Está en la página 1de 30

ESTIMULACIÓN DEL NIÑO SORDO

Introducción

Laexperiencia práctica y la investigación teórica y empírica indican que las personas sordas presentan una
serie de características particulares para percibir y comprender el medio que les rodea, dichas
características deben ser contempladas a la hora de planificar y desarrollar cualquier tipo de intervención
educativa. Asimismo, como señalan Alonso y Paniagua (1995), la intervención temprana debe orientar
sus esfuerzos a estimular la “zona de desarrollo potencial” que queda definida como el espacio entre lo
que el niño puede realizar por sí mismo y lo que puede alcanzar con ayuda de otros. Al respecto se debe
considerar que el niño sordo percibe y experimenta el mundo fundamentalmente a través de la vía visual. 
La vista se convierte en un sentido guía y asume, complementada por el tacto, la función de percibir la
realidad que le rodea. Por ello con las personas sordas es especialmente significativo emplear estrategias
visuales que faciliten y complementen la comunicación, esto supone aprovechar todos los canales
sensoriales que permitan ampliar la información (visión, movimiento, tacto, olfato, restos auditivos). 
La atención y estimulación temprana del niño sordo debe considerar y planificar el establecimiento de
estrategias visuales de información, que lo lleven a un mayor contacto con el entorno en que se
desenvuelve.
Tomando como base los planteamientos de Paniagua y Palacios (2005), la propuesta plantea abordar las
necesidades especiales de los niños sordos referidas a “aprender un código lingüístico visual desde edades
tempranas, aprender la lengua oral apoyándose en pautas visuales, utilizar la vía visual para recibir
información y aprovechar al máximo los restos auditivos” (p. 150). 
Dichas necesidades, junto a nuestro conocimiento de los niños sordos, fueron articuladas en siete
principios de acción pedagógica; 1) el niño sordo percibe y experimenta el mundo a través de la vía
visual, 2) el niño sordo requiere la lengua de señas como código lingüístico primario para pensar y
planificar, 3) el niño sordo necesita desarrollar una identidad personal y social, 4) el niño sordo requiere
mediaciones para comprender las convenciones sociales del entorno, 5) el niño sordo necesita aprender el
lenguaje oral de su entorno, 6) el niño sordo necesita la aceptación familiar y 7) el niño sordo necesita el
reconocimiento de su lengua natural y la aceptación social de la sordera (Herrera, 2005a)

Concepto

¿Que es estimulación temprana?

“ Es una serie de actividades efectuadas directamente o indirectamente desde la mas temprana edad,
dirigidas a proveerle la mayor cantidad posible de oportunidades de interacción efectiva y adecuada con
el medio ambiente humano y físico, con el fin de estimular su desarrollo general o en áreas especificas”.
(Elsa Figueroa de Camacho, especialista en niños sordos.)

El porque y para que de la estimulación temprana


Puede producir grandes cambios en el funcionamiento del cerebro y el desarrollo mental. En ultima
instancia desarrolla la personalidad, involucrando o impidiendo simultáneamente en las tres esferas:
intelectual, bio-psicomotora y socio emocional.

¿Que es ser sordo?


Es el que no oye, significa que carece del sentido de la audición y que por consiguiente es una persona
que no puede adquirir en forma natural la lengua hablada por la comunidad oyente.

Tipos de trastornos de la audición

Pérdida auditiva conductiva

Cuando un bebé presenta una pérdida auditiva, algo interfiere en la ruta del sonido hacia el cerebro.
Una pérdida auditiva conductiva está provocada por cualquier enfermedad que impida el transporte del
sonido en su forma mecánica a través de la cavidad del oído medio al oído interno. Una pérdida
auditiva conductiva puede ser el resultado de un bloqueo del conducto auditivo externo o puede estar
provocada por cualquier desorden que tenga efectos desfavorables en la capacidad del oído medio para
transmitir la energía mecánica a la placa del pie del estribo.
Esto resulta en la reducción de uno de los atributos físicos del sonido llamado intensidad, de forma que
la energía que alcanza el oído interno es menor o menos intensa que el estímulo original. Por lo tanto,
se necesita más energía para que los niños con una pérdida auditiva conductiva oigan el sonido, pero
una vez que el sonido es bastante intenso y se supera el defecto mecánico, el oído funciona de forma
normal. Normalmente, la causa de una pérdida auditiva conductiva puede identificarse y tratarse, con el
resultado de una mejora completa y parcial de la audición. Tras finalizar el tratamiento médico de las
causas de la pérdida auditiva conductiva, los audífonos son eficaces para corregir la pérdida auditiva
restante
Causas
 También llamada infección de oído medio
 Es la causa más común de pérdidas auditivas conductivas en niños. 
 El oído medio comienza a inflamarse y a llenarse de fluido no permitiendo que la
caja del tímpano vibre adecuadamente.
 Esta inflamación puede ser el resultados de un virus o una infección respiratoria. 
 Los síntomas incluyen drenaje, enrojecimiento, dolor de oído, irritación, pérdida
auditiva, fiebre y supuración de oído.
 La mayoría de los casos se curan con antibióticos. En algunos casos es necesario
colocar tubos de ventilación.
 Otosclerosis es la causa más común de pérdida auditiva en adultos.
 Causada por acumulación de calcio alrededor del estribo (huecesillo del oído medio),
evitando que el mismo vibre y envíe la señal sonora hacia el oído interno.
 Más del 90% de las personas con  otosclerosis pueden volver a tener audición normal
 Bloqueo temporario (ej. alergias, infecciones de oído externo, tapón de cerumen o
fluido debido al frío)
 Perforación timpánica
 Fractura de huesecillo/s de oído medio.

Tratamiento
La pérdida auditiva conductiva causada por la acumulación de líquido en el oído medio puede corregirse
con tratamiento médico, como antibióticos o cirugía menor. La pérdida auditiva conductiva causada por
mal formación del canal auditivo y del oído medio requiere una cirugía más compleja. Esta cirugía puede
posponerse por varios años por razones médicas. Los niños con pérdida auditiva conductiva
frecuentemente usan un audífono de conducción ósea mientras se les realiza la cirugía. Los audífonos de
conducción ósea son generalmente muy efectivos cuando la pérdida auditiva es puramente conductiva.

Pérdida auditiva neurosensorial

La pérdida auditiva neurosensorial es el resultado de una disfunción del nervio auditivo o del oído
interno. El componente sensorial puede ser un daño al órgano de Corti, la incapacidad de las células
ciliadas para estimular los nervios auditivos o un problema metabólico de los fluidos del oído interno.
El componente neural o retrocloquear puede ser el resultado de daños graves al órgano de Corti que
provocan que los nervios auditivos se degeneren o puede ser la incapacidad

de los propios nervios auditivos para transmitir la información neuroquímica a través de los conductos
auditivos centrales.

A veces, el motivo de la pérdida auditiva neurosensorial no se puede determinar, no responde de forma


favorable al tratamiento médico y normalmente se describe como una enfermedad permanente e
irreversible. Al igual que una pérdida auditiva conductiva, una pérdida auditiva neurosensorial reduce
la intensidad del sonido, pero también puede introducir un elemento de distorsión en lo que se oye, lo
que resulta en sonidos poco claros incluso cuando son suficientemente intensos.Una vez descartadas las
enfermedades tratables médicamente, los niños con una pérdida auditiva neurosensorial pueden llevar
audífonos para poder oír las conversaciones y otros sonidos importantes.

Causas

 La exposición excesiva a los ruidos fuertes es una de las causas más comunes - también una
de las más fáciles de prevenir - de pérdida auditiva. Cada vez que se expone a ruidos
fuertes, causa algún grado de pérdida auditiva temporaria. Si la exposición continúa durante
cierto número de años, sin protección adecuada, aparece gradualmente una pérdida auditiva
permanente.

 Medicación tóxica:
Aproximadamente 200 drogas han sido etiquetadas como ototóxicos. Esto significa que
pueden potencialmente causar toxicidad a las estructuras del oído interno. Hable con su
médico o con su farmacéutico antes de comenzar una nueva medicación.
 Golpes en la cabeza
 Algunas enfermedades como la rubéola durante el embarazo,  paperas, meningitis,
enfermedad de Meniere, esclerosis múltiple
 Algunas causas perinatales, tales como falta temporaria de oxígeno. 
 Síndromes genético

Tratamiento

Las pérdidas auditivas neurosensoriales se manejan usando audífonos y/o implantes cocleares. La
efectividad de estos dispositivos depende del grado de pérdida auditiva, la edad a la cual se identifica la
pérdida auditiva y comienza la intervención temprana, la regularidad con la que se usan los audífonos o
implantes, y la regularidad y eficacia de la intervención temprana. En general, cuanto más pronto se
identifique la pérdida auditiva y se inicie la intervención temprana, y cuanto más regularmente se usen los
audífonos o implantes, mejores serán los resultados obtenidos

Pérdida mixta

Una pérdida auditiva mixta puede considerarse una pérdida auditiva neurosensorial con un componente
conductivo subyacente en todo o parte del rango audiométrico probado. Así, además de algunas
pérdidas auditivas irreversibles provocadas por un desorden del oído interno o del nervio auditivo,
también existe una disfunción del mecanismo del oído medio que empeora la audición con respecto a la
pérdida neurosensorial.

El componente conductivo puede ser tratable médicamente y se puede corregir la pérdida auditiva
asociada, pero es muy probable que el componente neurosensorial sea permanente. Los audífonos
pueden ser beneficiosos para los niños con una pérdida mixta, pero el audioprotesista debe tener
cuidado si el componente conductivo se debe a una infección de oído activa.

Causas

 Grados de pérdida auditiva

Todos los tipos de pérdidas auditivas están definidos por grados: leve, moderada, severa o
profunda. Las más comunes son las leves y moderadas. Las pérdidas conductivas son raramente
severas o profundas.

Tratamiento
La pérdida auditiva mixta se maneja con combinaciones de las diferentes estrategias de tratamiento y
manejo descritas anteriormente, dependiendo de las características individuales de la pérdida auditiva
del/de la niño/a

Síntomas
Si ud. sospecha que tiene una pérdida auditiva, tenga en cuenta estas preguntas:

¿Pide a menudo que le repitan las cosas? 


¿Tiene amigos o familiares que le dicen que ud. no oye bien? 
¿Eleva mucho el volumen de la radio o televisor? 
¿Le resulta difícil entender lo que le hablan en presencia de ruido de fondo? 
¿Es difícil para ud. seguir una conversación grupal? 
¿Es complicado para ud. ubicar de qué dirección viene el sonido? 
Si ud. contesta que sí a 3 o más de estas preguntas, ud. podría tener algún tipo de pérdida auditiva. 
 
Prevención

 Preste atención al ruido en su lugar de trabajo. Si el nivel de sonido excede 85 dB SPL,


reduzca el nivel de ruido o utilice protectores de oído.

 Baje el volumen de su televisión, estéreo, y iPod. Si usa auriculares o adaptadores tome


precaución especial.
 Tenga cuidado de no subir el volumen del estéreo de su auto demasiado para compensar el
ruido del motor o el viento.

 Use filtros de ruido hechos a medida o protectores sólidos si va a conciertos de rock o clubes
nocturnos. Tome un descanso para que sus oídos puedan descansar, y no esté cerca de altavoces.

 Use auriculares o protectores sólidos para eminente protección al ruido si usa equipo ruidoso
como taladros, cortadoras de césped, etc.

 No use algodón para proteger los oídos. Al hacer esto puede empujar cerumen en su tímpano
y puede aumentar la producción de cerumen y/o dañar el tímpano.

 No meta sus dedos, hisopos, o toallas en sus oídos. Estos también pueden empujar cerumen
en su tímpano y dañar la piel.

 Evite lavarse con agua sucia para prevenir infecciones del oído.

Rehabilitación Neuropsicológica
La rehabilitación auditiva se realiza mediante la aplicación de programas de atención individualizada. El
objetivo general de este programa estará dirigido al desarrollo de la audición y del lenguaje oral, y los
objetivos específicos se corresponderán, por lo tanto, con los planteados en los programas de desarrollo
auditivo y desarrollo del lenguaje oral.
 

Bibliografia

http://www.slideshare.net/lafourcade/nio-sordo-presentation
http://fundacionintegrar.blogspot.com/2010/02/discapacidad-auditiva-intervencion.html
http://www.utdallas.edu/calliercenter/txconnect/espanol/documents/topicCard02.pdf
http://audicenter.com.ar/causasperdidaauditiva..htm http://www.starkey.com.mx/your-
hearing/hearing-loss/prevention/caring-for-your-hearing.jsp
Hipoacusia
Introducción

Conceptualmente se define como toda disminución de la agudeza auditiva, pero el término es

relativo, ya que el concepto de normalidad puede variar por factores como la edad, ecológicos

y otros; por lo que se aplicará siempre teniendo en cuenta estas situaciones, pero si es

necesario un término físico y preciso se puede considerar toda aquella disminución de la

agudeza auditiva que sobrepase los 27 dB en las frecuencias centrales del audiograma tonal.

Se clasifican en dos grandes grupos, las de conducción y las de percepción, en algunas

situaciones pueden combinarse y aparecer las mixtas

Concepto

Es la incapacidad total o parcial para escuchar sonidos en uno o ambos oídos.

Síntomas de las hipoacusias

 Los síntomas de la hipoacusia pueden abarcar: 

 Ciertos sonidos que parecen demasiado fuertes.


 Dificultad para seguir conversaciones cuando dos o más personas están hablando.
 Dificultad para oír en ambientes ruidosos.
 Dificultad para diferenciar sonidos agudos (por ejemplo, "s" o "th") entre sí.
 Menos problemas para escuchar las voces de los hombres que las voces de las mujeres.
 Problemas para escuchar cuando hay ruido de fondo.
 Voces que suenan entre dientes o mal articuladas.

Otros síntomas abarcan: 

 Sensación de estar sin equilibrio o mareado (más común con la enfermedad de Meniere y
el neuroma acústico).
 Presión en el oído (en el líquido detrás del tímpano).
 Ruido o zumbido en los oídos (tinnitus). 

Prevención de las  hipoacusias

 ·    Verifique antecedentes familiares de sordera.

 ·    Durante el embarazo  evite el contacto con personas enfermas de rubéola y otras infecciones.

 ·    Vacune al niño contra el sarampión y la tuberculosis.

 ·    Evite ruidos fuertes  que puedan causar daño.


 ·    Evite que el  niño reciba golpes en la cabeza.

 ·    Procure un tratamiento adecuado a las infecciones del oído, no utilice gotas sin la indicación
de un médico.

 ·    Procure un tratamiento adecuado a las infecciones orales, superiores

 ·    No utilice medicamentos a base de  amikasina

 ·    El retraso en la adquisición del lenguaje , puede ser un indicador  de discapacidad auditiva.

Tipos de Hipoacusia

La hipoacusia neurosensorial

Cuando hay problemas o daño en los nervios que llevan el sonido al cerebro (oído interno).

Causas

La hipoacusia neurosensorial comúnmente es causada por: 

 Neuroma acústico
 Hipoacusia relacionada con la edad
 Infecciones infantiles, como sarampión, meningitis, paperas y escarlatina
 Enfermedad de Meniere
 Exposición regular a ruidos altos (por ejemplo, por el trabajo o la recreación)
 Uso de ciertos medicamentos

Tratamiento

 Otitis media serosa: tto antibiótico. Si no mejora el cuadro: tubos de drenaje


transtimpánico (diábolo)
 Ménière: prótesis auditiva y tto sintomático del vértigo Inducida por el ruido:
 Prótesis auditivas. Ototoxicidad:
 Neurinoma del acústico: resección quirúrgica.
 Presbiacusia: prótesis auditiva
 Enfermedad autoinmunitaria: corticoides Herpes simple y zoster.

Hipoacusia Conductiva

Cuando hay problemas en la oreja y canal del oído (oído externo), esta sordera es menos severa y
responde al tratamiento. Ya  no es sordera  sino baja audición o hipoacusia

Causas
. La hipoacusia conductiva ocurre debido a un problema mecánico en el oído externo o el oído medio. 

 Puede que los tres minúsculos huesos del oído (osículos) no conduzcan el sonido
apropiadamente.
 El tímpano puede que no vibre en respuesta al sonido.  
 Acumulación de cera en el conducto auditivo externo
 Daño a los pequeñísimos huesos (osículos) que están justo detrás del tímpano
 Líquido que permanece en el oído después de una infección auditiva 
 Objeto extraño alojado en el conducto auditivo externo
 Agujero en el tímpano
 Cicatriz en el tímpano a raíz de infecciones repetitivas 

Tratamiento

 Otoesclerosis: estapedectomía
 Rotura de membrana redonda u oval: reparación quirúrgica.
 Perforación timpánica: timpanoplastia.
 HT de larga evolución: tubos de drenaje.
 Tapón de cerumen, cuerpo extraño: extracción Hipoacusia mixtas : Colesteatoma:
antibióticos y cirugía.

Hipoacusia Central.

A nivel del sistema nervioso central, cuando el daño se da en el cerebro, en el área 44 de Brodman (área
de discriminación auditiva).

Causas

 Síndromes congénitos

 Asistencia ventilatoria

 Antecedentes familiares de la hipoacusia neurosensorial

 Anomalías craneofaciales

 Infecciones congénitas

 Asfixia severa

Tratamiento

 Tratamiento no quirúrgico

 Adaptación audioprotésica 

 Tratamiento quirúrgico
 Implante de oído medio

 Implante coclear

Rehabilitación de las hipoacusias

 Los candidatos deben participar en un programa educativo de rehabilitación auditiva verbal


 Desde un punto de vista quirúrgico, de rehabilitación y de costos conviene realizar la
implantación bilateral y simultánea o con un intervalo de 6 - 12 meses entre las 2 cirugías
permite lograr buen beneficio con el segundo implante, mientras que un intervalo mayor hace
necesaria la capacitación y rehabilitación adicional para el segundo implante el esquema de
seguimiento de terapia de lenguaje sugerido por el centro del habla y terapia de lenguaje del
grupo británico de implante coclear

Rehabilitación precoz de los candidatos a implante. El tiempo promedio, varía según las características
del paciente pero en promedio se recomiendan entre 2 a 6 años

Creación de planos iniciales del procesador de palabras, re-mapeo en el calendario recomendado por el
equipo de implantes cocleares dada la edad del niño, dispositivo implantado y número de electrodos
activados como un ajuste bilaterales o bimodal.

Una vez que el procesador está programado para proporcionar un acceso óptimo a todo el espectro del
habla, se recomienda evaluación permanente y periódica, (cada 3 meses en el primer año y después cada 6
a 12 meses). Sonido de tono de campo trino o los umbrales de ruido de banda estrecha y la percepción del
habla se deben llevar una vez que el procesador del habla está programado

Bibliografia

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003044.htm

http://www.emagister.com/curso-integracion-escolar-social-nee-3-causas-prevencion-necesidades-
educativas-especiales/hipoacusia-tipos-causas-prevencion

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/396_IMSS_10_hipoacusia_neurosenso
rial/GRR_IMSS_396_10.pdf
Genética y Discapacidad
Introducción

La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) define la


DISCAPACIDAD como un término genérico que abarca:
• las deficiencias ( estructura y función corporal )
• las limitaciones de la actividad ( dificultad en la ejecución acciones o
tareas)
• las restricciones de la participación ( problemas para participar en
situaciones vitales)

Conceptos
Discapacidad
Tiene en cuenta el FUNCIONAMIENTO e incorpora el término SALUD, ya que CIF se concibe dentro
de un marco conceptual que evalúa salud a salud y estados de salud

“la persona con discapacidad es aquella que presenta una o más deficiencias evidenciadas en la pérdida
significativa de alguna de las funciones físicas, mentales o sensoriales que impliquen la disminución o
ausencia de la capacidad de realizar una actividad dentro de formas o márgenes considerados normales,
limitándola en el desempeño de su rol, función o ejercicio de actividades y oportunidades para participar
equitativamente dentro de la sociedad”

Asimismo, la discapacidad, conforme la OMS, es un término genérico que incluye déficit, limitación en la
actividad y restricción en la participación. Discapacidad es toda restricción o ausencia “debido a una
deficiencia” de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera
normal para un ser humano.

Genética

La genética es el estudio de la herencia, el proceso en el cual un padre le transmite ciertos genes a sus


hijos. La apariencia de una persona --estatura, color del cabello, de piel y de los ojos-- está determinada
por los genes

Tipos de discapacidades
Discapacidad física

La discapacidad física se puede definir como una desventaja, resultante de una imposibilidad que limita o
impide el desempeño motor de la persona afectada. Esto significa que las partes afectadas son los brazos
y/o las piernas.
Las causas de la discapacidad física muchas veces están relacionadas a problemas durante la gestación, a
la condición de prematuro del bebé o a dificultades en el momento del nacimiento. También pueden ser
causadas por lesión medular en consecuencia de accidentes (zambullido o accidentes de tráfico, por
ejemplo) o problemas del organismo (derrame, por ejemplo).

Discapacidad sensorial

La discapacidad sensorial corresponde a las personas con deficiencias visuales, a la gente con sordera y a
quienes presentan problemas en la comunicación y el lenguaje.

Producen problemas de comunicación del persona con su entorno lo que lleva a una desconexión del
medio y poca participación en eventos sociales. También son importantes factores de riesgo para producir
o agravar cuadros de Un diagnóstico y tratamiento precoz son esenciales para evitar estas frecuentes
complicaciones.
La deficiencia auditiva puede ser adquirida cuando existe una predisposicióngenética (por ejemplo,
la otosclerosis), cuando ocurre meningitis, ingestión de medicinas ototóxicas (que ocasionan daños a los
nervios relacionados a laaudición), exposición a sonidos impactantes o virosis. Otra causa de deficiencia
congénita es la contaminación de la gestante a través de ciertas enfermedades.
Discapacidad psíquica
Se considera que una persona tiene discapacidad psíquica cuando presenta “trastornos en el
comportamiento adaptativo, previsiblemente permanentes”.
Criterios de identificación
La discapacidad psíquica puede ser provocada por diversos trastornos mentales, como la depresión
mayor, la esquizofrenia, el trastorno bipolar; los trastornos de pánico, el trastorno esquizomorfo y el
síndrome orgánico.[4]También se produce por autismo o síndrome de Asperger.
Discapacidad intelectual o mental

En la actualidad el concepto más empleado es el que propone la AAMR (American Association on


Mental Retardation)en su edición de 1992 “El retraso mental se refiere a limitaciones sustanciales en el
funcionamiento intelectual. Se caracteriza por un funcionamiento intelectual inferior a la media, que
coexiste junto a limitaciones en dos ó más de las siguientes áreas de habilidades de adaptación:
comunicación, cuidado propio, vida en el hogar, habilidades sociales, uso de la comunidad, autodirección,
salud y seguridad, contenidos escolares funcionales, ocio y trabajo. El retraso mental se ha de manifestar
antes de los 18 años de edad”.

Sintomas

 Dolor abdominal
 Dolores
 Acidosis
 Angioedema
 Cambios de apetito
 Adormecimiento en el brazo
 Síntomas de equilibrio
 Calvicie
 Encías sangrantes
 Ceguera
 Visión borrosa
 Incontinencia intestinal
 Movimientos intestinales
 Olor en el aliento
 Dificultades para respirar
 Cataratas
 Deterioro cognitivo
 Coma
 Confusión
 Estreñimiento
 Calambres
 Parálisis del nervio craneal
 Sordera
 Deshidratación

Causas de la discapacidad
 
 Enfermedad de la madre
 Congénitas o de nacimiento
 Envejecimiento 
 Accidentes

Prevención

• Evaluar estado de salud y nutrición previo a la concepción.

•Vacunación

•Ingesta de Acido fólico.

•Asesoramiento genético preconcepcional

Tratamiento

 Fisioterapia
 Estimulación

Rehabilitación

Terapias pasivas y activas

Estimulación Eléctrica
La estimulación eléctrica también se conoce como Electro-Neuroestimulación Transcutánea (TENS, por
sus siglas en inglés). La TENS libera una corriente eléctrica que pasa, sin dolor, a través de la piel del
paciente hasta los nervios específicos. La corriente produce calor moderado que actúa aliviando la rigidez
y el dolor y ayuda a mejorar el rango de movimiento (movilidad). Este tratamiento no es invasivo y hasta
el momento no se han reportado efectos secundarios. Se puede utilizar para controlar el dolor agudo y el
dolor crónico.

Ejercicio Terapéutico
Cualquier persona se puede beneficiar del ejercicio terapéutico. El ejercicio aumenta la fuerza, mejora el
equilibrio y la coordinación, mejora el sueño, incrementa la flexibilidad, estimula el sistema
cardiovascular, tonifica los músculos y alivia la rigidez musculoesquelética, la fatiga y el dolor. El
terapeuta físico diseñará un programa que satosfaga las necesidades individuales de cada paciente.
Antes del ejercicio terapéutico se administra una modalidad pasiva, seguida de un período de actividades
de calentamiento. El calentamiento del cuerpo se puede lograr con la práctica de caminata en una banda o
caminadora o en una bicicleta fija.

Bibliografia
http://www.sap.org.ar/docs/congresos/2012/disca/ppt/Jueves/cecottigeneticas.pdf

http://www.congreso.gob.pe/i_organos/defensoria/discapacidad.htm

http://vivenciasbfm.wordpress.com/2009/05/10/tipos-de-discapacidad/

http://alumno.ucol.mx/momis/public_html/PRACTICAS%20Y%20TAREAS/TEMAS%20EDUCACION
%20ESPECIAL.htm

http://www.discapacidadonline.com/terapia-fisica-rehabilitacion.html

Trastornos del equilibrio


Introducccion

Los trastornos de equilibro inciden en la calidad de vida del paciente, llegando a ser incapacitantes e
induciendo no sólo al ausentismo laboral sino también al cambio en la vida cotidiana de los afectados.
Las crisis son impredecibles, por lo tanto el temor de que aparezcan modifica el comportamiento y las
posibilidades de llevar adelante actividades sociales, haciendo que el enfermo se recluya en su casa,
muchas veces dependiendo de un tercero que lo asista, cambiando su relación con la familia.

Frecuentemente también se detectan en estos casos cuadros de depresión y ansiedad,  ataques de pánico y
tendencia a padecer agarofobia.

“Las causas potencialmente peligrosas de vértigo en la emergencia médica están subdiagnósticadas,


poniendo en riesgo la vida de muchas personas”, explicó el doctor Jorge Kattah, profesor y jefe del
Departamento de Neurología de la Universidad de Illinois.

En los casos más graves e irreversibles, como aquellos producidos por enfermedades degenerativas,
hemorragias cerebrales, infartos, etc., el profesional debe darse a la tarea no sólo de disminuir los
síntomas sino también el peligro de sufrir las caídas típicas de las que son víctimas éste tipo de pacientes.

Concepto

Cuando se piensa en el equilibrio, parece que no viene a la mente el rol que tienen los oídos. Pero los
oídos son cruciales para mantener el equilibrio gracias a su nervio vestibulococlear. Este nervio envía
señales al cerebro que controlan la audición (función auditoria) y ayudan con el equilibrio (función
vestibular).

Pero los oídos no son los únicos órganos que nos ayudan a mantener el equilibro. Los oídos, los ojos, las
articulaciones y los músculos trabajan todos juntos para ayudarnos a mantenernos firmes y erguidos.
Cuando uno o más de estos sistemas no funciona bien, puede resultar difícil movilizarse y simplemente
funcionar, día a día. Las cosas más simples, como caminar, andar en bicicleta, tener éxito en la escuela,
incluso jugar pueden volverse tareas difíciles y frustrantes.

Los trastornos del equilibrio son considerados poco comunes en los niños, pero pueden ser subestimados.
Los síntomas de los niños se pueden diagnosticar mal como otra cosa o incluso pasar por alto. Pero
resolver los problemas de equilibrio de los niños puede marcar una mejora importante en su calidad
general de vida, en su capacidad para jugar, aprender y sentirse lo más felices y sanos que sea posible
Tipos de trastornos del equilibrio

Aunque los trastornos del equilibrio no son comunes en los niños (nuevamente, probablemente porque
son muy difíciles de notar), las condiciones vestibulares diagnosticadas con más frecuencia son:

 Tortícolis paroxística benigna infantil, que por lo general comienza durante los primeros seis
meses de un niño. Tortícolis significa literalmente "cuello torcido" y los niños con esta afección suelen
tener la cabeza inclinada porque se sienten tan mareados. También pueden tener dolores de cabeza,
transpirar mucho, vomitar, tener aspecto pálido, parecer nerviosos y caminar o dar los primeros pasos en
forma extraña. Algunos también pueden tener VPB.

 El vértigo paroxístico benigno de la infancia (o VPB, también llamado vértigo paroxístico de la


infancia), ocurre cuando líquido o partículas pequeñas se desprenden y acumulan en el oído interno. Esto
puede causar vértigo repentino (con frecuencia al mover la cabeza rápidamente) y desaparece en cuestión
de minutos. Los niños pueden parecer asustados momentáneamente e inestables, y también pueden tener
náuseas, vómitos, movimientos involuntarios de los ojos o dolores de cabeza. La VPB, que por lo general
afecta a niños de entre 2 y 12 años, puede desaparecer sola a medida que los niños crecen o puede seguir
hasta la adultez y se convierte en vértigo postural benigno o vértigo asociado a migrañas.

 La neuronitis vestibular (o neuritis), una infección que causa la inflamación del nervio


vestibular, puede causar un caso repentino de vértigo, náuseas, vómitos y movimientos involuntarios de
los ojos.

 La laberintitis puede estar causada por una infección viral (o en casos muy poco frecuentes
bacterial) del laberinto del oído interno, y en algunos niños también puede causar vértigo repentino,
tinnitus y pérdida temporal de la audición leve.

Otras afecciones son mucho menos comunes; por ejemplo, la fístula perilinfática es una anormalidad
(con frecuencia un desgarro o un defecto) en las conexiones entre el oído interno y el oído medio que
puede causar vértigo, inestabilidad, pérdida de la audición y presión en los oídos. Y un trastorno del oído
interno llamado Enfermedad de Meniere puede causar tinnitus, pérdida de la audición, sensación de que
los oídos están "llenos" y episodios prolongados de vértigo que pueden durar de 30 minutos a una hora o
más.

Causas

Los médicos no siempre pueden determinar cuál es la causa de un problema de equilibrio. Pero los
síntomas relacionados con el equilibrio pueden ser ocasionados por muchas otras cosas, como:

 lesiones en los oídos, en la cabeza o en el cuello

 ototoxicidad (cuando ciertos medicamentos, entre ellos medicamentos antibióticos específicos y


de quimioterapia, dañan el oído interno)

 migrañas

 pérdida de la audición

 infecciones crónicas del oído medio (otitis media)

 otras infecciones (como un resfrío, gripe, meningitis, sarampión, paperas, rubeola)

 depresión

 abuso del alcohol


 mareos o sensibilidad a los movimientos

 trastornos convulsivos

Los niños que tienen antecedentes familiares de problemas de la audición o vestibulares, mareos o mareos
por movimientos también pueden ser más propensos a sufrir

Síntomas

De acuerdo con el tipo de trastorno del equilibrio y lo que lo causa, los síntomas pueden variar de un
niño a otro. Algunos niños puede tener síntomas graves, lo que les dificulta funcionar. Otros pueden
tener sólo síntomas leves que apenas se notan.

Sin embargo, por lo general, los niños con trastornos del equilibrio tienen síntomas de desequilibrio, una
sensación de inestabilidad, "atontamiento" que hace que les resulte difícil pararse, caminar, doblar las
esquinas o subir escaleras sin caerse, chocarse cosas, tropezarse o tropezarse y caerse.

También pueden caminar con las piernas demasiado separadas o no poder caminar sin tambalearse.
También puede resultarles difícil caminar en la oscuridad o en superficies desniveladas. Todo esto puede
hacerlos sentir descordinados y torpes.

Otro síntoma común de un problema de equilibrio es el vértigo. La mayoría de las personas piensa que es
una sensación repentina de que la habitación está dando vueltas o de que uno se está moviendo cuando
está sentado o quieto. Pero los niños pueden describirlo como una sensación de que están hamacándose,
flotando o "en un carrusel". Los niños también pueden sentirse mareados, aturdidos o desorientados.

Los trastornos del equilibrio también pueden causar problemas de la visión. Los niños pueden ver
imágenes que rebotan o ver borroso cuando mueven la cabeza. Esto se llama oscilopsia, lo que puede
hacer que leer y escribir sea muy difícil.

Los síntomas también pueden incluir:

 movimientos involuntarios de los ojos (llamados nistagmo)

 molestia o dificultad para mirar al brillo del sol o a las luces (en especial a las luces
fluorescentes, a los flashes o a las luces en movimiento)

 molestia en situaciones con visuales "cargadas" (estampados, muchedumbres, mucho tránsito,


áreas con muchos objetos como los centros comerciales)

 trastornos en la percepción de profundidad que pueden afectar la coordinación entre los ojos y
las manos o los ojos y los pies (que dificultan cosas como atrapar o patear una pelota)

Los trastornos del equilibrio también pueden tener un impacto en la audición. Los sonidos pueden
parecer apagados, en especial cuando hay ruidos de fondo. Los niños también pueden tener problemas de
oído fastidiosos y que los distraen, como dolor de oídos, presión o sensación de que los oídos están
"llenos", y tinnitus (zumbidos u otros sonidos como ronroneos o murmullos).

Este tipo de síntomas relacionados con el equilibrio pueden afectar mucho a los niños (física y
emocionalmente) y puede causar otros síntomas como:

 dolores de cabeza o migrañas frecuentes

 náuseas, vómitos y diarrea


 mareos en movimiento

 cambios en el ritmo cardíaco y en la presión arterial

 fatiga

 convulsiones

 miedo, ansiedad o pánico

 depresión

Tratamiento

El tratamiento de la enfermedad de Wilson debe iniciarse lo antes posible y mantenerse de por vida,
incluso durante los embarazos. La suspensión del tratamiento puede precipitar un empeoramiento del
paciente en forma de fallo hepático agudo grave con necesidad de trasplante hepático. Con el tratamiento
actual, los pacientes asintomáticos nunca desarrollarán síntomas y la mayoría de los sintomáticos
experimentaran mejoría o resolución de sus síntomas. La D-penicilamina, un agente quelante del cobre
que estimula su eliminación por la orina, es el fármaco más utilizado. Es muy eficaz, pero presenta con
cierta frecuencia efectos secundarios, algunos de los cuales pueden ser graves. Por este motivo, es
indispensable una estrecha monitorización del mismo, especialmente en las primeras fases del
tratamiento. Los pacientes que no toleran el tratamiento con D-penicilamina pueden ser tratados con
trientina, otro fármaco quelante con menos efectos secundarios (debe importarse del extranjero al no
distribuirse en nuestro país). En los pacientes asintomáticos o en aquellos que han recibido tratamiento
con D-penicilamina o trientina inicialmente con buena respuesta, se puede instaurar un tratamiento de
mantenimiento con sales de zinc. Estas actúan inhibiendo la absorción intestinal del cobre, han
demostrado su eficacia como tratamiento de mantenimiento y tienen menos efectos adversos que los
quelantes. Habitualmente se emplea sulfato o acetato de zinc.

Además del tratamiento farmacológico, los pacientes deben evitar alimentos ricos en cobre, como
vísceras animales, marisco, cacao, chocolate, gelatinas, nueces, setas y soja.

Rehabilitación

“La rehabilitación del equilibrio”. Sin bien existen datos acerca de la eficacia de la rehabilitación
vestibular (e.je: Cowand et al, 1998), mucho queda por hacer al respecto.  También usamos el término
genérico de “terapia física”. Mucho de estas terapias no son realizadas por trapistas físicos – sino por
médicos, trapistas ocupacionales, y audiólogos.
Esta revisión esta basada en  experiencia clínica del autor, quien es especialista en problemas del
equilibrio.  El principal mensaje es que la terapia de rehabilitación vestibular habitualmente útil para el
tratamiento de estos trastornos. Pero la selección del mejor plan de rehabilitación depende tanto del
diagnostico como de la situación asistencial del lugar donde se hace.

Bibliografia

http://www.cun.es/la-clinica/serviciosmedicos/departamento/otorrinolaringologia/trastornos-equilibrio
Enfermedad de Willson
Introduccion

La Enfermedad de Wilson es una entidad nosológica de Las principales manifestaciones


clínicas son debidas principalmente a afección hepática (42%) y/o neurológica (34%); motivo
por el cual se ha denominado degeneración hepatolenticular. La anemia hemolítica no autoinmune es
una complicación rara pero reconocida de ésta enfermedad que se puede presentar en un 15% de los
casos.

Concepto
La Enfermedad de Wilson es un trastorno autosómico recesivo del metabolismo del cobre caracterizado
por la acumulación de concentraciones tóxicas de este metal en muchos tejidos y órganos, especialmente
el hígado, cerebro y ojo. También es conocida como degeneración hepatolenticular y su fisiopatología
está ligada a una mutación del gen ATP7B localizado en el cromosoma 13q14.

Las características clínicas de la enfermedad incluyen cirrosis, hepatomegalia, tremor, distonía, disartría,
rigidez y disfragia, así como síntomas psiquiátricos tales como depresión, irritabilidad y agresividad.

Manifestaciones
Clínicas

1. Hepáticas
Las manifestaciones hepáticas de la enfermedad de Wilson ocurren a una edad menor que el resto de las
manifestaciones. Dentro de las características que se presentan en la enfermedad de Wilson se incluyen:
elevación asintomática de las enzimas hepáticas, que pueden ser una elevación menor de 1 o 2 veces el
límite superior normal; diátesis hemorrágica; hipertensión portal con hiperesplenismo; hepatitis crónica
asociada
a ictericia; hepatitis aguda asociada a aparición súbita de ictericia, hemólisis, anorexia, y
fatiga: hepatitis fulminante con coagulopatía severa y encefalopatía.

2. Neurológicas
La presentación tipo seudo esclerosis es más frecuente en la edad adulta. En niños las
manifestaciones de la enfermedad son raras antes de los 10 años la distonía es la manifestación más
común. Disartria, tremor disfagia y trastornos psiquiátricos ocurren
en la segunda década de la vida.

3. Oculares
Una decoloración café amarillenta en el área límbica de la cornea, llamada anillo de KayserFleischer
ocurre en el 98% de los pacientes con daño neurológico y
en el 80% de todos los casos de enfermedad de Wilson.

4. Hematológicos
Se ha reportado que la alteración en el cobre presente en la Enfermedad de Wilson puede
llevar a la inhibición de la glicólisis eritrocitaria y de las enzimas glicolítica, entre ellas especialmente la
glucosa-fosfato deshidrogenasa y la piruvato kinasa. Esto puede explicar el
hallazgo inicial de actividad de piruvato kinasa, disminuida y contribuir a la presentación de
anemia hemolítica del paciente.

5. Renales
Grados variables de azotemia ocurren en al menos 20% de los pacientes. Reducción de la filtración
glomerular, ocurre en el 10% al 14% de los casos.

Síntomas

Puede manifestarse como enfermedad hepática, neurológica o psiquiátrica. La forma de afectación


hepática, más frecuente en niños y adolescentes, presenta un espectro que va de la hepatitis crónica a la
cirrosis. Suele cursar con síntomas inespecíficos como cansancio, pérdida de apetito o molestias
abdominales, y el diagnóstico en estos casos se debe sospechar en cualquier paciente de edad inferior a
40 años que presente elevación persistente de transaminasas, una vez descartadas otras causas de
enfermedad hepática. En ocasiones el debut de la enfermedad se produce en forma de fallo hepático
agudo grave, con ictericia, alteración de la coagulación y encefalopatía hepática (alteración de la
consciencia). En estos casos, suele existir también anemia por destrucción intravascular de glóbulos rojos
e insuficiencia renal.

La presentación neurológica se observa generalmente en adolescentes de mayor edad o adultos jóvenes,


predominando los síntomas del tipo de alteraciones del habla, tartamudeo, temblores, dificultad para
tragar, para andar y falta de coordinación motora. También pueden presentar rigidez, espasmos
musculares y pérdida de expresión facial. No se produce afectación del intelecto. La mayoría de los
pacientes con síntomas neurológicos tiene además afectación hepática, que a menudo es asintomática, y
depósitos de cobre en la córnea detectables con una exploración oftalmológica (anillo de Kayser-
Fleischer). En un 10-20% de los pacientes con manifestaciones neurológicas se detectan trastornos
psiquiátricos como depresión, alteraciones conductuales compulsivas y fobias.

Tratamiento

El diagnóstico y tratamiento temprano es decisivo para evitar el daño permanente al hígado y al


cerebro6,7. Los pacientes con síntomas neuropsiquiátricos tienen un diagnóstico más tardío y por lo tanto
su pronóstico es más desfavorable que aquellos que tienen sólo presentación hepática6
. Los dos enfoques para el tratamiento son los agentes quelantes como Penicilamina y la Treintina1,4,6,8
o la prevención de la absorción de cobre mediante el uso de altas dosis de zinc1,4,6,8. Los primeros
ayudan a eliminar el excedente de cobre por la vía urinaria sin embargo el cobre acumulado en el hígado
no se remueve por completo 6. También se sugiere disminuir la ingesta de alimentos ricos en cobre como
el chocolate,nueces y mariscos1. El transplante hepático es la opción final en caso de insuficiencia
fulminante de ese órgano o con manifestaciones neurológicas resistentes al tratamiento4

Rehabilitación Neurológica

La rehabilitación de los pacientes con afecciones neurológicas busca que estos logren desenvolverse lo
mejor posible en su medio social. Para ello su atención debe darse de forma integral, que incluya tanto
especialistas médicos, terapeutas físicos, ocupacionales y psicólogos7. La práctica y la repetición de los
ejercicios en patrones de movimiento normales son los dos principios en los que debe basarse la
rehabilitación de trastornos del sistema nervioso. El paciente deber ser estimulado en coordinación y
control para desempeñar una marcha norma

Bibliografia
http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/590/art9.pdf
http://www.bluejaygallery.com/download/EnfermedadWilson.pdf
Encopresis
Introducción

Se denomina Encopresis a la incontinencia de materia fecal después de los 4 años de edad. Es el paso
voluntario o involuntario de heces .que comprende desde el simple manchado de la ropa interior a la
evacuación de mayores cantidades de heces, en lugares no adecuados para este propósito, de acuerdo con
las pautas socioculturales propias del lugar.

Aproximadamente el 1% de los escolares de los primeros años presentan este cuadro, siendo
predominante en un 80% aproximadamente en el sexo masculino,

El niño puede no padece ninguna afección orgánica.


El trastorno puede ser la expresión de la continuidad de una incontinencia fisiológica infantil, aparecer
después de haber adquirido el control de los esfínteres o consistir en la deposición deliberada, aun cuando
exista un control normal de los esfínteres. El cuadro puede presentarse como una alteración aislada o
puede formar parte de un síndrome más amplio, en especial de un trastorno de las emociones o de un
trastorno disocial
La emisión inadecuada de heces, la cual puede manifestarse de diferentes formas, puede estar
manifestando
 La expresión de una enseñanza inadecuada del control de esfínteres o de un fallo en el
aprendizaje de dicha enseñanza, con antecedentes de un continuo fracaso del control de
los esfínteres.
 La expresión de un determinado trastorno psicológico en el cual hay un control
fisiológico normal de la función, pero que por alguna razón hay un rechazo, resistencia
o fracaso a la aceptación de las normas sociales sobre el defecar en los lugares
adecuados.
 La consecuencia de una retención fisiológica que termina con un desbordamiento
secundario y deposición de heces en lugares no adecuados. Esta retención puede haber
tenido origen en las consecuencias de tensiones entre padres e hijos sobre el aprendizaje
del control de esfínteres, de la retención de heces a causa de una defecación dolosa (por
ejemplo, como a consecuencia de una fisura anal) o por otras razones.
Concepto

Es el paso voluntario o involuntario de heces en un niño que ha sido entrenado para usar el inodoro
(normalmente de más de cuatro años), lo cual causa el manchado o suciedad de sus ropas.

Causas

La encopresis se asocia frecuentemente con el estreñimiento y con la retención fecal. A menudo, la


materia fecal dura permanece en el colon y el niño sólo evacua heces suaves o semilíquidas que rodean
las heces retenidas. El escape de las heces puede ocurrir durante el día o la noche y rara vez hay causas
físicas diferentes al estreñimiento (algunas veces presente desde la lactancia).

Otras causas pueden estar relacionadas con:

 Falta de educación de los esfínteres


 Educación de los esfínteres a edad muy temprana
 Alteración emocional como el trastorno de oposición desafiante
 Trastorno de conducta

Cualquiera que sea la causa, el niño puede llegar a desarrollar un sentimiento de vergüenza, culpabilidad
o pérdida de autoestima conexos y puede tratar de ocultar el descubrimiento del problema.

Los siguientes factores pueden incrementar el riesgo de encopresis:

 Pertenecer al género masculino


 Estreñimiento crónico
 Nivel socioeconómico bajo

Síntomas

 Incapacidad para retener las heces (incontinencia intestinal)


 Defecación en lugares inapropiados (por lo general, en la ropa del niño)
 Comportamiento reservado asociado con las defecaciones
 Estreñimiento y heces duras
 Evacuación ocasional de heces muy grandes que casi obstruyen el inodoro

Prevención

La prevención es difícil debido a que las causas a menudo no son claras. Como regla general, evite la
educación de los esfínteres demasiado temprana o muy coercitiva

Tratamiento

El objetivo del tratamiento es prevenir el estreñimiento y estimular los buenos hábitos de defecación. Para
eliminar la retención fecal, se utilizan laxantes y algunas veces enemas. Usualmente, se prescribe un
ablandador de heces.

Una dieta rica en fibra, incluyendo frutas, verduras, productos de granos integrales y cantidades
adecuadas de líquidos, favorece el paso de las heces más blandas y minimiza la molestia causada por las
deposiciones. Otra forma de tratar este problema es suministrarle al niño vaselina líquida saborizada en
una cantidad suficiente para que el aceite salga del recto. Éste es un excelente tratamiento a corto plazo,
pero se debe evitar su uso prolongado debido a la interferencia con la absorción del calcio y la vitamina
D.

Los padres deben brindar apoyo y abstenerse de criticar y desanimar a los niños. Los gastroenterólogos
pediátricos a menudo educan a los padres y al niño y utilizan la biorretroalimentación en el niño para
tratar los casos más difíciles. De igual manera, la psicoterapia puede ayudar al niño a hacer frente a los
sentimientos conexos de vergüenza, culpabilidad o pérdida de autoestima. Cuando existe una encopresis
sin presencia de estreñimiento, la evaluación psiquiátrica puede ayudar a determinar la causa subyacente.

Bibliografia

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001570.htm

Enuresis
Introducción

La enuresis es un problema que afecta a un elevado número de niños y adolescentes. La mayoría de casos,
con un tratamiento adecuado, logran la curación en un periodo razonable de tiempo.

El pediatra, como responsable de la atención sanitaria del niño, es el profesional que mejor puede
identificar, estudiar y tratar el problema y en determinadas ocasiones aconsejar a los padres quién o
quiénes deben ayudarnos.

Los grandes avances logrados en el pasado siglo han permitido comenzar este siglo XXI con una nueva
visión de este viejo problema y con unas esperanzadoras expectativas en relación con su tratamiento.

Concepto

Es la micción involuntaria en niños de más de 5 a 6 años de edad y puede ocurrir a cualquier hora del día
o de la noche. Este artículo se enfoca en la enuresis nocturna.

Causas

Los niños desarrollan un control completo sobre la vejiga a diferentes edades y no mojarse en la cama
durante la noche generalmente es la última etapa del aprendizaje acerca del uso del baño. Cuando los
niños se orinan en la cama más de dos veces al mes después de la edad de 5 o 6 años, eso se denomina
enuresis o enuresis nocturna.

La enuresis es común. Más de 5 millones de niños en los Estados Unidos se orinan en la cama por la
noche y algunos de ellos aún lo hacen a la edad de 7 años. Estas cifras disminuyen ligeramente para la
edad de 10 años. Aunque el problema desaparece con el tiempo, muchos niños e incluso un pequeño
número de adultos continúan presentando episodios de enuresis.

La enuresis se presenta de manera marcada en familias.

Existen dos tipos de enuresis:

 Primaria: los niños nunca han estado constantemente secos en la noche. Esto generalmente
ocurre cuando el cuerpo produce más orina en la noche de lo que la vejiga puede contener y el
niño no despierta cuando la vejiga está llena. El cerebro del niño no ha aprendido a responder a
la señal de que la vejiga está llena y esto no es culpa ni del niño ni de los padres.
 Secundaria: los niños que no se orinaron en la cama durante al menos 6 meses y luego
comenzaron a mojarse de nuevo. Hay muchas razones para que los niños se orinen en la cama
después de haber sido entrenados completamente para usar el baño. Podría ser físico, emocional
o simplemente un cambio en el patrón de sueño.

Las causas de origen físico son poco frecuentes, pero pueden incluir lesiones de la médula espinal baja,
malformaciones congénitas del tracto genitourinario, infecciones urinarias o diabetes.

Síntomas

El principal síntoma es la micción involuntaria, generalmente durante la noche y con una frecuencia de al
menos dos veces al mes.

Prevención

El hecho de dormir bien e ir al baño a horas regulares durante el día y la noche puede ayudar a prevenir
algunos aspectos de la enuresis.

Tratamiento

No hacer nada o castigar al niño son respuestas comunes a la enuresis, pero ninguna de ellas ayuda. Lo
recomendable es darle seguridad al niño de que la enuresis es común y que se puede aliviar.

Empiece asegurándose de que el niño vaya al baño en los momentos normales durante el día y la noche y
que no retenga la orina durante períodos de tiempo prolongados. Asimismo, asegúrese de que el niño
vaya al baño antes de irse a dormir. Se puede reducir la cantidad de líquido que el niño toma varias horas
antes de ir a dormir, pero esto solo no es un tratamiento para la enuresis. Los líquidos no se deben
restringir de manera excesiva.

Recompense al niño por las noches en que no se orina en la cama. Algunas familias utilizan una tabla de
diario que el niño puede marcar cada mañana. Aunque esto no resuelva el problema por completo, puede
ayudar y se debe intentar antes de utilizar medicamentos. Es más útil en niños más pequeños,
aproximadamente de 5 a 8 años.

Las alarmas para enuresis son otro método que se puede utilizar junto con el sistema de recompensas. Las
alarmas son pequeñas y están fácilmente disponibles sin receta en muchas tiendas.

La alarma despierta al niño o padre cuando el primero comienza a orinar, de manera que el niño puede
levantarse y usar el baño. El entrenamiento para usar la alarma puede tomar varios meses para que
funcione apropiadamente y es posible que se necesite entrenar al niño más de una vez. Las alarmas para la
enuresis tienen una tasa de efectividad alta si se utilizan de forma constante.

Una vez que el niño no se orine en la cama durante 3 semanas, continúe usando la alarma durante otras 2
semanas y luego suspenda.

Un medicamento de receta como DDAVP (desmopresina) está disponible para tratar la enuresis, al
disminuir la cantidad de orina producida en la noche. Este medicamento es fácil de usar y brinda
resultados rápidos. Se puede utilizar por poco tiempo en caso de pasar la noche en otra parte o se puede
recetar para su uso prolongado durante meses. El médico puede recomendar la suspensión del
medicamento en diferentes momentos para ver si la enuresis ha desaparecido.

Los antidepresivos tricíclicos (con mayor frecuencia imipramina) también pueden ayudar con la enuresis.
Sin embargo, los efectos secundarios pueden ser molestos y una sobredosis puede ser potencialmente
mortal. Por lo tanto, estos fármacos normalmente se utilizan cuando otros tratamientos han fallado.

Algunas fuentes encuentran que las alarmas para enuresis combinadas con medicamentos producen el
mayor número de curaciones.

Para los niños con enuresis secundaria, el médico buscará la causa del problema antes de recomendar un
tratamiento

Bibliografia

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001556.htm

http://platea.pntic.mec.es/~jsanch14/sp71.htm
Alteraciones de la cinestesia y sentido cutáneo
Introducción

Conceptos
La sinestesia 
Es una interferencia de los sentidos. Las personas que sufren este trastorno son capaces de percibir
sensaciones que no se pueden adjudicar a determinados sentidos. Intentamos explicarlo de forma más
sencilla. Se trata de percibir algo de forma totalmente distinta a como se suele hacer en condiciones
normales. Un ejemplo sería que para una persona con sinestesia tocar un objeto blando le recuerda a un
sabor dulce. Un color fuerte lo asocia con un sonido alto, y un alimento salado lo perciba como un objeto
con puntas
.
El porcentaje de sinestésicos representa el 1% de la población mundial y el reconocimiento de la
patología es difícil. (Hasta qué punto puedo ir al médico porque un objeto me recuerde a un color sin
mirarlo?)
.
Tipos de sinestesia
Aquí esta la lista de la forma de diagnosticar el grado de sinestesia de una persona, así como el tipo de
trastorno:

 Sinestesia de importancia emocional: algo que percibe, sea cualquiera de los sentidos,


esagradable o desagradable. 
 Sinestesia memorable o duradera: veo a las personas de colores, o tal persona me recuerda al
color amarillo.  Y de hecho recordaré mejor el color que eres que tu nombre. Tu número de teléfono
me recuerda al color rojo. Pero el color rojo no me recuerda tu número.
 Sinestesia espacialmente extendida o localizable: el fotismo se proyecta en el exterior más
que en el ojo de la mente.
 Sinestesia consistente y genérica: asociar un instrumento con un sabor (vainilla, chocolate,
menta, etc.). El sonido me recuerda a un círculo amarillo.
 Sinestesia involuntaria y automática: interferencia casual de los sentidos.

Sentido cutáneo o alteraciones de la piel

La piel de los pacientes con cáncer puede sufrir múltiples alteraciones que alteren la calidad de vida.
Algunas de estas alteraciones pueden estar relacionadas con el tratamiento como la caída del pelo y han
sido descritas en el apartado correspondiente, sin embargo otras pueden tener que ver con la enfermedad y
su curso como las ulceras o la aparición de edemas.

Piel seca

La piel seca o xerosis es un trastorno especialmente frecuente en los pacientes con cáncer. Se produce al
alterarse la capa de grasa producida por las glándulas sebáceas que contribuyen a mantener la humedad de
la piel. Las manifestaciones van desde una piel másáspera de lo habitual y con menos brillo hasta el
enrojecimiento e irritación con posibilidad de heridas y fisuras.

Causas

En muchas ocasiones es debida al tratamiento como puede ser la quimioterapia o la radioterapia siendo
esta ultima muy frecuentemente asociada a piel seca. La desnutrición y deshidrataciónde las fases
avanzadas de la enfermedad también son causas frecuentes.

Diagnóstico

No son precisas pruebas diagnosticas la simple exploración del paciente permite el diagnostico.

Tratamiento

Se deben recomendar unas medidas generales como una ingesta adecuada de líquidos, evitar la
temperatura muy elevada del agua en el aseo diario, evitar los geles y usar jabones grasos y de pH
parecido al de la piel, reducir la fricción con esponjas o toallas ytratar de evitar ambientes muy secos
como calefacción por aire o del coche. Se debe evitar el sol en los pacientes que reciben radioterapia.
Además de estas medidas de deben utilizar productos hidratantes en forma de crema o loción estos se
aplicaran inmediatamente tras el baño y en repetidas ocasiones si es preciso. Se deben utilizar productos
sin aromas y consultar su uso con el medico de radioterapia en caso de estar recibiendo esta. En casos
extremos pueden precisarse tratamientos farmacológicos como antihistamínicos o corticoides para aliviar
los síntomas.

Bibliografía

http://www.lavidacotidiana.es/la-sinestesia/
Alteraciones del gusto
Introducción

Esta facultad de los humanos, entre otros animales, actúa por contacto de sustancias solubles con la
lengua. El ser humano es capaz de percibir un abanico amplio de sabores como respuesta a la
combinación de varios estímulos, entre ellos textura, temperatura, olor y gusto. Considerado de forma
aislada, el sentido del gusto sólo percibe cuatro sabores básicos: dulce, salado, ácido y amargo; cada uno
de ellos es detectado por un tipo especial de papilas gustativas.
La lengua posee casi 10.000 papilas gustativas que están distribuidas de forma desigual en la cara
superior de la lengua, donde forman manchas sensibles a clases determinadas de compuestos que inducen
las sensaciones del gusto. Por lo general, las papilas sensibles a los sabores dulce y salado se concentran
en la punta de la lengua, las sensibles al ácido ocupan los lados y las sensibles al amargo están en la parte
posterior.
Los compuestos químicos de los alimentos se disuelven en la humedad de la boca y penetran en las
papilas gustativas a través de los poros de la superficie de la lengua, donde entran en contacto
con células sensoriales. Cuando un receptor es estimulado por una de las sustancias disueltas, envía
impulsos nerviosos al cerebro. La frecuencia con que se repiten los impulsos indica la intensidad del
sabor; es probable que el tipo de sabor quede registrado por el tipo de células que hayan respondido al
estímulo.

Concepto

El deterioro o alteración del sentido del gusto significa que hay un problema con dicho sentido. Los
problemas van desde una distorsión del gusto hasta una pérdida completa del mismo; sin embargo, esta
última situación es poco común.

Causas

La sensación del gusto a menudo disminuye después de los 60 años. Con mayor frecuencia, se pierden
primero los sabores dulce y salado. Los sabores amargo y agrio duran un poco más. Ver: cambios en los
sentidos por el envejecimiento.

Las causas del deterioro del sentido del gusto abarcan:

 Parálisis de Bell.
 Resfriado común.
 Gripe.
 Infección nasal, pólipos nasales, sinusitis.
 Faringitis y faringitis estreptocócica.
 Infecciones de las glándulas salivales.
Otras causas son:

 Cirugía del oído.


 Consumo de cigarrillo en exceso (en especial el fumar con pipa).
 Lesiones en la boca, la nariz o la cabeza.
 Resequedad de la boca.
 Medicamentos como los antitiroideos, captopril, griseofulvina, litio, penicilamina, procarbazina,
rifampicina y algunos fármacos utilizados para tratar el cáncer.
 Encías inflamadas o hinchadas (gingivitis).
 Deficiencia de vitamina B12 o de zinc.

Síntomas

Síntomas del gusto : Comúnmente se refieren a alteración del gusto, la falta de gusto, o pérdida de sabor.
Síntomas gusto generalmente son causadas por la enfermedad de reflujo gastrointestinal, infección de las
glándulas salivales, la sinusitis , la mala higiene dental, o incluso algunos medicamentos. Normalmente,
el sabor no se pierde por completo, pero se deteriora, lo que resulta en un sabor desagradable en la boca.
Los problemas del gusto pueden ser causados por cualquier factor que interrumpa la transferencia de
sensaciones de sabor al cerebro o por enfermedades que afectan a la forma en que el cerebro interpreta
estas sensaciones.
Acidez estomacal o reflujo gástrico es una causa común de los síntomas gusto. El ácido del estómago
regurgitan en la boca produce un sabor descrito como un ácido o sabor metálico. Otras causas comunes de
los síntomas incluyen sabor parotiditis, que es un crecimiento excesivo de microorganismos en las
glándulas salivales. Del mismo modo, la mala higiene dental puede estimular el crecimiento de bacterias
en la boca, lo que resulta en síntomas gusto.
Otra posibilidad es un virus u otro agente infeccioso que puede dañar las células sensoriales de la lengua
y provocar cambios en el sabor. Otros trastornos de la boca o la lengua, incluyendo úlceras en la boca,
también son causas posibles de los síntomas gusto.
Síntomas sabor también puede ser consecuencia de la radioterapia y medicamentos, como los beta-
bloqueantes y la enzima convertidora de angiotensina (IECA). Los problemas del gusto pueden pasar
meses o incluso años en resolverse. Algunos cambios pueden ser permanentes, especialmente si la boca es
un objetivo de la terapia de radiación directa.

Prevención

 Mantenga una buena higiene bucal, cepíllese los dientes antes y después de cada comida.

 Elija y prepare comidas que le resulten atractivas a la vista y el olfato.

 Ingiera comidas pequeñas y frecuentes.

 No ingiera alimentos 1 ó 2 horas antes y hasta 3 horas después de la quimioterapia.

 Use utensilios plásticos si los alimentos tienen sabor metálico.


 Coma mentas (o mentas sin azúcar), mastique gomas de mascar (o gomas de mascar sin azúcar)

o hielo para disminuir el sabor amargo o metálico.

 Sustituya la carne de ave, los huevos, el pescado, la manteca de maní y los productos lácteos por

carnes rojas.

 Marine las carnes con jugos de frutas dulces, vinos, aderezos para ensalada, salsa barbacoa o

salsas dulces o agrias.

 Saborice las comidas con hierbas, especias, azúcar, limón y salsas sabrosas.

 Los alientos enfriados o congelados pueden ser más aceptables que las comidas tibias o

calientes.

 Pruebe las comidas ácidas, como con naranja o limón (puede provocar dolor en caso de que

tenga llagas en la boca).

 Evite fumar.

 Elimine los malos olores.

 Coma en lugares agradables para manejar mejor las alteraciones en el gusto.

 Aumente la ingesta de líquidos.

Existen dos clases de desordenes del gusto, y son:

 La "Hipogeusia": que consiste en la pérdida de la habilidad de saborear o distinguir entre lo


dulce, lo salado, lo agrio, etc.
 La "Ageusia", que es la pérdida casi total de detectar sabores.

Causas comunes:
 En algunos casos ésta condición se presenta desde el nacimiento, pero en la mayoría de los casos
se desarrolla después de una lesión o enfermedad.
 resfriado común
 infección nasal debido a una infección (como las infecciones de las gladulas salivales), pólipos,
etc.
 gripe
 faringitis viral
 sequedad de la boca
 envejecimiento (el número de papilas gustativas disminuye con la edad)
 fumar en exceso (en especial el fumar con pipa) dado que genera la sequedad de la boca
 deficiencia de vitaminas (vitamina B12) o de minerales (zinc en la dieta)
 lesiones en la boca, la nariz o la cabeza
 gingivitis
 efectos colaterales de los medicamentos como las drogas antitiroideas, captopril, griseofulvina,
litio, penicilamina, procarbazina, rifampicina, vinblastina o vincristina
 parálisis de Bell
 síndrome de Sjogren
 faringitis estreptocócica (infección de la garganta por estreptococos)

Bibliografía
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003050.htm

http://o.elobot.es/categoria/dientes-de-la-boca-y-la-salud-oral/sintomas-gusto
http://o.elobot.es/categoria/dientes-de-la-boca-y-la-salud-oral/sintomas-gusto

Alteraciones del olfato

Introducción

Es el sentido que nos permite oler. Este fenómeno ocurre cuando ciertas sustancias se introducen en la
nariz y tenemos la sensación de oler.
Antes de que podamos oler cualquier cosa, las sustancias que se desprenden de ésta deben llegar a nuestra
nariz. En general, las moléculas olorosas experimentan dos procesos antes de llegar a nuestra nariz. El
primero de ellos ocurre cuando las moléculas se desprenden de la sustancia en que se encuentran y el
segundo al transportarse estas moléculas hasta nuestra nariz.

¿Cómo llegan las sustancias olorosas a nuestra nariz?


Cuando estamos en un extremo de una habitación y alguien abre un perfume en el otro extremo oleremos
el perfume aun con los ojos cerrados y sin que se nos avise de su presencia. Los fenómenos que ocurren
para que esto suceda son los siguientes: en general, a cierta altura sobre el nivel del mar, o sea para
cierto valor de la presión atmosférica, las temperaturas ambientes son un poco más altas que la
temperatura de evaporación del perfume. Por tanto, al dejar abierta la botella el perfume se evapora.
Cuando la botella está cerrada, al evaporarse el perfume y no poder escapar el gas, la presión que
experimenta el perfume aumenta por lo que su temperatura de evaporación también aumenta. Este
aumento rebasa el valor de la temperatura ambiente y en consecuencia deja de ocurrir la evaporación.
Mientras más alta sea la temperatura de la localidad, mayor será la cantidad de perfume que se evapore.
Asimismo, mientras menor sea la presión atmosférica, o sea mientras más alto estemos sobre el nivel del
mar, mayor será la cantidad de perfume que se evapore.

Concepto

El deterioro del olfato es la pérdida total o parcial del sentido del olfato.

Causas

 Ciertos medicamentos (como anfetaminas, estrógenos, nafazolina, fenotiazinas, uso prolongado


de descongestionantes nasales, reserpina y posiblemente productos a base de zinc)
 Traumatismo craneal
 Intoxicación con plomo
 Enfermedad o cirugía nasal o de los senos paranasales
 Proceso natural de envejecimiento
 Radioterapia
 Infección viral de las vías respiratorias altas reciente
 Traqueotomía
 Tumores de la nariz o del cerebro

Síntomas

Sinusitis aguda:
Presenta abundante secreción de mocomolestias oculares, nasales, cefalea a nivel de la unión de la frente
con la nariz. La fiebre es rara, pero puede presentarse.

Sinusitis Crónica:
Son pacientes que en general han padecido de cuadros agudos a repetición. 
Sus síntomas suelen ser:

-Congestión nasal crónica con insuficiencia respiratoria nasal todo el día (de día y de noche)
- Cefalea
- mal aliento (expresado por los allegados, el paciente no lo siente)
- hiposmia / anosmia (disminución / anulación del olfato)
Cuando una sinusitis no es tratada o no responde al tratamiento, cabe esperar la presencia de
complicaciones, hoy en día las más frecuentes son:
- celulitis orbitaria (complicación de sinusitis etmoidales)
- obstrucción tubaria (obstr. de la trompa que comunica el cavum con el oido medio)
- otopatía serosa (líquido en el oído)
- disfonía (por deglución de secreciones)

Rehabilitación

Las dificultades olfatorias tras una lesión cerebral traumática y la rehabilitación para el tratamiento de


esta alteración constituyen los temas centrales de la próxima sesión de formación que recibirán los
profesionales de la UDC y que tendrá lugar el 8 de junio. Bajo el título “Rehabilitación olfatoria en
anosmias traumáticas”, Cristina Gómez Calero, terapeuta ocupacional y profesora de la Universidad Rey
Juan Carlos de Madrid, será quien comparta con los trabajadores del servicio sus conocimientos y amplia
experiencia.
El olfato influye significativamente en muchas de las actividades de la vida diaria: nos alerta ante
situaciones de peligro (gas, tóxicos, etc.), modifica las relaciones sociales y de pareja, y nos permite la
diferenciación de sabores y la evocación de recuerdos, entre otras.
Las personas con anosmia traumática ven disminuida su calidad de vida a consecuencia de la pérdida o
disminución del sentido del olfato. Los terapeutas ocupacionales realizan un tratamiento no
farmacológico que consiste en aprovechar las neuroplasticidad cerebral para volver a crear vías olfatorias
y aprender de nuevo el proceso cognitivo de oler. Para ello se utilizan las técnicas de aprendizaje de
habituación, sensibilización, condicionamiento clásico, categorización por características olfativas y
generalización, entre otras, de los estímulos aprendidos para que la persona que ha sufrido un TCE
transfiera los logros alcanzados a su vida cotidiana.

Bibliografía
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003052.htm

http://www.xn--daocerebral-2db.es/rehabilitacion-de-las-dificultades-olfatorias-tras-una-
lesion-cerebral-traumatica/

También podría gustarte