Está en la página 1de 36

Centro de Estudio y Conservación del Patrimonio Natural

1
Variedades tradicionales de manzana del archipiélago de Chiloé

2
Centro de Estudio y Conservación del Patrimonio Natural

3
Variedades tradicionales de manzana del archipiélago de Chiloé

Presentación
El monte, la mar y el hombre han dado forma al paisaje rural de Chiloé,
archipiélago de naturaleza y cultura sin parangón, que pende del sur de Chile
como la manzana madura cuelga del árbol sacudido por el viento. Al compás de
la luna y el crepitar inextinguible de la lluvia, en el bordemar de estas islas se ha
desarrollado durante siglos una de las tradiciones agrícolas más ricas del mundo.
El conocimiento tradicional y la agro-biodiversidad, epítomes del patrimonio
biocultural chilote, arriesgan el abandono y el olvido en el oscuro oleaje de los
años, ante una transformación de la agricultura familiar caracterizada por la
pérdida de lo colectivo, y una creciente dependencia de los agentes del mercado.
A pesar de ello, existen campesinos y campesinas que aún insisten en proteger
este patrimonio, muchas veces sin dimensionar el enorme valor que representa
dentro de los contextos de cambio climático y globalización; lo cuidan porque es
suyo, y más aún, porque los constituye.

4
Centro de Estudio y Conservación del Patrimonio Natural

El presente material corresponde a los resultados de un estudio sobre


variedades locales de manzana de Chiloé, realizado en la península de Rilán
durante la temporada 2016. La metodología incluyó descripciones en terreno,
toma de muestras para análisis cualitativos y cuantitativos, y grupos focales
con agricultores para levantamiento de información sociocultural. Dicha
investigación se enmarca en el proyecto “Rescate y valorización de la manzana
chilota mediante la producción de sidra con identidad territorial”, ejecutado
por el Centro de Estudio y Conservación del Patrimonio Natural (CECPAN),
en asociación con el Liceo Insular de Achao y un grupo de agricultores de la
península de Rilán, y apoyado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).
La iniciativa busca innovar en el proceso tradicional de elaboración de chicha
para posicionar en el mercado un producto de calidad basado en variedades
patrimoniales de manzana. Por ello, el objetivo de esta publicación es poner
en valor la plena vigencia del patrimonio agrícola chilote para su conservación
efectiva en el campo de hoy, y no sistematizar un conjunto de caracteres y
saberes para su preservación en el museo de la nostalgia y el folklore.

El equipo quisiera agradecer especialmente a los agricultores René Agüero padre,


René Agüero hijo, Jaime Alvarado, Juan Baes, Luis “Antuco” Baes, Héctor “Cuco”
Calisto, Marcelo Cárcamo, Juvenal “Jovito” Cárdenas, Magaly Márquez, Ramón
“Moncho” Miranda, Juan Carlos Pacheco y Juvenal Torres, sin quienes este
trabajo simplemente no habría sido posible. Un enorme agradecimiento también
para Ema Poblete, investigadora de las manzanas sureñas cuya experiencia nos
acompañó en terreno.

Que estas manzanas y sus agricultores nos inspiren a mirar adelante, con la
memoria viva y los pies en la tierra.

5
Variedades tradicionales de manzana del archipiélago de Chiloé

La manzana
en Chiloé
La chicha de manzana
Según crónicas coloniales, el manzano llegó a Chile desde Europa a través del
Perú. Su cultivo fue extendiéndose hacia el sur del país, encontrando allí climas
favorables, siendo introducido en las islas de Chiloé a fines del s. XVII por los
misioneros jesuitas. Durante los dos siglos siguientes, la manzana continuó
siendo cultivada por españoles, chilenos y, más tarde, alemanes, principalmente
para la elaboración de chicha. En un territorio al margen del reinado de la uva,
la manzana fue y sigue siendo chicha para el chilote.

“Antiguamente, uno recuerda, la chicha era el único trago que se veía. El


vino era para las reuniones especiales, la chicha era de todos los días si había
que trabajar.”
(Quilquico)

“La gente antigua que tenía su chicha, se tomaba sola unos ocho o diez
barriles al año. Su caliente de chicha era todas las tardes, cinco litros diarios,
u ocho o diez.”
(Quilquico)

6
Centro de Estudio y Conservación del Patrimonio Natural

“La chicha siempre se convida, la chicha siempre ha sido una tradición,


una tradición de tener para los que llegan, para los vecinos que llegan, para
los compadres, a las juntas de compadrazgo de vecindad. Ese era el primer
trago igual que el mate, esa es la primera tradición que se hace. Nosotros los
campesinos hacemos eso: o con mate o un pencazo de chicha”.

(San José)

Esta refrescante bebida alcohólica se obtiene de la maja de manzana, una faena


tradicionalmente colectiva. En Chiloé, la chicha tiene una génesis mestiza; por
una parte, el cultivo del manzano, un frutal introducido en el territorio por los
españoles; por otro lado, la molienda cooperativa de sus frutos, fiel expresión del
espíritu colectivista indígena de la minga. En la maja a brazos, la fruta se ponía
en un dornajo grande y ancho para ser apaleada. Trabajaban cuatro hombres,
dos por cada lado con varas largas. En algunas localidades los dornajos fueron
sustituidos por tolvas moledoras mecanizadas, accionadas por la fuerza humana.
Fuera a brazos o a máquina, cuando la manzana estaba bien molida se colocaba
en canastos de quilineja y pasaba por la prensa o exprimidora, fabricada en cure
seco con husillo de luma. De ahí salía la chicha fresca que escurría por canaletas
hacia una tinaja, para ser dispuesta finalmente en barriles de madera e iniciar su
proceso de fermentación alcohólica, más conocido como “hervor”.

7
Variedades tradicionales de manzana del archipiélago de Chiloé

“Hay que esperar veinte días o hasta un mes que deja de hervir. Después
hay que ir apretándole las tapas de a poco para que se conserve, y de ahí
hay que dejarlo.”

(San José)

En la actualidad se mantienen algunos de los artefactos tradicionales en la


elaboración de chicha, como son las antiguas prensas de madera, mientras que
otros elementos han sido remplazados por versiones más modernas, como las
trituradoras a motor y los estanques plásticos.

Es común incluir algunos aditivos naturales durante la fermentación de la chicha,


así como diversos ingredientes adicionales en el consumo del producto final.

“La murta, el membrillo, la pasa… se le echa a un barril o dos. El membrillo


se echa en trocitos, y por sí solo va soltando el saborcito. Con la murta es lo
mismo, le da un sabor especial.”

(Chañihué)

“La chicha caliente es la misma chicha de siempre que se pone a calentar y


se le echa azúcar, limón o naranja. Puede ser con rodajitas de naranja, queda
riquísima. La ponchera de chicha con huevo también es buena.”
(Chañihué)

“Otra forma de comerla es remojándola en una tortilla, tortilla al rescoldo,


o con harina tostada, en el trabajo. La costumbre de apagar la sed y también
de alimentarse.”

(Quilquico)

8
Centro de Estudio y Conservación del Patrimonio Natural

Maja de manzanas

Prensa de manzanas

9
Variedades tradicionales de manzana del archipiélago de Chiloé

Otros usos de la manzana


De manera intencional o cuando un barril “se pica”, puede ocurrir en la chicha
un proceso de fermentación acética debido a un exceso de oxígeno, que da origen
al saludable -aunque no siempre bien ponderado- vinagre de manzana.

“Ahí sí queda el vinagre hecho, cuando queda destapado un bidón o un


barril, ahí queda listo el vinagre. O un clavo caliente para hacer. A un bidón
de chicha usted le echa un clavo caliente y listo, tiene vinagre.”

(San José)

“Cuando se pica algún barril y queda avinagra’o la gente lo tira.”

(Quilquico)

Una de las preparaciones más comunes son los orejones, rodajas de manzana
peladas que se ensartan en un hilo y se cuelgan para deshidratarlas cerca de la
estufa a leña.

“Se le sacaba el cuero, la partían en cuatro o cinco rabanitos y las colgaban.


También con algunos secadores especiales se apilaban, pero siempre en poca
cantidad. Más que todo se usaban para hacer postres, para el consumo de la
casa. En la noche, por ejemplo, yo me dedicaba a pelar manzanas, que luego
la señora colgaba y cuidaba durante el año antes de hacer los postres. Se
echaba a remojar, se le daba una lavadita y ahí quedaban listas pa’l postre.”

(Quilquico)

10
Centro de Estudio y Conservación del Patrimonio Natural

Otra preparación común es la mazamorra, que se hace con la manzana molida y


hervida, a veces con chuño (almidón de papa) u otros ingredientes, resultando
una especie de pulpa gelatinosa que se utiliza en diversos postres o se consume
directamente con azúcar y/o canela.

“Se puede también hacer una mazamorra de manzana. Es como una


compota, creo que llevaba harina… depende, algunas personas le echaban
algo para espesarla. Se coloca como para hacer un kuchen.”

(Quilquico)

“A mi abuela le ayudaba, me mandaba a buscar manzanas para hacer


empanadas.”

(San José)

“La que hacían acá: hervían la chicha y se le colocaba chuño, chuño de


papa, y después, cuando ya estaba hervido y usted quería dejar como unos
terroncitos, que queden duros, lo apretaba así y lo dejaba caer en la chicha
hirviendo y eso quedaba duro.”

(Chañihué)

También hay quienes elaboran mermeladas o conservas de manzana. Algunas


variedades, generalmente de maduración tardía, son preferidas para guardar y
consumir durante el año, debido a su sabor y resistencia a la descomposición.

11
Variedades tradicionales de manzana del archipiélago de Chiloé

12
Centro de Estudio y Conservación del Patrimonio Natural

Las quintas de manzano


Solo a fines del s. XX y principios del s. XXI comienza a observarse una
disminución en la producción local de manzana, asociada principalmente a
cambios en los hábitos de consumo de bebidas alcohólicas. Sin embargo, debemos
atribuir también buena parte de este decaimiento a la modificación de ciertas
prácticas rurales propias de la vida comunitaria, y la creciente asalarización de
la población rural.

“Antes las cosas entre vecinos eran más unidos. Todo eso se hacía entre
vecinos, entre más gente.”

(San José)

“Yo me acuerdo de mi mamá, mi papá, y nosotros que éramos chicos,


nosotros le ayudábamos, teníamos abuelos que vivían en otro lugar, y eso me
acuerdo. Cada familia se veía como lo hacía, el dueño de casa se organizaba.”

(Quilquico)

“Aparte que ahora los hijos aunque estén en el campo, ellos trabajan en las
empresas pesqueras, el campo no les importa. Nadie te va a ir a sacar papas
y nadie te va a ir a sembrar tampoco. Trabajan en las pesqueras, prefieren
comprar.”

(Chañihué)

No obstante, pese a esta aparente falta de interés por el estilo de vida rural y
la conservación del patrimonio agrícola, aún podemos hallar un sinnúmero
de quintas o arboledas repartidas por todas las islas de Chiloé. Desde luego, el
manzano es la especie que más destaca, aunque también es común encontrar
ciruelos, perales, membrilleros y otros frutales de hoja caduca. En sectores más
aislados hay quienes siembran ajos u otros cultivos bajo el dosel del huerto.

13
Variedades tradicionales de manzana del archipiélago de Chiloé

“Las huertas antes se sembraban, había huertas de papas, de hortalizas,


entonces a la vez que se sacaba una función de papas también estaba
abonando a la arbolá’. Entonces la manzana muchas veces era mucho más
grande.”

(Chañihué)
La quinta recibe su nombre de la fracción que solía ocupar en la superficie donde
se ubicaba la vivienda, comúnmente una hectárea. Estos huertos se caracterizan
por presentar árboles rústicos de entre 30 y 80 años de edad, generalmente de
gran tamaño, con diversidad de formas y hábitos de crecimiento, cuyas ramas
cubiertas de líquenes se entrecruzan, sosteniendo frutos de múltiples formas y
tamaños en matices de rojo, amarillo y verde. En la arboleda conviven variedades
dulces, ácidas, de guarda, tempraneras, tardías, etc. Ciertos árboles dan fruta un
año más que otro, pues prácticamente no se podan. Bajo el estrato arbóreo crece
una cubierta de pasto, que protege el suelo de la erosión y facilita la infiltración
del agua de riego, vale decir, la lluvia. Ovejas, aves de corral e incluso cerdos
suelen visitar este ecosistema durante una parte del año, manteniendo el pasto a
raya y entregando al suelo materia orgánica y nutrientes. Cerca de la playa este
manejo puede ir acompañado de la fertilización con algas, como la lamilla.

Debido a la gran biodiversidad y la mínima intervención del hombre, la cosecha


de manzanas en estas quintas se asemeja más bien a la recolección de frutos
silvestres en un bosque. Todas estas variedades de manzana se han adaptado a
un ambiente particular, han co-evolucionado con la cultura chilota, sus ritmos
y costumbres.

14
Centro de Estudio y Conservación del Patrimonio Natural

15
Variedades tradicionales de manzana del archipiélago de Chiloé

Variedades de
manzana de Chiloé
En las siguientes páginas se describen trece variedades de manzana presentes en
la península de Rilán, corazón agrícola de Chiloé. Particularmente, se visitaron
quintas antiguas en los sectores de San José, Quilquico, Quento, Chañihué y Yutuy,
durante la productiva temporada 2016. La información entregada corresponde
al estudio de muestras puntuales, complementado con saberes campesinos, por
lo que no pretende representar la realidad de todo el archipiélago.

“Uno nunca sabe cuál va a ser el nombre original, en cada lugar se le cambia
el nombre. No hay un registro establecido de cuál es cada variedad. Por
ejemplo, la Rosa que hay en Puyán no es la misma que hay aquí en la casa,
pero las dos son de Rosa, pero son distintas.”

(Chañihué)

16
Centro de Estudio y Conservación del Patrimonio Natural

“Hay manzanas que varían en la fecha de maduración, pero por lo


general empiezan entre febrero hasta abril o mayo. Varía mucho también
de campo a campo, por ejemplo las manzanas de este campo necesitan
una o dos semanas más que las manzanas de un kilómetro más allá.”

(Chañihué)

De este modo, el propósito del presente material es alertar sobre la enorme


diversidad de formas, tamaños, sabores, tiempos y usos de las manzanas chilotas,
y promover su conservación para el futuro de la agricultura y la alimentación.

Para una experiencia más amena, las variedades han sido ordenadas según
sus épocas de madurez, y se presentan en forma de infografías que reúnen
características descritas en terreno, análisis sensoriales y saberes campesinos.

Por motivos de espacio, muchas de las manzanas observadas durante las


visitas y conversaciones no pudieron ser incluidas en esta publicación. Queda
pendiente entonces robustecer este catálogo con las manzanas de azúcar, botella,
camuestilla, frutilla, de harina, laucha, de libra, mojita, pepa de oro, pera, piña,
poto, primeriza de enero, romana, de roque, ulloa, y un largo etcétera.

Aquí comienza una pequeña travesía frutal entre el verano y la salida del otoño
en Chiloé...

17
Variedades tradicionales de manzana del archipiélago de Chiloé

Simbología

Equivale
aproximadamente
a 4 cm de altura

Forma y porte Color de la piel Color de la pulpa Textura

Aroma Consistencia Jugosidad Sabor

Usos Saberes
campesinos

18
Centro de Estudio y Conservación del Patrimonio Natural

Época de madurez

Globosa Amarillo con Blanco levemente Suave


y pequeña jaspeado rojo verdoso

Moderadamente Muy firme Moderadamente Moderadamente


aromática jugosa dulce y poco ácida

“Una amarilla.”
De postre, para “Primero madura la de enero,
las primeras empanadas. después la candelaria y después las
otras.”

19
Variedades tradicionales de manzana del archipiélago de Chiloé

Época de madurez

Globosa y Amarillo con Blanco levemente Suave y porosa


mediana jaspeado rojo amarillento

Muy aromática Ligeramente firme Muy jugosa Acidez y dulzor


moderados

20
Centro de Estudio y Conservación del Patrimonio Natural

Época de madurez

Achatada Rojo Blanco levemente Suave


y grande amarillento

Ligeramente Blanda Ligeramente Acidez y dulzor


aromática jugosa moderados

21
Variedades tradicionales de manzana del archipiélago de Chiloé

Época de madurez

Globosa Verde claro con Blanco Suave y porosa


y grande jaspeado rosa

Sin aroma Muy firme Extremadamente Muy ácida y dulce


jugosa a la vez

“Es muy jugosa a fines de febrero o principio de marzo. Es


Multipropósito, suave, bien dulce, es súper clara, pero muy engañadora y
buena para chicha y curadora, te puedes tomar una botella y quedar cura’o.”
consumo fresco. “Es muy ácida, es buena chicha. Es más clarita que la
camuesta.”

22
Centro de Estudio y Conservación del Patrimonio Natural

Época de madurez

Cónica Verde amarillento Blanco Suave


y mediana con jaspeado rojo

Sin aroma Moderadamente Muy jugosa Muy dulce y poco


firme ácida

23
Variedades tradicionales de manzana del archipiélago de Chiloé

Época de madurez

Globosa Amarillo verdoso con chapa Blanco Levemente rugosa,


y mediana o jaspeado rojo anaranjado cerosa y porosa

Moderadamente Muy firme Extremadamente Muy ácida y


aromática jugosa moderadamente
dulce

Multipropósito, buena para “Es como un limón, es rara.”


chicha y consumo fresco. “Es chiquitita pero muy jugosa.”

24
Centro de Estudio y Conservación del Patrimonio Natural

Época de madurez

Achatada Verde con jaspeado Blanco verdoso Suave y cerosa


y grande rojo

Ligeramente Muy firme Extremadamente Moderadamente dulce,


aromática jugosa amarga y sin acidez

“No es chichona. La manzana es como seca, no es


De guarda. Larga tan jugosa, ni dulce ni amarga, media verdona.
duración luego de De porte debe ser como un vaso. Tiene mucho
ser cosechada. oxidante, o sea usted la deja como un par de horas
y al contacto con el aire, ¡cambia el color al tiro!”
25
Variedades tradicionales de manzana del archipiélago de Chiloé

Época de madurez

Globosa Amarillo Blanco Suave


y mediana

Extremadamente Blanda Seca Moderadamente


aromática dulce y poco ácida

De postre, buena
“Una que es amarilla.”
para orejones.

26
Centro de Estudio y Conservación del Patrimonio Natural

Época de madurez

Achatada y Verde claro a amarillo Blanco amarillento Levemente rugosa


muy grande blanquecino con jaspeado rojo

Moderadamente Muy firme Extremadamente Muy ácida y dulce a


aromática jugosa la vez

De guarda. Larga
duración luego de “Grandotas, libra le llamaban.”
ser cosechada.

27
Variedades tradicionales de manzana del archipiélago de Chiloé

Época de madurez

Cónica y grande Verde oscuro con Blanco Suave y cerosa


chapa rojo oscuro

Sin aroma Muy firme Moderadamente Muy ácida y poco


jugosa dulce

“Es una manzana que madura al final, como en abril


Chichera por o mayo, y es una de las mejores chichas.”
excelencia. “Dura más, mire que esta chicha tiene dos años y
Larga duración todavía está clarita.”
luego de ser “Si usted la guarda queda como una papa cocida, dura
cosechada. hasta agosto o septiembre, dura de guarda bien, es dura, se
28 va madurando por sí sola.”
Centro de Estudio y Conservación del Patrimonio Natural

Época de madurez

Alargada a globosa Rojo oscuro Amarillo claro Suave


y muy pequeña

Ligeramente Muy firme Seca Acidez y dulzor


aromática moderados, ligeramente
amarga y picante

“Esa es chiquitita. Se usaba para hacer manzana confitada


Para conservas antes, se usaba el almíbar y se iba poniendo ahí. Es
y jugo. chiquitita, no es jugosa, tiene su atractivo, es muy roja y
chiquitita. La mueles y la chicha es roja, es coloradita.” 

29
Variedades tradicionales de manzana del archipiélago de Chiloé

Época de madurez

Globosa y mediana Amarillo verdoso con Blanco verdoso Suave


chapa rojo oscuro

Moderadamente Extremadamente Seca Moderadamente


aromática firme ácida, poco dulce y
astringente

De guarda. Larga duración luego de ser cosechada.

30
Centro de Estudio y Conservación del Patrimonio Natural

Época de madurez

Globosa y grande Bicolorado amarillo y Blanco amarillento Rugosa


rojo, a veces verde

Sin aroma Moderadamente Muy jugosa Acidez y dulzor


firme moderados

“Hay dos tipos: una que es peladita y otra que es más oscura;
la más chica, más peladita, es más aguantera, la más chica es
De guarda. más dulce y la otra es más ácida. Maduran en la misma fecha
Larga duración más menos y en consistencia andan ahí, casi ganando la más
luego de ser chica. Aguantan mucho tiempo, son de guarda y hacen una
cosechada. chicha muy coloradita.”
“Es buena para guardar, no se seca, se mantiene fresca. Pero es
una manzana que ya no la tenemos todos.”
31
Variedades tradicionales de manzana del archipiélago de Chiloé

Mirando adelante
Hablar de patrimonio agrícola implica, sin duda, reconocer una dimensión
física o material, sobre la cual podemos generar investigación, innovación e
incluso negocios. Sin embargo, dicha dimensión no puede ser apartada de los
sistemas de tradiciones que le dan origen, aquella dimensión cultural que otorga
sentido a lo tangible y permite que exista en el planeta. A su vez, el desarrollo
científico y tecnológico sobre un producto agrícola tradicional queda cojo sin
el conocimiento empírico de quienes lo han cultivado por generaciones, no
como un bien, sino como un sustento para su cuerpo y espíritu. Desconocer este
vínculo indisoluble e intentar enajenar una variedad o raza local, una práctica
ancestral, un saber, constituye una negación de la historia y una falta de respeto
a la agricultura campesina.

Desde una perspectiva más comercial, existe una tendencia mundial hacia el
consumo de alimentos que provengan de sistemas productivos sostenibles,
entendiendo este concepto en su sentido más amplio, que integra en la ecuación
a los seres humanos y su ambiente. En otras palabras, ya no basta con producir
un alimento orgánico, si su cultivo y comercialización no consideran el bienestar
de las personas que participan de la cadena.

32
Centro de Estudio y Conservación del Patrimonio Natural

Entonces, la biodiversidad agrícola solo puede ser revalorizada en la actualidad


con las personas del campo como protagonistas, pues son ellas quienes la
mantienen viva en cada siembra, luna tras luna. El llamado de estas líneas no es
a negar una realidad como la economía globalizada y la necesidad de adaptación
de los sistemas campesinos. La invitación es a pensar globalmente actuando
localmente, o más bien, a pensar el mundo desde lo local, mediante acciones que
fortalezcan a las comunidades y sus territorios a medida que se vinculan con
otras realidades. Son infinitas las posibilidades para reactivar la economía rural
a través de lo identitario, pues lo que sobra en el campo es identidad. El apoyo de
las instituciones de fomento e investigación, con pertinencia territorial y foco en
las personas, dará el empujón adecuado para este proceso. El trabajo horizontal
de los futuros técnicos y profesionales del agro, con la humildad como principio
fundamental, vendrá a acompañar a los campesinos y campesinas en la labor.

Tal como se planteó en un comienzo: que estas manzanas y sus agricultores nos
inspiren a mirar adelante, con la memoria viva y los pies en la tierra.

33
Variedades tradicionales de manzana del archipiélago de Chiloé

34
Centro de Estudio y Conservación del Patrimonio Natural

35
Variedades tradicionales de manzana del archipiélago de Chiloé

36

También podría gustarte