Está en la página 1de 2

Beneficios de la Implementación de un Sistema Solar en distritos térmicos

El uso de las energías renovables como la solar se asocia a beneficios sostenibles para el planeta sin dejar de lado
los costos y las ventajas particulares de esta importante fuente de energía. Para la presente investigación, se
evaluaron los impactos derivados de la implementación de un sistema solar y se identificaron los siguientes
beneficios:

Desarrollo Económico Sostenible


Teniendo en cuenta el análisis efectuado por medio del flujo de caja y el periodo de recuperación, se puede
afirmar que el proyecto es económicamente sostenible, puesto que los gastos actuales se verán disminuidos en
un porcentaje del XX % anual, desde el año de su implementación y así sucesivamente año a año se mantendrían
las proporciones de ahorro. De igual manera, se estiman los puntos de equilibrio para cada ubicación, a partir del
cual se obtendrían los saldos positivos y el inicio de la recuperación de la inversión.

Reducción de gases efecto Invernadero


Esta consiste en la cuantificación de la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), medidas en
emisiones de CO2 equivalente. Una vez adelantadas las investigaciones, se pudo identificar que con la
implementación de este tipo de tecnologías y por consiguiente, con la sustitución del consumo tradicional de
energías, la reducción anual de emisiones de CO 2 podría llegar a XXXXX -XXXXXX kg-Kw/año, dependiendo de la
ubicación del proyecto en el territorio Nacional.

Seguridad del Abastecimiento Energético


En Colombia, los cortes energéticos son comunes. Los más frecuentes se deben a fallas en las redes eléctricas, a
acciones delictivas y a la incidencia del fenómeno de El Niño. Este último provoca sequías y afecta la principal
fuente de generación de energía. Por eso, se hace necesario generar e implementar una fuentes inagotables y no
perecederas de energía, que garanticen en cualquier momento un abastecimiento constante. Las fuentes de
generación de energía eléctrica que se usan actualmente no son confiables: en cualquier momento y por
diferentes factores pueden fallar, por lo que se deberá aprovechar el uso de energías limpias renovables. Con la
implementación del sistema estudiado se satisface la demanda de energía durante 331-XXX días del año.

Promoción de la Gestión Energética Eficiente


Con esta iniciativa se da paso al cumplimiento de las normativas nacionales, relativas a la buena gestión de la
energía, el ahorro y la omisión de las sanciones por su consumo irresponsable, permitiendo que los proyectos de
distritos térmicos con energía sostenible se constituyan en referentes para dar paso a tecnologías verdes y a la
buena gestión energética en cumplimiento de los compromisos medioambientales.

Protección Ambiental
Con la implementación de un sistema solar fotovoltaico, se reducirían de manera considerable el impacto
ambiental negativo causado por los sistemas energéticos actuales, dejando de emitir a la capa de ozono
XXX.XXX.XXX Kg de CO2 y a su vez reducir el consumo eléctrico de las hidroeléctricas, aprovechando la fuente de
energía limpia, renovable e inagotable como la luz solar.

Atención a la Demanda
Al emplear la energía Solar como insumo principal del sistema, garantiza la oferta de climatización a las
necesidades de los consumidores ya que, si alguna parte del sistema llegase a fallar, la Ley 1715 del 2014,
sancionada por el Congreso, obliga a que las unidades ya interconectadas del sistema energético nacional
continúen trabajando, al recibir energía de las empresas comercializadoras de energía de la red como respaldo.
Conclusiones
Teniendo en cuenta la energía necesaria para cubrir la demanda de un distrito térmico promedio de XXX.XXX
kWp y cada panel solar tiene una capacidad de X.XXX mWp, la cantidad de paneles requeridos equivalente a la
división de la potencia de la planta sobre la generada por el panel. El resultado corresponde a X.XXX paneles,
considerando que cada panel mide X.XX m de largo por X.XX m de ancho, que representan un área total
requerida para su instalación de X.XXX m2 para cubrir el total de la energía necesaria. Actualmente y en
concordancia con los datos arrojados en el diagnóstico, se pudo determinar que el área techada de las
instalaciones y libre de sombra equivale a un 70 % del área requerida para la instalación de la totalidad del
sistema solar fotovoltaico. Adicionalmente consideramos necesario el uso de TES para el Almacenamiento de la
Energía Térmica del distrito y cubrir la demanda durante las 24 horas del día.

También podría gustarte