Está en la página 1de 4

1

Caso Práctico Unidad 2.

Ing. Ronny E. Tavarez Reynoso

SUMMA University

Leadership and Organizational Behavior

Dr. Luis F. Rodríguez.

14 de agosto de 2021
2

Caso 1º

1 ¿Cómo plantearías en esta situación un feed back de mediación?

En esta situación tenemos a Joaquín quien se siente no valorado y a Elena quien

después de haber dado en consideración también a Joaquín para el puesto, ahora presenta

un bajo rendimiento lo que es una contradicción para quienes evalúan el departamento.

Debemos empezar por la secuencia de intervención en conflictos interpersonales,

aplicando las habilidades:

La Escucha Activa: Lograr transmitir el sentimiento de interés por la inconformidad

que presenta Joaquín.

El Comportamiento Asertivo: Como mediador que mis palabras y gestos sean

acorde a lo que quiero transmitir a las personas del conflicto

Dar y recibir feedback: Reconocerle que gracias a sus esfuerzos y habilidades fue

tomado en consideración para la posición, escuchar que tiene que decir al respecto de no

haber sido elegido y por último explicarle de forma asertiva las razones tomadas en cuenta

para la decisión.

Negociación: Proponerle a Joaquín talleres de mejoras para cubrir los puntos en lo

que quedo por detrás de Alejandro, logrando así que en una próxima promoción el este

mejor preparado, también, quedar de acuerdo en debe retomar sus buenas actitudes como

cuando fue considerado para la posición, porque de otro modo también podría quedar

descartado en un nuevo proceso, pero ahora por bajo rendimiento y/o mala actitud.
3

2. ¿Qué preguntas de feed back como mediador harías a Elena?

¿Cuáles fueron los puntos a considerar para la posición?

¿Cuál fue el motivo principal de elegir a Alejandro y no a Joaquín?

¿Cómo considera que Joaquín se hubiera desempeñado de haber sido elegido y por
qué?

¿Qué espera que Alejandro haga diferente a lo que hubiera hecho Joaquín de haber
sido elegido?

¿Si tuviera que volver a elegir nuevamente que cambia en la forma de evaluar al
personal?

Caso 2º:

¿Cómo plantearía un feed forward para mirar adelante y superar el conflicto?

Para superar este conflicto como mediador empezaría por prepararme, preguntando

a cada parte del conflicto por cuales son las razones que consideran que esta sucediendo

dicho escenario. Pidiendo que me cuenten la historia de los hechos desde su punto de vista

individual. Buscaría identificar cuáles son los intereses que mueven a ambas partes para

lograr encontrar un punto común para lograr conducir el conflicto hacia una meta válida para

ambas partes.

Después de haber escuchado de forma independiente a las partes y analizado la

situación buscaría hacer una reunión con ambos para inicial el proceso de confrontación.

Para iniciar la confrontación comenzaría por explicar la dinámica a seguir por cada uno de

ellos y de mi roll como mediador.

Inicio dando participación a una de la parte y que la otra solo escuche sin

interrumpir, para que así la primera parte exponga abiertamente su punto de vista sobre lo

que considera que es la causa del conflicto, así también las vivencias relacionadas a la
4

situación y luego dando la oportunidad a la segunda parte. En este procese se tendrá como

requisito evitar redundar sobre el tema o entrar en discusión por lo que una u la otra parte

diga. La base en este punto es expresarse y ser escuchado.

Después de lograr que cada uno escuche la otra parte haría que ambas valoren lo

expuesto por el otro, aclarando puntos de vistas que se consideren erróneos y dar luz a

situaciones que uno del otro desconoce para fortalecer así la confianza y lograr un mejor

entendimiento en el futuro.

Por último, llegaríamos a la negociación donde ambas partes declara sus objetivos e

intereses, así también como sus necesidades emocionales entre las partes. Cuando cada

parte comprende las prioridades de la otra entonces buscamos una solución que tenga el

éxito como meta.

¿Qué preguntas haría?

A cada una de las partes se le realizarían las siguientes preguntas como parte del

proceso para hacer conciencia de lo que realmente consideran y quieren lograr.

¿Qué considero que necesito?

¿Estoy seguro de que es lo que realmente necesito?

¿Qué creo que desea o necesita la otra parte? ¿Estoy seguro?

¿Mis diferencias con la otra parte se refieren a objetivos, metas, métodos y/o roles?

¿Qué podría perder si el conflicto se prolonga?

Si decidiera colaborar, ¿cuáles serían los primeros pasos?

También podría gustarte