Está en la página 1de 19

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


UNIVERSIDAD JOSE ANTONIO PAEZ
ESCUELA DE ARQUITECTURA
CONSTRUCCION

Estudio de
SUELOS
ALUMNO:
PROFESOR: BELISARIO J. JOSÈ J.
C.I.: 22.410.895
ARQ. RAFAEL PADRA RIVODO
SECCION: 307Q1
ESTUDIO DE SUELOS
Es un conjunto de actividades que nos permiten obtener la información de un
determinado terreno. Estudio técnico exhaustivo de los terrenos, que se realiza con el propósito
de obtener información sobre las características físicas, químicas y mecánicas del suelo para
determinar su capacidad para la construcción.
Es una de las informaciones más importantes para la planificación, diseño y ejecución
de un proyecto de construcción
•“El estudio geotécnico se realiza previamente
al proyecto de un edificio y tiene por objeto
determinar la naturaleza y propiedades del
terreno, necesarios para definir el tipo y
condiciones de cimentación”.
•Podríamos decir que el Suelo es una parte
importante de tu casa, y es necesario conocer
sus características para incorporarlas al diseño
de nuestra casa.
PARA QUE SE HACE UN ESTUDIO DE SUELO
Es imprescindible conocer a que
profundidad se halla el tipo de suelo con suficiente
resistencia para soportar la carga que le transmiten
los cimientos, si existen aguas subterráneas, si es
fácil de excavar o no, si el material producto de la
excavación se puede utilizar como relleno de la
misma obra o debemos desecharlo. Para obtener
todos estos datos nos valemos de el estudio de suelos.
Los estudios de suelos permiten caracterizar
los suelos presentes en el sitio desde un punto de
vista físico-mecanico. Estas características fisico-
mecánicas son útiles para conocer los espesores de
los materiales encontrados ey para brindar
recomendaciones acerca de los tipos de cimentación
posibles.
PARA QUE SE HACE UN ESTUDIO DE SUELO
El Estudio de Suelo tiene una función muy práctica y
te permitirá conocer:
• La características físicas, químicas y mecánicas del
suelo donde estás pensando construir tu casa.
• Su composición estratigráfica, es decir las capas o
estratos de diferentes características que lo
componen en profundidad.
• Ubicación de cuerpos de agua (Napa Freáticas) si
las hay.
• La profundidad a la que deberás de hacer las
fundaciones (Nivel de fundación)
• Planificar el diseño, cálculo y dosificación de las
fundaciones de tu casa.
COMO SE HACE UN ESTUDIO DE SUELO
• 1.1. Calicata.
• Un Estudio de Suelo se caracteriza por tener 3
etapas claramente definidas: Consiste en realizar excavaciones de una profundidad
pequeña o mediana en puntos elegidos del terreno.
• Trabajo de Terreno.
La idea de una calicata es tener una visión directa del
• Trabajo de Laboratorio.
terreno, que generalmente nunca vemos, para su
• Redacción del Informe Final. caracterización y análisis.
Usualmente para hacer una calicata se utiliza
1. Trabajo de Terreno. una pala o una retroexcavadora.

En esta primera etapa es donde se inspecciona y


toman las muestras de terreno, las que luego irán al
laboratorio.
En esta etapa se utilizar, por lo general, las
siguientes técnicas:
COMO SE HACE UN ESTUDIO DE SUELO
• . 1.2. Penetrómetro. • 1.3. Sondeos.
• Es un tipo de ensayo de penetración en el suelo. • Eta técnica consisten en perforar el terreno con una
sonda cilíndrica que va extrayendo la parte atrapada
• Consisten en la introducción en el terreno de un dentro del cilindro.
elemento de penetración, generalmente de forma
cónica, unido solidariamente a un varillaje. • A medida que se sacan las muestras se van colocando
por orden de profundidad en cajas de muestras.
• La hinca se realiza por golpeo de una maza con un
peso definido, • El objetivo de este ensayo es determinar que tipo de
suelo haya a distintas profundidades y también
• Contando el número de golpes que hay que darle a detectar la presencia de agua (si la hay) y determinar
la varilla para que penetre 20 cm en el terreno, se el Nivel Freaticio.
obtiene lo que denomina la columna de golpeos,
que no es más que cuántos golpes hace falta
emplear para perforar 20 cm a medida que se
desciende de nivel.
• Esta técnica solo nos permite saber la resistencia
del terreno a distintas profundidades, pero no nos
da información acerca de su naturaleza.
COMO SE HACE UN ESTUDIO DE SUELO
• 2. Trabajo de Laboratorio. • 2.2. Caracterización
• Una vez hecho el trabajo en terrenos, las muestras • Este ensayo busca determinar la granulometría del
son llevadas al laboratorio para realizar los ensayo terreno.
correspondientes. • Es decir el porcentaje de distintos tamaños de árido
del terreno, la plasticidad, la densidad aparente y real
• Algunos tipos de ensayos básicos son: y otras propiedades básicas de la composición del
suelo.

• 2.1. Análisis químico • 2.3. Ensayos Mecánicos


• El objetivo de este ensayo es detectar a presencia • Su objetivo es saber saber cuál es la capacidad
de componentes químicos en el suelo. resistente y la rigidez del material del suelo.
• Lo que se busca es la presencia de sulfatos, de • Se trata del ensayo de compresión simple, el de corte
cloro y el grado de acidez del suelo analizado, ya directo y otros que nos indicarán cuáles son las
que estos elementos van a propiedades mecánicas del suelo.
condicionar las características de los hormigones • Suelen hacerse estos ensayos para materiales
a emplear en las cimentaciones. cohesivos -arcillas- y raramente para Suelos
Granulares (Suelos Buenos).
COMO SE HACE UN ESTUDIO DE SUELO
• 3. Redacción del Informe Final
• Este informe es el documento técnico final que
tendrás que presentar a las autoridades
competentes.
• Usualmente está redactado y firmado por
profesionales autorizados como geólogos,
ingenieros civiles, etc.
• En este informe está toda toda la información
recabada, los parámetros mas importantes y un
diagnóstico acerca del comportamiento del terreno.
• La parte más importante del Informe Final son las
recomendaciones sobre que tipo de
fundación/cimentación es más conveniente realizar.
DISTINTOS TIPOS DE SUELOS
Las expertos en Estudios de Suelos no están de acuerdo en decir que existen suelos malos o suelos
bueno. Dirán que hay suelos más aptos que otros para la construcción
Dirán también que se puede construir en cualquier tipo de suelo.
Pero obviamente construir en un suelo malo (o menos apto) será más difícil y se necesitan sistemas de
cimentación más complejos y costosos.

1. Los Suelos Granulares (Suelos Buenos) 2. Los Suelos Finos (Suelos Malos)
Son suelos compuestos por gravas y arenas. Este tipo de Suelo se componen por las
arcillas y limos, que son una partículas
Este material puede estar compuesto
pequeñísimas (tipo polvo) que pese a tener buena
por partículas de piedras pequeñísimas (pero
cohesión, sufren grandes cambios al contacto con el
posibles de ver a simple vista) y también se
agua.
encuentran piedras más grandes y bolones.
Este tipo de suelos es más firme y Po esta razón, su resistencia dependen
amplifica menos las ondas sísmicas. También de la humedad a la que estén expuestas. Por eso no
son suelos muy resistentes frente a las cargas son lo mejores suelos para fundar los cimientos de
que deben soportar. una edificación.
DISTINTOS TIPOS DE SUELOS
En resumen podríamos decir que lo más recomendable es construir sobre un suelo
resistente que cumpla todas (o la mayoría) de las condiciones descritas de la siguiente tabla.
DISTINTOS TIPOS DE SUELOS
Las expertos en Estudios de Suelos no están de acuerdo en decir que existen suelos malos o suelos
bueno. Dirán que hay suelos más aptos que otros para la construcción
Dirán también que se puede construir en cualquier tipo de suelo.
Pero obviamente construir en un suelo malo (o menos apto) será más difícil y se necesitan sistemas de
cimentación más complejos y costosos.

1. Los Suelos Granulares (Suelos Buenos) 2. Los Suelos Finos (Suelos Malos)
Son suelos compuestos por gravas y arenas. Este tipo de Suelo se componen por las
arcillas y limos, que son una partículas
Este material puede estar compuesto
pequeñísimas (tipo polvo) que pese a tener buena
por partículas de piedras pequeñísimas (pero
cohesión, sufren grandes cambios al contacto con el
posibles de ver a simple vista) y también se
agua.
encuentran piedras más grandes y bolones.
Este tipo de suelos es más firme y Po esta razón, su resistencia dependen
amplifica menos las ondas sísmicas. También de la humedad a la que estén expuestas. Por eso no
son suelos muy resistentes frente a las cargas son lo mejores suelos para fundar los cimientos de
que deben soportar. una edificación.
ETAPAS DE ESTUDIOS DE SUELOS
El análisis preliminar de suelos es una
herramienta desarrollada por las administraciones
para garantizar un equilibrio entre desarrollo
económico y la calidad ambiental. El suelo es vital
para tanto para el equilibrio medio ambiental como
para nuestra propia salud, la mayor concienciación
medioambiental ha sido clave para desarrollar
medidas como el informe preliminar de suelos.
Prospección profunda es el conjunto de
operaciones de exploración realizadas en el subsuelo
que arrojan resultados mas precisos pues con ellas se
obtienen muestras de los diferentes estratos que
componen el subsuelo tanto en sus capas
superficiales como semi-profundas y que luego serán
analizadas a través de diferentes ensayos sus datos
son fiables y nos permitirán conocer la capacidad
mecánica del suelo y su estratigrafía.
ETAPAS DE ESTUDIOS DE SUELOS
El análisis preliminar es un proceso donde
ANÁLISIS PRELIMINAR se observan, estudian y se dividen los aspecos mas
importantes del terreno, para determinar las
condiciones del suelos y sus alrededores.
1. Plantearse los objetivos
2. Periodo de observación y evaluación
3. Recopilación de datos y memorias de proyectos
vecinos.
4. Analís y comparación de los resultados.
5. En función de los resultados obtenidos en
campo y laboratorio, se emite un análisis de tipo
cuantitativo que permitirá construir una matriz
del comportamiento geotécnico del sitio.
ETAPAS DE ESTUDIOS DE SUELOS
Se realiza mediante perforaciones que poseen un

PROSPECCIÓN PROFUNDA
radio especifico de representatividad, los resultados obtenidos
de ella se consideran validos para un área que oscila entre los 6
a 10 mts de diámetro.
Objetivo:
• Obtener muestras de los diferentes estratos que componen el
suelo con el propósito de realizarles estudios posteriores.
• Determinar directamente la resistencia mecánica.
• Definir el perfil estratigráfico del suelo.
La planificación y la cantidad de perforaciones van
a depender de:
• Las conclusiones obtenidas del estudio preliminar.
• El conocimiento previo de la morfología y comportamiento
de terrenos vecinos.
• Del tipo de desarrollo arquitectónico a realizar.
• Del área útil de la parcela
• De la superficie del inmueble que se desea construir.
ESTRATIGRAFÍA
Es la rama de la geología que
trata del estudio e interpretación de las
rocas sedimentarias, metamórficas y
volcánicas estratificadas, y de la
identificación, descripción, secuencia,
tanto vertical como horizontal, cartografía
y correlación de las unidades
estratificadas de rocas
COMO INFLUYEN LOS ASPECTOS SÍSMICOS
EN EL ESTUDIO DEL SUELO
Prácticamente todos los códigos de diseño a nivel mundial siuministran una clasificación en
función de la amenaza sísmica existente en las diferentes regiones del país, lo cual permite asignar un
coeficiente de aceleración horizontal y vertical del terreno que al ser multiplicado por la masa sísmica de
la edificación nos permite estimar su respuesta y poder asi efectuar su diseño estructural.

Una forma de caracterizar la forma espectral del terreno es a través de correlación con ensayos de
campo tales como el ensayo de penetración estándar (SPT) el ensayo de penetración conica (CPT) o el
ensayo de índice de calidad de la roca (RQD). Ahora bien esto quiere decir que el informe geotécnico nos
va a permitir estimar la respuesta sísmica real de afectación, en vista de que vamos a poder identificar el
comportamiento esperado del sitio en el que nos vamos apoyar según los lineamientos fijados por el
código de diseñ sismico que aplique en el proyecto.
EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD PORTANTE DEL TERRENO EN
FUNCIÓN DEL SISTEMA DE FUNDACIÓN SELECCIONADO (DISEÑO
POR RESISTENCIA)
Se debe dejar claro que el terreno por si solo no va a manifestar una capacidad portante admisible
determinada, si no que va a depender del tipo de sistema de fundación seleccionado y de la geometría del mismo,
es decir, es incorrecto decir (ese suelo tiene una capacidad portante de 1kgf/cm2), lo correcto seria decir (el
terreno manifiesta ua capacidad portante de 1 kgf/cm2 para un sistema de fundación diseñado con zapatas de
1.5m x 1.5m y para una profundidad de desplante (Df) de 1.8m) en vista de que cualquier variación en el tipo de
cimentación geometría, dimensiones en planta y profundida de desplante determinaran una capacidad portante
diferente del sistema.

En este punto es importante que el ingeniero geotécnico posea un estimado de las cargas de la
edificación con la finalidad de seleccionar el sistema de fundación mas adecuado y pueda además reportar un
abanico de posibilidades geométricas y de profundidad para el rango de cargs actuales.

De forma ilustrativa podemos indicar que si el sistema de fundación se compone de zapatas, entonces
de deberá elaborar una tabla con diferentes tamaño de zapatas y profundidades de desplante que permita abarcar
el rango de cargas actuantes de form tal que el ingeniero estructural pueda seleccionar las opciones que mejor se
adapten a los requerimientos del proyecto.
CALCULO DE ASENTAMIENTOS
ESPERADOS ( DISEÑO POR RIGIDEZ)
La rigidez infinita no existe en el terreno de fundación, es decir, todos los sistema de fundación
siempre van a sufrir algún nivel de asentamiento, por lo que se hace necesario que se reporte el nivel de
asentamiento o deformaciones esperada del terreno, en función del esfuerzo y la geometría del sistema de
fundación seleccionado. La actuación distorsión angular como la relación entre el asentamiento diferencial
que se define como la relación entre el asentamiento diferencial que se origina entre dos apoyos y distancia
que los separa.

Si se dispone de información relacionada con la magnitud de los asentamiento esperados y luces


promedio del proyecto, se podrán estimar las distorsiones esperadas y se podrán fijar limites máximos de
distorsión en función de la arquitectura del proyecto .
CONCLUSIÓN E IMPORTANCIA
Deben ser claras y precisas, sin ambigüedades. Se debe reportar la conclusión de cada aspecto
observado en los puntos anteriores, destacando las prohibiciones que apliquen y que puedan estar referidas
al uso de un sistema de fundación en particular o aspectos geológicos, estructurales, sísmicos, hidráulicos,
hidrológicos y cualquier otro que sea minante en la solución que deba adoptarse en el proyecto.

Es imprescindible conocer: a que profundidad se halla el


tipo de suelo con suficiente resistencia para soportar la carga que le
transmiten los cimientos, si existen aguas subterráneas, si es fácil de
excavar o no, si el material producto de la excavación se puede
utilizar como relleno de la misma obra o debemos desecharlo. Para
obtener todos estos datos nos valemos de el estudio de suelos

También podría gustarte