Está en la página 1de 9

POLITICAS DE RECURSOS HUMANOS

 El Instituto incorpora a su estructura organizativa el recurso humano


calificado, para lo cual implementa un adecuado sistema de selección y
reclutamiento de personal. Esta política consiste en ofrecer oportunidades
iguales de trabajo a todos los aspirantes, conforme las leyes, prácticas y
costumbres del mercado; esto implica elegir finalmente, para contratación,
personas altamente calificadas, con potencial de desarrollo humano.
(Manual de Recursos Humanos).
 El Instituto, a través de la División de Recursos Humanos diseña e
implementa programas de capacitación y actualización de su capital
humano, en las áreas administrativas, financieras, seguridad social, legal,
mercadeo, etc., que permitan mantener un recuso humano competitivo.
 El Departamento de Administración de Personal deberá mantener
actualizados los expedientes de los empleados del IPM, con toda su
documentación en regla, exigiendo para ello la presentación de la
documentación necesaria que acredite al empleado su posición en el
cargo para el cual es contratado.

 El IPM desarrolla programas de motivación para mantener en alto la


motivación del recurso humano mediante el desarrollo de eventos tales
como: paseos, encuentros deportivos, bingos, caminatas, celebración de
cumpleaños, etc.

 El IPM diseña e implementa programas de beneficios económicos y


sociales, que, complementado con una adecuada evaluación y calificación
de méritos, constituirá el fundamento para incentivar el recurso humano.

 El Instituto propicia un ambiente de trabajo funcional, que motive el


incremento de la productividad.

 Lleva a cabo el proceso de reclutamiento, selección y contratación de


capital humano para laborar en el IPM, siguiendo todos los procedimientos
técnicos y legales para un mejor desempeño en los puestos de trabajo.

 Proporciona inducción al personal de nuevo ingreso; la inducción tiene


como objetivo fundamental proporcionar al nuevo empleado o funcionario,
la información necesaria que lo guiará en el inicio de su relación laboral,
ubicándolo dentro de la cultura organizacional, comprometiéndolo con la
visión y misión institucional; facilitándole el proceso de adaptación y
desarrollo en el Instituto, en sus funciones y con sus compañeros de
trabajo.

 Todo funcionario y empleado debe comportarse de manera profesional


dentro y fuera del trabajo, de manera que su conducta personal no afecte
la imagen institucional.

 Nuestro horario regular de trabajo es de las 08:00 hrs. a 16:30 hrs. de


lunes a viernes. Existen Departamentos que por la naturaleza de sus
funciones este horario pudiera variar. En los casos en que por motivos de
trabajo, tengan que permanecer después de las 19:00 hrs. en la
institución, el empleado tendrá derecho a solicitar alimentos y transporte,
en cuyo caso deberá tramitarla a través de su jefe inmediato ante la
División de Administración, quien aprobará en el formulario existente para
estos fines.
 El descanso para almuerzo es de una (1) hora, el cual podrá tomar de
acuerdo a los turnos determinados por cada supervisor y coordinado con
los integrantes de cada área de trabajo, con el fin de que las áreas de
atención al cliente estén siempre atendidas. Está prohibido comer en el
escritorio o dentro del área de la oficina.

 El Instituto, a través de la División de Recursos Humanos, proveerá a


cada empleado un carné de identificación institucional, que le acredita
como empleado del IPM. El mismo tendrá inserta su fotografía, nombre y
apellido, así como el cargo que desempeña. Es de carácter obligatorio
para el empleado portarlo siempre en un lugar visible, al ingresar a las
instalaciones y mientras se encuentre en el desempeño de sus funciones.

 Una vez al año el IPM otorgará uniformes al personal femenino y


masculino reconociendo un porcentaje mayor del total del costo de los
mismos, debiendo pagar el resto el empleado, el cual le será deducido de
su sueldo mensual en cuotas acordadas por la División de Recursos
Humanos.

 Los caballeros usarán pantalones de vestir, camisa mangas largas y


corbata. El personal con cargos ejecutivos deberá agregar a su
indumentaria la chaqueta. Las damas deben portar
adecuadamente su uniforme y en caso de no tenerlo, usar
pantalones largos holgados o faldas a la rodilla, blusa con
mangas y chaqueta, medias y zapatos cerrados. Se deberá
evitar los jeans, camisetas y la ropa y zapatos deportivos en general, se
exceptúa su uso en aquellos casos especiales que sean autorizados por
la División de Recursos Humanos.

 A los empleados del Departamento de Mantenimiento, conserjería, y


conductores, la Institución les proporciona un uniforme apropiado para las
funciones que desempeñan.

 La apariencia habla de la persona, por lo tanto el empleado debe


asegurarse de mantener su apariencia física en óptimas condiciones y
cuidar de ella. El maquillaje de las damas debe ser moderado, adecuado
para un ambiente profesional y sus manos deben estar bien cuidadas. Los
accesorios y peinados deben ser discretos. Los caballeros deben llevar un
corte de pelo formal.

 Al contestar el teléfono el empleado deberá hacerlo con cortesía.


Nuestra política consiste en los pasos siguientes: Identifica el
departamento; mencionar el nombre de quien responde y usar frases de
cortesía;
 El teléfono y el Internet son para uso institucional y el uso personal
deberá el personal limitarlo a casos de emergencia.

 El Instituto ofrece oportunidades iguales de trabajo a todos los


aspirantes conforme a las leyes, prácticas y costumbres del mercado; esto
implica elegir finalmente para contratar personas altamente calificadas con
potencial de desarrollo humano.

 La División de Recursos Humanos es la encargada de centralizar las


nominaciones de los empleados del IPM que concursen para ser
promovidos a un puesto vacante de mayor responsabilidad.

 El Instituto presume que todos los solicitantes son honestos en cuanto a


sus experiencias de trabajo e historial académico, pero cada aspirante
deberá firmar una autorización que permita al Instituto verificar la
información previamente proporcionada por el solicitante.

 Todos los aspirantes a un empleo dentro del Instituto deberán obtener


resultados favorables en las pruebas de admisión a las que sean
sometidos, a fin de continuar con el proceso de selección de personal.

 La contratación de personal tiene como fin asegurar un proceso de


vinculación del personal del Instituto, adecuado a sus necesidades y
acorde con las leyes laborales vigentes en el país.

 El Instituto tiene realiza contrataciones de ex empleados, siempre y


cuando las causas de separación del Instituto hayan sido favorables para
ambas partes y que exista documentación objetiva que respalde las
evaluaciones de excelente o muy buen nivel de desempeño por parte del
candidato.

 La inducción al personal de nuevo ingreso a la institución es


responsabilidad de la División de Recursos Humanos y tiene por objeto
fundamental proporcional al empleado o funcionario, la información
necesaria que lo guiará en el inicio de su relación laboral, ubicándolo
dentro de la cultura organizacional, facilitándole el proceso de adaptación
y desarrollo en el Instituto, en sus funciones y con sus compañeros de
trabajo.

 El personal del Instituto debe estar consciente de que su conducta


personal puede afectar la imagen de la institución. Se espera que los
funcionarios y empleados se comporten de manera profesional dentro y
fuera del Instituto, en concordancia con su función dentro de la
organización.

 Los funcionarios y empleados del Instituto podrán tener puestos


remunerados fuera de la institución, siempre y cuando los horarios de
trabajo no se traslapen.
 La contratación de parientes de funcionarios y empleados del Instituto
podrán ser autorizadas por la Gerencia para cubrir aquellos puestos que
requieren personal especializado y siempre que no laboren dentro de la
misma unidad con el empleado que tenga cierto parentesco. Se
exceptúan de este tipo de contratación a los familiares del Gerente y Sub-
Gerentes dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de
afinidad.

 Se considera que dada su orientación de servicio, el Instituto deberá


brindar a sus clientes un ambiente limpio y libre de impurezas, es por esa
razón que se prohíbe, tanto a sus funcionarios como a sus empleados,
fumar en sus instalaciones.

 La División de Recursos Humanos mantendrá una información completa


y actualizada sobre los antecedentes, historia laboral y logros de cada
empleado, para el cumplimiento y control de los requisitos legales y del
Instituto. Deberá asimismo garantizar la seguridad y confiabilidad de la
documentación contenida en los expedientes del personal.

 El Instituto asigna formalmente a cada empleado una posición o puesto


de trabajo definido en cuanto a sus objetivos, responsabilidades,
obligaciones, resultados esperados y condiciones de trabajo.

 El proceso de comunicación es un punto esencial de la institución y es


de vital importancia mantener una continua comunicación entre los jefes
inmediatos y el personal, con el fin de mantener tanto las buenas
relaciones laborales como una moral alta entre el personal.

 En el Instituto, la excelencia en el servicio es factor fundamental de su


estrategia de desarrollo, por ello es constante la preocupación por
encontrar formas nuevas y más eficientes de optimizar la calidad del
servicio que ofrece a sus clientes, tanto internos como externos.

 Desarrolla planes de beneficios que incentiven al personal,


contribuyendo a la satisfacción de necesidades personales y familiares.
Consecuentemente se deberá determinar la necesidad real y la posibilidad
de otorgar beneficios que sean de conveniencia mutua para el personal y
el Instituto.

 El Instituto otorga a sus empleados un seguro médico hospitalario que


cubre el 80% del costo por asistencia médica, servicios de laboratorios y
hospitalarios, financiando el empleado el 20% de los gastos ocasionados
más el deducible anual de doscientos lempiras (L.200.00) al momento de
hacer uso del seguro médico-hospitalario.

 Procura que todos sus empleados y funcionarios disfruten anualmente


de un período de vacaciones remuneradas y justas, de acuerdo a las
leyes y que garanticen el adecuado descanso que les permita
reincorporarse a sus labores con actitud positiva.
 Los permisos son otorgados previamente, a través del formulario
existente, el cual debe ser aprobado por el jefe inmediato y el Jefe de la
División de Recursos Humanos. Luego de aprobado este documento será
remitido al Departamento de Administración de Recursos Humanos, para
su registro y control.

 El día que termina el contrato de prestación de servicios profesionales,


el IPM procura la cancelación de las indemnizaciones y derechos
laborales que legalmente le correspondan al empleado o funcionario que
cesa en sus labores.

 Aplica correctamente el instrumento de evaluación del desempeño, cuyo


objetivo principal es lograr el óptimo desempeño del personal del Instituto
y la eficiente organización del trabajo e imagen de calidad ante los
clientes.

 Mantiene la disciplina del personal del IPM, mediante controles de


puntualidad y medidas disciplinarias cuando sea necesario.

 Establece mecanismos formales a través de los cuales sea posible


reconocer, premiar e incentivar a aquellos empleados y equipos de trabajo
que, a través de la demostración de los  valores institucionales, la
innovación, el esfuerzo y el trabajo adicional logren el mejoramiento en la
calidad de los servicios y procesos que generen ahorro, disminución del
error, tiempo de ejecución y optimización del recurso; impactar de manera
positiva el Servicio al Cliente en agilidad, calidad y calidez.

 Las ausencias sin previo aviso, sólo estarán justificadas por enfermedad
o por causas de fuerza mayor que se considere aceptable. En estos casos
el empleado deberá completar el formulario de permisos tan pronto como
se reintegre a sus labores. En caso de exceder tres (3) días laborables,
reportarse telefónicamente con su jefe inmediato y Depto. de
Administración de Personal, al segundo día de su ausencia será visitado
por el Médico del Instituto, quien avalará su estado de salud, debiendo
presentar la incapacidad extendida por el Seguro Social, caso contrario, la
ausencia es considerada como abandono de trabajo con las
consecuencias de lugar.

 En lo relativo a licencias y permisos, los empleados del Instituto se rigen


por lo establecido en el Reglamento Interno de Trabajo, rigiendo de
manera complementaria para lo no previsto en este Reglamento, el
Código de Trabajo vigente en el país.

 En caso de tener que realizar trabajos para el IPM en un lugar distinto al


de su trabajo habitual, el IPM se hará cargo de los gastos de alojamiento y
subsistencia durante el período que el empleado permanezca en el lugar
donde deba realizar el trabajo asignado.
 El pago de viáticos y subsistencias se efectuará de acuerdo a la Tabla
de Viáticos vigente en el Instituto.

 El IPM se hará cargo del pago de pasajes aéreos, marítimos o terrestres


que se requieran para el traslado de los empleados hasta el lugar de
trabajo. Estos gastos deberán contar con la aprobación del jefe inmediato
de los empleados y la Gerencia.

 El IPM no reconocerá a sus empleados horas suplementarias o extras


debido a la naturaleza no programada del trabajo.

 En estado de embarazo las damas tienen derecho a un descanso de


seis (6) semanas antes de la fecha del parto y seis (6) semanas después
de éste.

 Al contraer matrimonio el empleado podrá disfrutar de cinco (5) días


laborables de permiso.

 Por muerte, enfermedad o accidente grave, del cónyuge, padres,


abuelos, hijos o hermanos, el Instituto le otorgará un permiso de tres (3) a
cinco (5) días, según lo requiera cada caso. De ser en el exterior, le
corresponde un permiso que dependerá de las circunstancias.

POLÍTICAS DE REMUNERACIÓN (SALARIALES)

Estas políticas deberán ser administradas uniforme y conscientemente, de


manera que sean de fácil interpretación y comprendidas por todos los
empleados tanto del nivel superior, como del subordinado.
 La Gerencia del Instituto, a través de la División de Recursos Humanos,
manejará el sistema de remuneración y beneficios, a fin de garantizar
equidad para todos los empleados.

 El Sistema de Remuneración, está basado en la valoración de cada


puesto, a partir de su complejidad y de los niveles de responsabilidad que
tenga; se rige de acuerdo a la escala salarial vigente, la cual, es
actualizada anualmente por la Unidad Técnica de Organización y Métodos,
en coordinación con la División de Recursos Humanos, en base a estudios
de mercado y salario mínimo aprobado por el Gobierno de la República.

 Para cada nivel de puesto, se establecerán rangos de salario: mínimo,


intermedios y máximo, los que serán utilizados para fines de contratación,
incremento salarial y otros que a criterio de la autoridad superior, sean
procedentes.

 Los términos de contratación y los niveles de remuneración serán fijados


por la División de Recursos Humanos, de acuerdo a un estudio referencial
de competitividad de mercado realizado en coordinación con la Unidad
Técnica de Organización y Métodos, disponibilidades presupuestarias y a
la hoja de vida del candidato seleccionado para optar a un cargo dentro del
Instituto.

 Los sueldos se pagarán mensualmente mediante depósitos en cuenta


corriente o de ahorro de cada empleado en la institución bancaria que para
tales fines asigne el Instituto; el mismo se hará entre el 20 y 30 de cada
mes.

 La remuneración, sueldo o salario de los empleados será computada en


base a la jornada de trabajo de un mes.

 La División de Recursos Humanos, a través del Departamento de


Administración de Personal, es la responsable de preparar las acciones de
personal relativas a cambios de puesto y de salarios.

 Los empleados con contrato indefinido podrán solicitar un anticipo de


sueldo siempre y cuando no exceda el total de su remuneración mensual.
Este anticipo será descontado en su totalidad en la planilla de pago
correspondiente al mes en que se le otorgó. Para la autorización del
anticipo, el empleado deberá solicitarlo por escrito, exponiendo el motivo.

 La División de Recursos Humanos desarrollará planes salariales que le


permita atraer, retener y motivar al personal altamente competente.

 La remuneración debe ser justa y competitiva; justa porque se le debe


retribuir una cantidad de dinero a las personas por su esfuerzo y
habilidades. Un cargo de un rango más alto debe recibir una remuneración
mayor al de un rango inferior.

 De los sueldos de los empleados, no podrán efectuarse mas


deducciones que aquellas autorizadas por los propios empleados, y las
que conforme a Ley corresponden.

 Todo empleado de reciente ingreso al Instituto comenzará a devengar


sueldo desde el día en que tome posesión de su cargo.

 No se le otorgará incrementos salariales al personal con menos de seis


(6) como empleado del Instituto, así como aquellos con contratos de
servicios temporales y por honorarios profesionales. Se exceptúa aquel
personal por contrato con fecha de vencimiento posterior a la aplicación de
los incrementos y mayores a seis (6) meses de servicios, otorgándoseles el
incremento según corresponda a partir de la fecha de renovación del
contrato, a fin de evitar enmiendas en el contrato vigente.
 No podrán autorizarse modificaciones de sueldo a aquellos empleados
que se encuentren en período de prueba.

 Cumplido satisfactoriamente el periodo de prueba, ningún empleado


devengará un sueldo inferior al mínimo fijado en el grado salarial al que
está asignada la clase de puesto que ocupa.

 Todo nombramiento a puestos comprendidos en el sistema de


clasificación de puestos y remuneraciones, se hará con el sueldo mínimo
del grado salarial al que está asignada la clase correspondiente.

 En el caso de aquellos puestos que presenten dificultad en el


reclutamiento de personal por tratarse de requisitos de ingreso muy
exigentes, la autoridad superior podrá autorizar una retribución más alta
que el mínimo, siempre que la misma no exceda del máximo asignado a
dicho cargo.

 Los salarios fijados en la escala salarial, corresponden a la retribución


mensual de la clase de puesto a que se asignan por la jornada ordinaria
completa.

 Cuando por la naturaleza del puesto se deba trabajar en tiempo parcial,


el empleado recibirá en pago el tiempo compensatorio que le corresponda
por el tiempo trabajado.

 El salario que se otorgue por mes o por cualquier otro período, incluirá el
pago de los días de descanso y los días feriados.

 Los pagos correspondientes a salarios serán cancelados por el Instituto


a su personal durante el período comprendido del 20 al 30 de cada mes.

 El pago debe hacerse íntegramente, pero como excepción el empleado


puede pedir que se le adelante hasta el 50% del salario, décimo cuarto y
treceavo sueldo; en situaciones de emergencia se puede extender el
porcentaje.

 Anualmente la División de Recursos Humanos recomendará a la


Gerencia un ajuste a los niveles de sueldos y salarios del personal,
considerando, en gran medida, las condiciones inflacionarias, costo de vida
y devaluación de la moneda de nuestro país, así como por el deseo de
poder retener recursos humanos disponibles altamente calificados, de
manera que la remuneración sea justa y equitativa para evitar altos índices
de rotación.
 Para el otorgamiento de los incrementos salariales que anualmente
otorga el Instituto a su personal, se evalúa el desempeño de cada
empleado, la experiencia, la lealtad a la institución y las nuevas
responsabilidades asignadas, entre otras, teniendo el cuidado con las
valoraciones subjetivas de los desempeños, los favoritismos y con la
entrega de aumentos a todos por igual, sin hacer distinción de méritos
relativos de los integrantes de cada unidad organizacional o equipos de
trabajo

 Se garantiza la igualdad interna y externa para guardar relación con el


valor relativo de los puestos de trabajo, aplicando la fórmula: “igual
retribución a igual función”; y la igualdad externa, comparando los sueldos
de puestos similares en otras instituciones, buscando siempre compensar
las remuneraciones de los empleados.

 El Instituto reconoce el esfuerzo que realiza cada empleado al adquirir


destrezas o conocimientos a través de la capacitación, relacionados con el
puesto que desempeña, a través del Comité que anualmente la Gerencia
nombra para realizar un análisis presupuestario para el otorgamiento de
incremento y nivelaciones salariales, a fin de conseguir una mejor calidad
en los servicios y reducir la necesidad de contratar más personal, mantener
alta la moral y motivación en los empleados y disminuir la tasa de
ausentismo.

 No podrá autorizarse más de un aumento de sueldo en un periodo de


doce (12) meses.

También podría gustarte