Está en la página 1de 11

Nombre del alumno: Edgar Álvarez Quintana

Nombre de la profesora: Alejandra Citlali García Rodríguez


Materia: Psicopatología en el adulto

Tema: Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos


Grupo MPCS8K
Título de la fuente: Psicología clínica
Autor: James Butcher
Fecha: 02/03/19
ANTECEDENTES HISTÓRICOS

John Haslam Morel Kraepelin Bleuler Modelo


1810 1860 1896 1911 Social Actualidad
• Ideas • Ideas • Alucinaciones • Desorganización del • Pasa
delirantes paranoides • Indiferencia pensamiento a ser
• Demencia • Conducta esquiva • Falta coherencia enfermedad
precoz • Desconecta la realidad cerebro
• Incapacitante
CONSIDERACIONES PREVIAS

Uno de cada cien la padecen

Perdida del contacto con la realidad

Se vive con síntomas, pueden controlarse

Trastorno crónico neuroevolutivo deterioro cerebral paulatino

Percepción, pensamiento, acción, relaciones sociales afectadas

Enfermedad crónica, agresividad, lenguaje incoherente, vagabundeo


ETIOLOGÍA

Genética Transmite familia. Interacción genes - ambiente

Prenatal Gripe. Incompatibilidad sanguínea. Hipoxia. Nutrición

Neuroevolutiva Lesión cerebral precoz postnatal /prenatal


Hospitalizaciones tempranas. Citoarquitectura muerte neuronal. Neurotransmisores

Psicosociales Perversiones en comunicación. Vulnerabilidad – estrés


Crítica / rechazo. Clase social baja. Soledad
MODELO INTEGRADOR

Si los niños con riesgo genético


para la esquizofrenia crecen en familias
con un estilo de comunicación perverso,
aumenta el riesgo de problemas.
Si los niños crecen en familias
con un estilo saludable, se desarrollan perfecto.
INICIOS

Generalmente suele aparecer en la adolescencia


La esquizofrenia infantil es poco frecuente
Aparece de manera aislada en madurez
25 años en varones / 29 en mujeres
Más grave en hombres que mujeres
En las mujeres puede parecer inadvertida
INDICADORES NEUROCOGNITIVOS /
NEUROEVOLUTIVOS

Memoria de trabajo / Tarea actuación continua


Tiempo de reacción / Seguimiento visual fluido
Ausencia supresión P50 / Problemas de atención
Competencia motriz / Diferencias significativas en expresión
facial – emocional / Zonas específicas del cerebro
(frontal, temporal, amígdala, tálamo - recepción de estímulos).
SÍNTOMAS
Ideas delirantes Distorsión contenido del pensamiento

Alucinaciones Experiencia sensorial sin estímulo externo.

Conducta Vestimenta, higiene, salud, seguridad.

SÍNTOMAS POSITIVOS desorganizada y catatónica Estupor

Habla desorganizada Trastorno forma del pensamiento

SÍNTOMAS NEGATIVOS Embotamiento, Alogia, Abulia, Asocial


SUPTIPOS

Paranoide ideas delirantes persecución, conspiraciones, grandeza

Desorganizado Habla desorganizada, infantilizada, risitas pueriles

Catatónico Excitación / estupor motriz. Ecopraxia, ecolalia

Indiferenciado No se ajusta ningún subtipo

Residual Sólo se presentan síntomas negativos


OTROS TRASTORNOS PSICÓTICOS

Esquizoafectivo Aparece psicosis trastorno afectivo grave

Esquizofreniforme Duran al menos un mes

Delirante Creencias (absurdas). Actúan sobre ellas

Psicótico breve Pocos días. Sigue vida normal

Psicótico compartido Locura de dos. Familia


TRATAMIENTO
Farmacológico - medicación neuroléptica (haloperidol y risperidona )

Psiquiátrico. Internación. Psicológico “si tienen problemas”

Terapia cognitiva conductual. Psicoanalítica. Terapia personal

Terapia familiar (culpa) - psicoeducación (reducción críticas)

Prevención primaria (informar, programas habilidades sociales)

Viven plenamente integrando la enfermedad - vida

También podría gustarte