la eje-
13. Copia debidamente autenticada de la Resolución No. 14 de 1949, ex- cutoria del fallo, convoque por escrito a SintraCajanal para iniciar la etapa de
pedida por el Ministerio de Justicia reconociendo personería jurídica a Sin- arreglo directo conforme los Artículos 432 a 436 del Código Sustantivo del
traCajanal. Trabajo, para la negociación colectiva de las peticiones sindicales presentadas
14. Copia debidamente autenticada de la reforma de estatutos de Sintra- el 22 de enero del 2001, en cumplimiento del Convenio N° 151 de 1978 de la
Cajanal, aprobada en abril de 1997. OIT aprobado por la Ley 411 de 1997.
15. Copia debidamente autenticada de la Resolución 001383 de 29 de junio Solicito, con fundamento en el artículo 15 de la ley 393 de 1997, que se or-
del 2000, mediante la cual se inscribió la Junta Directiva. dene el cumplimiento inmediato del fallo dada la grave y evidente violación
16. Copia debidamente autenticada de la certificación de Archivo Sindical del derecho de negociación colectiva por el incumplimiento del Convenio
sobre vigencia de la inscripción y representación sindical de SintraCajanal. No. 151 de 1978 de la OIT aprobado por la Ley 411 de 1997.
17. Lista oficial de socios de SintraCajanal. Anexos
18. Parte pertinente de acta de la reunión de Junta Directiva de los días 28 Anexo al presente escrito todas las pruebas relacionadas en el capítulo de
y 29 de enero del 2001, en la que se autoriza iniciar acción de cumplimiento. pruebas de esta acción, correspondientes a los números 1 a 20, incluyendo el
19. Como simple información y precedente acompaño copia simple de la poder para la actuación y una copia de la solicitud y todos sus anexos para el
sentencia dictada por el Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Adminis- traslado a Cajanal. La solicitud y sus anexos dan un total de 124 folios.
trativo, Sección Segunda, Subsección A, Expediente ACU-902, septiembre 16
Notificaciones
de 1999 en la Acción de Cumplimiento de SintraBeneficencia contra la Bene-
ficencia de Cundinamarca. A la Caja Nacional de Previsión Social: Transversal 45 N° 41-53 CAN, de
Bogotá.
20. El poder para actuar.
A SintraCajanal: ________________, Bogotá
Informe que ha de solicitarse a Cajanal
Al suscrito: ___________________.
Solicito, con fundamento en el Artículo 17 de la Ley 393 de 1997, que el Sr.
Juez ordene al gerente de Cajanal, _________ o quien se desempeñe como tal, Atentamente,
rinda informe sobre lo siguiente: ________________________.
CC TP
1. Cuál es la naturaleza jurídica de la Caja Nacional de Previsión Social
–Cajanal–.

442 443
Edgar Ospina Duque Negociación del pliego de peticiones

El requerimiento, en este caso concreto, es factor de competencia o sea La demanda que habría que presentar sería la regulada por el artículo 25
que si no se hace requerimiento previo, el Juez Administrativo no puede y siguientes del Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social y el
asumir el conocimiento de la demanda ejerciendo la acción de cumplimien- proceso sería el ordinario laboral. No acompañamos modelos porque estas
to. A continuación un modelo de requerimiento. son acciones mucho más conocidas y masificadas.

Tanto en la acción de cumplimiento como en el proceso ordinario, si pro-


ducido el fallo no se cumple, el empleador estaría frente a un posible fraude
Señores a resolución judicial.
Junta Directiva Caja Nacional de Previsión Social –Cajanal–.
Doctor Suponiendo que el empleador designó sus negociadores sin necesidad
XVS de acudir al Ministerio del Trabajo, a la acción de cumplimiento, la tutela o
Ministro del Trabajo el proceso ordinario, o luego de haber ejercido estas acciones, los negocia-
Doctor dores de la empresa deben entrar en contacto con los negociadores de los
ZX trabajadores, reunirse e instalar las negociaciones.
Gerente Cajanal
Ref. Requerimiento para que se cumpla el Artículo 433 del CST. Instalación de las negociaciones
1.- El día __________ se presentó un pliego de peticiones. La primera reunión de los negociadores se puede definir como de ins-
2.- La organización sindical designó sus negociadores. talación de la negociación. En ella se discuten una serie de cuestiones que
constituyen las reglas del juego para los 20 o 40 días del arreglo directo. La
3.- Han transcurrido diez días y la empresa no ha designado sus negocia-
ley laboral tampoco tiene reglamentada esta parte o aspecto del conflicto;
dores ni ha recibido a los negociadores de los trabajadores
sin embargo, la práctica ha ido imponiendo algunas reglas.
4.- Le solicitamos desinar negociadores y recibir los negociadores desig-
nados por el sindicato para iniciar las conversaciones en arreglo directo. • Lo primero que hay que definir es el lugar donde se va a negociar. No existe
norma que diga que se debe negociar dentro de las instalaciones de la
Notificaciones
empresa, en el municipio donde ésta tiene su domicilio o en la ciudad
Las recibiré en la oficina de la organización sindical ubicada en donde se presentó el pliego. Hace algunos años se acostumbraba nego-
____________________. ciar en la misma fábrica o empresa, pero en los últimos años se le da mu-
Atentamente, cha importancia negociar fuera de las instalaciones, lo más lejos posible
_______________________. de la base misma del conflicto. Se trata de separar a los negociadores de
Presidente del Sindicato su medio ambiente inmediato y sobre todo de la posible presión que pue-
dan ejercer los afiliados con sus reuniones, mítines y acciones sindicales.
La comisión negociadora de los trabajadores alejada de la base es más
Cuando el empleador que se resiste a nombrar negociadores y a recibir
débil y la empresa puede ejercer presión sobre ella con más facilidad.
los delegados de los trabajadores y del sindicato, es una empresa privada,
se puede presentar la quererla administrativa para que el Ministerio del Tra- • Horario. Es muy frecuente que se proponga como horario para las nego-
bajo la sancione. Si a pesar de la sanción persiste en su conducta, como la ciaciones las tardes y las noches, sin establecer límites; esto quiere decir
acción de cumplimiento no procede contra personas privadas no se podría que las reuniones se prolongan hasta altas horas de la noche y muchas
acudir a ella. Creemos que lo que procedería sería una acción de tutela por veces hasta la madrugada. Este mecanismo puede tener ventajas para los
violación de la libertad sindical, relacionando este derecho con el de asocia- negociadores de la empresa, casi siempre personas habituadas al trabajo
ción y negociación colectiva o una acción ordinaria, instaurada ante un juez intelectual. Por el contrario, puede ser perjudicial para los trabajadores,
ordinario laboral solicitándole que le ordene a la empresa cumplir con la los cuales no están acostumbrados a ese tipo de trabajo y, mucho menos,
norma, que en este caso concreto es el artículo 433 del CST. hasta altas horas de la noche. El cansancio y la desconcentración puede
444 445
Edgar Ospina Duque Negociación del pliego de peticiones

ir en contra de los negociadores de los trabajadores. El horario que más sido enorme. Se han publicado nuevas obras teóricas, se han producido es-
le convendría a los negociadores de los trabajadores es el diurno, reser- tudios de casos y se ha emprendido la investigación empírica sobre el tema.
vando un buen espacio para descansar y analizar las propuestas de la Hasta hace pocos años muy pocas las escuelas profesionales que ofrecían
comisión negociadora del empleador. cursos sobre negociación, mientras que en este momento son prácticamen-
te universales. Las universidades están comenzando a nombrar profesores
• Los permisos sindicales. Un tercer aspecto que se discute y precisa en esta
especializados en negociación, lo mismo que las compañías asesoras, en el
primera reunión son los permisos sindicales para la comisión negociado-
plano empresarial1
ra y los viáticos que se les debe cancelar durante el tiempo que dure el
conflicto.
Es necesario hacer actas de las reuniones y dejar establecidas las coinci-
• Asesores. Éste es un tema conflictivo, pues tiene que ver con la presencia dencias o acuerdos y los desacuerdos. Lo más aconsejable es hacer las actas
en la mesa de negociaciones de asesores de las organizaciones sindicales dentro de las reuniones correspondientes, pues lo que no quede escrito y
de 2º y 3º grado y también de abogados y economistas. Existe la tenden- firmado por los negociadores no se puede considerar como acordado y de-
cia entre los empleadores a oponerse a la presencia de estas personas finido.
en la mesa de negociación, pues casi siempre se tiene la creencia de que
ello hace más difícil la negociación, sobre todo tratándose de abogados. Acta de instalación de las negociaciones
Las empresas, en la mesa o por fuera de la misma, siempre disponen de
fuertes equipos humanos y técnicos de apoyo para la negociación. Los
trabajadores deben conformar también sus propios equipos y, según lo
consideren conveniente, reivindicar la presencia de asesores en la mesa Acta No. ________.
de negociación. Por medio de la presenta acta, de una parte de los negociadores de la
empresa XYZ S.A. señores PRS, TDG y GHI, y de otra, los negociadores del
Técnicas de negociación Sindicato de Trabajadores de XYZ S.A., dentro del trámite del pliego de pe-
Finalmente, es muy frecuente que en esta primera reunión las partes se ticiones presentado por este último el día ____ de 2003, hacemos constar que
pongan de acuerdo en las técnicas para abordar la discusión del pliego. En en la ciudad de Bogotá, siendo las 3:00 p.m. del día _____ de 2003, nos reu-
nimos en la jefatura de personal de la empresa, con la finalidad de iniciar las
los últimos años se ha desarrollado toda una teoría sobre los proceso de ne-
negociaciones del pliego en su etapa de arreglo directo. Esta reunión se hace
gociación y concertación. Una de las tantas técnicas es la de hacer paquetes, por coordinación de las dos partes y se lleva a cabo dentro de los términos le-
esto es, agrupar los puntos del pliego por su carácter: salarios, primas, auxi- gales establecidos en el CST, o sea, dentro de los cinco días hábiles siguientes
lios, régimen contractual, procedimientos disciplinarios, beneficios sindica- a la fecha en la que el pliego fue presentado.
les, etc. Puede ser muy importante dejar para el final todo lo que tenga que
Por acuerdo de todos los miembros de la reunión nombramos como secre-
ver con beneficios para los directivos sindicales y la organización sindical. El tario de la misma al señor PRS para que recoja todo lo discutido y acordado,
trabajador va a dudar mucho si se justifica ir a la huelga por aspectos que no y redacte el borrador de acta. Igualmente nos pusimos de acuerdo que la
representen para él un beneficio económico directo. Los negociadores de los secretaría se rotará cada día entre los miembros de las dos comisiones.
trabajadores o del sindicato van a estar interesados en que estos puntos se En esta primera reunión hemos dejado instalada la negociación y por eso
arreglen al principio y algunos de los puntos más sentidos por los trabajado- discutimos y acordamos lo siguiente:
res queden para el final, cuando es probable que se tenga que definir entre la
huelga o tribunal. Los métodos y las técnicas de negociación siempre están
al servicio de una estrategia, de una finalidad específica definida por cada 1
Roger Fiher, William Ury y Bruce Patton, Si ¡de acuerdo! Cómo negociar sin ceder, 2ª ed., Edi-
una de las partes. Sobre estos problemas hay una amplia bibliografía. torial Norma, 1994. Los autores de este libro presentan un método basado en los principios y
recomiendan cuatro elementos: a) Separar a las personas del problema; b) concentrarse en los
Durante los últimos veinte años, en el marco del neoliberalismo, el desa- intereses, no en las posiciones; c) inventar opciones de beneficio mutuo; y, d) usar criterios
rrollo de la negociación como tema de interés académico y profesional ha objetivos.

446 447
Edgar Ospina Duque Negociación del pliego de peticiones

1. Las negociaciones se realizaran a partir de la próxima reunión en el por ejemplo, y una prórroga constituiría una presión inafrontable para la
hotel ______ ubicado en ________. empresa si llegare a hacerse efectiva la huelga en los últimos días del mes.
2. Las negociaciones se realizaran todos los días hábiles a partir de las 8:00 Así mismo es factible que por una concurrencia de circunstancias ambas
a. m. y hasta las 4:00 p. m. partes estén de acuerdo en la necesidad o no de una prórroga.
3. Los negociadores por la organización sindical tendrán permiso perma-
nente remunerado y además unos viáticos diarios de $30.000,oo, desde la
Los acuerdos que se produzcan en la primera etapa de la negociación se
fecha en que queden instaladas las negociaciones y hasta que el conflicto ter- harán constar en actas que deberán ser suscritas a medida que avancen las
mine, ya sea por la firma de la convención o porque quede en firme el laudo conversaciones y que tendrán carácter definitivo. Es muy importante hacer
arbitral en la eventualidad de un tribunal de arbitramento. las actas y firmarlas porque todo lo que se acuerde y quede consignado en
4. Acuerdan las partes que en la mesa de negociaciones estará presente acta se constituye de hecho en convención o pacto colectivo, como acuerdos
un representante de la federación TST a la que está afiliada la organización definitivos que no pueden ser replanteados por ninguna de las partes. Los
sindical y que este no tiene derecho a los viáticos acordados para los negocia- acuerdos verbales, por el contrario, pueden ser renegociados en cualquier
dores del sindicato. momento por las partes.
5. La metodología que acuerdan las partes es la de hacer varios paquetes
así: económico, de contratación, garantías sindicales y empezar por el econó- Acta de trámite de arreglo directo
mico.
6. De todas las reuniones se levantará un acta que será leída, aprobada y
firmada antes de levantar la correspondiente reunión.
Acta N°_______.
En constancia firmamos todos los negociadores.
Por medio de la presente acta, de una parte los negociadores de la empre-
Por la Empresa Por el Sindicato sa XYZ S.A. señores PRS, TDG y GHI, y de otra, los negociadores del sindi-
cato de trabajadores de XYZ S.A., dentro del trámite del pliego de peticiones
presentado por éste último el día _____ de 2003, hacemos constar que en la
reunión celebrada en el día de hoy llegamos a los siguientes acuerdos:
Arreglo directo
1. Salarios ______.
Con la reunión de instalación se inicia formalmente la primera etapa de
2. Primas extralegales ______.
las negociaciones dentro del conflicto colectivo económico.
3. Auxilios _____.
Las conversaciones de negociación de los pliegos de peticiones en esta Las partes acuerdan que en la reunión de mañana se abordarán los si-
etapa de arreglo directo durarán veinte (20) días calendario, o sea que se guientes temas: ______.
computan los sábados y los domingos, prorrogables de común acuerdo en-
En constancia firmamos todos los negociadores.
tre las partes hasta por veinte (20) días calendario. Esta eventualidad de
prórroga depende de la conveniencia e intereses de las partes dentro del Por la Empresa Por el Sindicato
proceso de negociación. Es posible que en un momento determinado la em-
presa esté vivamente interesada en la prórroga, por ejemplo, porque calcula
que en 20 ó 25 días más logrará producir lo necesario para cumplir con los
contratos firmados con sus clientes o tendrá tiempo para retirar la materia Si se llega a un acuerdo total sobre el pliego de peticiones se firmará la
prima y terminar de tramitar con varios bancos unos prestamos, con lo que respectiva convención colectiva o el pacto entre los trabajadores no sindica-
estaría en mejores condiciones para afrontar la huelga, que ve inevitable. lizados y el empleador y se enviará una copia al Ministerio del Trabajo, por
También es posible que quien esté interesado en la prórroga sea el sindicato, conducto del inspector respectivo, para su depósito, dándose por terminada
al ver que la empresa tiene grandes compromisos en el mes de diciembre, la negociación y el conflicto.
448 449
Edgar Ospina Duque Negociación del pliego de peticiones

Acta final de acuerdo en arreglo directo cato de trabajadores de XYZ S.A., dentro del trámite del pliego de peticiones
presentado por este último el día ____ de 2012, hacemos constar que ésta es
la última reunión celebrada en la etapa de arreglo directo o sea que hoy ter-
mina el arreglo directo y no hemos logrado un acuerdo completo sobre todo
Acta N°_____. el pliego. Pasamos entonces a dejar establecidos los acuerdos y los puntos en
los que éstos no se dieron.
Por medio de la presente acta, de una parte los negociadores de la empre-
sa XYZ S.A. señores PRS, TDG y GHI, y de otra, los negociadores del sindi- Los puntos que hemos acordado son los siguientes:
cato de trabajadores de XYZ S.A., dentro del trámite del pliego de peticiones 1_______
presentado por este último el día ____ de 2012, hacemos constar que ésta es
2 ______
la última reunión celebrada en la etapa de arreglo directo y con ella hemos
llegado a un acuerdo definitivo sobre el pliego de peticiones. 3 ______
Los puntos que hemos acordado son los siguientes: 4 ______
1. Auxilios sindicales ____. Los puntos que quedan pendientes porque no hubo acuerdo son los si-
2. Vigencia _____. guientes:
3. ________. 1_______
4. _______. 2 ______
Las partes acuerdan que mañana se reunirán para sacar en limpio la con- 3 ______
vención colectiva con fundamento en las actas suscritas y proceder al depósi-
to de la convención en el Ministerio de Protección Social. En constancia firmamos todos los negociadores.

En constancia firmamos todos los negociadores. Por la Empresa Por el Sindicato

Por la Empresa Por el Sindicato


Al momento de la elaboración y firma del acta final de las negociones
en arreglo directo puede surgir la dificultad que las partes no se pongan de
La otra posibilidad dentro de la negociación es que terminada la etapa acuerdo sobre su contenido y que como consecuencia del desacuerdo, los
de arreglo directo no se logre acordar nada o sólo se acuerde una parte del negociadores de la empresa se nieguen a firmar el proyecto de acta elabo-
pliego. En esta eventualidad el conflicto no ha terminado y el proceso debe rada por los negociadores de los trabajadores, y a su vez los negociadores
continuar. Pero aquí también es necesario levantar un acta final en la que de los trabajadores se nieguen a firmar la elaborada por los negociadores
consten con toda claridad los acuerdos y los puntos que quedan pendientes, de la empresa. Cada uno firma su proyecto y en la práctica hay dos actas de
acta que se entregará al día siguiente al Ministerio del Trabajo. Esta acta terminación del arreglo directo. ¿Qué se debe hacer en esta circunstancia?
puede ser muy útil a los árbitros en la eventualidad del Tribunal de Arbitra-
mento, ya sea voluntario u obligatorio. Lo primero es que se deben hacer todos los esfuerzos porque se elabore
una sola acta y sea firmada por las dos comisiones negociadoras pero, si
finalmente no es posible y si ninguna de las partes quedó con copia de los
Acta final sin acuerdo pleno en arreglo directo dos proyectos de actas, entonces cada una de esas actas se debe depositar
en el Ministerio del Trabajo, explicando la circunstancia que no fue posible
elaborar una sola acta.
Acta No _____. Si una de las partes o las dos quedaron con copia de los dos proyectos
Por medio de la presente acta, de una parte los negociadores de la empre- de actas, entonces se debe hacer lo mismo, depositarlas en el Ministerio del
sa XYZ S.A. señores PRS, TDG y GHI, y de otra, los negociadores del sindi- Trabajo, explicando que no fue posible una sola acta. Este procedimiento es
450 451
Edgar Ospina Duque Negociación del pliego de peticiones

muy importante para el desarrollo futuro del conflicto colectivo del trabajo Para el aviso al Ministerio del Trabajo, con relación a la asamblea que
–sobre todo para cuando se solicite al Ministerio del Trabajo la convocatoria optará por huelga o tribunal, se debe ser muy preciso en la indicación del
del tribunal de arbitramento–, porque si sólo una de las partes depositó la día, la hora, el sitio o los sitios y la dirección. Si la votación se va a realizar en
copia del acta que ella elaboró le debe pedir al Ministerio del Trabajo que varios días es necesario indicarlos, ya que puede suceder que el Ministerio
solicite a la otra parte le entregue el proyecto de acta que ella elaboró. Lo del Trabajo sólo asista un día, quedando los otros días de votación con sus
anterior para que quede claro que el conflicto colectivo terminó en su etapa resultados por fuera del informe del funcionario. El funcionario que se haga
de arreglo directo y la convocatoria del tribunal no sufra ninguna dificultad. presente en la asamblea debe rendir un informe a su superior dentro de las
24 horas siguientes a la realización de la misma.
Dentro del desarrollo lógica de la temática, vamos a pasar a convocar la
votación para huelga o tribunal. En el ejemplo presentado en la votación va Debido a que una vez terminada la etapa de arreglo directo sólo hay diez
a salir ganadora la huelga, para pasar a desarrollar esta temática. días hábiles para realizar la asamblea o la votación, según el artículo 444
del CST, hay que contar con que la primera citación fracase y que en esos
Votación por huelga o tribunal de arbitramento diez días haya que realizar uno o dos intentos más para votar por la huelga
Como el pliego de peticiones no quedó resuelto el conflicto colectivo con- o el tribunal. El fracaso de la asamblea o de la votación es más frecuente en
tinúa su curso. Si éste se realiza en un sector de la economía que no está aquellas empresas donde no hay sindicato o este es minoritario. Entonces
comprometido con los servicios públicos esenciales se citará la asamblea los avisos al Ministerio de Trabajo hay que hacerlos de tal manera que den-
para que los trabajadores opten por votar la huelga o pedir al tribunal de tro de los diez días hábiles se dé la posibilidad de intentar la realización de
arbitramento. En caso contrario, es decir, si los trabajadores están compro- la asamblea o la votación en varias oportunidades.
metidos con un servicio público esencial, lo que procede ineludiblemente es
la convocatoria del tribunal de arbitramento obligatorio. Como ya lo expre- Otro problema práctico tiene que ver con el día y la hora para realizar la
samos, vamos a suponer que los trabajadores comprometidos en el conflicto asamblea. Cuando el sindicato es mayoritario no se presentan problemas,
colectivo no prestan sus servicios en un sector económico o administrativo pero cuando es minoritario, los trabajadores no sindicalizados no se des-
calificados como servicios públicos esenciales y, por lo tanto, se va a someter plazan fácilmente un domingo a una asamblea y es necesario examinar la
a votación las dos alternativas: huelga o tribunal. posibilidad de efectuar la votación en la puerta de la fábrica o establecimien-
to de trabajo, cuando sale un turno y entra otro, o en horas laborables sin
La decisión se debe tomar en asamblea de los trabajadores o en votación interrumpir la producción. La ley no exige que la votación sea en un recinto
realizada en las instalaciones de la empresa. Si la empresa es de carácter cerrado o en un día determinado (domingo, por ejemplo) o en una asamblea
nacional se debe garantizar la votación en cada una de las dependencias y, formalmente constituida.
hecho el escrutinio, se suman los votos que se hayan depositado por la huel-
ga o por el tribunal. En cualquiera de estas variantes, el sindicato, los sindi- Aviso al Ministerio de Protección Social para la asamblea
catos o los trabajadores tienen la opción de dar aviso o no de dicha votación donde se opta por la huelga o el tribunal
al Ministerio del Trabajo y solicitar su presencia en la votación. Si se avisa
y se solicita la presencia de las autoridades del trabajo, el propósito es que
presencien las votaciones. Antes de la Ley 584 del 2000 era obligatorio dar el
aviso con cinco días de anticipación, pero no era obligatoria la presencia del Señores
funcionario para que la asamblea y la votación se pudieran realizar válida- Ministerio del Trabajo
mente. La Ley 584 estableció que el sindicato o los trabajadores pueden o no Unidad Territorial de Cundinamarca
dar el aviso al Ministerio del Trabajo, es decir dejó de ser una obligación. A Inspección del Trabajo
nuestra manera de ver, lo que más conviene al sindicato o a los trabajadores Nos permitimos informarles que el día domingo 27 de octubre de 2012
es dar el aviso y solicitar de manera expresa la presencia del Ministerio del realizaremos la asamblea de los trabajadores sindicalizados para optar por
Trabajo, por lo delicada que es la decisión a tomar: la huelga o el tribunal. huelga o tribunal de arbitramento dentro del conflicto colectivo que se desa-

452 453
Edgar Ospina Duque Negociación del pliego de peticiones

rrolla entre la empresa XYZ S.A. y SINTRAXYZ. La asamblea se realizará en 3. Varios sindicatos, todos minoritarios y sumados los afiliados de todos
la Carrera 7ª. No. 4-59 de Bogotá, a las 9:00 a.m. siguen siendo minoritarios. Uno de empresa con 150 afiliados, uno de in-
Atentamente, dustria con 100 y uno gremial con 70 afiliados. Esto quiere decir que los afi-
liados a los tres sindicatos son 320 trabajadores y no alcanzan a ser la mitad
SINTRA XYZ
más uno de 1.000. En este caso concreto se tiene que convocar a la votación
Presidente de huelga o tribunal a la totalidad de trabajadores de la empresa o sea los
Nota: si la asamblea se va a realizar en distintos sitios del país, se debe 1.000 y deben votar por la huelga, para que quede aprobada legalmente, por
dar esta información detallada al Ministerio, igualmente si va a realizar la lo menos 501 trabajadores.
votación en varios días.
4. Un solo sindicato y minoritario. El sindicato, sea de empresa, de in-
dustria o gremial sólo tiene 250 afiliados. La votación se debe hacer como en
el numeral anterior o sea mínimo por la votación positiva de, por lo menos,
Garantizada la asamblea o los mecanismos de la votación, las opciones
501 trabajadores.
que se deben someter a votación son: huelga o tribunal de arbitramento. Los
requisitos imprescindibles de este proceso electoral son los siguientes: la 5. No hay sindicato en la empresa. Supongamos que 230 trabajadores
huelga o el tribunal se deben decidir mediante votación secreta, personal elaboraron el pliego y lo presentaron a la empresa. Si llega el momento de
e indelegable por la mayoría absoluta de los trabajadores de la empresa o votar huelga o tribunal, para que la huelga quede legalmente votada deben
de la asamblea general de los afiliados al sindicato o sindicatos que agru- votarla, por lo menos, 501.
pen a la mayoría de los trabajadores de la empresa. De conformidad con 6. La votación de la huelga imputable al empleador por incumplimiento
jurisprudencia del Consejo de Estado sobre la aplicación del artículo 444 del a sus obligaciones con los trabajadores, no está directamente tratada en el
CST dicha votación no se puede realizar por asamblea de delegados sino artículo 444 del CST, pues es evidente que ésta norma se refiere al conflicto
directamente por los trabajadores, pues la norma habla de voto personal e y la huelga que tiene su origen en un pliego de peticiones. Pero la Corte Su-
indelegable. En este caso concreto se tiene que aplicar lo que ordena la ley prema de Justicia, en su Sala Laboral, ha dicho que la votación de esta mo-
y no lo que digan los estatutos del sindicato2. dalidad de huelga también se debe someter al debido proceso establecido
Examinemos las varias opciones que se pueden presentar partiendo que en el artículo 444 del CST. No compartimos este criterio, aún más lo conside-
estamos en una empresa que tiene en su nómina 1.000 trabajadores. ramos arbitrario y caprichoso, pero retomaremos este tema en la siguiente
parte de esta obra que se refiere al derecho de huelga.
1. Un solo sindicato en la empresa, ya sea de industria, de empresa, gre-
7. De conformidad con conceptos y pronunciamientos de la OIT sobre
mial o de oficios varios, y mayoritario pues tiene 600 afiliados. La votación
distintas modalidades de huelga, como las que se realizan en un sector de
se puede hacer en la asamblea estatutaria de la organización. Para que la
trabajadores de una empresa o por un sindicato gremial, etc, tampoco se
asamblea tenga quórum y pueda deliberar y tomar decisiones válidas de-
puede decir que el procedimiento de votación de la huelga establecido en el
ben concurrir, por lo menos, 301 afiliados (la mitad más uno de todos sus
artículo 444 del CST agote todas las posibilidades.
integrantes). La huelga la podrían votar válidamente la mitad más uno los
asistentes a la asamblea estatutaria o sea 151 trabajadores. La huelga de los pilotos de Avianca, desde el punto de vista de cómo fue
votada, no necesariamente conllevaba la declaratoria de ilegalidad. Sobre
2. Varios sindicatos, todos minoritarios, pero sumados sus afiliados lle- todo se hubiera aplicado el criterio de la OIT sobre la votación de la huelga
gan o superan la mitad más uno de la nómina de 1.000. Uno de empresa con cuando se trata de la votación de la misma sólo en un sector de los trabaja-
200 afiliados, uno de industria con 300 y uno gremial con 150, para un total dores de la empresa o por un sindicato gremial, mayoritario o minoritario
de 650 afiliados. Podrían votar válidamente la huelga 326 trabajadores. en relación a los trabajadores del respectivo gremio.
2
Esta fue la interpretación que dejó establecida el Consejo de Estado, Sección Segunda, sen- La OIT, en un concepto técnico emitido a solicitud de la Central Unitaria
tencia de febrero 9 de 1998, en expediente 10.849. de Trabajadores de Colombia, sobre el derecho de huelga en el sector del
454 455
Edgar Ospina Duque

transporte aéreo (tácitamente huelga de pilotos de Avianca) ha hecho un Capítulo XV


recuento muy completo sobre las diversas posibilidades de votación de la
huelga y sus pronunciamientos sobre esa materia. Con fundamento en esos
pronunciamientos dicha huelga no necesariamente sería ilegal. Pero la Cor-
La negociación del salario mínimo,
te Suprema de Justicia, Sala Laboral, la declaró ilegal, entre otras razones, la más importante negociación colectiva
por la forma como fue votada. El problema es que esos pronunciamientos, de todos los años
los convenios y las recomendaciones no obligan a los Estados, no los cum-
plen y no pasa nada. La OIT es una Organización tripartita sin facultades
coercitivas. Todos los años, en el mes de diciembre se lleva a cabo la negociación
colectiva más importante por el alcance y el número de trabajadores que
Teniendo en cuenta la importancia de ese concepto técnico lo reproduci-
afecta. Se trata del salario mínimo legal mensual vigente (SMLMV). Esta
do en su totalidad en los anexos de esta obra. Remitimos nuestros lectores
negociación se realiza en la Comisión Permanente de Concertación de Polí-
a dicho texto.
ticas Salariales y Laborales, organismo creado por el artículo 56 de la CP y
la Ley 278 de 1996. La Comisión es un organismo tripartito, dentro del cual
los empleadores y el gobierno son absoluta mayoría. Por los trabajadores
participan en la CGT, la CUT, la CTC, los pensionados y un representante de
los desempleados. Los únicos que no están representados en ese organismo
son los trabajadores que ganan el salario mínimo o menos.

Para abordar el tema, vamos a comenzar preguntándonos y respondien-


do qué es el salario.

¿Qué es el salario?
Para responder a esta pregunta es necesario responder otra pregunta:
qué es lo que le vende el trabajador al empresario, al capitalista.
Lo que le vende el trabajador al capitalista es su fuerza de trabajo o sea el
conjunto de capacidades físicas e intelectuales que el trabajador tiene incor-
poradas en su humanidad, es decir la capacidad para realizar determinado
trabajo.
La fuerza de trabajo solo existe como facultad del individuo vivo, dado
que es inseparable de su portador, el trabajador. Los costos de producción
de esa fuerza de trabajo se resuelven en los costos requeridos para mantener
el trabajador mismo vivo y funcionando y para perpetuar su estirpe como
trabajador; esto se traduce en los medios de vida que sirven para mantener
el trabajador y su familia: vivienda, comida, vestuario, salud, transporte,
descanso, educación, recreación, etc.
El valor de la fuerza de trabajo está determinado por el valor de los me-
dios de vida necesarios para mantenerla. Estos medios de vida necesarios
456 457
Edgar Ospina Duque La negociación del salario mínimo

deben alcanzar para mantener el trabajador como tal y a su familia, en sus del mínimo necesario o vital, como es el caso de Colombia, y para contener
condiciones normales. Debe cubrir no sólo lo estrictamente necesario o sea el la posible lucha de los trabajadores que tienen trabajo. Se trata del denomi-
mínimo vital sino todas las energías gastadas por el trabajador en el proceso nado ejército laboral de reserva integrado por una masa de personas desem-
de trabajo. Si esto no sucede – como veremos este es el caso colombiano- sólo pleadas o que tienen trabajos precarios, informales y que viven en condicio-
puede tener lugar una reproducción mutilada de la fuerza de trabajo y el nes de inseguridad o temerosas de sus perspectivas laborales futuras. Ese
precio (el salario expresado en dinero) desciende por debajo de su valor real. ejercito de reserva está constituido por:
Pero no solo se trata de las necesidades “naturales”, mínimas y vitales, 1. Los desempleados. El capitalismo siempre necesita tasas de desempleo
sino de las nuevas necesidades que los trabajadores logran imponer que se relativamente altas. En el caso de Colombia entre el 8 y 10%.
les reconozcan en las circunstancias concretas de la sociedad en la que viven
y trabajan. En este sentido en el salario hay un elemento histórico y moral 2. Los trabajadores a tiempo parcial, es decir que no trabajan jornadas com-
que está relacionado con aquellos derechos que logran conquistar los traba- pletas y quieren y necesitan una jornada completa.
jadores en su lucha gremial y política.
3. Los trabajadores a término fijo y que tienen fecha fija para perder su tra-
El valor de la fuerza de trabajo se forma de dos elementos, el meramente bajo y pueden ser contratados por otro empleador.
físico y el otro es histórico y social. El límite inferior del salario, es el mínimo
físico necesario para que la clase obrera se conserve y se renueve. Existe un 4. Los trabajadores con contratos de prestación de servicios por un mes, dos
límite superior, que no se puede determinar, porque las necesidades hu- o seis meses y que en Colombia son un amplio sector.
manas son elásticas; pero sobre todo porque el monto del salario no puede
5. Los enganchados como trabajadores en misión mediante la intermedia-
afectar ciertos niveles de ganancia, por debajo de los cuales el empresario
ción laboral, que siempre son vinculados por contratos a término fijo.
perdería todo interés en explotar mano de obra asalariada.
6. Los que no hacen parte de la población económicamente activa como los
No nos olvidemos que cuando se discute de salarios, entra en juego la
presos y los inválidos, que tienen cierta capacidad laboral disponible.
lucha entre el capital y el trabajo; aquel por quedarse con la mayor parte de
la ganancia generada en el proceso productivo y el trabajador por arrancar 7. Los trabajadores migrantes, como son los latinos en EE.UU., los venezo-
el mejor precio para su fuerza de trabajo. lanos en Colombia o los millones de colombianos en EE.UU. y el mundo,
El capitalista y el Estado siempre tratan de reducir el salario a su mínimo y que, debido a su debilidad y estado de indefensión, trabajan por sala-
físico y extender la jornada de trabajo a su máximo físico, mientras la clase rios inferiores a la que rigen para el resto de los trabajadores. Es lo que
obrera, si realmente hace lo que tendría que hacer, ejerce presión para redu- dicen muchos trabajadores colombianos hoy (2019): cuidemos nuestro
cir la jornada de trabajo a su mínimo físico y extender el salario a su máximo trabajo porque los venezolanos, debido a su necesidad y debilidad, están
necesario; todo se resuelve por la fuerza que tengan cada una de las clases trabajando por la comida o por quince o veinte mil ($20.000.oo) pesos
sociales en lucha. diarios. Los empresarios y los gobiernos, incluido el colombino, detrás
de un falso humanismo, esconden la sobre explotación y el saqueo a que
No nos podemos olvidar que a los capitalistas sólo les interesa producir para someten la mano de obra de los migrantes. Esto es cierto para Colombia,
generar la máxima ganancia y seguirse enriqueciendo, por eso siempre y en to- EE.UU. y Europa.
das las circunstancias tratan de reducir el salario de los trabajadores al mínimo
necesario o mínimo vital o incluso a colocarlo por debajo de estos niveles. El ejército laboral de reserva le produce inmensos beneficios a los capita-
listas y al Estado que los representa. Dentro de sus establecimientos de tra-
bajo tienen una masa de trabajadores con miedo de perder su trabajo y, por
El ejército laboral de reserva
lo tanto, dóciles, muy obedientes, dispuestos a dejarse atropellar, a seguir
Hay otro elemento del mercado laboral que le ayuda muchísimo a los ca- trabajando como esclavos sin reclamar, sin pedir aumentos y con miedo de
pitalistas para que el salario no suba, aún más, para mantenerlo por debajo organizarse sindicalmente para luchar por sus derechos.
458 459
Edgar Ospina Duque La negociación del salario mínimo

Y afuera, en el mercado laboral tienen a millones de trabajadores dis- Convenio fue aprobado por Colombia en 1970 en la reunión de Ginebra,
puestos a trabajar en peores condiciones laborales que los que están emplea- pero pasados 48 años, no ha sido ratificado por el Gobierno y el Congreso
dos y que en el marco de las leyes del mercado laboral capitalista (oferta y de la República, y por lo tanto no está obligado a aplicarlo.
demanda) se convierten en factor decisivo para que los salarios no sólo no
aumenten sino para que se reduzcan. El artículo cincuenta y tres (53) de la CP, en relación a este tipo de salario
dice que se debe garantizar una “remuneración mínima, vital y móvil, propor-
Dicho lo anterior debe quedar claro que la lucha por un salario justo, cional a la cantidad y calidad de trabajo”. La Corte Constitucional ha insistido
digno, decente o igualitario, es pura ideología y demagogia, que nada tienen que el salario mínimo vital es el que cubre el “conjunto de necesidades básicas
que ver con las leyes que rigen el funcionamiento del mercado laboral y del indispensables para garantizar la subsistencia digna de la persona y de su fami-
capitalismo. lia”, es decir lo suficiente para que el trabajador cubra los gastos más ele-
mentales, de él y la familia, como alimentación, vivienda, transporte, salud,
La definición de los salarios, a partir del mínimo vital o su límite inferior,
educación, vestuario y recreación. Además, la norma constitucional ordena
es fundamentalmente un problema político, definido por la fuerza y la deci-
que ese salario mínimo vital debe ser móvil, es decir mantener su valor y
sión que tengan los dos sectores enfrentados: el Estado y los empresarios, de
capacidad adquisitiva, lo que significa reajustarse de acuerdo con el índice
un lado, y los trabajadores organizados y no organizados, del otro.
de precios al consumidor
Entre más bajos sean los salarios, mayor ganancia para los capitalistas;
cualquier aumento de los salarios, implican necesariamente menor ganancia La Constitución Política en su artículo cincuenta y seis (56) asigna a una
para aquellos. comisión tripartita, integrada por el gobierno, los empresarios y los traba-
jadores, la concertación de las políticas salariales y laborales. Esa Comisión
fue creada mediante la Ley 278 de 1996 y desde entonces viene funcionando.
El salario mínimo en Colombia
Como hemos dicho, la negociación del salario mínimo se realiza todos los Esa comisión está integrada por cinco (5) delegados del gobierno, cinco
fines de año. Colombia hace parte de la OIT desde su fundación 1919. Esta (5) delegados de los empresarios y cinco (5) delegados de los trabajadores.
Organización tiene dos Convenios sobre salario Mínimo. Los representantes de los trabajadores son los siguientes: un representante
por cada una de las tres centrales obreras más representativas, que hoy son
El Convenio 26 de 1928 que establece dejar a los países en libertad de es- la CGT, CUT y la CTC, un representante de las organizaciones de pensiona-
coger la modalidad de fijación del salario mínimo, pero garantizando la par- dos y otro de las organizaciones de desempleados.
ticipación de los trabajadores y empleadores, en el marco del diálogo social.
Dentro de éste organismo, desde luego, hacen absoluta mayoría los de-
El otro Convenio es el 131 de 1970 que establece, en su artículo 3º, algu- legados de gobierno, que son cinco, y los delegados de los empresarios que
nos de los elementos que deben tenerse en cuenta para determinar el nivel igualmente son cinco (5), para un total de diez (10), frente a los cinco (5)
del salario mínimo. Esos elementos son los siguientes: delegados de los trabajadores.
“ (a) las necesidades de los trabajadores y de sus familias habida cuenta
Los únicos que no pueden tener representación en ese organismo son los
del nivel general de salarios en el país, del costo de vida, de las presta-
ciones de seguridad social y del nivel de vida relativo de otros grupos
trabajadores que padecen los afectos de salario mínimo ya sea porque ganan
sociales; menos del mínimo o máximo el mínimo, que son una parte significativa de
la mano de obra en el país.
(b) los factores económicos, incluidos los requerimientos del desarrollo
económico, los niveles de productividad y la conveniencia de alcanzar y Quienes terminan teniendo derecho a participar en la definición del sala-
mantener un alto nivel de empleo”.
rio mínimo son las centrales obreras que no representan a más del 5% de la
El Convenio es claro en indicar, entre otros factores, que el salario míni- población económicamente activa, pues entre todas no tienen más de un mi-
mo debe cubrir “las necesidades de los trabajadores y de sus familias”. Este llón doscientos mil (1’200.000) afiliados y que, en la práctica, representan al
460 461
Edgar Ospina Duque La negociación del salario mínimo

sector obrero organizado sindicalmente que, por norma general, tienen con- sidades, lo vital, lo básico para poder sobrevivir con una jornada laboral de
venciones colectivas firmadas y sus salarios están por encima del SMLMV. 8 horas diarias y 30 días al mes.

En veinte (20) años, sólo en cinco (5) oportunidades los empresarios y Con el salario mínimo de hoy (2018) o sea setecientos ochenta y dos mil
el gobierno se han puesto de acuerdo con las centrales obreras para fijar el doscientos cuarenta y dos pesos ($782.242) se cubre escasamente la mitad de
monto del salario mínimo; en los otros quince (15) años lo han impuesto los la canasta familiar, por eso todos los trabajadores que ganan ese salario se
empresarios y el Gobierno, que es quien emite el decreto correspondiente. consideran pobres.
Desde luego que esas cinco (5) oportunidades en las que las centrales han
aprobado el aumento, éste y el monto del salario mínimo, han seguido sien- Para poder reunir lo de la canasta familiar tienen que trabajar dos perso-
do igualmente miserables, absolutamente insuficientes, como siempre. nas en la familia: el padre y la madre o uno de ellos y un hijo. Y si es la ma-
dre, entonces como siempre la mujer trabajadora lleva la peor parte, porque
Los factores que se tienen en cuenta para definir el incremento del salario luego de trabajar en la fábrica tiene que llegar a la casa a asumir el trabajo
mínimo en Colombia son dos: índice de precios al consumidor y la produc- doméstico.
tividad.
Para el año 2019 la Anif propuso el 4% o sea que el nuevo salario mínimo
Las estadísticas de este país son manejadas por el DANE, que es una quedaría en ochocientos doce mil doscientos noventa y un pesos ($812.291.
dependencia de la presidencia de la República y su director lo nombra el oo). Se dice que el Centro Democrático, en algún momento, propuso el 8%
presidente de las República, es decir es un puesto político y con ese criterio y el salario mínimo quedaría en ochocientos cuarenta y tres mil setecien-
se manejan buena parte de las estadísticas, y mucho más las laborales. Son tos cuarenta y un pesos ($843.741.oo). Las centrales obreras pidieron entre
estadísticas poco confiables. un 8% y un 12%. Este aumento, de haberse logrado, tampoco resolvería el
problema. El salario mínimo cubriría, por mucho, el 50% o 60% del valor
CEDETRABAJO, en un estudio publicado en el año 2017, denominado de la canasta familiar y se mantendría por debajo del mínimo vital. La par-
“Diez (10) puntos para justificar el 12% de incremento del salario mínimo ticipación de las organizaciones sindicales en las discusiones del salario mí-
para el 2018 afirma lo siguiente: nimo es altamente deficiente, propio de organizaciones sindicales que no
“El Departamento Nacional de Planeación subestima las cifras de produc- son realmente independientes del Estado y del régimen y mucho menos
tividad para justificar una situación precaria a los trabajadores. Usando el democráticas.
modelo de Cobb Douglas, mide la productividad tomando la participa-
ción combinada del capital y del empleo en el producto (productividad Criterios que se deberían tener en cuenta
total de los factores, PTF), pero sin mediar la Productividad Media Labo-
ral (PML), que es la generada exclusivamente por los trabajadores . En los
para las negociaciones del salario mínimo
últimos once (11) años la Productividad Total de los factores siempre ha Es un hecho que los trabajadores que ganan el salario mínimo o menos
sido menor que la Productividad Media Laboral y esta diferencia ha sig- del mínimo no están organizados y no tienen representación en la mesa de
nificado que el salario dejó de pagar 13.5 puntos porcentuales de produc- negociaciones. Esto exigiría de quienes concurren a esas negociones ser mu-
tividad. En dinero son un millón setenta y siete mil quinientos ochenta y
cho más cuidadosos y buscar mecanismos de consulta con los afectados.
ocho pesos ($1.077.588) por trabajador, unos dieciocho ($ 18) billones que
todos los trabajadores han dejado de recibir en este periodo. Si se midiera Pero no es así. Partiendo de esta realidad, nos permitimos recomendar, por
bien el salario mínimo hoy (se refiere a 2017) sería ochocientos veintitrés lo menos, algunos criterios mínimos.
mil ochocientos noventa y tres ($ 823.893.oo), no de setecientos treinta y
siete mil setecientos diez y siete ($ 737.717.oo), como es en la actualidad” 1. Lo primero que le tendrían que decir los delegados de esas organizacio-
nes sindicales a todos los trabajadores y, de manera especial, a los mi-
Aceptemos, con beneficio de inventario, desde luego, que el valor de la llones de trabajadores que ganan salario mínimo o menos del mínimo,
canasta familiar en Colombia para una familia obrera es de un millón qui- es que ellos no han sido mandatados ni directa ni indirectamente por
nientos mil pesos ($1.500.000.oo) y que esta suma cubre el mínimo de nece- esos trabajadores para representarlos en esa negociación. Que ellos, las
462 463
Edgar Ospina Duque La negociación del salario mínimo

centrales obreras, sólo representan el 5% de los trabajadores que están aumente el precio de las mercancías y se acelere el proceso inflacionario.
sindicalizados. Que además encarece la mano de obra y desestimula la generación de
empleo por parte de los empleadores. Esto no es cierto.
2. La dirección sindical tendría que tratar de reunir en todas las ciudades
del país y centros de trabajo a los trabajadores que ganan el salario mí- El aumento de los salarios no es el factor determinante del incremen-
nimo o menos, tratar de organizarlos sindicalmente, discutir con ellos to de los precios de las mercancías y mucho menos si se congelan los
criterios para la lucha por el salario mínimo y dejarles claro que actua- precios de los artículos de la canasta familiar, en lugar de gravarlos con
ran como simples voceros de ellos, pero no elegidos democráticamente el IVA como lo hacen los gobiernos. El aumento de los salarios lo que
por los trabajadores sino designados desde arriba por el gobierno. afecta son los niveles de la ganancia de los empresarios.
7. Hay una masa de ganancia capitalista que obtienen los empleadores ex-
3. Decir a los trabajadores con claridad que el problema del salario en ge-
plotando la mano de obra asalariada; hay unos capitalistas que obtienen
neral y del SMLMV, no es un problema meramente económico, sindical
mejor ganancia que otros, debido a las ventajas tecnológicas, calidad de
o gremial, es un problema eminentemente político. Es la disputa por la
la materia prima, de las máquinas, de la calificación de la mano de obra,
porción de la ganancia obtenida que debe destinar el patrono o capita-
de los ritmos de trabajo impuestos a sus trabajadores, etc. Pero la ganan-
lista al pago de los salarios y la porción que definitivamente se apropia
cia globalmente es una cantidad determinada. De esa masa de ganancia
él por ser el dueño de la empresa, la fábrica, la tierra, etc.
los empresarios deben pagar los salarios y demás derechos de los traba-
4. En esta disputa no se discute quien tiene razón, qué es lo más justo, jadores. Partiendo de una cantidad dada, una de sus partes aumentara,
lo digno o decente o que no lo es, lo que se discute es quien tiene más siempre en la misma proporción en que la otra disminuya. Por eso entre
fuerza. Tan político es el asunto, que los gobiernos y empresarios han más salario, prestaciones sociales, seguridad social, etc., les tengan que
impuesto que se discuta un salario mínimo, pero no un salario máxi- pagar a los trabajadores, menos ganancia le queda a ellos y entre menos
mo, que es el que ganan los congresistas, el Presidente, los ministros, salario, prestaciones sociales, seguridad social les tengan que pagar más
los magistrados de las Cortes, etc. y en el sector privados los gerentes, ganancia les queda. Esta es la esencia del problema. En Colombia, la
subgerentes, jefes de personal, etc. Hoy un congresista se gana más de parte del león, la más grande, siempre se la llevan los empresarios.
30 millones y en la empresa privada puede haber gerentes que ganan 50 8. La maniobra que hacen los gobiernos y los empresarios es que una vez
y más millones mensuales. que se aumenta el salario, se incrementan los precios de los artículos de
5. La suma que pidan los trabajadores puede variar y depende de muchas la canasta familiar y por medio de este mecanismo el capital arrebata a
circunstancias. El salario que tendría que pagarse es el que necesita el los trabajadores el incremento en sus salarios.
obrero viviente, no sólo para él vivir, sino su esposa o compañera y 9. El movimiento sindical, al tiempo que lucha por el aumento del salario,
sus hijos; para vivir y para reproducirse, es decir reproducir la fuerza tendría que exigir que se congelen los precios de los productos que inte-
de trabajo (la familia obrera). Se podría partir del costo de la canasta gran la canasta familiar. Pero esto tampoco lo hace la dirección sindical
familiar, como punto de referencia. Esta debería ser la suma que exijan y el movimiento obrero. Entonces sucede lo que siempre sucede, se au-
las centrales obreras y todos los trabajadores, y negarse a negociar o menta el salario, los empresarios suben los precios de las mercancías y
aceptar cualquier suma de aumento que esté por debajo del valor de la por este medio arrebatan a los trabajadores el aumento de salarios.
canasta familiar. Pues sería aceptar un salario mínimo por debajo del
límite inferior del mismo, es decir lo mínimo necesario para sobrevivir. 10. Las direcciones sindicales y quienes hacen parte de la Comisión Per-
manente de Concertación de políticas salariales y laborales, tendrían
6. Un argumento falso, mentiroso, que siempre se difunde ampliamente que acudir desde mucho antes de que empiecen las negociaciones a la
por los empresarios y sus medios de comunicación consiste en decir que movilización de los trabajadores sindicalizados y no sindicalizados, y
el salario mínimo no se puede aumentar demasiado porque este aumen- exigir desde la calle y desde las plazas públicas un salario mínimo que
to tendría como consecuencia que se dispare el costo de la vida, es decir, cubra como mínimo el valor de la canasta familia. Esta decisión debería
464 465
Edgar Ospina Duque

ser respaldadas incondicionalmente por los partidos que se denominan Capítulo XVI
de la oposición al gobierno y sus congresistas debieran encabezar esas
movilizaciones y esas luchas.
El Contrato Sindical o la desnaturalización
11. Si el gobierno y los empresarios se niegan a establecer como salario mí-
nimo para el año siguiente el valor de la canasta familiar, entonces lo
del derecho de asociación sindical
que tendrían que hacer los delegados de las centrales obreras sería reti-
rarse de esa Comisión, denunciarla sistemáticamente como lo que real- En este capítulo se ubica el contrato sindical como estaba formulado en
mente es, un instrumento al servicio de los empresarios y el gobierno. la legislación de inicios del siglo XX y, sobre todo, en el Código Sustantivo
Al tiempo que respaldar su decisión con la movilización de los trabaja- del Trabajo expedido en 1950. El uso, más frecuente, que se hizo del mismo
dores, sindicalizados y no sindicalizado, desde la calle y las plazas pú- durante muchos años, por lo menos hasta el año 2000, por parte de los sin-
blicas seguir exigiendo que como salario mínimo se pague por lo menos dicatos.
lo vital, lo necesario para que un obrero pueda sobrevivir, producir y
reproducir su propia fuerza de trabajo. No tiene sentido permanecer en Se analizan, además, los cambios que se introdujeron con los Decretos
un organismo que nunca define un salario mínimo que se corresponda 1429 de 2010, 1072 de 2015 y 036 de 2016, y el nuevo uso del contrato sin-
con las necesidades de los trabajadores y ni siquiera con los criterios de dical, al reemplazar las Cooperativas de Trabajo Asociado, convirtiéndose
la OIT y de la Constitución política. en un instrumento de la tercerización laboral y, desde luego, en un claro
atentado contra el derecho de asociación sindical y la negociación colectiva.
12. Sin dejar de ser muy importante la lucha por los salarios, los trabaja- También se examina la posición de la jurisprudencia y la doctrina sobre esta
dores debemos entender que en estos asuntos y en todo lo relacionado modalidad de contratación y el auge que ha tomado desde el 2010.
con el futuro de la humanidad, los intereses del capital no coinciden con Sostenemos que las organizaciones sindicales que se han fundado para
los intereses de los trabajadores. “Toda la realidad y toda la esperanza celebrar contratos sindicales, nunca existieron como organizaciones sindica-
exigen un nuevo sistema de producción y de consumo que esté más allá les y aquellas que, existiendo inicialmente como organizaciones sindicales,
del capital y más allá del mero trabajo asalariado”. practican el contrato sindical han perdido su carácter; es decir han dejado
de ser sindicatos, se han transformado en una organización empresarial,
totalmente contraria a los fines y objetivos de los sindicatos.

Los trabajadores y sus organizaciones sindicales tendrían que estar por-


que del contrato sindical sólo se pueda hacer uso para las labores de man-
tenimiento durante la huelga y que se prohíba expresamente que las orga-
nizaciones sindicales se conviertan en empresas de intermediación laboral,
en instrumentos de la tercerización y de la explotación del capital sobre el
trabajo asalariado.

Para terminar de entender el inmenso daño que están causando los con-
tratos sindicales es conveniente recordar el papel que deben cumplir los sin-
dicatos.

¿Cuál es la esencia del derecho de asociación sindical?


El Código Sustantivo del Trabajo hace una larga enumeración de lo que
él considera son las funciones principales de los sindicatos. Entre otras,
466 467
Edgar Ospina Duque El contrato sindical o la desnaturalización...

menciona estudiar las características de la profesión y los salarios, las pres- articularlas al régimen y, transformarlas de herramientas de lucha que fue-
taciones sociales, los sistemas de prevención y protección en relación a los ron, en mecanismos de control y soporte de los gobiernos, los empresarios
accidentes de trabajo y demás condiciones de trabajo de sus miembros para y el régimen.2
procurar su defensa y mejoramiento.
En conclusión, los sindicatos fueron creados por los trabajadores para
Según el Código son también funciones de los sindicatos propulsar el tratar de resistir colectivamente contra las usurpaciones tiránicas del capi-
acercamiento entre trabajadores y patronos sobre la base de la justicia so- tal, para tratar de bajar la jornada laboral y/o tratar de subir los salarios, y
cial, el mutuo respeto y la subordinación a la ley; celebrar convenciones resistir, de esta manera, a las tendencias naturales del capitalismo, de que-
colectivas, asesorar a sus miembros y representarlos ante las autoridades, rer reducir los trabajadores a su mínima expresión o como lo dijo Carlos
los empleadores y terceros; representar a los trabajadores ante cualquier Marx a simples bestias de carga.3
autoridad u organismos; promover la educación técnica y general de sus
afiliados; prestar socorro a sus miembros en caso de desocupación; crear Organización sindical que no cumple a cabalidad su función central será
cooperativas, fondos de empleados; adquirir bienes muebles e inmuebles; cualquier cosa, menos una organización sindical de los trabajadores y para
elaborar pliegos de peticiones, presentarlos a sus empleadores y negociar los trabajadores. El contrato sindical, tal como se ha reglamentado, como es
dichos pliegos; firmar convenciones colectivas, contratos sindicales y, de ser descrito en la Cartilla sobre el Contrato Sindical elaborada y publicada por el
necesario, votar y realizar la huelga.1 ministerio del Trabajo y como se está utilizando actualmente, despoja a los
sindicatos de su función central, los transforma en todo lo opuesto y, por lo
El Código no hace una clara jerarquización de las funciones sindicales, tanto, los desnaturaliza.
habla de las funciones principales (artículo 373) y de otras funciones (artí-
culo 374). ¿Cómo estaba consagrado inicialmente
y que uso hizo del contrato sindical el movimiento sindical?
La Corte Constitucional ha sido más precisa y ha manifestado en su juris-
prudencia que el derecho de asociación sindical es un derecho instrumen- La figura legal del contrato sindical ha estado presente en la legislación
tal. Esto quiere decir que los sindicatos no son un fin en sí mismos, son un laboral desde la ley 6ª de 1945 y, luego, en el Código Sustantivo del Trabajo
medio, son un instrumento al servicio de algo. de Colombia, desde su expedición en 1950. Siempre estuvo ubicado en la
segunda parte del Código o sea el derecho colectivo, título III, capitulo III.
En efecto los trabajadores se organizan en sindicatos, en concreto, para Los cuatro artículos que lo regulaban (373 #3, 482, 483 y 484), permanecieron
elevar solicitudes laborales, es decir pliegos de peticiones a sus empleadores por más de 60 años sin ser modificados, ni reglamentados.
o patronos; generar conflictos colectivos; desarrollar procesos de negocia-
ción colectiva y, de ser necesario, acudir a la huelga, como medida extrema 2
Es lo mismo que ha sucedido con los denominados derechos democráticos de reunión, aso-
para presionar a los empresarios y así poder obtener mejoras significativas ciación, lucha y movilización, hoy este último denominado protesta social. Estos derechos
en sus condiciones de trabajo. surgieron de los procesos y las luchas de las masas populares y de las revoluciones burguesas
y de liberación nacional. Pero quienes llegaron al poder y al gobierno cabalgando sobre esas
La anterior es la tarea y función central, esencial de los sindicatos. Para luchas, una vez en el poder, lo que han hecho es reglamentarlos, limitarlos, condicionarlos,
tratando de ponerlos al servicio de su dominación o prohibirlos. En este contexto esta ahora
eso los crearon históricamente los trabajadores. Todas las otras funciones la propuesta que ha hecho el ministro de la Defensa del gobierno que se inició el 7 de agosto
son complementarias de las que son centrales. Pero además muchas de de 2018, señor Guillermo Botero, quien incluso, antes de posesionarse, anunció la necesidad
esas funciones no centrales han sido agregadas por los legisladores y los de regular el derecho a la protesta asocial mediante una ley estatutaria. El Tiempo, 19 de julio
doctrinantes en el esfuerzo que siempre ha hecho el Estado por institucio- de 2018, p 1.6.
nalizar los derechos de los trabajadores, integrar las instituciones obreras, 3
“…Toda la historia de la moderna industria demuestra, que el capital, si no se le pone
un freno, laborará siempre, implacablemente y sin miramientos, por reducir a toda la clase
1
Una enumeración completa de las funciones sindicales se puede leer en los artículos 373 y obrera a este nivel de la más baja degradación “. Marx Carlos, Salario, precio y ganancia, Fondo
374 del Código Sustantivo del Trabajo. Editorial Progreso, pág. 52.

468 469
Edgar Ospina Duque El contrato sindical o la desnaturalización...

Dice la norma (art. 482) que mina de la Empresa. Lo que en la práctica se hacía era una especie de contrato
sindical, que aparecía como una cláusula dentro del acta de sellamiento de la
“Se entiende por contrato sindical el que celebren uno o varios sindicatos
de trabajadores con uno o varios patronos o sindicatos patronales para la Empresa y mediante la cual el sindicato se comprometía a realizar esas acti-
prestación de servicios o la ejecución de una obra por medio de sus afilia- vidades que no se podían suspender, por una suma de dinero determinada.
dos. Uno de los ejemplares del contrato sindical debe depositarse, en todo
caso, en el Ministerio del Trabajo, a más tardar quince (15) días después El mantenimiento lo hacía el sindicato con su personal afiliado y en huel-
de su firma. La duración, la revisión y la extinción del contrato sindical se ga. Del valor que recibía destinaba una parte a pagar a aquellos trabajadores
rigen por las normas del contrato individual de trabajo”4. que realizaban el mantenimiento y otra parte lo destinaba al fondo de huel-
ga, para el sostenimiento del conflicto. Este contrato sindical como se puede
En el artículo 483 se establecía la responsabilidad del sindicato y del tra-
observar estaba al servicio de la organización sindical, de los trabajadores y
bajador afiliado, la representación del sindicato y la necesidad de constituir
de la lucha que en ese momento se adelantaba contra el empleador.
caución. Y, finalmente, el 484 preveía que en caso de disolución del sindica-
to que fuera parte en un contrato sindical, los trabajadores deberían seguir
Las nuevas normas sobre el Contrato Sindical
prestando sus servicios en las condiciones estipuladas, mientras estuviera
y la prohibición de las Cooperativas de Trabajo Asociado
vigente el contrato y la caución establecida por el sindicato subsistiría para
cubrir la responsabilidad de los trabajadores. Al mismo tiempo que se prohibía utilizar las Cooperativas de Trabajo
Asociado como mecanismo de intermediación y tercerización laboral, como
El uso que hicieron los sindicatos del contrato sindical antes del 2010 fue eficaz instrumento para abusar de los trabajadores, burlar sus derechos la-
muy poco. Excepcionalmente se suscribieron contratos de este tipo. El uso borales y de la seguridad social, se empezó a reglamentar los contratos sin-
más común fue como cláusula del acta de sellamiento de las instalaciones de dicales y a usarlos, primero en forma aislada, luego en forma masiva para
las empresas al momento de iniciar la huelga. sustituir el nefasto papel de aquellas.
La norma legal dice que la huelga suspende los contratos de trabajo por El artículo 482 en su parte final decía que “la duración, la revisión y la ex-
el tiempo que dure y que el empleador no puede celebrar, entre tanto, nue- tinción del contrato sindical se rigen por las normas del contrato de trabajo”.
vos contratos de trabajo para realizar los trabajos suspendidos por la huelga,
Es evidente que un contrato sindical, regido por las normas que regulan
“salvo en aquellas dependencias cuyo funcionamiento sea indispensable el contrato de trabajo, no le servía al capital y a los empresarios para hacer
a juicio del respectivo inspector del trabajo, para evitar graves perjuicios, uso de esa figura legal y poder colocarla al servicio directo de sus intereses
a la seguridad y conservación de los talleres, locales, equipos, maquinaria
y de la tercerización e intermediación laboral.
o elementos básicos y para la ejecución de las labores tendientes a la con-
servación de cultivos, así como para el mantenimiento de semovientes, Entonces empezó el proceso de modificación de las normas que lo rigen.
y solamente en el caso de que los huelguistas no autoricen el trabajo del Este proceso empezó con la expedición del Decreto 1429 del 28 de abril de
personal necesario de estas dependencias”5. 2010, es decir al final del segundo periodo presidencial de Álvaro Uribe Vé-
lez; luego se expidió el DUR 1072 de 2015 y, finalmente, el Decreto 36 de
Uno de los casos más claros de esta situación se presentaba en las huel-
2016 que modifico algunas normas del anterior decreto.
gas de las siderúrgicas y el mantenimiento o alimentación que es necesario
hacer del horno de altas temperaturas. Es importante llamar la atención en el sentido que los gobiernos, sus mi-
nistros de Trabajo y los empresarios acudieron al contrato sindical cuando
El sindicato, desde luego, no autorizaba el trabajo del personal de esas de- ya habían entrado en crisis las Cooperativas de Trabajo Asociado, como me-
pendencias, tampoco autorizaba la contratación de personal externo a la nó- canismo masivo de tercerización, intermediación e informalidad laboral.
Incluidas las anteriores modificaciones y adecuado a las nuevas necesi-
4
Código Sustantivo del Trabajo artículo 482. dades del capital, algunas de las condiciones y requisitos del contrato sindi-
5
Código Sustantivo del Trabajo, artículo 449, subrogado por la Ley 50 de 1990, artículo 64. cal quedaron así:
470 471
Edgar Ospina Duque El contrato sindical o la desnaturalización...

1. El contrato sindical es de naturaleza colectiva laboral, solemne6, nomina- dos; informar el total de obligaciones legales, compensaciones y beneficios
do7 y principal8, para que no quede ninguna duda sobre la nueva natu- reconocidos a los afiliados; hacer la propuesta de distribución de excedentes;
raleza del mismo. Ya no va a estar regido por las normas del contrato de la obligación de expedir un reglamento para cada contrato sindical y llevar
trabajo. una contabilidad en una subcuenta para cada uno de los contratos sindicales.
2. El sindicato debe tener por lo menos seis meses de existencia para poder El anterior contrato debe ser depositado en el ministerio del Trabajo a
suscribir este tipo de contrato. más tardar dentro de los 15 días siguientes a su firma.
3. La celebración del contrato sindical se debe aprobar en asamblea general
de los afiliados al sindicato. Finalmente, se establece que las controversias que surjan entre las par-
tes contratantes se pueden resolver por arbitramento voluntario o por cual-
4. Se debe acreditar la estructura y capacidad administrativa y financiera quier mecanismo alternativo de solución de conflictos y, en su defecto, por
para prestar los servicios, ejecutar las obras contratadas y cumplir con las la jurisdicción ordinaria laboral y de la seguridad social.
obligaciones legales contraídas.
Para completar el marco jurídico, el ministerio del Trabajo (en aquel en-
5. La empresa contratante debe:
tonces Ministerio de Protección Social) editó una Cartilla sobre el contra-
a) Prestar los primeros auxilios en caso de accidente o de enfermedad. to sindical. En esa cartilla, entre otras cosas, y para que no quede ninguna
b) Respetar la dignidad y los derechos de los afiliados vinculados a la duda, el ministerio del Trabajo dice que entre el empresario que contrató
realización del contrato. con el sindicato y los trabajadores afiliados a éste no existe subordinación
y, por lo tanto, tampoco contrato de trabajo. Entre el trabajador afiliado a la
c) Cumplir el reglamento, mantener el orden y el respeto a las leyes. organización sindical y el sindicato, que ha contratado con el empresario,
tampoco existe subordinación, ni contrato de trabajo.
6.- La organización sindical que ha firmado el contrato sindical, debe:
a) Poner a disposición de los trabajadores vinculados a la ejecución del Consecuente con lo anterior, el ministerio dice que el sindicato no está
contrato los instrumentos y materiales adecuados para la realización obligado a pagar salarios, prestaciones sociales, vacaciones, descansos, do-
de las labores, además de los elementos dispuestos para la seguridad taciones, licencias de maternidad; será la asamblea de los trabajadores afilia-
y la salud en el trabajo. dos la que defina los beneficios, auxilios y compensaciones que se les cance-
laran a los afiliados participes.
b) Pagar las obligaciones legales, hacer las deducciones legales y pagar,
de ser necesario, los gastos de transporte.
Un ejemplo concreto de contrato sindical
c) Cumplir con las obligaciones del sistema de seguridad social y efec-
tuar las deducciones correspondientes. Tenemos en nuestras manos uno de los tantos contratos sindicales de-
positados en el ministerio del Trabajo, se trata de la ESE Hospital Local de
d) Expedir certificaciones sobre tiempo de servicio, índole de la labor y Piedecuesta y el Sindicato de Trabajadores del Sector Salud en Colombia
examen de retiro. (Sintrasacol).
Igualmente se establece la obligación del sindicato de realizar por lo me-
nos una reunión al año con los afiliados vinculados al contrato sindical y en Mediante éste contrato el Hospital acuerda con el Sindicato que asuma
ella hacer informe de gestión, de aporte a la seguridad social de los afilia- con sus afilados todos los servicios que debe prestar el Hospital a los usua-
rios del sistema de salud, por la suma de $2.077.355.565.08. En relación al
problema laboral, el Sindicato debe “5. Pagar los salarios, prestaciones so-
6
Contrato solemne es aquello sometido a las formalidades legales.
ciales e indemnizaciones de todo el personal a su cargo en la ejecución del
7
Contrato nominado es un contrato típico y regulado en la ley. contrato, quedando claro que no existe ningún tipo de vínculo laboral del
8
Contrato principal, es aquel que subsiste por sí mismo, no depende de ninguno otro. personal necesario para el cumplimiento y ejecución del contrato con la ESE
472 473
Edgar Ospina Duque El contrato sindical o la desnaturalización...

Hospital Local de Piedecuesta. 6. Responder por toda clase de demandas, En 1976, la misma Corporación dijo que el contrato sindical es totalmente
reclamos o procesos que instaure el personal a su cargo”. Igualmente se diferente de la convención colectiva, al pacto colectivo y al laudo arbitral,
afirma que no puede predicarse relación laboral entre la ESE, el contratista en tanto estos se originan en un pliego de peticiones, mientras aquel es un
o sus asociados.9 contrato que en relación a su duración, revisión y extinción está sujeto a
las normas que regulan el contrato de trabajo individual. Además, dice que
Lo que queda claro de la lectura de este contrato es que el sindicato se el “vínculo contractual se establece únicamente entre la entidad empresarial y el
convierte en el instrumento de tercerización desde adentro de la misma em- sindicato, sin consideración a las personas que en calidad de socios formen parte de
presa, en el administrador y ejecutor de buena parte de las actividades del éste”11.
empleador. La dirección sindical pasa a manejar sumas significativas de di-
nero, a manejar cotidianamente el personal, realizar pagos, etc. En 1981 la Corte Suprema sostuvo que
El sindicato adquiere las características y las tareas de una empresa, con “…resulta así que la jurisprudencia mayoritaria de la Corte ha reconocido
los consiguientes peligros de burocratización y corrupción. En el anterior la autonomía y la validez del contrato sindical que puede convertir a la
contexto ni pliego de peticiones, ni negociación colectiva ni huelga, ni mo- organización contratista en verdadero patrono de sus afiliados trabajado-
vilización ni lucha. res, quienes no tendrían así un vínculo laboral directo con el empresario
contratante.
El sindicalismo gerencial y participativo, en la práctica significa la des- Si se tienen en cuenta estas protecciones sociales del contrato sindical, no
aparición de la organización sindical como una herramienta de lucha de resulta difícil aceptar que el sindicato puede tener un legítimo interés en
los trabajadores contra el capital, y pasa a ser un instrumento al servicio de contratar obras o servicios, bajo su responsabilidad y para llevar a cabo
éste. En muchos casos los trabajadores, para poder reclamar sus derechos por intermedio de sus afiliados, con lo cual puede lograr un beneficio ins-
deben demandar a su propia organización sindical o en el mejor de los casos titucional, a pesar de ser entonces un patrono sin ánimo de lucro, pues
demandarlos solidariamente con el contratante o empleador y dar largas éste les está prohibido en nuestra legislación”12
y tediosas luchas judiciales, con fundamento en la primacía de la realidad
La Corte considera que el sindicato puede ser patrono de sus propios
sobre las formalidades, para poder reclamar sus derechos, desconocidos y
trabajadores afiliados, así sea sin ánimo de lucro y que igualmente el con-
negados.
tratante no tiene ninguna responsabilidad en relación a los derechos de los
trabajadores.
Naturaleza jurídica del contrato sindical
Sobre este asunto existe una discusión jurídica tan vieja como el propio La Corte Constitucional
contrato sindical e involucra a los sindicatos, las empresas, los jueces y los En relación a la jurisprudencia de la Corte Constitucional sobre los con-
doctrinantes o autores de libros de derecho colectivo. Vamos a examinar la tratos sindicales, existe una sentencia bastante representativa de la postura
postura de los jueces y de algunos doctrinantes. asumida por esta Corporación, se trata de la Sentencia C – 457 de 2011. No la
compartimos, pero consideramos de vital importancia que nuestros lectores
La Corte Suprema de Justicia la conozcan, pues es un punto de referencia de indiscutible importancia.
En 1975 la Corte Suprema de Justicia, en su Sala Laboral, afirmó que en
Dice la Corte que, dentro de las formas de contratación colectiva, además
el contrato sindical la empresa contratante no responde laboralmente por
del pacto colectivo y de la convención colectiva, el contrato sindical es una
nada, “solo responde frente al sindicato por el pago cabal del precio estipu-
institución jurídica del derecho colectivo del trabajo, a través de la cual los
lado como contraprestación”10.

9
Cláusulas segunda y novena del contrato. 11
Corte Suprema de Justicia, Sala laboral, sentencia de junio 24 de 1976.
10
Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral, sentencia octubre 27 de 1975. 12
Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral, sentencia julio 25 de 1981.

474 475
Edgar Ospina Duque El contrato sindical o la desnaturalización...

sindicatos pueden participar en la gestión de las empresas y en la promo- de las instituciones del derecho colectivo y de la contratación colectiva no
ción del trabajo colectivo. figura el contrato sindical.
Agrega la Corte que hay que aceptar que tiene cierta influencia del con- Estos autores se refieren detenidamente a la cláusula de exclusión, en
trato civil de prestación de servicios o de ejecución de obra o labor porque sus dos expresiones, la de ingreso y la de separación. Esta cláusula es la
al ser un negocio entre el sindicato y la empresa, dentro de la cual no hay manifestación práctica de la unidad entre el trabajador y el sindicato para
subordinación, la autonomía jurídica, propia del derecho civil, es el aspecto defender la estabilidad, la organización y la lucha colectiva.
predominante del tipo de relación que se crea. El trabajador participe en el
contrato está en un plano de igualdad con el sindicato en relación a la distri- Según la cláusula de exclusión, para poder ingresar a trabajar y perma-
bución de los ingresos provenientes del contrato, puede recibir compensa- necer en el trabajo, el trabajador debe estar afiliado al sindicato (exclusión si
ciones y ser sujeto de deducciones. no ingresa) y si se desafilia debe ser desvinculado de la empresa (exclusión
por separación).
Igualmente dice la Corte que entre trabajador y sindicato no existe una
relación de empleador – trabajador; que, si esa relación existiera, se compro- Este mecanismo funcionó a favor de los trabajadores cuando existió un
metería seriamente el derecho de asociación de conformidad con el artículo movimiento sindical fuerte, con democracia interna, clasista e independien-
39 de la Constitución Política. Finalmente, dice que el sindicato se asimila a te de los empleadores y los gobiernos. Cuando el movimiento sindical se
un empleador sin ánimo de lucro, que el contrato sindical busca mitigar la burocratizó y se hizo gobiernista, dicha cláusula se utilizó contra los traba-
tercerización reinante en Colombia y busca promover el derecho de nego- jadores.
ciación colectiva.
En Colombia algunos autores han tratado de relacionar el contrato sindi-
Es evidente que la Corte Constitucional también le imparte la bendición cal con la cláusula de exclusión. Realmente son dos instituciones diametral-
al contrato sindical, como un medio para mitigar la tercerización y como mente opuestas.
parte de la negociación y el derecho colectivo. Y se reitera la postura de la
El primero, tal como se está utilizando actualmente por los empresarios,
Corte Suprema. No hay relación laboral del trabajador con la empresa con-
el gobierno y sectores de la dirigencia sindical, es un atentado directo contra
tratante ni con el sindicato, entonces el trabajador es tratado como un igual
el derecho de asociación sindical; la segunda, tal como funcionó inicialmen-
frente a estos dos sujetos.
te en México y Argentina, entre otros países, fue un mecanismo eficaz de
Visto lo anterior, es evidente que es desconocido y violado todo el dere- defensa del derecho de asociación, de la lucha colectiva de los trabajadores
cho laboral contenido en los tratados internacionales, en la constitución y en y una conquista extralegal de esta lucha colectiva. Luego, cuando el movi-
la ley, en detrimento de la parte más débil, el trabajador. miento sindical se burocratizó, como dijimos, la cláusula de exclusión se
utilizó contra los trabajadores.
La doctrina
El doctor Francisco Rafael Ostau Delafont asume la siguiente postura, al
Casi todos los autores de obras de derecho colectivo del trabajo, naciona- decir:
les y no, se refieren al contrato sindical.
“Ahora, el contrato sindical no es recomendable en principio ya que los
Dos de los mejores tratadistas de América Latina del derecho laboral, y sindicatos por sus estructuras organizativas no están para prestar servi-
del derecho colectivo en particular, Mario de la Cueva13 y Néstor de Buen14 cios pero si esto cambia es posible; lo más apropiado para esta clase de
eventos es patrocinar la creación de la empresa por parte de los afiliados
no se refieren al contrato sindical de manera directa. En sus obras, dentro
para ejercer esta labor y evitar de esta manera la contratación directa del
sindicato con el empleador”15
13 De la Cueva Mario, El Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo, dos tomos, Editorial Porrúa,
México, 2002.
Ostau Delafont Francisco Rafael, Tratado de derecho del Trabajo, Tomo II, págs. 537 a 538,
15

14 De Buen Néstor, Derecho del Trabajo, dos tomos, Editorial Porrúa, México 2003. Grupo Editorial Ibáñez, Bogotá 2006.

476 477
Edgar Ospina Duque El contrato sindical o la desnaturalización...

Fernando Afanador Núñez, lo califica levemente de una figura de la in- Colombiano, Relaciones colectivas, tomo II, volumen III emprende esa impor-
termediación laboral, cuyos objetivos se podrán cumplir con los contratistas tante tarea.
independientes, las cooperativas de trabajo asociado o los trabajadores en
misión.16 El autor empieza afirmando que no se trata de un contrato de trabajo in-
dividual, pues no confluyen con él ninguno de sus tres elementos; no es un
Daría la impresión que el doctor Marcel Silva Romero lo defiende, como contrato de tarifas o modalidad de la convención colectiva, no hay dentro de
un posible mecanismo que le permitiría al movimiento sindical superar la él acuerdo sobre salarios; puede tener elementos de contratista independien-
crisis en el que lo ha sumergido el neoliberalismo. Esta referencia la habría te, pero no tiene la independencia técnica ni los medios técnicos para dirigir
hecho recordando los antecedentes del contrato sindical en el pacto suscrito los trabajos a su resultado final; el sindicato sería un simple intermediario
por Fedenal en el año de 1937 con las empresas navieras, especialmente las obligado para celebrar el contrato de trabajo y realizar las obras convenidas,
fluviales, de aquel entonces. pero esta ubicación tampoco es satisfactoria; podría estar emparentado con
la denominada cláusula de exclusión, pues el sindicato es el que escoge los
“En aquellas épocas no existían las garantías sindicales que posteriormen- trabajadores que van a prestar los servicios y a realizar las obras, pero esta
te se obtuvieron para los trabajadores y, como en la actualidad, la activi-
cláusula, muy frecuente en los EE.UU. e Inglaterra, se acuerda dentro de la
dad laboral era desregularizada, de aquí la importancia de esta figura del
contrato sindical en el derecho laboral de hoy. Aquí también tiene el de-
convención colectiva y busca en lo fundamental defender a la organización
recho laboral colombiano una historia y una normatividad (sic) que bien sindical, este no es el caso del contrato sindical; dice el autor que el sindicato
puede ayudar a salir de la crisis que lo ha llevado el neoliberalismo”17 no es patrono y que no tiene la facultad disciplinaria sobre los trabajadores.
Finalmente concluye lo siguiente:
Autores como Jaime Cerón C, Adriana Camacho Ramírez y Jairo Alonso
Cárdenas, en sus respectivas obras hacen descripciones de este contrato, ad- “…este contrato representa una modalidad sui generis dentro de la con-
tratación colectiva, en la cual el sindicato hace el papel de un contratista
virtiendo levemente el peligro que el sindicato se transforme en empleador
simple, o intermediario forzoso y responsable de la ejecución de obras
de sus propios afiliados, pero no hacen una crítica a fondo del mismo.18 y trabajos por medio de sus afilados. Nos atrevemos a llamarlo simple
contratista o intermediario forzoso, que es lo mismo para el caso que se
En mi obra Derecho Colectivo del Trabajo, en la edición del 2013, se hizo estudia, porque no creemos que se pueda catalogar el sindicato como un
una condena clara de la nueva utilización del contrato sindical por parte contratista independiente, porque por lo menos a la luz de la legislación
de los empleadores, el gobierno y algunos sectores de la dirigencia sindi- colombiana (artículo 34 del Código) no se dan en él ninguno de los ele-
cal, afirmando que podían ser igual o peor que las cooperativas de trabajo mentos que caracterizan esta especial modalidad de contratación”19
asociado. Pero es necesario reconocer que no se hizo un análisis amplio del
mismo, como lo estamos haciendo ahora. Juan Sebastián López Jiménez y Carolina D´Avalos Castrillón, estudian-
tes de la Universidad Javeriana, avanzan mucho más en la caracterización
Nacionalmente hay un autor que hace un análisis amplio del contrato de esta modalidad de contratación y levantan una clara crítica a su utiliza-
sindical, se trata de Guillermo González Charry. En su obra Derecho Laboral ción en contra de los derechos de los trabajadores.
16
Afanador Núñez Fernando, Derecho colectivo del trabajo, Cuarta Edición, Editorial Legis, Afirman que mediante esta figura se trata de disfrazar la relación laboral
Bogotá 2016, págs. 240 a 248. con el contrato sindical. Igualmente afirman que de acuerdo con las cifras en
17
González Herazo Edgardo Rafael, La difícil libertad sindical y las relaciones de conflicto en los últimos años se puede constatar que las Cooperativas de Trabajo Asocia-
Colombia, Ediciones doctrina y ley Ltda., Bogotá, 2010. En esta obra el autor cita la obra del do se han transformado en falsos sindicatos, han aumentado las organiza-
doctor Marcel Silva R, Proyecciones de un siglo de derecho laboral colectivo en Colombia,
ciones sindicales registradas en el ministerio del Trabajo e igualmente han
pág. 183.
18
Cerón Coral Jaime y Camacho Ramírez Adriana, Derecho Colectivo del Trabajo, Editorial
Ibáñez y Universidad del Rosario, octubre de 2015. López Cárdenas Jairo Alonso, Editorial 19
Gonzales Charry Guilermo, Derecho Laboral Colombiano, Relaciones colectivas, Volumen III,
Ibáñez, 2016. Tomo II, más 237 a 251. Ediciones Doctrina y Ley, Bogotá, abril de 1997. 4ª edición.

478 479
Edgar Ospina Duque El contrato sindical o la desnaturalización...

aumentado exageradamente los contratos sindicales. Los sindicatos verda- Esta realidad nos está indicando, un elemento más, la grave crisis que si-
deros o falsos, se han ido transformando en simples intermediarios. Señalan gue padeciendo el movimiento obrero y sindical colombiano. Ahora el con-
que: trato sindical es mostrado como una pieza clave del sindicalismo gerencial
y participativo.
“Por tanto, el sindicato, a través del contrato sindical, estaría actuando
como un simple intermediario laboral que suministra personal a la em-
presa, desdibujando de manera absoluta la figura del trabajo asociado… Sindicalismo gerencial, participativo y contrato sindical
…Se presentan dos relaciones, una de contrato de trabajo y otra de inter- No es extraño que Álvaro Uribe Vélez sea una de las personas que de
mediación laboral. Lo anterior lleva a concluir también que la utilización
manera más clara y enfática defienden hoy los contratos sindicales, como un
inadecuada del contrato sindical desconoce los derechos laborales de los
afiliados al sindicato”20 mecanismo que permite evitar la tercerización desde afuera, es decir que
sirve para hacer la tercerización desde adentro.
Fabio Rogelio Cárdenas Higuera, en la revista Ámbito Jurídico Empresarial,
Es la misma persona que, como senador, fue ponente de la ley 50 de 1990,
en relación a los contratos sindicales dice lo siguiente:
en el gobierno del señor Cesar Gaviria. Luego, durante su presidencia, se
“Desafortunadamente, en la actualidad, en parte debido a la facilidad con expidieron las leyes 789 de 2002 y 797 de 2003 y todas las demás leyes con las
que se forman sindicatos en Colombia, se ha empezado a abusar de la cuales fueron duramente golpeados los trabajadores y modificadas adver-
figura del contrato sindical, pues, tal como queda dicho, éste no se rige samente para ellos muchas normas del derecho laboral. También durante su
por las normas del contrato de trabajo, asunto que lo convierte en un ins- mandato fue expedido el decreto 1429 de 2010.
trumento de fácil manipulación con miras a burlar los derechos del traba-
jador, que se ve obligado a afiliarse a una organización particular a fin de El día 18 de febrero de 2017, Álvaro Uribe Vélez, en una reunión de líde-
ser incluido en el desarrollo de un contrato sindical, cuyo objetivo suele res sindicales y de economía solidaria de todo el país, en Medellín, reivin-
ser el de burlar los derechos que le asistirían al trabajador de ser vincula- dicó a fondo el sindicalismo participativo, gerencial y los contratos sindi-
do en forma directa por la empresa contratante”21 cales. Para claridad de los lectores, es indispensable citarlo extensamente.
Como se puede observar de esta reseña que hemos realizado, el contrato “Muy apreciados trabajadores que se reúnen hoy en Medellín. Muy apre-
sindical, una institución que permaneció durante años en el CST y de la cual ciado senador José Obdulio Gaviria. Muy apreciada senadora, compañera
hizo uso el movimiento sindical, en gran medida, dentro de la huelga para de curul, Paola. Apreciados concejales. Doctor Héctor Quintero, figura tan
importante de la política y secretario del Centro Democrático, dirigentes
realizar el mantenimiento de aquellas áreas de la empresa que no se podían
de los trabajadores.
sellar, hoy, en medio del retroceso del movimiento sindical, la burocratiza-
ción de amplios sectores de su dirección y con el cáncer de la corrupción ……………………………………………………………………………………
penetrando sus debilitados organismos, ha sido hábilmente revivido, regla- Nosotros tenemos que trabajar este año por el concepto del sindicalismo
mentado y puesto al servicio de los empresarios, y lo vienen utilizando para gerencial, del sindicalismo participativo, por oposición al sindicalismo
seguir debilitando el derecho asociación sindical y de negociación colectiva, meramente reivindicativo, meramente político y por oposición a organi-
y para transformar las organizaciones sindicales en dóciles instrumentos de zaciones anárquicas.
la tercerización, la intermediación y la informalidad laborales. El sindicalismo participativo es un sindicalismo que tiene que trabajar
por el avance sostenido de la empresa, en paralelo con el avance sostenido
de la dignificación de la vida del trabajador, y el sindicalismo participati-
vo necesita tener no una contraparte sino otra parte trabajando con él, que
20
López Jiménez, Juan Sebastián y Dávalos Castrillón Carolina, ¿El Contrato Sindical: un bene-
ficio para el afiliado o una figura de intermediación y afectación de derechos laborales? Univ. Estud. es el empresario eficiente, competitivo, pero también solidario.
Bogotá (Colombia)No 12: 13 – 32, enero -diciembre de 2015. La figura del contrato sindical es de gran importancia, creo que es el mo-
21
Cárdenas Higuera Fabio Rogelio, La tercerización y su desarrollo en la actualidad. Ámbito Jurí- mento no solamente de defenderla sino de buscar que del contrato sin-
dico Empresarial, junio de 2018, págs. 38 a 40. dical se deriven todas las posibilidades; el contrato sindical da grandes

480 481
Edgar Ospina Duque El contrato sindical o la desnaturalización...

oportunidades, con el contrato sindical se puede evitar la tercerización colectiva y, de ser necesario, llevara cabo la huelga, para tratar de suscribir
desde afuera; con el contrato sindical se puede mejorar la remuneración convenciones colectivas en las que se superen los mínimos legales y se con-
de los trabajadores a tiempo que se logra que la empresa sea más pro- quisten derechos extralegales.
ductiva y competitiva; el contrato sindical puede contribuir a desarrollar
un sector de servicios a cargo de trabajadores que faciliten la desconcen- Es decir, se busca satanizar a las organizaciones, que con muchísimas
tración de las actividades de las empresas, dé más competitividad de las limitaciones, les permiten a los trabajadores llevar acabo la lucha de resis-
empresas, mayor productividad, más conocimiento, más participación y tencia contra la acción depredadora de la mano de obra, que por naturaleza
mejor remuneración a los trabajadores.
aplica el capitalismo y mucho más a fondo cuando se trata del capitalismo
Hay muchas actividades económicas en Colombia productivas, en el sec- neoliberal.23
tor fabril, en el sector agropecuario, en el mismo sector de los servicios
que se requiere desconcentrar. Por ejemplo, cuando yo pienso en la nece- Los contratos sindicales al servicio de la tercerización laboral
sidad de mecanizar el corte de caña en el Valle del Cauca porque la nueva
generación de los hijos de los corteros, la nueva generación ya no querrá
y contra los derechos de los trabajadores
cortar caña, cuando pienso en mecanizar actividades del sector agrope- Es necesario expresar algunas conclusiones, así sean provisionales, en
cuario, creo que lo mejor es que no lo tenga que hacer la propia empresa, relación al daño que están causando a los trabajadores los contratos sindica-
sino que se haga a través de contratos de terceros y esos terceros pueden les, tal como están siendo implementados hoy en día por los empleadores,
ser los propios trabajadores asociados. Y pienso que a eso no hay que
algunos dirigentes sindicales y con el beneplácito de los legisladores, los
temerle, que se tiene que partir de la base de que eso es para lograr dos
fines: la mayor productividad, la mayor competitividad de la empresa y gobiernos y el ministerio del Trabajo.
la mejor remuneración de los trabajadores. Si eso no se logra no se justifica
Igualmente se trata de señalar y descalificar como política la lucha sindi-
el contrato sindical.
cal, así sea reformista, mucho más al sindicalismo independiente, democrá-
Para este desarrollo del sector de los servicios a cargo de los trabajadores, tico y decidido partidario de la movilización y la lucha. La única actividad
que ayude a desconcentrar actividades de las empresas se requiere un política que toleran y aplauden los empresarios y sus partidos es la que se
compromiso de Gobierno no solamente para apoyar el contrato sindical traduce en el apoyo a sus partidos y al gobierno. Todo lo demás son activi-
sino para apoyar con recursos, con estímulos tributarios, las actividades dades condenables.
de las organizaciones de los trabajadores con capacitación y recursos de
capital de riesgo. Creo que esto debe ser una propuesta fundamental en la Del 2010 en adelante los empresarios vienen desarrollando de manera
plataforma del Centro Democrático para el 2018”.22 sistemática la problemática del contrato sindical, ya sea fundando sindicatos
o tomando los ya existentes para implementar así los contratos sindicales,
Sindicalismo gerencial, participativo, no meramente reivindicativo, sig-
colocando de esta manera las organizaciones sindicales, falsas o verdaderas,
nifica en el lenguaje de los empresarios, del gobierno y, en general de los
al servicio directo de las gerencias y del capital. Con el nuevo gobierno (2018
capitalistas, un movimiento sindical articulado y controlado directa o in-
– 2022) esta tendencia va a ser fortalecida y generalizada.
directamente por los empresarios y puesto al servicio de sus intereses, que
desde luego no son los de los trabajadores. Se trata de sindicatos creados di- Los trabajadores sindicalizados y no sindicalizados deberían emprender
rectamente por los empleadores, sus asesores legales o por sectores de la bu- un gran movimiento que trate de detener el curso regresivo que ha tomado
rocracia sindical, que trabaja directa o indirectamente para los empleadores.
23
No defendemos tampoco el capitalismo con rostro “humano”, el del estado social de dere-
Se trata de satanizar el sindicalismo reivindicativo, relativamente inde- cho y el Estado de bienestar, éste también depreda la mano de obra asalariada. La diferencia
pendiente de los empresarios, el Estado y el gobierno, que es el que orga- entre los dos es un simple asunto de grados, no de calidad. Los trabajadores, en nuestro
niza los sindicatos para presentar pliegos de peticiones, exigir negociación criterio, no se deben limitar a una simple lucha de resistencia contra el capitalismo y sus
tendencias naturales. Los sindicatos no sólo deben realizar la lucha gremial, deben avanzar
a la lucha política, cuestionar la sociedad capitalista, luchar por abolir el régimen de trabajo
22
Medellín, 18 de febrero de 2017 (CD). Intervención del expresidente y senador, Álvaro Uri- asalariado y enderezar sus luchar por establecer, como dijo el laboralista mexicano Mario de
be Vélez, en la reunión de líderes sindicales y de economía solidaria de todo el país. la Cueva, una república del trabajo o de los trabajadores.

482 483
Edgar Ospina Duque El contrato sindical o la desnaturalización...

la legislación laboral desde hace más de 20 años y para evitar que ese proce- 5) La organización sindical que suscriba contratos sindicales, por fuera de
so se profundice en los próximos años. las circunstancias concretas de la huelga y sólo para hacer labores de
mantenimiento indispensables, pierde la condición de organización sin-
No existe ningún mecanismo distinto al de la movilización unitaria de dical y queda incursa en una causal de disolución, liquidación y cancela-
millones de trabajadores. En relación al contrato sindical, que es el problema ción de su personería en el Registro Sindical.
que nos ocupa, ese movimiento tendría que levantar un cuerpo completo de
reivindicaciones y exigencias. Me permito sugerir algunas. 6) Todo el movimiento sindical, real y verdadero, clasista, independiente
y basado en la democracia obrera, se debería comprometer a combatir a
Algunas conclusiones y recomendaciones toda organización que suscriba contratos sindicales con sus empleado-
res, como lo que son: empleadores, patronos, agentes directos del capital
El movimiento sindical y todos los trabajadores deberían salir en defensa
dentro de los trabajadores.
de la independencia y autonomía de las organizaciones sindicales, decirles
no a los contratos sindicales, al sindicalismo gerencial; defender incondi- 7) Realizar una campaña sistemática entre los trabajadores contra los con-
cionalmente la autonomía sindical, los pliegos de peticiones, la negociación tratos sindicales y contra los agentes de los empleadores dentro del mo-
colectiva y la huelga. vimiento sindical, cuya tarea es colocar las organizaciones sindicales al
Los trabajadores sindicalizados y no sindicalizados deberían emprender servicio de los empresarios, bajo el manto del denominado sindicalismo
un gran movimiento que trate de detener el curso regresivo que ha tomado participativo y gerencial.
desde hace muchos años la legislación laboral. 8) Tendría que producirse un divorcio entre las organizaciones sindicales
Para lograr este propósito no existe otro camino que la movilización y la que apoyan y suscriben contratos sindicales, por fuera de las circunstan-
lucha desde las calles; la acción y oposición parlamentaria es sólo un factor cias concretas de la huelga, y aquellas que no los apoyan y no los suscri-
auxiliar que debería estar al servicio de la lucha directa en las calles y no al ben. Los contratos sindicales, en la práctica, operan como las cooperati-
revés, porque si no se termina como siempre: colocando la lucha y el sacrifi- vas de trabajo asociado y son la negación, en los hechos, del derecho de
cio de los trabajadores al servicio de los intereses electorales de unos pocos. asociación sindical, negociación colectiva y la huelga.
Ese movimiento, en relación a los dañinos contratos sindicales, debería le-
vantar, por lo menos, estos puntos:
1) Detener el proceso actual, dentro del cual se están firmando más contra-
tos sindicales y pactos colectivos que convenciones colectivas. Se están
firmando pactos colectivos a 5 y 10 años de vigencia; y a través de estos
mecanismos se está llevando a cabo uno de los ataques más duros y de-
moledores contra el derecho de asociación sindical, la negociación colec-
tiva y la huelga.
2) Que se restrinja el uso del contrato sindical, solo durante la huelga y para
que el sindicato realice con sus afiliados aquellas labores que no se pue-
den suspender, en los términos del artículo 449 del CST.
3) Prohibir el contrato sindical como mecanismo de tercerización desde
adentro o desde afuera.
4) Establecer un plazo perentorio para que se le ponga fin a los más de 4.000
contratos sindicales y derogar las normas que lo han asimilado a la nego-
ciación colectiva.
484 485
Edgar Ospina Duque

Cuarta parte

La huelga:
la más importante
institución del conflicto
colectivo

486 487
Edgar Ospina Duque

Capítulo XVII

La huelga como un hecho social y político

Antes de retomar el trámite del conflicto colectivo a partir del momento


en el que la huelga queda legalmente votada, se examinará la definición de
huelga y referenciaran algunas clasificaciones que se hacen de las huelgas
por sus objetivos y alcances; se hará el análisis de la huelga como un hecho
social, es decir de la lucha de clases, de enfrentamiento entre el capital y tra-
bajo; su significado sociológico, como un suceso que se puede presentar en
la vida real e independientemente de las normas jurídicas, y, muchas veces,
a pesar o contra dichas normas.

Luego se estudiará la huelga como acto jurídico, según el derecho inter-


nacional, incluida la posición de la OIT, la huelga en la Constitución Política,
en la ley colombiana y, finalmente, en la jurisprudencia. Examinados estos
aspectos generales se retomará el trámite del conflicto colectivo del trabajo
en el momento de su desarrollo en que lo dejamos al final de la segunda
parte de esta obra o sea cuando termina la etapa de arreglo directo y se debe
optar por huelga o tribunal de arbitramento.

La definición general de huelga


Para el enfoque integral del tema es conveniente iniciar la exposición ci-
tando la definición que de huelga trae el Diccionario de la Real Academia de la
Lengua Española.

“Huelga. (de holgar). 1. Espacio de tiempo en que alguien está sin trabajar. 2.
Interrupción colectiva de la actividad laboral por parte de los trabajadores con el
fin de reivindicar ciertas condiciones o manifestar una protesta. Huelga ferrovia-
ria. Huelga indefinida.3. Huelga revolucionaria. 4. Periodo de tiempo que media
sin labrarse la tierra. 5. Recreación que ordinariamente se tiene en el campo o en
un sitio ameno. A la japonesa. La que realizan los trabajadores aumentando el
rendimiento de su trabajo para crear a la empresa un excedente de producción.
De brazos caídos. La reivindicativa o de protesta que se practica en el puesto
habitual de trabajo permaneciendo inactivo. De celo. La consistente en aplicar
con meticulosidad las disposiciones reglamentarias y realizar con gran lentitud
el trabajo para que descienda el rendimiento y se retrasen los servicios. De ham-
bre o del hambre. Abstinencia voluntaria de alimentos, practicada durante un
tiempo o, a veces con carácter indefinido, para forzar los sentimientos de quien
puede conceder lo que se pide. General. La que afecta simultáneamente a todas
488 489
Edgar Ospina Duque La huelga como un hecho social y político

las actividades laborales de un lugar. Revolucionaria. La que responde a propó- El mismo autor, antes de darnos su definición, relaciona la de Jean Rive-
sitos de subversión política, más que a reivindicaciones de carácter económico ro y Jean Savatier, también franceses, para quienes
o social. Salvaje. La que se produce bruscamente o por sorpresa sin cumplir los
requisitos legales, en especial el plazo de preaviso”1. “La huelga es la cesación concertada del trabajo, llevada a cabo por los
trabajadores, a fin de obligar al empleador, por este medio de presión, a
Para los propósitos de este estudio la definición del Diccionario de la Real aceptar sus puntos de vista sobre la cuestión objeto de la controversia”3.
Academia de la Lengua Española es muy puntual y concreta: “Interrupción
colectiva de la actividad laboral por parte de los trabajadores con el fin de reivindicar Finalmente, de la Cueva concluye el problema con una de sus definicio-
ciertas condiciones o manifestar una protesta”. Todo lo demás se refiere a los nes.
distintos tipos de huelga que puede haber y que retomaremos más adelante. “La huelga es la suspensión concertada del trabajo, llevada a cabo para
imponer y hacer cumplir condiciones de trabajo, que respondan a la idea
Desde ya se puede decir que la Academia es mucho más democrática de la justicia social, como un régimen transitorio, en espera de una trans-
que los legisladores y administradores de justicia de Colombia: Mientras formación de las estructuras políticas, sociales y jurídicas, que pongan la
éstos sólo reconocen la existencia de dos huelgas: la que tiene su origen en riqueza y la economía al servicio de todos los hombres y de todos los pue-
un pliego de peticiones y la imputable al empleador, aquella se refiere a blos, para lograr la satisfacción integral de sus necesidades”4.
la revolucionaria, de brazos caídos, de hambre, general, de celo (operación El autor en esta definición ubica la huelga como un medio utilizado por
reglamento) y salvaje. Lo que hace la Academia es reconocer que la huelga la clase obrera para defenderse del capital, ubicándola en el contexto de su
como hecho social concreto asume diversas formas al manifestarse. concepción del derecho colectivo como un instrumento “para la conquista del
No es conveniente quedarse con la sola definición de la Academia de la bienestar presente y futuro de sus miembros y de una sociedad nueva en el mañana,
Lengua Española y, por lo tanto, hay que recurrir a tratadistas en la materia que será la República del Trabajo”5.
para reseñar y comentar sus definiciones, de tal manera que complementen
Otro autor mexicano, ampliamente reconocido por su tratado de Dere-
y precisen la ya suministrada.
cho del Trabajo, es Néstor de Buen L. Para de Buen la huelga es
Mario de la Cueva, una de las autoridades en la materia, reconocido am- “La suspensión del trabajo como medida de presión, decidida en forma
pliamente en América Latina, trae en su obra varias definiciones suministra- colectiva, constituye un fenómeno vinculado a diversas finalidades. Pue-
das por los autores franceses Gerard Lyon – Caen y Jean Polissier, que vale de intentar, bien la mejoría, bien el cumplimiento de las condiciones de
la pena transcribir. Para estos autores, trabajo y en ese caso tendrá carácter laboral. A veces se trata, simplemen-
te, de un acto de protesta, como generalmente ocurre con la huelga estu-
“a) La huelga es una modalidad en la defensa de los intereses profesio- diantil. En ocasiones es la manera de expresar el repudio a un régimen
nales. político y el medio para lograr el cambio en las estructuras de gobierno.
b) La huelga es la cesación concertada del trabajo para apoyar reivindi- Se trata entonces de la huelga de masas (ver, de Rosa Luxemburgo, Huel-
caciones previamente determinadas, a las que el empresario rehúsa dar ga de masas, partido y sindicatos, trad. De Rafael Ángela Martin, Editorial
satisfacción. Grijalbo, S.A., México, 1970) […] […] La huelga, en cuanto instrumento
de presión, implica, de alguna manera, la respuesta a la fuerza coactiva
c) La huelga es la interrupción del trabajo para apoyar reivindicaciones del estado, que se expresa mediante el castigo a las conductas contrarias
profesionales. al orden. Si el estado es capitalista o en vías de desarrollo, se interesará
d) La huelga es la suspensión del trabajo a efecto de obtener el mejora- por mantener el orden económico, académico y político. En esa medida la
miento de los trabajadores”2.

1
Diccionario de la Lengua Española, vigésima segunda edición, 2001, tomo 8. 3
Ibidem.
2
De la Cueva Mario, El nuevo derecho mexicano del trabajo, Editorial Porrúa, 2002, Tomo II pág. 4
Ibidem.
588.Recomendamos a nuestros lectores el estudio de toda la obra y en relación a la huelga
todo el título III. 5
De la Cueva Mario, op. cit. pág. 215.

490 491
Edgar Ospina Duque La huelga como un hecho social y político

huelga es un acto contrario al orden establecido[…] […] La huelga es un de lucha en general se puede hablar de las distintas formas que ha adoptado
instrumento de la lucha de clases…”6. la huelga. Se incluye dentro de esta misma temática el problema de los lla-
mados paros, que en la práctica son huelgas. Se ubican en esta parte porque
Partiendo de las anteriores definiciones se puede concluir diciendo, desde
el paro, por lo menos en Colombia, siempre es considerado ilegal por lo
luego provisionalmente, que la huelga es una de las tantas formas de lucha
mismo es más un hecho sociológico que un acto jurídico, institucionalizado
que crearon los trabajadores para defenderse de los efectos depredadores de
y reglamentado.
sistema capitalista, es decir para tratar de colocarle un freno o un límite a la
tendencia del capitalismo a degradar a los trabajadores, o como dijo Marx, a La Real Academia de la Lengua Española, en la definición citada, hace
reducirlos a simples bestias de carga. Pero en su desarrollo histórico, la huel- una amplia enumeración de los posibles movimientos huelguísticos. Va-
ga, en muchas de sus formas (de masas, política, general y revolucionaria) mos a tomar esa enumeración, como punto de apoyo. Si la Academia dio
también se ha transformado en un eficaz instrumento para atacar y, muchas la definición se transcribirá y, si es el caso, se hará algún comentario. Si la
veces, acabar con gobiernos, regímenes e incluso con el sistema capitalista Academia no dio definición se dará el significado que esa forma de lucha
en algunos países. La relación que puede llegar a tener la lucha diaria de los puede tener de acuerdo con la experiencia histórica de los trabajadores. De
trabajadores mediante la huelga reivindicativa y los objetivos finales que los autores referenciados se tomará la idea central y se hará la síntesis, sin
deben buscar y que muchas veces han logrado mediante la huelga general y transcribirlos textualmente.
de masas, la dejó planteada Carlos Marx en los siguientes términos:
Reivindicativa: aunque no está expresamente dicho en el texto de la Aca-
“Al mismo tiempo, y aun prescindiendo por completo del esclavizamien-
to general que entraña el sistema de trabajo asalariado, la clase obrera
demia se deduce que es la que se hace para pedir salarios y el reconocimien-
no debe exagerar ante sus propios ojos el resultado final de estas luchas to de otros derechos laborales, incluida la seguridad social.
diarias. No debe olvidar que lucha contra los efectos, pero no contra las
De protesta: tampoco está dicho en el texto del Diccionario, pero puede
causas de estos efectos; que lo que hace es contener el movimiento descen-
dente, pero no cambiar su dirección; que aplica paliativos, pero no cura ser cuando no median peticiones económicas concretas sino que se busca
la enfermedad. No debe, por tanto, entregarse por entero a esta inevitable repudiar hechos como por ejemplo el despido o el asesinato de trabajadores.
guerra de guerrillas, continuamente provocada por los abusos incesantes
del capital o por las fluctuaciones del mercado. Debe comprender que el Definida en el tiempo: A manera de ejemplo está mencionada la huelga
sistema actual, aun con todas las miserias que vuelca sobre ella, engendra indefinida. La definida supone la huelga en la que los huelguistas anuncian
simultáneamente las condiciones materiales y las formas sociales necesarias el tiempo que van a permanecer sin trabajar; o si la ley le establece un límite,
para la reconstrucción económica de la sociedad. En vez del lema conser- como sucede en Colombia, cuando se dice que no puede sobrepasar los 60
vador de “¡un salario justo por una jornada de trabajo justa”!, deberá inscribir días.
en su bandera esta consigna revolucionaria: “¡abolición del sistema de trabajo
asalariado!””7. Indefinida: los huelguistas salen al movimiento pero no le definen tér-
mino, lo dejan abierto o simplemente dicen que es indefinido. Esta es una
Clasificación de las huelgas característica de los denominados paros (que en la vida real son huelgas)
de los empleados públicos en Colombia. Muchas veces los paros del ma-
La lucha de los trabajadores contra las tendencias depredadoras del ca- gisterio, de los empleados de la rama judicial, etc., son anunciados como
pital, incluida la de tender a degradar la fuerza de trabajo, ha sido muy indefinidos.
variada a lo largo de la historia. Así como hay una amplia gama de formas
De brazos caídos: se practica en el puesto habitual de trabajo, es decir, se
concurre al sitio de trabajo pero no se labora. Podría equiparse a la huelga
6
De Buen L. Nestor, Derecho del Trabajo, Editorial Porrúa, 2003, Tomo II, Sección VIII, El imputable al empleador, en la cual el trabajador se debe hacer presente en el
derecho de Huelga págs. 879, 888 y 889. Recomendamos a nuestros lector toda la obra y en sitio de trabajo pero no está obligado a prestar el servicio.
relación a la huelga estudiar toda la sección VIII.
7
Marx Carlos, Salario, precio y ganancia, Editorial progreso, Moscú 1969, pág. 126 De celo o a reglamento: “Consistente en aplicar con meticulosidad las dispo-
492 493
Edgar Ospina Duque La huelga como un hecho social y político

siciones reglamentarias y realizar con gran lentitud el trabajo para que descienda el trucción jurisprudencial de la Corte Constitucional , surge como consecuencia del
rendimiento y se retrasen los servicios”. Lo practican con mucha frecuencia los Estado Social de Derecho establecido en la Constitución Política y en la participa-
trabajadores de los aeropuertos, que aplican en estricto sentido las normas ción activa en la democracia colombiana de las organizaciones sindicales, por lo
aeroportuarias y entonces las operaciones son mucho más lentas. Podría ser tanto, es factible que se decida una huelga de solidaridad de clase o solidaridad por
el caso de los controladores aéreos en los aeropuertos o de los pilotos de una las situaciones socioeconómicas en que se debate el país por la aprobación de leyes
aerolínea. en contra de la sociedad o por oposición a las políticas macroeconómicas de los go-
biernos…”8.
De hambre: “abstinencia voluntaria de alimentos, practicada durante un tiem-
po o, a veces, con carácter indefinido, para forzar los sentimientos de quien puede Guillermo González Charry, en su obra Derecho Laboral Colombiano, a
conceder lo que se pide”. Rara vez la practican los trabajadores en forma colec- nuestro criterio la mejor obra que sobre el tema se ha escrito, trae la siguien-
tiva. En general hacen uso de ella grupos pequeños o personas, como pre- te clasificación de las huelgas:
sos, que se declaran en huelga de hambre para protestar contra el régimen
carcelario o contra el gobierno. 1. Por su finalidad:
Salvaje: “que se produce bruscamente o por sorpresa sin cumplir los requisitos a) Económicas o profesionales: tienen por objeto exclusivamente obtener
legales, en especial el plazo de preaviso”. La huelga salvaje no está definida por reivindicaciones económicas para los trabajadores correspondientes, así
lo sorpresivo de ella sino por los métodos que utiliza para obtener los objeti- se trate de salarios o de lo que dentro de nosotros se conoce con el nom-
vos. Por ejemplo: “Nos resuelven el problema o incendiamos la fábrica”, etc. bre de prestaciones sociales.
b) Políticas: tiene por objeto protestar contra el sistema de gobierno, o con-
General: “La que afecta simultáneamente a todas las actividades laborales de un
tra algunos actos de gobierno, o también, prestar apoyo en un momento
lugar”. Su carácter de general se puede referir a un país, un departamento,
dado a un gobierno determinado o a alguna de sus medidas, especial-
un municipio o una región.
mente cuando este tipo de gobierno, suele enfrentarse a una oposición
Revolucionaria: “La que responde a propósitos de subversión política, más que adversa a los intereses de los trabajadores.
ha reivindicaciones de carácter económico o social”. Una huelga podría obedecer c) De solidaridad: representan un fuerte apoyo al sindicato o grupo de tra-
a reivindicaciones de carácter económico o social y en su desarrollo adquirir bajadores que este comprometido en un conflicto, y que de él vaya a de-
contornos revolucionarios, es decir de exigir o buscar cambios profundos rivar reivindicaciones de tipo económico.
en la sociedad. La huelga de masas podría ser al mismo tiempo general y
política. d) Lícitas e ilícitas: las primeras son las huelgas que tienen una finalidad
arreglada a la legislación de cada país y a los procedimientos en ella esta-
El profesor Francisco Rafael Ostao Delafont D., trae en su obra una clasi- blecidos. Las segundas las que tienen finalidades no arregladas a la ley, o
ficación muy simple y somera de las huelgas: que persiguen objetivos que están expresamente excluidos de la ley

Huelga de pliego de peticiones: “Es aquel mecanismo de solución del con- 2. Por su extensión
flicto laboral que surge como consecuencia de la presentación del pliego de peticiones a) Generales: son una modalidad de la huelga política, también se pueden
y que está debidamente reglamentado en el Código Sustantivo del Trabajo…” identificar con lo que se denomina paro general, esto quiere decir la cesa-
ción de actividades de todos los trabajadores en un momento dado y que
Huelga por no pago de salarios: “Este tipo de huelga es establecida por la ley generalmente tienen por objeto finalidades políticas. Este tipo de huelga,
584 de 2000, que consiste en el incumplimiento del empleador en cualquiera de sus es decir, general, es uno de los ideales revolucionarios extremistas y res-
obligaciones laborales, que como lo ha aclarado la Corte Constitucional, faculta a los
trabajadores a irse a la huelga…”
8
Francisco Rafael Ostao Delafont D., Tratado de derecho del trabajo, Grupo Editorial Ibáñez,
Huelga política o de solidaridad: “Esta huelga como producto de la cons- 2006, Tomo II, capitulo X, págs. 387-435.

494 495
Edgar Ospina Duque La huelga como un hecho social y político

ponde al punto máximo de la estrategia ortodoxa socialista; constituye derechos de los trabajadores, como cuando se reclama contra las políticas
el instrumento más poderoso para derrotar el sistema liberal burgués y económicas o sociales de una determinada política salarial o de empleo
reemplazarlo por el gobierno del proletariado. de un gobierno. La OIT las reconoce.
b) Parciales: No toda la clase obrera del país, en un momento dado, o no 3. La huelga solidaria: es la que busca apoyar la huelga realizada por los
todo el movimiento sindical, se comprometen con la huelga, ya sea por- trabajadores de otra empresa o sector. La OIT la respalda bajo la condi-
que haya deserciones o porque se fraccionen y algunos sectores no se ción que la huelga con la que se quiere ser solidario sea legal. La Corte
sientan obligados a participar en ella. Constitucional Colombiana también la considera legítima.
3. Por los sujetos que intervienen: 4. Huelga intermitente: busca afectar el proceso productivo mediante la ce-
a) Sindical: cuando en ella participan sólo trabajadores organizados sindi- sación del trabajo por periodos de corta duración pero en forma repetida
calmente en una o varias organizaciones. o escalonada, en intermedios más o menos periódicos, dividiéndose su
ejecución en diversos momentos sucesivos… Este tipo de huelga no está
b) No sindical: cuando en ella participan trabajadores no organizados sin- permitido en el derecho laboral colombiano.
dicalmente, como cuando se presenta un pliego de peticiones para un
pacto colectivo y se tiene que ir a la huelga. 5. Huelga parcial: se realiza en forma sectorizada, por grupos de trabaja-
dores, adscritos a determinados sectores del proceso productivo pero en
c) Integral: cuando en la huelga participa el sector sindicalizado y el no forma alternada, puede ser con abandono o no del sitio de trabajo.
sindicalizado. Esto sería lo más frecuente. Si el sindicato vota y realiza
la huelga deben dejar de trabajar todos los trabajadores. Creemos que si 6. Huelga definida: al iniciarla se le define una duración de días, semanas,
son los trabajadores no sindicalizados quienes votan y realizan la huelga meses.
también el sector sindicalizado tendría que dejar de trabajar. 7. Huelga indefinida: aunque el autor no la define, se deduce que es inde-
finida cuando no se le fija plazo o duración.10
4. Por su juridicidad
Se podría relacionar más autores y más criterios de clasificación. Sin em-
a) Legales: cuando en sus fines, procedimiento y desarrollo se ajustan a la
bargo, para los propósitos de tener unos parámetros de clasificación y defi-
ley que las reglamenta. En el caso colombiano podría ser cuando se cum-
nir las más importantes modalidades que ha ido adquiriendo la huelga en la
plen todos los requisitos establecidos en el artículo 429 del C.S.T.
historia de la lucha de los trabajadores dentro del capitalismo, en los últimos
b) Ilegales: cuando se realiza la huelga sin cumplir con todos los requisitos doscientos años (1800-2013), es suficiente con las descritas. Resta examinar
legales. Por ejemplo cuando no es pacífica, cuando no cumple con todas un concepto problemático pero emparentado directamente con la huelga:
las etapas previas establecidas en las normas.9 los denominados paros.

El Dr. Fabián Vallejo Cabrera, en su texto El derecho de huelga trae la si- La huelga y los paros
guiente clasificación de las mismas:
Tomando de nuevo el Diccionario de la Academia de la Lengua Española
1. Huelga política: la que busca presionar el aparato del gobierno e incluso como punto de referencia se tiene:
buscar espacio dentro de las esferas del poder político. Su objeto es extra-
“Paro. Acción y efecto de parar. Cesar en el movimiento o en la acción.
laboral. Interrupción de actividades colectivas por iniciativa de algún grupo social
2. La huelga de protesta: tiene carácter político pero busca defender los o de una autoridad. Huelga. Interrupción de la actividad laboral por parte
de los trabajadores”.

9
Gonzalez Charry Guillermo, Derecho laboral colombiano, Relaciones Colectivas, Volumen III,
Tomo II, Ediciones Doctrina y ley Ltda. 4ª Edición, Colombia 1997, capitulo V, págs. 75 y 10
Vallejo Cabrera Fabián, El derecho de huelga y conceptos afines, Librería Jurídica Sanchéz R.
siguientes. Ltda, 2009, capítulo IV, págs. 85 a 96.

496 497
Edgar Ospina Duque La huelga como un hecho social y político

Desde el punto de vista de la definición estricta del fenómeno social, del a) Según el autor que comentamos cuando los trabajadores realizan un paro
hecho concreto y su desarrollo, es difícil establecer una diferencia precisa (“cesación intempestiva de las actividades”) quienes en ellos participen
entre huelga y paro. En ambos casos los trabajadores dejan de trabajar, sus- podrían ser despedidos por el empleador porque están incursos en una
penden las actividades, ya sea para exigir algo o para protestar contra algo. justa causa de las contempladas en el CST o de las establecidas en las nor-
En Colombia son muy frecuentes las huelgas en el sector privado y los pa- mas aplicables a los servidores públicos para la terminación del contrato
ros en el sector público. Hay una discusión sobre esta problemática que es o para desvincularlos del servicio y no sería necesario pedir y obtener,
conveniente referenciar. A nuestro criterio, el autor que con mayor claridad previamente, la calificación de la ilegalidad del paro;
ha planteado el asunto es el Doctor Fabián Vallejo Cabrera en su texto “El
b) Igualmente sostiene el autor que como la ley 1210 de 2008 le otorgó la
derecho de huelga y conceptos afines”. Dice el autor que en relación a este
competencia para declarar la legalidad o ilegalidad de las huelgas a las
problema hay dos tesis.
Salas Laborales de los Tribunales, estas Salas no tendrían competencia
“La primera tesis. Pretende esta posición dar igual trato al “paro” y la para conocer de la legalidad o ilegalidad de los paros. Esto debido a que
“huelga”. Considera que son sinónimos. Busca fraternizar ambos concep- el paro es distinto a la huelga. Dice el autor: “El paro, en cambio, por en-
tos. No repara en discriminar el uno del otro ni va más allá del significado contrarse expresamente prohibido por el legislador es ilícito y por ello tampoco el
literal de ellos. Se podría considerar que esta posición es una consecuencia referido organismo jurisdiccional tiene la competencia para hacerlo”13.
del facilismo, de la desformalización de las instituciones, acción que no es
siempre negativa cuando logra darle efectos prácticos pero que en casos En relación a éste último aspecto no creemos que el autor tenga la razón.
como el nuestro genera confusiones irremediables creando nudos sin des- Llamase huelga o paro la competencia para calificar su legalidad o ilegali-
enlace dentro del ya exagerado compendio de normas nacionales”11. dad la tienen los jueces ordinarios (Tribunales y Corte Supresa de Justicia).
La ley 1210 de 2008, en su artículo 2º, en su numeral 3º dice: “En la calificación
Dice el autor que tanto la OIT como la legislación colombiana parecen de suspensión o paro colectivo de trabajo….”, es decir no utiliza la expresión
acoger esta tesis. huelga, sino suspensión o paro.

“La segunda tesis. Se plantea en ésta una discreta pero abismal diferencia Se puede coincidir con el autor en que la diferencia central entre la huel-
existente entre el “paro” y la “huelga”. Aún así no se debe negar la rela- ga y el paro es que la primera esta reconocida como un derecho y en ciertas
ción que existe entre “paro” y “huelga” toda vez que ambos conceptos circunstancias puede ser ilegal mientras el segundo está expresamente pro-
comparten un origen común, pero ello no es razón suficiente para darles hibido y en todas las circunstancias sería ilegal. Pero esto es desde el punto
el mismo significado. El “paro” es un elemento mucho más antiguo – ne-
de vista jurídico por que en la vida real y en los hechos concretos el asunto
cesariamente contenido dentro de la huelga –que evolucionó, se adaptó
a las leyes y se concibió como un derecho social de los trabajadores pero
no es tan sencillo.
con el nombre de huelga. En efecto el “paro” por si sólo no es más que el Que el paro en todas las circunstancias seria ilegal se puede deducir de lo
sujeto antagónico de la “huelga” ya que tiene una naturaleza explícita-
dicho por la Corte Constitucional. Su jurisprudencia ha sido clara al expre-
mente ilícita”12.
sar que mientras el derecho de huelga, como derecho fundamental tutelado
De estas dos tesis, las posibles diferencias existentes entre huelga y paro por la Constitución y la ley, tiene una finalidad o propósito único definido
y de la Sentencia de la Corte Constitucional T- 1059 de 2001, de la Sentencia en la misma ley, como es la solución de conflictos económicos o de interés y
del Consejo de Estado Sección Segunda, Radicado 1348 de 1998 y de la Sala requiere una serie de pasos o trámites que deben ser agotados previamente,
de lo Contencioso Sentencia 13698 de 19/10/2000 el autor en su texto parece el denominado
deducir, aunque no lo dice de forma directa, dos consecuencias prácticas: “…paro, por el contrario, no está protegido ni por la Constitución ni por
la ley, pues se trata de un acto de fuerza, una medida de hecho que no
11
Vallejo Cabrera Fabián, El derecho de huelga y conceptos afines, Librería Jurídica Sánchez R.
Ltda., 2009, págs. 46 y siguientes. 13
Vallejo Cabrera Fabián, El derecho de huelga y conceptos afines, Librería Jurídica Sánchez R.
12
Ibídem. Ltda., 2009, págs. 49.

498 499
Edgar Ospina Duque La huelga como un hecho social y político

cumple ni con la finalidad prevista para la huelga, ni con los pasos pre- se originan en incumplimientos de las obligaciones del Estado, así sea
vios establecidos por la ley para ésta. De otra parte, se encuentra proscrita en los servicios públicos esenciales, no habrán razones para declararlo
conforme a lo señalado en el artículo 379 literal e) del Código Sustantivo ilegal, pues estaría dentro de los presupuestos de la huelga imputable al
del Trabajo, como actividad prohibida a los sindicatos”14.
empleador. Entre otras afirmaciones, se dijo lo siguiente:
A nuestra manera de ver, para analizar los dos fenómenos habría que “8. De manera que los planteamientos precedentes constituyen un princi-
tener como criterios básicos los siguientes: pio de razón suficiente que permiten discernir el alcance de la norma que
consagra la prohibición constitucional de la huelga, cuya intelección en
1. Como hecho concreto de la lucha de los trabajadores entre huelga y paro este caso particular, resulta morigerada por las especiales circunstancias
dentro de las cuales se llevó a cabo el cese colectivo, y que ciertamente
no existe ninguna diferencia. Para verlo, basta analizar dos ejemplos: a)
recogen decisiones adoptadas por la OIT en las recomendaciones número
Un supuesto conflicto colectivo de los trabajadores del Cerrejón. Presen- 2355 y 2356 de 2005, acogidas por Colombia en lo que respecta a la protec-
tan el pliego de peticiones, agotan el arreglo directo y, finalmente, van ción del derecho de la libertad sindical dentro del marco de imparcialidad
a la huelga. Esta se traduce en que dejan de trabajar; b) Los empleados y moralidad para la decisión de los conflictos laborales. Por lo anterior,
de la Rama Judicial y de la Fiscalía en el 2008 y, luego, en noviembre y la Sala estima que la posibilidad que consagra el artículo 379 literal e) del
diciembre de 2012, alegando que el gobierno ha incumplido la Ley 4ª que Código Sustantivo del Trabajo para declarar el cese de actividades en caso
ordena nivelar los salarios, declaran y efectúan un paro. Durante todo el de incumplimiento de las obligaciones del empleador, tiene plena aplica-
paro dejan de trabajar. Aunque hayan razones distintas y se originen en ción en casos como el que se examina, pese al carácter esencial del servi-
cio. Una conclusión diferente significaría colocar a los servidores en si-
hechos distintos, en sus consecuencias inmediatas no es posible estable-
tuación de realizar conductas imposibles y lesivas de los más elementales
cer ninguna diferencia entre los dos casos. En ambas circunstancias los principios que atañen a la dignidad humana y a su propia supervivencia,
trabajadores dejan de laborar por un tiempo determinado. y lo que resulta de mayor trascendencia aun, cohonestar con el ejercicio de
2. En el caso de la supuesta huelga del Cerrejón los empleadores no piden una potestad jurídica del Estado que riñe con los principios de legalidad
y moralidad de la función pública que desde luego integran el escenario
la ilegalidad porque están convencidos que los trabajadores y el sindicato
dentro del que debe ejercerse la actividad administrativa”15.
cumplieron con todos los requisitos y están ejerciendo un derecho. En el
caso de la Rama Judicial y la Fiscalía como esas actividades son, según 4. Lo que define, incluso en el terreno jurídico, la suerte de lo lícito o ilícito
la ley, un servicio público esencial y los servidores públicos no pueden del movimiento es la fuerza que tenga el movimiento. Es decir los he-
presentar pliegos de peticiones ni tienen derecho a la huelga, se estaría en chos, no las normas.
paro ilegal. A pesar de ello, el Estado se reúne con los representantes del Como se ha afirmado en la primera parte de esta obra (capítulos I y II
movimiento, negocian, firman un supuesto acuerdo y al mismo tiempo sobre antecedentes históricos del derecho laboral colectivo), a pesar de las
piden la ilegalidad del paro en algunos tribunales. En el 2008 pidieron prohibiciones legales y desafiándolas, los trabajadores, forzados por la ne-
la ilegalidad y el Tribunal Superior de Bogotá y la Corte Suprema de cesidad, se reunieron, se organizaron en sindicatos, en partidos políticos,
Justicia tramitaron el proceso y declaran el paro ilegal. No obstante no se se rebelaron contra las maquinas, dejaron de trabajar, realizaron protestas,
despidió a nadie e incluso les pagaron los salarios del tiempo no trabaja- paros y huelgas. Las huelgas empezaron siendo actos de protesta en la fá-
do. La diferencia entre paro y huelga es que la huelga es un acto jurídico brica, el taller o la factoría; luego, esos movimientos comprometieron varias
reglado, institucionalizado. El paro, por el contrario, no es un acto jurídi- fábricas o sitios de trabajo, localidades, regiones y hasta países enteros. Tam-
co reglado. Es un hecho claramente prohibido. bién se discutió desde muy temprano al interior de los trabajadores y sus
3. El Consejo de Estado, Sección Segunda, en sentencia de octubre 11 de organizaciones si las huelgas siempre tenían que tener como objetivo único
2007, expediente 3768 de 2004, en relación a los servicios de salud, dejó mejorar sus salarios y sus derechos laborales o al ser general, de masas y po-
claramente establecido que cuando los paros o los ceses de actividades
15
Consejo de Estado, Sección Segunda, expediente 3768 de 2004, Sentencia 11/10/2007, MP
14
Corte Constitucional C-858 de 2008. Jaime Moreno García.

500 501
Edgar Ospina Duque La huelga como un hecho social y político

lítica podía ser un mecanismo adecuado para sacar del poder un gobierno servicio de la lucha por el socialismo. Todos los reformistas tratan de hacer
determinado, hacer entrar en crisis y, muchas veces, destruir determinado compatible lo que no es compatible: la propiedad privada y la justicia social,
régimen político o desencadenar el proceso de la revolución social. Por esta la desigualdad social y el bienestar general. En la práctica, terminan coinci-
situación fáctica, el Estado capitalista, los gobiernos y los parlamentos se diendo con los liberales, los conservadores y la doctrina social católica.
vieron obligados a reconocerle a los trabajadores el derecho a realizar huel-
gas y paros, pero al reconocerlos los institucionalizaron y se cuidaron de La tercera perspectiva respecto a la huelga es la concepción marxista, que
reglamentarlos hasta en los más mínimos detalles, condicionando su ejerci- ubica la lucha económica o reivindicativa de la clase obrera como un medio
cio a determinados requisitos y condiciones, limitando su ejercicio práctico de defensa frente al ataque permanente del capital a su nivel de vida, pero
al máximo. Al mismo tiempo que se reconoció el derecho a la huelga, se igualmente como insuficiente porque sólo enfrenta los efectos de la explo-
establecieron los sectores de la economía y la administración pública donde tación pero no sus causas. Esta concepción insiste que la lucha reivindica-
estaba prohibida, se introdujeron las categorías de huelgas legales e ilegales, tiva, además de defender el nivel de vida de los trabajadores, debe ser una
el tiempo que podían durar las huelgas, etc. escuela de la lucha de clases en la que los trabajadores tomen conciencia
que dentro del capitalismo no hay destino para la clase obrera, que no basta
luchar contra el régimen asalariado sino luchar por su abolición y por la im-
La huelga como hecho social plantación del socialismo, basado en la nacionalización de todos los medios
Por eso vamos a examinar la huelga como un hecho de la lucha de clases de producción y de la democracia real para los trabajadores, los campesinos
y luego miraremos su regulación constitucional y legal, es decir la huelga y los sectores populares.
como acto jurídico.
En cuarto lugar están los enemigos directos del derecho de huelga, parti-
La huelga como un hecho, como un choque entre el capital y trabajo, se darios de prohibirle a los trabajadores ejercer el derecho a ella y por lo tanto
puede examinar básicamente desde cuatro perspectivas. de eliminar esa garantía democrática de la Constitución Política.

La primera, la que ubica la huelga sólo como un medio para intentar La huelga según la Iglesia Católica
mejorar el pago de la fuerzo de trabajo, dentro del capitalismo, partiendo de
defender este sistema económico y su esencia que es la propiedad privado La Iglesia Católica, en sus distintas corrientes, además de su actividad es-
sobre los medios de producción. Se considera la huelga sólo como un dere- trictamente religiosa-proselitista ha intentado articularse con todas las cla-
cho democrático que hace parte del estado social de derecho. En este campo ses sociales y en particular con los trabajadores, para encausar sus luchas de
están en primer lugar los liberales, los conservadores y la doctrina social de tal manera que no rebasen los límites de la democracia capitalista. La Iglesia
la Iglesia Católica. Católica, en relación al capitalismo, empezó esta actividad desde mediados
del siglo XIX. Por eso casi todos los papas, una vez elegidos, publican encí-
La segunda perspectiva es la de todo el espectro del reformismo, que se clicas o pastorales sobre los trabajadores y los pobres.
reclama formalmente de la “izquierda” y que en relación al tema de la huel-
ga se guían por la vieja fórmula de Eduardo Berstein que sostiene que el fin Juan Pablo II se refirió a las organizaciones sindicales y al derecho de
no importa, lo que importa es el movimiento actual. El reformismo como huelga en los siguientes términos:
concepción política surgió en el último cuarto del siglo XIX. Su base social “Actuando a favor de los justos derechos de sus miembros, los sindicatos
radicaba y radica en las capas altas y mejor pagas de la clase trabajadora, se sirven también del método de la “huelga”, es decir, del bloqueo del trabajo,
en la denominada aristocracia obrera, en las capas altas de la clase media como de una especie de ultimátum dirigido a los órganos competentes y
sobre todo a los empresarios. Éste es un método reconocido por la doctri-
(profesores, funcionarios de la administración), etc. Para estos sectores de
na social católica como legítimo en las debidas condiciones y en los justos
la “izquierda” el problema no es el sistema capitalista sino el modelo ca- límites. En relación con esto los trabajadores deberían tener asegurado el
pitalista neoliberal. Las huelgas y las luchas de los trabajadores en general derecho a la huelga, sin sufrir sanciones penales personales por participar
las consideran un medio para mejorar, perfeccionar o quitar los aspectos en ella. Admitiendo que es un medio legítimo, se debe subrayar al mismo
dañinos al modelo capitalista neoliberal y no como un medio al servicio al tiempo que la huelga sigue siendo, en cierto sentido, un medio extremo.
502 503
Edgar Ospina Duque La huelga como un hecho social y político

No se puede abusar de él; no se puede abusar de él especialmente en función los países llamados del bloque socialista, unos autores se han dedicado a
de los “juegos políticos”. Por lo demás, no se puede jamás olvidar que pregonar que el marxismo desapareció y otros a identificarlo plenamente
cuando se trata de servicios esenciales para la convivencia civil, éstos han con la denominada socialdemocracia17, con el estalinismo18 o con el denomi-
de asegurarse en todo caso mediante medidas legales apropiadas, si es ne-
nado socialismo del siglo XXI19. A nuestra manera de ver ninguna de estas
cesario. El abuso de la huelga puede conducir a la paralización de toda la
vida socio - económica, y esto es contrario a las exigencias del bien común
de la sociedad, que corresponde también a la naturaleza bien entendida 17
Desde cuando Carlos Marx y Federico Engels formularon su doctrina económica, filosófica
del trabajo mismo”16. y política, el movimiento social que se generó se le denomino Socialdemocracia. Socialdemo-
cracia era sinónimo de marxismo, socialismo científico y revolucionario. Este movimiento,
El núcleo del concepto está constituido por el “bloqueo del trabajo” y por que contaba con organizaciones sindicales y políticas, creció en casi todos los países de Euro-
el “ultimátum dirigido a los organismos competentes y sobre todo a los em- pa y en Alemania llegó a ser una potencia sindical y política.
presarios”, es, a su vez, un derecho que se debe ejercer “en las debidas con- Para el marxismo la reforma y la revolución nunca fueron excluyentes, sino dos aspectos
diciones y en los justos límites”. La Iglesia reivindica el derecho a la huelga distintos de la realidad, que en su desarrollo práctico se complementaban. La lucha cotidiana
pero dentro del sistema capitalista y sin que afecte los servicios públicos por las reformas ofrece a la socialdemocracia un medio de participar en la lucha de la clase
esenciales, igualmente condena el uso político de la huelga. En este mismo obrera y de empeñarse en el sentido de su objetivo final: la conquista del poder político y la
supresión del trabajo asalariado.
contexto político de reconocimiento del derecho a la huelga, dentro de la de-
mocracia capitalista, como un medio para la defensa del salario y los demás Al interior de la Socialdemocracia se fueron conformando dos tendencias: la revolucionaria
y la reformista. La revolucionaria fue derrotada en la Revolución Rusa de 1905 y esto ayudó
derechos de los trabajadores, podemos ubicar el conservatismo, el liberalis-
a fortalecer el sector reformista. Quien mejor definió teórica y políticamente esta tendencia
mo en todas sus variantes y la denominada socialdemocracia, que hoy en del reformismo (revisionismo) fue Eduard Bernstein al sostener que el fin no importaba, lo
día, sin duda para nadie, no pasa de ser el ala “izquierda” del liberalismo. importante era el movimiento, que el capitalismo evolucionaría necesariamente hacia el so-
cialismo. Esta tendencia, finalmente se impuso y rápidamente pasó de una posición política
Como ya se planteó, el amplio espectro del reformismo a lo que más se reformista a una traición abierta a la clase obrera y al socialismo el 4 de agosto de 1914 al
parecen es la vieja socialdemocracia, no están comprometidos con una lucha votar favorablemente los presupuestos de los gobiernos para la Primera Guerra Mundial.
anticapitalista, sino por un modelo más “humano” del capitalismo. En este Desde entonces la socialdemocracia es un movimiento al servicio del capital y de la propie-
dad privada. La tendencia revolucionaria, al producirse la división adoptó finalmente en
sentido, cuando dirigen a los trabajadores y sus movimientos huelguísticos, la mayoría de países el nombre de Partido Comunista, al calor del triunfo de la Revolución
enmarcan estas luchas dentro de las disputas por los distintos “modelos” Rusa de 1917 y la fundación de la III Internacional.
capitalistas, es decir, liberalismo, neoliberalismo, capitalismo con rostro hu- 18
¿Qué es el estalinismo? Lo primero es afirmar que no se trata de un asunto personal relacio-
mano, capitalismo de estado, estado social de derecho, estado de bienestar y nado con José Stalin quien estuvo al frente del Partido Bolchevique desde 1924 y de la URSS
los más radicales se refieren al socialismo del siglo XXI . Partiendo de reco- desde este mismo año y hasta su muerte en 1953. El estalinismo remite a una concepción
nocer que entre la doctrina social de la iglesia y todas las vertientes políticas política, económica, filosófica e incluso jurídica, elaborada, en lo fundamental por Stalin y
que como concepción fue y es la expresión de procesos objetivos económicos y sociales que
enunciadas hay destacadas diferencias doctrinales y políticas, que no nos
se desarrollaron al interior de Rusia a partir de 1920, procesos objetivos que se expresaron en
proponemos analizar en este texto, en relación al sistema capitalista si pode- una capa burocrática, que se hizo usufructuaria de inmensos privilegios sociales, se apropió
mos decir que no son anticapitalistas, sus diferencias se ubican en relación a del poder político, que la clase obrera y el Partido Bolchevique habían tomado, transformán-
los modelos capitalistas, como lo hemos dicho, (liberalismo, neoliberalismo, dose en un nuevo régimen de dominación de la clase obrera. El estalinismo implicó una rup-
capitalismo de estado, etc.) y es en este sentido que todas ellas coinciden en tura programática y política con la Revolución Bolchevique y con el marxismo, mantenién-
dose, desde luego, al interior de la clase obrera como su dirección a nivel de la URSS y del
los alcances que le dan a la huelga. mundo. La responsabilidad de Stalin como persona y cuadro político se refiere a la manera
como actúo a partir de esos procesos económicos y sociales objetivos, no progresivos, que se
La huelga según el marxismo desarrollaron y de los cuales se convirtió su principal vocero. Para una comprensión mucho
más cabal y completa del estalinismo se puede consultar La revolución traicionada, de León
Después que se desintegró la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas Trotsky, escrita y publicada en 1936 y que constituye el mejor y más completo análisis del
en 1989-90 y se terminó de restablecer el capitalismo en aquella y en todos estalinismo y del diagnóstico y del pronóstico del desastre al que conduciría a la URSS.
19
El socialismo del siglo XXI es un concepto que aparece en la política mundial en 1996,
16
Juan Pablo II, Laborem Excercens, 7ª edición, Ediciones Paulinas, pp. 100 y 101. después de la desintegración de la URSS y del fracaso del estalinismo, a través de Heinz

504 505
Edgar Ospina Duque La huelga como un hecho social y político

concepciones políticas se ubican dentro del marxismo auténtico, más bien Lenin se refirió al tema de la huelga en un escrito de 1899, texto que sigue
constituyen rupturas con el marxismo, tergiversaciones del mismo o en la teniendo plena vigencia. Dice Lenin:
mejor de las explicaciones simples movimientos por el capitalismo de esta- “¿Cuál es el significado de las huelgas (o paros) en la lucha de la clase
do. El marxismo no es una iglesia ni una concepción cerrada. El marxismo obrera? Para responder a esta pregunta debemos tener primero una visión
es un movimiento social que se ha desarrollado a partir de la formulación más amplia de las huelgas. Si el salario del obrero se determina –como
de las concepciones filosóficas, económicas y políticas de Carlos Marx y Fe- hemos explicado– por un convenio entre el patrono y el obrero, y si cada
derico Engels a mediados del siglo XIX. Estas concepciones han sido enri- obrero por sí solo es en todo sentido impotente, resulta claro que los obre-
quecidas por las luchas libradas por la clase obrera y sus organizaciones ros deben necesariamente defender juntos sus reivindicaciones, recurrir a
sindicales y políticas en los últimos 160 años. Al mismo tiempo que se afir- las huelgas para impedir que los patronos rebajen el salario o para lograr
un salario más alto. Y, en efecto, no existe país capitalista alguno en el que
ma que el marxismo no es una iglesia ni una concepción cerrada también es
no estallen huelgas obreras. En todos los países europeos y en América,
indispensable afirmar que tampoco es un inmenso predio sin ningún tipo los obreros se sienten impotentes cuando actúan individualmente; sólo
de límites. No es el propósito de esta obra resolver este complejo problema pueden oponer resistencia a los patronos si están unidos, bien declarán-
pero, en relación al tema tratado, hay que indicar que, a nuestro criterio, son dose en huelga, bien amenazando con ella. Y cuanto más se desarrolla
de la esencia del marxismo su postura anticapitalista (en relación a todos los el capitalismo, cuando mayor es la rapidez con que crecen las grandes
modelos), el cuestionamiento a fondo y de manera radical de la propiedad fábricas, cuando más son desplazados los pequeños capitalistas por los
privada capitalista y la necesidad de ayudarle a los trabajadores, los cam- grandes, más imperiosa es la necesidad de una resistencia conjunta de
pesinos pobres y las masas populares a que se organicen y luchen por un los obreros porque se agrava la desocupación, se agudiza la competencia
entre los capitalistas, que tratan de producir las mercancías lo más baratas
gobierno de ellos y una sociedad socialista que funcione sobre el respeto de
posible (para lo cual es preciso pagar a los obreros lo menos posible), y
los derechos democráticos y el ejercicio de la democracia en forma directa se acentúan las oscilaciones de la industria y las crisis. Cuando la indus-
por los trabajadores, los sectores populares y pobres de la sociedad. tria prospera, los patronos obtienen grandes beneficios y no piensan en
compartirlos con los obreros; pero durante la crisis tratan de cargar las
Para empezar a ubicar la huelga desde la concepción marxista hay que pérdidas sobre los obreros. La necesidad de las huelgas en la sociedad
acudir al más importante dirigente de la Revolución Bolchevique (Rusa) de capitalista está tan reconocida por todos los países europeos, que allí la
octubre de 1917: Lenin. Lenin junto con León Trotski y Rosa Luxemburgo, ley no las prohíbe; sólo en Rusia han quedado bárbaras leyes contra las
fueron los mejores interpretes, continuadores y ejecutores de las concepcio- huelgas (de estas leyes y de su aplicación hablaremos en otro momento.
nes políticas de Carlos Marx y Federico Engels. Lo anterior se puede afirmar …En tiempos normales, pacíficos, el obrero arrastra en silencio su carga,
independientemente del curso que tomó Rusia después de 1924 y del fraca- no discute con el patrono ni reflexiona sobre su situación. Durante una
huelga, proclama en voz alta sus reivindicaciones, recuerda a los patronos
so de la clase obrera por intentar derrotar el capitalismo.
todos los atropellos de que ha sido víctima, proclama sus derechos, no
piensa en sí solo ni en su salario exclusivamente, sino que piensa también
en todos sus camaradas, que han abandonado el trabajo junto con él y que
defienden la causa obrera sin temor a las privaciones. Toda huelga acarrea
Dieterich Steffan. Cuatro temas básicos lo integran: desarrollismo democrático regional, eco- al obrero gran número de privaciones, terribles privaciones, que sólo pue-
nomía de equivalencias, democracia participativa y protagónica y organizaciones de base. El den compararse con las calamidades de la guerra: hambre en la familia,
término adquirió difusión mundial desde que fue mencionado por Hugo Chávez, presidente pérdida del salario, a menudo detenciones, expulsión de la ciudad donde
de Venezuela el 30 de enero de 2005 en un discurso en el V Foro Social Mundial. El socialismo residía y trabajaba… Pero al mismo tiempo “tras cada huelga asoma la
del siglo XXI, aunque se quiere identificar con el socialismo revolucionario formulado por
hidra (monstruo) de la revolución”. En cada huelga crece y se desarrolla
Carlos Marx, realmente es una postura política que no va más allá de las formulaciones de
en los obreros la conciencia de que el gobierno es su enemigo y de que la
la socialdemocracia y el estalinismo: no cuestiona la propiedad privada sobre los medios de
producción, no está por un gobierno de los trabajadores; nacionaliza algunas empresas pero clase obrera debe prepararse para luchar contra él, por los derechos del
se cuida de pagárselas muy bien a sus propietarios, tiene evidentemente roces con el impe- pueblo”20.
rialismo, pero no pasa de ser una postura nacionalista. El proyecto más desarrollado de esta
política es Venezuela, en donde todas las empresas nacionalizadas, que no pasan del 10% de
la industria, han sido todas compradas a sus propietarios. 20
Lenin, Obras completas, Sobre las huelgas, t. IV. Editorial Cartago, 1969, pp.319-320.

506 507
Edgar Ospina Duque La huelga como un hecho social y político

En la definición y concepción de la huelga se expresan, una vez más, las dejan el trabajo y, en cuatro semanas a lo sumo, obligan a las clases po-
diferencias entre estas dos corrientes del pensamiento político social. Para seedoras a darse por vencidas o a lanzarse contra los obreros, con lo cual
la doctrina social de la Iglesia la huelga es un derecho de los trabajadores dan a éstos el derecho a defenderse y a derribar, aprovechando la ocasión,
toda la vieja organización social. La idea dista mucho de ser nueva; prime-
para tratar de mejorar sus condiciones de trabajo; para el marxismo es igual-
ro los socialistas franceses y luego los belgas se han hartado, desde 1848,
mente un derecho para exigir un mejor precio para su fuerza de trabajo, de montar este palafrén que es, sin embargo, por su origen, un caballo
pero al mismo tiempo debe ser una escuela para educar al trabajador en la de raza inglesa. Durante el rápido e intenso auge del cartismo entre los
necesidad de luchar por el socialismo, pues como dice Lenin, en cada huelga obreros británicos, que siguió a la crisis de 1837, se predicó, ya en 1839, el
asoma la cabeza la hidra de la revolución. Para el marxismo la huelga es un ‘mes santo’, el paro en escala nacional; y la idea tuvo tanta resonancia que
medio de lucha que el movimiento obrero creó para defenderse del capi- los obreros fabriles del norte de Inglaterra intentaron ponerla en práctica
talismo y tratar de detener la tendencia natural de esta sociedad a depre- en julio de 1942. También en el congreso de los aliancistas celebrado en
dar y degradar la masa trabajadora, pero aprovechando al mismo tiempo Ginebra el 1º de septiembre de 1873 desempeñó un gran papel la huelga
general, si bien todo el mundo reconoció que para esto hacía falta una or-
la huelga para que la clase trabajadora entienda que dentro del capitalismo
ganización perfecta de la clase obrera y una caja bien repleta. Y aquí reside
no hay solución a sus problemas ni a los problemas globales de la sociedad, precisamente la dificultad del asunto. De una parte, los gobiernos, sobre
que la solución definitiva está en luchar por una nueva sociedad. La misma todo si se les deja envalentonarse con el abstencionismo político, jamás
diferencia existe, como ya lo hemos expresado, entre el marxismo y las con- permitirán que la organización ni las cajas de los obreros lleguen tan lejos;
cepciones sobre la huelga de la socialdemocracia, el reformismo, incluido el y, por otra parte, los acontecimientos políticos y los abusos de las clases
estalinismo, el liberalismo y el conservatismo. gobernantes facilitaran la emancipación de los obreros mucho antes de
que el proletariado llegue a reunir esa organización ideal y ese gigantesco
La huelga general, de masas, política y revolucionaria fondo de reserva. Pero, si dispusiese de ambas cosas, no necesitaría dar el
rodeo de la huelga general para llegar a la meta”21.
El tipo de huelga a la que se refiere Lenin en el texto citado es, en lo fun-
damental, la huelga por mejoras salariales, por la jornada de trabajo, por las Desde 1873, es decir luego de la derrota de la Comuna de París, que es
prestaciones sociales y, en general, por el regateo cotidiano entre el capital y cuando Engels escribe la crítica a los anarquistas, al momento en que em-
trabajo por el precio de la fuerza de trabajo. Se trata de la huelga reivindica- pieza el ascenso de luchas de los trabajadores y las masas populares contra
tiva, económica, profesional. Pero Lenin la relaciona con el objetivo final de el capitalismo al principio del siglo XX, mucha agua había pasado bajo los
la clase obrera, que es la revolución contra el capitalismo, cuando dice que puentes. El movimiento obrero se había desarrollado, había adquirido nue-
en cada huelga asoma la cabeza la hidra de la revolución. vas experiencias, el anarquismo había sido derrotado políticamente; enton-
ces la huelga general y de masas iba a adquirir otro sentido, otro significado
Paralelo a la discusión sobre la importancia de la lucha económica o de y a jugar otro papel.
resistencia de los trabajadores, desde principios del siglo XIX también se
debatía el problema de la huelga de masas. Esa discusión inicialmente se Fue precisamente en la Revolución Rusa de 1905 cuando, por primera
dio con los anarquistas que, de una manera abstracta y arbitraria, querían vez, la huelga general y de masas es utilizada a fondo por el movimiento
transformar todo lucha parcial de los trabajadores en una huelga de masas, obrero y llega a relacionarse en forma directa con el proceso revolucionario,
general y política. En esa época el marxismo, conocido como socialdemo- la lucha por el socialismo y el problema del poder político de los trabajado-
cracia, confrontó las posiciones del anarquismo en relación a la huelga de res. Desde luego no se empezó por la huelga general, sino por unas peticio-
masas, partiendo que no se daban las condiciones para su realización. En nes que parecían muy elementales pero que eran muy importantes, hechas
este contexto se ubica la crítica de Federico Engels a los anarquistas españo- por los trabajadores y los campesinos al Zar.
les en 1873:
21
Luxemburgo Rosa, Obras escogidas, en dos tomos, Editorial Pluma, Bogotá 1979, Huelga
“En el programa bakuninista, la huelga general es la palanca de que hay de masas, partido y sindicatos, pág. Rosa Luxemburgo cita de Engels el texto “Los baku-
que valerse para desencadenar la revolución social. Una buena mañana, ninistas en acción”, publicado en La revolución española, Moscú , Lenguas extranjeras, pp
los obreros de todos los gremios de un país y hasta del mundo entero 196-197.

508 509
Edgar Ospina Duque La huelga como un hecho social y político

“Soberano, nosotros los obreros, nuestras mujeres y nuestros débiles an- León Trotsky fue el presidente del Soviet de Petersburgo y, por lo tanto,
cianos, nuestros padres, hemos venido a ti, soberano, para pedir justicia el más importante dirigente de las huelgas generales y de masas de octubre
y protección. Estamos reducidos a la miseria, somos oprimidos, abruma- y noviembre de 1905. Su papel protagónico, una vez derrotada la revolución
dos con un trabajo superior a nuestras fuerzas, injuriados, no se quiere
de 1905, fue castigado por el zarismo con el destierro a Siberia, conjunta-
reconocer en nosotros a hombres, somos tratados como esclavos que de-
ben sufrir su suerte y callar. Hemos esperado con paciencia, pero se nos
mente con otros miembros del Soviet. Otro grupo fue condenado a la pena
precipita cada vez más en el abismo de la indigencia, la servidumbre y la capital. Pero Trotski no se refirió a la huelga general y de masas sólo en el
ignorancia. El despotismo y la arbitrariedad nos aplastan, nos ahogamos. caso de la Revolución de 1905. A lo largo de toda su vida política son innu-
¡Las fuerzas nos faltan, soberano!. Se ha alcanzado el límite de la pacien- merables las referencias a este asunto crucial. Analizando la situación en
cia; para nosotros este es el terrible momento en que la muerte vale más Francia en 1936, expresó, sobre el mismo problema, lo siguiente:
que la prolongación de insoportables tormentos”22.
“La importancia fundamental de la huelga general, independientemente
Luego el petitorio al zar concretaba las solicitudes: la amnistía, las liber- de los éxitos parciales que pueda lograr (pero que también puede no lo-
tades públicas, la separación de la iglesia y el estado, el derecho de huelga, grar), radica en el hecho de que plantea la cuestión del poder de un modo
la jornada de ocho horas, un salario normal, la cesión progresiva de la tierra revolucionario. Paralizando las fábricas, los transportes, todos los medios
de comunicación en general, las usinas eléctricas, etc., el proletariado pa-
al pueblo y una asamblea constituyente, elegida por sufragio universal. La
raliza así no sólo la producción sino también al gobierno. El poder del
respuesta fue la represión violenta. Pero las huelgas se fueron declarando Estado queda suspendido en el aire. Debe, ya sea domar al proletariado
de fábrica en fábrica, se fueron extendiendo hasta que se transformaron en mediante el hambre y la fuerza obligándolo a poner de nuevo en movi-
huelga general y de masas. En medio de ese proceso se constituyó el Soviet miento la maquina estatal burguesa, ya sea retroceder ante el proletaria-
(parlamento obrero) de Diputados Obreros. do. Cualesquiera que sean las consignas y el motivo por las cuales haya
huelga general, si ésta abarca realmente a las masas y si estas masas están
“La huelga no se limita a los ferrocarriles, tiende a hacerse general… … decididas a luchar, la huelga general plantea inevitablemente ante todas
En todas partes, la vida industrial se detiene, así como en muchos lugares las clases de la nación la pregunta: ¿quién va a ser dueño de la casa?”24, es
el movimiento comercial. Cierran los establecimientos de enseñanza. A decir, agregamos nosotros, el problema del poder.
la huelga del proletariado se adhieren las “uniones” de intelectuales. En
numerosos casos, los jurados se niegan a juzgar, los abogados a alegar, Rosa Luxemburgo estudió a fondo la revolución rusa de 1905 y escribió
los médicos a tratar a sus enfermos. Los jueces de paz cierran sus salas su extraordinario trabajo “Huelga de masas, partido y sindicatos” en el que
de audiencias…..Entonces la huelga demuestra, siempre que puede, que
no sólo analiza dicha revolución sino que hace formulaciones teóricas ge-
no consiste simplemente en una interrupción del trabajo para esperar los
acontecimientos, que no es una protesta pasiva, de brazos cruzados. Se
nerales, saca conclusiones concretas y formula políticas para la acción en
defiende y de la defensa pasa a la ofensiva… …No nos engañamos: sobre Alemania. A continuación se presentan en forma breve algunos de los pro-
el terreno preparado por una campaña de huelgas de nueve meses, surgió blemas teóricos y políticos que la Luxemburgo analiza en su estudio, reco-
la gran huelga general de octubre……En la lucha , es extremadamente im- mendando a los lectores estudiar el texto completo.
portante debilitar al adversario; es la función de la huelga. Al mismo tiem-
1. Rosa Luxemburgo ubica la huelga de masas en el contexto de las discu-
po, pone en pie el ejército de la revolución……Es preciso además arrancar
el poder a quienes lo detentan y traspasarlo a la revolución. Esa es la tarea siones al interior del movimiento obrero señalando que era una consigna
esencial. La huelga general crea las condiciones necesarias para que este que los anarquistas siempre y en todas las circunstancias la proponían.
trabajo sea ejecutado, pero es, por sí misma, insuficiente para llevarlo a Los anarquistas querían convertir todas las luchas de los trabajadores,
cabo, por eso el 13 de octubre por la noche se crea el soviet de diputados grandes y pequeñas, – por un acto de voluntad política– en la batalla
obreros...”23. decisiva, en la huelga general y de masas. Pero al mismo tiempo Rosa
Luxemburgo dice que el desarrollo del movimiento obrero y sindical, la
Este era el encabezamiento de las peticiones elevadas al zar, citadas por León Trotski en su
22 derrota política del anarquismo y la Revolución Rusa de 1905, han puesto
obra en dos tomos 1905, resultados y perspectivas. Ruedo Ibérico 1971, pág. 77.
23
Trotski León, 1905: resultados y perspectivas, Ruedo Ibérico 1971. Tomo I, págs. 95-100-101. 24
León Trotsky, ¿A dónde va Francia?, Buenos Aires, Ediciones Pluma 1974, págs. 86-87.

510 511
Edgar Ospina Duque La huelga como un hecho social y político

al orden del día la huelga de masas. Por ello afirma que es necesario que “En una palabra: la lucha económica actúa como el trasmisor de un cen-
el marxismo cambie su posición frente a esta forma de lucha, tal como lo tro político a otro; la lucha política es el fertilizante del suelo de la lucha
enseña la experiencia de la Revolución Rusa de 1905. económica. Causa y efecto se intercambian continuamente sus lugares.
Por lo tanto, en el periodo de la huelga de masas el factor político y el
2. La huelga de masas no puede ser, como siempre quiso el anarquismo, un económico, ya sea ampliamente mezclados o excluyéndose mutuamen-
problema artificial; es todo lo contrario, un producto histórico. “La Revo- te (como lo quiere el esquema teórico) constituyen simplemente los dos
lución Rusa- dice Luxemburgo- ha traído ahora como consecuencia una revisión aspectos entrelazados de la lucha proletaria de clases en Rusia. Y su uni-
radical de este razonamiento. Por primera vez en la historia de la lucha de clases dad la constituye precisamente la huelga de masas. La sofisticada teoría
se ha logrado una grandiosa concreción de la idea de la huelga de masas y, como propone hacer una inteligente y lógica disección de la huelga de masas
con el propósito de llegar a la “huelga de masas puramente política”. Esta
demostraremos luego, ha madurado la huelga general abriendo por lo tanto una
disección, como cualquiera otra, no permitirá percibir el fenómeno en su
nueva era en el desarrollo del movimiento obrero”25. Luchas locales, huelgas esencia viva; simplemente lo matará”27.
reivindicativas, exigencias campesinas, asambleas estudiantiles, marchas
obreras, etc., se van desarrollando hasta desembocar en la huelga general. 5. Rosa Luxemburgo pasa luego a examinar de la experiencia rusa qué es
lo que se puede aplicar a Alemania. Parte de enfatizar que hay grandes
3. Se adentra la autora en describir detenidamente el proceso desarrollado diferencias entre los dos países y el desarrollo del movimiento obrero y
en Rusia; cómo del desordenado proceso revolucionario surgen sindica- sindical, pero que también hay grandes similitudes. El temor de los diri-
tos y dirigentes frescos y vigorosos. Hace así la crítica franca y abierta a gentes sindicales a que la lucha por los intereses económicos en tiempos
los dirigentes políticos y sindicales de la socialdemocracia alemana, que de grandes huelgas de masas se debilitarían no tiene razón de ser. Si en
ya estaban acomodados y que terminarían traicionando a los trabajado- Alemania se da un proceso revolucionario se alteraría positivamente la
res de Alemania y del mundo en 1914. lucha económica de los trabajadores desarrollando todo su potencial y
“Y, finalmente otra cosa: las huelgas aparentemente “caóticas” y la acción lucha económica y política se influirían recíprocamente, en el marco de la
revolucionaria “desorganizada” posterior a la huelga general de enero se huelga de masas.
están convirtiendo en el punto de partida de un febril trabajo de organiza-
ción. La señora Historia, allá lejos, se mofa sonriente de los fantoches bu- 6. Rosa Luxemburgo plantea un problema tan actual en el momento que
rocráticos que vigilan celosamente el destino de los sindicatos alemanes. escribió su texto (1906), como hoy (2013), tanto en Alemania como en
Las firmes organizaciones que, según su hipótesis, para que estallara una Rusia o en cualquier país capitalista del mundo, incluido, por supuesto
eventual huelga de masas en Alemania deberían estar fortificadas como Colombia. Los trabajadores como clase no son homogéneos. Por el con-
inexpugnables ciudadelas, en Rusia, por el contrario, nacieron de la huel- trario, a su interior hay marcadas diferencias en su nivel de vida. Hay
ga de masas. Y mientras los guardines de los sindicatos alemanes temen un sector pequeño, que casi siempre está organizado sindicalmente (en
por sobre todo que el huracán revolucionario haga caer las organizaciones
Colombia el 5%) y que gana salarios y prestaciones sociales superiores a
haciéndolas pedazos, como si fueran una rara porcelana, los revolucio-
narios rusos nos muestran un cuadro exactamente opuesto; del huracán los que ganan la inmensa mayoría (en el caso de Colombia el 95%). Casi
y la tormenta, del fuego y la hoguera de la huelga de masas y de la lucha siempre la minoría organizada termina siendo dirigida y controlada por
callejera, surgen, como Venus de las olas, sindicatos frescos, jóvenes, po- una pequeña fracción política que es la burocracia sindical, a la que sólo
derosos y vigorosos”26. le interesa defender los intereses gremiales del sector que representan,
olvidándose de la inmensa mayoría de la clase que es la peor paga (en
4. La huelga de masas refleja todas las fases de la lucha económica y polí-
Colombia el 60% gana el salario mínimo). La pequeña minoría teme em-
tica; no es que a la lucha económica le suceda, por un proceso ordenado
barcarse en luchas fuertes como la huelga de masas, porque le podría
de maduración, la lucha política, ni viceversa. Entre ambas se da la más
hacer perder lo que ya tiene. Pero el éxito de cualquier lucha importante
completa y compleja acción reciproca.
de la clase trabajadora dependerá, en gran medida, de que los sectores
más pobres y más desorganizados participen a fondo en la misma.
25
Luxemburgo Rosa, Obras escogidas, I Tomo, Editorial Pluma Bogotá 1979, pág. 242.
26
Ibidem págs. 271- 272. 27
Ibidem págs.. 285-286.

512 513
Edgar Ospina Duque La huelga como un hecho social y político

“Si estallan huelgas de masas en Alemania, con toda seguridad que no en todo el proceso revolucionario; empezando por la Revolución de 1905 y
serán los trabajadores mejor organizados – no serán los tipógrafos, por pasando por las de febrero y octubre de 1917.
cierto- quienes demostrarán la mayor capacidad para la acción, sino los
peor organizados o los totalmente desorganizados: los mineros, los texti- Los enemigos de la huelga y de su reconocimiento
les, acaso los trabajadores rurales”28.
como un derecho de los trabajadores
7. Finalmente, Rosa Luxemburgo trata de establecer la relación entre huel- Desde que el capitalismo apareció sobe la tierra y los trabajadores se
ga de masas y revolución social, tal como se dio en el proceso revolucio- vieron obligados a combatir sus efectos, exigiendo la reducción de la jor-
nario en Rusia. Se refiere a la necesaria unidad de acción que debe existir nada laboral, un mejor salario, seguridad social, etc., o acudiendo a organi-
entre socialdemocracia (que en ese momento era el partido de la clase zarse sindicalmente, realizando asambleas, marchas, paros y huelgas, han
trabajadora) y los sindicatos. De manera especial insiste en la necesidad existido sectores políticos o personas que han estado en contra que a los
de resolver el problema de la burocracia sindical que en Alemania ha trabajadores se les reconozcan esos derechos. La persistencia en la lucha y
transformado la lucha sindical de un simple medio para defenderse del la fuerza de las mismas, finalmente, obligaron a los estados, a los gobier-
capitalismo, en un fin en sí mismo. nos y a los empresarios a reconocer algunos de esos derechos. Sin embar-
Todo el análisis de Rosa Luxemburgo sobre el tema es una crítica global go, los enemigos de la huelga y de su reconocimiento como un derecho
a la socialdemocracia alemana y a la burocracia sindical. La socialdemocra- jamás han renunciado a desconocerlos cada vez que pueden o a borrarlos
cia y la burocracia sindical dirigida por aquella consumaron, en 1914, una de la Constitución Política y de la ley para regresar a la primera fase del
de las más grandes traiciones a la clase obrera y a la causa del socialismo al capitalismo, es decir a la libertad de explotar sin límite alguna la mano de
votar en el parlamento a favor del presupuesto para que Alemania fuera a obra asalariada.
la Primera Guerra Mundial. En sus inicios, la huelga corrió la misma suerte que los otros derechos.
Negarse a trabajar para exigir el reconocimiento de algún derecho o lograr
Néstor de Buen L. en el Tratado de derecho laboral que hemos citado, cuan-
alguna mejora laboral fue castigado como delito; luego fue castigado con el
do se refiere a la huelga de masas, remite al trabajo de Rosa Luxemburgo,
despido del trabajador y siempre, aún reconocido como un derecho y con-
que desde luego debe ser punto de referencia tratándose de ese tema. El
sagrado formalmente en la ley, los trabajadores, por organizarse sindical-
doctor Ricardo Sánchez Ángel en su texto ¡Huelga!, luchas de la clase traba-
mente o realizar huelgas, han seguido siendo castigados con el despido, el
jadora en Colombia , 1975-1980, cuando toca el tema de la huelga de masas
destierro y, en muchas circunstancias y determinadas sociedades, entre ellas
nombra de pasada a Lenin y Trotski, para detenerse luego en el texto de
la colombiana, con la muerte. Entonces, en una sociedad capitalista como la
Rosa Luxemburgo ya mencionado. De Buen y Sánchez Ángel coinciden en
colombiana, es mucho menos extraño que existan posiciones, aunque mino-
dos cosas: primera, cuando estudian la huelga hacen mención a la huelga
ritarias, que defiendan la idea de suprimir el derecho a la huelga y que lo
de masas y hacen referencia merecida y justa a Rosa Luxemburgo y su texto
consideren una manifestación de la barbarie.
sobre la huelga de masas; segunda, ambos guardan silencio respecto el estu-
dio de León Trotskysobre la Revolución de 1905 y dentro de él a sus escritos Dentro de esas posiciones extremas encontramos a los doctores Jaime
concretos sobre las huelgas generales de octubre y noviembre de 1905 así Cerón Coral y Esteban Pizarro Jaramillo, autores del texto El arbitraje laboral.
como al papel protagónico de León Trotsky en esa primera experimentación Se apoyan estos autores en Los conflictos colectivos de trabajo y su solución de
de la clase obrera con la huelga de masas, política y revolucionaria. En el Guillemo Cabanellas y Mozart Víctor Russomano, quienes a su vez remiten
caso del doctor Ricardo Sánchez A. es más extraño que “ignore” a Trosky en a Keynes, Valtier y Carnelutti. Los doctores Cerón y Pizarro simplemente
relación a la huelga de masas porque es doctor en Historia y además tran- proponen eliminar de la legislación laboral el derecho de huelga. Veamos la
sitó, aunque brevemente, por el trotskismo, y por ello sabe plenamente del parte esencial de su planteamiento.
rol jugado por León Trotsky no sólo en las huelgas de masas de 1905 sino “De acuerdo con el artículo 55 de la Constitución Política, el Estado debe
ofrecerle a las partes en conflicto medios eficaces de resolución del mis-
28
Ibidem pág. 306. mo, los cuales no pueden causar daño social. Por esto, consideramos que
514 515
Edgar Ospina Duque La huelga como un hecho social y político

la posibilidad de realizar huelgas debe ser eliminada del ordenamiento El gobierno del doctor Álvaro Uribe Vélez y el Congreso de la República
jurídico… ...Opinamos con Keynes, que la “huelga constituye una remi- no llegaron tan lejos, pero si estaban apuntando para el mismo lado de nues-
niscencia bárbara del siglo XIX” y como dijo Valtier, “la historia de las tros autores cuando en la Ley 1210 de 2008 introdujeron la autorización para
huelgas puede reducirse a estas pocas palabras: ruina del patrono, miseria
que el presidente de la República, previo concepto favorable de la Sala labo-
del trabajador y alteración del orden público”. Ante el avance de la civi-
lización no es admisible la huelga, la cual podría haber sido valedera en
ral de la Corte, ordenara el levantamiento de las huelgas y el sometimiento
otras circunstancias históricas, pero no ante las realidades actuales…..El del conflicto a un tribunal de arbitramento obligatorio. Como se ha expli-
prohibir la interrupción de la prestación del servicio como presión sobre cado en esta obra dicha norma fue demandada y la Corte Constitucional
el empleador para alcanzar que este acceda a unas peticiones sindicales la declaró inexequible precisamente por desconocer derechos democráticos
que pueden ser exageradas, abusivas o desproporcionadas no convierte a básicos que rigen el funcionamiento de la sociedad capitalista moderna.
un Estado en totalitario……En las huelgas, una de las partes en conflicto,
unilateralmente, decide sobre la “justicia” de su propia posición, y preten- Finalmente, es necesario decir que los trabajadores en general, y los co-
de forzar a la otra a admitirla…..Creemos que cuando fracase la etapa de lombianos en particular, no van a la huelga por placer, ni porque deseen
arreglo directo en los conflictos laborales de naturaleza económica debe fervientemente destruir las empresas. Los trabajadores van a la huelga por
haber un arbitraje de carácter obligatorio, de carácter permanente, pro- extrema necesidad, cuando no les queda otra salida ni otra posible solución
hibiéndose en consecuencia la huelga, la cual es nociva y antisocial…”29. ante la intransigencia de los empresarios. Los trabajadores son los que más
Dicen los autores, básicamente, que ante los avances de la civilización, sufren cuando tienen que acudir a la medida extrema de la huelga porque
cuando existe un Estado moderno y un estado de derecho, no es admisible ellos y sus familias se quedan sin el salario y sin el sustento diario. La huelga
el uso de medios coactivos privados (como la huelga) y que en estas cir- es la salida extrema que les deja a los trabajadores la intransigencia de los
cunstancias la huelga produce daño social, es nociva y antisocial. Además, empresarios en la “civilización” capitalista.
en una manifestación concreta de su conciencia de “demócratas liberales”
convencidos, afirman que suprimir el derecho de huelga no es sinónimo de
totalitarismo.

Cuando los autores citados se refieren a la civilización y al estado mo-


derno desde luego que se refieren a la civilización y al Estado capitalista.
El capitalismo, como una fase transitoria de desarrollo de la humanidad,
ha significado extraordinarios avances. Esto es indiscutible. Pero el sistema
capitalista está muy lejos de ser la sociedad perfecta y el último estadio de
desarrollo de la humanidad, que hay que protegerla de los trabajadores y
sus organizaciones sindicales, esos bárbaros que para defender sus dere-
chos, a veces, se atreven a hacer huelgas. El capitalismo es la misma “civi-
lización” que de una manera incontenible está destruyendo la naturaleza,
en una marcha loca por producir y consumir, la misma que tiene más de
mil millones de habitantes del planeta sumidos en la miseria, el hambre y
el desempleo, la misma “civilización” que en doscientos años ha producido
más guerras que la humanidad en toda su historia.

29
Cerón Coral Jaime y Esteban Pizarro Jaramillo, El arbitraje laboral, Editorial Temis Bogotá,
2007, págs. 181 a 183. Recomendamos el texto porque es de los mejores sobre el arbitraje
laboral, pero dejamos claro que no compartimos la posición que dicho texto expresa sobre
la huelga.

516 517
Edgar Ospina Duque

Capítulo XVIII

La huelga según la OIT, la Constitución Política,


la ley y la jurisprudencia

La huelga fue primero un hecho de la lucha de clases que se presentó y se


realizó por parte de los trabajadores en contra de las leyes que la prohibían.
Luego el Estado capitalista se vio obligado a reconocerla como un derecho
y la incorpora en los tratados y declaraciones internacionales, en las cons-
tituciones, en la ley y en la propia jurisprudencia de los jueces. Al mismo
tiempo reglamenta su ejercicio, la institucionaliza, para que conjuntamente
con el derecho de asociación y negociación colectiva haga parte del régimen
político. Se trata ahora de analizar la huelga como un derecho, instituciona-
lizado, reglamentado y, por lo tanto, profundamente limitado en sus posi-
bilidades.

El derecho internacional, la OIT y la huelga


En el denominado derecho internacional existen varios tratados, declara-
ciones, pactos o pronunciamientos en los que se reconoce sin ninguna duda
el derecho a la huelga. El Pacto Internacional de Derechos Económicos, So-
ciales y Culturales de 1966, en su artículo 8 literal d) dice que las partes
firmantes del mismo se comprometen a respetar “El derecho de huelga ejercido
de conformidad con las leyes de cada país”. En el mismo sentido se pronuncia
la Carta Social Europea de 1961 en su artículo 6º, # 4, en el contexto de la
negociación colectiva cuando se dice que se garantiza “4. El derecho de los tra-
bajadores y empleadores, en caso de conflicto de intereses, a emprender acciones co-
lectivas, incluido el derecho de huelga, sin perjuicio de las obligaciones que puedan
dimanar de los convenios colectivos en vigor”. La Carta Internacional Americana
de Garantías Sociales de 1948 en su artículo 27 afirma que “los trabajadores
tienen derecho a la huelga. La ley regla este derecho en cuanto a sus condiciones y
ejercicio”. Finalmente, de acuerdo con el Protocolo de San Salvador en su
artículo 8, #1, literal b) los Estados partes se comprometen a garantizar el
derecho de huelga.

El derecho de huelga no figura en la Constitución de la OIT, tampoco


aparece en la Declaración de Filadelfia, igualmente no existe ningún conve-
518 519
Edgar Ospina Duque La huelga según la OIT, la Constitución Política, la ley y la jurisprudencia

nio específico sobre la huelga. Por vía de interpretación se afirma por algu- Organización Internacional del Trabajo (OIT). Al respecto cabe decir que si
nos autores que el derecho de huelga está implícitamente reconocido en el bien los principios y reglas adoptados por los órganos pertenecientes a la
Convenio 89 de 1948 al consagrar la libertad sindical y dentro del ejercicio OIT no ostentan la calidad de normas jurídicas directamente vinculantes en
de esta se puede incluir la huelga. La Conferencia Internacional del Trabajo el ordenamiento jurídico colombiano sí constituyen criterios orientadores
en su 81ª reunión, en 1994, sobre Libertad Sindical y Negociación Colectiva para los distintos órganos del Estado colombiano y, en consecuencia, son
ha dejado plasmado que importantes para la interpretación y aplicación de las disposiciones consti-
tucionales relacionadas con el derecho laboral.
“Al no haber en los textos fundamentales una disposición que se refiera
expresamente al derecho de huelga, los órganos de control de la OIT ha 1. A partir de la interpretación que dos órganos de control de la OIT –el Co-
debido pronunciarse sobre el alcance y significado exacto de los convenios mité de Libertad Sindical (CLS) y la Comisión de Expertos en Aplicación
en relación con este asunto. Esos órganos son, esencialmente, el Comité de de Convenios y Recomendaciones (CEACR)– han hecho de los artículos
Libertad Sindical, dentro del marco del procedimiento especial instituido
32 y 103 del Convenio sobre la Libertad Sindical y la Protección del Dere-
para examinar las quejas presentadas por violación de la libertad sindical,
y la Comisión de Expertos, de conformidad con los artículos 19 y 22 de la cho de Sindicación (Convenio número 87 de 1948), el derecho de huelga
Constitución”. ha sido definido como un derecho fundamental de los trabajadores y or-
ganizaciones sindicales. Ello por cuanto se considera el derecho de huel-
Estos organismos no sólo se han referido a la necesidad de garantizarle a ga como uno de los medios fundamentales para hacer efectivo el derecho
los trabajadores, en general, el derecho a la huelga, sino sobre la huelga en de las organizaciones de los trabajadores para organizar sus actividades,
los servicios públicos esenciales y se ha señalado que la huelga ha sido tratada formular sus programas de acción y defender sus intereses4.
de manera insuficiente en muchas legislaciones nacionales. Veamos:
2. En el tema específico de las restricciones legítimas al derecho de huelga,
“… el derecho a la huelga es uno de los medios esenciales a disposición ambos organismos coinciden en que éste derecho es de carácter general
de los trabajadores y sus organizaciones para promover y defender sus
y sólo admite excepciones en el caso de los funcionarios públicos “que
intereses económicos y sociales, es decir, no sólo los relativos al logro de
mejores condiciones de trabajo y la satisfacción de las reivindicaciones
ejercen funciones de autoridad en nombre del Estado” y cuando se prestan
colectivas de orden profesional, sino también los relacionados con la bús- servicios esenciales en el sentido estricto del término, es decir, aquellos
queda de soluciones para los problemas de política económica y social o servicios “cuya interrupción podría poner en peligro la vida, la seguridad o la
de índole laboral que atañen directamente a los trabajadores. salud de la persona en toda o parte de la población”5.
”En derecho internacional, el derecho de huelga está explícitamente reco-
3. Debe ser muy restrictiva la calificación de actividades como servicios pú-
nocido en el artículo 8º del Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales. En el ámbito regional, la Carta Social Europea fue blicos esenciales, si bien se acepta que en asuntos que no sean definidos
el primer instrumento internacional que reconoció de manera explícita el
derecho de huelga en caso de un conflicto de intereses, a reserva de las 2
Artículo 3: “1. Las organizaciones de trabajadores y de empleadores tienen el derecho de redactar sus
obligaciones contraídas en virtud de contratos colectivos vigentes. Del es- estatutos y reglamentos administrativos, el de elegir libremente sus representantes, el de organizar su
tudio de la legislación de distintos países se desprende que el derecho de administración y sus actividades y el de formular su programa de acción”. (subrayas fuera de texto)
huelga no ha sido reconocido de manera uniforme, por lo contrario, hay 3
Artículo 10: “En el presente Convenio, el término [organización] significa toda organización de tra-
disposiciones muy diversas al respecto. Mientras que en algunos países bajadores o de empleadores que tenga por objeto fomentar y defender los intereses de los trabajadores o
el reconocimiento es tácito o explícito, en muchos otros está limitado por de los empleadores”. (subrayas fuera de texto)
restricciones de diverso alcance y variable rigor…”1. 4
Ver al respecto el documento elaborado por Gernigon, Bernard/ Odero, Alberto/ y Guido,
Resulta útil reseñar la doctrina internacional en la materia, específica- Horacio, titulado “Principios de la OIT sobre el Derecho de Huelga” y publicado por la Oficina
Internacional del Trabajo, en Ginebra, 2000.
mente a los desarrollos que sobre la misma se han adelantado al interior la 5
Ver los textos “Libertad Sindical: Recopilación de Decisiones y Principios del Comité de Libertad
Sindica del consejo de Administración de la OIT”, 2006, 5ª ed., párrafo 541. y Libertad Sindical y
Negociación Colectiva; Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones,
1
OIT, La libertad Sindical, Ginebra,1986. 1994, informe III parte 4B, párrafo 156 y siguientes.

520 521
Edgar Ospina Duque La huelga según la OIT, la Constitución Política, la ley y la jurisprudencia

como tales se establezca la exigencia de mantener unos servicios míni- ción de crisis nacional aguda tal que las condiciones normales de existen-
mos durante la huelga:6 cia de la población podrían estar en peligro, y 3) en servicios públicos de
importancia trascendentales8.
“El principio según el cual el derecho de huelga puede verse limitado,
o incluso prohibido, en los servicios esenciales perdería todo sentido si 5. Respecto a los requisitos que se deben cumplir para establecer esos ser-
la legislación nacional definiese esos servicios de forma demasiado ex- vicios mínimos, el Comité y la Comisión de Expertos concuerdan en se-
tensa. Al tratarse de una excepción del principio general del derecho de ñalar:
huelga, los servicios esenciales respecto de los cuales es posible obtener “En primer lugar, y este aspecto es de la mayor importancia, debería tra-
una derogación total o parcial de ese principio deberían definirse de for- tarse real y exclusivamente de un servicio mínimo, es decir, un servicio
ma restrictiva; la Comisión estima, por lo tanto, que sólo pueden consi- limitado a las actividades estrictamente necesarias para cubrir las necesi-
derarse servicios esenciales aquéllos cuya interrupción podría poner en dades básicas de la población o satisfacer las exigencias mínimas del ser-
peligro, la vida, la seguridad o la salud de la persona en toda o parte de vicio, sin menoscabar la eficacia de los medios de presión. En segundo lu-
la población” gar, dado que este sistema limita uno de los medios de presión esenciales
“(…) Además, un servicio no esencial en el sentido estricto del término de que disponen los trabajadores para defender sus intereses económicos
puede convertirse en esencial si la huelga que repercute en el mismo dura y sociales, sus organizaciones deberían poder participar, si lo desean, en
más de un cierto período o adquiere tal dimensión que pueden correr pe- la definición de este servicio, de igual modo que los empleadores y las au-
ligro la salud, la seguridad o la vida de la población (por ejemplo, en los toridades públicas. Sería sumamente conveniente que las negociaciones
servicios de recolección de basura). Con el fin de evitar daños irreversibles sobre la definición y la organización del servicio mínimo no se celebraran
o que no guarden proporción alguna con los intereses profesionales de las durante los conflictos de trabajo, a fin de que todas las partes interesadas
partes en el conflicto, así como de no causar daños a terceros, es decir, los pudieran negociar con la perspectiva y la serenidad necesarias. Las par-
usuarios o los consumidores que sufren las consecuencias económicas de tes también podrían prever la constitución de un organismo paritario o
los conflictos colectivos, las autoridades podrían establecer un régimen independiente que tuviera como misión pronunciarse rápidamente y sin
de servicio mínimo en otros servicios que son de utilidad pública, en vez formalismos sobre las dificultades que plantea la definición y la aplicación
de prohibir radicalmente las acciones de huelga, prohibición que debería de tal servicio mínimo y que estuviera facultado para emitir decisiones
limitarse a los servicios esenciales en el sentido estricto del término”. ejecutorias”9.
6. Se ha planteado por parte de los organismos de la OIT la necesidad de
4. En el contexto jurídico de amplia protección al derecho de huelga, el CLS
mantener garantizado el servicio mínimo en las siguientes asuntos, aun-
y la CEACR también han considerado que la exigencia de mantener un
que no sean consideradas como servicios públicos esenciales: El servicio
servicio mínimo durante la huelga con el fin de velar por la seguridad de
de transbordadores (párrafo 615); los servicios portuarios (párrafo 616);
las personas y de las instalaciones, no atenta contra el derecho de libertad
los servicios de metro (párrafo 617) y subterráneos (párrafo 618); el trans-
sindical de los trabajadores7. En relación a este asunto el Comité de Liber-
porte ferroviario (párrafo 619 y 620) de personas y mercancías (párrafo
tad Sindical expresó:
621); los servicios de correo (párrafo 622); la recolección de basuras (pá-
“606. El establecimiento de servicios mínimos en caso de huelga sólo de- rrafo 623); el instituto monetario, los bancos, los transportes y los secto-
bería poder ser posible en: 1) aquellos servicios cuya interrupción pueda res del petróleo (párrafo 624); educación (párrafo 625) y sanidad animal
poner en peligro la vida, la seguridad o la salud de la persona en toda o (párrafo 626)10.
parte de la población (servicios esenciales en el sentido estricto del térmi-
no); 2) en aquellos servicios no esenciales en el sentido estricto en los que
huelgas de una cierta extensión y duración podrían provocar una situa- Ver Libertad Sindical: Recopilación de Decisiones y Principios del Comité de Libertad Sindical,
8

2006, párrafo 606.


6
“Libertad Sindical y Negociación Colectiva”; Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios 9
Ver. Libertad Sindical y Negociación Colectiva; Comisión de Expertos en Aplicación de Conve-
y Recomendaciones, 1994, informe III parte 4B, párrafo 159. nios y Recomendaciones, 1994, informe III parte 4B, párrafo 161.
7
Ver. Libertad Sindical: Recopilación de Decisiones y Principios del Comité de Libertad Sindical, 10
Tomado de: Libertad Sindical: Recopilación de Decisiones y Principios del Comité de Libertad
2006, párrafos 604 y 605. Sindical, 2006.

522 523
Edgar Ospina Duque La huelga según la OIT, la Constitución Política, la ley y la jurisprudencia

7. En el párrafo 585 del texto Libertad Sindical: Recopilación de decisiones del – las actividades agrícolas, el abastecimiento y la distribución de pro-
Comité de Libertad Sindical, publicado en 2006, estableció que las siguien- ductos alimentarios;
tes actividades podían ser consideradas como servicios esenciales: – la Casa de la Moneda;
– el sector hospitalario; – la Agencia Gráfica del Estado y los monopolios estatales del alcohol,
– los servicios de electricidad; de la sal y del tabaco;
– los servicios de abastecimiento de agua; – el sector de la educación
– los servicios telefónicos; – empresas de embotellamiento de agua mineral;
– la policía y las fuerzas armadas;
9. De todas maneras la Comisión de expertos dijo que era necesario ana-
– los servicios de bomberos; lizar las condiciones específicas de cada país a la hora de determinar
– los servicios penitenciarios públicos o privados; si una actividad en particular es o no un servicio público esencial. Al
– el suministro de alimentos a los alumnos en edad escolar y la limpieza respecto dijo:
de los establecimientos escolares; “ (…) es necesario tener en cuenta las circunstancias especiales que puedan
– el control del tráfico aéreo. darse en los diferentes Estados Miembros, ya que si bien la interrupción
de ciertos servicios podría, en el peor de los casos, ocasionar problemas
8. Igualmente se ha establecido que no constituyen servicios esenciales en económicos en algunos países, en otros podría tener efectos desastrosos
sentido estricto: y crear en poco tiempo situaciones en que se verían comprometidas la sa-
lud, la seguridad o la vida de la población; así, una huelga en los servicios
– la radio-televisión; portuarios o de transporte marítimo podría ocasionar más rápidamente
– los sectores del petróleo; graves perturbaciones en una isla, que depende en gran parte de esos ser-
vicios para el suministro de productos básicos a su población, que en un
_ los puertos;
país continental”11.
_ los bancos;
– los servicios de informática para la recaudación de aranceles e im- 10. Estos dos organismos han planteado que el derecho de huelga sólo ad-
puestos; mite excepciones en relación a los funcionarios públicos que ejerzan au-
– los grandes almacenes y los parques de atracciones; toridad en nombre del Estado y en los servicios públicos esenciales en
sentido estricto o sea en aquellos servicios cuya no prestación afecte o
– la metalurgia y el conjunto del sector minero;
pueda afectar la vida, la seguridad o la salud de una parte o de toda la
– los transportes, en general; población.
– los pilotos de líneas aéreas;
Es necesario incorporar aquí el contenido del concepto técnico expedido
– la generación, transporte y distribución de combustibles; por la OIT en respuesta a preguntas que formula la dirección de la CUT so-
– los servicios ferroviarios; bre el derecho a la huelga en el transporte aéreo y a propósito de la huelga
– los transportes metropolitanos; de los pilotos de Avianca.
– los servicios de correos; En este concepto la OIT abre varias posibilidades de realización y vota-
– el servicio de recolección de basuras; ción de la huelga; igualmente sobre el carácter no esencial del transporte
– las empresas frigoríficas; aéreo y el trabajo de los pilotos; posturas que están en abierta contradicción
con la sentencia de la Corte Suprema de Justicia, en su Sala Laboral, que
– los servicios de hotelería;
– la construcción; 11
Ver. Libertad Sindical y Negociación Colectiva; Comisión de Expertos en Aplicación de Conve-
– la fabricación de automóviles; nios y Recomendaciones, 1994, informe III parte 4B, párrafo 160.

524 525
Edgar Ospina Duque La huelga según la OIT, la Constitución Política, la ley y la jurisprudencia

declaró la ilegalidad de la huelga de los pilotos de Avianca. Ese texto puede un modelo económico capitalista basado en la dinámica trabajo-capital,
ser consultado por los lectores en los anexos de esta obra. dinámica respecto de la cual es claro para esta Corporación que el trabaja-
dor constituye la parte débil de la relación, razón por la cual se justifican
las medidas protectoras, garantistas y correctivas por parte del Estado en
La Constitución Política y la huelga favor de los trabajadores”12.
En la Constitución Política de 1991 hubo un cambio muy importante en
La no reglamentación favorece más a los empleadores y al gobierno, pues
relación a la de 1886. Antes se hablaba de servicios públicos y ahora se habla
permite mantener las restricciones que ya venían de la Constitución de 1886
de servicios públicos esenciales. Además, la huelga quedó garantizada en la
y de las leyes anteriores a 1991. Los legisladores sólo han expedido algunas
propia Constitución. El artículo 56 dice:
normas definiendo los servicios públicos esenciales como la Ley 142 de 1994
“Se garantiza el derecho de huelga, salvo en los servicios públicos esencia- sobre servicios públicos domiciliares, Ley 31 sobre Banca Central, la Ley 100
les definidos por el legislador. La ley reglamentará este derecho…”. de 1993 sobre salud y pensiones, la administración de justicia según la Ley
El legislador, que es el Congreso, tendría que definir cuáles son los servi- 270 de 1996 (Art. 125), y otros han sido definidos como esenciales por la vía
cios públicos esenciales y, luego, la ley tendría que reglamentar el ejercicio jurisprudencial.
de este derecho. Pero el Congreso así como se ha negado en 22 años a expe- De todas maneras hay una problemática no resuelta que ha venido afec-
dir el estatuto del trabajo en los términos del artículo 53 de la Constitución tando el ejercicio de la huelga por parte de los trabajadores. El primer pro-
también se ha negado a reglamentar la huelga. Creemos que no lo ha hecho, blema es que ha quedado establecido que la norma constitucional consa-
en lo fundamental, por razones políticas. Al reglamentarlo tendría que ha- gra un derecho que puede entrar en contradicción con la garantía de los
cerlo dentro de los parámetros de los pronunciamientos de la OIT y de las derechos fundamentales relacionados con los servicios públicos esenciales;
sentencias de la Corte Constitucional sobre la materia. una contradicción entre el derecho de los trabajadores a ejercer la huelga
La propia Corte Constitucional ha establecido los parámetros dentro de y el derecho de los usuarios al servicio público esencial. El otro problema
los cuales el Congreso debería reglamentar dicha materia. Ha dicho la Corte: es que los servicios públicos son el género, y dentro de ese género pueden
haber servicios públicos esenciales y no esenciales. En un hospital o clínica
“En este orden de ideas, es importante para la Sala, reiterar que sólo pro-
es evidente que las urgencias, los cuidados intensivos y otra serie de pro-
cede legítimamente la restricción del derecho a la huelga, cuando se trata
de actividades definidas a partir de criterios estrictos, objetivos y razo-
cedimientos que no son susceptibles de aplazamiento son esenciales y no
nables, como servicios públicos esenciales, esto es como servicios cuya se podrían interrumpir. Pero existen otra serie de procedimientos como los
suspensión pueden llegar a afectar los derechos fundamentales como la estéticos y otros servicios que las propias entidades prestadoras de servicios
vida o la integridad física de las personas, y no respecto de criterios laxos le programan a los usuarios a dos o tres meses, o se los niegan, y enton-
que invocando la utilidad pública, el interés general o la importancia eco- ces deben acudir a la tutela para que los jueces los ordenen. Si pueden ser
nómica, pueden llegar a catalogar como servicios públicos esenciales a la aplazados por meses y a veces por años, y el Estado tolera que así se haga,
gran mayoría de los servicios públicos, lo cual hace en criterio de esta Sala entonces no los puede definir como esenciales.
nugatorio el derecho de huelga de los trabajadores.
De otra parte, y no en última instancia, considera esta Sala importante En el campo de la justicia, también se podría establecer la misma dife-
destacar que el derecho de huelga, reconocido no sólo en el orden cons- rencia. Todos los procedimientos y actividades que tengan que ver con la
titucional interno sino en los tratados internacionales, es un derecho que libertad del detenido, con el orden público, con la entrega de títulos a las
hace efectiva la libertad sindical, el derecho de asociación y muy espe- madres y los niños, etc., serían , sin ninguna duda, esenciales, pero cuando
cialmente el derecho de negociación, y que es un derecho que también, no hay detenido, o un proceso ordinario laboral, cuyo trámite, sin huelga en
responde a la utilidad pública y al interés general de un Estado que se la rama judicial, podría durar 6 o 7 años, debido a la inoperancia de la justi-
concibe así mismo como un Estado social, constitucional y democrático
de Derecho, en cuanto se encuentra encaminado a hacer efectivos los de-
rechos de la gran mayoría de los trabajadores asalariados y a buscar un
mayor equilibrio, justicia y equidad en las relaciones laborales propias de 12
Corte Constitucional, C- 466 de mayo 14 de 2008.

526 527
Edgar Ospina Duque La huelga según la OIT, la Constitución Política, la ley y la jurisprudencia

cia, no se puede alegar que es un servicio esencial para prohibir la huelga. Si artículo 484, es decir, todo el derecho colectivo del trabajo se encuentra con-
fuera esencial realmente, deberían nombrar jueces suficientes y administrar tenido en 131 artículos. De estos 131 artículos, 13, el 10%, están dedicados a
una justicia pronta y eficaz. la regulación de la huelga. Estos artículos son los comprendidos entre el 429
y 431 y entre el 444 y el 451. Cinco de esos artículos (el 444, 445,448, 449, y
El caso de la justica merece un comentario adicional. La ley estatutaria 450) fueron modificados por la Ley 50 de 1990, esto es por la ley que empie-
de la justicia en su artículo 125 dice que la administración de justica es un za el proceso de contrarreforma laboral, que fue aprobada el 28 de diciem-
servicio público esencial. Esto quería decir que no se puede hacer huelga bre de 1990 y empezó a regir el 1 de enero de 1991, antes de la Constitución
ni paro. Pero, por incumplimientos del gobierno en relación a la nivelación de 1991. Dos (el 444 y 448) fueron modificados por la Ley 584 de 2000) y dos
salarial, toda la rama judicial realizó un largo paro en el 2008, paro que fue (el 448 y 451) fueron modificados por la Ley 1210 de 2008. Esto quiere decir
declarado ilegal y luego, en noviembre y diciembre de 2012, volvió a parar que el Congreso colombiano en 22 años sólo ha expedidos dos pequeñas
por más de 50 días porque el gobierno no le había cumplido lo acordado leyes sobre la huelga: la 584 del 2000 y la 1210 de 2008 y no le ha quedado
sobre dicha nivelación salarial. Todo el país se quedó sin justicia y no pasó tiempo (no ha querido políticamente) reglamentar la huelga ni expedir el
nada grave. Esto demostraría que la justicia en todas sus funciones no es Estatuto del Trabajo. En lo fundamental, las normas que rigen la huelga son
un servicio público esencial, en los términos establecidos por la OIT. Pero anteriores a la Constitución de 1991 y, de conjunto, son normas que no están
el gobierno la califica como tal para poder prohibir el ejercicio de la huelga. acopladas a los convenios y recomendaciones de la OIT, a la Constitución,
Esta misma reflexión se podría hacer sobre todas las actividades califi- que en esta materia no ha sido reglamentada, ni a las sentencias de la Corte
cadas como servicios públicos y servicios públicos esenciales. Esta regla- Constitucional.
mentación es la que por razones de orden político no ha querido hacer el
La normatividad vigente tiene, entre otros, problemas en la definición de
legislador y las restricciones a la huelga se mantienen y aplican desde 1991
la huelga (art. 429); en la clasificación de las huelgas, es decir huelgas permi-
como si no existiera nueva Constitución.
tidas y no permitidas (arts. 429, 430, 431); en el problema de la legalidad e
Lo que se tendría que establecer sería el derecho a la huelga en todas las ilegalidad de las mismas (art. 450); en la relación de huelga y paro (art. 451).
actividades privadas y públicas y dentro de cada servicio público establecer Esta problemática quedará mucho más clara cundo, a continuación, se refe-
con claridad la parte esencial y no esencial. Los huelguistas, durante la huel- rencie la jurisprudencia de la Corte Constitucional sobre la huelga y cuando
ga, deberían garantizar los servicios en la parte esencial de los mismos. Otra se retome el trámite del conflicto colectivo, empezando por la definición de
posibilidad sería que si los huelguistas resuelven no prestar los servicios en huelga, su votación, su desarrollo, la legalidad y la ilegalidad de la misma y
la parte esencial del mismo, deberían avisar con un plazo determinado para sus efectos. Por esta circunstancia no se analizará esta normatividad ahora
que, una vez iniciado el movimiento huelguístico, el Estado pudiera garan- sino más adelante, analizando primero la huelga en el contexto de la juris-
tizar la prestación de dichos servicios. prudencia de la Corte Constitucional.

El Estado y el Congreso no están interesados políticamente en reglamentar


este derecho para ampliar su ejercicio y cumplir la Constitución Política. A la La huelga en la jurisprudencia constitucional
vez, el movimiento obrero y sindical no tienen la fuerza suficiente para impo- Una buena parte de las normas sobre la huelga han sido demandadas ante
ner dicha reglamentación. En estas circunstancias el derecho a la huelga seguirá la Corte Constitucional solicitando que sean declaradas inexequibles total o
enjaulado en los condicionamientos legales no democráticos que hoy imperan. parcialmente, por ser violatorias de la Constitución y/o de los Convenios
de la OIT. En varios casos la Corte las ha declarado exequibles condicional-
La huelga en la ley colombiana mente y en otros ha accedido a declarar la inexequibilidad. En este sentido
Cuando hablamos de ley nos referimos en lo fundamental al Código Sus- la Corte ha modificado la normatividad sobre la huelga y su jurisprudencia,
tantivo del Trabajo y, tratándose del derecho huelga, a la segunda parte de como en el derecho de asociación, se ha vuelto punto de referencia obligado
dicho Código que se ocupa del derecho laboral colectivo. La segunda parte para poder entender a cabalidad el problema. A continuación se reseñan los
del Código, el derecho colectivo, empieza en el artículo 353 y llega hasta el temas más importantes planteados por la jurisprudencia de la Corte Consti-
528 529
Edgar Ospina Duque La huelga según la OIT, la Constitución Política, la ley y la jurisprudencia

tucional, indicando la jurisprudencia respectiva. Para un análisis detallado es la facultad que tienen los trabajadores de presionar a los empleadores
de la misma remitirse al anexo jurisprudencial. mediante la suspensión colectiva del trabajo, para lograr que se resuelva de
manera favorable a sus intereses el conflicto colectivo del trabajo.
1. La ubicación general del derecho de huelga “A la vez, el legislador debe tener en cuenta el amplio espectro con que fue
La Corte, sin ninguna duda, ha ubicado el derecho de huelga como cen- consagrado en la Constitución este derecho, como medio de reivindicación
tral, que podría adquirir el carácter de fundamental por conexidad con el de y defensa de los intereses de los trabajadores. De este modo, cabe observar
libertad sindical, entre otros. Como ejemplo basta citar una de esas sentencias. que la Carta no establece ninguna limitación sobre los tipos de huelga,
por lo cual el contenido de este derecho debe ser interpretado en sentido
“La huelga supone un derecho y una conquista de los trabajadores, como amplio, como también lo reconoce la OIT, siempre y cuando la suspensión
mecanismo destinado a dirimir los diferendos laborales, independiente- colectiva de labores tenga relación con la promoción y defensa de los inte-
mente de su vinculación sindical, con la excepción de aquellos servicios reses de los trabajadores y no de otros de distinta naturaleza como son los
públicos esenciales definidos por el Legislador. De ese carácter especial que de índole política, para los cuales existen otros canales de expresión y que
configura el derecho de huelga y de la necesidad de conducir los conflictos desnaturalizarían el mecanismo de reivindicación laboral”14.
laborales por cauces democráticos, es que se instituye constitucionalmente
en un derecho reglado para cuyo ejercicio se requiere del cumplimiento de 3. La definición y los fines de la huelga
las disposiciones legales pertinentes. El derecho de huelga adquiere, con la La huelga más frecuente en Colombia es la que se origina en un pliego
nueva Carta Política un reconocimiento especial para la conformación de
de peticiones y por reivindicaciones económicas y profesionales. Es una de
un estado democrático, participativo y pluralista, por lo que su ejercicio
debe estar garantizado y protegido por las autoridades de la República en las dos huelgas legalmente reconocidas por la ley y está definida y regulada
todas las actividades que se desarrollen dentro del territorio nacional, salvo en el artículo 429 del CST. Este artículo define la huelga como la suspensión
en los servicios públicos esenciales definidos por el Legislador.”13 del trabajo en forma colectiva, pacífica, temporal, por razones económicas o
profesionales y dando cumplimiento previo a todos los requisitos exigidos
2. La función reglamentaria del Congreso por la ley. Estos requisitos son: haber denunciado la convención colectiva o
La Corte ha dicho que la función reglamentaria es exclusiva del Congreso el pacto, haber presentado un pliego de peticiones, agotar la etapa de arre-
pero que esa función se debe ejercer dentro de la razonabilidad, la propor- glo directo, votar por huelga o tribunal de conformidad con las mayorías
cionalidad y respetando los criterios establecido en los tratados internacio- exigidas por la ley y no hacer efectiva la huelga ni antes de dos días ni des-
nales, en este caso los convenios de la OIT, y la Constitución. Por ejemplo, pués de diez de haber sido votada.
tratándose de los servicios públicos esenciales se tendría que partir de lo Esta norma fue demandada en la parte que se refiere a los fines que debe
expresado por la OIT en el sentido que son aquellos que de no prestarse tener la huelga o sea la siguiente frase: “con fines económicos y profesiona-
pondrían en peligro la salud, la seguridad o la vida de las personas. les propuestos a sus patronos”, igualmente fue demandado el literal b) del
artículo 450 del CST que se refiere a las causales de ilegalidad de la huelga y
Este es el criterio que ha dejado plasmado la Corte Constitucional en nu-
establece que ésta será ilegal “b) cuando persiga fines distintos de los pro-
merosos fallos, entre ellos el siguiente:
fesionales o económicos”. La Corte, en la Sentencia C- 858 de 2008, declaró
“Sin perjuicio de las anteriores consideraciones en torno la prohibición de la exequibles las dos frases demandadas pero bajo el entendido que los fines
huelga política, debe tenerse presente que si bien el legislador puede esta- de la huelga no excluyen la misma para expresar posiciones por parte de los
blecer limitaciones al ejercicio de ese derecho para proteger el interés gene-
trabajadores sobre políticas sociales, económicas o sectoriales que incidan
ral, los derechos de los demás y cuando de su ejercicio de derive alteración
del orden público, las mismas deben atender criterios de razonabilidad, ne- directamente en el ejercicio de la correspondiente actividad, ocupación, ofi-
cesidad y proporcionalidad y por tal razón las restricciones no pueden ser cio o profesión.
arbitrarias, ni desconocer el núcleo esencial de esa garantía esencial, cual

13
C-075 de 1997 (febrero 20), M. P. Hernando Herrera Vergara. 14
Corte Constitucional, Sentencia 858 de 2008.

530 531
Edgar Ospina Duque La huelga según la OIT, la Constitución Política, la ley y la jurisprudencia

No cabe ninguna duda que con esta sentencia la Corte Constitucional le posiciones sobre políticas, sociales, económicas o sectoriales que incidan
amplia los fines a la huelga regulada en el artículo 429 del Código Sustantivo directamente en el ejercicio de la correspondiente actividad, ocupación,
del Trabajo y modificó las causales para declarar ilegal una huelga. Aunque oficio o profesión”16.
la Corte en su fallo insiste que la huelga política no está permitida, de con-
4. La huelga de solidaridad
tenido su decisión le abre la posibilidad a movimientos huelguísticos que
pueden tener el carácter de políticos porque estarían dirigidos a confrontar Es un tipo de huelga que no aparece ni siquiera mencionada en la Cons-
o cuestionar las políticas sociales, económicas o sectoriales planteados por titución Política, tampoco en la ley. Es un movimiento huelguístico que no
un gobierno, por ejemplo en el plan de desarrollo nacional. Para una mejor tiene origen en forma directa en las reivindicaciones contenidas en un plie-
comprensión del problema es conveniente transcribir la parte pertinente del go de peticiones ni obedece tampoco a incumplimientos del empleador de
mencionado fallo de la Corte Constitucional. sus obligaciones salariales o prestacionales con sus empleados. Puede gene-
rarse en apoyo a los trabajadores despedidos en la fábrica vecina, a la huel-
“En este contexto, queda claro que una interpretación estricta de las ex-
ga iniciada en otro establecimiento o en respaldo a las solicitudes políticas
presiones demandadas de los artículos 429 y 450 del Código Sustantivo
del Trabajo no se aviene a la amplitud de esa garantía, pues si bien resulta hechas al gobierno por un grupo de trabajadores. La huelga de solidaridad
válido que el legislador establezca las finalidades económicas y profesio- siempre tiene o adquiere en su desarrollo un carácter político y puede ter-
nales de la huelga, también es cierto que no se puede excluir la expresión minar como huelga general. Este tipo de huelga encuentra su respaldo en la
legítima de las organizaciones sindicales en relación con políticas sociales, jurisprudencia de la Corte Constitucional. Para justificar tal determinación,
económicas y sectoriales que incidan de manera directa y próxima en el la Corte razonó así:
ejercicio de la actividad, ocupación, oficio o profesión.
“El sentido y alcance del derecho de huelga alcanzó una nueva dimensión
Sobre este particular debe recordarse que según la OIT, el ejercicio del a instancias del Constituyente de 1991 dado que, mientras en la Constitu-
derecho de huelga es perfectamente compatible con la actividad de los ción de 1886 el derecho de huelga estaba proscrito para cualquier servicio
sindicatos, como organizaciones encargadas de defender los intereses so- público, en la actual Carta sólo se excluye de su disfrute a los trabajadores
cioeconómicos y profesionales de los trabajadores, de poder recurrir a la de la esfera de los servicios públicos esenciales que determine la ley. Claro
suspensión colectiva y pacífica de labores para apoyar sus posiciones en la es entonces que hoy, por regla general, el derecho de huelga se predica
búsqueda de soluciones a los problemas derivados de las grandes cuestio- de los trabajadores vinculados a los servicios públicos, a menos que tales
nes de política económica y social, que tienen consecuencias inmediatas servicios correspondan al catálogo de los esenciales por disposición legal,
para sus miembros y para los trabajadores en general, especialmente en caso en el cual, a pesar de que los respectivos trabajadores se encuentren
materia de empleo, de protección social y de nivel de vida; ese organismo sindicalizados, el derecho de huelga se halla al margen de su patrimonio
también ha advertido que “la prohibición general de toda actividad política de jurídico laboral.
los sindicatos no sólo sería incompatible con los principios de la libertad sindical,
sino que carecería de realismo en cuanto a su aplicación práctica”15, pues las Por ello mismo, si el Constituyente consagró la garantía para ejercer el
organizaciones sindicales pueden querer, por ejemplo, manifestar públi- derecho de huelga, salvo en los servicios públicos esenciales –con lo cual
camente su opinión sobre la política económica y social que afecta a los se busca garantizar la continuidad de su prestación en atención al interés
trabajadores. general que se vería conculcado–, es de entender que también prohijó el
ejercicio de sus distintas modalidades o manifestaciones, entre las cuales
Atendiendo estas pautas, para esta corporación resulta incuestionable que milita la denominada huelga por solidaridad. Entonces, si este derecho
una real garantía del ejercicio del derecho de huelga debe ampliarse para tiene un alcance amplio que en modo alguno sugiere la exclusión de la
aceptar que sus finalidades no sean puramente económicas y profesio- modalidad en comento, no cabe duda de que tal ejercicio solidario goza
nales y que la expresión de esas posiciones no lleve consigo la ilegalidad de pleno y legítimo sustento constitucional.
de la huelga y, por ello, declarará exequibles de manera condicionada los
apartes demandados de los artículos 429 y 450 del C.S.T., en el entendi- Sobre este tema afirmó la Corte Constitucional en sentencia C-473 de
do de que tales fines no excluyen la huelga atinente a la expresión de 1994:

15
Op.cit. párrafo 503. 16
Corte Constitucional, Sentencia C-858 de 2008

532 533
Edgar Ospina Duque La huelga según la OIT, la Constitución Política, la ley y la jurisprudencia

“Como vemos, el derecho de huelga está en conexión directa no sólo con la Corte Constitucional ha encontrado razonable el no pago de los salarios
claros derechos fundamentales –como el derecho de asociación y sindica- durante la huelga, excepción hecha de la huelga imputable al empleador.
lización de los trabajadores (CP arts. 38 y 39)– sino también con evidentes Veamos, en parte, lo que la Corte dijo al respecto:
principios constitucionales como la solidaridad, la dignidad, la participa-
ción (CP art. 1) y la realización de un orden justo (CP art. 2).” “[…] Ciertamente el no pago de salarios a los trabajadores durante el pe-
riodo de la huelga los priva de unos ingresos económicos que los afectan
En líneas posteriores agregó la Corte: tanto en lo personal como en lo familiar, con las consiguientes repercu-
siones sociales y políticas. Sin embargo, a juicio de la Corte, ello se jus-
“La Carta no establece ninguna limitación sobre los tipos de huelga, por lo tifica constitucionalmente por las siguientes razones: El pago de salarios
cual el contenido de este derecho debe ser interpretado en sentido amplio. tiene como causa la prestación del servicio por los trabajadores. Por con-
En este orden de ideas, se halla cobijada por dicha garantía constitucional, siguiente, dada la naturaleza sinalagmática del contrato laboral, el cum-
por ejemplo, la huelga que adelanten los trabajadores de una empresa plimiento de dicha prestación hace exigible a su vez el cumplimiento de
en solidaridad con otros que están en huelga con un empleador distinto, la obligación del empleador de pagar aquéllos. El pago de salarios, sin la
cuando unos y otros se encuentren vinculados a una federación o confe- contraprestación de la prestación de servicios al empleador, puede confi-
deración sindical, u ostenten cualquier otra ligazón que habilite la parti- gurar un enriquecimiento ilícito a favor de los trabajadores… …Dicho de
cipación solidaria.”18 otra manera, el ejercicio del derecho de huelga, que no ha sido reconocido
como fundamental, ni es absoluto ni puede reconocérsele una jerarquía
La pregunta que cualquier trabajador se podría hacer es la siguiente: ¿Se superior a otros derechos igualmente reconocidos por la Constitución,
puede entonces votar y realizar la huelga en solidaridad con el conflicto como son los de propiedad y libertad de empresa, de los cuales son titula-
res los empleadores… …La justificación del ejercicio del derecho constitu-
que adelanten las organizaciones sindicales afiliadas a la misma federación
cional de huelga, basado en la obligación del empleador de pagar salarios,
o confederación o que adelantan los trabajadores de un sindicato de indus- podría implicar su desnaturalización y la afectación de principios consti-
tria? De conformidad con la jurisprudencia citada podría decirse que sí pero tucionales esenciales y valiosos, por la circunstancia de que se fomentaría
no dejaría de ser peligroso teniendo en cuenta que la legalidad o ilegalidad el ejercicio abusivo, caprichoso y de mala fe del derecho de huelga por los
de dicho movimiento huelguístico solidario la califican las Salas Laborales trabajadores y se impediría el logro de la finalidad constitucional relativa
de los Tribunales Superiores y de la Corte Suprema de Justicia y estos orga- a la solución pacífica de los conflictos por la vía del acuerdo o la concerta-
nismos, casi seguro, se rigen por los movimientos huelguísticos permitidos ción (preámbulo, arts.1, 2, 22, 55 y 56 C.P.), pues los trabajadores tendrían
por la ley y no por la jurisprudencia. Luego se correría el riesgo de la de- asegurada una especie de huelga contractual remunerada y no tendrían
interés alguno en la solución del conflicto. Por consiguiente, el pago de
claratoria de ilegalidad de la huelga solidaria, con todos sus efectos legales
salarios durante la huelga, antes que solucionar, conduciría a fomentar
adversos a los trabajadores y a las organizaciones sindicales que la hayan los conflictos colectivos de trabajo… …El efecto de la huelga en el no pago
promovido. de salarios responde no sólo a razones jurídicas, sino a un principio de
equidad, pues es injusto, irrazonable y desproporcionado que las conse-
5. La huelga no paga o que se origina en un pliego de peticiones
cuencias o perjuicios económicos que se derivan de la huelga deban recaer
Como norma general, en Colombia y en el mundo, aunque la huelga es única y exclusivamente en una sola de las partes –los empleadores– y no
reconocida como un derecho de los trabajadores y aunque estos la ejerzan en ambas, esto es, tanto en éstos como en los trabajadores…”.18
cumpliendo todos los requerimientos legales, la huelga que tiene su origen
en un pliego de peticiones suspende el contrato de trabajo y el empleador El Estado capitalista, definitivamente consolidado después de la Revolu-
no está obligado a pagar los salarios. Este efecto de la huelga fue demanda- ción Francesa, mantuvo por mucho tiempo la calificación de delito para el
do por considerar que no es justo, constitucional ni legal, que el trabajador ejercicio de la huelga. Luego atenúo el calificativo y el castigo, autorizando
cuando decide ejercer un derecho reconocido por los tratados internaciona- la terminación del contrato de trabajo para los huelguistas y, finalmente,
les, la constitución y la ley, sea castigado con el no pago de su salario. Pero cuando se vio obligado a reconocer ese derecho democrático y justo, enton-

17
Corte Constitucional, Sentencia C-201 de 2002. 18
Corte Constitucional, Sentencia C-1369 de 11/10/2000.

534 535
Edgar Ospina Duque La huelga según la OIT, la Constitución Política, la ley y la jurisprudencia

ces castiga su ejercicio legal autorizando al empleador a que no pague los previas para el efecto, y, declarada esta, obren también con sometimiento
salarios durante el ejercicio del mismo. Esta es la manera como la democra- a lo dispuesto por la ley, con la legítima aspiración de que al término de
cia capitalista, cuando se ve obligada por la lucha de los trabajadores, con la huelga ella culmine con la celebración de una Convención Colectiva de
Trabajo, forma de contratación colectiva garantizada con absoluta nitidez
una mano reconoce y reglamenta el derecho y con la otra impone duras
por el artículo 55 de la Carta para regular las relaciones laborales, norma
sanciones a los que se atrevan a hacer uso legal del mismo. Realmente los esta que así, también resulta violada por las aludidas disposiciones del
trabajadores no van a la huelga por placer sino por necesidad y en un 99% Código Sustantivo del Trabajo, que la mayoría consideró ajustadas a la
de las veces se ven obligados a acudir a la misma por intransigencia de los Carta durante los debates en la Sala Plena de la Corporación....”19.
empleadores. Esta situación hace más injusto que su ejercicio sea castigado
con el no pago de los salarios. El segundo salvamento de voto fue el del doctor José Gregorio Hernán-
dez Galindo, quien argumentó:
6. La huelga paga o imputable al empleador “Pero no comparto el criterio de la Corte en cuanto se refiere a la exequibi-
La única huelga en la que la Corte justifica que se pague el tiempo no lidad de las normas examinadas, que exoneran al patrono de su obligación
de pagar los salarios y de reconocer los demás derechos laborales durante
laborado por los trabajadores es en la huelga imputable al empleador, es
ese lapso, pues si la Carta Política (art. 56) la garantiza como un derecho,
decir cuando el empleador es el causante de la misma al dejar de pagar los no es lógico que sancione su ejercicio con la pérdida de la remuneración.
salarios y las prestaciones sociales de los trabajadores sin justa causa. Esta
modalidad de huelga la tratamos más ampliamente en la huelga imputable Se dirá que a nadie se le paga si no está efectivamente trabajando, pero el
caso de la huelga no puede mirarse con criterio tan simplista, toda vez que
al empleador a partir de la página 560 de esta obra.
la suspensión de las labores –inherente a la huelga– tiene lugar por causa
7. Todas las huelgas legales debieran ser pagadas y en razón del ejercicio del derecho. Si el trabajador necesita su salario y
prestaciones con miras a asegurar su subsistencia y la de su familia, su
La decisión de la Corte de declarar exequible la norma que autoriza al falta forzosa y automática como consecuencia del ejercicio de un derecho
empleador a no pagar los salarios durante la huelga que tiene su origen en constitucional implica, ni más ni menos, que, debiendo optar entre una y
un pliego de peticiones generó en la Corte una importante discusión que otra prerrogativa, sus necesidades presionen para que la garantía del de-
vale la pena que los trabajadores conozcan. Esa discusión se concretó en dos recho a la huelga se convierta en nugatoria. En otras palabras, se le fija un
salvamentos de voto que dejaron dos magistrados de la Corte Constitucio- costo –y muy alto– al ejercicio de un derecho de rango superior”20.
nal, defendiendo el criterio que si la huelga es legalmente votada y ejercida,
no es constitucional que se castigue el trabajador no pagándole el salario, y 8. Levantamiento de las huelgas por el presidente de la República
que lo mismo suceda con quien votó en contra de la huelga y va a ella por La Ley 1210 de 2008, artículo 1º, modificó el artículo 448 del CST, que a su
decisión de las mayorías. vez había sido subrogado por la Ley 50 de 1990, artículo 69. La Ley 1210, en
su artículo 1º, parágrafo 2º estableció:
El primer salvamento de votó fue del doctor Alfredo Beltrán Sierra, quien
“Si una huelga, en razón de su naturaleza o magnitud, afecta de manera
entre otros problemas planteó los siguientes:
grave la salud, la seguridad, el orden público o la economía en todo o en
“Así las cosas, a mi juicio, resulta claramente violatorio del artículo 56 de parte de la población, el Presidente de la República, previo concepto fa-
la Constitución que la ley disponga que se suspenden los contratos de vorable de la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia, puede ordenar
trabajo en caso de huelga legalmente declarada, como lo hace el artículo
449 del Código Sustantivo del Trabajo, en estrecha armonía con los artí-
culos 51 numeral 7 y 53 del mismo, pues resulta francamente un dislate 19
Corte Constitucional, Sentencia 1369 11/10/00. El lector puede consultar todo el texto del
jurídico que al mismo tiempo que se garantiza un derecho se impongan salvamento de voto en los anexos jurisprudenciales. Este salvamento de voto es de una im-
consecuencias económicas y sociales negativas en desmedro de los tra- portancia central para los trabajadores y el movimiento sindical pues planteó un problema
bajadores que lo ejerzan. La Constitución sólo autoriza al legislador a re- crucial que todo el movimiento obrero debiera discutir democráticamente.
glamentar ese ejercicio del derecho de huelga, no a imponer ningún tipo 20
Corte Constitucional C-1369 11/10/00. Salvamento de voto del Doctor José Gregorio Her-
de sanción a quienes acudan a ella con estricta sujeción a todas las etapas nández G.

536 537
Edgar Ospina Duque La huelga según la OIT, la Constitución Política, la ley y la jurisprudencia

en cualquier momento la cesación de la huelga y que los diferendos que proporcionalidad entre el respeto de los derechos fundamentales de los
la provocaron sean sometidos a fallo arbitral. En caso de vacancia judicial, usuarios de servicios públicos esenciales y el derecho de los trabajadores
el concepto previo corresponde al Procurador General de la Nación. En a la huelga, tensión que a juicio de la Corte ha justificado la limitación del
ambas circunstancias, el concepto debe ser expedido dentro de los tres (3) artículo 56 de la Carta. Por el contrario, se acude a criterios laxos relacio-
días siguientes a la solicitud”. nados con el interés general, la utilidad pública o la importancia económi-
ca de la actividad suspendida, que pueden ser predicables de muchas ac-
La anterior norma fue demandada por el grupo de estudiantes integran- tividades, incluso de aquellas que involucran la prestación de un servicio
tes de la Sala Constitucional del Consultorio Jurídico de la Universidad público, pero que no revisten la característica de esencial.
Autónoma, coordinados por el autor de este libro, y la Corte Constitucio-
8.2.3 La facultad que se otorga al Gobierno, “[…] contraviene el artículo 56
nal, mediante la sentencia 349 de 2009 la declaró inexequible, quitándole al de la Constitución, puesto que se confiere una facultad abierta, consisten-
Presidente de la República la facultad de levantar las huelgas y ordenar la te en determinar si una huelga está afectando de manera grave la salud, la
convocatoria del Tribunal de arbitramento. La Corte en su fallo, entre otros seguridad, el orden público, o lo intereses de la economía. La imprecisión
criterios, expresó lo siguiente: de esos conceptos permite restringir los derechos de los trabajadores en
muy diversos campos. Por tratarse de una excepción a la garantía cons-
“Para los demandantes la potestad que el precepto otorga al Presidente de titucional de un derecho, ésta –ha dicho la Corte– debe ser interpretada
la República, vulnera el derecho a la negociación colectiva consagrado en siempre de manera restrictiva, a fin de que sea lo menos gravosa posible, y
el artículo 55 de la Carta, porque impide a los trabajadores acudir al prin- evitar el riesgo no solo de convertir la excepción en regla, sino de eliminar
cipal mecanismo de presión con que cuentan en la negociación colectiva, toda eficacia normativa a la consagración constitucional del derecho […].
y el derecho mismo a la huelga establecido en el artículo 56 ib. de manera
plena para todos los trabajadores, con la única excepción de aquellos que 8.2.5 Mediante la atribución que la norma otorga al Presidente de la Repú-
prestan servicios públicos esenciales. blica, el legislativo se está despojando de una competencia que la Consti-
tución le asigna de manera privativa, consistente en determinar con cri-
Se vulnerarían así mismo las reglas de competencia establecidas en los terios estrictos, objetivos y razonables, el ámbito material sobre el cual
artículos 188, 189, 234 y 235 de la Carta, respecto del Presidente de la Re- es posible la restricción legítima al derecho de huelga. El amplio ámbito
pública y la Corte Suprema de Justicia… de aplicación que la norma contempla para el ejercicio de la facultad que
otorga al Presidente de la República, contrae el riesgo de dar poderes ili-
“En cuanto al derecho de huelga, recuerda la Corte que su limitación solo
mitados al Ejecutivo. La norma acusada permite el uso de esa facultad en
procede, bajo el cumplimiento de ciertas condiciones materiales y forma-
cualquier tiempo y con un amplio margen de discrecionalidad. […] La
les expresamente establecidas en la Constitución (Art. 56), esto es que (i)
orden de cesación de la huelga, por vía administrativa se produciría res-
materialmente responda a la naturaleza de servicio público esencial, y (ii)
pecto de una huelga que no ha recibido calificación de ilegalidad por los
que el legislador haya regulado expresamente la actividad catalogándola
mecanismos establecidos para el efecto […].
como servicio público esencial, y restringido el derecho de huelga en ella
(Fundamentos jurídicos 6.7, 6,8. y 6.9). 8.2.7 De otra parte, la configuración normativa impugnada tampoco res-
La facultad que la norma acusada otorga al Presidente de la República peta el criterio formal, es decir, la competencia del legislador para calificar
para limitar el derecho a la huelga cuando estime que su naturaleza o las actividades en las que es posible restringir el derecho de huelga, con-
magnitud afecte de manera grave la salud, la seguridad, el orden público forme al parámetro constitucional (Art. 56), puesto que, dado el amplio
o la economía, no respeta la condición material establecida en la Constitu- margen de maniobra que la norma establece, sería el Presidente de la Re-
ción, esto es que se trate de un servicio público esencial, puesto que el con- pública, previo concepto de la Corte Suprema de Justicia, o, en su defecto,
tenido normativo acusado no hace referencia de modo directo y concreto por el Jefe del Misterio Público, quien definiría la actividad en la cual se
a actividades o prestaciones que puedan ser catalogadas como tales, sino entraría a limitar el derecho de huelga. Tal circunstancia entraña desco-
a ciertas situaciones de contexto que a juicio del Presidente ameritan su nocimiento de la estricta reserva de ley que la Constitución estableció en
intervención. materia de huelga. En efecto, se reitera, la Constitución establece que la
huelga no está garantizada “en los servicios públicos esenciales definidos por
8.2.2 Las expresiones usadas por el legislador para definir los eventos en el Legislador” (Art. 56), de donde se deriva que únicamente el legislador
que autoriza la restricción al derecho de huelga –su cesación– no incorpo- puede definir los ámbitos materiales en los cuales no está garantizada la
ran “criterios estrictos, objetivos y razonables” que permitan reconocer una huelga, sin que pueda delegar en otras autoridades tal competencia. […]

538 539
Edgar Ospina Duque La huelga según la OIT, la Constitución Política, la ley y la jurisprudencia

En síntesis, la norma acusada desconoce la reserva legal en materia de los violadores de los derechos de reunión, asociación y de huelga. Esta nor-
huelga, en tanto confiere al Ejecutivo una facultad abierta para definir ma fue demandada. Los demandantes alegan que en el trámite de la refor-
campos en los cuales este derecho constitucional de los trabajadores deja ma se violaron los principios de consecutividad y unidad temática. La Corte
de estar garantizado, pese a que, conforme a la Constitución y a la juris-
declaró exequible la norma después de verificar que las razones esgrimidas
prudencia de esta Corporación, se trata de una competencia exclusiva del
Congreso. De esta manera, la atribución al Gobierno de una competencia
por los demandantes no habían ocurrido y de pasó también se refirió a la
propia del Congreso, vulnera además, el principio de separación de pode- violencia contra los trabajadores en Colombia.
res previsto en el artículo 113 de la Carta Fundamental.
A continuación se transcribe el nuevo texto del artículo 200 del Código
8.2.8 El segundo problema planteado, fue el de establecer si la función Penal.
consultiva que el parágrafo acusado asigna a la Sala Laboral de la Corte
Suprema de Justicia, y en su defecto, al Procurador General de la Nación, “Artículo 200.- Violación de los derechos de reunión y asociación. El que
desborda las competencias que los artículos 234 y 278 de la Constitución, impida o perturbe una reunión lícita o el ejercicio de los derechos que
respectivamente, asignan a esos órganos. conceden las leyes laborales o tome represalias con motivo de huelga, re-
unión o asociación legítimas, incurrirá en pena de prisión de uno (1) a dos
Al respecto advierte la Corte que el hecho de que la norma acusada con- (2) años y multa de cien (100) a trescientos (300) salarios mínimos legales
temple un control previo asignado a esas instancias, no subsana el des- mensuales vigentes.
conocimiento de la reserva legal establecida en la Carta (art. 56) para la
limitación del derecho de huelga. En la misma pena incurrirá el que celebre pactos colectivos en los que, en
su conjunto, se otorguen mejores condiciones a los trabajadores no sindi-
La norma asigna a esos organismos una función que, en lo que atañe a la calizados, respecto de aquellas condiciones convenidas en convenciones
Corte Suprema, riñe con el cometido fundamental asignado a la función colectivas con los trabajadores sindicalizados de una misma empresa.
judicial, consistente en “[H]acer efectivos los derechos, las obligaciones, garan-
tías y libertades consagradas” en la Constitución y la Ley, “con el fin de realizar La pena de prisión será de tres (3) a cinco (5) años y multa de trescientos
la convivencia social y lograr y mantener la concordia nacional”21. Efectivamen- (300) a quinientos (500) salarios mínimos legales mensuales vigentes si la
te no hace parte de esa altísima misión, emitir un concepto, sin sujeción conducta descrita en el inciso primero se cometiere:
a procedimiento alguno, acerca de la orden presidencial de suspender el 1. Colocando al empleado en situación de indefensión o que ponga en
ejercicio de un derecho. La cláusula del numeral 7° del artículo 235 C.P., peligro su integridad personal.
que asigna a la Corte “Las demás atribuciones que señale la Ley” no podría
amparar la facultad en cuestión, puesto el contenido de esa cláusula debe 2. La conducta se cometa en persona discapacitada, que padezca enferme-
estar acorde con la misión central antes reseñada […]”22 dad grave o sobre mujer embarazada.
3. Mediante la amenaza de causar la muerte, lesiones personales, daño en
9. Sanciones penales para quien viole derecho de asociación, bien ajeno o al trabajador o a sus ascendientes, descendientes, cónyuge,
negociación colectiva y huelga compañero o compañera permanente, hermano, adoptante o adoptivo, o
pariente hasta el segundo grado de afinidad.
El Congreso de la Republica mediante la Ley 1453 de 2011 introdujo va-
rias modificaciones al Código Penal (Ley 599 de 2000). Dentro de esas mo- 4. Mediante engaño sobre el trabajador”.23
dificaciones está la del artículo 200, que se refiere a los delitos contra los En relación con la violencia contra los trabajadores, sus organizaciones y
derechos de reunión y asociación. El fin primordial de esas modificaciones sus dirigentes dijo la Corte:
era cumplir con los acuerdos firmados por el Presidente de la República con
“3.4. Los delitos en contra del sindicalismo y de los derechos de reunión
el Presidente de los Estados Unidos, como condición previa para aprobar el
y asociación en general, han sido siempre en Colombia fuente de contro-
Tratado de Libre Comercio. La norma buscaba endurecer las sanciones de versia y tensión política. Desde tiempos de la independencia, las reunio-

23
En tales términos fue modificado por el artículo 26 de la Ley 1453 de 2011, ‘Por medio de la
21
Ley 270 de 1996. Art. 1°. Ley Estatuaria de la Administración de Justicia.
cual se reforma el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal, el Código de Infancia y Adoles-
22
Corte Constitucional, Sentencia C-349 de 2009. cencia, las reglas sobre extinción de dominio y se dictan otras disposiciones en materia de seguridad’.

540 541
Edgar Ospina Duque La huelga según la OIT, la Constitución Política, la ley y la jurisprudencia

nes y asociaciones de ciudadanos y movimientos sociales que presentan Muchas oficinas sindicales han sido objeto de asaltos, incluyendo, re-
reclamos de grupos sociales débiles, excluidos o marginados, suelen ser cientemente, los locales del Sindicato de Trabajadores de Energía, el
sujetos de violencia. Sindicato de Docentes de Caldas y las oficinas en el Meta de la Aso-
ciación Nacional de Trabajadores y Empleados de Hospitales. En este
3.5. Tal situación de violencia e impunidad en contra del derecho de re- tipo de asaltos participan sicarios que causan daños y lesiones, roban
unión y asociación de los trabajadores en Colombia es dramática. No se discos de computadora y documentos, o simplemente disparan a las
trata de un asunto ajeno a las acciones de terror y a las acciones de crimen ventanas y puertas para instigar miedo a los miembros del sindicato.
organizado, como lo sugieren los accionantes al presentar los cargos en
Los ataques también son perpetrados por redes de delincuencia or-
contra de la norma. No se trata de una cuestión ajena a las preocupaciones
ganizada y en muchos casos por las partes del conflicto interno. Los
estructurales que llevan al Estado a endurecer la política criminal, para
grupos paramilitares de extrema derecha, las Autodefensas Unidas de
que asegure el imperio de la ley y de los derechos. Las violaciones a los
Colombia (AUC), que se supone habían sido disueltos en 2006, se han
derechos de reunión y asociación son, precisamente uno de esas áreas que
reorganizado en grupos sucesores. Algunos grupos afirman tener mo-
mayor atención reclama del Estado.
tivaciones de izquierda tales como las Fuerzas Armadas Revoluciona-
La Confederación Sindical Internacional, en el Informe presentado a la rias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN).
OMC de las Políticas Comerciales de Colombia, el 26 y 28 de junio de La impunidad de esos delitos sigue alcanzando niveles exorbitantes:
2012 en Ginebra, resaltó el grado de violencia al que está sometida el goce más del 90 por ciento de los asesinatos y el 97 por ciento de la totalidad
efectivo del derecho a la libertad de reunión y asociación de las personas de los delitos. La falta de acción coercitiva fomenta sin duda algunos
trabajadoras, tanto por organizaciones que imponen el terror desde el es- de estos actos de violencia contra los trabajadores/as organizados. En
pectro ideológico ilegal de la derecha o de la izquierda. Esta manifesta- consecuencia, se desalienta la voluntad de constituir y afiliarse a sindi-
ción de los derechos fundamentales se ve atacada desde diferentes frentes catos así como de negociar y actuar colectivamente, motivo por el cual
que apelan a la violencia para imponerse y acallar las voces contrarias. el poder colectivo se encuentra en constante declive. […]”24…”25
Dice al respecto el informe:
Hacer más drásticas las sanciones para quienes violan los derechos de
“Asesinatos e impunidad asociación sindical, de negociación colectiva y de huelga es importante,
La Ley numero 1309, que extiende el plazo de prescripción a 30 años,
pero no resuelven el problema. Todos conocemos la multitud de formas
reconoce como circunstancia agravante la filiación de la víctima a un que adopta la actitud agresiva de los empleadores colombianos contra toda
sindicato o ser un defensor de los derechos humanos y estipula que las manifestación de los trabajadores que implique organizarse sindicalmente,
penas se aumentarán en un tercio si ha habido amenazas e intimidacio- presentar un pliego de peticiones y, mucho más, intentar hacer la huelga.
nes a los miembros sindicales. De acuerdo con la información presen-
tada a la CEACR en 2010, el Gobierno creó el Fondo de Compensación Los anteriormente reseñados son algunos de los más importantes pro-
a las Víctimas, destinado a los casos relacionados con los dirigentes y nunciamientos que ha hecho la Corte Constitucional en relación a la huelga.
miembros sindicales y cubre a 177 dirigentes sindicales.
********
Colombia ostenta el triste récord mundial de actos de violencia contra
activistas sindicales y otros defensores de los derechos humanos. El
número total de sindicalistas asesinados desde 1986 es de 2914 perso-
Concluido el estudio de los aspectos más generales de la huelga se puede
nas y casi una cuarta parte de los sindicalistas asesinados eran dirigen- retomar su examen y desarrollo práctico de conformidad con la legislación
tes sindicales. En 2008 se registraron 51 asesinatos de sindicalistas; 47 vigente en el país.
en 2009; 51 en 2010; 29 en 2011 y 7 entre enero y junio de 2012.

Si se registran los miles de atentados, casos de tortura, agresiones de


advertencia, desplazamientos forzados, desapariciones y amenazas de
muerte, el número total de delitos antisindicales llegaría a 11.000. So-
lamente en 2011 hubo 480 casos más de atentados no mortales y ame-
24
Versión en red: [http://www.csa-csi.org/files/OIT%20Colombia%20Declaracion.pdf]
nazas contra sindicalistas. 25
Corte Constitucional, Sentencia C-571 de 2012.

542 543
Edgar Ospina Duque La huelga según la OIT, la Constitución Política, la ley y la jurisprudencia

Definición legal de huelga El movimiento obrero y sindical, en contraste con el resto del país y sus
sectores sociales, ha sido y es pacífico. Han sido contados los episodios
Sin la menor duda la definición sociológica de huelga es mucho más am-
de la historia del movimiento sindical en los que éste haya tenido la ini-
plia que la definición legal. La primera parte de reconocer los hechos tal
ciativa de acciones que pudieran ser calificadas como violentas. Por el
como se dan en la realidad; la ley les crea un marco, un contexto y unas re-
contrario, a lo largo de toda la historia, ha sido una de las principales
glas de juego a esos hechos definiendo que sólo son legales aquellas huelgas
víctimas de la violencia oficial y privada.
que cumplen cabalmente dichas reglas.
En la legislación colombiana, como ya se ha dicho, solo se contemplan • Con fines económicos o profesionales. Aunque la norma no lo diga ex-
dos huelgas que podrían ser legales. La que tiene su origen en un pliego de presamente, lo anterior significa que la huelga por motivos políticos está
peticiones, que es la más común, y la huelga imputable al empleador, que es terminantemente prohibida en Colombia y la posibilidad de llegar legal-
menos frecuente. Todas las demás huelgas o paros que no cumplan con los mente a la misma pasa por presentar el pliego de peticiones económicas
presupuestos de las antes mencionadas podrían estar incursas en causales o profesionales y someterse a todo el trámite establecido en la ley. Ya
de ilegalidad. hemos dejado explicado como la Corte Constitucional mediante la Sen-
tencia C-858 de 2008 amplio los fines de la huelga al decir que se podría
La huelga que tiene origen en el pliego de peticiones está definida en el ar- realizar para protestar contra políticas económicas o sociales que afecten
tículo 429 del CST. De conformidad con esta norma se entiende por huelga la a determinado sector de trabajadores.
suspensión colectiva, temporal y pacífica, del trabajo efectuada por los traba-
jadores de un establecimiento o empresa con fines económicos y profesionales • Cumplimiento previo de los trámites establecidos en la ley. Esto quiere
y cumplidos los trámites establecidos en la ley. Los elementos de la definición decir que para poder llegar al ejercicio legal de la huelga es necesario de-
son precisos y para que la huelga sea legal se deben dar en su totalidad, por nunciar previamente la convención o el pacto, si es que existen, aprobar
eso es conveniente enumerarlos por separado y hacer algunos comentarios. el pliego de peticiones en asamblea de los trabajadores, presentar luego
el pliego de peticiones al empleador a más tardar dos meses después de
• Suspensión colectiva del trabajo. La huelga en Colombia es un fenómeno haber sido aprobado, agotar la etapa de arreglo directo, concluida esta,
estrictamente colectivo, ya sea que de ese derecho hagan uso los trabaja- dentro de los diez días siguientes realizar la votación por huelga o tribu-
dores organizados o no organizados sindicalmente. La única eventuali- nal y si se optó por la huelga no realizarla antes de dos días ni después
dad que la ley contempla de un cese de actividades o no prestación del de diez. Si en algún momento del conflicto o del desarrollo de la huelga
servicio individual es cuando hay retención ilegal de salarios por parte los trabajadores reanudan los trabajos esto implica la terminación de la
del empleador. huelga y no podrá efectuarse nueva suspensión de labores mientras no se
• Suspensión temporal del trabajo. En la legislación laboral colombiana no cumplan nuevamente los requisitos antes expresados.
existe la huelga indefinida. Pero tampoco existe un lapso preciso al que
En el marco de las definiciones y precisiones anteriores, teniendo pre-
se debe sujetar la huelga. El más común es el de los sesenta días, pero no
sente lo definido por el artículo 56 de la Constitución Política, tienen
es imperativo que allí termine la huelga; lo que dice la ley es que trans-
derecho a ejercer la huelga todos los trabajadores vinculados con empre-
currido ese tiempo el Ministerio del Trabajo podrá convocar el tribunal
sas privadas, de economía mixta, comerciales e industriales del Estado
de arbitramento. Muchas veces es una decisión política la que adopta el
y entidades públicas que no tengan responsabilidades relacionadas con
Ministerio. Por ejemplo, el gobierno del doctor Alfonso López Michelsen
la prestación de los servicios públicos esenciales. Ahora bien, como ya lo
(1974-1978) dijo que respetaría el derecho a la huelga de los trabajadores
hemos afirmado antes, deberían tener derecho a ejercer la huelga aque-
y no convocaría tribunales de arbitramento. En efecto, en su gobierno
llos trabajadores vinculados a empresas que prestan servicios públicos
hubo huelgas que se prolongaron seis meses o más sin convocarse tribu-
esenciales cuando se desempeñan en las áreas o tareas no comprometi-
nales de arbitramento obligatorio.
das directamente con esos servicios públicos esenciales o con la obliga-
• Suspensión pacífica del trabajo. En el desarrollo de la huelga está absolu- ción de garantizar los servicios públicos imprescindibles, pues se parte
tamente prohibido todo acto de violencia contra las cosas y las personas. de la necesidad de diferenciar servicios públicos en general de servicios
544 545
Edgar Ospina Duque La huelga según la OIT, la Constitución Política, la ley y la jurisprudencia

públicos esenciales, ya que éstos son una especie de aquéllos. Sin embar- e) Las de plantas de leche, plazas de mercado, mataderos y de todos los
go, no es éste el criterio que impera en el país26. organismos de distribución de estos establecimientos, sean ellos oficia-
les o privados;
Trabajadores que no pueden ejercer el derecho a la huelga f) Las de todos los servicios de la higiene y aseo de las poblaciones;
El legislador no ha definido los servicios públicos esenciales ni se ha re- g) Las de explotación, elaboración y distribución de sal;
glamentado aún la norma constitucional (art. 56); lo que hasta ahora se han h) Las de explotación, refinación, transporte y distribución de petróleos
presentado son interpretaciones por la vía jurisprudencial. Las normas del y sus derivados, cuando estén destinadas al abastecimiento normal de
CST que prohíben la huelga en los servicios públicos no han sido modifi- combustibles del país a juicio del gobierno”.
cadas ni puestas a tono con los tratados internacionales ni con las normas
constitucionales. Antes de la Constitución de 1991 la huelga estaba prohibi- El literal e) del artículo 430 fue declarada inexequible por la Corte Cons-
da en los servicios públicos; ahora lo está para los servicios públicos esencia- titucional en sentencia C-75 de febrero 20 de 1997. En aquella oportunidad
les. Es importante, entonces, definir este concepto. la Corte dijo:

Para una mejor comprensión del problema se transcribe en su integridad “En consecuencia, la Corte procederá a declarar la inexequibilidad del li-
teral e) del artículo primero del Decreto Extraordinario 753 de 1956, que
el artículo 430 del CST, que prohíbe la huelga en los servicios públicos y lue-
subrogó el artículo 430 del Código Sustantivo del Trabajo, pero únicamen-
go la jurisprudencia de la Corte Constitucional de la cual se desprende qué te en razón a que el Legislador no ha señalado como servicios públicos
actividades son consideradas hoy servicios públicos esenciales. esenciales las actividades relacionadas con las plantas de leche, plazas de
mercado, mataderos y de todos los organismos de distribución de estos
El artículo 430 dice lo siguiente: establecimientos, sean ellos oficiales o privados, señaladas en dicha dispo-
“De conformidad con la Constitución Nacional, está prohibida la huel- sición, en ejercicio de la facultad constitucional consagrada en el artículo
ga en los servicios públicos. Para este efecto se considera como servicio 56 de la Carta Fundamental de 1991”.
público toda actividad organizada que tienda a satisfacer necesidades de ”Estima la Corte que es primordial y urgente que el Legislador proceda
interés general en forma regular y continua, de acuerdo con un régimen a desarrollar el precepto constitucional mencionado a fin de precisar las
jurídico especial, bien que se realice por el Estado, directa o indirectamen- actividades constitutivas del servicio público esencial y con el objeto de
te, o por personas privadas. Constituyen, por tanto, servicio público, entre garantizar en plenitud el ejercicio del derecho de huelga en aquellas la-
otras, las siguientes actividades: bores que no tienen esa característica. En todo caso, se repite que la Corte
a) Las que se presten en cualquiera de las ramas del poder público; ejercerá el control constitucional posterior acerca de las definiciones que
se hagan, en ese sentido, de conformidad con lo dispuesto en el artículo
b) Las de empresas de transporte por tierra, agua y aire; y de acueductos, 241 de la Constitución Política de 1991”.
energía eléctrica y telecomunicaciones;
Con relación a otros literales de éste artículo, particularmente el b) y el h),
c) Las de establecimientos sanitarios de toda clase, tales como hospitales
y clínicas; la Corte Constitucional en sentencia C-450 de de 1995 se pronunció en los
siguientes términos:
d) Las de establecimientos de asistencia social, de caridad y de beneficencia;
“…..la definición de los servicios públicos esenciales, atendiendo a su ma-
terialidad, debe consultar, entre otros, los siguientes criterios, no taxativos
26
Sobre este particular, transcribimos a continuación el numeral 2 del artículo 28 de la Cons- o exhaustivos, sino meramente indicativos:
titución española, que dice: “Se reconoce el derecho a la huelga de los trabajadores para la
“La esencialidad del servicio no debe considerarse exclusivamente por el
defensa de sus intereses. La ley que regule el ejercicio de este derecho establecerá las garan-
tías precisas para asegurar el mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad”. Si servicio mismo, esto es, por su naturaleza intrínseca, ni por la importancia
se lee el anterior texto, queda claro que no está prohibida la huelga en los servicios públicos de la actividad industrial, comercial o prestacional en la economía global
esenciales, lo que dice es que la ley debe establecer mecanismos para garantizar los servicios del país y consecuentemente en relación con la magnitud del perjuicio
esenciales durante la huelga. Es una redacción distinta a la que está consagrada en la Cons- que para ésta representa su interrupción por la huelga. Tampoco, aquélla
titución Política de Colombia. puede radicar en la invocación abstracta de la utilidad pública o de la

546 547
Edgar Ospina Duque La huelga según la OIT, la Constitución Política, la ley y la jurisprudencia

satisfacción de intereses generales, la cual es consustancial a todo servicio informar y recibir información. Igualmente, pueden resultar necesarias o
público. El carácter esencial de un servicio público se predica, cuando las constituir medio para asegurar el ejercicio o el amparo de otros derechos
actividades que lo conforman contribuyen de modo directo y concreto a fundamentales, tales como los mencionados anteriormente.
la protección de bienes o a la satisfacción de intereses o a la realización
“En lo atinente a las actividades de explotación, refinación y transporte de
de valores, ligados con el respeto, vigencia, ejercicio y efectividad de los
petróleo y sus derivados, a que alude la letra h), estima la Corte que és-
derechos y libertades fundamentales. Ello es así, en razón de la preemi-
tas son actividades básicas y fundamentales para asegurar a su vez otras
nencia que se reconoce a los derechos fundamentales de la persona y de
actividades esenciales, como el transporte, la generación de energía, etc.,
las garantías dispuestas para su amparo, con el fin de asegurar su respeto
todas ellas dirigidas a asegurar igualmente el ejercicio o disfrute de los de-
y efectividad. El concepto de servicios públicos esenciales necesariamente
rechos fundamentales. Por consiguiente, dichas actividades constituyen
comporta una ponderación de valores e intereses que se suscita entre los
servicios públicos esenciales.
trabajadores que invocan su derecho a la huelga y los sacrificios válidos
que se pueden imponer a los usuarios de los servicios. “Por lo demás, a juicio de la Corte no resultan irrazonables ni despro-
porcionadas las normas jurídicas mencionadas, en punto a considerar
“El derecho de los trabajadores a la huelga con el fin de mejorar sus con- que, bajo el presente examen, en principio, dichas actividades constitu-
diciones de trabajo y sociales, si bien representa un derecho constitucio- yen servicios públicos esenciales. Sin embargo ello no obsta, para que el
nal protegido, en el sentido de que contribuye a la realización efectiva de legislador en ejercicio de las facultades que le confiere el artículo 56 de la
principios y valores consagrados en la Carta, no es oponible a los derechos Constitución y con base en la experiencia y la realidad nacionales pueda
fundamentales de los usuarios de los servicios públicos, por el mayor ran- hacer una redefinición total o parcial de dichas actividades como servicios
go que éstos tienen en el ordenamiento constitucional (…). Es obvio, que públicos esenciales.
la balanza de los intereses y derechos en conflicto debe inclinarse en favor
de los derechos fundamentales. “Consecuentemente con los anteriores razonamientos la Corte declarará
la exequibilidad de los literales b) y h) del artículo 430 del Código Sustan-
“De lo dicho se infiere, que al valorar los intereses en conflicto, a efectos de tivo del Trabajo. Pero debe advertir, que la decisión adoptada en el pre-
hacer la definición de los servicios públicos esenciales el legislador debe sente proceso sólo se contrae a la consideración como servicios públicos
partir de bases serias, objetivas y razonables, de modo que la respectiva esenciales de las actividades a que aluden los referidos literales”27.
regulación guarde proporcionalidad entre el respeto a los derechos fun-
damentales de los usuarios y el derecho de los trabajadores a la huelga. No se puede establecer una oposición absoluta entre derechos funda-
mentales de la comunidad y el derecho a la huelga de los trabajadores que
“Hasta la presente, han sido definidos como servicios esenciales los si-
laboran en las actividades que prestan estos servicios, utilizando el argu-
guientes: la actividad de la banca central (L. 31 / 92, art. 39, inc. 2º, declara-
do exequible según Sent. C-521/94. M.P. Jorge Arango Mejía), los servicios mento de la importancia de esos derechos para poder restringir el ejercicio
públicos domiciliarios (L. 142/94) y el servicio de la seguridad social en de la huelga. En lo que toca a la importancia que tienen los derechos fun-
salud y con respecto al sistema general de pensiones, “en aquellas acti- damentales, de manera especial los relacionados con la vida, la libertad, la
vidades directamente vinculadas con el reconocimiento y pago de pen- dignidad, la tercera edad, la niñez, etc., habría que exigir que el gobierno los
siones” (L. 100/93, art. 4º. (…). Pero como en esta ocasión precisamente se garantice para todos en igualdad de condiciones. Pero está no es la realidad,
cuestiona la constitucionalidad de los literales b) y h) del artículo 430 del ya que millones de colombianos están excluidos de esos servicios, por lo
Código Sustantivo del Trabajo (…). que no es justo que su defensa abstracta se utilice para restringir el derecho
“Con respecto al literal b) de la mencionada disposición estima que las a la huelga. Pero desafortunadamente esta es la posición que se ha impues-
actividades de las empresas de transporte por tierra, mar y aire, indu- to por el Estado y las Cortes. De todas maneras es necesario aclarar que la
dablemente son servicios públicos esenciales, porque están destinadas a Corte Constitucional ha ido precisando el criterio para definir los servicios
asegurar la libertad de circulación (Constitución Nacional, art. 24), o pue- públicos esenciales. Las sentencias que hemos citado son de los años 1995
den constituir medios necesarios para el ejercicio o la protección de otros
y 1997, pero en sentencias que fueron relacionadas en el tema la huelga y la
derechos fundamentales (vida, salud, educación, trabajo, etc.).
jurisprudencia de la Corte Constitucional y que datan de 2008, la Corte ha
“En relación con las empresas de telecomunicaciones, igualmente sus acti-
vidades constituyen servicios esenciales, porque ellas tienden a garantizar
la libertad de expresar y difundir el pensamiento, las opiniones y la de 27
C. Const., Sent. C-450, oct. 4/95. M.P. Antonio Barrera Carbonell.

548 549
Edgar Ospina Duque La huelga según la OIT, la Constitución Política, la ley y la jurisprudencia

adoptado los criterios de la OIT sobre servicio público esencial: cuando se Finalmente, en relación a que las actividades de las empresas de trans-
afectan la vida la salud y la seguridad de la población. porte aéreo y de los pilotos sean servicios públicos esenciales, se apoya la
Corte en el Ley 336 de 1996 expedida por el Congreso. Pero que también
La decisión de la Corte Suprema de Justicia en la sentencia SL20094-2017 está en abierta oposición a las recomendaciones de los organismos de la OIT,
del 29 de noviembre de 2017, mediante la cual declara ilegal la huelga de que tienen carácter vinculante para Colombia, que son normas superiores y
los pilotos de Avianca, contrasta con las numerosas sentencias de la Corte que dejan claramente establecido que sólo son servicios públicos esenciales
Constitucional. aquellos que al ser suspendidos afecta la vida, la seguridad o la salud de
la población. La sentencia de la Corte hace prevalecer un “interés general”
El argumento central de la Corte está basado en la ley 366 de 1996 que abstracto de la sociedad sobre los derechos específicos y concretos de los
declaró el transporte aéreo como servicio público esencial y el artículo 444 trabajadores a la negociación colectiva y a la realización de la huelga; esa
del Código Sustantivo del Trabajo que establece las mayorías y el procedi- decisión judicial se constituye así en una clara amenaza contra el derecho
miento para votar la huelga. La Organización Sindical de los pilotos en el colectivo del trabajo.
recurso de apelación presentado ante la Sala Laboral del Tribunal de Bogotá
presentó como argumentos centrales los siguientes: Afortunadamente, la doctora Clara Cecilia López Quevedo, como magis-
trada de la Sala Laboral salvó su voto y en el escrito de salvamento hace una
1. El Tribunal estaba imposibilitado para calificar la legalidad del cese de brillante refutación de la retardataria postura de la Corte y una clara defensa
actividades, porque no contaba con las actas de constatación del ministe- del derecho colectivo del trabajo y, de manera especial, de los derechos de
rio de Trabajo, debidamente levantadas; 2. El cese de actividades sí fue de- asociación, negociación colectiva y huelga. Como es frecuente que suceda,
cidido de acuerdo con las mayorías exigidas legalmente, porque la orga-
en este caso concreto la posición minoritaria y derrotada es la que defiende
nización sindical demandada era de «gremio», de manera que no estaba
acreditada la causal de ilegalidad del literal d) del artículo 450 del Código la posición correcta y la que tiene la razón. Le recomendamos a nuestros
Sustantivo del Trabajo; 3. y, finalmente, cuestiona la calificación de las lectores estudiar detenidamente ese salvamente de voto, que reproducimos
labores que cumplen los pilotos afiliados al sindicato, como un servicio en su texto completo en los anexos de esta obra.
público esencial, y, por dicha vía, la ocurrencia de la causal de ilegalidad
del literal a) del artículo 450 del Código Sustantivo del Trabajo.

La Corte Suprema de Justicia se refiere a cada uno de ellos por separado.

En relación a las actas de verificación de la huelga que debe levantar el


ministerio del Trabajo y que la norma procesal exige que se acompañe con la
demanda, la Corte se limita a decir que dichas actas no son prueba solemne
y que el cese de actividades se puede probar por cualquier medio proba-
torio. Criterio bastante discutible, pero es la decisión que toman quienes
tienen el poder en el campo de la interpretación y la aplicación del derecho.

En relación con las mayorías con las que se votó la huelga, la Corte apli-
ca a rajatabla el artículo 444 del Código Sustantivo del Trabajo, en abierta
oposición a todos los pronunciamientos de los organismos de la OIT sobre
diversas mayorías posibles para la votación de la huelga, de conformidad
con la situación concreta de las organizaciones sindicales y de las empresas.
La OIT ha dicho que cuando se establecen tantos y tan exigentes requisitos
para votar la huelga, lo que se está haciendo es negando el ejercicio de ese
derecho a los trabajadores.
550 551
Edgar Ospina Duque

Capítulo XIX

Votación y desarrollo de la huelga

Definida la huelga desde el punto de vista sociológico y legal, habien-


do precisado quiénes tienen derecho a ejercerla y quiénes no, corresponde
ahora pasar a la votación, desarrollo y realización de la misma para concluir
examinando los casos de declaratoria de su ilegalidad.

Votación de la huelga
Concluida la etapa de arreglo directo sin que las partes hayan logrado un
acuerdo total sobre el diferendo laboral los trabajadores podrán optar por
la declaratoria de huelga o por someter sus diferencias a la decisión de un
tribunal de arbitramento. Dicha decisión se tomará en una asamblea o en
una votación en la que deben participar los trabajadores en forma directa.

La Ley 50 de 1990, artículo 61, estableció que antes de realizar la votación


por huelga o tribunal era obligatorio dar el aviso al Ministerio del Trabajo,
con cinco días de anticipación, para que si lo consideraba necesario se hicie-
ra presente en la votación. La presencia del funcionario del Ministerio no era
obligatoria ni condición para que se pudiera realizar la votación. Lo que si
era obligatoria era dar el aviso.

En el año 2000, como parte del proceso de adecuar las normas a los Con-
venios de la OIT y a las exigencias para la firma del Tratado de Libre Comer-
cio (TLC), la Ley 584 en su artículo 17 estableció que
“antes de celebrarse la asamblea o asambleas, las organizaciones sindica-
les interesadas o los trabajadores, podrán dar aviso a las autoridades del
trabajo sobre la celebración de las mismas, con el único fin de que puedan
presenciar y comprobar la votación”.

Como se puede apreciar dejó de ser una obligación dar aviso al Minis-
terio del Trabajo y es opcional que se haga por parte de los trabajadores o
el sindicato. Se pretende con esta decisión respetar la autonomía sindical.
De todas maneras, a nuestro criterio, lo que más conviene al sindicato o a
los trabajadores es dar el aviso, por lo delicada que es la decisión a tomar:
huelga o tribunal. El funcionario que se haga presente en la asamblea debe
rendir a su superior un informe dentro de las 24 horas siguientes a la reali-
zación de la misma. Con la presencia del funcionario público se queda cu-
552 553
Edgar Ospina Duque Votación y desarrollo de la huelga

bierto frente a posibles cuestionamientos de parte de la empresa o de algún Aviso al Ministerio del Trabajo para la asamblea
sector sindical que esté en contra de la decisión. donde se opta por la huelga o el tribunal

Si se quiere realmente que el Ministerio haga presencia y como una vez


terminada la etapa de arreglo directo sólo hay diez días hábiles para realizar
la asamblea o la votación, hay que tener previsto que la primera citación Señores
fracase y que en esos diez días haya que realizar dos intentos más para votar Ministerio del Trabajo
por la huelga o el tribunal. El fracaso de la asamblea o de la votación es más Unidad Territorial de Cundinamarca
frecuente en aquellas empresas donde no hay sindicato o este es minoritario. Inspección del Trabajo
Entonces los avisos al Ministerio del Trabajo hay que hacerlos de tal manera Nos permitimos informarles que el día domingo 27 de octubre de 2013
que dentro de los diez días hábiles se dé la posibilidad de hacer dos intentos. realizaremos la asamblea y/o votación de los trabajadores para optar por
huelga o tribunal de arbitramento dentro del conflicto colectivo que se desa-
Otro problema práctico tiene que ver con el día y la hora para realizar la rrolla entre la empresa XYZ S.A. y SintraXYZ. La asamblea se realizará en la
asamblea o la votación. Cuando el sindicato es mayoritario no se presentan Carrera 7ª. No. 4-59 de Bogotá, a las 9:00 a.m.
problemas. Pero cuando es minoritario es bastante difícil que los trabajado-
Atentamente,
res no sindicalizados se desplazan un domingo a una asamblea y es necesa-
rio examinar la posibilidad de efectuar la votación en la puerta de la fábrica Sintra XYZ
Presidente
o en el establecimiento de trabajo, cuando sale un turno y entra otro, o en
horas laborales coordinando con el Ministerio del Trabajo y la empresa. La Nota: si la asamblea se va a realizar en distintos sitios del país se debe dar
ley no exige que la votación sea en un recinto cerrado, un domingo o en una esta información detallada al Ministerio del Trabajo, igualmente si va a reali-
asamblea formalmente constituida. zar la votación en varios días.

Garantizada la asamblea o los mecanismos de la votación, las opciones


que se deben someter a votación son: huelga o tribunal de arbitramento. Es muy importante aclarar cómo se debe realizar la votación cuando en la
Los requisitos imprescindibles de este proceso electoral son los siguientes: empresa hay uno o varios sindicatos, mayoritarios o minoritarios o cuando
la huelga o el tribunal se deben decidir mediante votación secreta, personal no hay sindicato. Veamos las distintas posibilidades en una empresa que
e indelegable, por la mayoría absoluta de los trabajadores de la empresa, o tiene en su nómina 1.000 trabajadores. Dejamos claro que de acuerdo con
de la asamblea general de los afiliados al sindicato o sindicatos que agrupen nuestra interpretación del artículo 444 del CST que dice que la huelga debe
más de la mitad de aquellos trabajadores. El carácter secreto de la votación ser votada “por la mayoría absoluta de los trabajadores de la empresa, o de la asam-
radica en que el votante no debe firmar el voto. blea general de los afiliados al sindicato o sindicatos que agrupen más de la mitad de
aquellos trabajadores”, la mayoría absoluta sería la mitad más uno de los mil
Si los afiliados al sindicato o sindicatos mayoritarios, o los demás traba- trabajadores si no hay sindicato o si habiéndolo (s) son minoritarios (501) y
jadores de la empresa, laboran en más de un municipio se celebrarán asam- si hay sindicato o sindicatos mayoritarios, es decir que están sindicalizados
bleas en cada uno de ellos y se ejercerá la votación en la forma ya descrita. por lo menos 501, la mayoría absoluta se computa sobre los trabajadores
El resultado final lo constituirá la sumatoria de los votos emitidos en cada sindicalizados o sea 256. En el primer caso la mayoría absoluta se aplica en
una de las asambleas o proceso de votación. Para el aviso al Ministerio del relación a la nómina y en el segundo en relación a los sindicalizados. Vea-
Trabajo, con relación a la asamblea que optará por huelga o tribunal, se debe mos las distintas posibilidades de acuerdo a los cambios que ha tenido el
ser muy preciso en la indicación del día, la hora, el sitio o los sitios y la di- problema de la representación sindical, como quedó examinado en la parte
rección. Si la votación se va a realizar en varios días es necesario indicarlos, correspondiente de esta obra.
ya que puede suceder que el Ministerio del Trabajo sólo asista un día, que-
dando los otros días de votación con sus resultados por fuera del informe 1.- Un solo sindicato que tiene afiliados 600 trabajadores. Este es un sin-
del funcionario. dicato mayoritario. Terminada la etapa de arreglo directo el sindicato puede
554 555
Edgar Ospina Duque Votación y desarrollo de la huelga

convocar la asamblea y de acuerdo con el artículo 444 deben votar favora- trabajadores o 600, pero como no hay sindicato, necesariamente la huelga la
blemente la huelga la mayoría absoluta de sus afiliados o sea 301. Iniciada deben votar por lo menos 501 trabajadores.
la huelga los no sindicalizados se deben plegar a la decisión y no pueden
trabajar. Votada válidamente la huelga se debe nombrar un comité de huelga, que
puede estar integrado por trabajadores de base o por una combinación de
2.- Tres sindicatos: el sindicato A tiene 550 afiliados o sea que es mayo- trabajadores de base y directivos sindicales o sólo directivos sindicales. Ese
ritario. El sindicato B tiene 100 afiliados y el sindicato C tiene 50 afiliados, comité puede tener la cantidad de miembros que defina libremente la asam-
es decir estos dos últimos son minoritarios. La primera hipótesis es que el blea. Este comité pasa a ser la autoridad máxima del conflicto y será quien
pliego de peticiones lo haya presentado el sindicato mayoritario, sin dar- define el momento para empezar la huelga.
le participación a los minoritarios. Como es mayoritario no tendría ningún
problema para votar la huelga y lo podría hacer con la mayoría absoluta de Hora cero y sellamiento
sus afiliados o sea 276. La segunda hipótesis es que los tres sindicatos se La hora cero es el momento en el que se inicia efectivamente el movi-
coordinaron, elaboraron un solo pliego de peticiones, una sola comisión ne- miento huelguístico. Luego de votada legalmente la huelga es una decisión
gociadora y un solo conflicto colectivo. La huelga la deben votar la mayoría autónoma del sindicato o de los trabajadores fijar la hora o el momento para
absoluta de los afiliados a las tres organizaciones sindicales que son 600 o iniciarla; sólo se deben respetar los plazos perentorios establecidos por la
sea la mitad más uno de estos, esto quiere decir 301. ley. Tomada la decisión por los trabajadores de realizar la huelga ésta sólo
podrá efectuarse transcurridos dos (2) días hábiles a partir de su declaración
3.- Tres sindicatos, sumados los afiliados de los tres hacen mayoría: el y hasta no más de diez (10) días hábiles después. Son dos días que la ley
sindicato A tiene 250 afiliados, el sindicato B tiene 200 y el sindicato C con le da al empleador para que tome algunas medidas antes de que se pueda
150 afiliados. Los tres se coordinaron, elaboraron un solo pliego de peticio- iniciar la huelga; los diez días son una seguridad de que la huelga se va a
nes y una sola negociación. Para votar la huelga sumamos los afiliados de hacer efectiva en un plazo determinado y su inicio no quedará en la incerti-
los tres y tenemos 600 sindicalizados. La huelga la deben votar por lo menos dumbre. Como ya dijimos el comité de huelga fija la hora o sea el momento
301 trabajadores. en el que se suspende el trabajo y empieza la huelga.

4.- Tres sindicatos, sumados los afiliados de los tres son minoritarios. Sin- Al momento de iniciar la huelga se debe garantizar la presencia de un
dicato A 180 afiliados, sindicato B 150 afiliados y C 120 afiliados. Sumados inspector del trabajo en las instalaciones de la empresa para realizar la di-
los afiliados de los tres tenemos 450 sindicalizados. Como no son mayoría ligencia de sellamiento de las mismas. Estando presente el funcionario se
hay que convocar a la votación a todos los trabajadores de la empresa o sea levanta una acta en la que debe hacer constar lo siguiente: los sellos que se
los 1.000 que figuran en la nómina y deben votar favorablemente la huelga han colocado, las condiciones en que se encuentran las instalaciones, los ser-
la mitad más uno o sea 501 trabajadores. vicios de luz, agua y teléfono para los huelguistas, las labores de manteni-
miento indispensables que se van a realizar durante la huelga y si el sindica-
5.- Tres sindicatos y cada uno minoritario. Sindicato A 100 afiliados, to se compromete con ellas o si la empresa queda autorizada para contratar
sindicato B 150 afiliados sindicato C 180 afiliados. No se coordinan y cada personal para la realización de dichas laborales. Si el sindicato se compro-
uno presenta pliego de peticiones y negocia por separada. La votación de la mete a realizar las labores de mantenimiento se fija el precio. Finalmente, en
huelga en cada uno de los casos se tendría que hacer por la mitad más uno cuanto al problema de la vigilancia de las instalaciones, se debe dejar claro
de la nómina o sea 501 trabajadores. si ésta la asume el sindicato, la empresa o la comparten los dos. Sobre estos
aspectos no hay norma y se debe aplicar lo que las partes acuerden.
6.- Un solo sindicato y minoritario, pues tiene 250 afiliados. La misma
mayoría del caso anterior o sea 501 trabajadores. La ley no exige que los trabajadores huelguistas tengan que abandonar
las instalaciones de la empresa, la carpa de la huelga se puede organizar
7.- No hay sindicato y el pliego lo presentaron directamente los trabaja- dentro de las mismas, aunque por fuera del cuerpo de la factoría que ha
dores, para la firma de un pacto colectivo. El pliego lo podrían presentar 200 quedado sellada.
556 557
Edgar Ospina Duque Votación y desarrollo de la huelga

Efectos jurídicos de la huelga pagado de los derechos laborales causados o que se causen a favor de los
trabajadores”1.
La huelga tiene unos efectos legales muy precisos en relación al emplea-
dor, a los trabajadores y a las autoridades. El efecto más importante es que
suspende los contratos de trabajo por el tiempo que dure; esto quiere decir Desarrollo de la huelga
que cesan para el empleador la facultad de dar órdenes al trabajador y la Una huelga legal se debe desarrollar dentro de los siguientes parámetros:
obligación de pagar el salario; para el empleado cesa la obligación de pres-
tar el servicio y cumplir las órdenes del empleador, perdiendo el derecho a • Los directores del movimiento pueden constituir comités de huelga que
devengar y cobrar el salario. sirvan de agentes de información de los trabajadores y de comunicación
con los patronos o con sus representantes. Este Comité de Huelga casi
El empleador no puede celebrar nuevos contratos de trabajo para la re- siempre es la autoridad máxima dentro del conflicto.
anudación de los servicios suspendidos, salvo en aquellas dependencias • La huelga debe desarrollarse de manera ordenada y pacífica, como con-
cuyo funcionamiento sea indispensable a juicio del respectivo inspector de dición imprescindible para que no sea declarada ilegal.
trabajo, esto con el objeto de evitar graves perjuicios a la seguridad y con-
servación de los talleres, locales, equipos, maquinarias o elementos básicos • Una vez iniciada la huelga los trabajadores acostumbran nombrar comi-
y para la ejecución de las labores tendientes a la conservación de cultivos, siones encargadas de la propaganda, de atender el casino, de desplazarse
así como para el mantenimiento de semovientes y solamente en el caso de a otras organizaciones sindicales y a las puertas de las fábricas a pedir
que los huelguistas no autoricen el trabajo del personal necesario de estas solidaridad para mantener el conflicto, etc.
dependencias. Es el caso de los altos hornos en las siderúrgicas, los cuales • Durante el desarrollo de la huelga las autoridades policivas que tienen
no pueden apagarse ya que se destruirían. Los huelguistas pueden conciliar a su cargo la vigilancia del curso pacífico del movimiento ejercerán de
con el empleador sobre estos aspectos pero si no hay acuerdo el empleador modo permanente la acción que les corresponda, con el fin de evitar que
está autorizado para solicitar al inspector del trabajo que los defina, quien al los huelguistas, los empleadores o cualesquiera personas en conexión
tiempo tiene las obligación de pronunciarse sobre las solicitudes anteriores con ellos excedan las finalidades jurídicas de la huelga o intenten aprove-
en un término no mayor a cuarenta y ocho (48) horas, contadas a partir de la charla para promover desórdenes o cometer infracciones o delitos.
presentación de la solicitud correspondiente.
• Mientras la mayoría de los trabajadores de la empresa persista en la huel-
Otra cosa distinta sucede con la seguridad social en salud y pensiones. A ga las autoridades garantizarán el ejercicio de este derecho y no auto-
pesar de la suspensión del contrato de trabajo se mantiene la obligación del rizarán ni patrocinarán el ingreso al trabajo de grupos minoritarios de
empleador de cotizar para salud y pensiones. Esto fue lo que dijo la Corte trabajadores, aunque éstos manifiesten su deseo de hacerlo.
Constitucional:
• Desde el mismo momento de la terminación de la etapa de arreglo direc-
“–Otra cuestión que debe considerar la Corte es si la suspensión del con- to, en la prehuelga, una vez votada y durante el desarrollo de la misma,
trato de trabajo, así la huelga sea imputable o no al empleador, implica las partes, si así lo deciden, pueden realizar negociaciones en el horario
que éste pueda sustraerse de las obligaciones relativas a asegurar el de-
que convengan para llegar a un acuerdo y firmar la convención colectiva
recho a la seguridad social de sus trabajadores, y de otras que interesan
al cumplimiento de específicos fines sociales. Considera la Corte que las
o el pacto y terminar el conflicto.
vicisitudes propias de un conflicto colectivo de trabajo que desemboca en • Una vez votada y antes que se haga efectiva o durante el desarrollo de la
una huelga, no pueden implicar el desconocimiento del derecho irrenun- huelga, la mayoría de los trabajadores de la empresa o la asamblea ge-
ciable de los trabajadores a la seguridad social (art. 48 C.P.). Por lo tanto,
neral del sindicato o sindicatos que agrupen más de la mitad de aquellos
la garantía del derecho de huelga es compatible con la del derecho a la
seguridad social y durante la cesación de actividades, debe el empleador trabajadores, podrán determinar que se someta el diferendo a la decisión
entregar a las entidades a las cuales se encuentran afiliados éstos para sa- de un tribunal de arbitramento. Si se opta por el tribunal no se hace efec-
lud y pensiones, tanto los aportes a su cargo como los de los trabajadores.
Claro está que una vez termine la huelga, puede el empleador deducir lo 1
Corte Constitucional, Sentencia C-1369 de 2000.

558 559
Edgar Ospina Duque Votación y desarrollo de la huelga

tiva la huelga o se reanudará el trabajo dentro de los tres días hábiles por incumplimiento de las obligaciones salariales con sus trabajadores”2. Las dos
siguientes. normas referenciadas buscaban proteger el salario del trabajador al prohi-
birle al empleador disminuírselos o retenérselos, sin causa justificada. La
• Cuando una huelga se prolongue por más de 60 días calendario sin que
expresión “salarios” utilizada en la Ley 584 del 2000 fue demandada ante la
las partes logren resolver el conflicto los trabajadores y el empleador,
Corte Constitucional y ésta la declaró inexequible. Es conveniente conocer
durante los tres días hábiles siguientes, pueden acordar cualquier meca-
las consideraciones hechas por la Corte.
nismo de acuerdo, conciliación, arbitraje para poner término a las dife-
rencias. “Distinta es la situación que se presenta en los casos en que la huelga de
los trabajadores no sólo es lícita, sino que obedece a reclamaciones respec-
• Si las partes, vencidos los tres días de la opción anterior no lograron acuer- to de las condiciones de trabajo que se estiman perfectamente legítimas, y
do, entonces, de oficio o a petición de parte debe intervenir una subcomi- se origina en causas que son imputables al empleador.
sión de la Comisión de Concertación de Políticas Salariales y Laborales.
Es posible imputar la huelga a la culpa del empleador, cuando ella se ori-
Esta subcomisión debe intervenir ejerciendo sus buenos oficios durante 5 gina en una conducta antijurídica de éste, como sería el incumplimiento
días contados a partir que se venzan los tres días del punto anterior. de sus obligaciones o de los deberes legales, contractuales o convenciona-
les, que son jurídicamente exigibles v. gr., el pago de salarios.
• Si ninguno de estos mecanismos logran su cometido de buscar y obtener
solución al conflicto entonces ambas partes deben solicitar al Ministe- De este modo, cuando la huelga obedece a una justa causa la suspensión
rio del Trabajo la convocatoria de un tribunal de arbitramento. La ley de los contratos de trabajo equivale en la práctica a que el empleador haya
dispuesto dicha suspensión y se justificaría el pago de los salarios, porque
1210 de 2008 estableció que ambas partes deben solicitar el tribunal para
según el art. 140 del C.S.T. puede causarse el salario sin prestación del
ajustar las normas a las recomendaciones de la OIT sobre limitaciones al servicio, cuando durante la vigencia del contrato su omisión se deriva de
derecho de huelga. La expresión “ambas partes” podría interpretarse que la disposición o de la culpa de aquél.
si es una sola parte la que solicita el tribunal, el Ministerio del Trabajo no
Es evidente que en aquellos casos en que la huelga es causada por culpa
estaría obligado a convocarlo y la huelga podría continuar.
exclusiva del empleador, las consecuencias jurídicas de la misma relativas
a la suspensión de los contratos de trabajo resultan inaplicables, toda vez
La huelga imputable al empleador o huelga paga que la conducta del empleador al incidir directamente en el origen del
conflicto colectivo genera una clara responsabilidad, que justifica la repa-
Además de la huelga que tiene su origen en el pliego de peticiones, vota- ración del perjuicio causado a los trabajadores, como consecuencia de la
da y declarada legalmente como la dejamos descrita anteriormente, en Co- referida suspensión.
lombia existe otra única posibilidad de no prestar el servicio y de realizar Y, en razón de la sujeción de los particulares a la Constitución, puede
un cese de actividades legal. Esta posibilidad es la denominada huelga im- predicarse una especie de obligación general social de los empleadores
putable al empleador. que los obligan a adecuar su comportamiento a hacer viable el derecho de
huelga, a no activar con su conducta los conflictos colectivos, a buscar la
Esta posibilidad fue establecida en el Decreto 1373 de 1966, artículo 5º solución de éstos y a asegurar y fomentar las relaciones armónicas entre
cuyo texto es el siguiente: empleadores y trabajadores dentro de un espíritu de coordinación econó-
mica y equilibrio social, de cuyo incumplimiento se derivan las correspon-
“…Cuando previamente se compruebe ante el Ministerio del Trabajo que el dientes responsabilidades (arts. 4, 6, 55 y 56 C.P.).
patrono en forma ilegal ha retenido o disminuido colectivamente los sala-
rios de los trabajadores, la cesación de actividades de éstos será imputable Conviene anotar que la Sala Laboral de la H. Corte Suprema de Justicia,
a aquél y dará derecho a los trabajadores para reclamar los salarios corres- en sentencia de 23 de abril de 19993, señaló que no puede exigirse el pago
pondientes al tiempo de suspensión de labores” (el subrayado es nuestro). del salario y de las prestaciones económicas dejados de percibir cuando

Luego la Ley 584 del 2000, en su artículo 7º, hizo referencia a esta posi-
2
Código Sustantivo del Trabajo, artículo 379, literal e).
bilidad cuando hablando de las huelgas legales y permitidas se refirió a la
declarada de conformidad con la ley y la “..huelga imputable al empleador, 3
M.P. Armando Albarracin Carreño.

560 561
Edgar Ospina Duque Votación y desarrollo de la huelga

la huelga es declarada de acuerdo con las disposiciones legales, lo cual los trabajadores podían dejar de trabajar, manteniendo el derecho a deven-
significa, visto desde otra perspectiva, que en aquellos eventos en que se gar el salario. En este caso bastaba constatar que el pago no se había hecho
acredite que la conducta del empleador resultó determinante para que los sin haber causa que lo justificara. Pero en la sentencia 1369 de 2000 la Corte
trabajadores se declararan en huelga, conlleva necesariamente a que éste
dice que la culpa del empleador no se presume y debe ser declarada judi-
deberá responder por los salarios y demás prestaciones dejadas de perci-
bir durante el término en que ella dure.
cialmente, es decir por un juez laboral. La Corte no cita norma que respalde
esta última aseveración, ni nosotros la hemos encontrado. Por el contrario
Los razonamientos expuestos en cuanto a la justificación del pago del sa- el Decreto 1373 sólo exigía que el Ministerio del Trabajo comprobara el in-
lario en el caso de huelga imputable al empleador aparecen, en cierta for-
cumplimiento.
ma, corroborados con la expedición de la ley 584/2000, cuyo art. 7 reformó
el art. 379 (prohibiciones a los sindicatos) de la siguiente manera: Queda la duda en relación a cual es el procedimiento a seguir, diligencia
“Deróguese el literal d) del artículo 379 del Código Sustantivo del Trabajo administrativa ante el Ministerio o proceso judicial ante el juez del trabajo,
y modifíquese el literal e), el cual quedará así: como requisito previo para que la huelga imputable al empleador sea legal.
Artículo 379. PROHIBICIONES. Si se mira la historia del artículo 5 del Decreto 1373 de 1966 se encuentra que
el Consejo de Estado suspendió provisionalmente la norma en 1984, pero
Literal e). Promover cualesquiera cesaciones o paros en el trabajo, excepto
en los casos de huelga declarada de conformidad con la ley y de huelga
levantó la suspensión en 1988 y no se encuentra norma que la derogue en
imputable al empleador, por incumplimiento de las obligaciones salaria- forma expresa. Si el Decreto 1373 está vigente, el requisito previo para poder
les con sus trabajadores”. llegar a la huelga imputable al empleador sería la constatación del incum-
plimiento por el Inspector del Trabajo. Si esta norma fue derogada quedaría
De esta disposición se infiere que no sólo es permitida la huelga declarada
de conformidad con la ley, sino la huelga imputable al empleador por
la duda si es indispensable cumplir lo que dice la Corte en relación a que la
incumplimiento en el pago de las obligaciones salariales con sus trabaja- culpa patronal debe ser declarada judicialmente, pues en este caso la Corte
dores; aunque no se determinan expresamente en aquélla las consecuen- por la vía jurisprudencial estaría ampliando la competencia de los jueces
cias de dicho incumplimiento, es decir, la responsabilidad patronal en la ordinarios laborales, lo que sería abiertamente ilegal.
cesación colectiva del trabajo por dicha causa y la necesidad de reparar los
perjuicios causados a los trabajadores. Seguimos creyendo que la huelga imputable al empleador es una mo-
dalidad distinta a la huelga que tiene su origen en un pliego de peticiones.
De las consideraciones precedentes deduce la Corte que constitucionalmente
se justifica el no pago de salarios y de los demás derechos laborales, cuando En la huelga imputable al empleador, una vez que este incumple sus obli-
la huelga es lícita y no imputable al empleador, no así cuando la conducta de gaciones y el ministerio del Trabajo constata la situación, los trabajadores
éste es la causa del conflicto colectivo y de la cesación colectiva de labores. individualmente considerados quedan en la situación del artículo 140 o sea
que no están obligados a prestar el servicio, pero tienen derecho a recla-
No obstante advierte la Corte que la culpa del empleador, que es la causa
de la responsabilidad de la huelga y que justifica el reconocimiento de mar su salario y sus prestaciones sociales. La decisión de no trabajar es una
salarios a los huelguistas, no se presume en estos casos; por lo tanto, a me- decisión del trabajador individualmente considerado y si está organizado
nos que se admita por aquél, requiere de la correspondiente declaración sindicalmente esa decisión la podría tomar la asamblea por mayoría para
judicial”4. (subrayado nuestro) los sindicalizados.
Si el lector observa con cuidado encontrará que el decreto 1373 de 1966 No existe norma expresa que ordene que esta modalidad de huelga se
decía que el incumplimiento en los pagos por parte del empleador debían vote como se vota la huelga que tiene su origen en un pliego de peticiones
ser constatados por el Ministerio del Trabajo y una vez hecha esta diligencia y que tiene establecidas en la ley laboral unos términos expresos para poder
llegar legalmente a la misma. El artículo 444 del CST se refiere expresamente
4
Corte Constitucional, sentencia 1369 de 2000. La Corte declara inexequible la expresión a la huelga no paga o sea a la que se origina en el pliego de peticiones.
“salarios” y dice que el incumplimiento debe ser no sólo sobre salarios sino prestaciones
sociales, derechos convencionales y en general todas las obligaciones relacionadas con la La Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral, ha hecho una interpretación
remuneración del trabajo. equivocada y muy adversa a los derechos de los trabajadores al establecer
562 563
Edgar Ospina Duque Votación y desarrollo de la huelga

que la huelga imputable al empleador debe cumplir lo que la Corte denomi- Señores
na el debido proceso o sea que se tiene que votar por las mayorías estable- Ministerio del Trabajo
cidas en el artículo 444 del CST. Esto implicaría que se debe cumplir todo el Dirección Regional de Cundinamarca y Bogotá
División de Inspección y Vigilancia
procedimiento establecido en la ley para el desarrollo del conflicto colectivo
a partir de la presentación del pliego de peticiones, incluido el sellamiento Ref.: Solicitud de constatación de disminución y retención de salarios.
de las instalaciones y el abandono del sitio de trabajo y, para ser consecuen- Quienes suscribimos el presente escrito, todos mayores de edad, domici-
tes, entonces, sería un conflicto susceptible de ser sometido a tribunal de liados y residentes en la ciudad de Bogotá, trabajadores de la Empresa XYZ
arbitramento obligatorio. S.A., que funciona en la Calle T No 00-00 de Bogotá, en ejercicio del derecho
que nos dan los artículo 127 y 128 del C.S.T. o sea a cobrar nuestros salarios
La anterior postura la ha expresado la Corte Suprema de Justicia en va-
luego de prestar nuestros servicios, nos permitimos poner en su conocimien-
rias sentencias mediante las cuales ha ilegalizado huelgas imputables a los to que la Empresa mencionada nos deben pagar los salarios quincenalmente
empleadores. Una de ellas es la Sentencia 1450 de 2018, en la cual dijo: y hoy 27 de octubre de 1998 adeuda a todos los trabajadores lo siguiente:
“El Tribunal, tras recabar en que el cese colectivo de actividades estaba 1. La quincena del 16 de septiembre al 30 de septiembre de 1998;
probado, procedió entonces a verificar si se ajustó a las reglas legales y
2. La quincena del 1º al 15 de octubre de 1998;
jurisprudenciales. En tal dirección, refirió que aun cuando de la huelga
imputable al empleador se trata, es necesario observar el procedimiento 3. La quincena del 16 al 31 de octubre de 1998;
legislativo (arts. 444 y 445 del CST), el cual no se cumplió, pues no se 4. Las primas extralegal de diciembre de 1997, las primas legal y extralegal
votó la suspensión colectiva de actividades por la mayoría absoluta de los de junio de 1998;
trabajadores de la empresa o de la asamblea general de los afiliados al sin- 5. Debe también el pago al ISS y el subsidio familiar.
dicato o sindicatos que agrupen más de la mitad de aquellos trabajadores,
Petición
sumado a que el cese se ejecute transcurridos dos días siguientes hábiles a
su declaración y no más de diez (10) días hábiles después”5. Les solicitamos lo siguiente:
1. Se sirvan realizar una visita de inmediato a las instalaciones de la Em-
La anterior postura de la Corte Suprema de Justicia, en su Sala Laboral, lo
presa y verificar y comprobar esta retención de salarios y estos incumpli-
que en la práctica hace es volver imposible para los trabajadores el ejercicio mientos, en las nóminas de la Empresa.
del derecho a la huelga en el caso de los incumplimientos del empleador de
2. Dentro de las funciones de vigilancia y control asignadas por la ley
sus obligaciones. Como este tribunal es el que tiene la segunda instancia en
laboral se sirvan tomar todas las medidas para que se nos paguen nuestros
los procesos de declaratoria de legalidad o ilegalidad de las huelgas, no deja derechos y para protegerlos de posibles cierres ilegales.
de ser peligroso aplicar el viejo procedimiento consistente en constatar los
La dirección de la Empresa, como ya quedó dicho, es la siguiente: Calle 00
incumplimientos y como consecuencia inmediata dejar de prestar los servi-
No 00-00 de Bogotá y Tel.
cios, pues es exponerse a una declaratoria de ilegalidad.
Atentamente,
A continuación el lector encuentra un modelo de solicitud al Ministerio
del Trabajo para que compruebe los incumplimientos del empleador. Nombre y Apellidos C.C.

Solicitud de constatación de retención de salarios


y demás derechos laborales Causales y declaratoria de ilegalidad de la huelga
Las causales de ilegalidad de las huelgas están expresamente contempla-
das en la ley; su enumeración es taxativa. Esas causales son las siguientes:
5
Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral, Sentencia 1450 de 2018, Clara Cecilia Dueñas Que- a. Cuando se trate de un servicio público esencial, ya sea prestado por una
vedo, Ponente. Contra la Uso y un Grupo de Trabajadores. empresa privada o por una entidad pública.
564 565
Edgar Ospina Duque Votación y desarrollo de la huelga

b. Cuando persiga fines distintos de los profesionales o económicos, sin con derecho a intervenir quien solicitó la verificación sino los trabajadores
olvidar que esta parte de la norma esta declarada exequible condicio- o la organización sindical. Una cosa es la verificación del hecho, es decir del
nalmente por la Corte Constitucional en la Sentencia 858 del 2008, en el cese de actividades, y otra cosa muy distinta es la declaratoria de legalidad
entendido que la huelga también puede tener como finalidad la expre- o ilegalidad de la huelga o el paro.
sión por parte de los trabajadores de posiciones sobre políticas sociales,
económicas o sectoriales que incidan directamente en el ejercicio de la La declaratoria de ilegalidad o legalidad de la huelga lo venía haciendo
correspondiente actividad, ocupación, oficio o profesión.6 el propio Ministerio del Trabajo. Desde 1998 la Corte Constitucional se pro-
nunció en el sentido que debía asumir ese asunto una entidad u organismo
c. Cuando no se haya cumplido previamente el procedimiento del arreglo distinto al propio gobierno, distinto al Ministerio del Trabajo o sea una en-
directo. tidad independiente del gobierno. Este tema está estrechamente relaciona-
do con los Convenios de la OIT y su planteamiento que el Estado se debe
d. Cuando no haya sido declarada por la asamblea general de los trabajadores
abstener de intervenir en la vida interna de las organizaciones sindicales;
cumpliendo con los requisitos de la votación secreta y con la mayoría absoluta.
últimamente estaba también relacionado con las objeciones a la firma del
e. Cuando se efectúe antes de los dos (2) o después de diez (10) días hábiles Tratado de Libre Comercio (TLC). La Ley 1210 de julio de 2008 resuelve
a la declaratoria de la huelga. este asunto trasladando a la Sala Laboral del Tribunal Superior del Distrito
Judicial correspondiente la competencia para calificar la legalidad o ilega-
f. Cuando no se limite a la suspensión pacífica del trabajo. lidad de la huelga y los paros, y la segunda instancia se debe cumplir ante
g. Cuando se promueva con el propósito de exigir a las autoridades la eje- la Corte Suprema de Justicia, en su Sala Laboral. La decisión se concretó en
cución de algún acto reservado a la determinación de ellas. Estaría dentro la modificación del artículo 451 del Código Sustantivo del Trabajo y esta
de esta causal el movimiento huelguístico para exigirle a la fiscalía, por modificación se hizo mediante el artículo 2 de la Ley 1210, que en la parte
ejemplo, que ponga en libertad a directivos sindicales detenidos; para pertinente quedó así:
exigirle al Ministerio del Trabajo que sancione al empleador o para recla- “Declaratoria de ilegalidad
marle al gobierno que reintegre a funcionarios declarados insubsistentes.
1. La legalidad o ilegalidad de una suspensión o paro colectivo del trabajo
h. Cuando retenidos los salarios o incumplidos los pagos de otros derechos será declarada judicialmente mediante trámite preferente. En primera ins-
por el empresario, los trabajadores salen a huelga sin que el Ministerio tancia, conocerá la Sala Laboral del Tribunal Superior competente. Contra
del Trabajo haya constatado el incumplimiento o la justicia ordinaria la decisión procederá el recurso de apelación que se concederá en el efecto
suspensivo y se tramitará ante la Sala Laboral de la Corte Suprema de
haya declarado judicialmente la culpa del empleador, de acuerdo con la
Justicia. La providencia respectiva deberá cumplirse una vez quede eje-
duda ya planteada al respecto. cutoriada…”.
Cuando se presente una huelga o un paro que puede ser ilegal, se debe La declaratoria de ilegalidad se hace mediante demanda presentada ante
solicitar la intervención del Ministerio del Trabajo por quien pueda tener los jueces laborales (Tribunal Superior) y un trámite especial, rápido y con
interés jurídico, para que verifique el cese de actividades. ¿Quién puede te- términos improrrogables de tres y de 5 días y máximo de 10 días. Esto es
ner interés jurídico?. En primer lugar el empleador afectado por la huelga en la teoría porque en la vida real, como siempre, las cosas son totalmente
o el paro, pero también lo podría hacer el Ministerio Público o el propio distintas a como la ley dice. La Ley 1210 de 2008 fue estrenada por el Estado
Ministerio del Trabajo. En dicha diligencia no sólo debe estar presente y pidiendo la ilegalidad del paro de la Rama Judicial en el 2008 y el proceso se
demoró más de un año. El mismo Estado también solicitó la declaratoria de
ilegalidad del paro judicial de noviembre y diciembre de 2012 pero después
5
En sentencia del 12 de septiembre de 2012 (Radicación 46177), la Corte Suprema de Justicia
de dos meses no había logrado ni siquiera que le admitieran la demanda.
declaró legal el paro adelantado por los empleados del SENA de Barranquilla, para protestar
por la eliminación de los parafiscales que sostienen el ente oficial. En este caso concreto se Además, en el paro del 2008 aunque fue declarado ilegal, no se derivó nin-
aplicó la jurisprudencia de la Corte Constitucional contenida en la sentencia C-858 de 2008. guna consecuencia.

566 567
Edgar Ospina Duque Votación y desarrollo de la huelga

Consecuencia de la declaratoria de ilegalidad c) Los trabajadores, que una vez la huelga o el paro fue declarado ilegal,
persisten en el movimiento y no se reincorporan al trabajo.
Declarada la ilegalidad de una huelga, el empleador queda en libertad
de despedir por tal motivo a quienes hubieren intervenido o participado La intervención del ministerio del Trabajo es para precisar la lista de
activamente o persistan en el movimiento; respecto a los trabajadores ampa- trabajadores que participaron activamente en el movimiento y podrían ser
rados por el fuero el despido no requerirá calificación judicial. despedidos sin ser indemnizados. Es evidente que el empleador puede pro-
ceder a despedir a quienes él considera que pueden ser despedidos, pero de
El ministerio del Trabajo, el ministerio Público o el empleador afectado, todas maneras el trabajador podrá acudir a la justicia ordinaria para demos-
podrán solicitar a la justicia laboral la suspensión o cancelación de la ins- trar que no participó o participó obligado por las circunstancias concretas y
cripción en el registro sindical, conforme al procedimiento señalado en el en contra de su voluntad.
artículo 52 de la Ley 50 de 1990, equivalente al artículo 380-2.
Una situación diferente es la de aquellos trabajadores que una vez produ-
Las sanciones anteriores no excluyen la acción del empleador contra los
cida la declaratoria de ilegalidad no se reintegran al trabajo y persisten en el
responsables para la indemnización de los perjuicios que se le hayan cau-
movimiento ilegal. Tal como lo ha sostenido la Corte Suprema de Justicia en
sado con el movimiento huelguístico o paro ilegal. Igualmente, no excluye
su jurisprudencia, esta actitud de por si autoriza el despido, sin necesidad
las posibles acciones penales contra las personas responsables de los hechos
que el Ministerio califique la lista de los mismos.7
que causaron la ilegalidad.
Pero producida la declaratoria de ilegalidad y autorizados legalmente
los despidos es necesario seguir un procedimiento para poder concretarlos.
Producida la declaratoria de ilegalidad el ministerio del Trabajo debe inter-
venir inmediatamente para evitar que sean despedidos aquellos trabajado-
res que participaron pacíficamente en el movimiento y determinados por
circunstancias ajenas a su voluntad. Es lo que sucede cuando en el paro de
la rama judicial se bloquea el ingreso a los juzgados y se impide a los funcio-
narios llegar a sus sitios de trabajo.
Igualmente el empleador deberá entregar al inspector del trabajo la lista
de aquellos trabajadores que a su criterio deben ser despedidos por haber
participado en la huelga o paro y el inspector tiene 15 días improrrogables
para hacer las averiguaciones y rendir el informe a su superior. La interven-
ción del ministerio del Trabajo no es para autorizar despidos, que ya están
autorizados por la declaratoria de ilegalidad, sino para evitar abusos y atro-
pellos del empleador en la aplicación de la sentencia judicial que declaró la
ilegalidad. Cuando se declara la ilegalidad de una huelga o paro se pueden
distinguir tres posibilidades:
a) La del trabajador que participa en el movimiento de manera activa, diri-
giéndolo, promoviéndolo y orientándolo,
b) La del trabajador que toma parte en el movimiento de manera pasiva,
pues debe acatar la decisión tomada por la mayoría de los demás traba-
jadores. Este es el caso de quienes se opusieron a tomar la decisión de
huelga o paro, pero quedaron en minoría. 7
Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral, 31/10/86, Radicación 0236.

568 569
Edgar Ospina Duque

Quinta parte

Tribunales
de arbitramento
y terminación del
conflicto colectivo

570 571
Edgar Ospina Duque

Capítulo XX

Los tribunales de arbitramento

Consideraciones generales
Los tribunales de arbitramento en materia laboral son tan viejos como el
derecho del trabajo. Todo parecería indicar que fue en Francia, en el siglo
XIX, en donde primero se establecieron los procesos de conciliación y arbi-
traje para que las partes resolvieran las diferencias surgidas del contrato de
trabajo; luego en 1936, en ese mismo país, mediante una ley se ordenó que
antes de ir a la huelga era necesario acudir a los tribunales de arbitramento.
Hoy en día existen tribunales de arbitramento en casi todos los países del
mundo: en Estados Unidos, España, México, Ecuador, Panamá, República
Dominicana, Colombia, etc.

La Organización Internacional del Trabajo también ha tratado el proble-


ma. En primer lugar dice que “el arbitraje puede definirse como aquella institu-
ción jurídica destinada a resolver un conflicto –individual o colectivo– planteado
entre sujetos de una relación de derecho, cuya decisión se impone en virtud de com-
promiso adquirido en tal sentido por las partes interesadas”1. El arbitraje, dice
la OIT, es la intervención de un tercero cuya decisión obliga a las partes y
distingue entre arbitramento convencional (acordado por las partes) y el
reglamentado por la ley, que sería el obligatorio.

Desde 1919, con la Ley 78 de ese año, en Colombia se consagró la posibi-


lidad de acudir a tribunales en caso de huelga. En la Ley 21 de 1920 se esta-
bleció que para poder ir a la huelga era necesario agotar la etapa de arreglo
directo y de conciliación. En los servicios públicos era prohibida la huelga.
En los sectores que no prestaban servicios públicos luego de la conciliación
se podía ir al tribunal o a la huelga y en los servicios públicos necesariamen-
te se tenía que ir al tribunal.2

1
OIT, Informe de la Organización Internacional del Trabajo sobre conciliación y arbitraje, Ginebra,
1969.
2
Para un estudio sistemático sobre los tribunales de arbitramento en materia laboral reco-
mendamos el texto El Arbitraje Laboral de los doctores Jame Cerón Coral y Esteban Pizarro
Jaramillo, Editorial Temis 2007.

572 573
Edgar Ospina Duque Los tribunales de arbitramento

Clasificación peticiones de los asalariados. En el desarrollo del conflicto colectivo lo úl-


timo que hace el sindicato es acudir al tribunal de arbitramento. Evidente-
La clasificación más importante divide los tribunales de arbitramento en
mente, el Estado y quienes defienden al tribunal como institución válida
arbitramento voluntario y obligatorio; a su vez, el voluntario puede ser ins-
argumentan que éste es un mecanismo para que prevalezca el interés gene-
titucional (Ley 23/91, art. 90-91) o independiente (Ley 23/91, art. 96).
ral y de la comunidad por encima del interés particular, pues la huelga en
EL tribunal es voluntario cuando los empleadores y los trabajadores esti- los servicios públicos esenciales o en un sector vital de la economía puede
pulan que las controversias que surjan entre ellos por razón de sus relacio- lesionar los derechos e intereses generales; consideran que en todas las cir-
nes de trabajo sean dirimidas por árbitros. Las controversias a que se hace cunstancias la huelga es perjudicial para la empresa.
referencia aquí son las de carácter jurídico, sean colectivas o individuales.
El tribunal de arbitramento sustrae el conflicto colectivo del dominio y
Las partes acuerdan este tipo de arbitramento en la denominada cláusula
ámbito de enfrentamiento entre las partes y de la dinámica de la negocia-
compromisoria, o sea, con el compromiso de no acudir a los jueces del tra-
ción colectiva y le entrega la solución a un órgano colegiado extraño a las
bajo sino a los árbitros designados por ellas o mediante los procedimientos
partes, órgano dentro del cual casi siempre el punto de vista adverso a los
acordados. La cláusula compromisoria deberá hacerse constar siempre por
trabajadores es mayoritario: el árbitro de la empresa y el designado por el
escrito, sea en el contrato individual, en el contrato sindical, en la conven-
Ministerio del Trabajo, frente al árbitro de los trabajadores. Que el tercer
ción colectiva o en cualquier otro documento otorgado posteriormente.
arbitro, hoy, se designe por sorteo es evidentemente más democrático, pero
En las convenciones colectivas también se pueden pactar tribunales de no le elimina la naturaleza al tribunal de arbitramento. Cuando el movi-
arbitramento voluntarios. Cuando en una convención colectiva las partes miento obrero esta fuerte y a la ofensiva frente al capital, los tribunales de
estipulan el establecimiento de tribunales o comisiones de arbitraje de ca- arbitramento tienen poco espacio para imponerse, lo que tiende a primar es
rácter permanente se estará a los términos de la convención en todo lo rela- la negociación directa o la huelga, pero cuando el movimiento obrero esta
cionado por su constitución, competencia y procedimiento para la decisión débil y a la defensiva, como viene estando desde 1990, los tribunales de ar-
de las controversias correspondientes y sólo a falta de disposición especial bitramento se vuelven más frecuentes y generales.
se aplicarán las normas del CST.
Los tribunales de arbitramento obligatorio son una expresión de la for-
Las partes también pueden acordar someter sus diferencias al tribunal de taleza y ofensiva del capital sobre el trabajo, constituyen el mecanismo para
arbitramento mediante compromiso. La diferencia entre cláusula compro- terminar el conflicto colectivo que enfrenta a los dos sujetos básicos de la
misoria y compromiso es que en la primera las partes, previendo que pue- sociedad capitalista de manera directa (capital y trabajo) para imponer la
den surgir diferencias, acuerdan el tribunal como mecanismo para resolver- terminación de la huelga cuando está ha comenzado o lleva un determinado
lo y en el compromiso, una vez que surge el problema, las partes acuerdan tiempo y no se ha logrado una solución3. Por esta circunstancia, para el autor el
no acudir a los jueces ordinarios sino someter sus diferencias a los árbitros. tribunal de arbitramento obligatorio hace parte del conflicto colectivo pero no es un
derecho básico que haga parte de la negociación colectiva. Es un mecanismo ideado
Los tribunales que se ocupan de los conflictos jurídicos no serán tratados por el Estado, que en un momento determinado del desarrollo del conflicto se impone
en esta obra; aquí sólo se estudian los tribunales de arbitramento para los para resolverlo. Los árbitros no son parte del conflicto colectivo, son terceros extra-
conflictos colectivos económicos o de intereses. ños al mismo. Los tres derechos básicos del derecho colectivo, como lo hemos venido
afirmando, son: el derecho de asociación, el de negociación colectiva y la huelga,
El arbitramento obligatorio no hace parte como el instrumento más importante que tiene la negociación colectiva.
de la negociación colectiva
Dentro del movimiento sindical los arbitramentos obligatorios no han 3
El papel de los tribunales de arbitramento obligatorio en el conflicto colectivo como instru-
sido populares. Por el contrario, siempre ha existido mucha prevención con- mento jurídico para actuar contra los derechos de los trabajadores, es brillantemente confir-
tra los mismos, debido a que se utilizaron para ponerle fin al movimiento mado por el tribunal que definió el conflicto en Ecopetrol el 08 de diciembre de 2003 y, en el
huelguístico y para imponer soluciones, muchas veces no favorables a las mismo sentido, la decisión de la Corte Suprema de Justicia sobre dicho laudo arbitral.

574 575
Edgar Ospina Duque Los tribunales de arbitramento

La equidad como criterio rector “…–¿ Pero qué es la equidad? Sobre ella dice Geny que es, de un lado,
una especie de instinto o sentimiento inconsciente y no razonado que no
En los conflictos colectivos de carácter económico el fallo de los árbitros difiere esencialmente de las revelaciones de la conciencia moral; de otro,
no es en derecho sino en equidad. Los jueces al momento de fallar deben la adaptación de la idea de justicia a los hechos, en consideración de las
tener en cuenta, en lo fundamental, la situación real y concreta de las par- circunstancias individuales, teniendo en cuenta las ideas generales o bien
tes en conflicto. La Corte Constitucional en Sentencia T-046 de 30/1/02, con modelándolas de conformidad con los elementos concretos. (derecho po-
ponencia del doctor Manuel José Cépeda dijo, sobre la materia, lo siguiente: sitivo). (….) Este segundo concepto es el que se ha calificado por algunos
doctrinantes como la justicia del caso concreto, porque permite adaptar
“Con respecto al arbitramento, la Constitución distingue entre el arbitra- los principios abstractos contenidos en las normas, a las peculiaridades
mento en derecho y en equidad. Así, le confiere un sólido fundamento del supuesto de hecho, para de este modo “acomodar la ley especial a los
constitucional al arbitraje de intereses contrapuestos con base en criterios diversos negocios que se presentan”. “Como simple sentimiento o conciencia de
de equidad y no en mandatos legales. Es de advertir que si bien, en ge- lo justo, la equidad escapa de las formulaciones de los jueces de derecho, estando
neral, los jueces han de tener en cuenta, entre otros criterios, la equidad reservada la solución de los conflictos que con ella toquen a los jueces llamados de
como criterio auxiliar de la actividad judicial, y ello es predicable de la ac-
equidad (porque fallan en conciencia), como son los tribunales de arbitramento”7.
tividad de los árbitros cuando deciden en derecho, tratándose de arbitra-
mento en materia económica, la equidad no es tan sólo un criterio auxiliar
Como ha dicho la Corte Constitucional en los fallos de los tribunales que
sino el criterio fundante de la decisión de los árbitros”.
resuelven los conflictos colectivos de carácter económico o de intereses in-
En el mismo fallo la Corte Constitucional establece los tres criterios que, terviene la equidad como criterio rector. La equidad, al momento de tomar
según ella, caracterizan la equidad: la determinación, tiene unos linderos que según la ley es necesario respetar:
los derechos constitucionales, legales y convencionales de las partes. Ahora
1. Se deben tener en cuanta las particularidades fácticas del problema que se va
bien, en el concepto de equidad intervienen la conciencia y los criterios mo-
a resolver y la situación fáctica concreta en la que se encuentran las partes.
rales que se encuentran indisolublemente relacionados con la conciencia. En
2. La búsqueda del equilibrio en la asignación de las cargas y beneficios que la sociedad capitalista, que es una sociedad fragmentada en grupos y clases
se establezcan en el fallo. El equilibrio perfecto no es posible, pero lo que sociales, con intereses económicos, políticos y sociales distintos, no hay una
es contrario a la equidad es ignorar la situación concreta de una de las sola moral, hay distintas morales determinadas por los distintos grupos so-
partes o las cargas excesivamente onerosas. ciales. Entonces en este campo no se puede hablar en abstracto. Cuando los
3. Tener en cuanta, al momento de fallar, los efectos de la decisión en rela- empresarios y el gobierno coinciden en los porcentajes para el incremento
ción a la situación concreta de las partes. del salario mínimo legal mensual sostienen que ese es el salario más justo,
más equitativo y acorde con las circunstancias económicas del país.
Los doctrinantes en el derecho cuando de fallos se trata hacen muchas
y variadas clasificaciones: fallos en derecho4, en equidad, en conciencia5 y Lo mismo puede pensar el gerente de una compañía privada que se pue-
verdad sabida y buena fe guardada6. Existe una vieja jurisprudencia de la de ganar 40 o 50 millones mensuales y le paga a todos sus trabajadores el
Corte Suprema de Justicia que define la justicia en equidad que creemos salario mínimo legal mensual, con contratos a término fijo, etc. Para ellos
vale la pena citar: lo equitativo es que un parlamentario, un ministro, un magistrado de las
cortes, el presidente o un gerente, ganen 30, 40 o 50 veces más en el mes
que un trabajador común y corriente. Esta desigualdad no les crea ninguna
4
Sería el más exigente porque supone el conocimiento, la interpretación y la aplicación de contradicción en su conciencia y en su moral. Están obrando de conformi-
las normas del derecho objetivas, respetando siempre criterios de interpretación rigurosos.
dad con su conciencia y su moral. Por el contrario, el trabajador, apenas
5
En un fallo menos riguroso en términos jurídicos y obedece en lo fundamental al fuero inter- es lógico que piense que ese salario mínimo es miserable, como en efecto
no del fallador, explicitando los hechos en que se base y dando sus razones. Entran en juego
los criterios morales. A nuestra manera de ver el asunto es muy similar al fallo en equidad.
6
El fallador no tiene que hacer explícitos los hechos en que se funda ni justificar con razones 7
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral, Sentencia de Homologación 28/3/69.
sus conclusiones. Fedecafe vs. Sindicato. Tomado de Legis pág. 87

576 577
Edgar Ospina Duque Los tribunales de arbitramento

lo es. Aquí hay dos criterios de equidad y de justicia distintos, opuestos, • Por convocatoria del Ministerio del Trabajo cuando la huelga se prolonga
que responden a dos grupos sociales distintos de la sociedad. Como dijo el por más de 60 días calendario. En este caso se debe seguir el procedi-
filósofo Spinoza no se piensa de la misma manera en un palacio que en una miento establecido en la Ley 1210 de 2008, artículo 1º que modificó el
choza. Este es el problema central que tienen los fallos en equidad, aunque numeral 4º del artículo 448 del CST. Además en esta norma se establece
aparentemente son más justos porque no están fundados en la ley. Están que el tribunal lo deben solicitar ambas partes o sea el empleador y el o
fundados casi siempre en lo que es justo y equitativo para los árbitros, que los sindicatos o los trabajadores si no hay sindicato. Convocado el tribu-
en la mayoría de las veces tienen una condición social distinta y superior a nal los trabajadores tendrán la obligación de reanudar el trabajo dentro
los trabajadores. de un término máximo de tres (3) días hábiles. (art. 448-4).

Aquí existe una duda que es necesario plantear. La norma dice que el
Conflictos colectivos sometidos a arbitramento obligatorio tribunal lo deben solicitar las dos partes. Esta redacción obedece a la ne-
Las eventualidades en las que los conflictos colectivos de carácter econó- cesidad de acoplar la norma a las decisiones de la OIT, quien recomien-
micos se deben someter obligatoriamente al tribunal de arbitramento son da que el mecanismo del tribunal para la solución del conflicto debe ser
las siguientes: acordado por las partes. Si la solicitud de convocar el tribunal la hace una
sola de las partes, ¿se podría interpretar que el Ministerio no está obliga-
• Por mandato de la ley cuando se trata de conflictos colectivos del trabajo do a convocarlo y como hay una huelga en curso, entonces esta podría
que se presenten en los servicios públicos esenciales, sean prestados por continuar?. Nos da la impresión que sí podría continuar por que el texto
entidades públicas, por empresas industriales y comerciales del Estado, exige que ambas partes pidan el tribunal.
por empresas de economía mixta o por empresas privadas. El elemen-
to definitorio en este caso es el carácter de servicio público esencial (el • Por decisión del Estado. El Presidente de la República solicita la convoca-
mismo criterio de definición utilizado en el caso de la prohibición de la toria cuando la huelga afecta de manera grave los intereses de la econo-
huelga), o sea: las ramas del poder público, la banca central, los servicios mía nacional; para tomar esta decisión necesita el visto bueno de la Sala
públicos domiciliarios, la seguridad social en todo lo relacionado con sa- Laboral de la Corte Suprema de Justicia (Ley 48 de 1968, art. 3°).
lud y respecto al sistema general de pensiones, todo lo relacionado con
• Los conflictos colectivos del trabajo de sindicatos minoritarios, cuando
el reconocimiento y pago de las mismas, el transporte por mar, tierra y
teniendo derecho a realizar la huelga la mayoría de los trabajadores de la
aire, las telecomunicaciones y la explotación, refinación y transporte de
empresa optan por el tribunal de arbitramento.
petróleo y sus derivados. Como ya lo expresamos en otro lugar de este
trabajo la huelga está prohibida en los servicios públicos esenciales; los
sindicatos o trabajadores de estos sectores, agotado el arreglo directo sin Convocatoria e integración del tribunal
lograr solución, necesariamente tienen que acudir al arbitramento. Los tribunales de arbitramento obligatorio son convocados por el Minis-
terio del Trabajo y se componen de tres miembros designados así: uno por
• Por decisión de los trabajadores cuando se agota el arreglo directo y los
parte de la empresa, otro por el sindicato o sindicatos que tengan afiliados
trabajadores en asamblea general optan por el tribunal y no por la huel-
más de la mitad de los trabajadores o, en ausencia de éstos, por los trabaja-
ga, teniendo derecho a hacerla (art. 444).
dores en asamblea general y el tercero de común acuerdo de los dos árbitros.
• Cuando declarada la huelga los sindicatos que agrupen la mayoría de En caso que éstos no se pongan de acuerdo dentro de las 48 horas siguientes
los trabajadores o la mayoría de los trabajadores no sindicalizados, en a su posesión dicho árbitro será designado por el Ministerio del Trabajo de
asamblea de todos los trabajadores, deciden someter las diferencias a un lista integrada por la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia, por un
tribunal. Si la mayoría absoluta de ellos optaré por tribunal no se suspen- período de dos años, con 200 ciudadanos colombianos residentes en los dis-
derá el trabajo o se reanudará si se ha suspendido, máximo dentro de los tintos departamentos del país, que sean abogados titulados, especialistas en
tres días siguientes a la decisión. (art. 448-3, equivalente al artículo 18 de derecho laboral o expertos en la situación económica y social del país y de
la Ley 584 del 2000). reconocida honorabilidad.
578 579
Edgar Ospina Duque Los tribunales de arbitramento

El Ministerio del Trabajo mediante la Resolución 180 de 2012 modificó Los árbitros deben decidir los puntos respecto de los cuales no se haya
el procedimiento para escoger el tercer árbitro cuando las dos partes no se producido acuerdo entre las partes en la etapa de arreglo directo y tienen la
ponen de acuerdo. Antes de dicha Resolución el Ministerio lo escogía de la obligación de pronunciarse sobre todos esos puntos del pliego de peticiones
lista elaborada por la Sala Laboral, ahora se escoge por sorteo realizado en sobre los cuales las partes no se pusieron de acuerdo.
presencia de las partes y una vez así escogido se levanta una acta de desig-
nación del arbitro que deben firmar el Ministerio y las partes asistentes. Las facultades de los árbitros tienen unos límites. En primer lugar, no se
pueden afectar los derechos constitucionales de las partes, como por ejem-
Con relación a la integración del tribunal la Corte Suprema de Justicia ha plo el derecho de propiedad privada, los derechos adquiridos, los derechos
dicho: fundamentales, el de asociación, huelga, negociación colectiva, etc. Por ejem-
“No basta que los árbitros acepten y tomen posición de sus cargos para plo, en el pliego de peticiones los trabajadores pidieron que la empresa se
que se entienda integrado el Tribunal de Arbitramento, sino que es preciso compromete a colocar en venta el 20% de sus acciones entre sus trabajadores
que éste se instale, mediante la reunión de la totalidad de sus miembros, dentro de los 60 días inmediatamente siguientes a la firma de la convención
con el fin de iniciar y adelantar el estudio de aquellos puntos del pliego de colectiva; en las etapas anteriores al tribunal no legaron a ningún acuerdo.
peticiones respecto de los cuales no se haya producido acuerdo entre las Este punto le llega al Tribunal y él se debe pronunciar. Si el Tribunal decide
partes en la etapa de arreglo directo y de conciliación”8. que no sea el 20% sino el 10% de sus acciones las que debe colocar en ven-
ta entre sus trabajadores este punto podría ser impugnado por la Empresa
Personas que no pueden ser árbitros mediante el recurso de anulación y es casi seguro que la Corte Suprema de
No pueden ser miembros de tribunales de arbitramento las personas Justicia lo anularía por afectar derechos constitucionales de la Empresa y
que directa o indirectamente hubiesen intervenido en representación de las porque los árbitros se excedieron en sus funciones. Podría suceder lo mismo
partes en los períodos o etapas anteriores del conflicto, como por ejemplo, si el tribunal decide que los trabajadores de la Empresa XY Ltda como ya tie-
los negociadores en arreglo directo o el abogado y economista que hicieran nen tres sindicatos organizados e inscritos en el registro sindical, no tienen
los estudios previos a la negociación. Esta prohibición se hace extensiva a derecho a organizar más sindicatos en el futuro.
los empleados, representantes, apoderados o abogados permanentes de las
En segundo lugar, no se pueden afectar los derechos legales de las par-
partes y en general a toda persona ligada a ellas por cualquier vínculo de
tes. Por ejemplo es un derecho legal del empleador despedir el trabajador
dependencia.
cuando existe justa causa. Luego los árbitros no podrían establecer en el
Como los árbitros tienen el carácter de jueces para el caso concreto pue- laudo que no lo puede hacer. Tampoco podrían los árbitros en el laudo pro-
den ser recusados por la partes. Para esa recusación se debe seguir el mismo hibir al empleador contratar trabajadores a término fijo, pues este es un de-
trámite que para cualquier recusación de un juez. recho legal que tiene dentro de la libertad de contratación. En relación a los
trabajadores el fallo no puede afectar sus derechos mínimos legales y sus
derechos irrenunciables.
Procedimiento arbitral
Los tribunales de arbitramento no pueden deliberar sin la asistencia ple- En tercer lugar, habla la norma que no se pueden afectar derechos re-
na de sus miembros. Para el cabal desarrollo de sus funciones pueden solici- conocidos por las convenciones vigentes. Por lo anterior se debe entender
tar de las partes o de sus representantes todas las informaciones y datos que aquellos aspectos que hayan consolidado situaciones subjetivas concretas o
estimen necesarios para ilustrar su juicio, ordenar inspecciones oculares, que no hayan sido propuestas para discutir por la parte habilitada para ha-
interrogar a las partes y recibir declaraciones. cerlo. En todo lo demás esta última limitación, o sea que el fallo arbitral no
podría afectar “derechos o facultades de las partes reconocidas… por las normas
convencionales vigentes” resulta absurda y sin sentido, pues en todo conflic-
to colectivo se trata precisamente de modificar la normatividad existente o
8
Corte Suprema de Justicia, Cas. Laboral, Sent. abr. 14/61. crear nuevas normas convencionales. Creemos que respetando los derechos
580 581
Edgar Ospina Duque Los tribunales de arbitramento

constitucionales y legales de las partes, los derechos convencionales si se las obligaciones constitucionales del empleador o de sus obligaciones
podrían afectar para mejorarlos; es decir, respetando el principio de la pro- laborales relacionadas, por ejemplo con la protección al trabajo, etc.13
gresividad.
6. Los árbitros pueden incluir dentro de su fallo obligaciones que tengan
que ver con la costumbre, siempre y cuando este debidamente probado
En relación a la facultad de los árbitros existen una serie de materias es-
que es una práctica del empleador, se haya solicitado en el pliego y este
pecíficas sobre las cuales la Corte Suprema de Justicia se ha pronunciado y
dentro del contexto de la equidad.14
que vale la pena mencionar.
7. Las cláusulas del laudo no rigen sino desde su expedición pero el aumen-
1. Los árbitros en su discusión y decisión, según la Corte Suprema de Jus- to de los salarios pueden regir desde la fecha en la que se venció la con-
ticia, deben integrar tanto el pliego de peticiones presentado por el sin- vención colectiva anterior; es decir, ser retrospectivos. Con esta decisión
dicato o los trabajadores como el texto de la denuncia de la convención no se están violando derechos constitucionales ni legales del empleador
colectiva llevada a cabo por el empleador de manera oportuna.9 Este es y se está dentro de la equidad.15
un punto sujeto a mucha controversia porque se estima que la denuncia
8. El Tribunal de arbitramento se puede pronunciar sobre permisos sin-
en este caso concreto desempeñaría el papel de contrapliego.
dicales. Es evidente que el derecho de asociación está consagrado en la
2. Tratándose de conflictos colectivos en el sector oficial, particularmente Constitución y en la ley y los permisos sindicales hacen relación a poder
con trabajadores oficiales, los árbitros no están obligados a limitar sus ejercer dicho derecho con eficacia.16
decisiones a que hayan o exista disponibilidad presupuestal con que cu-
La decisión de los árbitros tiene carácter de convención colectiva en rela-
brir, por ejemplo, el aumento de salarios o la nivelación salarial. Ese es un
ción a las partes del conflicto; es decir, es ley para ellas.
problema que tiene que resolver el administrador.10
3. Facultad de los árbitros para interpretar el pliego de peticiones. “Es obvio Los árbitros proferirán el fallo dentro del término de diez días contados
que los árbitros tienen facultad para interpretar las peticiones contenidas en el desde la integración del tribunal. Las partes podrán ampliar este plazo. Lo
pliego cuando no sean suficientemente claras, así como los jueces, en casos aná- más frecuente, en la práctica, es que dentro de este término no se falle y en-
logos pueden interpretar la demanda. Y en ejercicio de esa función uno y otros tonces los árbitros soliciten a las partes ampliar los plazos. Pero podría suce-
deben atenerse más a la intensión del petitum que a lo literal de las palabras der que las partes no se pronuncien en relación a la ampliación del término
utilizadas en él, prefiriendo el sentido racional al que conduzca al absurdo”11. para fallar. En este caso concreto, según la ley, el Ministerio del Trabajo
podría autorizar la ampliación del término, para que los árbitros fallen y el
4. En el fallo arbitral se pueden crear prestaciones extralegales, pues esta es
conflicto colectivo se pueda resolver.
la esencia del conflicto colectivo, con tal que no se le violen los derechos
constitucionales, legales o convencionales.12
Recurso de anulación
5. Los árbitros en sus fallos se pueden referir a asuntos administrativos re-
lacionados por ejemplo con asuntos de vivienda, salud, deportes, edu- La decisión de los árbitros se debe notificar a las partes de manera perso-
cación, fondos mutuos, etc. Estos no son asuntos reservados exclusiva- nal o por aviso si esto no fue posible. Notificado legalmente, contra el fallo
mente al empleador. Sobre todo cuando son asuntos que se derivan de procede el recurso extraordinario de anulación. Con la anulación se busca

9
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral Sentencia de 18/4/06, radicación 28770. 13
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral, Sentencia, 19/7/82.
10
Sentencia de homologación 17/3/98, Radicación 10841. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral, Sentencia de Homologación, 22/5/82
14

Expediente 7964.
11
Corte Suprema de Justicia, Casación Laboral, Sentencia de Homologación 14/12/64.
15
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral, Sentencia 19/7/82.
12
Corte Suprema de Justicia, Sala Plena de Casación Laboral, Sentencia de Homologación
23/7/76. 16
Corte Constitucional, Sala de Casación Laboral, Sentencia de Homologación 18/5/88.

582 583
Edgar Ospina Duque

que los jueces, en este caso concreto, la Sala laboral de la Corte Suprema de Capítulo XVIII
Justicia, examinen el laudo y verifiquen que el Tribunal de Arbitramento
se pronunció sobre todos los problemas que se tenía que pronunciar y que
su pronunciamiento no haya afectado derechos constitucionales, legales o
Depósito de la convención o el pacto colectivo,
convencionales que no se podían modificar. terminación del conflicto y el fuero circunstancial
Este recurso deberá interponerse por cualquiera de las partes o por las
dos, dentro de los tres días siguientes a la notificación del laudo, y si así El conflicto colectivo económico empieza con la presentación del pliego
sucede, se enviará el original del proceso a la Corte Suprema de Justicia, de peticiones y termina cuando éste se resuelve. Su resolución no implica
dentro de los dos días que siguen. que se acceda favorablemente a todas las peticiones hechas, sino que termi-
na su trámite y se llega finalmente a la firma de la convención colectiva, si
En la Corte, el magistrado ponente tiene diez días para presentar pro- el pliego lo presentó el sindicato; del pacto colectivo, si lo presentaron los
yecto de sentencia y la Corte diez días para fallar, confiriéndole fuerza de trabajadores no sindicalizados. También termina el conflicto colectivo, en
sentencia si el tribunal de arbitramento no ha extralimitado el objeto para estricto sentido, cuando se impone la solución del tribunal de arbitramento,
el cual se le convocó, o lo anulará en caso contrario. El fallo de la Corte se voluntaria u obligatoriamente, pues el problema sale del dominio de las
notificará por edicto. partes y pasa a un tercero que tiene la categoría de juez para el caso concre-
to. Jurídicamente hablando el conflicto termina con la firma de la conven-
Si el juez encuentra que no se decidieron algunas de las cuestiones indi- ción colectiva, el pacto colectivo o cuando queda en firme el laudo arbitral.
cadas en el decreto de convocatoria, devolverá el expediente a los árbitros, Pero existe un último trámite de gran importancia que es necesario realizar
con el fin de que se pronuncien sobre ellas, señalándoles plazo al efecto. luego de suscrita la convención, el pacto o en firma el laudo: el depósito.
La Sala Laboral de la Corte, no puede decidir los puntos que el tribunal
de arbitramento haya dejado de dirimir, pues no son árbitros, su función Depósito de la convención colectiva y el pacto
es examinar las decisiones del tribunal de arbitramento. Si hay puntos no La convención colectiva debe celebrarse por escrito y se extenderá en
resueltos en los que el tribunal tenga la obligación de pronunciarse, lo que tanto ejemplares cuantas sean las partes más uno, el cual se depositará en
puede hacer la Corte es devolver el expediente para que dichos funcionarios la Subdirección de Relaciones Colectivas del Ministerio del Trabajo a más
se pronuncien. tardar dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a la firma. Sin el cum-
plimiento de todos estos requisitos la convención no produce ningún efecto.
Efecto jurídico y vigencia de los fallos
Deposito de convención o pacto
El fallo arbitral pone fin al conflicto y tiene el carácter de convención
colectiva en cuanto a las condiciones de trabajo. Esto significa que para su
validez se deba depositar en el Ministerio del Trabajo. La vigencia del fallo
arbitral no excederá los dos (2) años. Como el laudo resuelve el conflicto, no Señores
puede haber suspensión colectiva del trabajo durante el tiempo en que rija Ministerio del Trabajo
el fallo arbitral. Subdirección de Relaciones Colectivas
Ref.: Depósito de la convención colectiva
Finalmente, la Corte Constitucional ha admitido la procedencia de la tu- suscrita entre la Empresa XYZ S.A.
tela contra fallos arbitrales homologados, como medida excepcional, cuando y el Sindicato SintraXYZ.
se han violado derechos fundamentales y siempre y cuando quien interpone
la tutela haya acudido al recurso de anulación oportunamente. Por medio de la presente nota nos permitimos remitir a Uds. una copia de
la convención colectiva que la Empresa XYZ S.A. y el sindicato de trabajado-

584 585
Edgar Ospina Duque Depósito de la convención o pacto y terminación del conflicto

res de la misma suscribimos el día _______ de agosto de 2002, con la finalidad varios sindicatos o federaciones sindicales de trabajadores, por la otra, para
de que sea legalmente depositado, tal como lo ordena el artículo 469 del CST. fijar las condiciones que regirán los contratos de trabajo durante su vigen-
Atentamente, cia. Además de las estipulaciones que las partes acuerden con relación a las
condiciones generales de trabajo, en la convención colectiva se indicarán la
__________________ __________________ empresa o establecimiento, industria y oficios que comprenda, el lugar o
lugares en donde ha de regir, la fecha en que entrará a regir, el plazo de du-
C.C. de C.C. de ración y las causas y modalidades de su prórroga, su desahucio o denuncia
y la responsabilidad que su incumplimiento entrañe.

Al depósito se le reviste de las formalidades de un acto solemne. Este es Definida así la convención colectiva viene el problema de su naturaleza
el criterio reiterado insistentemente por la Corte Suprema de Justicia: jurídica, cuestión que plantea, entre otras consecuencias, el modo de en-
cajarla dentro de las causales de casación. La discusión se reduce a ubicar
“La certificación del Ministerio de Protección Social sobre los requisitos
la convención con efectos de ley (recurso de casación por la vía directa) o
exigidos por el artículo 469 del Código Sustantivo del Trabajo, debe ser
completa y suficiente especificando si lo que se encuentra en dicha de-
negarle el carácter de ley sustantiva, con lo que sólo podría ser usada en
pendencia es el original o se trata de copia autenticada. (…) No estando casación como una prueba más, como sucede con el contrato de trabajo o
debidamente autenticada la copia de una convención colectiva de traba- los recibos de pago. Al igual que en muchos aspectos de la ley laboral y su
jo, consiguientemente no está demostrado en legal forma el depósito de interpretación, se pueden encontrar decisiones en los dos sentidos pero el
la convención colectiva ante el Ministerio de Protección Social, requisito criterio que ha predominado es el de considerarla una simple prueba dentro
sin el cual, según el artículo 469 del Código Sustantivo del Trabajo, no del recurso de casación.
produce los efectos legales necesarios. La prueba del depósito de la con-
vención colectiva ante el Ministerio de Protección Social, requisito sin el “Conviene reiterar lo ya dicho en otras ocasiones en las cuales la Corte,
cual, según el artículo 469 del Código Sustantivo del Trabajo, no produce volviendo sobre lo que constituye su verdadera labor doctrinaria, ha de-
efectos legales necesarios. La prueba del depósito de la convención co- jado claramente sentado que no es función suya en sede de casación fijar
lectiva ante el Ministerio ha sido considerada reiterada y uniformemente el sentido como norma jurídica a las convenciones colectivas, puesto que
por la jurisprudencia laboral como una prueba solemne que da lugar al no obstante la gran importancia que tienen en las relaciones obrero–patro-
error de derecho en la casación laboral cuando el juzgador, como en este nales y en la formación del derecho del trabajo, jamás pueden participar
caso, ha dado por establecida tal condición sin que ella esté demostrada de las características propias de las normas de alcance nacional y, por lo
plenamente en el proceso”1. mismo, son las partes en primer término las llamadas a determinar su
sentido y alcance.
Por tener carácter de sentencia, no es necesario depositar el laudo arbitral
en el Ministerio del Trabajo, excepto si el mismo laudo ordena que se depo- Precisamente en razón del origen y finalidad de la convención colectiva
site. Así el fallo arbitral no ordene hacer el depósito, lo mejor es realizarlo de trabajo, carece ella del alcance nacional que tiene las leyes del trabajo,
pues el laudo arbitral tiene los mismos efectos de la convención y el pacto sobre las cuales sí le corresponde a la Corte interpretar y sentar criterios
jurisprudenciales, por lo que en tanto actúa como tribunal de casación lo
colectivos y para estos dos el depósito es un requisito fundamental al mo-
único que puede hacer, y ello siempre y cuando las características del des-
mento de utilizarlos como prueba en procesos judiciales. atino sean de tal envergadura que puedan considerarse errores de hecho
manifiestos, es corregir la equivocada valoración como prueba de tales
Convención colectiva convenios normativos de condiciones generales de trabajo; pero sin que
en ningún caso pueda entenderse que lo resuelto, en particular y específi-
Convención colectiva de trabajo es aquella que se celebra o suscribe en- co asunto, constituya jurisprudencia…2.
tre uno o varios patronos o asociaciones patronales, por una parte, y uno o

1
Corte Suprema de Justicia, Cas. Laboral, Sec. Primera, Sent. Dic. 3/92. rad. 5361, M.P. Ma- 2
Corte Suprema de Justicia, Cas. Laboral, Sec. Segunda, Sent. Abril 7/95, M.P. Rafael Méndez
nuel Enrique Daza Álvarez. Arango.

586 587
Edgar Ospina Duque Depósito de la convención o pacto y terminación del conflicto

Lo que vale para la convención colectiva, por mandato de la ley se aplica celebró, continúa, sin embargo, obligado al cumplimiento de esa conven-
a los pactos colectivos y a los laudos arbitrales. ción, mientras ella siga vigente. Lo mismo sucede cuando firmada la con-
vención colectiva, por alguna causal legal el sindicato que la firmó se disuel-
Aplicación de la convención ve, se liquida y se cancela su inscripción en el registro sindical. Es decir la
convención colectiva, mientras esté vigente, se debe seguir aplicando a los
Una vez firmada y depositada la convención comienza el proceso de apli-
trabajadores beneficiarios.
cación de sus beneficios a los trabajadores que tienen derecho a ser cubiertos
por la misma.
Acciones de los beneficiarios
Las convenciones colectivas entre patronos y sindicatos cuyo número de Los sindicatos que sean parte de una convención colectiva tienen acción
afiliados no excede la tercera parte del total de los trabajadores de la empre- para exigir su cumplimiento o el pago de daños y perjuicios; lo mismo vale
sa son aplicables solamente a los miembros del sindicato que las haya cele- para los trabajadores obligados por una convención colectiva, siempre que
brado y a quienes adhieran a ellas o ingresen posteriormente al sindicato. el incumplimiento les ocasione un perjuicio individual. Estas acciones son
Cuando el sindicato excede la tercera parte del total de los trabajadores de excluyentes. Si se ejerce una no se puede ejercer la otra. Los trabajadores
la empresa, las normas de la convención se extienden a todos los trabaja- tienen facultad para delegar el ejercicio de esta acción en su sindicato. Si
dores de la misma, estén o no sindicalizados; de la misma manera se debe se trata de ejercer una acción colectiva o acumulada es mejor hacer las vo-
proceder cuando el número de afiliados sobrepasa el límite indicado, con taciones en la asamblea general y hacer firmar el acta por cada uno de los
posterioridad a la firma de la convención. trabajadores que está delegando la acción.
Según el artículo 472 del CST, cuando haya convenciones colectivas que Los pactos entre patronos y trabajadores no sindicalizados se rigen por
comprendan más de las dos terceras partes de los trabajadores de una rama las mismas disposiciones legales de las convenciones colectivas pero sola-
industrial en una determinada región económica, el gobierno puede hacer- mente son aplicables a quienes los hayan suscrito o a quienes adhieran pos-
las extensivas, en todo o en parte, a las demás empresas de la misma in- teriormente a ellos. Lo mismo se puede afirmar con relación a los laudos
dustria de esa región, que sean de igual o semejante capacidad técnica o arbitrales.
económica, siempre que en dichas empresas no existan convenciones que
consagren mejores condiciones para los trabajadores. Para estos efectos el
Protección a los trabajadores durante el conflicto colectivo
gobierno puede dividir el país en regiones económicas y catalogar las em-
presas de igual o semejante capacidad técnica y económica para cada rama La ley estable una protección especial para los trabajadores que de mane-
industrial. De esta facultad ningún gobierno ha hecho uso, porque implica- ra directa o a través de su organización sindical han generado un conflicto
ría imponerle cargas salariales y prestacionales a las empresas, lo que haría colectivo, protección que va desde el momento en que se presenta el pliego
impopular la decisión. de peticiones al empleador hasta que se resuelve el mismo por la firma de la
convención colectiva, el pacto colectivo o hasta que quede en firme el laudo
El CST, en su artículo 417 contempla otra situación de poca ocurrencia en arbitral. Esta protección se denomina fuero circunstancial. En otros térmi-
el caso de Colombia. Es la posibilidad que la convención o el pacto colectivo nos, podemos decir que el fuero circunstancial protege a todos los trabaja-
lo suscriban, no un empleador como persona natural o jurídica, sino varios dores afiliados al sindicato que presentó el pliego de peticiones o a todos los
empleadores organizados en un sindicato patronal3. Si una vez firmada la trabajadores que firmaron el pliego de peticiones, durante todo el conflicto
convención colectiva, el empleador se separa del sindicato patronal que la colectivo desde que éste comienza y hasta que termina. La norma es el De-
creto–Ley 2351 de 1965, artículo 25, cuyo contenido es el siguiente:
3
No olvidemos que el derecho de asociación sindical está consagrado no sólo para los tra-
“Los trabajadores que hubieren presentado al patrono un pliego de pe-
bajadores sino para los empleadores. En la realidad los empleadores no se asocian sindical- ticiones no podrán ser despedidos sin justa causa comprobada, desde la
mente, pero lo podrían hacer. A esta posibilidad es que se refiere la ley cuando habla que el fecha de la presentación del pliego y durante los términos legales de las
empleador se separe del sindicato patronal. etapas establecidas para el arreglo del conflicto”.

588 589
Edgar Ospina Duque Depósito de la convención o pacto y terminación del conflicto

Luego mediante el Decreto Reglamentario 1469, artículo 36, se aclaró que haga dentro del desarrollo de unas negociaciones colectivas de trabajo, no
la protección establecida en el artículo 25 del decreto 2351 de 1965 se aplica genera la nulidad absoluta de ese acto sino las consecuencias que la ley
también a los trabajadores no sindicalizados cuando presentan pliego de prevé para una ruptura patronal injusta del contrato de trabajo; 3) Que la
falta de comprobación de un móvil legítimo para el despido de un traba-
peticiones a su empleador.
jador estando vigente un conflicto colectivo, no conduce a que se lo rein-
Esta norma consagra un derecho específico para el trabajador (no ser des- tegre al empleo con el pago de todos sus emolumentos laborales mientras
pedido sin justa causa comprobada), pero no expresa cuál es la acción que el dure cesante, porque así no lo prevé el artículo 25 ni tampoco algún texto
trabajador puede ejercer cuando se le viola este derecho. Esta norma es incom- distinto regulador de aquellos conflictos”5. La ruptura del contrato de tra-
bajo por parte del empleador, sin justa causa comprobada, lo que genera
pleta pues consagra un derecho sin acción y da lugar a diversas interpretacio-
es la obligación del empleador de pagarle la indemnización al trabajador,
nes de los jueces y a la inseguridad jurídica. Desde 1965, cuando la norma fue pero no el reintegro.
expedida, se han producido sentencias de la Corte diciendo que la acción es la
indemnizatoria y también, contradictoriamente, que la acción es la de reintegro. En 1998 La Corte Suprema, en su Sala Laboral, cambio de criterio en rela-
ción a 1986 y ordenó el reintegro con fundamento el artículo 25 del decreto
La siguiente es una decisión de la Corte Suprema de Justicia, en su Sala
2351 de 1965. Dijo la Corte:
Laboral, de 1982, ordenando el reintegro de un trabajador despedido duran-
te el conflicto colectivo: “Por eso cuando el artículo 25 establece la prohibición legal expresa de
despedir sin justa causa comprobada a los trabajadores, desde que pre-
“Cuando el artículo 25 dice “no podrán ser despedidos”, prohíbese ese
sentaron el pliego hasta que se resuelva el conflicto, el efecto no puede
acto jurídico. Las disposiciones de esta rama del derecho público están
ser la indemnización, pues se estaría frente a la repetición del resultado
amparadas por el máximo grado de juridicidad, que se llama de orden
previsto en la disposición consagrada en el artículo 8º, lo que resulta a to-
público porque es superior a la autonomía de la voluntad (CC, art. 16).
das luces impropio, por lo que debe interpretarse la norma de manera que
Hay un objeto ilícito en todo lo que contraviene al derecho público de la
produzca un resultado diferente , que corresponde al expresado anterior-
Nación (1519 ib); la nulidad producida por un objeto ilícito es absoluta
mente de no producir la decisión patronal el efecto natural de todo des-
(1741 ib), debe ser declarada por el juez, aún sin petición de parte (Ley
pido, aun injusto, que es la terminación del contrato. Esa situación , que
50 de 1936, art. 2º ), y el efecto de tal nulidad da a las partes derecho para
bien puede entenderse originada en la nulidad absoluta o en la ineficacia,
ser restituidas al mismo estado en que se hallarían si no hubiese existido
que es la figura jurídica que se encuentra plasmada específicamente en
el acto o contrato nulo (CC, 1746). Entonces, cuando el trabajador a quien
diversas disposiciones de naturaleza laboral, supone la continuidad del
se refiere el art. 25 del Decreto 2351 es despedido, sin que medie causa
vínculo contractual con todas sus consecuencias, lo que apareja el pago
justa para el despido, su acción le confiere el derecho de ser restituido al
de los salarios dejados de percibir con fundamento en el artículo 140 del
momento y posición en que se encontraba cuando fue despedido. Este
Código Sustantivo del Trabajo, debido a que la ausencia en el servicio se
mandato del legislador no puede cumplirse únicamente con el pago de los
origina en una determinación del empleador , con los aumentos y reajus-
salarios causados desde el despido, sino que debe colocársele en la misma
tes que se produzcan en el interregno, pago de salarios que se proyectará
situación que tenía, lo cual equivale a restablecer el contrato”4.
hasta que se presente la reinstalación física del trabajador en su cargo.
Una jurisprudencia de 1986 afirma todo lo contrario, o sea, que no hay También, consecuencialmente y por la misma razón, se generarán los de-
derecho al reintegro sino a la indemnización. Es la siguiente: rechos prestacionales que la ley señala a cargo directamente del emplea-
dor y las obligaciones de éste frente a la Seguridad Social en relación con
“Todas las reflexiones anteriores conducen de modo incontrastable a con- el trabajador correspondiente”6.
cluir lo siguiente: 1) Que el artículo 25 del Decreto Legislativo 2351 no
estable ninguna prohibición para los patronos durante la vigencia de un Esta decisión de la Corte Suprema de Justicia concluye afirmando que se
conflicto colectivo de trabajo sino que apenas condiciona la legitimidad cambia la jurisprudencia de septiembre 8 de 1986 que, como ya lo dijimos,
de los despidos que realice durante ese período a que compruebe que
tuvieron justa causa; 2) Que, por consiguiente, el despido ilegal que se
5
Corte Suprema de Justicia, Cas. Laboral, Sent. sep. 8/86.
4
Corte Suprema de Justicia, Cas. Laboral, Sent. oct. 26/82. 6
Corte Suprema de Justicia, Cas. Laboral, Exp. 11017, octubre 5/98.

590 591
Edgar Ospina Duque Depósito de la convención o pacto y terminación del conflicto

estableció la interpretación del artículo 25 del decreto 2351 de 1965 en el dicato, el acuerdo a que llegan las partes se denomina convención colectiva.
sentido que el despido injusto durante el conflicto colectivo sólo generaba la El concepto de pliego de peticiones ha estado, en lo fundamental, asociado
acción indemnizatoria. a la organización sindical. Pero de acuerdo con la normatividad legal so-
bre la materia, los trabajadores no sindicalizados también pueden presentar
Pero en el año 2010 la Sala Laboral de Corte vuelve al criterio establecido pliegos de peticiones a sus empleadores. Cuando son los trabajadores no
en 1986 con la sentencia 35884 de del 2/3/2010, aunque no se pronunció en sindicalizados quienes presentan el pliego, el acuerdo se denomina pacto
concreto en cuanto a reintegro o indemnización, sino a despido con justa colectivo. Pero en el mundo sindical ha existido una prevención marcada
causa y sin justa causa, al decir que el artículo 25 del Decreto 2351 de 1965 contra los pactos colectivos porque ha sido un mecanismo que tradicional-
no prohíbe los despidos con justa causa durante los conflictos colectivos, mente lo han utilizado los empleadores para realizar sus actividades contra
que los despidos que prohíbe son los que se producen sin justa causa. Dijo la organización sindical, pues en la mayoría de los casos el pacto colectivo
la Corte: surge por iniciativa de los empleadores y sus asesores, ellos lo elaboran, y
sin ningún proceso de negociación, llaman a los trabajadores y, casi siem-
“Estimó el Tribunal que al demostrarse la justa causa para la terminación
pre, con amenazas y presiones, se los hacen firmar.
del contrato de trabajo del actor, alegada por la empleadora, la restricción
de desvincular a los trabajadores contenidas en el artículo 25 del Decreto
2351 de 1965, no operaba, en tanto se contrae al despido injusto y “no al
Una vez firmados, en algunas oportunidades los mismos empleadores
despido con justa causa […].[…] En esas condiciones, se mantiene con sus- los depositan en el Ministerio de Trabajo, y, en otros casos, ni siquiera cum-
tento la conclusión del juzgador que referida a que una vez acreditada la plen con ese requisito. Como no los depositan en el Ministerio del Trabajo,
justa causa para el despido del trabajador, era intrascendente la existencia cuando esos pactos se vencen, tampoco los denuncian, para poder firmar el
de un conflicto colectivo, por cuanto la protección especial de la que go- nuevo. Este proceder ilegal ha sido confirmado al verificar que en el Minis-
zan los trabajadores en esa etapa, esto es, el “fuero circunstancial” no limita terio del Trabajo es difícil encontrar que los trabajadores beneficiarios de un
la facultad del empleador para terminar los contratos por justa causa. En pacto lo hayan denunciado dentro de los sesenta días anteriores a su venci-
consecuencia, al no observarse desacierto alguno, de orden fáctico o jurí-
miento o lo hayan hecho los empleadores, como requisito previo para poder
dico, la sentencia se mantiene incólume”.
hacer la nueva negociación que conduzca a la firma del nuevo pacto. Esta
Es claro que la norma comentada establece que los trabajadores compro- realidad, como ya lo hemos dicho, lo que confirma es que son los empleado-
metidos en un conflicto colectivo “no podrán ser despedidos sin justa causa res los que, en la mayoría de los casos, elaboran los pactos y se los imponen
comprobada”, pero cuando los hechos que configuran la justa causa se pro- unilateralmente a los trabajadores.
ducen y se prueban, el trabajador puede ser despedido y no tendría dere-
Además, en esos pactos así elaborados e impuestos por los empleadores
cho a la indemnización y mucho menos al reintegro. El problema central en
a sus trabajadores no sindicalizados, se ha venido acostumbrando conceder
discusión es si la acción que se desprende de la violación de la norma por el
algunos derechos salariales y prestaciones un poco superiores a las acorda-
empleador es la de reintegro o la indemnizatoria. Lo más justo y equitativo
das en convenciones colectivas, para presionar y lograr la desafiliación de
es que el trabajador tenga derecho a ser reintegrado, pues en la situación de
los trabajadores organizados sindicalmente. Esta practica ilegal es posible
desempleo e inestabilidad laboral reinantes en el mercado laboral colombia-
que se reduzca un poco en el futuro, porque en cumplimiento de los acuer-
no, la interpretación más favorable de la norma sería ésta.
dos suscritos para la firma del TLC el Congreso se vio obligado a expedir
Pero en esta materia, como en tantas otras, lo que impera es la inseguri- la Ley 1453 de 2011 y en su artículo 26 modificó el artículo 200 del Código
dad jurídica, siempre en contra de los trabajadores. Penal incrementando las penas para cuando se violan los derechos de reu-
nión y asociación.
Convención colectiva, pacto colectivo, plan de beneficios En relación a los pactos colectivos, la nueva norma dice:
y el derecho a la igualdad
“En la misma pena incurrirá el que celebre pactos colectivos en los que, en
Ya se ha explicado que cuando el pliego de peticiones lo presenta el sin- su conjunto, se otorguen mejores condiciones a los trabajadores no sindi-

592 593
Edgar Ospina Duque Depósito de la convención o pacto y terminación del conflicto

calizados, respecto de aquellas condiciones convenidas en convenciones de comunidad obrera deben tener una respuesta legal en relación a la viola-
colectivas con los trabajadores sindicalizados de una misma empresa”7. ción del derecho de asociación sindical y del derecho a la igualdad. Una posi-
Según nuestro criterio, esta norma también se tendría que aplicar cuando bilidad que ha dado resultados positivos es acudir al artículo 470 del Código
los empleadores le imponen a los trabajadores no sindicalizados los deno- Sustantivo del Trabajo en relación con el artículo 13 de la Constitución. Aque-
minados “planes de beneficios voluntarios”, que en la práctica son actos lla norma permite que los trabajadores, sin ser socios del sindicato, adhieran
unilaterales impuestos a sus trabajadores no sindicalizados para impedir a la convención colectiva, precisamente para evitar que el empleador siga vio-
que se organicen sindicalmente, para obligarlos a que se desafilien del sin- lando el derecho a la igualdad. Lo mismo se podría hacer en relación al pacto
dicato y, por lo tanto, para destruir el sindicato. Esta práctica, además de colectivo y a los planes de beneficios voluntarios. En algunas situaciones de
atentar contra el derecho de asociación sindical se constituye en una viola- estas características cuando los trabajadores adhieren a la convención y el
ción sistemática del derecho a la igualdad. empleador se niega a aplicarla, el juez por medio de la tutela puede ordenar
que se extiendan los beneficios a los trabajadores discriminados.
En la parte de esta obra dedicada al conflicto colectivo y la negociación
colectiva hemos expresado nuestro acuerdo en relación a que los trabaja- El texto de adhesión debe decir lo siguiente:
dores no sindicalizados, en algunos casos concretos, antes de organizarse
Adhesión transitoria a convención colectiva
sindicalmente o si no quieren organizarse sindicalmente, presenten plie-
go de peticiones para pacto colectivo, pero bajo el supuesto que sean ellos
realmente quienes elaboren el pliego, lo aprueben, nombren negociadores y
haya un proceso real de negociación.
“Señor
Otra práctica que se está constituyendo en una violación sistemática al M. A. R.
derecho a la igualdad, en este caso en complicidad con sectores de la di- Presidente de FTR SA
rección sindical burocratizada, es la que se presenta cuando en la empresa REF. Adhesión transitoria a la convención colectiva suscrita con Sintra X, de
existen varios sindicatos, cada uno de ellos presenta pliego de peticiones acuerdo con el artículo 470 del Código Sustantivo del Trabajo.
por separado y se presentan proceso de negociación colectiva también por Yo, ____________________________________, identificado con la
separado. Los empleadores aprovechan la división de los trabajadores y en- CC_____________________, trabajador de FTR S.A., en ejercicio del derecho
tonces se firman varias convenciones colectivas y, en algunas de ellas, para consagrado en el artículo 470 del Código Sustantivo del Trabajo me permito
manifestarle que adhiero transitoriamente a la Convención Colectiva de Traba-
favorecer a determinadas direcciones sindicales, se conceden mejores au- jo firmada entre la Empresa que Usted Gerencia y SintraX, con vigencia entre
mentos de salarios y prestaciones extralegales a los trabajadores afiliados a _____________________, en consecuencia le solicito se me aplique en forma in-
determinados sindicatos. Se viola así no sólo el derecho a la igualdad sino el tegral. Autorizo igualmente que me sea descontada la cuota por beneficio con-
artículo 1º del Decreto 904 de 1951 que establece que no puede existir en una vencional.. Esta adhesión es transitoria por dos razones: 1.- Para evitar que la
Empresa y Sintra X violen mi derecho a la igualdad, al pactar que la mencio-
misma empresa más de una convención colectiva. (Ver en la segunda parte nada convención colectiva solo se le aplica a los afiliados a dicho Sindicato y,
de esta obra el tema de la representación sindical). 2.- Porque adhiero hasta que se resuelva el conflicto colectivo en curso entre la
Empresa y SINTRAX, ya sea porque se firma la convención colectiva o quede en
Frente a esta realidad los trabajadores y las organizaciones sindicales que firme el laudo arbitral, pues en ese momento tengo el derecho legal y jurispru-
realmente defienden los derechos de los trabajadores con criterios de clase o dencial, al que no renuncio, de adherir o solicitar que se me aplique el acuerdo
colectivo que me sea más favorable. En la eventualidad que a mí se me esté des-
contando cuota sindical con destino a SINTRAX, ratifico que se siga haciendo
7
Recomendamos a nuestros lectores consultar sobre los pactos colectivos y el TLC, en la Re- este descuento y el descuento por beneficio convencional.
vista Actualidad Laboral y Seguridad Social, de Legis, No 166 de junio-agosto de 2011, el artículo
Atentamente,
“El futuro de los pactos colectivos con el TLC” de la doctora María de la Luz Arbeláez. La
autora expresa su simpatía por los pactos y se lamenta que “...4.Exigir igualdad entre pacto _____________________
y convención en la práctica, limita la capacidad de negociación de quien no acuerde primero con la CC No.
empresa y da paso a innumerables conflictos no resueltos”.

594 595
Edgar Ospina Duque Depósito de la convención o pacto y terminación del conflicto

La Policía Laboral nal de Inspecciones del Trabajo y la Seguridad Social y se le asignan funciones
preventivas, coactivas o de policía administrativa, de conciliación, de asesoría
La vigilancia y el control del cumplimiento de las normas laborales, en
y consulta y de mejoramiento de la normatividad laboral. Con la ley que fue
lo individual y en lo colectivo, es una función que le corresponde al Mi-
aprobada se busca, seguramente, mejorar la labor del Ministerio del Trabajo.
nisterio del Trabajo. Las tareas que cumple son de carácter administrativo,
Sin embargo, en el manejo de este Ministerio hay un problema de fondo que
no jurisdiccional; es decir, no puede resolver problemas jurídicos concretos.
no termina de resolverse y que no se va a resolver en esta sociedad capitalista.
Sus funciones son las de verificar la violación de las normas laborales por
Al ser una entidad que tiene que intervenir en las relaciones entre el capital y
parte de los empleadores e imponer las multas correspondientes. Las atri-
el trabajo lo dirigen políticos burgueses o políticos de profesión al servicio de
buciones en relación a las empresas son amplias y podrían ser muy eficaces
la burguesía, no técnicos ni especialistas en los problemas que allí se ventilan.
si el Ministerio y su sección de inspectores (la policía laboral) cumplieran
Además el empresariado siempre ha ejercido una presión permanente sobre
de verdad sus tareas. El Ministerio del Trabajo y sus funcionarios fueron
esa institución, que en la práctica la tiene a su servicio. La naturaleza política
los instrumentos a través de los cuales el Estado, los gobiernos y el empre-
del Ministerio del Trabajo no va a cambiar y esa realidad va a seguir incidien-
sariado violaron sistemática y abiertamente los convenios de la OIT sobre
do de manera determinante en la manera como realiza sus funciones de vi-
libertad y autonomía sindicales en años anteriores. El Ministerio era quien
gilancia y control. Este es el Ministerio del Trabajo al que tendrán que seguir
otorgaba o negaba las personerías de los sindicatos, inscribía o no inscribía
acudiendo los trabajadores individual y colectivamente, para realizar una
las juntas directivas, aprobaba o no aprobaba los estatutos de los sindicatos
serie de trámites y para pedir que se investiguen los abusos de los empleado-
o sus reformas, el que rubricaba los libros de los sindicatos, controlaba el
res y sean sancionados. Los trabajadores y sus organizaciones sindicales, sin
manejo del presupuesto sindical, el que calificaba la legalidad o ilegalidad
dejar de acudir al Ministerio, deben tener plena claridad de su carácter y su
de las huelgas y los paros, el que declaraba disueltos los sindicatos, ordena-
naturaleza. Deben tener claridad que a veces pasan meses sin que se definan
ba su liquidación y la cancelación de la inscripción en el registro sindical. El
las querellas y las investigaciones administrativas y, muchas veces, se definen
tercer árbitro en los tribunales de arbitramento lo escogía el Ministerio de
cometiendo arbitrariedades contra los trabajadores.
la lista elaborada por la Corte Suprema de Justicia cuando las partes no se
ponían de acuerdo para escogerlo; hoy se hace por sorteo. Como testimonio de que en la mayoría de las situaciones esto es así, se
cierra este capítulo con un alegato jurídico y sindical que dirigió al Minis-
Todas las anteriores funciones violatorias de la libertad y la autonomía terio del Trabajo una organización sindical recién fundada que presentó un
sindical y las políticas del Ministerio del Trabajo han tenido que ser modifi- pliego de peticiones que la Empresa se negó a negociar alegando que la
cadas o mediadas, en primer lugar, por sentencias de la Corte Constitucio- constitución del sindicato había sido ilegal, a pesar que los jueces ordinarios
nal que ha declarado inexequibles las normas legales que le permitían reali- laborales habían fallado en contra la demanda que sobre ese particular había
zar esas actividades, en segundo lugar, como consecuencia de los acuerdos adelantado en contra de la organización sindical. Como la Empresa se negó
suscritos con el Gobierno de los Estados Unidos, para la firma del TLC, y, en a nombrar negociadores el sindicato solicitó que la sancionaran. Pasaron
tercer lugar, para tratar de re-acreditar entre los trabajadores instituciones muchos meses sin que se solucionara el problema. Finalmente, el Ministerio,
profundamente desacreditadas como el Ministerio del Trabajo. a pesar de la evidencia de los hechos, emitió una resolución absteniéndose
Los cambios que se han producido en el Ministerio del Trabajo en los de sancionar la empresa infractora. Fue tan manifiesta la parcialidad a favor
últimos años y que se han traducido en un respeto relativo de la libertad y de la empresa que el sindicato decidió no recurrir la Resolución por consi-
la autonomía sindicales son positivos, pero para nada quiere decir que deje derarlo inútil. Este suceso bochornoso data del año 2010. El siguiente es el
de ser una dependencia política dirigida por la Presidencia de la República texto del alegato sindical.
para intervenir en las complejas relaciones individuales y colectivas entre el “Señor
capital y el trabajo. Viceministro de Relaciones Laborales
Doctor…
En el contexto de las negociaciones TLC con Estados Unidos se aprobó en Dirección General de Inspección, Vigilancia y Control
el Congreso la Ley 1610 de enero de 2013, por la cual se crea el Sistema Nacio- Doctora…

596 597
Edgar Ospina Duque Depósito de la convención o pacto y terminación del conflicto

Dirección Territorial de Cundinamarca Resolución para las 4:30 de la tarde, como en efecto sucedió.
Señor…
Coordinación Grupo de Resolución de Conflictos y Conciliaciones 5.- El texto de la Resolución dice que la diligencia del ___ de 2010 no se
pudo realizar “…por cuanto el representante legal de SintraDO no acre-
Señor………………. ditó tal calidad”. Suponiendo que esto sea cierto, y es altamente probable
que sí, no sobra recordar el contenido del artículo 13 del Decreto 2150 de
Referencia: Querella administrativa de SintraDO 1995: “Prohibición de exigir copias o fotocopias de documentos que se
poseen. En todas las actuaciones públicas, queda prohibida la exigencia
contra DOM de Colombia.
de copias o fotocopias de documentos que la entidad tenga en su poder,
Radicación: No…. de 18 de agosto de 2010 o a los que la entidad pública tenga facultad legal de acceder”.
Asunto: Posición de SintraDO y sus afiliados
Si en el Ministerio son depositados todos los documentos que tienen que
sobre la Resolución No ____de 2010. ver con la existencia legal de los sindicatos, ¿porqué el funcionario no po-
día verificar en el archivo sindical la representación legal y darle un trámi-
¿Por qué no reponemos ni apelamos? Solicitud de copias…
te rápido a la querella como lo ameritaba y lo exigía la situación?
J. A. O. F., en mi condición de presidente suplente de SintraDO, me per-
mito poner en conocimiento de ustedes, para que obre dentro del expe- 6.- En la misma Resolución, más adelante se dice que para resolver el pro-
diente de la referencia, la posición jurídica aprobada por la Asamblea Ex- blema planteado en la querella, en relación al pliego de peticiones se “im-
traordinaria de Delegados y por los socios de nuestra organización, en pone acudir al acerbo probatorio expuesto en el respectivo expediente,
reunión realizada el día 19 de diciembre de 2010, en relación a la querella así como a verificar en la oficina de archivo sindical de este Ministerio la
administrativa de la referencia, a la Resolución ___ de ___ de diciembre documental que del referido sindicato reposa en ella, especialmente en lo
de 2010 y porqué, estando en contra de la Resolución, hemos decido no atinente a la creación del sindicato y al cumplimiento de los propios esta-
interponer ningún recurso. tutos de parte de sus miembros” (subrayado nuestro).

1.- La querella fue instaurada el ___ de agosto de 2010 y fue fallada el Queda claro que cuando se trató de dilatar la decisión, no se podía avan-
____ de diciembre de 2010 o sea 3 meses y 24 días después de ser hecha zar porque el Presidente del Sindicato no aportó un documento que re-
la petición. posaba en los archivos del Ministerio –la representación legal–, pero
cuando se trató de buscar argumentos para no sancionar a la Empresa, si
2.- En la reunión que tuvimos en la oficina del Señor Viceministro y en se podía acudir al archivo sindical a verificar la creación del sindicato y
vista de la demora inexplicable en el trámite de la querella, el Señor Vice- el cumplimiento de los estatutos.
ministro ordenó que la decisión debía estar lista el día 9 de diciembre de
2010. La Resolución no salió el 9 y tampoco el 10 de diciembre de 2010. 7.- Del texto de la Resolución se deduce que el argumento central utiliza-
do por la Empresa para negarse a nombrar negociadores fue que el sindi-
3.- El ___ de diciembre de 2010 a las 8 de mañana nos recibió en su ofici- cato se había fundado violando la ley, que ella tenía un proceso sumario
na la Directora de Inspección, Vigilancia y Control y la reunión empezó en curso en el Juzgado ____ Laboral para que invalidaran la fundación. Y
informándonos que la decisión no se había adoptado todavía. Cuando se todos los testigos que se recibieron, dentro de la querella, eran pedidos
llamó a los responsables del manejo concreto del asunto, manifestaron por la Empresa y eran testimonios de fundadores o adherentes del sindi-
que la decisión estaría lista para dentro de 8 días. cato a quienes la empresa presionó para que se desafiliaran. La decisión se
dilataba en el tiempo, en espera de la decisión de la Sala Laboral del Tri-
4.- Por qué se produjo el acto administrativo el día 13 de diciembre de bunal Superior de Bogotá. Si el Tribunal declaraba disuelto el Sindicato,
2010? Porque en la reunión de las 8 de mañana, en un acto de lealtad y entonces era evidente que no había que sancionarla, porque si el sindicato
claridad, se le anuncia a los funcionarios allí presentes que si no se pro- era ilegal, también lo era el pliego aprobado y presentado. Como el Tribu-
nunciaban en el asunto, como lo había ordenado el Señor Viceministro, nal Superior le negó las pretensiones a la Empresa el ___ de ___ de 2010,
se presentaría una tutela de manera inmediata contra toda la dirección y ratificó la legalidad de la fundación del Sindicato, y era inaplazable
del Vice ministerio de relaciones laborales, incluido el señor Viceministro. dictar la Resolución el día ___ por la presión ejercita por el sindicato,
Ante esa situación y la exigencia de la Dirección de Inspección, Vigilancia entonces se hizo necesario buscar nuevos argumentos. Y ahora sí, era
y Control, se vieron obligados y se tuvieron que comprometer a tener la legítimo de oficio acudir al archivo sindical.

598 599
Edgar Ospina Duque Depósito de la convención o pacto y terminación del conflicto

8.- Del texto de la Resolución se desprende que el argumento basado en la gunta, ¿en que fecha lo recibió y cuando nombró negociadores? ¿Cuanto
violación de los estatutos al aprobar el pliego, no lo planteó la Empresa, por tiempo se demoraba este diálogo de un funcionario diligente, que real-
lo menos en el texto de la resolución no está relacionado dicho argumento ni mente quisiera ejercer sus funciones de policía laboral, con la gerente de
en las pruebas pedidas por la Empresa sobre el mismo, sólo se reseña como esa Empresa? Creemos, que no más de 20 o 30 minutos. ¿Qué se necesita
alegado por la empresa la ilegalidad de la fundación del sindicato. Todo para hacer esto? No creemos que sean necesarios tres meses y 25 días, ni
parece indicar que ese argumento, aprovechándose de posibles errores co- ser un sabio en el campo del derecho. Creemos que se necesitaba tener vo-
metidos por el sindicato, lo construyó de oficio el redactor de la Resolución. luntad de hacerlo, ser diligente, ser eficiente, ser eficaz, tener sensibilidad
social frente a los problemas que se ventilan en ese Ministerio, ser justo,
9.- Para ser justos y objetivos, partimos de reconocer que los errores for- es decir, ser todo lo que no fueron, en este caso concreto, los funcionarios
males, que dice la Resolución que cometimos al aprobar el pliego, efecti- del Ministerio que en él intervinieron. Ser un verdadero policía laboral, tal
vamente sucedieron, como parte de la inexperiencia. como lo ordena el artículo 486 del C.S.T.
Los errores, eran de carácter formal, porque de contenido, hay dos he- 11.- El artículo 486, # 2, dice que los funcionarios del Ministerio que la
chos que nadie puede cuestionar, que ni siquiera la Empresa interesada, ley indique tienen el carácter de autoridades de policía para todo lo re-
según la Resolución, los cuestionó: 1.- Que se le presentó un pliego de pe- lacionado con la vigilancia y control. En este sentido los inspectores, en
ticiones suscrito por el Sindicato y por una parte importante de los socios muchas de sus funciones son policías laborales. Esta policía laboral, es
del Sindicato, 2.- Que la Empresa, alegando la ilegalidad de la fundación decir los inspectores del trabajo, según la norma citada, tienen amplias
del sindicato, se negó a nombrar negociadores e iniciar la negociación del facultades sobre las Empresas en relación a vigilarlas y controlarlas para
mismo. que no violen las leyes laborales en detrimento de los trabajadores y si las
Estos dos hechos son objetivos, son tan grandes o más grandes que el han violado para sancionarlas. Veamos:
propio Edificio donde funciona el Ministerio y, obvio, mucho más gran-
des que la oficina donde despacha el funcionario que redactó y firmó la “1.- Los funcionarios del Ministerio del Trabajo podrán hacer comparecer
Resolución de la referencia. a sus respectivos despachos a los empleadores, para exigirles las informa-
ciones pertinentes a su misión, la exhibición de libros, registros, planillas
Además, en el campo del derecho constitucional y laboral, existe un prin- y demás documentos, la obtención de copias o extractos de los mismos.
cipio, que no es necesario ser abogado para conocerlo, el principio de la Así mismo, podrán entrar sin previo aviso, y en cualquier momento me-
primacía de la realidad sobre las formalidades, es decir, que vale más lo diante su identificación como tales, en toda empresa con el mismo fin y
que sucede en la vida real que lo que se escribe en los papeles. Esto quiere ordenar las medidas preventivas que consideren necesarias, asesorándose
decir, que en el caso concreto, lo fundamental era que el pliego se hubiera de peritos como lo crean conveniente para impedir que se violen las dis-
presentado y que la Empresa, habiéndolo recibido, no hubiera nombra- posiciones relativas a las condiciones de trabajo y a la protección de los
do negociadores, lo fundamental no era el error en los papeles, que por trabajadores en el ejercicio de su profesión y del derecho de libre asocia-
inexperiencia habíamos cometido los trabajadores. Pero de esto último, es ción sindical...”
decir del formalismo, es que se vale el funcionario que firma la Resolución
para desgracia de la justicia, para desgracia de la equidad, para desgracia El Decreto 1096 de 1991, que creemos está vigente, definió las competen-
de los más débiles, en este caso concreto, nosotros los trabajadores y el cias del Ministerio de Protección Social (entonces Ministerio del Trabajo)
Sindicato. y en el artículo 23 dice:

10.- Como queda dicho, los hechos que era necesario esclarecer por parte “Los Inspectores de Trabajo y Seguridad Social son competentes para:
de la policía laboral del Ministerio, es decir los inspectores, para tomar
una decisión justa y legal, en el caso concreto, sólo eran dos: 1. Que el ……
sindicato presentó un pliego, y, 2) que la Empresa lo recibió y no quiso
5. Comprobar la negativa a negociar pliego de peticiones”. Y en este De-
nombrar negociadores del mismo.
creto tampoco aparece por ninguna parte la facultad para decidir si la
¿Qué era necesario para establecer esos dos hechos? Citar a la gerente de aprobación y presentación de un pliego es legal o ilegal.
esa Empresa y hacerle dos preguntas: ¿Recibió la empresa de parte de ¡Lástima, lástima de verdad, que los funcionarios del Ministerio con ta-
SintraDO un pliego de peticiones? Si respondía que sí, se le hacía otra pre- reas de policía laboral, cuando se trata de ejercer sus facultades en rela-
600 601
Edgar Ospina Duque Depósito de la convención o pacto y terminación del conflicto

ción a las empresas violadoras de la ley laboral, no desplieguen la misma validez legal”, es decir a desempeñarse como juez de la República. Una
y, a veces, la exagerada diligencia que despliegan cuando los gerentes de cosa es controlar, vigilar y sancionar administrativamente, es decir, ser,
las empresas los llaman para que constaten reales o supuestos paros y como la ley afirma, funcionarios con facultades de policía, y otra cosa muy
huelgas ilegales de sus trabajadores! En el propio texto de la Resolución diferente es ser juez de la República y tener facultades para definir contro-
se deja constancia que una de las audiencias no se pudo realizar porque el versias jurídicas y legales entre las partes de un conflicto.
funcionario encargado de la misma le toco salir corriendo a constatar un
presunto cese de actividades en el ___. 14.-Porqué no interponemos el recurso de reposición y el de apelación?

12.- Según el mismo artículo 486 del C.S.T, los inspectores del trabajo, es a) Porque el Ministerio de Protección Social, por intermedio de su po-
decir la policía laboral, las funciones que tiene frente a las Empresas, NO licía laboral, ha decidido dar por terminado el conflicto colectivo del
LAS TIENEN frente a los trabajadores, directivos o afiliados de las orga- trabajo declarando que la aprobación y presentación del pliego fue ile-
nizaciones sindicales, todo lo contrario, les está prohibido intervenir en la gal; cuando del texto de la Resolución, se puede deducir que nadie se lo
vida interna de ellos, por el respeto a la autonomía sindical consagrada en solicitó y que aunque se lo hubiera solicitado la Empresa, no tenía compe-
los Convenios de la OIT, la constitución política, en la ley y en la jurispru- tencia para decidirlo; y que para definir que fue ilegal la aprobación y la
dencia de la Corte Constitucional. Les recordamos lo que al respecto dice presentación del pliego, se aprovecha de posibles errores formales come-
el mismo artículo 486: tidos por el Sindicato y por unos trabajadores que no somos sindicalistas
experimentados, y, ni mucho menos, abogados.
“Los funcionarios del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social tendrán
las mismas facultades previstas en el presente numeral respecto a los tra- b) Porque hemos llegado a la conclusión, de conformidad con la triste
bajadores, directivos o afiliados a las organizaciones sindicales, siempre y historia de la querella aquí descrita, con los hechos que se narraron en la
cuando medie solicitud de parte del sindicato y/o de las organizaciones de reunión del ___ 2010, en la Dirección General de Inspección, Vigilancia y
segundo y tercer grado a las cuales se encuentra afiliada la organización Control, el silencio que guardaron frente a esos hechos los funcionarios
sindical” (subrayado y resaltado nuestro) presentes de la dirección territorial para abajo y de la intención que tenían
esos mismos funcionarios de seguir dilatando la decisión por ocho días
¿Quién en concreto le solicito a la policía laboral que interviniera en la más, y con la interpretación aquí expuesta, que no hay garantías jurídicas
vida interna del Sindicato? Del texto de la Resolución no se desprende que y administrativas, en el trámite de la misma, e interponer dichos recursos
la Empresa lo haya solicitado, tampoco se desprende que lo haya solicita- sería continuar en la dinámica de la dilación burocrática y darle más tiem-
do algún trabajador o una organización de 2º o 3º grado. po a la Empresa para que siga destruyendo el Sindicato.

¿Qué norma de los Convenios de la OIT ratificados por Colombia, de la c) Porque, en este caso concreto de la querella referenciada, hemos perdi-
Constitucional o de la ley, en concreto, autoriza a la policía laboral para do la confianza jurídica en el Ministerio.
definir la controversia legal si la aprobación y presentación de un pliego
de peticiones por parte de un Sindicato, es legal o ilegal? d) Porque estamos convencidos que, en el caso concreto, es mejor que el
expediente quede como está y, eventualmente, la justicia ordinaria, los
13.- El Ministerio de Protección Social y la policía laboral que de él hace organismos de derechos humanos y la OIT, lo analicen y puedan sacar sus
parte, se siguen resistiendo a aceptar, lo que la Corte Constitucional viene p ropias conclusiones.
definiendo en sus sentencias, que por ser un organismo que hace parte
y depende directamente del poder político del país ( Gobierno y rama Derecho de petición
ejecutiva), ser un organismo de vigilancia y control, y depositario de la Solicitamos se nos expida, a nuestra costa, una copia auténtica y com-
fe pública en relación a una serie de actuaciones de los empleadores y de pleta de todo el expediente, incluida esta última actuación que estamos
los sindicatos, no pueden definir controversias jurídicas o legales entre realizando.
las partes.
Atentamente,
No hay norma constitucional, legal o de los Convenios de la OIT que auto-
_____________
ricen al funcionario que suscribió la Resolución de la referencia a decidir
que “el pliego no fue adoptado con sujeción a ley” o “….que carece de

602 603
Edgar Ospina Duque Depósito de la convención o pacto y terminación del conflicto

Copia para: cales pero para lograr, por lo menos en parte lo anterior, es indispensable la
1.- Oficina de la OIT democracia sindical y una dirección político-sindical de los trabajadores y
2.- Juez Penal ___ Municipal de Garantías sus organizaciones que realmente la respeten y la apliquen. La democracia
3.- Procuraduría
al interior de los trabajadores y sus organizaciones es incompatible con los
4.- Defensoría del Pueblo”
intereses de la burocracia sindical y sus métodos de dirección.
La empresa con sus abogados, en este caso concreto, logró dilatar de tal
manera el conflicto colectivo y la negociación con el sindicato, que a finales
de del año 2012 todavía no se había resuelto el conflicto. La suerte de esta
querrella es la suerte de muchas, aunque no todas, las que se presentan en
el Ministerio del Trabajo. Y en esta situación incide de manera directa la
conducta de la inspección del trabajo o sea la denominada policía laboral.

Conclusión general
Una vez finalizado el recorrido por el derecho colectivo del trabajo es po-
sible sacar, por lo menos, una conclusión general. Casi todos los trabajado-
res colombianos tienen derecho a asociarse sindicalmente. Una franja más
pequeña, constituida por los trabajadores del sector privado de la economía
y los trabajadores oficiales, tiene derecho a presentar pliegos de peticiones
y hacer negociaciones colectivas, y un grupo aún más reducido que el ante-
rior, representado por los trabajadores del sector privado y público que no
estén comprometidos en la prestación de los servicios públicos esenciales,
puede hacer uso del derecho a la huelga. Finalmente, el tribunal de arbitra-
mento obligatorio puede abarcar a casi todos los trabajadores, excepción he-
cha de los empelados públicos, para que se resuelvan por ese mecanismo los
conflictos colectivos que no se pudieron resolver por la vía de la negociación
directa ni durante la huelga.

Las dos instituciones más importantes del derecho del trabajo, la nego-
ciación colectiva y la huelga, sólo están garantizadas para una minoría; por
el contrario, el derecho de asociación y los tribunales de arbitramento pue-
den cubrir la mayoría de los trabajadores. La negociación colectiva y el más
importante instrumento al servicio de ésta, la huelga, están profundamente
limitados y extremadamente condicionados porque el Estado y el capital
tienen mucho temor al desarrollo del conflicto social y a la acción directa
del trabajador colectivo. Esto explica también que el conflicto colectivo y
la huelga están minuciosamente reglamentados en su ejercicio, lo que los
hace inoperantes en la práctica. El reto central que tienen los trabajadores,
sus organizaciones y dirigentes, es romper estas camisas de fuerza y lograr
que el trabajador colectivo se exprese de una manera más libre, más inde-
pendiente del Estado y con los soportes de la libertad y la autonomía sindi-
604 605
Edgar Ospina Duque

Capítulo XXII

El proceso de paz y la reparación colectiva


a los trabajadores

El caimán y las moscas


“Venid a chupar gratis
El néctar de mi boca
Y a tertuliar en ella holgadamente”
Gritó un caimán a un nubarrón de moscas.

Las moscas acudieron,


Pues el yantar de gorra,
Aunque dé indigestión, nunca lo excusan
Los prójimos de la orden chupadora.

Acaso algunas ya hartas


Irían de curiosas,
O por no desairar a un personaje
Que tan liberalmente se comporta.

Abrió el caimán las fauces,


Cual libro de dos hojas,
Y ya estaban cuajaditas, negras,
Cerro, ¡y adiós ¡ desaparecieron todas.

¡Cuidado con ofertas


De ganancias inmódicas!
Hay mil hombres caimanes que no viven
Sino atrapando y engullendo moscas.

Rafael Pombo

Introducción
Es un hecho concreto que se firmó un Acuerdo de paz con las Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y se ha iniciado el proceso
de implementación y aplicación del mismo. En el Acuerdo está planteada la
reparación individual y colectiva a las víctimas. La clase obrera colombiana,
606 607
Edgar Ospina Duque El proceso de paz y la reparación colectiva a los trabajadores

organizada o no sindicalmente, ha sido víctima de la violencia en sus múl- La guerra es un fenómeno muy viejo. Se hizo mucho más frecuente y cruel
tiples manifestaciones; en los últimos 50 años y de manera especial desde desde que aparecieron la propiedad privada, el estado, las clases sociales, su
1985. Es pertinente preguntarse cómo tendría que ser reparada colectiva- lucha y la desigualdad.3 En el capitalismo se han hecho particularmente fre-
mente. Este es el tema de este último capítulo de nuestra obra. Esta es una cuentes e intensamente destructoras. Algunos historiadores han denominado
problemática colectiva de primera importancia para todos los trabajadores. al siglo XX como el siglo de las guerras y las revoluciones. Los 18 años trans-
curridos del siglo XXI han estado desgarrados por múltiples guerras regio-
La guerra y la guerra de guerrillas nales e impresionantes actos de terrorismo; en algunas ocasiones de quienes
tienen el poder o están ligados a él, en otras de quienes no lo tienen.
Cuando se habla de paz es porque hay guerra o, por lo menos, peligro
de guerra en el sentido de enfrentamiento armado. Por eso vale la pena pre- Antes de la sociedad capitalista, las guerras habían sido locales, regio-
guntarse: ¿qué es la guerra? nales, parciales. La Guerra de Secesión en EE.UU. (1861 – 1865), aunque
fue una guerra civil, por los métodos y los recursos que movilizó anunció
El clásico de la teoría de la guerra, Carl von Clausewitz, aunque escribió las guerras totales o mundiales de 1914-1918 y 1939-45. Además de gue-
La Guerra a finales del siglo XVIII y principios del XIX, aún hoy mantiene rras mundiales, como se ha dicho, ha habido guerras de liberación nacional,
vigencia. Hasta ese momento la humanidad había conocido muchas guerras revolucionarias, contrarrevolucionarias, justas e injustas, guerras civiles y
locales, nacionales y regionales, pero no conocía las guerras mundiales o guerra de guerrillas.
totales.

La obra de Clausewitz fue, hasta cierto punto, un anuncio de las guerras La guerra de guerrillas en Colombia
totales, es decir las guerras de carácter mundial. Veamos su definición: El término “guerra de guerrillas” apareció en la península Ibérica para deno-
“La guerra no es sino un duelo a mayor escala. La guerra se compone minar la lucha de resistencia a la ocupación de los ejércitos napoleónicos. A lo
de innumerables duelos, pero es posible formarse un cuadro de conjun- largo del siglo XX la lucha guerrillera existió en muchos países; en Yugoslavia,
to imaginando una pareja de luchadores. Cada uno de ellos intenta por en Vietnam y varios países del África y en América Latina en Cuba, El Salvador,
medio de la fuerza física obligar al otro a hacer su voluntad; su objetivo Guatemala, Nicaragua, Venezuela, Bolivia, Perú, Argentina y Colombia.
inmediato es derrotar a su oponente, de modo que sea incapaz de continuar
oponiendo ninguna resistencia. Por tanto, la guerra es un acto de fuerza des- La guerrilla en Colombia ha existido desde 1949. En su primera fase fue
tinado a obligar a nuestro enemigo a hacer nuestra voluntad”1. organizada por los liberales para defenderse de los regímenes conserva-
dores. Luego, con el acuerdo del Frente Nacional pactado y firmado entre
Esta definición, ya clásica, se puede complementar con otra más “moder-
liberales y conservadores en 1957, una franja de la guerrilla liberal no se
na” o reciente:
desmovilizó y, por el contrario, continuó la lucha guerrillera; pero, en esta
“La guerra es la oposición, frontal o no, de al menos dos beligerantes, de oportunidad, bajo las banderas ideológicas y políticas de alguna de las co-
fuerza igual o asimétrica, que desemboca en enfrentamientos que pueden rrientes del marxismo: el estalinismo, en su vertiente soviética, las FARC; el
revestir distintas formas, con el objetivo, según Carl von Clausewitz, de castrismo, el ELN; el maoísmo, el EPL.
«obligar al adversario a acatar nuestra voluntad»”2.
En Colombia se ha desarrollado una constante guerra de guerrillas desde
En la guerra, como dice este autor, se pueden enfrentar ejércitos o fuerzas
1949 hasta nuestros días. Hoy, luego del acuerdo con las FARC, el conflic-
beligerantes iguales o desiguales; este hecho le imprime al combate mismo
algunas características y particularidades.
3
De Cervantes Miguel, Don Quijote de la Mancha, Real Academia de la Lengua Española, 2004,
San Pablo Brasil, pág. 97: “Dichosa edad y siglos dichosos aquellos a quien los antiguos pusieron
nombre de dorados, y no porque en ellos el oro, que esta nuestra edad de hierro tanto se estima, se al-
1
Clausewiitz Von Carl, De la guerra, Tecnos, Tercer milenio, 2010, Madrid, págs. 5-6
canzase en aquella venturosa sin fatiga alguna, sino porque entonces los que en ella vivían ignoraban
2
Courmont Barthélémy, La guerra, Alianza Editorial, 2010, Madrid, pág. 12 estas dos palabras de tuyo y mío. Eran en aquella santa edad todas las cosas comunes...”

608 609
Edgar Ospina Duque El proceso de paz y la reparación colectiva a los trabajadores

to armado continúa con el Ejecito de Liberación Nacional. Con esta última Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) nacieron
organización se estaba adelantando un proceso de negociación, pero se ha bajo la influencia del Partido Comunista de Colombia (PC), organización a
suspendido luego del atentado de este grupo guerrillero contra la escuela de su vez estrechamente relacionada con el gobierno soviético. Este grupo gue-
la Policía General Santander. rrillero en algunos momentos de su desarrollo estuvo entre la primera y la
segunda fase (núcleo-columnas), pero nunca logró transitar definitivamente
La guerra de guerrillas es una guerra asimétrica o sea que enfrenta fuerzas entre la segunda y la tercera (columnas-ejército), y mucho menos empalmar
armadas desiguales. Casi siempre comienza por un pequeño núcleo, por regla plenamente con el movimiento de masas campesino y con el movimiento
general, de intelectuales de la clase media, que, exasperada ante las injusti- obrero y popular urbano, para que el proceso adquiriera las características
cias, las desigualdades, la pobreza, el despojo violento de la tierra a las mi- de una insurrección, como en Cuba o en Nicaragua.
norías, la ausencia de reforma agraria democrática, las dictaduras militares
y la ausencia de derechos y garantías democráticas reales, decide armarse y Pero que las FARC no hayan alcanzado el último nivel de desarrollo, em-
adelantar una lucha defensiva contra el capital extranjero y sus multinacio- palmar con el movimiento de masas campesino y mucho menos urbano, no
nales, el Estado, el gobierno, el régimen y los empresarios. es suficiente para decir que lo que se ha presentado en Colombia en los úl-
timos 50 años entre las FARC y el Estado colombiano haya sido una guerra
Estas iniciativas político-militares siempre se han iniciado sin tener en
de aparatos militares; no, fue algo mucho más que una guerra de aparatos.
cuenta la situación real del movimiento obrero y sindical y del movimiento
campesino o de masas; es decir, sin tener en cuenta su estado de organiza- Las FARC lograron tener importante influencia en zonas campesinas y
ción y de conciencia. Rara vez, en su desarrollo, logran empalmar con los control político-militar en regiones específicas del país, además de una fuer-
movimientos sociales masivos. za militar respetable. Esta realidad concreta fue la que obligó al gobierno
de los EE.UU. y al colombiano de Juan Manuel Santos a abrir un proceso
Un movimiento guerrillero, en general, puede tener varias fases o mo-
de negociación que culminó con el Acuerdo de Paz que se ha empezado a
mentos en su surgimiento y desarrollo.
implementar y cuyo pleno desarrollo va copar, por lo menos, unos 10 años.
Primera fase: Pequeños núcleos que atacan y se esconden.
La paz con las FARC es la paz negativa,
Segunda fase: columnas que se componen de 30, 50, 100 o más hombres.
la paz positiva seguirá siendo un objetivo a lograr
Podrían tener el control de algunas zonas o regiones e incluso campamentos.
Sin quitar un milímetro de importancia y trascendencia política al Acuer-
Tercera fase: pueden llegar a empalmar con movimientos de masas, con- do de Paz suscrito con las FARC, tampoco se puede sobrevalorar su im-
trolar territorios extensos y se podrían desarrollar y adquirir las caracterís- portancia. Es necesario ubicar la paz negativa que se ha firmado y se ha
ticas de un ejército. En esta fase se está entonces en un enfrentamiento de empezado a implementar, y cuál es la paz que no se ha firmado, por la
ejército contra ejército, aunque sigan siendo desiguales. Si empalma con el cual es necesario seguir luchando y que será muy difícil alcanzar. La paz
movimiento de masas podría adquirir el carácter de guerra civil. En esta en sentido positivo.
circunstancia podría estar planteada la insurrección, la derrota del otro ejér-
cito, la caída del gobierno y hasta la toma del poder por la insurgencia. La paz se puede analizar desde una perspectiva negativa o positiva. La
paz, desde la perspectiva negativa, es la cesación de la guerra, la renuncia
Esto último fue lo que sucedió en Cuba en 1959 con el Movimiento 26 de definitiva o táctica y temporal a la utilización de la fuerza armada para im-
Julio y, luego, en Nicaragua, en 1979 con el Frente Sandinista de Liberación poner la voluntad al otro. La paz que se firmó con las FARC implica una
Nacional. Estos dos movimientos guerrilleros surgieron como surgen todos, renuncia definitiva a la actividad guerrillera y a la utilización de las armas.
pero en sus orígenes eran relativamente independientes de Moscú y de La
Habana y empalmaron con los levantamientos campesinos y populares al Se firmaron, además, acuerdos sobre el problema agrario, el narcotráfico
frente de los cuales lograron derrocar los gobiernos dictatoriales y tomar el y los cultivos ilícitos, desmovilización, entrega de las armas, concentración,
poder. reinserción, justicia transicional, seguridad a los desmovilizados, garantías
610 611
Edgar Ospina Duque El proceso de paz y la reparación colectiva a los trabajadores

para la participación política como movimiento o partido y la reparación La paz positiva supone el respeto a los derechos democráticos para to-
individual y colectiva a las víctimas de la guerra y la violencia. dos los ciudadanos, el derecho de asociación, negociación colectiva y huelga
para los trabajadores. También la ausencia del paramilitarismo, la cesación
Al ser la guerra de guerrillas una lucha que no consulta las necesidades de la violencia contra los niños, los homosexuales, las lesbianas o contra las
y dinámicas propias del movimiento campesino, estudiantil, obrero y sindi- minorías negras e indias y no más asesinatos a los dirigentes sociales y a
cal, muchas veces sus acciones no sólo no ayudan a desarrollar el movimien- quienes están exigiendo la restitución de sus tierras. Esta es la paz que no
to social y de masas, sino que lo obstaculizan, lo entorpecen y perjudican. está asegurada dentro de los Acuerdos suscritos con las FARC.
En Colombia, en particular el Estado, el gobierno y el empresariado, uti-
Parte del amplio escepticismo que existe entre la población en relación a
lizaron siempre la existencia y accionar de la guerrilla como pretexto para
la paz tienen que ver con esta realidad y con la presencia de un nuevo go-
reprimir las movilizaciones, las protestas y los procesos organizativos de los
bierno (2018-2022), que representa un sector político que ha estado en contra
trabajadores. En este sentido la paz que se ha acordado, una paz en sentido
del proceso de negociación con las FARC.6
negativo, puede favorecer el desarrollo de la lucha del movimiento campe-
sino, estudiantil, popular y obrero.4 Para la clase trabajadora y los sectores populares es muy difícil alcanzar
la paz en su sentido positivo dentro de los marcos de la sociedad basada en
Desde el punto de vista positivo la paz es un estado de tranquilidad, de cierta
el capital y la explotación de la mano de obra asalariada. Esto es cierto no
armonía fraternal, sosiego, equilibrio, estabilidad y seguridad. Se trata de la tran-
sólo para Colombia sino para todo el mundo.
quilidad que da a todo ser humano tener relativamente seguro un trabajo en
condiciones justas, una remuneración suficiente para cubrir sus necesidades Los trabajadores no pueden estar tranquilos cuando de una población
y las de su familia, tener un techo asegurado, unos servicios de salud eficien- de 47 millones, hay más de 4 millones de desempleados, el 25% o más de
tes, educación para sus hijos y el derecho a devengar una pensión cuando colombianos siguen sumidos en la pobreza y el 60% de los trabajadores en
la vejez lo excluya del mercado laboral. Todo esto relativamente5 pues no se la informalidad laboral.
trata sólo de los problemas sociales, sino también de los político–militares.
Hace muchos años (1955) Erich Fromm, uno de los tres más grandes psi-
cólogos del siglo XX, estudió los problemas que genera en los seres huma-
nos no tener asegurado, por lo menos, un salario diario. Cómo esta situa-
ción afecta su libertad y su sentimiento de seguridad.7 Los trabajadores no
4
Pecaut Daniel, El Tiempo, de Colombia, edición del 9 de junio de 2016. En entrevista conce-
pueden estar tranquilos cuando el manejo de la salud le ha sido entregado
dida a este diario ha descrito de manera bastante precisa los perjuicios que han traído para
los trabajadores y el movimiento de masas el accionar guerrillero. Ante la pregunta de por al capital financiero, para que lo explote como una fuente más de riqueza.
qué tanto escepticismo de los colombianos en relación a las negociaciones de La Habana, res-
pondió “La cuarta razón, y la más importante, es que gracias al conflicto armado Colombia lleva años Tampoco puede tener ninguna tranquilidad el 60% de los trabajadores
sin tener que enfrentar fuertes protestas ni reivindicaciones sociales. En la década de los 80 y 90 hubo del Estado, incluidos profesionales de todos los oficios, que llevan años tra-
marchas campesinas y protestas en contra de las fumigaciones, pero no tuvieron un impacto económico bajando con contratos de prestación de servicios de dos y tres meses, inclui-
significativo. El conflicto armado ha contribuido más bien a que se mantengan las estructuras sociales dos los del Distrito Especial de Bogotá.
y políticas del país. Incluso, ha contribuido a aumentar la concentración de la propiedad agraria y ha
agudizado la desigualdad de la distribución de los ingresos. Las élites han logrado mantener su hege-
monía desde los años cincuenta, primero, como consecuencia de la violencia; segundo, como producto
del conflicto armado. Los actores armados no han dejado un espacio para las movilizaciones autóno- 6
Luna Mendoza María, ¿Por qué la paz no emociona?, en El Tiempo, # 37.454, 2 de julio de 2017,
mas. Las guerrillas se han esforzado por instrumentalizar las protestas, no han respetado sus propias Debes Leer, pág 3. La gente no logra conectar el tema de la paz con sus necesidades inme-
formas de actuar y han eliminado muchos líderes sociales. Desde luego, los paramilitares y sus aliados diatas y además “la persistencia del conflicto con el ELN y del crimen organizado, las agresiones
terminaron esta tarea, masacrando a los que sospechaban de izquierdismo. Este es un país donde toda hacia líderes sociales, las disidencias de las FARC y la emergencia de nuevas redes criminales y grupos
una generación de líderes sociales ha sido eliminada” armados también generan escepticismo sobre la posibilidad real de ponerle fin a la guerra”
5
Eric From, Sobre la desobediencia, Contribución a la teoría y la estrategia de la paz, Barcelona, 7
Eric From, Sobre la desobediencia, Los aspectos psicológicos del sueldo asegurado, Barcelona,
España, Ediciones Paidos, 1982, pág. 170 España, Ediciones Paidos, 1982, pág. 129.

612 613
Edgar Ospina Duque El proceso de paz y la reparación colectiva a los trabajadores

También deben estar demasiado angustiados e intranquilos los 7 millo- que de manera cotidiana han utilizado métodos poco santos y abiertamente
nes de víctimas de la violencia que no ven que el proceso de paz vaya a ilegales.
establecer reglas claras y precisas para reparar los daños que se les han cau-
sado. Ni que decir de los 2.520.000 menores de edad que entre 1985 y 2012 Aunque las masacres y la represión sobre los trabajadores ha sido una
fueron desplazados forzosamente o las comunidades indígenas perseguidas constante histórica desde mediados del siglo XIX y la primera mitad del
y arrinconadas desde que llegaron los españoles y luego con la actividad siglo XX, el proceso se hizo mucho más intenso, sistemático y generalizado
violenta del Estado, los empresarios y latifundistas. a partir de 1949, dando un salto cualitativo desde 1985. En este año empezó
un proceso de intensificación de la violencia contra los trabajadores y sus
No ha habido ni va a haber paz positiva para los millones de campesinos organizaciones.
sin tierra, para los millones de obreros que ganan el bajísimo salario míni-
mo, para los miles de trabajadores que a diario se accidentan o se enferman Globalmente la violencia ha dejado entre 220.000 y 250.000 muertos y
trabajando para los empresarios; tampoco para las familias de los 3.000 o entre 7 y 8 millones de víctimas; el 85% de éstas han sido civiles, es decir
más activistas y dirigentes sindicales asesinados y los miles de despareci- personas no involucradas en el conflicto y sólo el 15% han sido militares o
dos, así los reparen parcialmente por los daños ocasionados. guerrilleros. ¡Un conflicto adelantado contra la población civil!8

Tampoco pueden vivir tranquilos en esta sociedad la comunidad LGTBI, El movimiento obrero y sindical ha colocado una parte muy importante
las minorías negras y las mujeres violentadas en su trabajo, en la casa y en de las víctimas. Entre 1999 y 2009 en 49 países de Centroamérica, el Cari-
la sociedad. La conquista de la paz positiva es un objetivo por lograr. Y lo be, Suramérica, Asia, África y Europa, fueron asesinados 1.253 sindicalistas.
seguirá siendo así se firme la paz también con el Ejército de Liberación Na- Colombia aportó el 63,12 % de esos asesinatos o sea 790.9
cional. Entre 1986 y 2011 fueron asesinados 2.914 sindicalistas10 y a ello hay que
En los Acuerdos de Paz se firmaron compromisos para la formalización agregar las miles de agresiones no letales como amenazas, atentados, secues-
laboral en el campo, pero no se han establecido mecanismos concretos para tros, desapariciones, desplazamientos, despidos del trabajo, destrucción de or-
hacerla efectiva. En relación a los problemas concretos de la clase obrera y el ganizaciones sindicales, reducción de la tasa de sindicalización al 4%, etc. Una
resto de la población no se acordó nada en concreto. parte importante de la dirección político-sindical fue eliminada físicamente.

Se reconoce como víctima colectiva a la clase obrera y al movimiento sin- Todo este proceso condujo a un debilitamiento de la clase obrera como
dical, pero no se han definido los mecanismos concretos para su reparación grupo social. La clase obrera y su sector organizado sindicalmente fue colo-
restaurativa, colectiva e integral. cado en un estado de indefensión.11

Los trabajadores y el movimiento sindical, 8


Centro Nacional de Memoria Histórica, Basta Ya, memorias de guerra y dignidad, Imprenta Na-
cional 2013. Centro Nacional de Memoria Histórica, Guerrilla y población Civil, trayectoria
víctimas muy importantes
de las FARC, 1949 – 2013, Imprenta Nacional de Colombia, 2013.
La violencia contra los trabajadores en Colombia no es un fenómeno de 9
Valencia León y Celis Juan Carlos, Sindicalismo Asesinado, Cota, Cundinamarca, noviembre
los últimos 50 años. Existe un largo historial de victimización de los traba- de 2012, págs. 24 - 25
jadores, de negación de sus derechos laborales o de despojo de los mismos 10
Vega Cantor Renán, Sindicalicidio, Un cuento (poco imaginativo) de terrorismo laboral, Bogotá,
cuando ya los habían logrado conquistar. febrero 25 de 2012, pág 48.
11
Colombia, Corte Constitucional, Sala Sexta de Revisión, Sentencia T – 582 de 2013, Expe-
Contra los trabajadores y el movimiento sindical han actuado las fuer- diente T – 3931965, Magistrado Ponente Nilson Pinilla Pinilla. La persona afectada carece de
zas militares, la CIA y todos los organismos del Estado norteamericano y defensa ante la amenaza y en consecuencia la Corte define la indefensión en los siguientes
términos: “Por consiguiente, la indefensión se materializa cuando los supuestos de hecho permiten es-
colombiano, el paramilitarismo, en muchas circunstancias el propio movi- tablecer que el quejoso, frente al agravio o amenaza, carece de un mecanismo de defensa administrativo,
miento guerrillero, el narcotráfico, los contrabandistas, los agentes de la mi- judicial o fáctico, quedando a merced del poder arbitrario de un particular…”. Este concepto también
nería ilegal, los corruptos y sectores muy importantes de los empleadores se podría aplicar a la víctima colectiva frente a sus agresores particulares u oficiales.

614 615
Edgar Ospina Duque El proceso de paz y la reparación colectiva a los trabajadores

Esta situación colocó a la clase obrera en una posición de debilidad, in- Por lo anterior la norma legal reconoce dos tipos de sujetos susceptibles
seguridad, de temor y de imposibilidad para defender sus derechos indivi- de ser reparados colectivamente: grupos y organizaciones sociales y políti-
duales y colectivos; sobre todo estos últimos expresados en el derecho de cas y comunidades determinadas, en razón de su cultura, zona o territorio
asociación sindical, negociación colectiva y el ejercicio de la huelga. en el que habitan o tengan un propósito común.14

Esta fue la condición previa, política y militar, para poder despojarla La reparación colectiva es una herramienta legal dirigida al reconocimien-
de los más importantes derechos laborales que se habían conquistado en to y dignificación de los sujetos colectivos, a la recuperación psicosocial, a la
las décadas del 40, 50, 60 y 70. inclusión ciudadana de los grupos y organizaciones sociales y políticos y de
las comunidades como sujetos plenos de derecho, a la reconstrucción de su
Todo este proceso condujo a la pérdida de la estabilidad en el trabajo, a tejido social y al restablecimiento de su confianza en el Estado, etc., para la
la supresión de la acción de reintegro después de 10 años de servicios, a la consecución de la posible paz en sentido positivo.
eliminación de la retroactividad de las cesantías, a la generalización de la
informalidad laboral con la imposición de los contratos de prestación de No cabe la menor duda que el movimiento obrero y sindical es una vícti-
servicios y cooperativas de trabajo asociado, a la entrega de la seguridad so- ma colectiva de la violencia.
cial al capital privado, al aumento de la edad y las semanas para la pensión,
a la privatización de la educación y los servicios públicos domiciliarios, a Mesa permanente de concertación para
la privatización de la banca estatal, los puertos y centenares de empresas la reparación colectiva del movimiento sindical
industriales y comerciales del Estado, que eran parte del patrimonio social.
El gobierno nacional, en desarrollo de las normas sobre la paz, expidió
El movimiento obrero y sindical, víctima colectiva el Decreto 624 de 18 de abril de 2016, por el cual se crea y reglamenta la
Mesa Permanente de Concertación con la Central Unitaria de Trabajadores,
La Ley 1448 de 2011 considera víctimas CUT; la Central General del Trabajo, CGT; la Central de Trabajadores de
“(...) aquellas personas que individual o colectivamente hayan sufrido un Colombia, CTC; y la Federación Colombiana de Educadores, Fecode, para
daño por hechos ocurridos a partir del 1o de enero de 1985, como conse- la Reparación Colectiva al Movimiento Sindical.15
cuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de vio-
laciones graves y manifiestas a las normas internacionales de Derechos En ese decreto se afirma que el gobierno se encuentra ejecutando la fase
Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno”12. de acercamiento al movimiento sindical, mediante la interlocución perma-
nente con las centrales sindicales y con Fecode.
Esta ley reconoce de manera expresa situaciones de victimización que
afectaron a sujetos colectivos de un modo diferente a las vulneraciones de En el acercamiento al movimiento sindical los presidentes de las centra-
derechos de personas individuales. Por ello establece que dentro del Pro- les sindicales manifestaron la necesidad de que el gobierno realice acciones
grama de Reparación Colectiva se debe tener en cuenta cualquiera de los afirmativas que den sostenibilidad a la decisión de reparar al sindicalismo
siguientes eventos: por las violaciones sufridas en el conflicto armado.
“a) El daño ocasionado por la violación de los derechos colectivos.
Estas son algunas de las razones por las que se crea la Mesa Permanente
b) La violación grave y manifiesta de los derechos individuales de los de Concertación para la Reparación Colectiva al Movimiento Sindical, esce-
miembros de los colectivos. nario de interlocución y negociación, bajo la coordinación de la Unidad Ad-
c) El impacto colectivo de la violación de derechos individuales”13. ministrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.

12
Congreso de la República, Colombia, Ley 1448 de 2011, artículo 3º 14
Congreso de la República, Ley 1448 de 2011, artículo 152
13
Congreso de la República, Ley 1448 de 2011, artículo 151 15
Gobierno Nacional, Colombia, Decreto No 624 de abril 18 de 2016, Diario Oficial No 49.848

616 617
Edgar Ospina Duque El proceso de paz y la reparación colectiva a los trabajadores

Es importante anotar que en ese decreto dejaron por fuera algunas orga- Existe un documento suscrito por la CUT que recoge, en buena medida,
nizaciones de tercer grado y no se provee un proceso democrático para que lo expresado por el Foro Nacional de Víctimas realizado en Cali durante los
sea todo el movimiento sindical el que designe sus representantes. días 3, 4 y 5 de agosto de 2014. El concepto central que es necesario rescatar
y remarcar es el de la reparación integral.
Esta Mesa ya está integrada y funcionando. Las tareas de dicha Mesa
son centralmente de consulta y apoyo en relación al proceso de reparación Se plantea en este documento que la reparación debe ser esencialmente
colectiva. No es clara la suerte que correrán estos mecanismos en el nuevo restitutiva, donde el objetivo central es devolver a las víctimas a las circuns-
gobierno encabezado por el Centro Democrático y el señor Iván Duque. tancias en las que se encontraban antes de la violación de sus derechos. Así
mismo que la reparación debe ser integral y proporcional al daño sufrido.
¿Qué han dicho las centrales obreras El Estado obligado no puede invocar las disposiciones de derecho inter-
sobre la reparación colectiva? no para modificar o incumplir sus obligaciones de reparar, las cuales son
reguladas por el Derecho Internacional en todos los aspectos (alcance, natu-
De manera muy lenta se ha empezado a discutir el problema de la repa-
raleza, modalidades y determinación de los beneficiarios a interponer recur-
ración colectiva, en general, y en particular, al movimiento obrero y sindical;
sos y obtener reparaciones).
como quiera que es uno de los colectivos afectados por la violencia y el con-
flicto armado. Así está claramente establecido en el punto 5 de los Acuerdos La reparación integral, individual y colectiva, según el documento de la
de Paz y de manera especial en el punto 5.1.3.3.3. al establecer la necesidad CUT debería abarcar los siguientes conceptos:
de planes nacionales de reparación colectiva e incluir dentro de los sujetos
posibles de esta reparación al movimiento sindical. “Restitución: está dirigida a restablecer la situación existente antes de la
violación de derechos humanos (la libertad, la vida familiar, la ciudadanía
La Unidad para la Atención y Reparación a las víctimas ha reconocido o nacionalidad, el retorno al país de residencia y la recuperación del empleo
en varias ocasiones y escenarios que, desde 1968, aproximadamente 12.000 o la propiedad).
sindicalistas, entre asesinados, amenazados y desplazados, han sufrido las
– Indemnización: se trata de una compensación por todo daño o perjuicio
consecuencias de la violencia en Colombia.
que resulte como consecuencia de una violación y que fuere evaluado eco-
Las tres centrales obreras involucradas en el Decreto 624 de 2016 y Fecode, nómicamente; se concede en casos de daño físico o mental, de pérdida de
en coordinación con la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las oportunidades incluyendo las relativas a la educación, de daños materiales
Victimas, han venido realizando encuentros regionales para la elaboración y pérdida de ingreso, así como daños a la reputación o a la dignidad, de
común de un punto de vista y para hacer el censo de las víctimas. servicios médicos y de medicina.

En estos encuentros han participado dirigentes de las confederaciones y – Rehabilitación: se orienta a la recuperación de las personas mediante
sindicatos de diversos sectores de la economía, ONG y organizaciones de la atención médica y psicológica, y garantiza la prestación de los servicios
la sociedad. Las preguntas que se han hecho, entre otras, son del siguiente jurídicos necesarios.
tenor: ¿Hay bases de datos y estudios para establecer el universo de vícti- Satisfacción y garantías de no repetición: entre estas medidas se incorpo-
mas a reparar? ¿Cuáles son los hechos victimizantes que se busca reparar? ran varias que apuntan a una reparación simbólica y otras orientadas a la
¿Cómo entiende la institucionalidad la violencia antisindical? ¿Cuál ha sido prevención de violaciones mediante la construcción de condiciones subjeti-
la responsabilidad que le cabe al Estado, por acción u omisión? ¿Cuál sería vas y objetivas para evitar la repetición. Se enfatiza el deber del Estado de
el papel de los empresarios en el proceso? adoptar medidas adecuadas para que las víctimas no puedan volver a ser
objeto de violaciones que vulneren su dignidad”.
Hay consenso en que la reparación colectiva del sindicalismo debe consi-
derar las afectaciones que la violencia ha tenido sobre los derechos de aso- Debe haber una reparación integral a los familiares (padres, hijos, espo-
ciación sindical, negociación colectiva y huelga. sas, compañeras, etc.) de los trabajadores asesinados y de aquellos que no
618 619
Edgar Ospina Duque El proceso de paz y la reparación colectiva a los trabajadores

fueron asesinados, pero sí sometidos a los múltiples mecanismos de viola- La mayoría de cambios introducidos a la legislación laboral y a la se-
ción de sus derechos fundamentales. Este es un asunto obvio de la repara- guridad social en los últimos 27 años han sido regresivos, de conjunto han
ción a las víctimas. constituido una contrarreforma laboral y han ido en contravía del artículo
53 de la Constitución, que en su parte final dice que “la ley, los contratos,
Queremos insistir en la reparación colectiva, es decir la reparación al los acuerdos y convenios de trabajo, no pueden menoscabar la libertad, la
grupo social, a la clase obrera y a su sector sindicalizado. Este es uno de dignidad humana ni los derechos de los trabajadores”.
los aspectos en los que posiblemente no haya acuerdo pleno o no haya
sido discutido suficientemente. Esta reparación, en lo esencial, debe resti- Habría que empezar por exigir la derogatoria de todas las leyes, decretos
tuir, devolver a los trabajadores y al movimiento sindical todos aquellos y demás decisiones en las que se ha concretado el más grande proceso de
derechos individuales y colectivos de que fueron despojados. expropiación de los derechos laborales y de la seguridad social a los traba-
jadores. Esta reparación se debe traducir en devolver a la clase obrera de
conjunto los derechos que le fueron arrebatados.
¿Cómo tendría que ser la reparación colectiva?
Hay dos puntos del Acuerdo Final de Paz que están relacionados con la Se tendría que empezar por exigir la derogatoria de todas las normas
reparación integral al movimiento obrero y sindical. Se trata del Punto 2, regresivas de la Ley 50 de 1990. Esta ley ha sido el acto de despojo más im-
sub-puntos 2.2.1 y 2.2.2, denominados garantías para los movimientos y or- portante de que han sido objeto los trabajadores y el movimiento sindical.
ganizaciones sociales y para la protesta pacífica, dentro de los cuales está el Lo anterior implicaría, entre otras cosas, restablecer la vocación de los
movimiento sindical; y el punto 5 sobre reparación a las víctimas, sub-punto contratos de trabajo a su permanencia, el predominio de los contratos a tér-
5.1.3.3.3, planes nacionales de reparación colectiva. mino indefinido y la estabilidad laboral, limitar los contratos de trabajo a
término fijo, establecer de nuevo la acción de reintegro luego de 10 años de
La CUT ya presentó un proyecto de ley estatutaria de garantías de partici- servicios, devolver al auxilio de cesantía su retroactividad, eliminar la inter-
pación, movilización y protesta.16 En ese texto, que desde luego es un borra- mediación laboral y limitar al mínimo necesario los contratos de prestación
dor para la discusión, se proponen diversas reformas al Código Sustantivo de servicios, tal como existían antes de 1990.
del Trabajo, la derogatoria de algunas normas y se reiteran las declaraciones
de respeto a los derechos de asociación, negociación colectiva y huelga. Pero Se debería derogar la Ley 100 de 1993 y todos sus decretos y leyes regla-
este asunto también está relacionado con la reparación colectiva. Por eso es mentarias, regresando al Estado todos los servicios de la salud, las pensio-
conveniente examinarlo. nes y los riesgos laborales. Además, derogar todas las normas de la Ley 789
de 2002 que modificaron la legislación a favor del empresariado; como la
Si el movimiento obrero y sindical, mediante la violencia estatal, para- eliminación del recargo nocturno entre las 6 pm y las 10 pm, la modificación
estatal, de los empleadores, etc., fue colocado en una situación de indefen- de la indemnización moratoria del artículo 65, que redujo el recargo por el
sión, es decir de no poder defender sus derechos colectivos, ni de luchar trabajo en domingos y festivos, entre otros.
eficazmente por mejorarlos; y colocarlo en esa situación fue condición pre-
Se debe exigir la derogatoria del inciso segundo del Artículo 1º de la Ley
via para el despojo de sus derechos por parte del Estado, del Congreso de
1258 de 2008 que establece que los accionistas de las Sociedades por Accio-
la Republica y los empresarios extranjeros y nacionales, de lo que se trata
nes Simplificadas (SAS) no están obligados a responder de las obligaciones
ahora es de aplicar a fondo la restitución, para restablecer la situación que
laborales contraídas por la sociedad.
existía antes del despojo colectivo al que ha sido sometido desde 1985 y de
manera especial desde 1990 y hasta hoy. En el campo del derecho laboral público es necesario exigir la deroga-
toria del Decreto 160 de 2014, que afirma haber establecido la negociación
colectiva para los empleados públicos, cuando realmente no es así.
16
Pedraza Becerra Luis Alejandro y Arias Giraldo Fabio, Proyecto de ley estatutaria para la par- Que en desarrollo de los Convenios 151 y 154 del OIT se establezca el
ticipación de las organizaciones sociales, sin fecha. derecho de todos los empleados públicos a presentar pliegos de peticiones,
620 621
Edgar Ospina Duque El proceso de paz y la reparación colectiva a los trabajadores

a negociarlos con el Estado-patrón, a optar por huelga o tribunal en los mis- La presencia del movimiento sindical en la Mesa Permanente de Concer-
mos términos que los trabajadores de la empresa privada y los trabajadores tación debería ser acompañada, como factor determinante y decisivo, por la
oficiales. Además, implicaría incorporar en la normatividad la experiencia movilización organizada, masiva, colectiva y de manera independiente de
práctica de las huelgas realizadas por el magisterio y por los trabajadores quienes han sido sus verdugos y victimarios. Si no es así, no es difícil prever
del ministerio del Trabajo en los meses de mayo y junio de 2017. que no habrá reparación colectiva a los trabajadores como víctimas de la
violencia.
El derecho colectivo debería ser reformulado de conformidad con los
Convenios 87 de 1948 y 98 de 1949, igualmente incorporando todo lo pro-
gresivo sobre esa materia existente en la jurisprudencia de la Corte Cons-
titucional. La reparación colectiva debería significar medidas prácticas, no
declaraciones generales, sobre los derechos de asociación sindical, negocia-
ción colectiva y huelga.
Exigir que los contratos sindicales sólo se puedan suscribir entre la em-
presa y el sindicato cuando se vota y se hace efectiva la huelga y solo para
realizar las labores de mantenimiento en aquellas actividades que no se pue-
den suspender.
En toda empresa donde exista una organización sindical, mayoritaria o
minoritaria, no se pueden suscribir pactos colectivos y los beneficios con-
vencionales se deben extender, por mandato de la ley, a todos los trabaja-
dores.
Finalmente, la reparación colectiva integral se debe concretar, cumplien-
do por parte del gobierno y el Congreso de la República el mandato de la
Constituyente de expedir el Estatuto del Trabajo, mandato que se ha in-
cumplido durante 27 años.
El Estatuto se debe expedir partiendo de los principios y criterios básicos
establecidos en el artículo 53 de la Constitución, enriquecidos con todo lo
progresivo que contiene la jurisprudencia de la Corte Constitucional en ma-
teria de derechos individuales, seguridad social y derecho colectivo.
Este sería el procedimiento y el camino para poder obtener una repara-
ción colectiva, integral y que sea de verdad de restitución de lo perdido y
arrebatado ilegalmente en los últimos 27 años.
Sería demasiado peligroso para los trabajadores y el movimiento sindi-
cal entrar en el juego y el campo de los simples pronunciamientos y decla-
raciones generales (estas ya están hechas desde 1991) o de los remiendos
parciales a una normatividad que ha sido impuesta a sangre y fuego por
las multinacionales, los empresarios nacionales, el Estado, sus gobiernos y
Congreso, en un proceso de intensa violencia contra los trabajadores. Este
camino no conduciría a una real reparación, colectiva y restaurativa.
622 623
Edgar Ospina Duque

ANEXOS

A continuación, el lector encuentra varios anexos que le ayudarán a una


mejor comprensión y discusión de importantes temas del derecho colectivo
del trabajo.

ANEXO 1
La Revolución Mexicana
y la Constitución de Querétaro de 1917
“Título sexto: Del trabajo y de previsión social
Artículo 123.- Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al
efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social para el traba-
jo, conforme a la ley.
El Congreso de la Unión, sin contravenir a las bases siguientes, deberá expedir
leyes sobre el trabajo, las cuales regirán:

A. Entre los obreros, jornaleros, empleados, domésticos,


artesanos, y de una manera general, todo contrato de trabajo:
I. La duración de la jornada máxima será de ocho horas;
II. La jornada máxima de trabajo nocturno será de siete horas. Quedan prohibi-
das: las labores insalubres o peligrosas, el trabajo nocturno industrial y todo otro
trabajo después de las diez de la noche, de los menores de dieciséis años;
III. Queda prohibida la utilización del trabajo de los menores de catorce años.
Los mayores de esta edad y menores de dieciséis, tendrán como jornada máxima la
de seis horas;
IV. Por cada seis días de trabajo deberá disfrutar el operario de un día de des-
canso, cuando menos;
V. Las mujeres durante el embarazo no realizarán trabajos que exijan un esfuer-
zo considerable y signifiquen un peligro para su salud en relación con la gestación;
gozarán forzosamente de un descanso de seis semanas anteriores a la fecha fijada
aproximadamente para el parto y seis semanas posteriores al mismo, debiendo per-
cibir su salario íntegro y conservar su empleo y los derechos que hubieren adqui-
rido por la relación de trabajo. En el período de lactancia, tendrán dos descansos
extraordinarios por día, de media hora cada uno, para alimentar a sus hijos;
VI. Los salarios mínimos que deberán disfrutar los trabajadores serán generales
o profesionales. Los primeros regirán en las áreas geográficas que se determinen;
los segundos se aplicarán en ramas determinadas de la actividad económica o en
profesiones, oficios o trabajos especiales.
624 625
Edgar Ospina Duque La revolución mexicana y la Constitución de Querétaro de 1917

Los salarios mínimos deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades nor- para las horas normales. En ningún caso el trabajo extraordinario podrá exceder de
males de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer a tres horas diarias no de tres veces consecutivas. Los menores de dieciseis años no
la educación obligatoria de los hijos. Los salarios mínimos profesionales se fijarán serán admitidos en esta clase de trabajos;
considerando, además, las condiciones de las distintas actividades económicas.
XII. Toda empresa agrícola, industrial, minera o de cualquier otra clase de tra-
Los salarios mínimos se fijarán por una comisión nacional integrada por repre- bajo, estará obligada, según lo determinen las leyes reglamentarias a proporcionar
sentantes de los trabajadores, de los patrones y del gobierno, la que podrá auxiliarse a los trabajadores habitaciones cómodas e higiénicas. Esta obligación se cumplirá
de las comisiones especiales de carácter consultivo que considere indispensables mediante las aportaciones que las empresas hagan a un fondo nacional de la vivien-
para el mejor desempeño de sus funciones; da a fin de constituir depósitos en favor de sus trabajadores y establecer un sistema
de financiamiento que permita otorgar a éstos crédito barato y suficiente para que
VII. Para trabajo igual debe corresponder salario igual, sin tener en cuenta sexo
adquieran en propiedad tales habitaciones.
ni nacionalidad;
Se considera de utilidad social la expedición de una ley para la creación de un
VIII. El salario mínimo quedará exceptuado de embargo, compensación o des-
organismo integrado por representantes del Gobierno Federal, de los trabajadores
cuento;
y de los patrones, que administre los recursos del fondo nacional de la vivienda. Di-
IX. Los trabajadores tendrán derecho a una participación en las utilidades de las cha ley regulará las formas y procedimientos conforme a los cuales los trabajadores
empresas, regulada de conformidad con las siguientes normas: podrán adquirir en propiedad las habitaciones antes mencionadas.
a) Una comisión nacional, integrada con representantes de los trabajadores, de Las negociaciones a que se refiere el párrafo primero de esta fracción, situadas
los patronos y del gobierno, fijará el porcentaje de utilidades que deba repetirse fuera de las poblaciones, están obligadas a establecer escuelas, enfermerías y demás
entre los trabajadores; servicios necesarios a la comunidad.
b) La comisión nacional practicará las investigaciones y realizará los estudios Además, en esos mismos centros de trabajo, cuando su población exceda de dos-
necesarios y apropiados para conocer las condiciones generales de la economía na- cientos habitantes, deberá reservarse un espacio de terreno, que no será menor de
cional. Tomará asimismo en consideración la necesidad de fomentar el desarrollo cinco mil metros cuadrados, para el establecimiento de mercados públicos, instala-
industrial del país, el interés razonable que debe percibir el capital y la necesaria ción de edificios destinados a los servicios municipales y centros recreativos.
reinversión de capitales;
Queda prohibido en todo centro de trabajo el establecimiento de expendios de
c) La misma comisión podrá revisar el porcentaje fijado cuando existan nuevos bebidas embriagantes y de casas de juego de azar;
estudios e investigaciones que lo justifiquen;
XIII. Las empresas, cualquiera que sea su actividad, estarán obligadas a pro-
d) La ley podrá exceptuar de la obligación de repartir utilidades a las empre- porcionar a sus trabajadores, capacitación o adiestramiento para el trabajo. La ley
sas de nueva creación durante un número determinado y limitado de años, a los reglamentaria determinará los sistemas, métodos y procedimientos conforme a los
trabajos de exploración y a otras actividades cuando lo justifique su naturaleza y cuales los patrones deberán cumplir con dicha obligación;
condiciones particulares;
XIV. Los empresarios serán responsables de los accidentes del trabajo y de las
e) Para determinar el monto de las utilidades de cada empresa se tomará como enfermedades profesionales de los trabajadores, sufridas con motivo o en ejercicio
base la renta gravable de conformidad con las disposiciones de la Ley del Impuesto de la profesión o trabajo que ejecuten; por lo tanto, los patronos deberán pagar la in-
sobre la Renta. Los trabajadores podrán formular ante la oficina correspondiente de demnización correspondiente, según que haya traído como consecuencia la muerte
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público las objeciones que juzguen convenien- o simplemente incapacidad temporal o permanente para trabajar, de acuerdo con
tes, ajustándose al procedimiento que determine la ley; lo que las leyes determinen.
f) El derecho de los trabajadores a participar en las utilidades no implica la facul- Esta responsabilidad subsistirá aun en el caso de que el patrono contrate el tra-
tad de intervenir en la dirección o administración de las empresas; bajo por un intermediario;
X. El salario deberá pagarse precisamente en moneda de curso legal, no siendo XV. El patrón estará obligado a observar, de acuerdo con la naturaleza de su
permitido hacerlo efectivo con mercancías, ni con vales, fichas o cualquier otro sig- negociación, los preceptos legales sobre higiene y seguridad en las instalaciones de
no representativo con que se pretenda sustituir la moneda; su establecimiento, y a adoptar las medidas adecuadas para prevenir accidentes en
XI. Cuando por circunstancias extraordinarias, deban aumentarse las horas de el uso de las máquinas, instrumentos y materiales de trabajo, así como a organizar
jornada, se abonará como salario por el tiempo excedente un 100% más de los fijado de tal manera éste, que resulte la mayor garantía para la salud y la vida de los traba-

626 627
Edgar Ospina Duque La revolución mexicana y la Constitución de Querétaro de 1917

jadores, y del producto de la concepción, cuando se trate de mujeres embarazadas. XXIV. De las deudas contraídas por los trabajadores a favor de sus patronos,
Las leyes contendrán, al efecto, las sanciones procedentes en cada caso; de sus asociados, familiares o dependientes, sólo será responsable el mismo traba-
jador, y en ningún caso y por ningún motivo se podrá exigir a los miembros de su
XVI. Tanto los obreros como los empresarios tendrán derecho para coligarse en familia, ni serán exigibles dichas deudas por la cantidad excedente del sueldo del
defensa de sus respectivos intereses, formando sindicatos, asociaciones profesiona- trabajador en un mes;
les, etcétera;
XXV. El servicio para la colocación de los trabajadores será gratuito para éstos,
XVII. Las leyes reconocerán como un derecho de los obreros y de los patronos
ya se efectúe por oficinas municipales, bolsas de trabajo o por cualquiera otra insti-
las huelgas y los paros;
tución oficial o particular.
XVIII. Las huelgas serán lícitas cuando tengan por objeto conseguir el equilibrio
entre los diversos factores de la producción, armonizando los derechos del trabajo En la prestación de este servicio se tomará en cuenta la demanda de trabajo y, en
con los del capital. En los servicios públicos será obligatorio para los trabajadores igualdad de condiciones, tendrán prioridad quienes representen la única fuente de
dar aviso, con diez días de anticipación, a la Junta de Conciliación y Arbitraje de la ingresos en su familia;
fecha señalada para la suspensión del trabajo. Las huelgas serán consideradas como XXVI. Todo contrato de trabajo celebrado entre un mexicano y un empresario
ilícitas únicamente cuando la mayoría de los huelguistas ejerciere actos violentos extranjero deberá ser legalizado por la autoridad municipal competente y visado
contra las personales o las propiedades o, en caso de guerra, cuando aquéllos perte- por el cónsul de la nación adonde el trabajador tenga que ir, en el concepto de que,
nezcan a los establecimientos y servicios que dependen del gobierno; además de las cláusulas ordinarias, se especificará claramente que los gastos de la
XIX. Los paros serán lícitos únicamente cuando el exceso de producción haga repatriación quedan a cargo del empresario contratante;
necesario suspender el trabajo para mantener los precios en un límite costeable,
XXVII. Serán condiciones nulas y no obligarán a los contratantes, aunque se
previa aprobación de la Junta de Conciliación y Arbitraje;
expresen en el contrato:
XX. Las diferencias o los conflictos entre el capital y el trabajo se sujetarán a la a) Las que estipulen una jornada inhumana, por lo notoriamente excesiva, dada
decisión de una Junta de Conciliación y Arbitraje, formada por igual número de la índole del trabajo;
representantes de los obreros y de los patronos y uno del gobierno;
b) Las que fijen un salario que no sea remunerador a juicio de las Juntas de Con-
XXI. Si el patrono se negare a someter sus diferencias al arbitraje o a aceptar ciliación y Arbitraje;
el laudo pronunciado por la Junta, se dará por terminado el contrato de trabajo y
c) Las que estipulen un plazo mayor de una semana para la percepción del jor-
quedará obligado a indemnizar al obrero con el importe de tres meses de salario,
nal;
además de la responsabilidad que le resulte del conflicto. Esta disposición no será
aplicable en los casos de las acciones consignadas en la fracción siguiente. Si la ne- d) Las que señalen un lugar de recreo, fonda, café, taberna, cantina o tienda para
gativa fuere de los trabajadores, se dará por terminado el contrato de trabajo; efectuar el pago del salario, cuando no se trate de empleados en esos establecimien-
tos;
XXII. El patrono que despida a un obrero sin causa justificada o por haber ingre-
sado a una asociación o sindicato, o por haber tomado parte en una huelga lícita, es- e) Las que entrañen obligación directa o indirecta de adquirir los artículos de
tará obligado, a elección del trabajador, a cumplir el contrato o a indemnizarlo con consumo en tiendas o lugares determinados;
el importe de tres meses de salario. La ley determinará los casos en que el patrono f) Las que permitan retener el salario en concepto de multa;
podrá ser eximido de la obligación de cumplir el contrato, mediante el pago de una
g) Las que constituyan renuncia hecha por el obrero de las indemnizaciones a
indemnización. Igualmente tendrá la obligación de indemnizar al trabajador con el
que tenga derecho por accidente del trabajo y enfermedades profesionales, perjui-
importe de tres meses de salario, cuando se retire del servicio por falta de probidad
cios ocasionados por el incumplimiento del contrato o por despedírsele de la obra;
del patrono o por recibir de él malos tratamientos, ya sea en su persona o en la de
su cónyuge, padres, hijos o hermanos. El patrono no podrá eximirse de esta respon- h) Todas las demás estipulaciones que impliquen renuncia de algún derecho
sabilidad, cuando los malos tratamientos provengan de dependientes o familiares consagrado a favor del obrero en las leyes de protección y auxilio a los trabajadores;
que obren con el consentimiento o tolerancia de él;
XXVIII. Las leyes determinarán los bienes que constituyan el patrimonio de la
XXIII. Los créditos en favor de los trabajadores por salario o sueldo devengados familia, bienes que serán inalienables, no podrán sujetarse a gravámenes reales ni
en el último año, y por indemnizaciones, tendrán preferencia sobre cualesquiera embargos y serán transmisibles a título de herencia con simplificación de las forma-
otros en los casos de concurso o de quiebra; lidades de los juicios sucesorios;

628 629
Edgar Ospina Duque La revolución mexicana y la Constitución de Querétaro de 1917

XXIX. Es de utilidad pública la Ley del Seguro Social, y ella comprenderá se- 21. Tabacalera, que comprende el beneficio o fabricación de productos de taba-
guros de invalidez, de vejez, de vida, de cesación involuntaria del trabajo, de en- co; y
fermedades y accidentes, de servicio de guardería y cualquier otro encaminado a 22. Servicios de banca y crédito;
la protección y bienestar de los trabajadores, campesinos, no asalariados y otros
sectores sociales y sus familiares; b) Empresas:

XXX. Asimismo, serán consideradas de utilidad social las sociedades cooperati- 1. Aquéllas que sean administradas en forma directa o descentralizada por el
vas para la construcción de casas baratas e higiénicas, destinadas a ser adquiridas Gobierno Federal;
en propiedad por los trabajadores en plazos determinados; y 2. Aquéllas que actúen en virtud de un contrato o concesión federal y las in-
dustrias que les sean conexas; y
XXXI. La aplicación de las leyes del trabajo corresponde a las autoridades de los
Estados, en sus respectivas jurisdicciones, pero es de la competencia exclusiva de 3. Aquéllas que ejecuten trabajos en zonas federales o que se encuentren bajo
las autoridades federales en los asuntos relativos a: jurisdicción federal, en las aguas territoriales o en las comprendidas en la
zona económica exclusiva de la Nación.
a) Ramas industriales y servicios:
También será competencia exclusiva de las autoridades federales, la aplicación
1. Textil;
de las disposiciones de trabajo en los asuntos relativos a conflictos que afecten a dos
2. Eléctrica; o más entidades federativas, contratos colectivos que hayan sido declarados obli-
3. Cinematográfica; gatorios en más de una entidad federativa; obligaciones patronales en materia edu-
4. Hulera; cativa, en los términos de ley; y respecto a las obligaciones de los patrones en ma-
teria de capacitación y adiestramiento de sus trabajadores, así como de seguridad
5. Azucarera;
e higiene en los centros de trabajo, para lo cual, las autoridades federales contarán
6. Minera con el auxilio de las estatales, cuando se trate de ramas o actividades de jurisdicción
7. Metalúrgica y siderúrgica, abarcando la explotación de los minerales bá- local, en los términos de la ley reglamentaria correspondiente.
sicos, el beneficio y la fundición de los mismos, así como la obtención de
hierro metálico y acero a todas sus formas y ligas y los productos laminados B. Entre los Poderes de la Unión, el Gobierno
de los mismos;
del Distrito Federal y sus trabajadores:
8. De hidrocarburos;
9. Petroquímica; I. La jornada diaria máxima de trabajo diurna y nocturna será de ocho y siete
horas, respectivamente. Las que excedan serán extraordinarias y se pagarán con
10. Cementera;
un ciento por ciento más de la remuneración fijada para el servicio ordinarios. En
11. Calera; ningún caso el trabajo extraordinario podrá exceder de tres horas diarias ni de tres
12. Automotriz, incluyendo autopartes mecánicas o eléctricas; veces consecutivas;
13. Química, incluyendo la química farmacéutica y medicamentos; II. Por cada seis días de trabajo disfrutará el trabajador de un día de descanso,
14. De celulosa y papel; cuando menos, con goce de salario íntegro;
15. De aceites y grasas vegetales; III. Los trabajadores gozarán de vacaciones, que nunca serán menores de veinte
16. Productora de alimentos, abarcando exclusivamente la fabricación de los días al año;
que sean empacados, enlatados o envasados o que se destinen a ello;
IV. Los salarios serán fijados en los presupuesto respectivos, sin que su cuantía
17. Elaboradora de bebidas que sean envasadas o enlatadas o que se destinen a pueda ser disminuida durante la vigencia de éstos.
ello;
En ningún caso los salarios podrán ser inferiores al mínimo para los trabajadores
18. Ferrocarrilera;
en general en el Distrito Federal y en las entidades de la República;
19. Madera básica, que comprende la producción de aserradero y la fabricación
de triplay o aglutinados de madera; V. A trabajo igual corresponderá salario igual, sin tener en cuanta el sexo;
20. Vidriera, exclusivamente por lo que toca a la fabricación de vidrio plano, VI. Sólo podrán hacerse retenciones, descuentos, deducciones o embargos al sa-
liso o labrado, o de envases de vidrio; lario, en los casos previstos en las leyes;

630 631
Edgar Ospina Duque La revolución mexicana y la Constitución de Querétaro de 1917

VII. La designación del personal se hará mediante sistemas que permitan apre- financiamiento que permita otorgar a éstos crédito barato y suficiente para que ad-
ciar los conocimientos y aptitudes de los aspirantes. El estado organizará escuelas quieran en propiedad habitaciones cómodas e higiénicas, o bien para construirlas,
de administración pública; repararlas, mejorarlas o pagar pasivos adquiridos por estos conceptos.
VIII. Los trabajadores gozarán de derechos de escalafón a fin de que los ascen- Las aportaciones que se hagan a dicho fondo serán entregadas al organismo
sos se otorguen en función de los conocimientos, aptitudes y antigüedad. En igual- encargado de la seguridad social regulándose en su ley y en las que corresponda, la
dad de condiciones, tendrá prioridad quien represente la única fuente de ingreso forma y el procedimiento conforme a los cuales se administrará el citado fondo y se
en su familia; otorgarán y adjudicarán los créditos respectivos;
IX. Los trabajadores sólo podrán ser suspendidos o cesados por causa justifica- XII. Los conflictos individuales, colectivos o inter-sindicales serán sometidos a
da, en los términos que fije la ley. un Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, integrado según lo provenido en
la ley reglamentaria.
En caso de separación injustificada tendrán derecho a optar por la reinstalación
en su trabajo o por la indemnización correspondiente, previo el procedimiento le- Los conflictos entre el Poder Judicial de la Federación y sus servidores, serán
gal. En los casos de supresión de plazas, los trabajadores afectados tendrán derecho resueltos por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación;
a que se les otorgue otra equivalente a la suprimida o a la indemnización de ley;
XIII. Los militares, marinos y miembros de los cuerpos de seguridad pública, así
X. Los trabajadores tendrán el derecho de asociarse para la defensa de sus intere- como el personal del servicio exterior, se regirán por sus propias leyes.
ses comunes. Podrán, asimismo, hacer uso del derecho de huelga, previo el cumpli-
El Estado proporcionará a los miembros en el activo del Ejército, Fuerza Aérea y
miento de os requisitos que determine la ley, respecto de una o varias dependencias
Armada, las prestaciones a que se refiere el inciso f) de la fracción XI de este aparta-
de los Poderes Públicos, cuando se violen de manera general y sistemática los dere-
do, en términos similares y a través del organismo encargado de la seguridad social
chos que este artículo les consagra;
de los componentes de dichas instituciones; y
XI. La seguridad social se organizará conforme a las siguientes bases mínimas:
XIII bis. Las entidades de la administración pública federal que formen parte
a) Cubrirá los accidentes y enfermedades profesionales; las enfermedades no del sistema bancario mexicano regirán sus relaciones laborales con sus trabajadores
profesionales y maternidad; y la jubilación, la invalidez, vejez y muerte; por lo dispuesto en el presente apartado.
b) En caso de accidente o enfermedad, se conservará el derecho al trabajo por el XIV. La ley determinará los cargos que serán considerados de confianza. Las
tiempo que determine la ley; personas que los desempeñen disfrutarán de las medidas de protección al salario y
gozarán de los beneficios de la seguridad social.
c) Las mujeres durante el embarazo no realizarán trabajos que exijan un esfuerzo
considerable y signifiquen un peligro para su salud en relación con la gestación;
gozarán forzosamente de un mes de descanso antes de la fecha fijada aproximada- Artículos transitorios
mente para el parto y de otros dos después del mismo, debiendo percibir su salario ………………………………………
íntegro y conservar su empleo y los derechos que hubieren adquirido por la rela-
ción de trabajo. En el período de lactancia tendrán dos descansos extraordinarios Art. 10o.- Los que hubieren figurado en el gobierno emanado de la rebelión, con-
por días, de media hora cada uno, para alimentar a sus hijos. Además, disfrutarán tra el legítimo de la República, o cooperado a aquélla, combatiendo después con las
de asistencia médica y obstétrica, de medicinas, de ayudas para la lactancia y del armas en la mano, o sirviendo empleos o cargos de las facciones que han atacado al
servicio de guarderías infantiles; Gobierno Constitucionalista, serán juzgados por las leyes vigentes, siempre que no
hubieren sido indultados por éste.
d) Los familiares de los trabajadores tendrán derecho a asistencia médica y me-
dicinas, en los casos y en la proporción que determine la ley; Art. 11o.- Entre tanto el Congreso de la Unión y los de los Estados legislan sobre
los problemas agrario y obrero, las bases establecidas por esta Constitución para
e) Se establecerán centros para vacaciones y para recuperación, así como tiendas dichas leyes, se pondrán en vigor en toda la República.
económicas para beneficio de los trabajadores y sus familiares;
Art. 12o.- Los mexicanos que hayan militado en el Ejército Constitucionalista,
f) Se proporcionarán a los trabajadores habitaciones baratas, en arrendamiento los hijos y viudas de éstos, y las demás personas que hayan prestado servicios a la
o venta, conforme a los programas previamente aprobados. Además, el Estado me- causa de la Revolución o a la Instrucción Pública, tendrán preferencia para la ad-
diante las aportaciones que haga, establecerá un fondo nacional de la vivienda a fin quisición de fracciones a que se refiere el artículo 27 y derecho a los descuentos que
de constituir depósitos en favor de dichos trabajadores y establecer un sistema de las leyes señalarán.

632 633
Edgar Ospina Duque

Art. 13o.- Quedan extinguidas de pleno derecho las deudas que por razón de ANEXO 2
trabajo hayan contraído los trabajadores, hasta la fecha de esta Constitución, con los
patronos, sus familiares o intermediarios. El intento de revolución en Alemania
Dada en el Salón de Sesiones del Congreso Constituyente en Querétaro, a treinta y la Constitución de Weimar
y uno de enero de mil novecientos diecisiete. “Constitución del Imperio (Reich) alemán, de 11 de agosto de 19191
Por tanto, mando se imprima, circule y publique por bando solemne y pregón en Forma del Estado: Democrática. Forma de gobierno: Semi-representativa, repu-
toda la República para su debido cumplimiento. blicana, parlamentaria y federal (federación relativa).
Dado en el Palacio Nacional de la Ciudad de Querétaro, El Pueblo alemán formando una unidad moral superior por encima de la varie-
el 5 de febrero de 1917. - V. Carranza. -Rúbrica”. dad de sus grupos aborígenes y, por tanto, de la voluntad de renovar y consolidar
su Imperio, en la libertad y la justicia, servir la paz interior y exterior y fomentar el
progreso social se ha dado asimismo, la siguiente Constitución.

Parte Primera
Organización y atribuciones del Imperio
Sección Primera
El Imperio y los núcleos políticos (Países) constitutivos
Artículo 1. El Imperio Alemán es una República. El Poder procede del pueblo.
......
Artículo 155. El reparto y utilización del suelo serán vigilados por el Estado en
forma que se impida el abuso y se tienda a proporcionar a todo alemán una morada
sana y a todas las familias alemanas, especialmente a las de numerosa prole, una
morada y un patrimonio económico que responda a sus necesidades. En la regula-
ción que se establezca respecto a patrimonios familiares, se prestará especial consi-
deración a los ex combatientes.
La propiedad territorial cuya adquisición sea indispensable para satisfacer ne-
cesidades de alojamiento, fomento de la colonización interior y las roturaciones o
desarrollo de la agricultura, podrá ser expropiada. Se suprimirán los fideicomisos.
El cultivo y explotación de la tierra es un deber de su propietario para con la
comunidad. El incremento de valor del suelo que se obtenga sin emplear trabajo o
capital en el mismo, quedará a beneficio de la comunidad.
Todas las riquezas naturales y las fuerzas físicas económicamente utilizables
quedan bajo la inspección del Estado. Las regalías de índole privada se traspasarán
al Estado mediante medidas legislativas.
Artículo 156. El Imperio puede, mediante ley, a reserva de indemnizar, y con
aplicación por analogía de las disposiciones sobre expropiación, traer al dominio
público las empresas económicas privadas susceptibles de socialización. También
puede el Imperio, los Países o los Municipios interesarse en la administración de

1
Textos Constitucionales españoles y extranjeros”. Editorial Athenaeum, Zaragoza, 1930

634 635
Edgar Ospina Duque El intento de revolución en Alemania y la Constitución de Weimar

empresas económicas o sus federaciones, así como asegurarse en ellas por otro me- Artículo 164. La clase media independiente agrícola, industrial y comercial será
dio una influencia decisiva. atendida por las leyes y la Administración, y se la defenderá de toda carga excesiva,
evitando su desaparición.
En caso de urgente necesidad, puede también el Imperio federar por medio de
una ley empresas y asociaciones económicas, con el propósito de asegurar la cola- Artículo 165. Los obreros y empleados serán llamados a colaborar, al lado de los
boración de todos los elementos productores, interesar en la administración a pa- patronos y con igualdad de derechos, en la reglamentación de las condiciones de
tronos y obreros y regular la: producción, creación, distribución, consumo y tasa de la retribución y el trabajo, así como en todo el desenvolvimiento económico de las
precios, así como la importación y exportación de bienes con arreglo a principios fuerzas productivas. Quedan reconocidas las agrupaciones de ambas clases y sus
socializadores de una economía colectiva. federaciones. Para defensa de sus intereses sociales y económicos, tendrán los obre-
ros y empleados representaciones legales en Consejos obreros de empresa (Betrieb-
Las cooperativas de producción y consumo y sus federaciones serán incorpora-
sarbeiterräten) así como en Consejos de obreros de distrito agrupados por regiones
das, cuando lo deseen, a la economía colectiva, teniendo en cuenta su constitución
económicas, y en el Consejo obrero del Imperio (Reichsarbeiterrat).
y naturaleza particular.
Los Consejos obreros de distrito y el Consejo obrero del Imperio, unidos con las
Artículo 157. El trabajo gozará de la protección especial del Imperio. Se estable- representaciones de los patronos y demás clases interesadas de la población, for-
cerá en todo el Imperio un derecho obrero uniforme, marán Consejos económicos de distrito y un Consejo económico del Imperio (Rei-
Artículo 158. El trabajo intelectual y la propiedad de los autores, inventores y chswirtschaftsrat), llamados a entender en todas las cuestiones de orden económico
artistas gozarán de la protección y tutela del Imperio. y a cooperar en la ejecución de las leyes socializadoras. Los Consejos económicos de
distrito y del Imperio estarán constituidos en forma que se hallen representados en
Mediante acuerdos internacionales, se asegurará a las creaciones de la ciencia, el ellos todos los grupos profesionales importantes en proporción de su importancia
arte y la técnica alemanas el respeto y la protección en el extranjero. económica y social.
Artículo 159. En todas las profesiones la libertad de asociación para la defensa y Los proyectos de ley económicos y de Política social de interés fundamental de-
mejora de las condiciones del trabajo y de la vida económica deben ser garantizadas berán ser sometidos por el Gobierno del Imperio a informe del Consejo económico
a todos los individuos. Todos los acuerdos y medidas que pretendan restringir o del misma, antes de su presentación. El Consejo económico del Imperio podrá tener
impedir esta libertad son nulos. asimismo la iniciativa de tales proyectos de ley, los cuales, aunque el Gobierno no
Artículo 160. Quien a título de empleado u obrero se halle en situación de de- los haga suyos, habrá de presentarlos al Reichstag con indicación de su opinión. El
pendencia, tiene derecho al tiempo libre necesario para el ejercicio de sus derechos Consejo económico podrá defender ante el Reichstag sus proyectos valiéndose de
políticos y, mientras ella no cause grave perjuicio a la empresa, para el desempeño uno de sus miembros.
de cargos públicos no retribuidos. La ley determinará en qué medida ha de conser- Podrán confiarse a los Consejos obreros y a los Consejos económicos facultades
varse el derecho a salario o sueldo en tales casos. de control y de administración en las materias que les son propias.
Artículo 161. Para atender a la conservación de la salud y de la capacidad para Es de la competencia privativa del Imperio regular la organización y atribucio-
el trabajo, a la protección de la maternidad y a la previsión de las consecuencias nes de los Consejos obreros y de los Consejos económicos, así como sus relaciones
económicas de la vejez, la enfermedad y las vicisitudes de la vida, el Imperio creará con otras corporaciones sociales autónomas.
un amplio sistema de seguros, con el concurso efectivo de los interesados.
Artículo 181. El pueblo alemán, por medio de la Asamblea Nacional, ha apro-
Artículo 162. El Imperio luchará por obtener una reglamentación internacional bado y decretado la presente Constitución, la cual entrará en vigor el día que se
de las relaciones jurídicas de los trabajadores, con objeto de asegurar a toda la clase publique.”
obrera de la humanidad, un mínimum general de derechos sociales.
Artículo 163. Todo alemán tiene el deber moral de emplear sus fuerzas inte-
lectuales y físicas conforme lo exija el bien de la comunidad y sin perjuicio de su
libertad personal.
A todo alemán debe proporcionársele la posibilidad de ganarse el sustento me-
diante un trabajo productivo. Cuando no se le puedan ofrecer ocasiones adecuadas
de trabajo, se atenderá a su necesario sustento. Leyes especiales del Imperio dicta-
rán las disposiciones complementarias.

636 637
Edgar Ospina Duque

ANEXO 3
CONVENIOS DE LA OIT

De los convenios y las recomendaciones sólo reproducimos la parte sustantiva y


omitimos, por brevedad, toda la parte que se refiere a los procedimientos para rati-
ficar, denunciar y revisar los convenios, pues no son necesarios para el tema central
de esta obra. Para la discusión conceptual sólo la parte sustantiva es necesaria.

Convenio 87 sobre la libertad sindical


y la protección del derecho de sindicación, 1948
Convenio relativo a la libertad sindical y a la protección del derecho de sindica-
ción (Nota: Fecha de entrada en vigor: 04:07:1950.)
Lugar:(SanFrancisco)
Fecha de adopción: 09:07:1948
Sesion de la Conferencia: 31
La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo:
Convocada en San Francisco por el Consejo de Administración de la Oficina In-
ternacional del Trabajo, y congregada en dicha ciudad el 17 junio 1948 en su trigé-
sima primera reunión;
Después de haber decidido adoptar, en forma de convenio, diversas proposi-
ciones relativas a la libertad sindical y a la protección del derecho de sindicación,
cuestión que constituye el séptimo punto del orden del día de la reunión;

Considerando que el preámbulo de la Constitución de la Organización Interna-


cional del Trabajo enuncia, entre los medios susceptibles de mejorar las condiciones
de trabajo y de garantizar la paz, “la afirmación del principio de la libertad de aso-
ciación sindical”;

Considerando que la Declaración de Filadelfia proclamó nuevamente que “la


libertad de expresión y de asociación es esencial para el progreso constante”;

Considerando que la Conferencia Internacional del Trabajo, en su trigésima re-


unión, adoptó por unanimidad los principios que deben servir de base a la regla-
mentación internacional, y

Considerando que la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su segundo


período de sesiones, hizo suyos estos principios y solicitó de la Organización Inter-
nacional del Trabajo la continuación de todos sus esfuerzos a fin de hacer posible la
adopción de uno o varios convenios internacionales,

adopta, con fecha nueve de julio de mil novecientos cuarenta y ocho, el siguiente
Convenio, que podrá ser citado como el Convenio sobre la libertad sindical y la
protección del derecho de sindicación, 1948:
638 639
Edgar Ospina Duque Anexos – Convenios de la OIT

Parte I. Libertad Sindical Artículo 9


1. La legislación nacional deberá determinar hasta qué punto se aplicarán a las
Artículo 1
fuerzas armadas y a la policía las garantías previstas por el presente Convenio.
Todo Miembro de la Organización Internacional del Trabajo para el cual esté en
vigor el presente Convenio se obliga a poner en práctica las disposiciones siguientes. 2. De conformidad con los principios establecidos en el párrafo 8 del artículo 19
de la Constitución de la Organización Internacional del Trabajo, no deberá consi-
Artículo 2 derarse que la ratificación de este Convenio por un Miembro menoscaba en modo
Los trabajadores y los empleadores, sin ninguna distinción y sin autorización alguno las leyes, sentencias, costumbres o acuerdos ya existentes que concedan a los
previa, tienen el derecho de constituir las organizaciones que estimen convenientes, miembros de las fuerzas armadas y de la policía garantías prescritas por el presente
así como el de afiliarse a estas organizaciones, con la sola condición de observar los Convenio.
estatutos de las mismas.
Artículo 10
Artículo 3 En el presente Convenio, el término organización significa toda organización de
1. Las organizaciones de trabajadores y de empleadores tienen el derecho de trabajadores o de empleadores que tenga por objeto fomentar y defender los intere-
redactar sus estatutos y reglamentos administrativos, el de elegir libremente sus ses de los trabajadores o de los empleadores.
representantes, el de organizar su administración y sus actividades y el de formular
su programa de acción. Parte II. Protección del Derecho de Sindicación

2. Las autoridades públicas deberán abstenerse de toda intervención que tienda Artículo 11
a limitar este derecho o a entorpecer su ejercicio legal. Todo Miembro de la Organización Internacional del Trabajo para el cual esté
en vigor el presente Convenio se obliga a adoptar todas las medidas necesarias y
Artículo 4 apropiadas para garantizar a los trabajadores y a los empleadores el libre ejercicio
Las organizaciones de trabajadores y de empleadores no están sujetas a disolu- del derecho de sindicación.
ción o suspensión por vía administrativa.
Artículo 5 Parte III. Disposiciones Diversas (se omite)
Las organizaciones de trabajadores y de empleadores tienen el derecho de cons- Parte IV. Disposiciones Finales (se omite)
tituir federaciones y confederaciones, así como el de afiliarse a las mismas, y toda
organización, federación o confederación tiene el derecho de afiliarse a organizacio- Convenio 98 sobre el derecho de sindicación
nes internacionales de trabajadores y de empleadores. y de negociación colectiva, 1949
Artículo 6 Convenio relativo a la aplicación de los principios del derecho de sindicación y
Las disposiciones de los artículos 2, 3 y 4 de este Convenio se aplican a las fede- de negociación colectiva (Nota: Fecha de entrada en vigor: 18:07:1951.)
raciones y confederaciones de organizaciones de trabajadores y de empleadores.
Lugar:Ginebra
Artículo 7 Fecha de adopción: 01:07:1949
La adquisición de la personalidad jurídica por las organizaciones de trabajado- Sesion de la Conferencia: 32
res y de empleadores, sus federaciones y confederaciones no puede estar sujeta a La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo:
condiciones cuya naturaleza limite la aplicación de las disposiciones de los artículos
2, 3 y 4 de este Convenio Convocada en Ginebra por el Consejo de Administración de la Oficina Inter-
nacional del Trabajo, y congregada en dicha ciudad el 8 junio 1949 en su trigésima
Artículo 8 segunda reunión;
1. Al ejercer los derechos que se les reconocen en el presente Convenio, los traba-
jadores, los empleadores y sus organizaciones respectivas están obligados, lo mis- Después de haber decidido adoptar diversas proposiciones relativas a la aplica-
mo que las demás personas o las colectividades organizadas, a respetar la legalidad. ción de los principios del derecho de sindicación y de negociación colectiva, cues-
tión que constituye el cuarto punto del orden del día de la reunión, y
2. La legislación nacional no menoscabará ni será aplicada de suerte que menos-
cabe las garantías previstas por el presente Convenio. Después de haber decidido que dichas proposiciones revistan la forma de un
convenio internacional,
adopta, con fecha primero de julio de mil novecientos cuarenta y nueve, el si-

640 641
Edgar Ospina Duque Anexos – Convenios de la OIT

guiente Convenio, que podrá ser citado como el Convenio sobre el derecho de sin- ya existentes, que concedan a los miembros de las fuerzas armadas y de la
dicación y de negociación colectiva, 1949: policía las garantías prescritas en este Convenio.
Artículo 1 Artículo 6
1. Los trabajadores deberán gozar de adecuada protección contra todo acto de dis- El presente Convenio no trata de la situación de los funcionarios públicos en la
criminación tendiente a menoscabar la libertad sindical en relación con su empleo. administración del Estado y no deberá interpretarse, en modo alguno, en menosca-
bo de sus derechos o de su estatuto.
2. Dicha protección deberá ejercerse especialmente contra todo acto que tenga
por objeto: Artículo 7
a) sujetar el empleo de un trabajador a la condición de que no se afilie a un sin- Las ratificaciones formales del presente Convenio serán comunicadas, para su
dicato o a la de dejar de ser miembro de un sindicato; registro, al Director General de la Oficina Internacional del Trabajo.

b) despedir a un trabajador o perjudicarlo en cualquier otra forma a causa de su Artículo 8


afiliación sindical o de su participación en actividades sindicales fuera de las horas 1. Este Convenio obligará únicamente a aquellos Miembros de la Organización
de trabajo o, con el consentimiento del empleador, durante las horas de trabajo. Internacional del Trabajo cuyas ratificaciones haya registrado el Director General.

Artículo 2 2. Entrará en vigor doce meses después de la fecha en que las ratificaciones de
1. Las organizaciones de trabajadores y de empleadores deberán gozar de ade- dos Miembros hayan sido registradas por el Director General.
cuada protección contra todo acto de injerencia de unas respecto de las otras, ya se 3. Desde dicho momento, este Convenio entrará en vigor, para cada Miembro,
realice directamente o por medio de sus agentes o miembros, en su constitución, doce meses después de la fecha en que haya sido registrada su ratificación.
funcionamiento o administración.
Artículo 9
2. Se consideran actos de injerencia, en el sentido del presente artículo, princi-
1. Las declaraciones comunicadas al Director General de la Oficina Internacional
palmente, las medidas que tiendan a fomentar la constitución de organizaciones de
del Trabajo, de acuerdo con el párrafo 2 del artículo 35 de la Constitución de la Or-
trabajadores dominadas por un empleador o una organización de empleadores, o
ganización Internacional del Trabajo, deberán indicar:
a sostener económicamente, o en otra forma, organizaciones de trabajadores, con
objeto de colocar estas organizaciones bajo el control de un empleador o de una a) los territorios respecto de los cuales el Miembro interesado se obliga a que las
organización de empleadores. disposiciones del Convenio sean aplicadas sin modificaciones;
Artículo 3 b) los territorios respecto de los cuales se obliga a que las disposiciones del Convenio
Deberán crearse organismos adecuados a las condiciones nacionales, cuando sean aplicadas con modificaciones, junto con los detalles de dichas modificaciones;
ello sea necesario, para garantizar el respeto al derecho de sindicación definido en
c) los territorios respecto de los cuales es inaplicable el Convenio y los motivos
los artículos precedentes.
por los cuales es inaplicable;
Artículo 4
d) los territorios respecto de los cuales reserva su decisión en espera de un exa-
Deberán adoptarse medidas adecuadas a las condiciones nacionales, cuando ello
men más detenido de su situación.
sea necesario, para estimular y fomentar entre los empleadores y las organizaciones
de empleadores, por una parte, y las organizaciones de trabajadores, por otra, el 2. Las obligaciones a que se refieren los apartados a) y b) del párrafo 1 de este
pleno desarrollo y uso de procedimientos de negociación voluntaria, con objeto de artículo se considerarán parte integrante de la ratificación y producirán sus mismos
reglamentar, por medio de contratos colectivos, las condiciones de empleo. efectos.
Artículo 5 3. Todo Miembro podrá renunciar, total o parcialmente, por medio de una nueva
1. La legislación nacional deberá determinar el alcance de las garantías previstas declaración, a cualquier reserva formulada en su primera declaración en virtud de
en el presente Convenio en lo que se refiere a su aplicación a las fuerzas armadas y los apartados b), c) o d) del párrafo 1 de este artículo.
a la policía.
4. Durante los períodos en que este Convenio pueda ser denunciado de con-
2. De acuerdo con los principios establecidos en el párrafo 8 del artícu- formidad con las disposiciones del artículo 11, todo Miembro podrá comunicar al
lo 19 de la Constitución de la Organización Internacional del Trabajo, la Director General una declaración por la que modifique, en cualquier otro respecto,
ratificación de este Convenio por un Miembro no podrá considerarse que los términos de cualquier declaración anterior y en la que indique la situación en
menoscaba en modo alguno las leyes, sentencias, costumbres o acuerdos territorios determinados.

642 643
Edgar Ospina Duque Anexos – Convenios de la OIT

Artículo 10 sobre todas las ratificaciones, declaraciones y actas de denuncia que haya registrado
1. Las declaraciones comunicadas al Director General de la Oficina Internacional de acuerdo con los artículos precedentes.
del Trabajo, de conformidad con los párrafos 4 y 5 del artículo 35 de la Constitución
Artículo 14
de la Organización Internacional del Trabajo, deberán indicar si las disposiciones
Cada vez que lo estime necesario, el Consejo de Administración de la Oficina
del Convenio serán aplicadas en el territorio interesado con modificaciones o sin
Internacional del Trabajo presentará a la Conferencia General una memoria sobre la
ellas; cuando la declaración indique que las disposiciones del Convenio serán apli-
aplicación del Convenio y considerará la conveniencia de incluir en el orden del día
cadas con modificaciones, deberá especificar en qué consisten dichas modificacio-
de la Conferencia la cuestión de su revisión total o parcial.
nes.
Artículo 15
2. El Miembro, los Miembros o la autoridad internacional interesados podrán 1. En caso de que la Conferencia adopte un nuevo convenio que implique una
renunciar, total o parcialmente, por medio de una declaración ulterior, al derecho a revisión total o parcial del presente, y a menos que el nuevo convenio contenga
invocar una modificación indicada en cualquier otra declaración anterior. disposiciones en contrario:
3. Durante los períodos en que este Convenio puede ser denunciado de confor- a) la ratificación, por un Miembro, del nuevo convenio revisor implicará, ipso
midad con las disposiciones del artículo 11, el Miembro, los Miembros o la autori- jure, la denuncia inmediata de este Convenio, no obstante las disposiciones conteni-
dad internacional interesados podrán comunicar al Director General una declara- das en el artículo 11, siempre que el nuevo convenio revisor haya entrado en vigor;
ción por la que modifiquen, en cualquier otro respecto, los términos de cualquier
declaración anterior y en la que indiquen la situación en lo que se refiere a la apli- b) a partir de la fecha en que entre en vigor el nuevo convenio revisor, el presente
cación del Convenio. Convenio cesará de estar abierto a la ratificación por los Miembros.

Artículo 11 2. Este Convenio continuará en vigor en todo caso, en su forma y contenido


1. Todo Miembro que haya ratificado este Convenio podrá denunciarlo a la expi- actuales, para las Miembros que lo hayan ratificado y no ratifiquen el convenio re-
ración de un período de diez años, a partir de la fecha en que se haya puesto inicial- visor.
mente en vigor, mediante un acta comunicada, para su registro, al Director General Artículo 16
de la Oficina Internacional del Trabajo. La denuncia no surtirá efecto hasta un año Las versiones inglesa y francesa del texto de este Convenio son igualmente au-
después de la fecha en que se haya registrado. ténticas.
2. Todo Miembro que haya ratificado este Convenio y que, en el plazo de un
año después de la expiración del período de diez años mencionado en el párrafo
precedente, no haga uso del derecho de denuncia previsto en este artículo quedará Convenio 151 sobre las relaciones de trabajo
obligado durante un nuevo período de diez años, y en lo sucesivo podrá denunciar en la administración pública, 1978
este Convenio a la expiración de cada período de diez años, en las condiciones pre-
Convenio sobre la protección del derecho de sindicación y los procedimientos
vistas en este artículo.
para determinar las condiciones de empleo en la administración pública (Nota: Fe-
Artículo 12 cha de entrada en vigor: 25:02:1981 .)
1. El Director General de la Oficina Internacional del Trabajo notificará a todos
Lugar:Ginebra
los Miembros de la Organización Internacional del Trabajo el registro de cuantas
Fecha de adopción: 27:06:1978
ratificaciones, declaraciones y denuncias le comuniquen los Miembros de la Orga-
Sesion de la Conferencia: 64
nización.
La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo:
2. Al notificar a los Miembros de la Organización el registro de la segunda ra-
tificación que le haya sido comunicada, el Director General llamará la atención de Convocada en Ginebra por el Consejo de Administración de la Oficina Interna-
los Miembros de la Organización sobre la fecha en que entrará en vigor el presente cional del Trabajo, y congregada en dicha ciudad el 7 junio 1978 en su sexagésima
Convenio. cuarta reunión;
Artículo 13 Recordando las disposiciones del Convenio sobre la libertad sindical y la protec-
El Director General de la Oficina Internacional del Trabajo comunicará al Secre- ción del derecho de sindicación, 1948; del Convenio sobre el derecho de sindicación
tario General de las Naciones Unidas, a los efectos del registro y de conformidad y de negociación colectiva, 1949, y del Convenio y la Recomendación sobre los re-
con el artículo 102 de la Carta de las Naciones Unidas, una información completa presentantes de los trabajadores, 1971;

644 645
Edgar Ospina Duque Anexos – Convenios de la OIT

Recordando que el Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación cargos directivos o a los empleados cuyas obligaciones son de naturaleza altamente
colectiva, 1949, no es aplicable a ciertas categorías de empleados públicos y que el confidencial.
Convenio y la Recomendación sobre los representantes de los trabajadores, 1971, se
3. La legislación nacional deberá determinar asimismo hasta qué punto las ga-
aplican a los representantes de los trabajadores en la empresa;
rantías previstas en el presente Convenio son aplicables a las fuerzas armadas y a
Tomando nota de la considerable expansión de los servicios prestados por la la policía.
administración pública en muchos países y de la necesidad de que existan sanas re-
Artículo 2
laciones laborales entre las autoridades públicas y las organizaciones de empleados
A los efectos del presente Convenio, la expresión empleado público designa a toda
públicos;
persona a quien se aplique el presente Convenio de conformidad con su artículo 1.
Observando la gran diversidad de los sistemas políticos, sociales y económicos
Artículo 3
de los Estados Miembros y las diferentes prácticas aplicadas por dichos Estados
A los efectos del presente Convenio, la expresión organización de empleados públi-
(por ejemplo, en lo atinente a las funciones respectivas de las autoridades centrales
cos designa a toda organización, cualquiera que sea su composición, que tenga por
y locales; a las funciones de las autoridades federales, estatales y provinciales; a las
objeto fomentar y defender los intereses de los empleados públicos.
de las empresas propiedad del Estado y de los diversos tipos de organismos públi-
cos autónomos o semiautónomos, o en lo que respecta a la naturaleza de la relación
Parte II. Protección del Derecho de Sindicación
de empleo);
Artículo 4
Teniendo en cuenta los problemas particulares que plantea la delimitación del 1. Los empleados públicos gozarán de protección adecuada contra todo acto de
campo de aplicación de un instrumento internacional y la adopción de definiciones discriminación antisindical en relación con su empleo.
a los fines del instrumento en razón de las diferencias existentes en muchos países
entre el empleo público y el empleo privado, así como las dificultades de interpre- 2. Dicha protección se ejercerá especialmente contra todo acto que tenga por
tación que se han planteado a propósito de la aplicación a los funcionarios públicos objeto:
de las disposiciones pertinentes del Convenio sobre el derecho de sindicación y de a) sujetar el empleo del empleado público a la condición de que no se afilie a una
negociación colectiva, 1949, y las observaciones por las cuales los órganos de control organización de empleados públicos o a que deje de ser miembro de ella;
de la OIT han señalado en diversas ocasiones que ciertos gobiernos han aplicado
dichas disposiciones en forma tal que grupos numerosos de empleados públicos b) despedir a un empleado público, o perjudicarlo de cualquier otra forma, a
han quedado excluidos del campo de aplicación del Convenio; causa de su afiliación a una organización de empleados públicos o de su participa-
ción en las actividades normales de tal organización.
Después de haber decidido adoptar diversas proposiciones relativas a la liber-
tad sindical y a los procedimientos para determinar las condiciones de empleo en Artículo 5
el servicio público, cuestión que constituye el quinto punto del orden del día de la 1. Las organizaciones de empleados públicos gozarán de completa independen-
presente reunión, y Después de haber decidido que dichas proposiciones revistan cia respecto de las autoridades públicas.
la forma de un convenio internacional, 2. Las organizaciones de empleados públicos gozarán de adecuada protección
adopta, con fecha veintisiete de junio de mil novecientos setenta y ocho, el pre- contra todo acto de injerencia de una autoridad pública en su constitución, funcio-
sente Convenio, que podrá ser citado como el Convenio sobre las relaciones de tra- namiento o administración.
bajo en la administración pública, 1978: 3. Se consideran actos de injerencia a los efectos de este artículo principalmente
los destinados a fomentar la constitución de organizaciones de empleados públicos
Parte I. Campo de Aplicación y Definiciones dominadas por la autoridad pública, o a sostener económicamente, o en otra forma,
organizaciones de empleados públicos con objeto de colocar estas organizaciones
Artículo 1
bajo el control de la autoridad pública.
1. El presente Convenio deberá aplicarse a todas las personas empleadas por la
administración pública, en la medida en que no les sean aplicables disposiciones Parte III. Facilidades que deben concederse
más favorables de otros convenios internacionales del trabajo. a las organizaciones de empleados públicos
2. La legislación nacional deberá determinar hasta qué punto las garantías pre- Artículo 6
vistas en el presente Convenio se aplican a los empleados de alto nivel que, por sus 1. Deberán concederse a los representantes de las organizaciones reconocidas de
funciones, se considera normalmente que poseen poder decisorio o desempeñan empleados públicos facilidades apropiadas para permitirles el desempeño rápido y

646 647
Edgar Ospina Duque Anexos – Convenios de la OIT

eficaz de sus funciones durante sus horas de trabajo o fuera de ellas. doce meses después de la fecha en que haya sido registrada su ratificación.
2. La concesión de tales facilidades no deberá perjudicar el funcionamiento efi- Artículo 12
caz de la administración o servicio interesado. 1. Todo Miembro que haya ratificado este Convenio podrá denunciarlo a la expi-
3. La naturaleza y el alcance de estas facilidades se determinarán de acuerdo con ración de un período de diez años, a partir de la fecha en que se haya puesto inicial-
los métodos mencionados en el artículo 7 del presente Convenio o por cualquier mente en vigor, mediante un acta comunicada, para su registro, al Director General
otro medio apropiado. de la Oficina Internacional del Trabajo. La denuncia no surtirá efecto hasta un año
después de la fecha en que se haya registrado.
Parte IV. Procedimientos para la determinación
2. Todo Miembro que haya ratificado este Convenio y que, en el plazo de un
de las condiciones de empleo
año después de la expiración del período de diez años mencionado en el párrafo
Artículo 7 precedente, no haga uso del derecho de denuncia previsto en este artículo quedará
Deberán adoptarse, de ser necesario, medidas adecuadas a las condiciones na- obligado durante un nuevo período de diez años, y en lo sucesivo podrá denunciar
cionales para estimular y fomentar el pleno desarrollo y utilización de procedimien- este Convenio a la expiración de cada período de diez años, en las condiciones pre-
tos de negociación entre las autoridades públicas competentes y las organizaciones vistas en este artículo.
de empleados públicos acerca de las condiciones de empleo, o de cualesquiera otros
Artículo 13
métodos que permitan a los representantes de los empleados públicos participar en
1. El Director General de la Oficina Internacional del Trabajo notificará a todos los
la determinación de dichas condiciones.
Miembros de la Organización Internacional del Trabajo el registro de cuantas ratifi-
caciones, declaraciones y denuncias le comuniquen los Miembros de la Organización.
Parte V. Solución de conflictos
2. Al notificar a los Miembros de la Organización el registro de la segunda ra-
Artículo 8
tificación que le haya sido comunicada, el Director General llamará la atención de
La solución de los conflictos que se planteen con motivo de la determinación
los Miembros de la Organización sobre la fecha en que entrará en vigor el presente
de las condiciones de empleo se deberá tratar de lograr, de manera apropiada a las
Convenio.
condiciones nacionales, por medio de la negociación entre las partes o mediante pro-
cedimientos independientes e imparciales, tales como la mediación, la conciliación y Artículo 14
el arbitraje, establecidos de modo que inspiren la confianza de los interesados. El Director General de la Oficina Internacional del Trabajo comunicará al Secre-
tario General de las Naciones Unidas, a los efectos del registro y de conformidad
Parte VI. Derechos Civiles y Políticos
con el artículo 102 de la Carta de las Naciones Unidas, una información completa
Artículo 9 sobre todas las ratificaciones, declaraciones y actas de denuncia que haya registrado
Los empleados públicos, al igual que los demás trabajadores, gozarán de los de acuerdo con los artículos precedentes.
derechos civiles y políticos esenciales para el ejercicio normal de la libertad sindi-
Artículo 15
cal, a reserva solamente de las obligaciones que se deriven de su condición y de la
Cada vez que lo estime necesario, el Consejo de Administración de la Oficina
naturaleza de sus funciones.
Internacional del Trabajo presentará a la Conferencia una memoria sobre la aplica-
Parte VII. Disposiciones finales ción del Convenio, y considerará la conveniencia de incluir en el orden del día de la
Conferencia la cuestión de su revisión total o parcial.
Artículo 10
Las ratificaciones formales del presente Convenio serán comunicadas, para su Artículo 16
registro, al Director General de la Oficina Internacional del Trabajo. 1. En caso de que la Conferencia adopte un nuevo convenio que implique una
revisión total o parcial del presente, y a menos que el nuevo convenio contenga
Artículo 11 disposiciones en contrario:
1. Este Convenio obligará únicamente a aquellos Miembros de la Organización
Internacional del Trabajo cuyas ratificaciones haya registrado el Director General. a) la ratificación, por un Miembro, del nuevo convenio revisor implicará, ipso
jure, la denuncia inmediata de este Convenio, no obstante las disposiciones conteni-
2. Entrará en vigor doce meses después de la fecha en que las ratificaciones de das en el artículo 12, siempre que el nuevo convenio revisor haya entrado en vigor;
dos Miembros hayan sido registradas por el Director General.
b) a partir de la fecha en que entre en vigor el nuevo convenio revisor, el presente
3. Desde dicho momento, este Convenio entrará en vigor, para cada Miembro, Convenio cesará de estar abierto a la ratificación por los Miembros.

648 649
Edgar Ospina Duque Anexos – Convenios de la OIT

2. Este Convenio continuará en vigor en todo caso, en su forma y contenido Después de haber decidido que dichas proposiciones revistan la forma de un
actuales, para los Miembros que lo hayan ratificado y no ratifiquen el convenio convenio internacional,
revisor.
adopta, con fecha 19 de junio de mil novecientos ochenta y uno, el presente Con-
Artículo 17 venio, que podrá ser citado como el Convenio sobre la negociación colectiva, 1981:
Las versiones inglesa y francesa del texto de este Convenio son igualmente au-
ténticas. Parte I. Campo de aplicación y definiciones
Artículo 1
1. El presente Convenio se aplica a todas las ramas de actividad económica.
Convenio 154 sobre la negociación colectiva, 1981
2. La legislación o la práctica nacionales podrán determinar hasta qué punto las
Convenio sobre el fomento de la negociación colectiva garantías previstas en el presente Convenio son aplicables a las fuerzas armadas y
(Nota: Fecha de entrada en vigor: 11:08:1983 .) a la policía.
Lugar: Ginebra 3. En lo que se refiere a la administración pública, la legislación o la práctica
Fecha de adopción: 19:06:1981 nacionales podrán fijar modalidades particulares de aplicación de este Convenio.
Sesion de la Conferencia: 67
Artículo 2
La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo: A los efectos del presente Convenio, la expresión negociación colectiva com-
Convocada en Ginebra por el Consejo de Administración de la Oficina Interna- prende todas las negociaciones que tienen lugar entre un empleador, un grupo de
cional del Trabajo, y congregada en dicha ciudad el 3 junio 1981, en su sexagésima empleadores o una organización o varias organizaciones de empleadores, por una
séptima reunión; parte, y una organización o varias organizaciones de trabajadores, por otra, con el
fin de:
Reafirmando el pasaje de la Declaración de Filadelfia que reconoce la obligación
a) fijar las condiciones de trabajo y empleo, o
solemne de la Organización Internacional del Trabajo de fomentar, entre todas las
naciones del mundo, programas que permitan (LDS) lograr el reconocimiento efec- b) regular las relaciones entre empleadores y trabajadores, o
tivo del derecho de negociación colectiva, y tomando nota de que este principio es
c) regular las relaciones entre empleadores o sus organizaciones y una organi-
plenamente aplicable a todos los pueblos;
zación o varias organizaciones de trabajadores, o lograr todos estos fines a la vez.
Teniendo en cuenta la importancia capital de las normas internacionales con-
tenidas en el Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de Artículo 3
sindicación, 1948; en el Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación 1. Cuando la ley o la práctica nacionales reconozcan la existencia de represen-
colectiva, 1949; en la Recomendación sobre los contratos colectivos, 1951; en la Re- tantes de trabajadores que respondan a la definición del apartado b) del artículo 3
comendación sobre la conciliación y el arbitraje voluntarios, 1951; en el Convenio y del Convenio sobre los representantes de los trabajadores, 1971, la ley o la práctica
la Recomendación sobre las relaciones de trabajo en la administración pública, 1978, nacionales podrán determinar hasta qué punto la expresión negociación colectiva
y en el Convenio y la Recomendación sobre la administración del trabajo, 1978; se extiende igualmente, a los fines del presente Convenio, a las negociaciones con
dichos representantes.
Considerando que se deberían hacer mayores esfuerzos para realizar los obje-
2. Cuando en virtud del párrafo 1 de este artículo la expresión negociación co-
tivos de dichas normas y especialmente los principios generales enunciados en el
lectiva incluya igualmente las negociaciones con los representantes de los trabaja-
artículo 4 del Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva,
dores a que se refiere dicho párrafo, deberán adoptarse, si fuese necesario, medidas
1949, y en el párrafo 1 de la Recomendación sobre los contratos colectivos, 1951;
apropiadas para garantizar que la existencia de estos representantes no se utilice en
Considerando, por consiguiente, que estas normas deberían completarse con menoscabo de la posición de las organizaciones de trabajadores interesadas.
medidas apropiadas fundadas en dichas normas y destinadas a fomentar la nego-
ciación colectiva libre y voluntaria; Parte II. Métodos de Aplicación
Después de haber decidido adoptar diversas proposiciones relativas al fomento Artículo 4
de la negociación colectiva, cuestión que constituye el cuarto punto del orden del En la medida en que no se apliquen por medio de contratos colectivos, por lau-
día de la reunión, y dos arbitrales o por cualquier otro medio conforme a la práctica nacional, las dis-

650 651
Edgar Ospina Duque Anexos – Convenios de la OIT

posiciones del presente Convenio deberán ser aplicadas por medio de la legislación Artículo 10
nacional. Las ratificaciones formales del presente Convenio serán comunicadas, para su
registro, al Director General de la Oficina Internacional del Trabajo.
Parte III. Fomento de la Negociación Colectiva
Artículo 11
Artículo 5 1. Este Convenio obligará únicamente a aquellos Miembros de la Organización
1. Se deberán adoptar medidas adecuadas a las condiciones nacionales para fo- Internacional del Trabajo cuyas ratificaciones haya registrado el Director General.
mentar la negociación colectiva.
2. Entrará en vigor doce meses después de la fecha en que las ratificaciones de
2. Las medidas a que se refiere el párrafo 1 de este artículo deberán tener por dos Miembros hayan sido registradas por el Director General.
objeto que:
3. Desde dicho momento, este Convenio entrará en vigor, para cada Miembro,
a) la negociación colectiva sea posibilitada a todos los empleadores y a todas las doce meses después de la fecha en que haya sido registrada su ratificación.
categorías de trabajadores de las ramas de actividad a que se aplique el presente
Artículo 12
Convenio;
1. Todo Miembro que haya ratificado este Convenio podrá denunciarlo a la expi-
b) la negociación colectiva sea progresivamente extendida a todas las materias a ración de un período de diez años, a partir de la fecha en que se haya puesto inicial-
que se refieren los apartados a), b) y c) del artículo 2 del presente Convenio; mente en vigor, mediante un acta comunicada, para su registro, al Director General
de la Oficina Internacional del Trabajo. La denuncia no surtirá efecto hasta un año
c) sea fomentado el establecimiento de reglas de procedimiento convenidas en-
después de la fecha en que se haya registrado.
tre las organizaciones de los empleadores y las organizaciones de los trabajadores;
2. Todo Miembro que haya ratificado este Convenio y que, en el plazo de un
d) la negociación colectiva no resulte obstaculizada por la inexistencia de reglas año después de la expiración del período de diez años mencionado en el párrafo
que rijan su desarrollo o la insuficiencia o el carácter impropio de tales reglas; precedente, no haga uso del derecho de denuncia previsto en este artículo quedará
e) los órganos y procedimientos de solución de los conflictos laborales estén con- obligado durante un nuevo período de diez años, y en lo sucesivo podrá denunciar
cebidos de tal manera que contribuyan a fomentar la negociación colectiva. este Convenio a la expiración de cada período de diez años, en las condiciones pre-
vistas en este artículo.
Artículo 6
Las disposiciones del presente Convenio no obstaculizarán el funcionamiento Artículo 13
de sistemas de relaciones de trabajo en los que la negociación colectiva tenga lugar 1. El Director General de la Oficina Internacional del Trabajo notificará a todos
en el marco de mecanismos o de instituciones de conciliación o de arbitraje, o de los Miembros de la Organización Internacional del Trabajo el registro de cuantas
ambos a la vez, en los que participen voluntariamente las partes en la negociación ratificaciones, declaraciones y denuncias le comuniquen los Miembros de la Orga-
colectiva. nización.
Artículo 7 2. Al notificar a los Miembros de la Organización el registro de la segunda ratifica-
Las medidas adoptadas por las autoridades públicas para estimular y fomentar ción que le haya sido comunicada, el Director General llamará la atención de los Miem-
el desarrollo de la negociación colectiva deberán ser objeto de consultas previas y, bros de la Organización sobre la fecha en que entrará en vigor el presente Convenio.
cuando sea posible, de acuerdos entre las autoridades públicas y las organizaciones
Artículo 14
de empleadores y de trabajadores.
El Director General de la Oficina Internacional del Trabajo comunicará al Secre-
Artículo 8 tario General de las Naciones Unidas, a los efectos del registro y de conformidad
Las medidas previstas con objeto de fomentar la negociación colectiva no debe- con el artículo 102 de la Carta de las Naciones Unidas, una información completa
rán ser concebidas o aplicadas de modo que obstaculicen la libertad de negociación sobre todas las ratificaciones, declaraciones y actas de denuncia que haya registrado
colectiva. de acuerdo con los artículos precedentes.
Artículo 15
Parte IV. Disposiciones finales
Cada vez que lo estime necesario, el Consejo de Administración de la Oficina
Artículo 9 Internacional del Trabajo presentará a la Conferencia una memoria sobre la aplica-
El presente Convenio no revisa ningún convenio ni ninguna recomendación in- ción del Convenio, y considerará la conveniencia de incluir en el orden del día de la
ternacional del trabajo existentes. Conferencia la cuestión de su revisión total o parcial.

652 653
Edgar Ospina Duque Anexos – Convenios de la OIT

Artículo 16 dores, y en particular los dirigentes de los mismos en las empresas, estén protegidos
1. En caso de que la Conferencia adopte un nuevo convenio que implique una contra eventuales actos de discriminación a consecuencia de una huelga realizada
revisión total o parcial del presente, y a menos que el nuevo convenio contenga en dichas condiciones, y que puedan constituir sindicatos sin ser víctimas de prác-
disposiciones en contrario: ticas antisindicales.
(Véase Recopilación de 1985, párrafo 361.)
a) la ratificación, por un Miembro, del nuevo convenio revisor implicará, ipso
jure, la denuncia inmediata de este Convenio, no obstante las disposiciones conteni- 478. La prohibición impuesta a las federaciones y confederaciones de declarar la
das en el artículo 12, siempre que el nuevo convenio revisor haya entrado en vigor; huelga no es compatible con el Convenio núm. 87.
(Véase 265.o informe, casos núms. 1434 y 1477 (Colombia), párrafo 495.)
b) a partir de la fecha en que entre en vigor el nuevo convenio revisor, el presente
Convenio cesará de estar abierto a la ratificación por los Miembros.
El recurso al arbitraje obligatorio (Derecho de huelga)
2. Este Convenio continuará en vigor en todo caso, en su forma y contenido
actuales, para los Miembros que lo hayan ratificado y no ratifiquen el convenio 515. El arbitraje obligatorio para poner término a un conflicto colectivo de tra-
revisor. bajo y a una huelga sólo es aceptable cuando lo han pedido las dos partes impli-
cadas en el conflicto o en los casos en que la huelga puede ser limitada, e incluso
Artículo 17Las versiones inglesa y francesa del texto de este Convenio son igual- prohibida, es decir, en los casos de conflicto dentro de la función pública respecto
mente auténticas. de funcionarios que ejercen funciones de autoridad en nombre del Estado o en los
servicios esenciales en el sentido estricto del término, o sea los servicios cuya in-
terrupción podría poner en peligro la vida o la seguridad de la persona en toda o
La OIT y el derecho de huelga parte de la población.
Ya hemos dicho que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) no tiene (Véanse 256.o informe, caso núm. 1430 (Canadá/Columbia Británica), párrafo
Convenios sobre el derecho de huelga y que quien se ha pronunciado sobre este as- 181, y 295.o informe, caso núm. 1718 (Filipinas), párrafo 297.)
pecto del derecho colectivo es el Comité de Libertar Sindical. A continuación se re- 516. El derecho de huelga sólo puede ser objeto de restricciones importantes
lacionan algunos de esos pronunciamientos, igualmente se refieren al arbitramento. (como la imposición del arbitraje obligatorio para poner fin a la huelga) o de prohi-
bición en los servicios esenciales en el sentido estricto del término, es decir, aquellos
**************** servicios cuya interrupción pondría en peligro la vida, la seguridad o la salud de la
473. El Comité ha estimado siempre que el derecho de huelga es uno de los de- persona en toda o parte de la población.
rechos fundamentales de los trabajadores y de sus organizaciones únicamente en la (Véanse 270.o, 275.o y 284.o informes del Comité, casos núms. 1434, 1477 y 1631
medida en que constituya un medio de defensa de sus intereses económicos. (Colombia), párrafos 256, 199 y 398, respectivamente, y 292.o informe, caso núm.
(Véase Recopilación de 1985, párrafo 364.) 1625 (Colombia), párrafo 73.)
474. El Comité ha reconocido siempre el derecho de huelga como un derecho 517. El Comité subraya que la imposición del arbitraje obligatorio sólo es ad-
legítimo al que pueden recurrir los trabajadores y sus organizaciones en defensa de misible con respecto a huelgas en los servicios esenciales en el sentido estricto del
sus intereses económicos y sociales. término o en caso de crisis nacional aguda.
(Véase Recopilación de 1985, párrafo 362.) (Véase 275.o informe, casos núms. 1434 y 1477 (Colombia), párrafo 197.)
475. El derecho de huelga de los trabajadores y sus organizaciones constituye
uno de los medios esenciales de que disponen para promover y defender sus inte- 518. Las disposiciones que establecen que a falta de acuerdo entre las partes
reses profesionales. los puntos en litigio de la negociación colectiva serán decididos por arbitraje de
(Véase Recopilación de 1985, párrafo 363.) la autoridad no están en conformidad con el principio de negociación voluntaria
contenido en el artículo 4 del Convenio núm. 98. En la medida en que el arbitraje
476. La exclusión de los asalariados del sector privado del derecho de huelga es obligatorio impide el ejercicio de la huelga, dicho arbitraje atenta contra el derecho
incompatible con los principios de la libertad sindical. de las organizaciones sindicales a organizar libremente sus actividades, y sólo po-
(Véase Recopilación de 1985, párrafo 389.) dría justificarse en el marco de la función pública o de los servicios esenciales en el
477. No parece que el hecho de reservar exclusivamente a las organizaciones sentido estricto del término.
sindicales el derecho de declarar una huelga sea incompatible con las normas esta- (Véanse, por ejemplo, 236.o informe, caso núm. 1140 (Colombia), párrafo 144 y
blecidas en el Convenio núm. 87. Aunque es preciso, sin embargo, que los trabaja- 248.o informe, casos núms. 1363 y 1367, párrafo 169.)

654 655
Edgar Ospina Duque Anexos – Convenios de la OIT

519. Una disposición que permite que una de las partes del conflicto pueda, uni- 530. Aun reconociendo que la suspensión del funcionamiento de servicios o em-
lateralmente, solicitar la intervención de la autoridad del trabajo para que se aboque presas tales como las empresas de transportes, o ferrocarriles, podría conducir a
a la solución del mismo presenta un riesgo contra el derecho de los trabajadores a una perturbación de la vida normal de la comunidad, resulta difícil admitir que la
declarar la huelga y es contraria al fomento de la negociación colectiva. suspensión de dichos servicios o empresas conduzca necesariamente a una crisis
(Véanse 265.o informe, casos núms. 1478 y 1484 (Perú), párrafo 547, y 295.o infor- nacional aguda. El Comité estimó, en consecuencia, que la movilización de los traba-
me, caso núm. 1718 (Filipinas), párrafo 296.) jadores adoptada en ocasión de conflictos en esos servicios restringía el derecho de
huelga de éstos como medio de defensa de sus intereses profesionales y económicos.
520. Se menoscabaría el derecho de huelga si una disposición legal permitiera a
(Véase Recopilación de 1985, párrafo 426.)
los empleadores someter en todos los casos a una decisión arbitral obligatoria un
conflicto resultante de la falta de acuerdo durante la negociación colectiva, impi- 2. Función pública
diendo en esta forma el recurso a la huelga.
531. El reconocimiento del principio de la libertad sindical a los funcionarios
(Véase Recopilación de 1985, párrafo 419.)
públicos no implica necesariamente el derecho de huelga.
521. El Comité consideró que un sistema de arbitraje obligatorio por la autori- (Véase Recopilación de 1985, párrafo 365.)
dad del trabajo, cuando un conflicto no se ha solucionado por otros medios, puede
532. Los “empleados públicos” (que no actúan como órganos del poder público)
tener por resultado restringir considerablemente el derecho de las organizaciones
de empresas comerciales o industriales del Estado deberían poder negociar conven-
de trabajadores a organizar sus actividades e incluso imponer indirectamente una
ciones colectivas, disponer de una protección adecuada contra los actos de discrimi-
prohibición absoluta de la huelga, en contra de los principios de la libertad sindical.
nación antisindical e incluso disfrutar del derecho de huelga en la medida en que la
(Véase Recopilación de 1985, párrafo 420.)
interrupción de los servicios que prestan no pongan en peligro la vida, la seguridad
o la salud de la persona en toda o parte de la población (véase 259.o informe del
Casos en que la huelga puede ser objeto de restricciones
Comité, caso núm. 1465 (Colombia), párrafo 677).
o incluso de prohibición y garantías compensatorias (Derecho de huelga)
(Véase 292.o informe, caso núm. 1625 (Colombia), párrafo 75.)
526. El derecho de huelga puede limitarse o prohibirse: 1) en la función pública
sólo en el caso de funcionarios que ejercen funciones de autoridad en nombre del 533. El Comité admitió que el derecho de huelga puede ser objeto de restriccio-
Estado, o 2) en los servicios esenciales en el sentido estricto del término (es decir, nes, incluso de prohibiciones, cuando se trate de la función pública o de servicios
aquellos servicios cuya interrupción podría poner en peligro la vida, la seguridad o esenciales, en la medida en que la huelga pudiere causar graves perjuicios a la co-
la salud de la persona en toda o parte de la población). lectividad nacional y a condición de que estas restricciones vayan acompañadas de
(Véanse 294.o informe, caso núm. 1629 (República de Corea), párrafo 262, y Re- ciertas garantías compensatorias.
copilación de 1985, párrafo 394.) (Véase Recopilación de 1985, párrafo 393.)

1. Crisis nacional aguda 534. El derecho de huelga puede limitarse o prohibirse en la función pública sólo en
el caso de los funcionarios que ejercen funciones de autoridad en nombre del Estado.
527. La prohibición general de huelgas no podría estar justificada más que en (Véase 294.o informe, caso núm. 1629 (República de Corea), párrafo 262.)
una situación de crisis nacional aguda y por una duración limitada.
(Véase Recopilación de 1985, párrafo 423.) 535. Una definición demasiado detallada del concepto de funcionario público
podría tener como resultado una restricción muy amplia, e incluso una prohibición
528. La utilización de las fuerzas armadas o de otro grupo de personas para del derecho de huelga de esos trabajadores. La prohibición del derecho de huelga
desempeñar funciones que han quedado abandonadas con motivo de un conflicto en la función pública debería limitarse a los funcionarios que ejercen funciones de
laboral sólo podrá justificarse, si la huelga es además legal, por la necesidad de ase- autoridad en nombre del Estado.
gurar el funcionamiento de servicios o de industrias cuya paralización creare una (Véase 297.o informe, caso núm. 1762 (República Checa), párrafo 281.)
situación de crisis aguda.
(Véase Recopilación de 1985, párrafo 429.) 536. El derecho de huelga sólo podría ser objeto de restricciones, incluso prohi-
bido en la función pública, siendo funcionarios públicos aquellos que ejercen fun-
529. Las limitaciones a los derechos de huelga y de expresión en un contexto de ciones de autoridad en nombre del Estado, o en los servicios esenciales en el sentido
golpe de estado contra el gobierno constitucional, que ha dado lugar a un estado estricto del término (es decir, aquellos servicios cuya interrupción podría poner en
de emergencia de conformidad con la constitución, no violan la libertad sindical peligro la vida, la seguridad o la salud de la persona en toda o parte de la pobla-
ya que tales limitaciones están justificadas en situaciones de crisis nacional aguda. ción).
(Véase 284.o informe, caso núm. 1626 (Venezuela), párrafo 91.) (Véase Recopilación de 1985, párrafo 394.)

656 657
Edgar Ospina Duque Anexos – Convenios de la OIT

537. Los funcionarios de la administración de justicia son funcionarios que ejer- fo 410; 281.er informe, caso núm. 1593 (República Centroafricana), párrafo
cen funciones de autoridad en nombre del Estado, por lo que su derecho de huelga 268, y 284.o informe, caso núm. 1601 (Canadá/Quebec), párrafo 52);
puede ser objeto de restricciones o incluso de prohibición. - los servicios telefónicos (véanse Recopilación de 1985, párrafo 427, 279.o in-
(Véase 291.er informe, caso núm. 1706 (Perú), párrafo 485.) forme, caso núm. 1532 (Argentina), párrafo 284, y 294.o informe, caso núm.
1686 (Colombia), párrafo 294);
538. Los trabajadores del Poder Judicial deben ser considerados como funciona-
- el control del tráfico aéreo (véase Recopilación de 1985, párrafo 412).
rios públicos que ejercen funciones de autoridad en nombre del Estado y que, por
consiguiente, las autoridades pueden suspender el ejercicio del derecho de huelga 545. No constituyen servicios esenciales en el sentido estricto del término:
de este personal.
- la radio-televisión (véase 230.o informe, casos núms. 988 y 1033, párrafo 370);
(Véase 291.er informe, casos núms. 1653 y 1660 (Argentina), párrafo 106.)
- los sectores del petróleo y de los puertos (carga y descarga) (véase 254.o in-
539. Las medidas adoptadas por un gobierno para obtener la intervención judi- forme, caso núm. 1417, párrafo 502, véase también Recopilación de 1985, pá-
cial a fin de poner término provisionalmente a una huelga en el sector público no rrafo 405);
constituyen una violación de los derechos. - los bancos (véase 230.o informe, casos núms. 988 y 1033, párrafo 370);
(Véase Recopilación de 1985, párrafo 411.) - los servicios de informática para la recaudación de aranceles e impuestos
(véase 259.o informe, caso núm. 1443 (Dinamarca), párrafo 192);
3. Servicios esenciales - los grandes almacenes y los parques de atracciones (véase 259.o informe,
caso núm. 1431 (Indonesia), párrafo 706);
540. Para determinar los casos en los que podría prohibirse la huelga, el criterio
- la metalurgia y el conjunto del sector minero (véase Recopilación de 1985,
determinante es la existencia de una amenaza evidente e inminente para la vida, la
párrafo 406);
seguridad o la salud de toda o parte de la población.
- los transportes, en general (véase Recopilación de 1985, párrafo 407);
(Véase 279.o informe, caso núm. 1576 (Noruega), párrafo 114.)
- las empresas frigoríficas (véase 284.o informe, caso núm. 1656 (Paraguay),
541. Lo que se entiende por servicios esenciales en el sentido estricto de la pala- párrafo 1063);
bra depende en gran medida de las condiciones propias de cada país. Por otra parte, - los servicios de hotelería (véase 286.o informe, caso núm. 1620 (Colombia),
este concepto no es absoluto puesto que un servicio no esencial puede convertirse párrafo 380);
en servicio esencial cuando la duración de una huelga rebasa cierto período o cierto - la construcción (véase 291.er informe, caso núm. 1693 (El Salvador), párrafo
alcance y pone así en peligro la vida, la seguridad de la persona o la salud de toda 513);
o parte de la población. - la fabricación de automóviles (véase 294.o informe, caso núm. 1629 (Repúbli-
(Véase 265.o informe, caso núm. 1438 (Canadá), párrafo 398.) ca de Corea), párrafo 261);
542. El principio sobre prohibición de huelgas en los “servicios esenciales” po- - la reparación de aeronaves, las actividades agrícolas, el abastecimiento y la
dría quedar desvirtuado si se tratara de declarar ilegal una huelga en una o varias distribución de productos alimentarios (véase Recopilación de 1985, párrafo
empresas que no prestaran un “servicio esencial” en el sentido estricto del término, 402);
es decir, los servicios cuya interrupción podría poner en peligro la vida, la seguri- - la Casa de la Moneda, la Agencia Gráfica del Estado y los monopolios esta-
dad o la salud de la persona en toda o parte de la población. tales del alcohol, de la sal y del tabaco (véase Recopilación de 1985, párrafo
(Véase Recopilación de 1985, párrafo 400.) 403);
543. No parece apropiado que todas las empresas del Estado sean tratadas sobre - el sector de la educación (véanse Recopilación de 1985, párrafo 404, y 277.o
la misma base en cuanto a las restricciones al derecho de huelga, sin distinguir en informe, caso núm. 1528 (Alemania), párrafo 285);
la legislación pertinente entre aquellas que son auténticamente esenciales y las que - los transportes metropolitanos (véase Recopilación de 1985, párrafo 408);
no lo son. - los servicios de correos (véase 268.o informe, caso núm. 1451, párrafo 98 y
(Véase Recopilación de 1985, párrafo 395.) 291.er informe, caso núm. 1692, párrafos 224 y 225).

544. Pueden ser considerados como servicios esenciales: 4. Garantías compensatorias en caso de prohibición
de la huelga en la función pública o en los servicios esenciales
- el sector hospitalario (véase Recopilación de 1985, párrafo 409);
- los servicios de electricidad (véase 238.o informe, caso núm. 1307, párrafo 546. Cuando el derecho de huelga ha sido limitado o suprimido en empresas o
325); servicios considerados esenciales, los trabajadores deben gozar de una protección
- los servicios de abastecimiento de agua (véanse Recopilación de 1985, párra- adecuada, de suerte que se les compensen las restricciones impuestas a su libertad

658 659
Edgar Ospina Duque Anexos – Convenios de la OIT

de acción durante los conflictos que puedan surgir en dichas empresas o servicios. tar previstas las garantías apropiadas para proteger los intereses de los trabajadores.
(Véase Recopilación de 1985, párrafo 396.) (Véase Recopilación de 1985, párrafo 386.)
547. En cuanto a la índole de las “garantías apropiadas” en caso de restricción 553. El arbitraje obligatorio para poner término a un conflicto colectivo de tra-
del derecho de huelga en los servicios esenciales y en la función pública, la limi- bajo y a una huelga sólo es aceptable cuando lo han pedido las dos partes impli-
tación de la huelga debe ir acompañada por procedimientos de conciliación y ar- cadas en el conflicto o en los casos en que la huelga puede ser limitada, e incluso
bitraje adecuados, imparciales y rápidos en que los interesados puedan participar prohibida, es decir, en los casos de conflicto dentro de la función pública respecto
en todas las etapas, y en los que los laudos dictados deberían ser aplicados por de funcionarios que ejercen funciones de autoridad en nombre del Estado o en los
completo y rápidamente. servicios esenciales en el sentido estricto del término, o sea los servicios cuya in-
(Véase Recopilación de 1985, párrafo 397.) terrupción podría poner en peligro la vida o la seguridad de la persona en toda o
parte de la población.
548. El hecho de que las facultades presupuestarias estén reservadas a la auto-
(Véase 256.o informe, caso núm. 1430 (Canadá/Columbia Británica), párrafo 181.)
ridad legislativa, no debería tener por consecuencia impedir la aplicación de un
laudo dictado por el tribunal de arbitraje obligatorio. Apartarse de esta práctica
implicaría menoscabar la aplicación efectiva del principio según el cual, cuando se
restringen o prohíben las huelgas de los trabajadores ocupados en servicios esen-
ciales, tal restricción o prohibición debería ir acompañada de un mecanismo de con-
ciliación y un procedimiento imparcial de arbitraje cuyos laudos sean en todos los
casos obligatorios para ambas partes.
(Véase Recopilación de 1985, párrafo 398.)
549. En caso de mediación y arbitraje en conflictos colectivos, lo esencial es que
todos los miembros de los órganos encargados de esas funciones no sólo sean estric-
tamente imparciales, sino que también lo parezcan, tanto a los empleadores como a
los trabajadores interesados, para obtener y conservar la confianza de ambas partes,
de lo cual depende realmente el funcionamiento eficaz del arbitraje, aun cuando sea
obligatorio.
(Véase Recopilación de 1985, párrafo 399.)
550. El nombramiento por el ministro en último término de los cinco miembros
del Tribunal de Arbitraje de los Servicios Esenciales pone en tela de juicio la in-
dependencia e imparcialidad de dicho Tribunal, así como la confianza de los in-
teresados en tal sistema. Las organizaciones representativas de trabajadores y de
empleadores deberían poder, respectivamente, elegir a los miembros del Tribunal
de Arbitraje de los Servicios Esenciales que los representan.
(Véase 295.o informe, caso núm. 1775 (Belice), párrafo 517.)
551. Los empleados privados del derecho de huelga porque realizan servicios
esenciales deben beneficiarse de garantías apropiadas destinadas a salvaguardar
sus intereses: por ejemplo, negativa del derecho de cierre patronal, establecimiento
de un procedimiento paritario de conciliación y, cuando la conciliación no logre su
finalidad, la creación de un sistema paritario de arbitraje.
(Véase 279.o informe, caso núm. 1526 (Canadá/Quebec), párrafo 268.)
552. Refiriéndose a su recomendación según la cual ciertas restricciones al dere-
cho de huelga serían aceptables si van acompañadas de procedimientos de conci-
liación y arbitraje, el Comité precisó que esta recomendación no concierne a la pro-
hibición absoluta del derecho de huelga, sino a la restricción de este derecho en los
servicios esenciales o en la función pública, en cuyo caso estableció que deberían es-

660 661
Edgar Ospina Duque Concepto técnico de la OIT - Sobre derecho de huelga en el transporte aéreo

ANEXO 4 iii) ¿Si se pretende el ejercicio de la huelga solo en un área de trabajo, cargos o gremios,
qué mayorías para su votación se exigen?;· iv) la posibilidad del ejercicio de la huelga de
Concepto técnico de la OIT manera parcial en una empresa, por ciudades, por áreas de trabajo, por gremio o cargos, o
sobre el derecho de huelga en el transporte aéreo similares; y v) en general la información que puedan suministrarnos sobre la aplicación
del derecho de huelga en el servicio de transporte, entre éste, en el aéreo.
Respuesta a preguntas formuladas por la Central Unitaria de Trabajadores de
Colombia, CUT. A propósito de la huelga de los pilotos de Avianca. 2. La Oficina entiende que varias de estas preguntas están relacionadas entre sí
y que las mismas giran en tomo a los siguientes temas principales: el ejercicio
del derecho de huelga en los servicios de transportes en general y de transporte
aéreo en particular; la posibilidad de ejercer la huelga de manera parcial en una
Señor Luis Alejandro Pedraza Becerra empresa; las mayorías que se pueden exigir para declarar la huelga, especial-
Presidente mente en caso de huelga parcial en el seno de la empresa. Respecto de cada uno
Central Unitaria de Trabajadores de de estos temas, la Oficina ha recopilado los pronunciamientos de los órganos de
Colombia (CUT) control de la OIT pertinentes, los cuales se reproducen a continuación.
Calle 35 No. 7-25 P.9
BOGOTA D.C 3. La Oficina recuerda que las decisiones del Comité de Libertad Sindical mencio-
Colombie nadas en este documento han sido tomadas en el marco de casos individuales,
tomándose plenamente en consideración las características propias de los mis-
Me refiero a su comunicación de fecha 26 de enero de 2018, por medio de la cual mos.
sus organizaciones solicitan a la Oficina un concepto técnico con respecto de cinco
preguntas relacionadas con el ejercicio del derecho de huelga en el transporte aéreo. Tema número 1: el ejercicio del derecho de huelga en los servicios
Encontrarán en el documento adjunto una recopilación de los pronunciamientos de transportes en general y de transporte aéreo en particular
pertinentes del Comité de Libertad Sindical y de la Comisión de Expertos en Apli-
cación de Convenios y Recomendaciones. Dicho documento se provee sin perjuicio 4. Antes de centrarse específicamente en los pronunciamientos de los órganos de
de cualquier comentario que pueda ser realizado en el futuro por los órganos de control de la OIT relativos al derecho de huelga en los servicios de transportes,
control de la OIT. se recuerda de manera general que tanto el Comité de Libertad Sindical como la
Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones (CEACR)
Aprovecho la oportunidad para expresarle el testimonio de mi más atenta conside- han reconocido que: - el derecho de huelga es un derecho legítimo al que pueden
ración. recurrir los trabajadores y sus organizaciones en defensa de sus intereses econó-
Por el Director General: micos y sociales y constituye uno de los medios esenciales de que disponen para
Corinne Vargha promover y defender sus intereses profesionales.”(véase especialmente Recopi-
Directora lación de decisiones y principios del Comité de Libertad Sindical, quinta edición (revi-
Departamento de Normas Internacionales del Trabajo sada), 2006, párrafos 521 y 522. En el mismo sentido, véase el Estudio general de
2012 de la CEACR sobre los convenios fundamentales, párrafo 117).
Solicitud de concepto técnico sobre el derecho de huelga en el transporte aéreo
presentada por la Central Unitaria de Trabajadores, la Confederación Sindical de - el derecho de huelga no es un derecho absoluto y, en circunstancias excepciona-
las Américas y la Federación Internacional de Trabajadores de los Transportes les, pueden preverse restricciones e incluso prohibiciones del mismo. Aparte de
las fuerzas armadas y de la policía, cuyos miembros pueden quedar excluidos
1. Por medio de una comunicación de 26 de enero de 2018, la Central Unitaria de del ámbito de aplicación del Convenio núm. 87, otras restricciones del derecho
Trabajadores (CUT), la Confederación Sindical de las Américas (CSA) y la Fe- de huelga pueden referirse a: i) ciertas categorías de funcionarios públicos; ii)
deración Internacional de Trabajadores de los Transportes (ITF) dirigieron a la servicios esenciales en el sentido estricto del término; y iii) situaciones de crisis
Oficina una lista de 5 preguntas relativas al ejercicio del derecho de huelga en el aguda a nivel nacional o local, aunque sólo durante un período de tiempo limi-
transporte aéreo a la luz de las normas internacionales del trabajo y de los pro- tado y únicamente en la medida necesaria para hacer frente a la situación. En
nunciamientos correspondientes de los órganos de control de la OIT: i) la viabili- tales casos, habría que acordar garantías compensatorias los trabajadores que se
dad del ejercicio de la huelga en el transporte aéreo en un país con todo tipo de transporte vieran privados del derecho de huelga (véanse Estudio general op. cit., párrafo
aéreo, fluvial, marítimo y terrestre, sin monopolio en ninguno de éstos; ii) las mayorías 127 y recopilación del Comité de Libertad Sindical, op. cit. párrafos, 570, 572,
que razonablemente se pueden exigir para la decisión democrática del ejercicio de huelga; 576 y 596). - los servicios esenciales respecto de los cuales pueden imponerse

662 663
Edgar Ospina Duque Concepto técnico de la OIT - Sobre derecho de huelga en el transporte aéreo

limitaciones o prohibiciones son sólo aquellos cuya interrupción podría poner En su 372º informe, caso núm. 3011 (Turquía), párrafo 647, el Comité considera
en peligro, la vida, la seguridad o la salud de toda o parte de la población. No se que “la acción sindical realizada por el sindicato Hava-Is para protestar contra
trata de un concepto absoluto ya que un servicio no esencial puede convertirse un proyecto de ley que tenía por objeto prohibir las huelgas en el sector de la
en esencial tan pronto la huelga se prolonga más allá de cierto tiempo, o adquirir aviación equivale a una huelga realizada para protestar contra una cuestión de
ese carácter en función de las circunstancias especiales de un país (véase Estudio política socioeconómica que tiene un impacto directo en los miembros del sindi-
general, op. cit., párrafo 131 y, en el mismo sentido, recopilación del Comité de cato de la compañía aérea y en los trabajadores del sector de la aviación en gene-
Libertad Sindical, op. cit. Párrafos 581 y 582). ral, y, por lo tanto, equivale a una huelga de protesta que entra en el marco de la
protección de los principios de la libertad sindical”. El Comité recuerda en esta
5. En cuanto a la cuestión de saber si los servicios de transportes y, en especial, los ocasión que “el recurso a medidas extremadamente graves como el despido de
transportes aéreos pueden ser calificados de servicios esenciales en el sentido estricto trabajadores por haber participado en una huelga y rehusar su reintegro, impli-
del término respecto de los cuales la huelga podría ser limitada y hasta prohibida, el can graves riesgos de abuso y constituyen una violación de la libertad sindical”.
Comité de Libertad Sindical ha tenido la oportunidad de considerar que:
- pueden ser considerados como servicios esenciales: (...) el control del tráfico aé- En su 370º informe, caso núm. 2983, párrafo 285 (Canadá), el Comité toma nota
reo (véanse recopilación op. cit., párrafo 585, recopilación de 1996, párrafo 544 y de que, en este caso, “el sindicato querellante representa a dos grupos de em-
327º informe, caso núm. 2127, párrafo 191); pleados con un único convenio colectivo: los empleados del servicio de man-
tenimiento técnico y los empleados de servicios del aeropuerto relacionados
- no constituyen servicios esenciales en el sentido estricto del término: (...) los con la actividad de la compañía en todo el país, entre los que se incluyen los
transportes, en general (véanse recopilación op. cit. párrafo 588, recopilación de empleados de mantenimiento en escala y mantenimiento pesado, automecáni-
1996, párrafo 545; 302º informe, caso núm. 1849, párrafo 203, caso núm. 1695, cos, mecánicos, electricistas, inspectores y redactores técnicos, mozos de cabina,
párrafo 248; 303º informe, casos núms. 1810 y 1830, párrafo 62; 316º informe, caso limpiadores del avión, personal de equipajes y mercancías, agentes de equipa-
núm. 1989, párrafo 191; 317º informe, caso núm. 1971, párrafo 56); - los pilotos de jes y mercancías, agentes de masa y centrado, instructores y planificadores”. El
líneas aéreas (véanse recopilación op. cit. párrafo 588 y 329º informe, caso núm. Comité subraya que ha considerado en todo momento que estas categorías de
2195, párrafo 737.); trabajadores no prestan servicios esenciales en el sentido estricto del término”, y
6. Por otra parte, el Comité ha considerado que, con base en el contexto específico que, “si bien valora positivamente las inquietudes del Gobierno, el Comité con-
del país, situaciones particulares relativas a los servicios de transportes podían sidera que el hecho de vincular las restricciones del derecho de huelga con las
justificar ciertas restricciones al ejercicio del derecho de huelga tales como la dificultades que provocan en el comercio y los intercambios se abren las puertas
imposición de servicios mínimos. a la prohibición de una diversidad de acciones reivindicatorias y de huelgas le-
gítimas”. Subraya que “aun cuando las huelgas y otras acciones conexas tienen
- en vista de la situación especial de los servicios ferroviarios del país (Canadá), repercusiones perjudiciales para el comercio y los intercambios, tales consecuen-
una suspensión total y prolongada puede conducir a una situación de grave cias no convierten de por sí al sector afectado en un servicio «esencial», y por
urgencia nacional que puede poner en peligro el bienestar de la población y, en ende debería mantenerse el derecho ele huelga en el mismo” [véase también
determinadas circunstancias, justificar una intervención que estableciese un ser- Recopilación, op. cit., párrafo 592].
vicio mínimo. (Véanse, recopilación op. cit., párrafo 620, 308º informe, caso núm.
1923, párrafo 221.); En su 362º informe, caso núm. 2841, párrafo 1041 (Francia), el Comité subraya
que, “en el sector aeroportuario, sólo el control de tráfico aéreo puede conside-
- el transporte de pasajeros y mercancías no es un servicio esencial en el sentido rarse como un servicio esencial que justifique una restricción del derecho de
estricto del término; no obstante, se trata de un servicio público de importancia huelga. De esta manera, ni la distribución de petróleo para el funcionamiento
trascendental en el país y, en caso de huelga, puede justificarse la imposición de del transporte aéreo ni el transporte en sí mismo se podrían considerar como
un servicio mínimo. (Véanse recopilación, op. cit., párrafo 62 1, recopilación de servicios esenciales en el sentido estricto del término”. El Comité indica sin em-
1996, párrafo 566; 320 informe, caso núm. 2044, párrafo 453; 324º informe, caso bargo que “ya consideró que, en caso de paralización de un servicio no esencial
núm. 2078, párrafo 616; 325º informe, caso núm. 201 8, párrafo 88 y 330º informe, en el sentido estricto del término de un sector de muy alta importancia del país
caso núm. 2212, párrafo 749.) –como puede ser el transporte de pasajeros y de mercancías–, se puede justificar
7. En línea con los varios puntos destacados en el párrafo anterior, se reseñan a la imposición de un servicio mínimo”. Señala además que “un servicio como
continuación una serie de casos en que el Comité de Libertad Sindical ha tenido éste podría también servir como solución de recambio posible en las situaciones
la oportunidad de pronunciarse respecto del derecho de huelga en los servicios en las que una limitación importante o una prohibición total de la huelga no se
de transporte, y especialmente en el servicio de transporte aéreo: pueda justificar y en la que, sin poner en tela de juicio el derecho de huelga de la

664 665
Edgar Ospina Duque Concepto técnico de la OIT - Sobre derecho de huelga en el transporte aéreo

mayoría de los trabajadores, se pudiera contemplar para satisfacer las necesida- empresas tales como las empresas de transportes o ferrocarriles podría conducir
des básicas de los usuarios o incluso la seguridad o el funcionamiento continuo a una perturbación de la vida normal de la comunidad, resulta difícil admitir
de las instalaciones”; que la suspensión de dichos servicios o empresas conduzca necesariamente a
una crisis nacional aguda”. El Comité estima, en consecuencia, que “la movili-
- En su 362º informe, caso núm. 2723 (Fiji), párrafo 842, el Comité considera que la zación de los trabajadores adoptada en ocasión de conflictos en esos servicios
aviación civil no constituye un servicio esencial en el sentido estricto del térmi- restringía el derecho de huelga de éstos como medio de defensa de sus intereses
no. profesionales y económicos”.
- En su 348º informe, caso núm. 2519 (Sri Lanka), párrafo 1144, el Comité observa - En su 295º informe, caso núm. 1775 (Belice), párrafo 516, el Comité, analizan-
que los servicios ferroviarios y de transporte público, servicios que figuran en el do la ley sobre los servicios esenciales que prohibía el derecho de huelga en
decreto de excepción al derecho de huelga, no deberían ser considerados esen- la aviación civil y los servicios de seguridad del aeropuerto, pide al Gobierno
ciales en el sentido estricto del término, y por este motivo, pide al Gobierno que, que “adopte medidas para modificar la legislación de manera que el derecho
“en consulta con los representantes de las organizaciones de trabajadores y em- de huelga sólo pueda restringirse o prohibirse con relación a los funcionarios
pleadores y tomando en cuenta las circunstancias particulares del país, tome las públicos que actúan como órganos del poder público, o a los servicios esenciales
medidas necesarias para revisar y modificar la lista de servicios esenciales que cuya interrupción podría poner en peligro la vida, la seguridad o la salud de la
se contempla” en dicho decreto; persona en toda o parte de la población”.
- En su 336º informe, caso núm. 2340 (Nepal), párrafo 654, el Comité pide al Go- - En su 295º informe, caso núm. 1755 (Turquía), párrafo 343, el Comité, examinan-
bierno que tome rápidamente las medidas requeridas para modificar la ley sobre do los despidos de algunos pilotos y personal de cabina presentes durante el
los servicios esenciales en la cual se prohíbe la huelga en los servicios de trans- recuento de los votos de huelga, reafirma que “nadie debería ser objeto de san-
porte vial, aéreo y marítimo, el trabajo relacionado con la aviación civil, el man- ciones por realizar o intentar realizar una huelga legítima”, y pide al Gobierno
tenimiento de las aeronaves y la seguridad así como los servicios en las estacio- que tome todas las medidas necesarias para que se reintegre en sus puestos de
nes de ferrocarriles, con miras a “limitar su aplicación a los servicios esenciales trabajo a la totalidad de los trabajadores despedidos.
en el sentido estricto del término, es decir, aquellos cuya interrupción podría po-
ner en peligro la vida, la seguridad o la salud de toda o parte de la población.”; - En su 259º informe, caso núm. 1431 (Indonesia), párrafo 708, el Comité pide al
Gobierno que proceda a enmendar la decisión presidencial en la que “se reco-
- En su 330º informe, caso núm. 2212 (Grecia), párrafo 749. el Comité recuerda que ge una lista demasiado extensa de servicios que se consideran esenciales”, la
“ha observado en el pasado que el servicio de trasbordadores y el transporte de cual incluía las comunicaciones por vía aérea y marítima, ferrocarriles, puertos,
pasajeros y mercancías no son servicios esenciales. Sin embargo, el Comité ha transportes y aviación civil.
estimado también que lo que se entiende por servicios esenciales en el sentido
estricto del término depende en gran medida de las condiciones propias de cada - En su 251º informe, caso núm. 1384 (Grecia), párrafo 190, el Comité, “a propósito
país y que el concepto de servicios esenciales no es absoluto puesto que un ser- de las detenciones y de los despidos de pilotos e ingenieros mecánicos de una
vicio no esencial puede convertirse en servicio esencial cuando la duración de compañía aérea”, señala a la atención del Gobierno el principio según el cual
una huelga rebasa cierto período o cierto alcance y pone así en peligro la vida, “los trabajadores y sus organizaciones deben poder recurrir a la huelga como
la seguridad o la salud de las personas en toda o parte de la población. Por con- medio legítimo de defensa de sus intereses económicos y sociales sin ser objeto
siguiente, el Comité ha considerado que dadas las dificultades y molestias que de medidas de represalia antisindicales, y expresa la firme esperanza de que este
puede causar a los habitantes de las islas a lo largo de la costa la interrupción de principio será plenamente respetado en el futuro”.
los servicios de trasbordador, puede acordarse que deba mantenerse un servicio
mínimo en caso de huelga, y ha estimado además que el transporte de pasajeros Tema número 2: la posibilidad de ejercer la huelga de manera parcial
y mercancías es un servicio público de importancia trascendental de un país y, en una empresa, sea por áreas geográficas, cargos etc...
por tanto, en caso de huelga puede justificarse la imposición de un servicio mí-
nimo. Por consiguiente, el Comité estima que dadas las condiciones propias del 8. Los órganos de control de la OIT han tenido varias oportunidades de pronun-
presente caso la imposición de mantener un servicio mínimo no sería incompa- ciarse sobre restricciones al derecho de huelga en ámbitos más amplios que el de
tible con los principios de la libertad sindical.” la empresa (respecto en particular de huelgas que abarcan a más de un emplea-
dor, de huelgas de ámbito nacional y de huelgas convocadas por federaciones o
- En su 297º informe, caso núm. 1788 (Rumania), párrafo 358, el Comité indica confederaciones) y han subrayado en estas ocasiones que eran de aplicación los
que, “aun reconociendo que la suspensión del funcionamiento de servicios o principios de la libertad sindical en materia de huelga (véanse a este respecto, re-

666 667
Edgar Ospina Duque Concepto técnico de la OIT - Sobre derecho de huelga en el transporte aéreo

copilación op. cit., párrafos 525, 539 y 541). El Comité ha tenido también la opor- 10. En el mismo sentido, la CEACR manifiesta que “si un país considera adecua-
tunidad de examinar casos relativos a huelgas llevadas a cabo en ámbitos más do prever en su legislación disposiciones que exijan que las acciones de huelga
reducidos que el de la empresa o de la institución pública (véase por ejemplo el deban ser votadas por los trabajadores, debería asegurar que sólo se tomen en
caso núm. 1384 antes mencionado, relativo a una huelga de pilotos de una com- consideración los votos emitidos, y que el quórum o la mayoría necesaria se fije
pañía aérea o el caso núm. 3096 (Perú), relativo a una huelga de enfermeras en a un nivel razonable”. (véase Estudio general op. cit., párrafo 147).
el servicio nacional de salud) aunque en dichos casos las restricciones impuestas
al derecho de huelga no se relacionaban con el carácter parcial de la huelga en el 11. En cuanto a las modalidades de votación de la huelga en caso de huelga parcial
seno de le empresa o de la institución pública. en una empresa, sea porque la huelga abarca tan solo ciertas áreas geográficas o
tan sólo ciertos cargos en el seno de la misma, la Oficina no ha identificado casos
o situaciones en los cuales los órganos de control hayan tenido que pronunciarse
Tema número 3: las mayorías que pueden ser exigidas para declarar la huelga y, exactamente sobre el tema planteado por la CUT, la CSA e ITF. En efecto, en los
de manera especial, las modalidades de votación de la huelga en caso de huelga casos de huelga parcial por cargos examinados por el Comité y mencionados
parcial en una empresa, sea por áreas geográficas, cargos etc... en los párrafos 6 y 7 de este documento, las alegadas violaciones al derecho
de huelga planteadas en las quejas correspondientes no giraban en torno a las
9. Antes de centrarse específicamente en los pronunciamientos de los órganos de
modalidades de votación de huelga y no se había cuestionado el derecho de los
control de la OIT relativos a los requisitos que pueden aplicarse a la votación de
trabajadores directamente involucrados en el conflicto colectivo y de sus organi-
la huelga, conviene recordar que el Comité de Libertad Sindical ha considerado
zaciones de decidir por sí mismos sobre el recurso o no a la huelga.
de manera general que “las condiciones requeridas por la legislación para que
la huelga se considere un acto lícito deben ser razonables y, en todo caso, no de 12. El Comité de Libertad Sindical sí ha tenido en cambio la oportunidad de exami-
tal naturaleza que constituyan una limitación importante a las posibilidades de nar reglas aplicables, entre otros, a la declaración de una huelga de índole local y
acción de las organizaciones sindicales”. El Comité subraya también que “los en esta ocasión ha “considerado conforme con los principios de la libertad sindi-
procedimientos legales para declarar una huelga no deberían ser complicados al cal, que la decisión concerniente a la declaración de una huelga en las secciones
punto de que en la práctica resulte imposible una huelga legal” (véase recopila- locales de una organización sindical pueda ser adoptada por la asamblea general
ción, op. cit., párrafos 547 y 548). de las secciones locales, si el motivo de la huelga es de índole local, y que, en las
organizaciones sindicales de grado superior, la decisión de la declaración de
10. En relación con los requisitos impuestos a la votación de la huelga, el Comité de
huelga puede ser adoptada por el comité de dirección de estas organizaciones
Libertad Sindical ha considerado que:
por mayoría absoluta de votos de todos los miembros” de dicho comité (véase
- “la exigencia de la decisión de más de la mitad de todos los trabajadores concer- Recopilación, op. cit., párrafo 562 y, 233o informe, caso núm. 1224, para 133 (Gre-
nidos para declarar una huelga es demasiado elevada y podría dificultar excesi- cia)).
vamente la posibilidad de efectuar la huelga, sobre todo en grandes empresas”
y “en aquellos sindicatos que agrupan a un gran número de afiliados”. “Esta
disposición puede entrañar, pues, un riesgo de limitación importante al derecho
de huelga” (véanse recopilación op. cit., párrafos 556 y 557, y, por ejemplo, 316º
informe, caso núm. 1989, párrafo 190).

- “la obligación de respetar un determinado quórum y de tomar la decisión de ha-


cer huelga por medio de escrutinio secreto puede considerarse admisible”, pero
que “un quórum de dos tercios de los miembros podría ser difícil de alcanzar,
en particular cuando los sindicatos tienen un gran número de afiliados o cubren
un territorio vasto” (véanse recopilación op. cit., párrafos 556 y 557 y, por ejem-
plo, 332º informe, caso núm. 22 16, párrafo 912, y 333º informe, caso núm. 225 1,
párrafo 987); y - “subordinar la declaración de huelga al acuerdo de la mayoría
de los afiliados en las federaciones y confederaciones y la del voto afirmativo
de la mayoría absoluta de los trabajadores de la empresa pueden constituir una
limitación importante a las posibilidades de acción de las organizaciones sindi-
cales”. (véase recopilación op. cit., párrafo 561).

668 669
Edgar Ospina Duque Huelga de pilotos de Avianca - Salvamento de voto - Dra. Clara C. Dueñas Q.

ANEXO 5 En tanto derecho fundamental, las normas que consagran el derecho de huelga
deben comprenderse del modo más amplio posible o extenso, y a la inversa, sus
Huelga de los pilotos de Avianca limitaciones deben interpretarse restrictivamente.

Salvamento de voto de la doctora En virtud de este principio interpretativo del derecho a la huelga y sus limi-
taciones, los órganos de control de la Organización Internacional del Trabajo han
Clara Cecilia Dueñas Quevedo rechazado doctrinas que toman como referente de la esencialidad criterios tales
Sentencia SL20094-2017, Radicación N.° 79047 - Acta 44 como el respeto a los derechos y libertades fundamentales, la prosperidad económica, el
interés general o la utilidad pública, los cuales, por su alto grado de indeterminación
Bogotá, y vaguedad, podrían conducir a colegir que cualquier servicio o proceso producti-
Magistrada vo es vital para la humanidad. En su lugar y con un amplio consenso universal, el
Demandante: Aerovías del Continente Americano S.A. – AVIANCA S.A. Comité de Libertad Sindical y la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios
Demandado: Asociación Colombiana de Aviadores Civiles – ACDAC y Recomendaciones han acuñado la fórmula estricta que considera como servicios
Radicación: 79047 esenciales a aquellos «…cuya interrupción pone en peligro la vida, la salud o la
Magistrado Ponente: Rigoberto Echeverri Bueno seguridad de toda o parte de la población».
Con el acostumbrado respeto disiento de la decisión que adoptó la mayoría, fun- Como lo afirmé, esta definición adoptada por los órganos de control de la OIT
damentalmente por dos razones. Primero, porque a mi modo de ver, el transporte debe ser interpretada de manera selectiva, estricta y restrictiva, lo que excluye la po-
aéreo en Colombia, a todas luces, NO es un servicio esencial. Segundo, porque el sibilidad de acudir a construcciones forzadas, complejas o indirectas para sostener
procedimiento interno democrático de votación de la huelga se ajusta al orden jurí- que ciertas actividades ponen en peligro la vida, la salud y la seguridad. Dicho de
dico. Empezaré por explicar lo primero: otro modo: la esencialidad presupone que la afectación de estos derechos es directa,
clara e inequívoca.
1. El transporte aéreo no es un servicio esencial
Y acá viene mi primera crítica al fallo, ya que en defensa de su tesis de la esen-
Ha sostenido la jurisprudencia constitucional y ordinaria que la calificación de cialidad del servicio de transporte aéreo acude a argumentos tales como el derecho
un servicio público esencial depende de la concurrencia de dos factores: (i) uno a la movilidad, la libre circulación, el trabajo y la educación, lo cual es inadecuado.
formal o de orden legal, en virtud del cual debe existir una decisión del legislador Por otro lado, la relación que establece con los derechos a la vida, la seguridad y la
de catalogar un determinado servicio como esencial; y (ii) uno material, consistente salud de las personas es indirecta y como consecuencia de la presunta afectación del
en que ese servicio, real y efectivamente, sea vital para la comunidad, esto es, que derecho a la libre locomoción.
su interrupción materialmente ponga en peligro la vida, la salud y la seguridad de
las personas. Así, en la sentencia se afirma que:
Aunque en este asunto se cumple la primera condición, pues los artículos 5 y 68 El transporte de pasajeros que cumple la sociedad demandante y que se vio comprometido
de la Ley 336 de 1996 determinaron que el transporte aéreo es un servicio público con la huelga de la organización demandada, como lo dijo el Tribunal, está ligado de manera
esencial sometido a la protección y regulación del Estado, la segunda condición no inescindible a la realización efectiva de otros derechos de fundamental importancia en un es-
se cumple, como paso a exponerlo. tado social de derecho, como la movilidad y la locomoción, que autorizan a cualquier persona
En primer lugar y a modo de preludio, debo recordar que la huelga, al ser un para transitar libremente por el territorio nacional, lo que, a su vez, sirve de canal prin-
corolario indisociable del derecho de sindicación y de negociación colectiva, es un cipal para la garantía de otros derechos fundamentales como la salud, la seguridad y la vida.
derecho fundamental de los trabajadores. Sin huelga las libertades sindicales que- Como se puede fácilmente advertir, la Corte cae en el equívoco de no establecer
dan privadas de sustancia, sin mecanismos de reivindicación y autotutela, esto es, una conexión directa entre el transporte aéreo y la garantía de la vida, la salud y
sin acciones concretas de fuerza colectiva. Por ello, la doctrina autorizada ha pun- la seguridad de las personas, sino que lo hace a través de otros derechos presun-
tualizado que «la inexistencia o defectuosidad de cualquiera de estos tres pilares [sindicato, tamente transgredidos como el de la movilidad y libre circulación. Al hacerlo de
negociación colectiva y huelga] determina el mal funcionamiento del derecho colectivo del esta forma, el fallo infringe la regla hermenéutica de interpretación de los derechos
trabajo»1. fundamentales, en virtud de la cual su protección debe garantizarse al máximo y
sus restricciones interpretarse restrictivamente.
1
ERMIDA URIARTE, Oscar. Apuntes sobre la huelga. Montevideo –Uruguay: Fundación de Aquí importa destacar que de aceptarse la posibilidad de declarar la esenciali-
Cultura Universitaria. 3ª edición. Pág. 9. dad de un servicio en virtud de este tipo de construcciones indirectas, poco sólidas

670 671
Edgar Ospina Duque Huelga de pilotos de Avianca - Salvamento de voto - Dra. Clara C. Dueñas Q.

o forzadas, se cae en el riesgo de llegar a prohibir la huelga en actividades que en de los clientes de la empresa, en el que informó que, a raíz del cese, se habían cancelado más de
rigor no comprometen las condiciones de existencia de la población. Bajo estas ela- 3600 vuelos, fruto de lo cual se habían visto afectadas personas que necesitaban cumplir citas
boraciones complejas cualquier bien o servicio ofrecido en el mercado podría llegar médicas, obligaciones laborales o acceder a la educación, así como menores de edad, personas de
a ser esencial y, por ello, insisto, la relación con la vida, la salud y la seguridad tiene la tercera edad y personas en condiciones de discapacidad. Asimismo, confirmó que los víveres y
que ser inmediata y clara. medicamentos para las ciudades de San Andrés Isla y Leticia llegaban por vía aérea.
En segundo lugar, la sentencia parece entender que los malestares padecidos En similares términos, en las actas de constatación de la Dirección Territorial de An-
por los usuarios, derivados de la falta de infraestructura hospitalaria suficiente y tioquia de los días 20 y 21 de septiembre de 2017 (fol. 550 y 585), se dejó constancia de que
de médicos especializados en algunas zonas del país, así como de la ausencia de dentro de los pasajeros afectados por el cese de actividades se encuentran «…niños, personas
una real accesibilidad a los servicios de salud, es culpa de los pilotos, quienes con la discapacitadas, adultos mayores…» Igual información reposa en el acta del 21 de septiem-
huelga impidieron el transporte de los pacientes. bre de 2017, de la Dirección Territorial de Palmira, que contó con la participación de un
representante del sindicato, según la cual dentro de los afectados hay familias con niños y
Empero, este razonamiento que supone que la huelga es el obstáculo a la satis-
personas de la tercera edad.
facción de los servicios de salud, esconde la falacia de no tener en cuenta que los
problemas expuestos son consecuencia de fallas estructurales del sistema de salud. A folios 794 y 795 se registran situaciones especiales de reclamos de personas como
Y, por otro lado, en todos ellos, la aerolínea Avianca S.A. era la que debía, en su Camilo González y Julio Esteban Colmenares, que sufrieron complicaciones médicas o no
calidad de garante, buscar soluciones. Bien podía, en tal sentido, reubicar a esos pudieron cumplir citas médicas debido al cese de actividades. A folio 804 se registra otro
usuarios en un vuelo suyo en otro horario, pues es un hecho notorio que a pesar de reclamo en los siguientes términos: «la aerolínea me llama cuando ya estaba a 3 minutos en
la huelga, el aeropuerto para avisar la cancelación y me afectó porque tenía una cita para cirugía de
Avianca S.A. siguió prestando sus servicios parcialmente a casi todos los desti- garganta, afectándome para mi salud, trabajo y ya tenía todo cuadrado.
nos en los cuales opera. Nótese que todas estas situaciones relacionan usuarios con especiales condicio-
Ahora, de no poder reubicar a los usuarios con problemas de salud en un vuelo nes de salud, a los que la demandante debió darles prelación en sus vuelos, reubi-
suyo, estaba en el deber de hacerlo, a cero costo, en otra aerolínea. Otra sería la carlos en otros de su línea o de otra empresa, pues era de su competencia resolverlos
discusión si en Colombia Avianca S.A. fuese la única línea aerea y si la huelga fue- Véase nada más el último ejemplo, en el que se advierte que la aerolínea le avisó a
se total, pero ello no es así, ya que es un hecho comprobado que en el país tienen un usuario con problemas de salud solo tres minutos antes del horario programado
permiso de operación 44 empresas en la modalidad de transporte aéreo regular de que el vuelo se canceló. Me pregunto: ¿la responsabilidad aquí es empresarial o
pasajeros, de las cuales 7 son nacionales y 37 extranjeras (fl. 112 c. de la Corte), a lo de los trabajadores? La respuesta, claramente, es que es de la compañía, ya que la
que se suma que Avianca continuó prestando sus servicios parcialmente y con una huelga fue anunciada y votada con anticipación, y los días de ejecución y los vuelos
capacidad de casi el 60%, según lo afirmó ante los medios de comunicación Hernán afectados eran de conocimiento de la empresa, luego notificar a un usuario con tan
Rincón, presidente ejecutivo y CEO de Avianca2. poco tiempo la cancelación de su vuelo, es a no dudarlo, un defecto empresarial.

Por consiguiente, es sorprendente que la mayoría de los magistrados de la Sala Por lo demás, el fallo trae a colación las regiones de San Andrés Isla y Leticia
de Casación Laboral consideren esencial un servicio que evidentemente no lo es. Su para defender la esencialidad del servicio, lo cual es bastante exótico pues basta con
suspensión, en la realidad colombiana, no compromete directa e inequívocamente ingresar a un buscador de vuelos para advertir que la oferta a esos lugares es am-
la salud, la seguridad y la vida de la población, toda vez que existe multiplicidad de plia. Por ejemplo a San Andrés llega Wingo, Viva Colombia, Latam y Copa Airlines,
ofertas de vuelos y, en este caso, Avianca S.A. tuvo suficiente capacidad operativa y a Leticia vuela Latam. Todo sin contar con que la operación a esos lugares por
para seguir funcionando, así sea parcialmente. Adicionalmente, las contingencias Avianca nunca se suspendió.
de los usuarios debían ser solucionados eficazmente por la aerolínea demandante. Cumple añadir a lo anterior, que de conformidad con el artículo 2.º del Decre-
Es más, si se miran los casos que la sentencia trae a colación se advertirá que to Ley 2344 de 1971, parcialmente reformado mediante Decreto 2180 de 1984, es
todos demuestran fallas o negligencias empresariales. Dice por ejemplo la Corte: función de la empresa oficial Servicio Aéreo a Territorios Nacionales “SATENA” la
prestación del «servicio de transporte aéreo de carga, pasajeros y correo, en las regiones
En correspondencia con lo anterior, en este caso, en el curso del proceso rindió testimonio la menos desarrolladas del país» y «vincular apartadas regiones del país a la economía y vida
señora Luz Adriana García (archivo MVI_0049, minuto 51 y ss.), encargada de atender reclamos nacional, por medio del servicio aéreo», de suerte que la esencialidad del servicio pro-
puesto en la sentencia no encuentra solidez porque el mismo ordenamiento jurídico
2
http://www.portafolio.co/negocios/empresas/operacion-de-avianca-a-diciembre- prevé la obligación del Estado para suministrar el servicio de transporte en aquellas
de-2017-510603 zonas marginadas.

672 673
Edgar Ospina Duque Huelga de pilotos de Avianca - Salvamento de voto - Dra. Clara C. Dueñas Q.

En tercer lugar, me parece que en el trasfondo de la providencia subyace la idea, movilizarse en aras de cumplir obligaciones y deberes y ejercer derechos como la salud
errada desde luego, de que la huelga no puede aparejar perturbaciones a usuarios y la educación […]
o consumidores de las empresas, todo bajo el principio de la primacía del interés
En ese estado de cosas, en nuestro contexto, el transporte aéreo se convierte en un recurso
general sobre el particular.
social vital, a partir del cual se potencializan y garantizan aspectos tan fundamentales para
Es preciso subrayar que la huelga, por su naturaleza, es una medida de presión el desarrollo armónico de nuestra sociedad como la conectividad de regiones marginadas o
dirigida al empleador con el fin de que acceda a negociar o a realizar concesiones en apartadas, que no cuentan con otras alternativas de transporte.
favor de los trabajadores. Para que una protesta sea eficaz, debe tener la capacidad
Insisto, si el criterio es la utilidad pública, desarrollo económico, interés general,
de paralizar los procesos productivos.
bienestar social o cosas por el estilo, la huelga terminaría siendo prohibida en todos
Pero la eficacia de la huelga no se limita al empresario, también a los servicios los renglones y sectores de la economía; por esto no suscribo consideraciones de
que este ofrece a sus usuarios. En este sentido, es inherente a la suspensión colecti- este orden que, adicionalmente, son opuestas a la definición autorizada, aceptada y
va de actividades este tipo de perturbaciones, con dos objetivos: (i) para atraer a la estricta de la OIT, según la cual son esenciales los servicios «…cuya interrupción pone
opinión pública y visibilizar problemas sociales y laborales en la empresa; y (ii) para en peligro la vida, la salud o la seguridad de toda o parte de la población».
provocar una presión de los usuarios hacia el empleador.
No sobra destacar que los órganos de control de la OIT frente a estos planteos
Igualmente, el argumento de la prevalencia de un interés general de los usua- han sostenido:
rios –no ligado a la vida, la salud y la seguridad- oponible al «interés particular» de
El hecho de vincular las restricciones del derecho de huelga con las dificultades que pro-
los trabajadores, se cimenta, como lo dice Tribuzio, «sobre una falacia inicial, cual es,
vocan en el comercio y los intercambios se abren las puertas a la prohibición de una diver-
considerar que el derecho de huelga expresa un interés –inexorablemente- contrapuesto al
sidad de acciones reivindicatorias y de huelgas legítimas. Aun cuando las huelgas y otras
interés general»3. En efecto, el derecho fundamental de huelga también expresa un
acciones conexas tienen repercusiones perjudiciales para el comercio y los intercambios, tales
propósito general, en la medida que es instrumento que facilita el progreso econó-
consecuencias no convierten de por sí al sector afectado en un servicio «esencial», y por ende
mico con justicia social, aspecto fundamental para cualquier sociedad pasible a las
debería mantenerse el derecho de huelga en el mismo4.
transformaciones sociales.
En quinto lugar, existe una razón de peso o de autoridad para considerar al ser-
En cuarto lugar, para redundar en argumentos en defensa de su tesis, la sen-
vicio del transporte aéreo y específicamente la actividad de los pilotos como NO
tencia se pierde en consideraciones que no van al caso o que no son determinantes
esencial. En efecto y como con insistencia lo esgrimió ACDAC en el curso del pro-
de la esencialidad del servicio, tales como la vigencia de una sociedad globalizada,
ceso, los órganos de control de la OIT han reiterado que no constituyen servicios
interconectada y relacionada, o el desarrollo armónico de las regiones. Así, esboza
esenciales en el sentido estricto del término «los pilotos de líneas aéreas5. A la par, la
lo siguiente:
Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones de la OIT,
Al tenor de las anteriores realidades, para la Corte resulta ilusorio sostener que, en ha señalado que los trabajadores deberían poder realizar huelgas, entre otros, en
nuestro contexto, el transporte aéreo constituye un servicio menor o un simple lujo de pocas «…los servicios de transporte aéreo y aviación civil…»6.
personas, cuya suspensión no genera consecuencia alguna. Contrario a ello, es innegable
Ahora, para la Sala ese contenido no es vinculante y constituye solo un criterio
que, en momentos actuales, propios de una sociedad cada vez más globalizada, conectada e
interpretativo. No obstante que lo anterior es cierto, me parece que la Sala olvida
interrelacionada, los procesos vitales dependen en gran medida de la constante movilización,
con este argumento que esta doctrina no proviene de un órgano cualquiera, a la cual
el transporte de pasajeros y de cosas, así como el intercambio de bienes, servicios e informa-
ligeramente se pueda hacer caso omiso. Las decisiones de los órganos de control de
ción, en tiempos prudentes y en condiciones adecuadas y suficientes.
la OIT constituyen una interpretación autorizada sobre el contenido y alcance de los
Dentro de ese esquema, puede que en épocas pretéritas el transporte aéreo tuviera derechos que emanan de los convenios, dentro de ellos, el de libertad sindical. Por
poca relevancia, en función de la escasa infraestructura con la que contaba el país o las
dificultades de accesibilidad para la población. Sin embargo, tal estado de cosas es insos- 4
OIT, La libertad sindical: Recopilación de decisiones y principios del Comité de Libertad Sindical del
tenible en tiempos presentes, en los que tanto la infraestructura como la accesibilidad Consejo de Administración de la OIT. Ginebra, Oficina Internacional del Trabajo, quinta edición
han tenido extraordinarios avances, al punto que el transporte aéreo de pasajeros cons- (revisada), 2006. Párrafo 592
tituye un servicio ordinario, principal y habitual para muchas personas que necesitan 5
OIT, La libertad sindical, op. cit., párrafo 587
6
OIT. Estudio General sobre los convenios fundamentales relativos a los derechos en el trabajo a la luz
3
SIMÓN, Julio Cesar (Dir.) y AMBESI, Leonardo (Coordinador): Tratado de Derecho Colec- de la Declaración de la OIT sobre la justicia social para una globalización equitativa, 2008. Ginebra,
tivo del Trabajo. Buenos Aires: La Ley, 2012. 1ª ed., vol. 2, págs. 685-686 . Conferencia Internacional del Trabajo 101.A Reunión 2012. Párrafo 134 .

674 675
Edgar Ospina Duque Huelga de pilotos de Avianca - Salvamento de voto - Dra. Clara C. Dueñas Q.

lo demás, las conclusiones y recomendaciones que emanan del Comité de Libertad ner que el sindicato cambia abruptamente su conducta al pretender que en este
Sindical, precisamente por su composición tripartita y la unanimidad de sus pro- escenario sea reconocido como un sindicato gremial, no obstante que previamente
nunciamientos, gozan de un alto grado de consenso entre las naciones civilizadas. se inscribió como una organización de industria y así lo consignó en sus estatutos.
Digo que ello es un error porque son las partes las que le han venido otorgando a
Ahora, en la sentencia se sostiene firmemente que «no se ha puesto de presente, en
ACDAC el carácter de sindicato gremial. Es decir, no es unilateralmente la agre-
estricto sentido, una recomendación específica y concreta, en la que algún organismo de con-
miación la que se autoproclama o autodefine como de industria, como lo asegura
trol de la Organización Internacional del Trabajo exhorte de manera clara y precisa al Estado
el proyecto.
Colombiano a desclasificar el transporte aéreo del conjunto de servicios públicos esenciales
respecto de los cuales está prohibida la huelga, teniendo en cuenta las especiales realidades En efecto, en el expediente obran las convenciones colectivas de trabajo suscritas
de su contexto». Es decir, para la mayoría de los magistrados tiene que existir una entre Avianca S.A. y ACDAC para las vigencias 2009-2013 y 2016-2017, en cuyo
recomendación al Estado colombiano para aplicar el ordenamiento internacional y texto se plasmó lo siguiente:
respetar las libertades sindicales.
Las partes que suscriben este acuerdo aclaran que no obstante la expresión de los Esta-
Disiento de que sea necesario esperar llamados de atención, inclusiones en listas tutos de ACDAC, según los cuales se trata de «una Organización Sindical de primer grado
de incumplimientos o sanciones de los organismos internacionales. El Estado y sus de industria”, por la primacía de la realidad de los mismos Estatutos y el funcionamiento
diferentes órganos en todo momento deben poner en ejecución buenas practicas le- de la Asociación como Sindicato gremial, con amparo en el artículo 53 de la Constitución
gislativas y judiciales para evitar medidas internacionales adversas. Esperar, como Política de Colombia que privilegia lo real sobre lo formal, y el artículo 228 que prioriza el
de alguna manera lo sugiere el fallo, posibles consecuencias negativas para, ahí sí, derecho sustancial […].
ajustar las conductas institucionales, no es el camino. Lo correcto, es siempre, obser-
var y cumplir rigurosamente el ordenamiento internacional. De manera que no es cierto que «la organización sindical demandada se autodefinió,
libremente, como sindicato de industria, y así se registró ante las autoridades, por lo que debe
Por último, si bien el fallo intenta buscar refugio en un pronunciamiento de la ser consecuente con su naturaleza y no camuflarse en otras tipologías sindicales, a su an-
OIT conforme al cual «Lo que se entiende por servicios esenciales en el sentido estricto de tojo», dado que, como se puede advertir, fueron los propios interlocutores sociales
la palabra depende en gran medida de las condiciones propias de cada país» para, de alguna quienes definieron, en ejercicio de su derecho a la negociación, la naturaleza de AC-
manera, justificar su distanciamiento de la propia doctrina de ese organismo inter- DAC. En verdad, quien actuó deslealmente fue Avianca S.A., toda vez que a pesar
nacional, ello se hace sin tener de presente que dicha reflexión de la OIT aplica para de que en sendos acuerdos colectivos reconoció que el organismo sindical tenía el
otros casos que, por su naturaleza, revisten condiciones especiales, más no para carácter de gremial, en el curso del proceso adujo que era de industria.
aquellos en los que existe unanimidad y alto consenso, tales como la actividad de
los pilotos y el transporte aéreo. Con mayor razón, cuando en nuestra realidad, con- Y que no se diga que ello no podía ser objeto de acuerdo, ya que, como lo sostu-
trario a lo que pretende demostrar el fallo, existen razones suficientes y poderosas vo la Sala de Casación Laboral en sentencia SL16811-2017, dentro de las funciones
para descartar la esencialidad de esa actividad. de las convenciones colectivas de trabajo se encuentra la de regular las relaciones
entre los empleadores y las organizaciones de empleadores o uno o más sindicatos,
2. Procedimiento de votación de la huelga lo cual, desde luego, comprende los reconocimientos que se hagan en cuanto a su
naturaleza, siempre que se respete la clasificación legal. En efecto, en la citada pro-
En sustento de su decisión, la mayoría afirma, en síntesis, tres cosas: (2.1) el
videncia se adujo:
sindicato ACDAC es de industria porque así lo definió en sus estatutos y al regis-
trarse ante la cartera ministerial; y (2.2) dado su carácter de sindicato minoritario e 3.2 FUNCIONES Y CONTENIDO DE LAS CONVENCIONES COLECTIVAS DE
independientemente de su categoría de gremial o de industria, de acuerdo con el TRABAJO – LA CCT COMO INSTRUMENTO DE COOPERACIÓN
artículo 444 del Código Sustantivo del Trabajo, debió contar con el voto positivo de
la mayoría absoluta de los trabajadores de la empresa, lo cual no sucedió, pues de El artículo 2.° del Convenio 154 de la OIT, aprobado mediante la Ley 524 de 1999 y
un total 8540 trabajadores, tan solo votaron a favor del cese colectivo 699 trabajado- ratificado el 8 de diciembre de 2000, expresa que la negociación colectiva «comprende todas
res. Adicionalmente, (2.3) la organización sindical demandada ni siquiera contaba las negociaciones que tienen lugar entre un empleador, un grupo de empleadores o una
con el voto de la mayoría de los trabajadores afiliados a la organización sindical, organización o varias organizaciones de empleadores, por una parte, y una organización o
pues, según las actas respectivas, tan solo se dio el voto de 215 personas presentes, de varias organizaciones de trabajadores, por otra», con el fin de fijar las condiciones de trabajo
un total de 702 afiliados. y empleo, regular las relaciones entre empleadores y trabajadores; o regular las relaciones
entre empleadores o sus organizaciones y una organización o varias organizaciones de tra-
En el mismo orden presentaré mis argumentos de disenso: bajadores, o lograr todos estos fines a la vez.
2.1 Naturaleza del sindicato ACDAC El fallo incurre en el equívoco de soste- Según lo anterior, la negociación colectiva y su producto -la convención o con-

676 677
Edgar Ospina Duque Huelga de pilotos de Avianca - Salvamento de voto - Dra. Clara C. Dueñas Q.

trato colectivo- cumplen en el ámbito laboral un propósito o función tridimensio- a ello, prevé que, ineludiblemente, cuando se trata de un sindicato minoritario, es necesario
nal: (i) sirven para regular lo que tradicionalmente se conoce como las condiciones contar con el concurso de «todos los trabajadores de la empresa».
de trabajo, (ii) las condiciones de empleo y (iii) las relaciones entre los empleadores
Con lo anterior, considero que la Sala incurre en el error de no diferenciar que en
y las organizaciones de empleadores o uno o más sindicatos.
tratándose de los conflictos colectivos de trabajo promovidos por un sindicato gre-
Así mismo, cabe memorar que esta Corporación ha llegado incluso a reconocer mial, las reglas que determinan su carácter mayoritario o minoritario, y el quórum
el carácter mayoritario de una organización sindical en virtud de lo estipulado en la de votación requerido para ir a huelga o tribunal de arbitramento son diferentes.
convención colectiva. Así pues, en sentencias SL 36609, 16 sep. 2009, SL 33759, 1 jul.
En efecto, los sindicatos de gremio «están formados por individuos de una misma
2009, SL1907-2014, entre otras, manifestó:
profesión, oficio o especialidad» (art. 356 CST), agrupan a los trabajadores por oficio
[…] los alcances dados a la disposición convencional aludida están precedidos de un o profesionales, independientemente de la empresa o lugar donde prestan sus ser-
entendimiento razonable, pues en ella se prevé que serán beneficiarios de la presente conven- vicios, toda vez que lo que interesa es que todos los trabajadores que concurran a
ción los trabajadores oficiales que sean afiliados al Sindicato Nacional de Trabajadores o de la formarlo, desempeñen o conozcan el mismo oficio o profesión. Tal es el ejemplo de
Seguridad Social, o que sin serlo no renuncien expresamente a los beneficios de esta conven- los pilotos de aerolíneas aéreas, o el que pueda ser conformado por auxiliares de
ción, lo que permite entender que las partes estuvieron de acuerdo en que esa organización vuelo, aseadoras, maleteros, personal administrativo, etc.
reunía como afiliados a más de una tercera parte de los trabajadores de la entidad, máxime
Como tal, los trabajadores afiliados a un sindicato de gremio tienen un interes bien
que se remitieron expresamente al contenido de los artículos 37 y 38 del Decreto 2351 de
definido; sus reinvidicaciones son específicas y repercuten, en no pocas veces, exclusi-
1965, que regulan lo concerniente a la extensión de la convención colectiva a terceros cuando
vamente sobre el gremio. Por este motivo, sus reglas de mayorías tienen un tratamiento
el sindicato tenga un número de afiliados que exceda la tercera parte de los trabajadores de
particular, que, a mi modo de ver, previó el Código Sustantivo del Trabajo.
la empresa.
Esa inferencia se corrobora con la manifestación del Seguro Social en cuanto reconoció a En efecto, congruente con la posibilidad jurídica de que los trabajadores puedan
la organización sindical firmante el carácter de sindicato mayoritario, lo que, entendido en crear sindicatos de gremio y promover acciones colectivas, el artículo 444 del Códi-
el marco de lo acordado en la cláusula convencional mencionada, deja ver claramente que se go Sustantivo del Trabajo califica también como mayoritario a un sindicato gremial
refiere a que el sindicato reúne un número de trabajadores afiliados superior a la tercera parte que agrupe a la mitad más uno (1) de los trabajadores del gremio ubicados en la
del total de los trabajadores de la entidad. empresa. Esto significa que en una empresa podrían coexistir dos sindicatos mayo-
ritarios: uno de empresa o industria, y otro gremial.
[…] Así las cosas, si se admitió la calidad de sindicato mayoritario, se hizo pensando en
la posibilidad de extender el convenio a terceros, en los términos de los artículos 37 y 38 del El texto en mención, señala:
Decreto 2351 de 1965. Por lo tanto, en esas condiciones, bastaba demostrar la calidad de ARTICULO 444. DECISION DE LOS TRABAJADORES. <Artículo modificado por el
trabajador oficial para beneficiarse de la convención colectiva de trabajo. artículo 61 de la Ley 50 de 1990. El nuevo texto es el siguiente:> Concluida la etapa de arre-
Por lo anterior, si la Corte ha admitido expresamente la posibilidad de que los glo directo sin que las partes hubieren logrado un acuerdo total sobre el diferendo laboral,
actores sociales, en desarrollo su autonomía colectiva y buena fe, acuerden reco- los trabajadores podrán optar por la declaratoria de huelga o por someter sus diferencias a la
nocimientos en cuanto al carácter mayoritario o minoritario del sindicato, no se ve decisión de un Tribunal de Arbitramento.
porqué ahora no puede admitirse lo mismo frente a la naturaleza del organismo La huelga o la solicitud de arbitramento serán decididas dentro de los diez (10) días
sindical. De hecho, si la ley no prohíbe estos arreglos, la conclusión no puede ser hábiles siguientes a la terminación de la etapa de arreglo directo, mediante votación secreta,
otra que pueden ser objeto de negociación colectiva. personal e indelegable, por la mayoría absoluta de los trabajadores de la empresa, o de la
2.2. Quorum de votación de la huelga de un sindicato gremial asamblea general de los afiliados al sindicato o sindicatos que agrupen más de la
mitad de aquellos trabajadores.
La mayoría de los magistrados entiende que siempre que ACDAC es un sindi-
cato minoritario y, en consecuencia, independientemente de su categoría (gremial o Para este efecto, si los afiliados al sindicato o sindicatos mayoritarios o los demás
de industria) es obligatorio obtener el voto favorable de la mayoría absoluta de los trabajadores de la empresa, laboran en más de un municipio, se celebrarán asambleas en
trabajadores de la empresa. En efecto, aduce el fallo: cada uno de ellos, en las cuales se ejercerá la votación en la forma prevista en este artículo
y, el resultado final de ésta lo constituirá la sumatoria de los votos emitidos en cada una de
Por otra parte, para la Sala, en todo caso, no tenía importancia el hecho de que la deman-
las asambleas.
dada se comportara como un sindicato de gremio, como lo reclama el recurrente, pues nin-
guna excepción contiene la regla de decisión establecida en el artículo 444 del Código Sus- Hay que aclarar que cuando el inciso segundo de la norma se refiere a los sindi-
tantivo del Trabajo, en función de la clase de sindicato que promueva la huelga y, contrario catos que «agrupen más de la mitad de aquellos trabajadores» debe entenderse por tales
678 679
Edgar Ospina Duque Huelga de pilotos de Avianca - Salvamento de voto - Dra. Clara C. Dueñas Q.

a los trabajadores de la empresa pero en función del tipo de sindicato. Por ejemplo, Al traer estas reflexiones al sub examine advierto que el total de pilotos de
si el sindicato es de empresa, su carácter mayoritario deriva de que sus afiliados Avianca S.A. es de 1257 según lo afirmó su representante legal en el interrogatorio
agrupen a más de la mitad de los trabajadores de la compañía, y si es gremial, que de parte, de los cuales 702 se encuentran afiliados a ACDAC. Por lo tanto, esta agre-
sus integrantes representen la mitad más uno (1) de los trabajadores del gremio miación tiene el carácter de organismo sindical mayoritario gremial, al contar con
presentes en la empresa. Lo anterior, como lo expresé, habilita la coexistencia de más de la mitad más 1 de los trabajadores del gremio presentes en la empresa. Y si
dos sindicatos mayoritarios al interior de una empresa, con lo cual adquiere pleno lo anterior es claro, para efectos de decidir la huelga solo necesitaba el voto favora-
sentido la referencia o posibilidad legal para que los «sindicatos mayoritarios» acudan ble de la mitad más 1 de los afiliados al sindicato, esto es, 352, lo que cumplió con
a la huelga. creces pues obtuvo 699 votos positivos.
Es que no tiene sentido que la ley reconozca diferentes clases de sindicatos, pero Ahora bien, esta tesis no implica que las empresas tengan que soportar huelgas
a todos les imponga las mismas reglas de integración de mayorías. De esta forma, permanentes, como se asegura en el fallo, puesto que de ningún modo se está ava-
es contraintiutivo imponer a un sindicato gremial el quórum decisional de un sin- lando la posibilidad de que los sindicatos minoritarios puedan ir a huelga. Contrario
dicato de empresa, cuyo modelo, composición y conflicto de intereses, es diverso al a ello, lo que se plantea es la necesidad de reconocer que otros sujetos colectivos,
primero. Ello sería como reconocer una alternativa sindical y a su vez privarla de como los sindicatos gremiales, pueden alcanzar la categoría de mayoritarios si sus
posibilidades de acción colectiva. afiliados representan a la mayoría de los trabajadores del gremio presentes en la
empresa. Es, a mi modo de ver, una forma razonada de dar eficacia al mandato del
Por lo demás, la interpretación acá expuesta permite ajustar, en cierto modo, al-
Convenio 87 de la OIT en virtud del cual las organizaciones sindicales deben contar
gunas de las reglas del derecho colectivo al orden internacional del trabajo. En efec-
con posibilidades reales de acción.
to, los órganos de control de la OIT han sostenido que «la exigencia de la decisión de
más de la mitad de todos los trabajadores concernidos para declarar una huelga es demasiado 2.3 Votación personal e indelegable
elevada y podría dificultar excesivamente la posibilidad de efectuar la huelga, sobre todo en
grandes empresas»7, aspecto que, a pesar de que insistentemente lo alegó el sindicato, Finalmente, la sentencia asegura que del total de los 699 votos favorables a la
el fallo simple y llanamente lo obvió. huelga, tan solo 215 fueron presenciales y los demás por representación o virtual-
mente, con lo cual se violó el artículo 444 del Código Sustantivo del Trabajo que
Es que en verdad la exigencia que la Sala le impuso a ACDAC de recaudar el prescribe que la votación debe ser «personal e indelegable».
voto positivo de la mayoría absoluta de los trabajadores de Avianca, o sea, de 4.271
trabajadores, es, a todas luces, irrazonable y de imposible cumplimiento. De entra- Pues bien, como la manifesté en la sesión donde debatimos el asunto, el juez
da ACDAC se encontraría con dos limitantes: (i) el vasto número de trabajadores, debe atemperar y adecuar la norma a la realidad, y evitar interpretaciones restricti-
ubicados en todo el territorio nacional o en otros países (caso de los pilotos o au- vas de los derechos fundamentales. Conectar el derecho laboral con el mundo real
xiliares de vuelo) y (ii) el desinterés en el conflicto de otros trabajadores como el y la efectividad de los derechos sociales, es el reto que impone la Constitución de
personal de aseo y de seguridad, administrativo, los auxiliares de vuelo, etc. 1991, de lo contrario, tendremos un derecho repleto de solo símbolos y enunciados
morales.
Precisamente esa indiferencia de otros trabajadores de la empresa, ajenos a las
preocupaciones y necesidades del gremio, asegura una votación desfavorable a la En este caso, tanto la exigencia de la mitad más 1 de la totalidad de los trabaja-
huelga. Por ello, podría decirse que entre imponer el requisito astronómico de obte- dores de Avianca S.A. es de imposible cumplimiento para un sindicato netamente
ner el voto favorable de la mayoría absoluta de los trabajadores de la empresa a un gremial de pilotos, como la votación personal e indelegable de todos sus miembros.
sindicato netamente gremial o prohibir la huelga, no hay ninguna diferencia; ambos Como ACDAC lo adujo en las instancias, la naturaleza de sus actividades les impi-
comportan una restricción injustificada al derecho fundamental de huelga. día a sus afiliados concurrir a votar personalmente. No solo no podían detener los
vuelos programados o los aviones en el aire para ir a votar, sino que se encontraban
De hecho, frente a estas exigencias de complicada realización -por no decir im- dispersos en distintos países del mundo a los cuales Avianca S.A. presta sus servi-
posible- la OIT ha señalado que «las condiciones requeridas por la legislación para que la cios.
huelga se considere un acto lícito deben ser razonables y, en todo caso, no de tal naturaleza
que constituyan una limitación importante a las posibilidades de acción de las organizacio- Cabe agregar que estas dificultades que obstaculizan el ejercicio de los derechos
nes sindicales». sindicales, fueron captadas y procesadas por el estatuto laboral, que en su artículo
387 dispuso:
ARTICULO 387. REPRESENTACIÓN DE LOS SOCIOS EN LA ASAMBLEA.
Cuando por la naturaleza misma de las actividades o profesión de los afiliados, o por la dis-
7
OIT, La libertad sindical, op. cit., Párrafo 556. tribución geográfica o el excesivo número de ellos, resulte impracticable lo dispuesto en el

680 681
Edgar Ospina Duque Huelga de pilotos de Avianca - Salvamento de voto - Dra. Clara C. Dueñas Q.

artículo anterior, pueden admitirse en los estatutos otros sistemas que garanticen la repre- aliento de una huelga son consustanciales a sus funciones y, por tanto, aún frente a
sentación de los afiliados en la asamblea. estos trabajadores, se requiere de la concreción y ponderación de su conducta.
Con base en esta disposición, y en ejercicio de su autonomía sindical, ACDAC Conclusiones:
previó en los artículos 13, 14, 15 y 16 de sus estatutos la posibilidad del voto virtual
En definitiva, la Sala mayoritaria (i) calificó de esencial un servicio que clara-
o por representación, así:
mente no tiene ese carácter, aún en contra de las decisiones de los órganos de con-
ARTÍCULO TRECE (13) DEFINICIÓN trol de la OIT que expresamente han señalado que la actividad de los pilotos de
líneas aéreas no es esencial; (ii) desatendió el reconocimiento de sindicato gremial
Se entiende por Asamblea General la reunión presencial o por medio virtual de los socios
que de buena fe hicieron las partes en las convenciones colectivas de trabajo; y (iii)
de manera ordinaria o extraordinaria y es la máxima autoridad de la Asociación.
impuso al sindicato dos requisitos de imposible cumplimiento: que la votación de
ARTÍCULO CATORCE (14) QUÓRUM los pilotos fuese presencial y contara con el apoyo astronómico de la mitad más uno
de los votos de los 8.540 trabajadores de Avianca.
En ningún caso una Asamblea General podrá sesionar sin la presencia de la mitad más
uno de los asociados. Para verificar el quórum y las votaciones se tendrán en cuenta tanto los Todas estas exigencias, irrazonables y desproporcionadas, frustran la lucha sin-
presentes como los que se encuentren conectados por medios virtuales. dical y su fin último de conjugar el desarrollo económico y la justicia social, y hacen
que el derecho a la huelga en Colombia sea un simple recurso retórico, carente de
ARTÍCULO QUINCE (15) REUNIONES
sustancia.
La Asamblea General, se reunirá ordinariamente en los meses de marzo y septiembre,
Fecha ut supra.
en los días que determine la Junta Directiva, y extraordinariamente en los días que sea con-
vocada por la misma Junta Directiva o por el Fiscal en los casos previstos en los Estatutos. Clara Cecilia Dueñas Quevedo
Igualmente se reunirá en forma extraordinaria cuando sea solicitada por un número no me- Magistrada
nor de la tercera parte de sus asociados. Cada afiliado presente podrá representar hasta diez
(10) socios, mediante formato escrito previamente diligenciado.
ARTÍCULO DIECISÉIS (16) VERIFICACIÓN DEL QUÓRUM
Es nula la Asamblea General, en la que no se haya verificado la asistencia presencial,
representaciones y/o virtual de los socios.
De esa suerte, en virtud no solo de la naturaleza de las actividades de sus miem-
bros, sino también de lo previsto en el artículo 387 del Código Sustantivo del Traba-
jo, en armonía con los estatutos internos de ACDAC, que era factible el voto virtual
o por representación. No obstante lo anterior, la sentencia soslayó la referencia al
citado artículo, a pesar de que fue invocado por el sindicato en su defensa.
Finalmente, tengo que manifestar que la revocatoria del numeral segundo de la
sentencia apelada que dispuso la Corte, no era óbice para que se pronunciara frente
a los efectos generales de su sentencia, en particular de la proscripción de conside-
rar el fallo como autorización para despedir indiscriminadamente a los huelguistas.
En tal dirección, no sobraba advertir que la sentencia que declara ilegal una
huelga solo tiene efectos frente al colectivo o la agremiación, pero no en relación con
los contratos de trabajo individuales de los huelguistas. Por consiguiente, no consti-
tuye un aval o una autorización para su despido, a menos que, claro está, durante el
desarrollo de la protesta se verifique la ejecución de actos singulares incompatibles
con la buena fe, lealtad y respeto que debe regir los contratos de trabajo, o que des-
borden las finalidades de la acción de presión. En otros términos, lo enjuiciable no
es la acción colectiva sino la conducta individual del trabajador, consideración que
se hace extensiva a los líderes sindicales, puesto que la organización, promoción y

682 683
Edgar Ospina Duque Anexos – Convenios de la OIT – Sentencia T-568 de 1999

ANEXO 6 “La Corte considera que la noción de ‘bloque de constitucionalidad’, proveniente del
derecho francés pero que ha hecho carrera en el derecho constitucional comparado4, permite
Sentencia T- 568 de 1999 y relación de sentencias armonizar los principios y mandatos aparentemente en contradicción de los artículos 4º y
93 de nuestra Carta.
de la Corte Constitucional sobre derecho colectivo
“Este concepto tiene su origen en la práctica del Consejo Constitucional Francés, el cual
El Bloque de constitucionalidad considera que, como el Preámbulo de la Constitución de ese país hace referencia al Preám-
Sentencia T-568/99 - Referencia: Expediente 206.360 bulo de la Constitución derogada de 1946 y a la Declaración de Derechos del Hombre y del
Magistrado Ponente: Dr. Carlos Gaviria Díaz Ciudadano de 1789, esos textos son también normas y principios de valor constitucional que
Santafé de Bogotá, D.C., diez (10) de agosto de mil novecientos noventa y nueve condicionan la validez de las leyes. Según la doctrina francesa, estos textos forman entonces
(1999). un bloque con el articulado de la Constitución, de suerte que la infracción por una ley de las
normas incluidas en el bloque de constitucionalidad comporta la inexequibilidad de la dis-
Todo esto implica que las actuaciones de la empresa, del Ministerio de Trabajo
posición legal controlada. Con tal criterio, en la decisión del 16 de julio de 1971, el Consejo
y Seguridad Social, y posteriormente, de los jueces de la República, han debido
Constitucional anuló una disposición legislativa por ser contraria a uno de los ‘principios
estudiar TODA la legislación aplicable, y optar, luego de un examen crítico, por la
fundamentales de la República’ a que hace referencia el Preámbulo de 1946.
decisión más ajustada a la Constitución.
“Como vemos, el bloque de constitucionalidad está compuesto por aquellas normas y
a) El bloque de Constitucionalidad y los derechos laborales
principios que, sin aparecer formalmente en el articulado del texto constitucional, son uti-
La jurisprudencia reiterada de esta Corte sobre el bloque de constitucionalidad,1 lizados como parámetros del control de constitucionalidad de las leyes, por cuanto han sido
puede condensarse citando las consideraciones de la Sentencia C-225/95:2 normativamente integrados a la Constitución, por diversas vías y por mandato de la propia
“Ahora bien, el artículo 93 de la Carta establece la prevalencia en el orden interno de cier- Constitución. Son pues verdaderos principios y reglas de valor constitucional, esto es, son
tos contenidos de los tratados de derechos humanos ratificados por Colombia. Esta Corte ha normas situadas en el nivel constitucional, a pesar de que puedan a veces contener mecanis-
precisado que para que opere la prevalencia de tales tratados en el orden interno, ‘es necesario mos de reforma diversos al de las normas del articulado constitucional stricto sensu.
que se den los dos supuestos a la vez, de una parte, el reconocimiento de un derecho humano, “En tales circunstancias, la Corte Constitucional coincide con la Vista Fiscal en que el
y de la otra que sea de aquellos cuya limitación se prohiba durante los estados de excepción’3. único sentido razonable que se puede conferir a la noción de prevalencia de los tratados de
derechos humanos y de derecho internacional humanitario (CP arts. 93 y 214 numeral 2º)
“... los convenios de derecho internacional humanitario prevalecen en el orden interno. Sin
es que éstos forman con el resto del texto constitucional un ‘bloque de constitucionalidad’,
embargo, ¿cuál es el alcance de esta prevalencia? Algunos doctrinantes y algunos intervinientes
cuyo respeto se impone a la ley. En efecto, de esa manera se armoniza plenamente el principio
en este proceso la han entendido como una verdadera supraconstitucionalidad, por ser estos con-
de supremacía de la Constitución, como norma de normas (CP art. 4º), con la prevalencia
venios normas de ius cogens. Esto puede ser válido desde la perspectiva del derecho internacional
de los tratados ratificados por Colombia, que reconocen los derechos humanos y prohiben su
puesto que, conforme al artículo 27 de la Convención de Viena sobre el derecho de los tratados,
limitación en los estados de excepción (CP art. 93).
una Parte no podrá invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación del incum-
plimiento de un tratado. Con menor razón aún podrán los Estados invocar el derecho interno “Como es obvio, la imperatividad de las normas humanitarias y su integración en el
para incumplir normas de ius cogens como las del derecho internacional humanitario. Pero, bloque de constitucionalidad implica que el Estado colombiano debe adaptar las normas de
desde la perspectiva del derecho constitucional colombiano, esta interpretación debe ser mati- inferior jerarquía del orden jurídico interno a los contenidos del derecho internacional huma-
zada, puesto que la Constitución es norma de normas (CP art. 4º). ¿Cómo armonizar entonces nitario, con el fin de potenciar la realización material de tales valores”
el mandato del artículo 93, que confiere prevalencia y por ende supremacía en el orden interno
En este orden de ideas, para la revisión de los fallos de instancia proferidos en el
a ciertos contenidos de los convenios de derechos humanos, con el artículo 4º que establece la
trámite de este proceso, es claro que el bloque de constitucionalidad debe construir-
supremacía no de los tratados sino de la Constitución?
se a partir del Preámbulo de la Carta Política, e incluir los artículos 1, 5, 39, 53, 56
y 93 de ese Estatuto Superior, pues en esas normas están consagrados los derechos
que reclama el Sindicato actor como violados; también procede incluir la Constitu-
1
Véanse por ejemplo, las sentencias C-423/95 M.P. Fabio Morón Díaz, C-135/96 M.P. Jorge ción de la OIT y los Convenios 87 y 98 sobre libertad sindical (tratado y convenios
Arango Mejía, Eduardo Cifuentes Muñoz y Alejandro Martínez Caballero, C-040/97 M.P.
Antonio Barrera Carbonell, C-327/97 M.P. Fabio Morón Díaz, y C-467/97 M.P. Alejandro
Martínez Caballero. 4
Sobre esta noción, ver Louis Favoreu “El bloque de constitucionalidad” en Revista del Centro
2
M.P. Alejandro Martínez Caballero. de Estudios Constitucionales., No 5 pp 46 y ss. Igualmente Javier Pardo Falcón, El Consejo Cons-
3
Sentencia C-295/93 M.P. Carlos Gaviria Díaz. titucional Francés. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1990, pp 115 y ss.

684 685
Edgar Ospina Duque Anexos – Sentencia T-568 de 1999

debidamente ratificados por el Congreso, que versan sobre derechos que no pueden Derecho de huelga: es una consecuencia del derecho de sindicalización. La
ser suspendidos ni aún bajo los estados de excepción); además, los artículos perti- Constitución Política, -en consonancia con su compromiso internacional adquirido
nentes de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacio- en el PIDESC, y el Protocolo Adicional a la Convención Americana8- lo garantiza, y lo
nal de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y la Convención Americana de prohibe únicamente en los servicios públicos esenciales definidos por el legislador.
Derechos Humanos. Se confrontarán con ellos los artículos 430 y el 450 del Código
d) Alcance del bloque de constitucionalidad en este caso
Laboral, subrogado por el artículo 65 de la Ley 50 de 1990 (“casos de ilegalidad y
sanciones”), puesto que en ellos se basaron el despido, los fallos de los jueces ordi- Si, como lo ordena la Constitución, los derechos y deberes allí consagrados de-
narios y, en parte, las providencias bajo revisión; y, claro está, la recomendación del ben ser interpretados “de conformidad con los tratados internacionales sobre derechos
Comité de Libertad Sindical de la Organización Internacional del Trabajo. humanos ratificados por Colombia”(art. 93), y “Los convenios internacionales del trabajo
debidamente ratificados hacen parte de la legislación interna” (art. 53 inc 4), las autorida-
Concretamente, los derechos laborales de los empleados que resultaron vulnera- des nacionales de todos los órdenes (el Gerente de las Empresas Varias, el Ministe-
dos con el trámite irregular que se llevó a cabo fueron el derecho a la sindicalización rio de Trabajo y Seguridad Social y los Jueces de la República) cometieron un grave
y el derecho a la huelga. Teniendo en cuenta todo lo anterior, la evaluación de su error: ignoraron el derecho aplicable; en su lugar, escogieron normas desfavorables
alcance ha debido tener en cuenta por lo menos, las siguientes consideraciones: a los trabajadores, contrarias a la Constitución y a los deberes internacionales que el
Estado se comprometió a cumplir.
Derecho de asociación y sindicalización: en el capítulo de derechos fundamen-
tales de la Constitución Política, el artículo 39 establece el derecho de los trabajado- Los derechos de asociación, sindicalización y huelga, como se explicó anterior-
res (y los empleadores) a constituir sindicatos, sin intervención del Estado. Tal fa- mente, forman parte de la normatividad constitucional por una razón doble : están
cultad está en consonancia con la Declaración Universal de los Derechos Humanos expresamente consignados en la Carta, y ella integra a su texto los tratados interna-
(1948), art. 23.4,5 el Pacto Internacional de Derechos Sociales, Económicos y Culturales cionales sobre la materia.
(1966) art. 8, que consagra el deber de los Estados Parte de garantizar el derecho de
Colombia ha ratificado más de 50 Convenios de la OIT,9 entre ellos, los Convenios
toda persona de formar y afiliarse a sindicatos, y el Protocolo Adicional a la Conven-
87 y 98 y se comprometió a cumplirlos de buena fe ; en conjunto con las demás normas
ción Americana Sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Sociales, Económicos y
enunciadas, son el marco que se debe tener en cuenta al aproximarse a estos derechos.
Culturales (Protocolo de San Salvador, 1988) art. 8, que incorporó a la Carta Americana
el deber de las Partes de garantizar “a) El derecho de los trabajadores a organizar sindi- Por tanto, la interpretación y aplicación de los derechos laborales en Colombia,
catos y afiliarse al de su elección, para la protección y promoción de sus intereses”. debe consistir en la integración de las normas constitucionales y los tratados inter-
nacionales ratificados sobre la materia: el derecho a la sindicalización y el derecho a
Además, la Constitución de la OIT en su preámbulo, como uno de los propósitos la huelga deben ser respetados, su ejercicio no se puede perturbar con la injerencia
de la Organización de luchar contra la injusticia social, propone mejorar las condi- externa (empleadores, autoridades administrativas, estatales o judiciales), y sola-
ciones de los trabajadores - entre otros aspectos - en lo que atañe a la libertad sindi- mente se debe limitar cuando se trate de servicios públicos esenciales.
cal . Afianzando este compromiso y con el consenso de la comunidad internacional,
La Corte deberá entonces, tomar las medidas necesarias para retrotraer los efec-
se suscribió el Convenio 87 (1948), Sobre la Libertad Sindical y el Derecho de Sindica-
tos, en lo posible, o reparar el daño causado por la errónea o deficiente considera-
ción, en el cual se dice expresamente : “Artículo 1. Todo Miembro de la Organización
ción de los derechos laborales de los demandantes.
Internacional del Trabajo para el cual esté en vigor el presente Convenio se obliga a poner
en práctica las disposiciones siguientes.” Se confirma el derecho de los trabajadores
B. Obligatoriedad de las recomendaciones del Comité de Libertad Sindical
de constituir sindicatos autónomos, y se advierte a las autoridades públicas que
de la OIT
“deberán abstenerse de toda intervención que tienda a limitar este derecho o a entorpecer su
ejercicio legal”.6 Más tarde, el Convenio 98 reiteró este derecho, y la obligación de no 1) Estructura interna de la OIT
injerencia externa.7 Tres órganos principales componen la OIT. Cada uno está integrado por dele-
gaciones tripartitas: representantes de los gobiernos, de los trabajadores, y de los
empleadores, para así lograr políticas concertadas entre todos los actores, y diseñar

5
Esta norma dice : “Art. 23.(...)4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para 8
Artículo 8 de ambos instrumentos.
la defensa de sus intereses”.
6
Convenio Sobre la Libertad Sindical y la Protección del Derecho de Sindicación, artículo 3.2. 9
Convenios Internacionales del Trabajo Ratificados por Colombia. Ministerio de Trabajo y Seguri-
7
Convenio Sobre el Derecho de Sindicación y de Negociación Colectiva, 1949. dad Social - Oficina de Asuntos Internacionales, Santafé de Bogotá, 1996.

686 687
Edgar Ospina Duque Anexos – Sentencia T-568 de 1999

programas que apunten al objetivo esencial de la Organización: conseguir que los - Existen dos clases de quejas : las que tratan de casos urgentes, y las de casos me-
Estados adopten regímenes de trabajo “realmente humanos”, y buscar la justicia nos urgentes. En el primer evento, se toman las siguientes medidas : a) cuando se
social. Son ellos: notifica la queja, se llama la atención al gobierno sobre la gravedad del asunto y
se le pide responder con urgencia ; b) Estos casos tienen prioridad en el Comité,
- La Conferencia Internacional del Trabajo : es el órgano supremo. Su función y se resuelven rápidamente para presentar el informe al Consejo ; c) el Comité
principal consiste en discutir y adoptar instrumentos normativos de carácter inter- puede presentar unas recomendaciones preliminares con el objeto de proteger a
nacional (convenios y recomendaciones) y someterlos a consideración de los Esta- los interesados, y el caso queda en suspenso.11
dos, y controlar el cumplimiento de los convenios ya ratificados.
- Luego de examinar el caso, el Comité lo incluye en su informe al Consejo de
- La Oficina Internacional del Trabajo: es el secretariado permanente de la Or- Administración, y en él puede recomendar: la inadmisibilidad de la queja, que
ganización. Es el centro de registro y distribución de los documentos sobre la re- no se estudie por ser un tema ajeno al de la competencia del Comité, determinar
glamentación del trabajo y las condiciones laborales en todo el mundo, y entre sus que no hubo violación a la libertad sindical o, en el caso contrario, indicar al
funciones están las de realizar investigaciones y publicaciones y absolver consultas. gobierno demandado las irregularidades encontradas, e invitarlo a que tome los
- El Consejo de Administración: es el órgano ejecutivo de la Organización. Fija correctivos necesarios. En este evento, periódicamente se solicita al gobierno un
el orden del día de la Conferencia, nombra al Director General de la Oficina In- informe sobre el curso dado a las recomendaciones.12
ternacional del Trabajo, elabora el programa y presupuesto de la Organización, y
constituye e integra las comisiones y comités que considera necesarios, entre otras 1) Diferencia entre las Recomendaciones de la OIT
atribuciones y funciones. y las recomendaciones de sus órganos de control
La OIT se manifiesta a través de Convenios y Recomendaciones, según el ar-
Los principales órganos de control y aplicación de los procedimientos son tres :
tículo 19 de su Constitución. La Corte Constitucional ha reiterado, siguiendo los
las Comisiones de Encuesta, la Comisión de Investigación y de Concilicación, y el
lineamientos de la Carta de la OIT, que a diferencia de los Convenios, las Reco-
Comité de Libertad Sindical. Las primeras están previstas en la Constitución de la
mendaciones no son normas creadoras de obligaciones internacionales, sino meras
OIT (art. 26), y las dos restantes fueron creadas en desarrollo de las funciones del
directrices, guías o lineamientos que deben seguir los Estados Partes en busca de
Consejo.
condiciones dignas en el ámbito laboral de sus países.13
El Comité de Libertad Sindical es el organismo especializado de la OIT que exami- Como se explicó atrás, los órganos de control también emiten recomendacio-
na las quejas que se reciben sobre violaciones a la libertad sindical, y en ese proceso nes y, en ocasiones son vinculantes. Es el caso, por ejemplo, de las que profiere la
estudia las legislaciones domésticas sobre sindicalización, negociación y huelgas, y Comisión Interamericana de Derechos Humanos: “La Comisión es competente, en los
examina las medidas de hecho que se tomen en los Estados contra estas libertades. términos de las atribuciones que le confieren los artículos 41 y 42 de la Convención, para
Es una instancia previa a la Comisión de Investigación y Conciliación. “Sus recomen- calificar cualquier norma del derecho interno de un Estado Parte como violatoria de las obli-
daciones están dirigidas al Consejo de Administración, a fin de que éste pueda decidir el re- gaciones que éste ha asumido al ratificarla o adherir a ella”;14 “39. Como consecuencia de esta
chazo de una queja, darle traslado a la Comisión para un examen más detenido o señalar a los calificación, podrá la Comisión recomendar al Estado la derogación o reforma de la norma
gobiernos las anomalías encontradas y su posible solución, en relación con los derechos sin- violatoria...”15. Por último, “Todos los órganos de los Estados Partes tienen la obligación
dicales y su ejercicio dentro de un contexto necesario de respeto de los derechos humanos.”10

El trámite de las quejas es el siguiente :


11
El caso que se estudia fue clasificado por el Comité de Libertad Sindical como uno de los
- Únicamente los gobiernos y organizaciones de empleadores o de trabajadores “graves y urgentes sobre los que el comité llama de manera particular la atención del Consejo de
pueden presentarlas, y pueden estar dirigidas contra gobiernos, empleados o Administración”. 309° Informe del Comité de Libertad Sindical. Oficina Internacional del Trabajo,
sindicatos que obstruyan la actividad sindical. Boletin Oficial. Vol. LXXXI, 1998, Serie B, núm. 1, pág. 2
- Una vez recibida en la OIT, la queja es notificada al gobierno para que aclare sus 12
Geraldo W. Von Potobsky y Héctor G. Bartolomei de la Cruz, op. cit. pp..121-135.
actuaciones o se manifieste al respecto. 13
Sentencias C-562/92 MP Jaime Sanín Greiffestein, C-147/94 MP Jorge Arango Mejía, y
- Si el informe presentado por el gobierno es poco claro o insuficiente, el Director C-468/97 MP Alejandro Martínez Caballero.
General puede insistir, para que amplíe ciertos puntos. 14
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Ciertas atribuciones de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, supra 15, párr.23.
15
CIDH, Responsabilidad Internacional por Expedición y Aplicación de Leyes Violatorias de la Con-
10
Geraldo W. Von Potobsky y Héctor G. Bartolomei de la Cruz, op. cit. pp.142. vención, supra 15, párr. 39.

688 689
Edgar Ospina Duque Anexos – Sentencia T-568 de 1999

de cumplir de buena fe las recomendaciones emitidas por la Comisión, no pudiendo ésta es- entidades demandadas manifestaron al fallador a quo que la diferencia anotada
tablecer el modo de ejecutarlas a nivel interno (...) siendo por tanto el Estado (...) el que debe entre recomendaciones de la OIT y las emitidas por sus órganos de control es in-
determinar la forma de cumplir con las mismas.”16 trascendente, puesto que para ellas ni siquiera las recomendaciones del Consejo de
Administración tienen fuerza vinculante; la posición que todas asumieron puede
El caso que se estudia ahora corresponde al segundo tipo: es una recomendación
ejemplificarse con lo manifestado por el Ministerio de Relaciones Exteriores: “pero
emitida por un órgano de control de una Organización Internacional.
más aún: si en gracia de discusión se aceptara que el informe rendido por el Comité de Liber-
El sindicato de las EEVVM presentó una queja ante la Oficina Internacional del tad Sindical de la OIT ante la bicentésima septuagésima primera (271°) reunión del Con-
Trabajo. Luego de admitida, y al no encontrar respuestas serias por parte del go- sejo de Administración realizada en marzo del año en curso en Ginebra, pudiera constituir
bierno colombiano,17 el Comité invitó al Consejo de Administración a que aprobara una verdadera ‘recomendación’, igual tendríamos que concluir que éstas no tienen fuerza
las recomendaciones que se citaron al comienzo de esta providencia: que se rein- vinculante para el Estado colombiano...” (folio 141). Si esta fuera la doctrina aplicable,
tegre a los trabajadores despedidos por haber participado en la huelga y, de no ser ninguno de los derechos consagrados en los convenios internacionales del trabajo
posible, que se les indemnice de manera completa ; que en el futuro, la calificación debidamente ratificados podrían exigirse a través del mecanismo de la queja, o de
del carácter de una huelga no se realice por parte de una autoridad administrativa, las acciones consagradas en el ordenamiento interno, y nunca alguno de ellos haría
sino por un órgano independiente; por último, pide al Gobierno que modifique las parte de la legislación interna como lo prevé el artículo 53 de la Carta Política.
disposiciones del CST que prohíben la huelga en varios servicios que no tienen el
Esta Sala encuentra entonces que la posición asumida por las entidades deman-
carácter de “esenciales”.
dadas es contraria al ordenamiento jurídico colombiano -en el que se incluyeron los
Como se enunció anteriormente, el Comité de Libertad Sindical es un órgano Convenios 87 y 98 de la OIT-, y a los compromisos asumidos por nuestro Estado en
de control de la OIT; confronta las situaciones de hecho que se le presentan o las el plano internacional, por lo que debe insistir en resaltar que las recomendaciones
normas internas de los Estados, con las normas internacionales aplicables según los de los órganos de control y vigilancia de la OIT, no pueden ser ignoradas: cuando
Tratados ratificados por los Estados involucrados (en este caso, la Constitución de resultan de actuaciones del Estado contrarias a los tratados internacionales aludi-
la OIT y los Convenios sobre libertad sindical); luego, formula recomendaciones y dos en el artículo 93 Superior, aunque no sean vinculantes directamente, generan
las somete al Consejo de Administración,18 ya que éste es el órgano que puede emitir una triple obligación en cabeza de los Estados: deben 1) ser acogidas y aplicadas por
recomendaciones de carácter vinculante según las normas que rigen la Organiza- las autoridades administrativas; 2) servir de base para la presentación de proyectos
ción. En este caso, el Consejo recibió el informe del Comité y sus recomendaciones, legislativos; y 3) orientar el sentido y alcance de las órdenes que el juez de tutela
y encontró que el asunto no requería mayor investigación,19 ni modificó los textos debe impartir para restablecer los derechos violados o amenazados en ése y los
que se le presentaron; antes bien, los asumió, los incorporó a las actas de la reunión, casos que sean similares.
y los publicó como parte de su informe oficial de esa sesión a la comunidad de
La desidia del Gobierno frente a las obligaciones internacionales adquiridas por
Estados miembros;20 por tanto, esta recomendación constituye una orden expresa
Colombia, no puede ser fuente de derechos para la administración, ni causal de
vinculante para el gobierno colombiano. Colombia está obligada, en virtud de su
extinción de los derechos de los trabajadores. Al amparar los derechos invocados
calidad de Estado Parte del Tratado Constitutivo de la OIT, a acatar las recomenda-
por los accionantes, la Corte no solo está protegiendo derechos constitucionales,
ciones del Consejo de Administración (arts. 24 y ss).
sino que está llamando la atención al gobierno sobre el deber de cumplir en el or-
Sin embargo, erróneamente, invocando para este caso el artículo 19 de la Cons- den interno los compromisos que libremente adquirió en el plano de las relaciones
titución de la OIT y la jurisprudencia de la Corte Constitucional al respecto, las internacionales, para que los derechos de las personas consignados en los tratados
no queden como meras buenas intenciones manifestadas externamente y desdichas
en el país. Dado que el Estado colombiano se obligó para con los otros miembros de
16
CIDH, Caso 11.430, México, 15 de octubre de 1996, párrafo 102. Informe Anual de la Comisión
la OIT a garantizar los derechos de los trabajadores, y en lugar de hacerlo los violó,
Interamericana de Derechos Humanos, 1996.
debe restablecerse el imperio de la Constitución.
309° Informe del Comité de Libertad Sindical. Oficina Internacional del Trabajo, Boletin Oficial.
17

Vol. LXXXI, 1998, Serie B, núm. 1. *******


18
Cfr. Supra 29.
En algunas ocasiones, cuando es necesario aclarar los hechos o investigar el manejo de las
19
Sentencias importantes en relación al derecho colectivo del trabajo
normas internas de un Estado, se pasan los casos a las Comisiones de Encuesta que se crean
para este efecto. Son de obligada referencia en esta materia, entre otras, las siguientes sentencias:
309° Informe del Comité de Libertad Sindical. Oficina Internacional del Trabajo, Boletin Oficial.
20

Vol. LXXXI, 1998, Serie B, núm. 1. l C-797/00 sobre régimen interno de los sindicatos, libertad y autonomía sindical

690 691
Edgar Ospina Duque

l C-465/08 cambios en los estatutos y en la junta directiva: depósito y publicidad. ANEXO 7


Ningún control del Ministerio del Trabajo.
l C-695/08 efecto jurídico de la inscripción del sindicato en el registro sindical: Sentencia C-466 de 2008.
depósito y publicidad Las cuatro partes del Derecho Colectivo
l C- 063/08 representación sindical, art. 357, lit. 2, CST
l C-567/00 sobre representación sindical, art. 357, lit. 1 y 3, declarados inexequibles.
Sentencia C-466/08
l C- 1369/00 efectos de la huelga. Salvamento de voto proponiendo huelga paga.
Magistrado Ponente: Dr. Jaime araújo rentería
l C-201/02 huelga de solidaridad no prohibida en la Constitución, luego posible Bogotá, D. C., catorce (14) de mayo de dos mil ocho (2008).
de realizar
Sentencia
l C- 858/08 amplia fines de la huelga, art. 429 CST
II. Normas demandadas
l C-691/08 Negociación colectiva, art. 430 del CST …
l C-466/08 se refiere a todo el derecho colectivo III. Demanda
l C- 349/09 quita facultades al presidente para levantar huelga y pedir tribunal de …
arbitramento.
VI. Consideraciones y fundamentos
l C- 571/12 protección del derecho de asociación.
1. Competencia
l Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral, sentencia 46177 del 12 de septiembre de …
2012, paro realizado fuera de un conflicto colectivo, no siempre es ilegal.
3. Problemas jurídicos planteados

1. La no configuración de Cosa Juzgada Constitucional respecto del numeral 4
del artículo 448 del CST

2. Naturaleza constitucional de la libertad sindical y del derecho de asocia-
ción sindical y sus limitaciones constitucionales
2.1 El artículo 39 de la Carta Política señala que “(l)os trabajadores y empleadores
tienen derecho a constituir sindicatos o asociaciones, sin intervención del Estado. Su recono-
cimiento jurídico se producirá con la simple inscripción del acta de constitución”.
El inciso segundo de esta norma superior señala también que la estructura in-
terna y el funcionamiento de los sindicatos y organizaciones sociales y gremiales se
sujetarán al orden legal y a los principios democráticos. El inciso tercero a su vez,
señala que la cancelación o la suspensión de la personería jurídica sólo procederán
por vía judicial.
En relación con el concepto de libertad y asociación sindical y su diferenciación,
ha establecido esta Corte que el derecho fundamental de asociación sindical con-
sagrado en el artículo 39 de la C.N. constituye una modalidad del derecho funda-
mental a la libre asociación consagrado en el artículo 38 de la Carta Política, y que
a su vez el derecho de asociación sindical se encuentra comprendido dentro del

692 693
Edgar Ospina Duque Anexos – Sentencia C-466 de 2008

concepto de libertad sindical que tiene un ámbito conceptual y normativo mayor al la inhibición, para las autoridades públicas, incluyendo al legislador, de adoptar
del derecho de asociación sindical, siendo éste una manifestación de aquel. regulaciones, decisiones o adelantar acciones que tiendan a obstaculizar el disfrute
del derecho a la libertad sindical”.1 (resalta la Corte)
A este respecto ha señalado esta Corporación en la sentencia C-385 del 2000 y
reiterado en la sentencia C-797 del 2000: En este sentido la Corte ha reiterado que el derecho de asociación sindical es un
derecho fundamental2, inherente al ejercicio del derecho al trabajo, y que consiste
“En el derecho de asociación sindical subyace la idea básica de la libertad sindical que
en la libre voluntad de los trabajadores para constituir organizaciones permanentes
amplifica dicho derecho, como facultad autónoma para crear organizaciones sindicales, ajena
que los identifiquen y los una en defensa de los intereses comunes de la respetiva
a toda restricción, intromisión o intervención del Estado que signifique la imposición de
profesión u oficio, sin autorización previa, y ajena a toda intromisión del Estado o in-
obstáculos en su constitución o funcionamiento. Ello implica, la facultad que poseen las
tervención de sus empleadores3.
referidas organizaciones para autoconformarse y autoregularse conforme a las reglas de or-
ganización interna que libremente acuerden sus integrantes, con la limitación que impone el Así mismo, ha establecido que el derecho de asociación sindical tiene tanto una
inciso 2 del art. 39, según el cual la estructura interna y el funcionamiento de los sindicatos dimensión individual como una dimensión colectiva, y que constituye un camino
se sujetan al orden legal y a los principios democráticos.” para la realización plena del individuo dentro de un estado social y democrático de
derecho,4 y que debe ser reconocido y respetado por todas las ramas y órganos del
La jurisprudencia de esta Corte ha considerado, que la libertad sindical com- poder público.
prende entonces el derecho de libre asociación y constitución de las asociaciones
y organizaciones de trabajadores; la facultad de organizar estructural y funcional- La jurisprudencia de esta Corte ha destacado también que dentro de las carac-
mente dichas organizaciones; el poder de darse sus propios estatutos y reglamentos terísticas propias del derecho de asociación sindical se destacan la de tener un ca-
internos; la garantía de la cancelación de dichas organizaciones sólo por vía judicial; rácter voluntario, en tanto que su ejercicio se fundamenta en la autodeterminación
el derecho a federarse y confederarse a nivel nacional y/o internacional; la prohibi- de la persona para asociarse o vincularse con otros individuos dentro de una or-
ción para el legislador y ejecutivo de adoptar regulaciones o medidas restrictivas de ganización colectiva, con el fin de proteger sus derechos e intereses como trabaja-
estas libertades. Todo ello dentro de los límites impuestos por la propia constitu- dores, pudiendo libremente tanto afiliarse como retirarse de la misma. El derecho
ción en su artículo 39 respecto del principio de legalidad y principio democrático. de asociación sindical tiene igualmente un carácter relacional, ya que de una parte
constituye un derecho subjetivo de carácter individual y, pero de otra parte, su ejer-
Sobre los elementos que contiene la libertad sindical ha expresado esta Corte: cicio depende de que existan otras personas que estén dispuestas a ejercer el mis-
“Considera la Corte, en consecuencia, que la libertad sindical comporta: i) el derecho de mo derecho para que a través de un acuerdo de voluntades, se forme una persona
todos los trabajadores, sin discriminación ni distinción alguna, para agruparse a través de colectiva de carácter jurídico. Finalmente, ha establecido esta Corte que el derecho
la constitución de organizaciones permanentes que los identifican como grupos con intereses de asociación sindical tiene un carácter instrumental, en la medida en que existe un
comunes, y cuya defensa propugnan. Este derecho implica la libertad tanto para afiliarse vínculo jurídico necesario para alcanzar los fines propuestos por la organización5.
como para retirarse de dichas organizaciones; ii) la facultad de constituir y organizar Finalmente, esta Corte debe reiterar la idea de que la libertad sindical y el dere-
estructural y funcionalmente las referidas organizaciones y conformarlas automá- cho de asociación sindical, se encuentran vinculados desde un punto de vista ana-
ticamente como personas jurídicas, sin la injerencia, intervención o restricción del lítico y normativo a la concepción democrática del Estado Social y Constitucional
Estado; iii) el poder de las organizaciones de trabajadores de determinar: el objeto de la de Derecho, al concepto de estado pluralista, participativo, fundado en el respeto
organización, condiciones de admisión, permanencia, retiro o exclusión de sus miem- de la dignidad y de la solidaridad humanas, que reconoce y protege unas liberta-
bros, régimen disciplinario interno, órganos de gobierno y representación, constitución des y unos derechos básicos y fundamentales. Esto encuentra su razón de ser en
y manejo del patrimonio, causales de disolución y liquidación, procedimiento liquidatorio, y
otros aspectos que atañen con su estructura, organización y funcionamiento, que deben ser,
en principio, libremente convenidos por los miembros de las asociaciones sindicales al darse
sus propios estatutos o reformarlos, salvo las limitaciones que válidamente pueda
1
Sentencia C-797 del 2000, M.P.: Antonio Barrera Carbonell.
2
Cfr. Corte Constitucional. Sentencia T-418 del 19 de junio de 1992 (M.P. Simón Rodríguez
imponer el legislador conforme al inciso 2 del art. 39; iv) La facultad de las asociacio-
Rodríguez).
nes sindicales para formular las reglas relativas a la organización de su administración, así 3
Cfr. Corte Constitucional. Sentencia C-385 del 5 de abril de 2000 (M.P. Antonio Barrera
como las políticas, planes y programas de acción que mejor convengan a sus intereses, con Carbonell).
la señalada limitación; v) la garantía de que las organizaciones de trabajadores no están 4
Cfr. Corte Constitucional. Sentencia T-1328 del 10 de diciembre de 2001 (M.P. Manuel José
sujetas a que la cancelación o la suspensión de la personería jurídica sea ordenada por la au- Cepeda Espinosa).
toridad administrativa, sino por vía judicial; vi) el derecho de las organizaciones sindicales 5
Cfr. Corte Constitucional. Sentencia T-441 del 3 de julio de 1992 (M.P. Alejandro Martínez
para constituir y afiliarse a federaciones y confederaciones nacionales e internacionales; vii) Caballero).

694 695
Edgar Ospina Duque Anexos – Sentencia C-466 de 2008

que la libertad de asociarse en organizaciones sindicales constituye una expresión tas por la ley y que sean necesarias valiosa. Por lo tanto, se advierte, que las aludidas
del ejercicio de un conjunto de libertades fundamentales del hombre, como las de restricciones o limitaciones no pueden, en modo alguno, afectar lo que se considera
pensamiento, expresión, de reunión y asociación, así como de los derechos de par- el núcleo esencial del derecho a la libertad sindical, de modo que la desnaturalicen
ticipación en la organización pública y toma de decisiones que atañen a los intereses o impidan su normal y adecuado ejercicio.”8
comunes y colectivos de los asociados, todo lo cual constituye el punto de partida De conformidad con lo anterior, cualquier marco expedido por el legislador
para la participación política6. debe respetar la autonomía de que gozan los sindicatos para establecer sus esta-
Así mismo, debe insistir esta Sala en que la libertad sindical y el derecho de tutos, sus reglamentos, su forma de gestión administrativa y financiera; todo esto
asociación sindical son elementos esenciales para el Estado social, constitucional y en desarrollo del principio de no injerencia del Estado en el funcionamiento de las
democrático de derecho, y constituyen una garantía para la efectiva realización de organizaciones sindicales.
valores fundamentales de la sociedad, tales como el trabajo, la justicia social, la paz, 2.3 En síntesis, la jurisprudencia de esta Corporación ha sido clara en expresar
la libertad y la convivencia7, y recuerda así mismo que en la Asamblea Nacional que no obstante el carácter fundamental de la libertad sindical y el derecho de aso-
Constituyente se consideró la libertad sindical y el derecho de asociación sindical ciación sindical, éstos no ostenta un carácter absoluto, por cuanto la misma Carta
como esencial para la democracia y para el desarrollo y consolidación del Estado, Fundamental en su artículo 39, condiciona el ejercicio de dicha libertad y derecho
de la sociedad y de las personas. a que su estructura interna y el funcionamiento de los sindicatos y organizaciones
2.2 Pues bien, no obstante lo anterior, la libertad sindical no es un derecho abso- sociales y gremiales se sujeten al orden legal y a los principios democráticos.
luto, si no que encuentra sus límites en el orden legal y en los principios democráticos, Por consiguiente, la estructura y organización de la asociación sindical debe lle-
acorde a los manifestado por el inciso 2° del artículo 39 constitucional. varse a cabo respetando tanto las normas superiores consagradas en la Constitu-
Así las cosas, las organizaciones sindicales no pueden ser ajenas a los principios ción, las disposiciones legales y los principios democráticos, lo que implica que en
democráticos que fundan el Estado colombiano. Por consiguiente, los sindicatos el ejercicio de sus derechos, facultades y potestades la organización sindical y las
pueden determinar las condiciones de funcionamiento que estime más adecuadas, personas afiliadas a él deben sujetarse al orden constitucional, legal y democrático,
fruto de su fueron interno, siempre y cuando dichas condiciones estén acordes con no pudiendo vulnerar dichos ordenamientos.
los principios de las sociedades democráticas. No obstante, debe diferenciarse el Ahora bien, de otro lado ha reconocido también la Corte que si bien no es ad-
funcionamiento propiamente dicho del sindicato, de la escogencia de sus directi- misible reconocer el carácter absoluto de la libertad sindical, en la medida en que
vas, facultad ésta que puede ser sometida a las restricciones que denota el artículo la propia Constitución establece como limitación, concretable por el legislador, que
constitucional mencionado. “la estructura interna de los sindicatos y organizaciones sociales y gremiales se sujetarán al
Ahora bien, aunque la libertad sindical puede relativizarse acorde a lo dispuesto orden legal y a los principios democráticos” (art. 39 inciso 2), la restricciones o limitacio-
por el inciso segundo del artículo 39 constitucional, lo cierto es que dichas limita- nes a la libertad sindical no pueden, en modo alguno, afectar lo que se considera el
ciones en momento alguno pueden alterar o menoscabar la esencia estructural de núcleo esencial del derecho a la libertad sindical, de modo que la desnaturalicen o impidan
dicho derecho. su normal y adecuado ejercicio9.

A este respecto, la Corte Constitucional ha afirmado: En este sentido, existen claros límites constitucionales al poder regulatorio del
legislador en materias que afecten de manera directa el núcleo esencial de la liber-
“No es admisible reconocer el carácter absoluto de la libertad sindical, en la medida tad sindical y el derecho de asociación, de tal manera que hagan nugatorio dicha
en que la propia Constitución establece como limitación, concretable por el legislador, que libertad y autonomía de los sindicatos.10
“la estructura interna de los sindicatos y organizaciones sociales y gremiales se sujetarán
al orden legal y a los principios democráticos” (art. 39 inciso 2) y que los Convenios In- En conclusión, la Carta Política protege de manera amplia la libertad sindical y
ternacionales sobre derechos humanos autorizan que por vía legislativa puedan imponerse el derecho de asociación, esto es, el derecho de los trabajadores a instituir sindicatos
restricciones a los derechos, en cuanto ellas sean necesarias, mínimas, indispensables y pro- sin intervención del Estado, pero con sujeción a los límites que impone el marco
porcionadas a la finalidad que se persiga, para garantizar la seguridad nacional, el orden, constitucional superior, a los principios democráticos, y al marco regulatorio de la
la salud o moral públicos, los derechos y deberes ajenos y, en general, el cumplimiento de legislación nacional sobre la materia, sin que dicha legislación pueda llegar a afectar
cualquier finalidad que se estime esencialmente que existan más limitaciones que las prescri- el núcleo esencial de la libertad sindical y el derecho de asociación.

6
Ver sentencia C-385 y C-797 del 2000, M.P.: Antonio Barrera Carbonell. 8
Sentencia C- 797 de 2000 Corte Constitucional
7
Cfr. Corte Constitucional. Sentencia T-526 del 23 de julio de 1999 (M.P. Fabio Morón Díaz). 9
Ver Sentencia T-527 del 2001, M.P.Jaime Araújo Rentería
9
Sentencia C- 797 de 2000 Corte Constitucional. 10
Ver Sentencia C-201 del 2002, Jaime Araújo Rentería.

696 697
Edgar Ospina Duque Anexos – Sentencia C-466 de 2008

3. Disposiciones del derecho internacional y los convenios de la OIT. “156. La libertad de asociación, en materia sindical, consiste básicamente en
Bloque de constitucionalidad la facultad de constituir organizaciones sindicales y poner en marcha su estruc-
3.1 Ahora bien, la libertad sindical y el derecho de asociación sindical han sido tura interna, actividades y programa de acción, sin intervención de las autori-
reconocidos por la Declaración Universal de los Derechos Humanos11, que por su dades públicas que limite o entorpezca el ejercicio del respectivo derecho. Por
parte, consagra que toda persona tiene el derecho a reunirse y asociarse de manera otra parte, esta libertad supone que cada persona pueda determinar sin coacción
pacífica, al igual que el derecho de fundar sindicatos y afiliarse a ellos –artículos alguna si desea o no formar parte de la asociación. Se trata, pues, del derecho
20.1 y 23.4-. fundamental de agruparse para la realización común de un fin lícito si presiones
o intromisiones que puedan alterar o desnaturalizar su finalidad.
Así mismo, la libertad sindical y el derecho de asociación sindical se encuentran 157. El Preámbulo de la Constitución de la OIT incluye el “reconocimiento
reconocidos en los artículos 22 y 8° de los Pactos Internacionales de Derechos Civi- del principio de libertad sindical” como requisito indispensable para “la paz y
les y Políticos12 y de Derechos Económicos Sociales y Culturales13 respectivamente, armonía universales”.
y en igual sentido por el artículo 22 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos14, los cuales dotan de efecto vinculante a la libertad sindical consagrada 158. Esta Corte considera que la libertad de asociación, en materia sindical,
en la Declaración de los Derechos Humanos, refiriéndose al derecho “de los sindi- reviste la mayor importancia para la defensa de los intereses legítimos de los
catos a funcionar sin obstáculos y sin otras limitaciones que las que prescriba la ley y que trabajadores y se enmarca en el corpus juris de los derechos humanos.
sean necesarias en una sociedad democrática en interés de la seguridad nacional o del orden 159. La libertad de asociación, en materia laboral, en los términos del artículo
público, o para protección de los derechos y libertades ajenos”. 16 de la Convención Americana, comprende un derecho y una libertad, a saber:
Destacan esas disposiciones el carácter fundamental de la libertad de asociación el derecho a formar asociaciones sin restricciones distintas a las permitidas en
de empleadores y trabajadores, en cuanto no “[autorizan] a los Estados Partes en el los incisos 2 y 3 de aquel precepto convencional y la libertad de toda persona de
Convenio de la Organización Internacional del Trabajo de 1948 relativo a la libertad sindical no ser compelida u obligada a asociarse (...)”17
y a la protección del derecho de sindicación adoptar medidas legislativas que menoscaben las No sólo la Declaración Universal de los Derechos Humanos, sino también los
garantías previstas en dicho Convenio o a aplicar la ley en la forma que menoscabe dichas convenios internacionales aprobados por la Organización Internacional del Trabajo,
garantías”.15 OIT, se han ocupado especialmente del derecho de asociación sindical.
Así también, la Carta Internacional de los Derechos Humanos16 señala que toda Con la expedición de las leyes 26 y 27 de 1976, Colombia ratificó los Convenios
persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicalizarse para la defensa de sus 87 y 98 de la O.I.T., relativos a la libertad sindical y al derecho de negociación co-
intereses. lectiva, respectivamente. Así mismo, mediante la ley 524 de 1999 fue aprobado el
De otra parte, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha sostenido que Convenio 154 de la OIT el cual fue objeto de pronunciamiento por parte de la Corte
el derecho de asociación lleva implícito el derecho a establecer y a formar parte de en la sentencia C-161 de 2000, M.P.: Alejandro Martínez Caballero.
organizaciones sin obstáculos y sin en una sociedad democrática. 3.2 Ahora bien, según el artículo 93 de la Constitución los tratados y convenios
En este sentido, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha sostenido lo internacionales sobre derechos humanos, ratificados por el Congreso, prevalecen
siguiente: en el ordenamiento interno y constituyen criterio de interpretación de los dere-
chos y deberes consagrados en la Carta, lo cual expresa en la figura del bloque de
constitucionalidad. Concretamente en materia laboral, el artículo 53 ibídem dispone
11
La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue proclamada por la Asamblea Ge- que hacen parte de la legislación interna los convenios internacionales de trabajo
neral de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948 -Resolución 217 A (III)-. debidamente ratificados18.
12
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos se suscribió por los delegados a la
Asamblea General de las Naciones Unidas el 16 de diciembre de 1966 -Resolución 2200 A La jurisprudencia de esta Corporación ha establecido (i) en primer lugar, que los
(XXI)-, entró en vigor el 23 de marzo de 1976 y fue aprobado mediante Ley 74 de 1968 convenios de la OIT hacen parte de la legislación interna, de conformidad con el in-
13
El Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales se suscribió el 16 de ciso 4 del artículo 53 de la CN; (ii) en segundo lugar, que varios convenios de la OIT
diciembre de 1966 en la Asamblea General de las Naciones Unidas -Resolución 2200 A (XXI)-.
Entró en Vigor el 3 de enero de 1976. Fue aprobado mediante Ley 74 de 1968.
14
La Convención Americana sobre Derechos Humanos, fue suscrita en San José de Costa Rica 17
Caso Baena Ricardo y otros. Sentencia del 2 de febrero de 2001. Citada por: Oficina en Colom-
el 22 de noviembre de 1969, y adoptada en Colombia mediante la Ley 16 de 1972 bia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. “Compilación
15
Ver sentencia T-285 del 2006. de jurisprudencia y doctrina nacional e internacional” Volumen II. Bogotá, 2001, Pg. 24.
16
Artículo 23. 18
Ver Sentencia C-401 del 2005, M.P. Manuel José Cepeda Espinosa.

698 699
Edgar Ospina Duque Anexos – Sentencia C-466 de 2008

hacen parte del bloque de constitucionalidad; (iii) en tercer lugar, ha realizado una el de afiliarse a estas organizaciones, con la sola condición de observar los estatutos de
distinción entre los convenios de la OIT para señalar que alguno de ellos pertenecen las mismas”.
al bloque de constitucionalidad en sentido estricto (inciso 1 art. 93 CN) y en sentido
“Artículo 3.
lato (inciso 2º CN). Los convenios que hacen parte del bloque de constitucionalidad
“1. Las organizaciones de trabajadores y empleadores tienen el derecho de redactar sus
en sentido estricto prevalecen en el orden interno, en cuanto prohíben la limitación
estatutos y reglamentos administrativos, el de elegir libremente sus representantes, el de
de un derecho humano bajo los estados de excepción y en consecuencia hacen parte
organizar su administración y sus actividades y el de formular sus programas de acción”.
del parámetro de control constitucional de las normas legales que regulan la ma-
teria. Los convenios que forman parte del bloque de constitucionalidad en sentido 2. Las autoridades públicas deberán abstenerse de toda intervención que tienda a limitar
lato “sirven como referente para interpretar los derechos de los trabajadores y darle plena este derecho o a entorpecer su ejercicio legal”.
efectividad al principio fundamental de la protección del trabajador (C.P., art. 1) y al derecho
“Artículo 8.
al trabajo (C.P. arts. 25 y 53)”19.
“1. Al ejercer los derechos que se les reconocen en el presente Convenio, los trabajadores,
(iv) En cuarto lugar, ha establecido la Corte que hacen parte del bloque de cons- los empleadores y sus organizaciones respectivas están obligados, lo mismo que las demás
titucionalidad aquellos convenios que la Corte misma determine que pertenecen al personas o las colectividades organizadas, a respetar la legalidad.
mimo, de conformidad con las materias de que traten. (v) Finalmente, ha estable-
“2. La legislación no menoscabará ni será aplicada de suerte que menoscabe las garantías
cido la Corte que el carácter normativo obligatorio de los convenios de la OIT rati-
previstas en este Convenio”.
ficados por Colombia impide que sean considerados como parámetros supletorios
ante vacíos en las leyes, y que deben ser aplicados por todas la autoridades y los Como ya se anotó, el artículo 39 de la Constitución, así como el instrumento
particulares.20 antes citado, consagran el principio de autonomía sindical o de no intervención del
Estado en los asuntos propios de dichas organizaciones, según el cual éstas pueden
Así las cosas, esta Corporación ha establecido expresamente que los convenios
constituirse sin injerencia o autorización previa, así como redactar sus estatutos y
87 y 98 de la OIT, hacen parte del bloque de constitucionalidad en sentido estricto.
reglamentos, sin más limitaciones que el orden constitucional, legal y los principios
En relación con el convenio 154 de la OIT esta misma Corporación ha establecido su
democráticos.
pertenencia al bloque de constitucionalidad.
3.3.2 El Convenio 98, por su parte, constituye un instrumento normativo de pro-
3.3 Pasa ahora la Corte a referirse brevemente a los Convenios 87, 98 y 154 de la
tección a los trabajadores respecto de los posibles actos discriminatorios en contra
OIT
de la libertad sindical, y asegura un ambiente libre de coerciones o limitaciones en
3.3.1 El convenio 87 de la OIT consagra, en términos generales, que los trabaja- los procesos de negociación colectiva.
dores y empleadores, sin ninguna distinción y sin autorización previa, gozan del
Dentro del presente proceso, la Sala destaca la relevancia del artículo 4 del con-
derecho a constituir las organizaciones que estimen pertinentes y de afiliarse a ellas
venio 97 de la OIT que consagra:
con la sola condición de observar los estatutos de las mismas; así mismo, que el
ejercicio del derecho de sindicalización debe estar revestido de suficientes garantías “Artículo 4
para que los sindicatos puedan desplegar sus actividades sin injerencia alguna de “Deberán adoptarse medidas adecuadas a las condiciones nacionales, cuando ello sea ne-
las autoridades públicas, estando obligados los Estados miembros que se adhieran cesario, para estimular y fomentar entre los empleadores y las organizaciones de empleado-
al Convenio a tomar todas las medidas necesarias para tal fin; proscribe además la res, por una parte, y las organizaciones de trabajadores, por otra, el pleno desarrollo y uso de
disolución o suspensión por vía administrativa de las organizaciones de trabajado- procedimientos de negociación voluntaria, con objeto de reglamentar, por medio de contratos
res o empleadores, entre otras disposiciones. colectivos, las condiciones de empleo.”
Para el presente proceso, conviene resaltar los artículos 2, 3 y 8 del Convenio 87 Además esta Corte, mediante reiterada jurisprudencia sobre la materia, ha seña-
de la OIT, según los cuales: lado con claridad que la Constitución de la OIT y los Convenios 87 y 98 hacen parte
del bloque de constitucionalidad, en cuanto “versan sobre derechos que no pueden ser
“Artículo 2
suspendidos ni aún bajo los estados de excepción”21.
“Los trabajadores y los empleadores, sin ninguna distinción y sin autorización pre-
via, tienen el derecho de constituir las organizaciones que estimen convenientes, así como De la exposición de los convenios 87, 98 de la OIT ratificados por Colombia y
que hacen parte de la legislación interna y del bloque de constitucionalidad, se

19
Ibidem.
20
Ver sentencia C-401 de 2005 M.P. Manuel José Cepeda Espinosa. 21
Sentencia T-568 de 1999 M.P. Carlos Gaviria Díaz.

700 701
Edgar Ospina Duque Anexos – Sentencia C-466 de 2008

colige que los Estados miembros de la OIT deben garantizar la libertad sindical y el rijan su desarrollo o la insuficiencia o el carácter impropio de tales reglas;
derecho de asociación sindical de forma tal que en su ordenamiento no se incluyan
e) los órganos y procedimientos de solución de los conflictos laborales estén con-
disposiciones que denieguen o restrinjan ese reconocimiento. En efecto, tanto en los
cebidos de tal manera que contribuyan a fomentar la negociación colectiva.”
instrumentos internacionales como en la propia Carta Política se otorga una protec-
ción especial a la libertad sindical y el derecho de asociación sindical y se consagra “Artículo 6
la garantía de que su ejercicio no puede ser limitado o impedido por la intervención “Las disposiciones del presente Convenio no obstaculizarán el funcionamiento de siste-
de las autoridades, o indebida injerencia del Estado o restricción indebida de la mas de relaciones de trabajo en los que la negociación colectiva tenga lugar en el marco
legislación que afecte el núcleo esencial de estos derechos. de mecanismos o de instituciones de conciliación o de arbitraje, o de ambos a
la vez, en los que participen voluntariamente las partes en la negociación co-
En consecuencia, siendo parte del bloque de constitucionalidad los convenios
lectiva.”
de la OIT 87 y 98, no cabe duda que puede afirmarse que las normas de éstos tie-
nen rango constitucional y por consiguiente dichos contenidos normativos deben “Artículo 7
ser compaginados con los postulados del artículo 39 Constitucional que establecen “Las medidas adoptadas por las autoridades públicas para estimular y fomentar el desa-
como demarcaciones de la libertad sindical el orden legal y los principios democráticos. rrollo de la negociación colectiva deberán ser objeto de consultas previas y, cuando
sea posible, de acuerdos entre las autoridades públicas y las organizaciones de
3.3.3 El convenio 154 de la OIT “sobre la negociación colectiva” fue aprobada
empleadores y de trabajadores”.
por la Ley 524 de 1999 y fue objeto de pronunciamiento por parte de la Corte en
la sentencia C-161 de 2000, M.P.: Alejandro Martínez Caballero. Para efectos del “Artículo 8
presente proceso de constitucionalidad se destacan los artículos 1, 2, 5, 6, 7 y 8 de “Las medidas previstas con objeto de fomentar la negociación colectiva no deberán ser
dicho convenio. concebidas o aplicadas de modo que obstaculicen la libertad de negociación colectiva”
(resaltados fuera de texto)
“Artículo 1
“1. El presente Convenio se aplica a todas las ramas de actividad económica.” Esta Corporación mediante la sentencia C-161 del 2000, que estudió la consti-
tucionalidad del mencionado convenio y su ley aprobatoria, analizó la finalidad
“Artículo 2 del Convenio, encontrando que ésta radica en el deseo de fomentar la negociación
“A los efectos del presente Convenio, la expresión negociación colectiva comprende todas colectiva como un instrumento libre y voluntario de concertación de las condiciones
las negociaciones que tienen lugar entre un empleador, un grupo de empleadores económicas derivadas de la relación laboral.
o una organización o varias organizaciones de empleadores, por una parte, y
una organización o varias organizaciones de trabajadores, por otra, con el fin de: Manifestó la Corte en aquella oportunidad que este Tratado internacional desa-
rrolla plenamente los postulados constitucionales, en especial, el artículo 55 de la
a) fijar las condiciones de trabajo o empleo, o Carta, sobre la negociación colectiva, como un procedimiento que concreta y forta-
b) regular las relaciones entre empleadores y trabajadores, o lece el acuerdo de voluntades y es uno de los medios más importantes para fijar las
c) regular las relaciones entre empleadores o sus organizaciones y una organización o bases fundamentales del trabajo. Por consiguiente, la negociación colectiva libre y
varias organizaciones de trabajadores, o lograr todos estos fines a la vez.” voluntaria “se presenta en el ámbito constitucional como el derecho regulador de una esfera
de libertad en cabeza de patronos y los trabajadores”22, que goza de amplio sustento y
“Artículo 5
garantía constitucional.23
“1. Se deberán adoptar medidas adecuadas a las condiciones nacionales para fomentar la
negociación colectiva. Para la Corte, la promoción de la negociación colectiva tiene un sustento consti-
tucional en el Preámbulo y el artículo 2 de la Constitución que consagra el deber del
“2. Las medidas a que se refiere el párrafo 1 de este artículo deberán tener por objeto que:
Estado de promover y facilitar la participación de todos en las decisiones que los
a) la negociación colectiva sea posibilitada a todos los empleadores y a todas afectan, mandato que tiene que ver directamente con las funciones que cumple la
las categorías de trabajadores de las ramas de actividad a que se aplique el negociación colectiva y que tienen que ver con la participación activa y decidida de
presente Convenio; los sujetos de la relación laboral, en la búsqueda de soluciones a los conflictos eco-
b) la negociación colectiva sea progresivamente extendida a todas las materias a que se nómicos que surgen de ella. Por ello, para la Corte “el Estado no sólo debe garantizar
refieren los apartados a), b) y c) del artículo 2 del presente Convenio;
c) sea fomentado el establecimiento de reglas de procedimiento convenidas entre las or-
ganizaciones de los empleadores y las organizaciones de los trabajadores; 22
Sentencia SU-342 de 1995 M.P. Antonio Barrera Carbonell.
d) la negociación colectiva no resulte obstaculizada por la inexistencia de reglas que 23
Sentencia C-1234 del 2005, M.P.: Alfredo Beltrán Sierra.

702 703
Edgar Ospina Duque Anexos – Sentencia C-466 de 2008

el libre ejercicio de este derecho sino que debe “promover la concertación y los demás medios colectiva, mientras que las cláusulas específicas deberán ser desarrolladas por la legislación
para la solución pacífica de los conflictos colectivos de trabajo (C.P. inciso 2 del art. 55)”24. interna, dentro de los objetivos allí señalados. De todas maneras, tal y como lo señala el
artículo 8º del Convenio, las medidas de fomento no podrán concebirse o aplicarse de tal
En cuanto al contenido de este Convenio 154 de la OIT, el artículo 1º señala que
forma que obstaculicen la libertad de negociación colectiva”29, razón por la cual encontró
se aplica a todas las ramas de la actividad económica, que la legislación interna
ajustadas a la Carta Política tanto el artículo 5 como el 8 del Convenio.
puede determinar su aplicación a las fuerzas armadas. A este respecto dijo la Corte:
En relación con el artículo 6º del Convenio, que consagra que las disposiciones
“Así pues, bajo estas condiciones, esta cláusula del convenio desarrolla los artículos 55 y
de este instrumento internacional no obstaculizarán el funcionamiento de sistemas
333 de la Constitución, como quiera que el Estado garantiza en mayor medida la nego-
de relaciones de trabajo en los que “la negociación colectiva tengan lugar en el marco
ciación colectiva cuando la extiende a todas aquellas actividades que son regula-
de mecanismos o de instituciones de conciliación o de arbitraje, o de ambos a la vez, en los
das por la autonomía contractual. Por consiguiente, es indudable que la posibilidad de
que participen voluntariamente las partes en la negociación colectiva”, esta Corte ha pre-
buscar la solución pacífica, concertada y libre a los conflictos en las ramas de la actividad
cisado que el concepto de “negociación colectiva”, aquí tiene una enumeración más
económica, no sólo beneficia e interesa a las partes de la relación laboral sino que se convierte
variada y amplia que el de convención colectiva o el de pacto colectivo. Explicó la
en un asunto que involucra el interés público.”25 (resaltado fuera de texto).
Corte este punto así:
Sobre el concepto de “negociación colectiva”, contenido en el artículo 2º del Con-
“14. El artículo 6º permite la existencia de sistemas de relaciones de trabajo en los que
venio 154 de la OIT, la Corte ha señalado que esta expresión “negociación colecti-
la negociación colectiva puede concretarse en la conciliación o el arbitraje, siempre y
va”, resulta ajustada a la Constitución, pues se enmarca en los siguientes objetivos
cuando sea una participación voluntaria de las partes. En efecto, como se afirmó
: (i) busca lograr una concertación voluntaria y libre de las condiciones de trabajo;
en precedencia, la negociación colectiva tiene un contenido claro en la convención y en el
(ii) para ello, se hace necesario un diálogo que afiance el clima de tranquilidad so-
pacto colectivo, pero el Convenio 154 consagra una enumeración más variada y amplia
cial; (iii) el propósito de la negociación es la defensa de los intereses comunes entre
del contenido de la negociación, como quiera que autoriza otros instrumentos de resul-
las partes del conflicto económico laboral; y (iv) debe haber garantías para que los
tado de la negociación. Así pues, estas disposiciones también se ajustan plenamente al
representantes de las partes sean oídos. Todos estos objetivos conducen al afian-
artículo 116 y, en especial, al artículo 53 de la Constitución, como quiera que es un prin-
zamiento de la justicia social en las relaciones entre trabajadores y empleadores.26
cipio mínimo del trabajo la facultad “para transigir y conciliar sobre derechos inciertos y
Sobre la importancia de la negociación colectiva ha expresado esta Corte que discutibles”30. (resalta esta Corte)
“la negociación colectiva puede adquirir la categoría de derecho fundamental cuando su
En cuanto al artículo 7º del instrumento internacional que dispone que las medi-
desconocimiento implica la vulneración o amenaza de los derechos al trabajo o de asociación
das de fomento deberán ser objeto de consultas previas entre las autoridades públi-
sindical27.
cas, los empleadores y los trabajadores, encontró la Corte estas consultas “son, por
De otra parte, de acuerdo con la Carta y con la jurisprudencia constitucional, los ob- un lado, expresión del derecho de las personas a participar en las decisiones que las afectan
jetivos de la negociación colectiva se centran en la concertación voluntaria y libre de (artículo 2 de la C.P.) y por el otro, la expresión del reconocimiento a los principios de
condiciones de trabajo, la necesidad del diálogo que afiance el clima de tranquilidad social, la derecho internacional aceptados por Colombia, de conformidad con el artículo 9 de la Cons-
defensa de los intereses comunes entre las partes del conflicto económico laboral, la garantía titución y los artículos 38 y 39 de la Carta en lo que respecta al derecho de asociación”31”32.
de que los representantes de las partes sean oídos y atendidos y, el afianzamiento de la jus-
Finalmente, baste recordar que esta Corte ha resaltado la importancia que revis-
ticia social en las relaciones entre trabajadores y empleadores”.28 (negrilla fuera de texto)
te la negociación colectiva para el logro de la paz y la estabilidad laboral dentro de
En relación con el artículo 5 del convenio, encontró la Corte que “esta disposición un Estado social y democrático de derecho. A este respecto ha dicho la Corte:
del convenio deja en libertad a los Estados para tomar las medidas adecuadas para cumplir
“Recuérdese que la negociación colectiva es un elemento que contribuye a mantener la
con su finalidad de fomentar la negociación colectiva, pues los métodos que adoptan pueden
paz social, favorece la estabilidad de las relaciones laborales que pueden verse perturbadas
ser diferentes pero todos dirigidos a posibilitar, a universalizar, a extender progresivamente
por discusiones no resueltas en el campo laboral, que por este medio, los empleadores (...)
a materias no contempladas en el convenio y a fomentar la negociación colectiva. Por lo tan-
y los empleados pueden acordar los ajustes que exigen la modernización y la adopción de
to, el instrumento consagra como cláusula general el principio de fomento de la negociación
nuevas tecnologías, redundando no sólo en mutuo beneficio, sino en el de los habitantes del
24
Sentencia C-161 del 2000, M.P.: Alejandro Martínez Caballero.
25
Sentencia C-161-00, M.P.: Alejandro Martínez Caballero. 29
Sentencia C-161-00, M.P.: Alejandro Martínez Caballero.
26
Ver sentencia C-1234 del 2005, M.P.: Alfredo Beltran Sierra. 30
Sentencia C-161-00, M.P.: Alejandro Martínez Caballero.
27
Puede consultarse la sentencia SU-342 de 1995 M.P. Antonio Barrera Carbonell. 31
Sentencia C-376 de 1998 M.P. Alejandro Martínez Caballero.
28
Sentencia C-161-00, M.P.: Alejandro Martínez Caballero. 32
Sentencia C-161-00, M.P.: Alejandro Martínez Caballero.

704 705
Edgar Ospina Duque Anexos – Sentencia C-466 de 2008

país, al mejorar la prestación de la función pública que tienen a su cargo los empleados del Así también en nuestra legislación, el concepto de negociación colectiva tiene
Estado.” una connotación amplia pues hace referencia al surgimiento de un conflicto colec-
tivo de trabajo y la correspondiente iniciación de conversaciones, el agotamiento
De conformidad con lo anterior, es claro para la Corte que el Convenio 154 de
de la etapa de arreglo directo –arts. 432 a 436 CST-, pasando por la eventual decla-
la OIT hace parte del bloque de constitucionalidad, esto es, sirve como referente
ratoria y desarrollo de la huelga –arts. 444 a 449 CST-, el procedimiento de arbitra-
necesario para la interpretación de los derechos de los trabajadores, en aras de darle
mento –art. 452 a 461 del CST-, hasta el arribo a un acuerdo y la suscripción de una
plena efectividad a la libertad sindical, al principio fundamental de protección a
convención o pacto colectivo –Título III CST.
los trabajadores y al derecho al trabajo. Lo anterior, no sólo se demuestra por la
naturaleza misma de este tratado sobre el fomento de la negociación colectiva como En este sentido, el concepto de negociación colectiva tiene por tanto un ámbito de
expresión tanto de la libertad sindical como del derecho fundamental de asociación aplicación amplio, de manera que abarca todas las negociaciones que se susciten entre el
sindical, sino en la utilización que esta misma Corporación ha hecho del Convenio trabajador(es) y el empleador(es) a fin de fijar las condiciones de trabajo, las relaciones
en cuestión en reiteradas decisiones como patrón normativo para el restablecimien- entre ellos y, entre ellos y sus organizaciones. En este sentido, el concepto de negocia-
to de los derechos de los trabajadores y del orden constitucional.33 ción colectiva no se agota en los conceptos de pliegos de peticiones o de convención co-
lectiva, sino que el primero constituye un concepto genérico, y los conceptos de pliegos
4. El estatus constitucional de la negociación colectiva
de peticiones y convención colectiva unos conceptos subespecie.
4.1 El derecho de negociación colectiva se encuentra consagrado en el artículo 55
A este respecto ha dicho esta Corporación:
de la Constitucional que garantiza “(…) el derecho de negociación colectiva para regular
las relaciones laborales, con las excepciones que señale la ley. Es deber del Estado promover “5.2 En cambio, la expresión “negociación colectiva” de que tratan el Convenio 154 y el
la concertación y los demás medios para la solución pacífica de los conflictos colectivos de artículo 55 de la Carta tiene una connotación más amplia, es decir, no se reduce a pliegos
trabajo”. de peticiones o convenciones colectivas, sino que abarca “todas las negociaciones que tie-
nen lugar entre un empleador, un grupo de empleadores o una organización o varias or-
La doctrina y la jurisprudencia de esta Corte han reconocido que el derecho de
ganizaciones de empleadores, por una parte, y una organización o varias organizaciones
negociación colectiva se encuentra analítica y normativamente vinculado tanto a la
de trabajadores, por otra, con el fin de : fijar las condiciones de trabajo y empleo, o regular
libertad sindical como al derecho de asociación sindical consagrado en el artículo 39
las relaciones entre empleadores y trabajadores, o regular las relaciones entre empleado-
de la Constitución Nacional.34
res o sus organizaciones y una organización o varias organizaciones de trabajadores, o
En cuanto a las limitaciones de orden constitucional a las cuales está sujeto el lograr todos estos fines a la vez.”(art. 2º Convenio 154 de la OIT).
derecho de negociación colectiva, el mismo artículo 55 dispone que esté sujeto a las
Además, la negociación colectiva puede tener lugar “en el marco de mecanismos o de
excepciones que fije la ley. Sin embargo, es claro para la Corte, y así lo ha reitera-
instituciones de conciliación o de arbitraje, o de ambos a la vez, en los que participen
do, que dicha expresión no significa que cualquier limitación de carácter legal sea
voluntariamente las partes en la negociación colectiva” (art. 6º ibídem)
constitucionalmente válida y aceptable, ya que se requiere que dicha limitación no
afecte el núcleo esencial del derecho de negociación y adicionalmente tiene que ser (…)
razonable y proporcional. Se puede afirmar, entonces, que la negociación colectiva es el género y la convención
colectiva y el pliego de peticiones son la especie, y como especie, pueden ser objeto de
4.2 Ahora bien, los conceptos de la negociación colectiva, el pliego de peticiones y la
algunas restricciones tratándose de ciertos empleados públicos, que “están al servicio del
convención colectiva, corresponde a figuras claramente diferenciables, de tal manera
Estado y de la comunidad” (art. 123 de la Carta) y tienen la enorme responsabilidad de
que a cada uno de ellos corresponde un significado especial, jurídico y procedimen-
hacer cumplir los fines esenciales del Estado, asuntos que están ligados directamente al
tal particular en las relaciones colectivas de trabajo.
interés general. Sin que tales limitaciones conduzcan al desconocimiento del derecho.”35
Así el término general de negociación colectiva, definido por el artículo 2 Con-
4.3 Por su parte la etapa de arreglo directo –arts.432 a 436 CST- es aquella que se
venio 154 de la OIT antes estudiado, hace referencia a todas aquellas negociaciones
desarrolla cuando presentado un conflicto colectivo de trabajo que pueda dar por
que tienen lugar entre un empleador(es) y los trabajadores a fin de fijar las condi-
resultado la suspensión del trabajo, o que deba ser solucionado mediante arbitra-
ciones de trabajo, las relaciones entre empleados-empleadores, y entre éstos y sus
mento obligatorio, los trabajadores presentan al empleador el pliego de peticiones
organizaciones.
que formulan, hasta que se logre un acuerdo, o hasta la declaratoria y el desarrollo
de la huelga o el sometimiento de las diferencias a un tribunal de arbitramento.
33
Ver por ejemplo las sentencias C-1234 de 2005 y SU-1185 de 2001.
34
Ver sentencias C-112 de 1993, C-009 de 1994, C-161 de 2000 y C- Sentencia C-280 del 2007. 35
Sentencia C-1234 del 2005, M.P.: Alfredo Beltrán Sierra.

706 707
Edgar Ospina Duque Anexos – Sentencia C-466 de 2008

La legislación colombiana prevé en el artículo 434 del CST, hoy demandado, el da por los trabajadores de un establecimiento o empresa con fines económicos y profesionales
término máximo que pueden durar las conversaciones de negociación de los plie- propuestos a sus patronos [hoy empleadores] y previos los trámites establecidos” en la ley.
gos de peticiones durante la etapa de arreglo directo, el cual durará veinte (20) días Así mismo el artículo 430 CST reitera la prohibición constitucional de huelga en los
calendario, prorrogables de común acuerdo entre las partes, hasta por veinte (20) servicios públicos, que se entienden como esenciales de conformidad con el artículo
días calendario adicionales. 56 constitucional37.
4.4 El concepto de pliego de peticiones se refiere de otra parte a un mecanismo De otra parte, el artículo 431 CST dispone que no podrá efectuarse la suspensión
válido para plantear el conflicto colectivo por parte de los trabajadores a los em- colectiva de trabajo, cualquiera que sea su origen, sin que antes se hayan cumplido
pleadores, desde la etapa de arreglo directo, constituyendo un primer proyecto de los procedimientos previstos durante la etapa de arreglo directo, y que concluida la
convención colectiva de trabajo. A este respecto ha dicho esta Corte: etapa de arreglo directo sin que las partes hubieren logrado un acuerdo total sobre
el diferendo laboral, los trabajadores podrán optar por la declaratoria de huelga o
“...pliego de peticiones se ha entendido como una herramienta válida para plantear el
por someter sus diferencias a la decisión de un tribunal de arbitramento art. 444
conflicto colectivo. Corresponde a un documento escrito que presentan los empleados al
CST-. El artículo 448 del CST prevé por su parte las funciones de las autoridades
empleador, en el que se formulan las peticiones relativas a las condiciones de trabajo, o a
durante el desarrollo de la huelga, estableciendo en el numeral 4 de esta disposi-
las diferencias que no están sometidas por la ley o convención a un procedimiento distin-
ción –hoy demandado–, que cuando una huelga se prolongue por sesenta (60) días
to, o que no hubieren podido ser resueltos por otros medios. Es un proyecto de convención
calendario, sin que las partes encuentren fórmula de solución al conflicto que dio
colectiva de trabajo.
origen a la misma, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social podrá ordenar que el
Es sabido que con la presentación del pliego de peticiones se inicia un conflicto colectivo diferendo se someta a la decisión de un tribunal de arbitramento, en cuyo caso los
que puede terminarse con la firma de la convención colectiva de trabajo o llegar hasta el trabajadores tendrán la obligación de reanudar el trabajo dentro de un máximo de
tribunal de arbitramento obligatorio para su solución, mediante el laudo arbitral.”36 tres (3) días hábiles.
4.5 A su vez, el artículo 467 del Código Sustantivo del Trabajo define la conven- 5.2 La jurisprudencia de esta Corte se ha ocupado en diferentes oportunidades38
ción colectiva así: de analizar la naturaleza, alcance y restricciones constitucionales y legales de la
“Artículo 467. Definición. Convención colectiva de trabajo es la que se celebra entre uno huelga. En relación con el derecho a la huelga, la jurisprudencia de esta Corpo-
o varios patronos o asociaciones patronales, por una parte, y uno o varios sindicatos o ración ha reconocido y enfatizado la importancia de la misma como mecanismo
federaciones sindicales de trabajadores, por al otra, para fijar las condiciones que regirán válido y legítimo desde el punto de vista constitucional y del derecho internacional
los contratos de trabajo durante su vigencia.” para alcanzar un mayor equilibrio y justicia en las relaciones de trabajo, mediante la
efectividad de los derechos de los trabajadores.
4.6 En síntesis, el concepto de negociación colectiva consagrada en el Convenio
154 de la OIT e incorporado a la legislación colombiana por la Ley 524 de 1999 y Ha sostenido también esta Corte que el derecho de huelga a pesar de que no
el artículo 55 de la Constitución corresponden a un concepto más amplio que las tiene estatus de derecho fundamental y que se encuentra reglamentado mediante la
figuras pliegos de peticiones y convención colectiva, y la etapa de arreglo direc- ley, puede adquirir el estatus de fundamental cuando con su limitación se vulnera
to constituye la primera oportunidad que tienen tanto los trabajadores como los los derechos fundamentales al trabajo y a la libre asociación sindical, y que sólo
empleadores para llegar a un acuerdo a partir del pliego de peticiones formulado, puede prohibirse en el caso de los servicios públicos de carácter esencial.
antes de tomarse la decisión de declarar la huelga o de someter las diferencias a un
En cuanto al núcleo esencial del derecho a la huelga ha establecido la jurispru-
tribunal de arbitramento, o de convocar un tribunal de arbitramento obligatorio en
dencia de esta Corte que éste se encuentra en la facultad que tienen los trabajadores
aquellos casos de servicios públicos esenciales.
de adoptar el mecanismo de la suspensión o cesación colectiva del trabajo como
5. El estatus constitucional del derecho de huelga medio para presionar a los empleadores a fin de alcanzar que se resuelva el conflic-
y su limitación excepcional en el caso de los servicios públicos esenciales to colectivo del trabajo de una manera favorable a sus intereses como trabajadores
asalariados.
5.1 El derecho de huelga se encuentra consagrado en el artículo 56 de la consti-
tución Nacional, el cual establece que “(s)e garantiza el derecho de huelga, salvo en los
servicios públicos esenciales definidos por el legislador. La ley reglamentará este derecho”.
37
Ver sentencias C-473 de 1994 y C-450 de 1995 que declararon exequible el art. 430 CST.
Ahora bien, el régimen legal laboral colombiano ha definido la huelga en el artí- 38
Se pueden consultar entre otras, las siguientes sentencias: T 443/92 M.P. José Gregorio
culo 429 del C.S.T. como la “suspensión colectiva, temporal y pacífica del trabajo, efectua- Hernández; C-473/94 M.P. Alejandro Martínez Caballero; C-450/95 M.P. Antonio Barrera
Carbonell; C-432/96; C-075/97 M.P. Hernando Herrera Vergara; C-567/2000 M.P. Alfredo Bel-
36
Sentencia C-1234 del 2005, M.P.: Alfredo Beltrán Sierra. trán Sierra; C-663/00, M.P. Antonio Barrera Carbonell; C-202/02, M.P.: Jaime Araújo Rentería.

708 709
Edgar Ospina Duque Anexos – Sentencia C-466 de 2008

Sobre el derecho a la huelga afirmó la Corte Constitucional en sentencia C-473 justicia sociales, así como el respeto de la dignidad humana y la materialización de los
de 1994: derechos del trabajador.
“Como vemos, el derecho de huelga está en conexión directa no sólo con claros derechos Es abundante la jurisprudencia de esta Corporación en relación con el contenido y al-
fundamentales –como el derecho de asociación y sindicalización de los trabajadores (CP arts. cance del referido derecho, así como su especial protección dentro del ordenamiento cons-
38 y 39)- sino también con evidentes principios constitucionales como la solidaridad, la dig- titucional, incluyendo los instrumentos internacionales ratificados por Colombia.44 Al
nidad, la participación (CP art. 1) y la realización de un orden justo (CP art. 2)”. respecto, resulta ilustrativa la sentencia C-432/96,45 en la que la Corte sintetizó esque-
máticamente los distintos criterios jurisprudenciales sobre este tema, así:
Así mismo, la Corte en la sentencia C-450/9539 se refirió extensamente al concep-
to de derecho de huelga en la Constitución, en los siguientes términos: “- El derecho a la huelga no es un derecho fundamental, puesto que para su ejercicio
requiere de reglamentación legal.
“La huelga es un derecho garantizado y excepcionalmente limitado por la Constitución y
la ley, que faculta a la mayoría de los trabajadores de una empresa, sindicalizados o no, para “- Sólo puede ejercerse legítimamente el derecho a la huelga cuando se respetan los cauces
suspender colectivamente y en forma temporal y pacífica sus labores, previa la observancia señalados por el legislador.
de ciertos requisitos de procedimiento, con el fin de lograr el equilibrio de sus derechos e “- El derecho a la huelga puede ser objeto de tutela cuando se encuentra en conexión ín-
intereses colectivos de naturaleza económica y social frente al patrono”. tima con los derechos al trabajo y a la libre asociación sindical, derechos que sí ostentan
el carácter de fundamentales.
“En la sentencia C-009 de 199440 se dijo que el derecho colectivo dentro de la perspectiva
constitucional comprende: la libertad de asociación sindical (art. 39 C.P.); la institución “- El derecho a la huelga solamente puede excluirse en el caso de los servicios públicos
de la asociación profesional; el derecho a la negociación colectiva y el derecho de huelga. esenciales, cuya determinación corresponde de manera exclusiva al legislador, o los seña-
Con respecto a este último se expresó que ‘constituye un medio para que los trabajadores y lados como tales por el Constituyente, de acuerdo con la interpretación realizada acerca
las asociaciones sindicales defiendan sus intereses económicos y sociales, en lo relativo a la del contenido de las normas constitucionales vigentes.
obtención de mejoras en las condiciones de trabajo y reivindicaciones en el ámbito de la res- “- El derecho a la huelga puede ser restringido por el legislador para proteger el interés
pectiva profesión u oficio, como también en la implementación de políticas gubernamentales general y los derechos de los demás.46
en el campo social y económico’”.41
“- El derecho a la huelga también puede ser restringido por el legislador cuando de su
Así mismo, ha expresado esta Corte que la huelga, es un mecanismo que hace ejercicio se deriva la alteración del orden público.
parte de un procedimiento de negociación colectiva reconocido constitucionalmen-
“De acuerdo con estos parámetros, puede afirmarse que, según la Constitución, el dere-
te, y regulado por el legislador, mediante el cual se busca resolver un conflicto eco-
cho de huelga está restringido de dos formas:
nómico colectivo. Sobre este punto la Corte42 ha precisado lo siguiente:
“a. Está prohibido su ejercicio en los servicios públicos esenciales que determine el legis-
“El derecho de huelga que garantiza la Carta Política en su art. 56, está sometido a la
lador y, obviamente en los señalados como tales por el Constituyente, de acuerdo con la
reglamentación legal y, en el marco del ordenamiento colombiano, el ejercicio de la huelga
interpretación realizada acerca del contenido de las normas constitucionales vigentes.
sólo es legítimo como una etapa dentro del proceso de negociación y solución pacífica de los
conflictos colectivos de trabajo; esa fase es, entonces, previsible para las partes que intervie- “b. En los demás casos, su ejercicio debe ceñirse a la reglamentación que de él haga el
nen en dicha negociación”.43 legislador.
De otra parte, en sentencia C-201 del 2002, se sintetizó el alcance del derecho a la En el mismo pronunciamiento, la Corte sostuvo que el núcleo esencial del derecho de
huelga, en los siguientes términos: huelga consiste en “la facultad que tienen los trabajadores de presionar a los empleado-
res mediante la suspensión colectiva del trabajo, para lograr que se resuelva de manera
“(L)a huelga constituye un instrumento de vital importancia en el marco de las relacio-
favorable a sus intereses el conflicto colectivo del trabajo. Esta facultad, claro está, no es
nes laborales entre trabajadores y empleadores, toda vez que sirve de medio legítimo de
absoluta. El punto es que la huelga constituye un mecanismo cuya garantía implica el
presión para alcanzar mejores condiciones de trabajo y, de esa manera, un equilibrio y
equilibrar las cargas de trabajadores y empleadores en el marco del conflicto colectivo de
trabajo. Las restricciones al derecho de huelga deberán tener en cuenta este propósito,
39
M.P. Antonio Barrera Carbonell
40
M.P. Antonio Barrera Carbonell
41
Reiterado en sentencia C-271 del 1999, M.P. Antonio Barrera Carbonell 44
Cfr. Sentencias C-009/94, C-110/94, C-473/94, C-548/94, C-085/95, C-450/95, C-075/97,
42
Sentencia C-432 de 1996. M.P. Carlos Gaviria Díaz. T-568/99, C-663/00, C-1369/00, T-471/01, entre otras.
43
Sentencia C-432 de 1996. M.P. Carlos Gaviria Díaz, reiterado en sentencia C-271 de 1999, 45
M.P. Carlos Gaviria Díaz.
M.P.: Antonio Barrera Carbonell. 46
Sentencia T-443/92 M.P. José Gregorio Hernández Galindo.

710 711
Edgar Ospina Duque Anexos – Sentencia C-466 de 2008

de modo que si bien tal derecho puede ser limitado con el fin de proteger otros de mayor servicios públicos son esenciales, esta competencia se encuentra limitada por el
jerarquía (v.gr. los derechos fundamentales) o el interés general (bajo la forma del orden criterio material al cual se encuentra sujeto el legislador en su labor de definición,
público, por ejemplo), el poder que la Constitución pretende reconocer a los trabajadores debiendo seguir los parámetros de utilidad, racionabilidad, razonabilidad y finalidad y
no puede quedar desfigurado.”47 respetando los valores, principios, derechos y deberes constitucionales, con el fin de
5.3 En relación con las restricciones de orden constitucional para el ejercicio le- determinar la esencialidad o no del servicio y consecuentemente, la justificación de
gítimo del derecho de huelga, esta Corte ha señalado que en el caso de conflictos la restricción de la huelga. A este respecto ha dicho la Corte:
colectivos de trabajo en los cuales se haga uso de la suspensión del trabajo mediante “.... la definición de los servicios públicos esenciales, atendiendo a su materialidad, debe
la huelga, a fin de lograr mejores condiciones laborales, a este mecanismo sólo se consultar, entre otros, los siguientes criterios, no taxativos o exhaustivos, sino meramen-
podrá oponer un límite respecto del interés general que conlleva la prestación de los te indicativos:
servicios públicos esenciales.
“La esencialidad del servicio no debe considerarse exclusivamente por el servicio mismo,
En este sentido, la Corte ha establecido que si bien el derecho a la huelga no esto es, por su naturaleza intrínseca, ni por la importancia de la actividad industrial,
es un derecho absoluto, su limitación sólo puede proceder de conformidad con el comercial o prestacional en la economía global del país y consecuentemente en relación
criterio expresamente establecido por la Constitución, esto es, que se trate de un con la magnitud del perjuicio que para ésta representa su interrupción por la huelga.
servicio público de carácter esencial. Tampoco, aquélla puede radicar en la invocación abstracta de la utilidad pública o de la
Por lo tanto, la Corte ha fijado dos condiciones, una material y otra formal, para satisfacción de los intereses generales, la cual es consustancial a todo servicio público.
que se pueda limitar legítimamente el derecho de huelga: (i) en primer lugar y des- “El carácter esencial de un servicio público se predica, cuando las actividades que lo
de un punto de vista material, que se desarrolle respecto de un servicio público que conforman contribuyen de modo directo y concreto a la protección de bienes o a
por su propia naturaleza pueda ser considerado como servicio público esencial; (ii) la satisfacción de intereses o a la realización de valores, ligados con el respeto,
en segundo lugar y desde un punto de vista formal, que adicionalmente el legisla- vigencia, ejercicio y efectividad de los derechos y libertades fundamentales. Ello
dor haya expresamente regulado no sólo respecto de la definición de la actividad es así, en razón de la preeminencia que se reconoce a los derechos fundamentales de la
de que se trate como un servicio público esencial, sino que adicionalmente haya persona y de las garantías dispuestas para su amparo, con el fin de asegurar su respeto
restringido de manera expresa el derecho de huelga respecto de dicha actividad, y efectividad.
siguiendo para ello el criterio material de servicio público esencial en cuanto que
afecte el núcleo esencial de derechos fundamentales. Al respecto ha dicho la Corte: (...)

“En efecto, la Corte ha establecido dos condiciones para que se pueda restringir el dere- “De lo dicho se infiere, que al valorar los intereses en conflicto, a efectos de hacer la
cho de huelga: “ En primer término es necesario que ésta sea materialmente un servicio definición de los servicios públicos esenciales, el Legislador debe partir de bases serias,
público esencial. Y, en segundo término, desde el punto de vista formal, es necesario que objetivas y razonables, de modo que la respectiva regulación guarde proporcionalidad
el Legislador haya expresamente definido la actividad como servicio público esencial y entre el respeto a los derechos fundamentales de los usuarios y el derecho de los trabaja-
restringido el derecho de huelga en ella”48”49. dores a la huelga.”50

Así las cosas, para que pueda proceder válidamente la restricción del derecho En otra ocasión, esta Corporación expresó que si bien el derecho a la huelga no
de huelga, es necesario valorar no sólo que la actividad laboral de que se trate se es absoluto, su restricción sólo procede en el caso de los servicios públicos esencia-
corresponda con un criterio material de servicio público esencial, esto es, que la les y cuando ésta sea necesaria, indispensable, razonable y proporcionada, porque
propia naturaleza de dicha actividad constituye un servicio público esencial, sino de lo contrario se haría nugatorio dicho derecho afectando con ello de manera di-
también que desde un punto de formal, la ley expresamente lo defina como servicio recta la libertad sindical. La Corte dijo en aquella oportunidad:
público esencial y además prevea la restricción de la huelga frente a éste. “2.2. Como se infiere de la jurisprudencia de la Corte el derecho de huelga no es
El criterio material a tener en cuenta para la definición y determinación de los absoluto, y se encuentra condicionado a la reglamentación que establezca el legislador,
servicios públicos esenciales ha sido desarrollado por esta Corporación en cuanto quien puede imponer restricciones o limitaciones por razones de orden público, para
ha establecido que si bien el legislador tiene competencia para determinar cuáles proteger los derechos ajenos y de la colectividad y asegurar la prestación de los servicios

47
Sentencia C-201 del 2002, M.P. Jaime Araújo Rentería.
48
Sentencia C-473/94, M.P. Alejandro Martínez Caballero.
49
Sentencia C-663 del 2000, M.P. Antonio Barrera Carbonell. 50
C-450/95. M.P. Antonio Barrera Carbonell.

712 713
Edgar Ospina Duque Anexos – Sentencia C-466 de 2008

públicos y, en general, con el fin de alcanzar una finalidad constitucional que se estime tico de Derecho, en cuanto se encuentra encaminado a hacer efectivos los derechos
esencial o constitucionalmente valiosa. de la gran mayoría de los trabajadores asalariados y a buscar un mayor equilibrio,
justicia y equidad en las relaciones laborales propias de un modelo económico ca-
No obstante, como tantas veces lo ha señalado la Corte al referirse a las limitaciones de
pitalista basado en la dinámica trabajo-capital, dinámica respecto de la cual es claro
los derechos que son admisibles constitucionalmente, las restricciones que se impongan
para esta Corporación que el trabajador constituye la parte débil de la relación,
al ejercicio del derecho de huelga deben ser necesarias, indispensables, razonables y pro-
razón por la cual se justifican las medidas protectoras, garantistas y correctivas por
porcionadas a la finalidad que se pretende alcanzar, con el fin de no hacerlo nugatorio o
parte del Estado en favor de los trabajadores.
impracticable, pues si ello no es así, se atentaría contra la libertad sindical.”51
La Corte pasará a hacer algunas breves consideraciones en relación con el tema
5.4 Finalmente, es de mencionar que tanto la legislación como la jurisprudencia
del arbitramento en materia laboral.
de esta Corte ha establecido que la huelga lícita –art. 450 y 451 CST- se encuentra
rodeada de garantías, entre ellas, la de no producir el efecto de extinguir el vínculo 6. El arbitramento en materia laboral
laboral, sino la de suspenderlo transitoriamente durante el periodo de su duración,
6.1 Los artículos 228 y 229 de la Constitución Nacional definen la administración
así como la continuación de la cobertura en seguridad social52.
de justicia como una función pública y garantiza el derecho de toda persona para
5.5 De conformidad con las anteriores consideraciones, concluye esta Sala (i) en acceder a la administración de justicia. De esta manera la regla general que rige en
primer lugar, que el derecho de huelga consagrado en la Carta Fundamental pro- la Constitución es la administración de justicia pública y estatal a cargo de los jueces
cede por regla general en todas las actividades económicas e industriales así como de la República.
en los servicios públicos y sólo puede ser restringido o limitado excepcionalmente y
No obstante y de manera excepcional, el artículo 116 de la Constitución Nacional
exclusivamente respecto de aquellos servicios públicos esenciales entendidos en sentido es-
consagra que los ciudadanos pueden ser investidos de la función de impartir justicia de
tricto, y de ninguna manera en relación con los servicios públicos en sentido general
manera ocasional en calidad de conciliadores o árbitros, disposición sobre la cual la Corte
o amplio; y (ii) en segundo lugar, que la definición de servicios públicos esenciales se
Constitucional ha desarrollado una consistente jurisprudencia en relación con la
encuentra determinada por un criterio material el cual hace alusión de modo direc-
participación de los particulares en la administración de justicia.53
to y concreto a la afectación de aquellos derechos fundamentales que son esenciales
para la supervivencia de los usuarios del servicio respectivo, y que de ninguna ma- Así la jurisprudencia constitucional ha definido el arbitramento como “un meca-
nera se puede recurrir a invocaciones amplias respecto de la utilidad pública o el nismo jurídico en virtud del cual las partes en conflicto deciden someter sus diferencias a la
interés general, la importancia económica público que como bien lo ha dicho la o in- decisión de un tercero, aceptando anticipadamente sujetarse a lo que allí se adopte”54.
dustrial de la actividad, elementos todos Corte son consubstanciales a todo servicio.
Ha evidenciado esta Corporación que la institución arbitral tiene un claro funda-
En este orden de ideas, es importante para la Sala, reiterar que sólo procede mento constitucional –art. 116 CN- que no permite entenderlo como una forma de
legítimamente la restricción del derecho a la huelga, cuando se trata de activida- limitar el derecho fundamental de acceso a la justicia -Artículo 229 C.P.-, pero que
des definidas a partir de criterios estrictos, objetivos y razonables, como servicios no obstante esta figura de orden constitucional es una excepción a la regla general
públicos esenciales, esto es como servicios cuya suspensión pueden llegar a afectar que consagra la administración de justicia por parte de los jueces de la República,
los derechos fundamentales como la vida o la integridad física de las personas, y no y tiene también claros límites materiales y formales tanto en mandatos constitucio-
respecto de criterios laxos que invocando la utilidad pública, el interés general o la nales como legales.
importancia económica, pueden llegar a catalogar como servicios públicos esencia-
En cuanto a los límites materiales, estos hacen por un lado a los principios, de-
les a la gran mayoría de los servicios públicos, lo cual hace en criterio de esta Sala
rechos y valores de orden constitucional, como a las materias específicas que pue-
nugatorio el derecho de huelga de los trabajadores.
den ser objeto de conocimiento, ya que no puede tratarse de asuntos intransigibles,
De otra parte, y no en última instancia, considera esta Sala importante destacar como lo dispone el artículo 11 de la Ley 446 de 1998, declarado exequible por esta
que el derecho de huelga, reconocido no sólo en el orden constitucional interno sino Corte mediante sentencia C-098 del 2001, y compilado por el artículo 115 del Decre-
en los tratados internacionales, es un derecho que hace efectiva la libertad sindical, to 1818 de 1998 que en su tenor literal dispone:
el derecho de asociación y muy especialmente el derecho de negociación, y que es
“El arbitraje es un mecanismo por medio del cual las partes involucradas en un conflicto
un derecho que también, responde a la utilidad pública y al interés general de un
de carácter transigible, difieren su solución a un tribunal arbitral, el cual queda tran-
Estado que se concibe así mismo como un Estado social, constitucional y democrá-
53
Ver Sentencias C-226 de 1993, M.P. Alejandro Caballero Mártinez, y C-330 del 2000, M.P.:
51
Sentencia C-1369 del 2000, M.P.: Antonio Barrera Carbonell. Carlos Gaviria Díaz.
52
Sentencia C-1369 del 2000, M.P.: Antonio Barrera Carbonell. 54
Sentencia C-242 de 1997 M.P. Hernando Herrera Vergara.

714 715
Edgar Ospina Duque Anexos – Sentencia C-466 de 2008

sitoriamente investido de la facultad de administrar justicia, profiriendo una decisión relación de trabajo bien pueden ser ventiladas y resueltas por tribunales de arbitra-
llamada laudo arbitral” mento regidos por la ley.58
En cuanto a los límites formales estos hacen referencia a la libertad de configu- Así, el régimen legal procesal del arbitramento en materia laboral, se encuentra
ración del legislador en esta materia, libertad que tampoco es ilimitada sino que se contenido Capítulo XVII del Código de Procedimiento Laboral que consagra en el
encuentra sujeta a los principios, valores y derechos de orden superior. artículo 130 el Arbitramento Voluntario como una posibilidad legítima, supeditada al
cumplimiento de un proceso, en virtud de la cual, las partes en una relación laboral
En este mismo sentido, ha expresado la Corte que el arbitramento debe respetar
buscan resolver los conflictos surgidos por razón de su vínculo laboral. El artículo
tres (3) elementos:
130 de dicha codificación hace referencia a la figura en los siguientes términos:
“(i) en primer lugar hay que recordar que cualquier regulación en materia de arbitraje
“Artículo 130. Arbitramento voluntario. Los patronos y los trabajadores podrán estipu-
debe fundarse en el respeto estricto de derechos fundamentales como el debido proceso y
lar que las controversias que surjan entre ellos por razón de sus relaciones de trabajo sean
la igualdad entre todas las personas; por otro lado, en razón de que los árbitros -como los
dirimidas por arbitradores”.
jueces ordinarios- deben (i) cumplir con términos perentorios y (ii) que sus pronuncia-
mientos están sometidos a la revisión eventual por parte de otras autoridades además de De otra parte, las demás disposiciones de este capítulo desarrollan la cláusula
contar con el poder vinculante de cualquier sentencia, y, por tanto, no puede decirse que compromisoria como la figura técnico-jurídica que contiene el acuerdo de las partes
la utilización del arbitramento constituye un atentado al principio que asegura pronta y de acudir a la justicia arbitral (artículo 131), la designación y reemplazo de los árbitros
cumplida justicia para todos los ciudadanos. (artículos 132 y 133); el modo de realizar la audiencia y el trámite dentro del proceso
(artículos 134 y 142); la forma del fallo y el término para fallar (artículos 135 y 136); la
A esto debe sumarse el hecho, anteriormente anotado, en virtud del cual, el acuerdo de
cancelación de los gastos y honorarios del tribunal (artículo 138); el procedimiento de
voluntades del que surge la jurisdicción arbitral, tiene límites bien definidos, puesto que
los arbitramentos establecidos en convenciones colectivas (artículo 139); los efectos
tras la apariencia de un consenso libremente adoptado, no puede entorpecer el acceso a la
del laudo (artículo 140); y el mecanismo de homologación que se puede presentar en
justicia, el desconocimiento de derechos irrenunciables de alguna de las partes, o la vio-
contra del mismo (artículo 141).
lación de principios esenciales del orden social como la seguridad jurídica o la igualdad
de oportunidades.”55 Ahora bien, el régimen legal del tribunal de arbitramento en materia de con-
flictos colectivos de trabajo se encuentra regulado en el Capítulo VI del Código
Puede decirse, entonces, que si bien la Corte ha avalado, en desarrollo de la
Sustantivo del Trabajo. Así por expresa disposición del legislador en esta materia,
Carta Política, la existencia de la justicia arbitral como un mecanismo alternativo y
existen algunos eventos en los cuales procede de manera obligatoria el arbitramento.
excepcional para la solución de conflictos, su aplicación no puede hacerse al precio
En este sentido, el artículo 452 del CST dispone que serán sometidos a arbitramento
de desconocer, los derechos fundamentales de las partes que se enfrentan en un
obligatorio (i) los conflictos colectivos de trabajo que se presenten en los servicios
litigio -i.e. el acceso a la justicia-. Tampoco puede suponerse que la promoción cons-
públicos esenciales y que no hubieren podido resolverse mediante arreglo directo;
titucional y legal de medios alternativos para la solución de controversias significa
(ii) los conflictos colectivos de trabajo en que los trabajadores optaren por el arbi-
que el arbitramento es una figura privilegiada frente a la función permanente de
tramento, conforme a lo establecido en el artículo 444 de este código; y (iii) los con-
administrar justicia por parte del Estado, ni que ésta deba ser sustituida o reducida
flictos colectivos de trabajo de sindicatos minoritarios, siempre y cuando la mayoría
en su campo de acción56.
absoluta de los trabajadores de la empresa no hayan optado por la huelga cuando
6.2 De conformidad con lo anterior, las características esenciales del arbitramen- esta sea procedente.
to han sido definidas por esta Corporación a partir de los elementos de voluntarie-
En este sentido, la Corte evidencia que el propio legislador ha establecido los ca-
dad, temporalidad, excepcionalidad, y como un mecanismo procesal.57
sos en los cuales procede el arbitramento de manera obligatoria, en contravía de la
De otra parte, ha sostenido la jurisprudencia de esta Corte que las consideracio- regla general de la voluntariedad del tribunal de arbitramento, esto es, en aquellos
nes anteriores en relación con la caracterización del arbitramento como mecanismo casos en que se trate de actividades que constituyen servicios públicos, y en caso
alternativo de resolución de conflictos, son plenamente aplicables cuando el estu- de que no se hubiere podido llegar a ningún acuerdo en la etapa de arreglo directo.
dio se restringe concretamente al ámbito del derecho laboral. Las controversias de Así también procede de manera obligatoria el arbitramento en aquellos casos en
carácter individual o colectivo que surgen como resultado de la existencia de una los cuales los mismos trabajadores, una vez concluida la etapa de arreglo directo sin
que las partes hubieren logrado un acuerdo total sobre el diferendo laboral opten
55
Sentencia C-242 de 1997 M.P. Hernando Herrera Vergara.
56
Cfr. Corte Constitucional Sentencia C-642 de 1999. M.P. Antonio Barrera Carbonell.
57
Ver sentencia C-330 del 2000, M.P.: Carlos Gaviria Díaz. 58
Ver sentencia C-330 del 2000, M.P.: Carlos Gaviria Díaz.

716 717
Edgar Ospina Duque Anexos – Sentencia C-466 de 2008

por el arbitramento en lugar de la huelga –art. 444 CST-. En este caso específico, tos; (iv) a pesar de que la regla general es el carácter voluntario del arbitramento, en
observa la Corte que la obligatoria del arbitramento está precedido de la opción materia laboral, el legislador ha consagrado algunos eventos en los cuales procede
voluntaria de los mismos trabajadores. de manera obligatoria el arbitramento; (v) el arbitramento se encuentra limitado
tanto material como formalmente. En el orden material por aquellas materias que
Finalmente, procede el arbitramento obligatorio en los conflictos colectivos de
pueden ser objeto de conocimiento, que deben ser asuntos transigibles, así como
trabajo de sindicatos minoritarios, siempre y cuando la mayoría absoluta de los tra-
por los principios, derechos y valores de orden constitucional en materia laboral. En
bajadores de la empresa no hayan optado por la huelga cuando esta sea procedente.
el orden formal, por las regulaciones del legislador en esta materia, claro está que
A este respecto, la Corte observa que la declaratoria de huelga por parte de la mayo-
también limitadas por el orden constitucional, dado que el poder de configuración
ría absoluta de los trabajadores de la empresa invalida la obligatoriedad del arbitra-
que se reconoce al legislador no es ilimitado, pues debe concordar con los principios
mento respecto de los conflictos colectivos de trabajo de los sindicatos minoritarios.
y derechos consagrados en la Constitución en materia laboral.
Por su parte, los artículos 453, 454 y 455 del CST regulan la composición de los
En síntesis, es claro para la Sala, que aunque la regla general es la administración
tribunales de arbitramento obligatorio, la composición de dichos tribunales de ar-
de justicia pública y estatal por parte de los jueces de la República, la Constitución
bitramento, y las personas que pueden ser árbitros, respectivamente, mientras que
permite la convocatoria por las partes de un tribunal de arbitramento como un me-
el Capítulo VII del CST se encarga del tema del procedimiento arbitral –arts. 456 a
canismo de administrar justicia por parte de los particulares (art. 116 C.P.) y que en
461 CST-.
materia laboral busca dirimir un conflicto colectivo, después de agotadas las etapas
Ahora bien, debe insistir esta Sala en que del mismo modo como existen limi- de arreglo directo y huelga.
taciones de orden constitucional respecto del acto de voluntad que da origen al
7. Análisis constitucional de las normas demandadas
arbitramento, también los tribunales de arbitramento se encuentran sometidos en
su función jurisdiccional a los límites iusfundamentales establecidos por la Consti- …
tución y desarrollados por la jurisprudencia de la Corte, en este caso específico, en
materia laboral.
En relación con los principios constitucionales que limitan la función e interpre-
tación de los tribunales de arbitramento en materia laboral ha dicho esta Corpora-
ción:
“A este respecto, no puede olvidarse que además de las referidas garantías al debido
proceso y al acceso a la administración de justicia, existe una serie de principios míni-
mos, relativos al reconocimiento de la igualdad de oportunidades para los trabajadores;
la remuneración mínima, vital y móvil, proporcional a la cantidad y calidad de trabajo;
la estabilidad en el empleo; la irrenunciabilidad a los beneficios mínimos establecidos en
normas laborales; la atribución de facultades para transigir y conciliar sobre derechos
inciertos; la aplicación de la situación más favorable al trabajador en caso de duda en la
interpretación de las fuentes formales de derecho; y la primacía de la realidad sobre for-
malidades establecidas por los sujetos de las relaciones laborales, entre otros”59.
6.4 Con fundamento en las anteriores consideraciones, la Corte concluye:
(i) la regla general es la administración de justicia pública y estatal por parte de
los jueces de la República; (ii) no obstante, la Constitución consagra el arbitramento
como un mecanismo de administración de justicia por parte de los particulares, el
cual tiene un carácter estrictamente excepcional, voluntario, transitorio o temporal,
y procesal; (iii) en materia laboral, tiene plena aplicación el mecanismo de arbitra-
mento, con todas sus características y elementos propios de su naturaleza, como
mecanismo procesal para que las partes en la relación laboral diriman sus conflic-

59
Cfr. Artículo 53 de la Constitución Política.

718 719
Edgar Ospina Duque

“La obra se ocupa del derecho colectivo


del trabajo, que está constituido básicamente
por dos derechos: el de asociación y la negociación
colectiva, incluido dentro de éste último,
la huelga; y los tribunales de arbitramento,
un mecanismo jurídico impuesto por el Estado
para resolver los conflictos que no se pueden
resolver por los procedimientos de la negociación
colectiva. Dos derechos que formalmente están
separados pero que de contenido, a nuestra
manera de ver, son uno solo: el derecho
a la negociación, cuyo núcleo central
está constituido por la huelga.

De poco sirve tener el derecho de asociarse


sindicalmente si no se tiene el derecho
de negociar pliegos y hacer huelga,
lo mismo se podría decir del derecho
de presentar pliegos sin el derecho
a la huelga.”

720 721

También podría gustarte