Está en la página 1de 70

ok

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL


CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE AGRONOMÍA

TESIS

EVALUACIÓN DE 12 CULTIVARES DE ARVEJA (Pisum


sativum L) DE TIPO INDUSTRIAL PARA COSECHA EN
VERDE EN CONDICIONES DE TARMA

PRESENTADA POR:

GUSTAVO RODRÍGUEZ QUISPE


PARA OPTAR EL TÍTULO DE:

INGENIERO AGRÓNOMO

Mantaro-Jauja-Perú

2015
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE AGRONOMIA

TESIS: EVALUACIÓN DE 12 CULTIVARES DE ARVEJA (Pisum

Sativum L.) DE TIPO INDUSTRIAL PARA LA COSECHA EN VERDE

EN CONDICIONES DE TARMA.

SUSTENTANTE:

BACHILLER RODRIGUEZ QUISPE GUSTAVO AGUSTIN

_________________________ _____________________________
M. Sc. LUIS HUAROC CUBA Ing. JOSÉ CAIRAMPOMA AMARO
PRESIDENTE SECRETARIO

_____________________________ ____________________________
Mag. GUSTAVO OSORIO PAGAN Ing. DOUGLAS MONROE JESUS
JURADO JURADO

________________________________
Mag. CARLOS SUASNABAR ASTETE
JURADO
Ing. M. SC. DORIS MARMOLEJO GUTARRA

ASESORA
A mis Padres Hugo y Estela,

mi eterno agradecimiento, por

forjarme por el camino del

bien y de la sabiduría.

A mis hermanos, por su

apoyo constante en el

transcurso de mis estudios

y la vida cotidiana
AGRADECIMIENTO

1. A la Ing. M.SC. Doris Marmolejo Gutarra, por brindarme la orientación

como asesora en el desarrollo y culminación de la presente tesis.

2. A todos los profesores de la Facultad de Agronomía de la Universidad

Nacional del Centro del Perú, por inculcarme los conocimientos en la

formación profesional de mi persona.

3. A todos mis amigos que me apoyaron directa o indirectamente en los

estudios y en la conducción de mi tesis.


INDICE

CAPITULO TEMA Pág.

Asesora i

Dedicatoria ii

Agradecimiento iii

Indice iv

Resumen vii

Introducción viii

1 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 1

1.1 Taxonomía 1

1.2 Morfología 3

1.3 Origen 7

1.4 Suelos y clima 7

1.5 Fertilización 9

1.6 Plagas y enfermedades 10

1.7 Composición 11

1.8 Semillas 13

1.9 Variedades 14

1.10 Comportamiento nacional 16

1.10.1 Rendimiento 16

1.10.2 Altura de planta 18

1.10.3 Número de vainas por planta 20

1.10.4 Longitud de vaina 22

1.10.5 Número de granos por vaina 23

2 MATERIALES Y METODOS 24
2.1 Lugar de ejecución 24

2.1.1 Ubicación política 24

2.1.2 Ubicación geográfica 24

2.1.3 Historial del terreno experimental 24

2.1.4 Suelo 24

2.2 Material genético 25

2.3 Diseño experimental 25

2.3.1 Modelo aditivo lineal 25

2.3.2 Características del experimento 26

2.4 Conducción del experimento 27

2.4.1 Preparación del terreno 27

2.4.2 Marcado del campo 27

2.4.3 Preparación de la semilla 28

2.4.4 Siembra 28

2.4.5 Desahije 28

2.4.6 Riegos 29

2.4.7 Deshierbo 29

2.4.8 Abonamiento 29

2.4.9 Aporque 30

2.4.10 Plagas 30

2.4.11 Enfermedades 30

2.4.12 Aplicaciones foliares 31

2.4.13 Cosecha 33

2.5 Registro de las variables en estudio 33

2.5.1 Altura de planta 33


2.5.2 Número de vainas por planta 33

2.5.3 Número de granos por vaina 34

2.5.4 Longitud de vaina 34

2.5.5 Rendimiento 34

2.6 Análisis estadístico 34

3 RESULTADOS Y DISCUSION 36

3.1 Altura de planta 36

3.2 Número de vainas por planta 38

3.3 Número de granos por vaina 39

3.4 Longitud de vaina 41

3.5 Rendimiento de vaina en verde 43

4 CONCLUSIONES 46

Recomendaciones 47

Bibliografía 48

Anexos 52
RESUMEN

El presente trabajo de tesis se llevó a cabo en la localidad de Palcamayo–


Tarma, durante la campaña agrícola 2012 – 2013. Los objetivos fueron: 1.
Evaluar el comportamiento agronómico de 12 variedades de arveja de tipo
industrial para consumo en fresco en condiciones de Tarma. 2. Seleccionar
variedades que presentan mayores rendimientos y atributos agronómicos
favorables bajo condiciones de la provincia de Tarma. El material genético
utilizado fue de 12 variedades de arveja de tipo industrial, se empleó el
diseño de bloques completamente randomizado con 10 tratamientos y 3
repeticiones. Los resultados fueron: Las plantas de arveja de tipo industrial
para cosecha en verde no son muy grandes, las más altas encontradas
fueron de 58.467 cm perteneciente a la variedad Early Perfection. El número
de vainas está directamente relacionada al rendimiento, sobresaliendo las
variedades comerciales Quantum con un promedio de 12.72; Kapiss con
12.67 y Early Perfection con 12.27 vainas por planta respectivamente. Para
el número de granos por vaina sobresalieron las variedades Recruit y Sabre
con promedios de 8.233 y 8.200 granos respectivamente. Sabre es la
variedad con la mayor longitud de vaina, cuyo promedio fue de 9.730 cm. La
variedad Quantum sobresalió con un rendimiento promedio de vaina verde
con 11403.0 kilogramos por hectárea. Las variedades comerciales Kapiss y
Early Perfection, Recruit, Legacy, Bolero y Sonata, tuvieron buenos
rendimientos de vaina verde con promedios de 9570.4; 9384.9; 9133.3;
8783.7; 8742.2 y 8616.9 kilogramos por hectárea respectivamente. La
variedad seleccionada para las condiciones de la localidad de Palcamayo y
Tarma fue la Quantum por tener porte determinado y de buen rendimiento de
vaina verde.
INTRODUCCION
El cultivo de arveja verde de tipo industrial (de vainas pequeñas) en la
provincia de Tarma se ha incrementado en los últimos 10 años, por tanto
han obtenido demanda en el mercado por parte de los consumidores,
fundamentalmente de los conos norte y sur de Lima, principal mercado de la
producción de arveja verde de la provincia de Tarma.

Las variedades Quantum y Eraly dominaban el mercado de semillas hasta


hace dos años, sin embargo diferentes empresas semilleros están
introduciendo al Perú numerosas nuevas variedades, como los que se
experimentaron en el presente ensayo.

En el Perú las arvejas para consumo en verde tienden a variar en


preferencia, anteriormente el consumidor peruano requería arvejas con
vainas grandes con buena presencia a simple vista, pero la relación grano
cascara era muy baja, por ello en los últimos 10 años se ha incrementado las
preferencias por arvejas con vainas pequeñas donde la proporción de grano
con respecto a la cáscara es mucho mayor, por tanto se hace de necesidad
contar con variedades de estas características, por ello se plantea el
presente trabajo.

OBJETIVOS

1. Evaluar el comportamiento agronómico de 12 variedades de arveja de


tipo industrial para consumo en fresco en condiciones de Tarma.
2. Seleccionar variedades que presentan mayores rendimientos y atributos
agronómicos favorables bajo condiciones de la provincia de Tarma.
1. REVISION DE LITERATURA

1.1. TAXONOMIA
www.unex.es/botanica/fabaceae.htm. Reporta que, las plantas de la familia
fabaceae tienen hábitos herbáceos, algunas veces trepadoras, arbustos,
árboles, lianas leñosas, raras veces espinosas, hojas alternas o raras veces
opuestas, pinnadas o palmadas o trifoliadas, algunas veces unifoliadas o
simples, con peciolos y foliolos individuales.

Flores principalmente en racimos, espigas o cabezuelas, más o menos


vistosas, perfectas y por lo general irregulares.

Perianto con 5 sépalos; corola típicamente papilionáceas de 5 pétalos, el


estandarte o vexilo que nace externamente sobre las otras y por lo general
más grande y enrollado que los demás pétalos, los dos pétalos laterales
denominadas alas, libres; las dos inferiores, las quillas, generalmente
connados distalmente rodeando al androceo y gineceo.

Androceo, generalmente con 10 estambres, rara vez solo 5 – 9, gineceo de


un carpelo simple, fruto por lo común seco y dehiscente (legumbre), a veces
folicular o indehiscente.

Las fabáceas de la tribu vicieae son hierbas trepadoras, tallos con hojas
paripinnadas con zarcillos.
 Género Vicia, tiene foliolos pinnatinervias, tallos angulosos.
 Vicia faba; planta de haba
 Vicia sativa; “arvejón”, foliolos mucronados, cultivada.
 Vicia lutea; “arvejón, flores amarillas, solitarias y axilares.

1
 Vicia benghalensis; racimos igual o más cortos que la hoja de la
axila, legumbre densamente pubescente.
 Vicia hirsuta; “veza, arvejón” legumbre pubescente y negra.
 Género lens; semillas lenticulares; Lens culinaris, sus semillas son las
lentejas.
 Género Lathyrus, tallos alados o angulares, foliolos paralelinervios:
 Lathyrus sativus, “guija”, cultivada como forraje.
 Lathyrus tingitanus, corola de 2 – 3 Cm.
 Lathyrus clymenum, Lathyrus sphaericus, corola roja, pedúnculo
floral hasta 2 Cm.
 Lathyrus angulatus, flores purpúreas, pedúnculos florales de mas de
2 Cm.
 Lathyrus lathyfolius, “alverjana, gallinicas”, racimos con mas de 3
flores.
 Lathyrus cicera “almorta silvestre, cicercula”, dientes de cáliz el
doble de largos que el tubo.
 Lathyrus sativus, “guijo”, “almorta”.
 Género Pisum; hojas con estípulas más largas que los foliolos:
 Pisum sativum, “guisante o arveja”.

CLASIFICACION TAXONOMICA DE LA ARVEJA


REINO PLANTAE
DIVISIÓN MAGNOLIOPHYTA
CLASE MAGNOLIOPSIDA
SUB CLASE ROSIDAE
ORDEN FABALES
Familia fabaceae
Sub familia faboideae
Tribu vicieae
Genero Pisum
Especie Pisum sativum L
(Según Armen Takhtajan)

2
Nombres vulgares: Arveja, alverja
Otros nombres: Ingles pea
Francés pois
Alemán erbse
Portugués ervilha
Español guisante
Japonés endo
Méjico chicharro
(Perales 1999)
www.puc.cl/sw_educ/cultivos/introleg.htm. Indica que, en esta especie es
posible distinguir tres variedades botánicas:
 Pisum sativum L. ssp Sativum var. Macrocarpon Ser.: Es cultivada para el
consumo de sus vainas; éstas resultan comestibles por no presentar fibra
en la unión de sus valvas (pericarpio) y por carecer de endocarpio; esta
última estructura, conocida también como pergamino, corresponde a un
tejido de fibras esclerenquimáticas ubicadas en la cara interna de las
valvas. Los cultivares pertenecientes a esta variedad botánica presentan
en su mayoría flores de color blanco a púrpura. Entre los nombres
comunes más importantes que se utilizan para denominar a esta
variedad, son: comelotodo, arveja china, snow pea, china pea, pois
mange-tout, etc. En Chile se le conoce también con el nombre de sinhila.
 Pisum sativum L ssp. Sativum var. Sativum: Es cultivada
fundamentalmente para la obtención de granos tiernos inmaduros; éstos
pueden destinarse directamente al consumo humano o procesarse, ya
sea para la obtención de producto congelado o enlatado. Los cultivares
pertenecientes a esta variedad botánica presentan, en su mayoría, flores
de color blanco. Entre los nombres comunes más importantes que se
utilizan para denominar a esta variedad son las siguientes: arveja,
guisante, garden pea, green pea, canning pea, pois, etc.
 Pisum sativum L. ssp. Sativum var. Arvense (L) Poir: Es cultivada
fundamentalmente para la obtención de granos secos, los cuales pueden
ser utilizados en alimentación humana o animal. Los cultivares usados

3
con fines forrajeros corresponden también a esta variedad botánica. Las
flores que presentan los cultivares de esta variedad son usualmente de
color púrpura. Entre los nombres comunes más importantes que se
utilizan para denominar a esta variedad, son las siguientes: arveja seca,
arveja forrajera, field pea, etc.

1.2. MORFOLOGIA
Kay (1985) menciona que, la arveja es una planta anual, trepadora y
herbáceo, que muestra una variación considerable en su forma y hábitos.
Existen tipos enanos, medios y altos, en lo que los tallos tienen longitudes de
15 a 90 cm, 90 a 150 y 150 a 300 cm respectivamente.

La raíz principal se desarrolla mucho y puede crecer hasta una profundidad


de 100 a 120 cm, tiene muchas raíces débiles laterales que forman un
circulo de 50 a 75 cm de diámetro alrededor de la planta. Los tallos son
débiles, angulares o redondos y huecos, las hojas son alternas, pinnadas,
con una o tres pares de hojillas ovales elípticas, que acaban en uno o más
zarcillos. En la base de las hojas hay estipulas grandes parecidas a hojas de
unos 10 cm de longitud y ocasionalmente de color púrpura. La inflorescencia
es axilar solitaria o en 2 a 3 racimos florales. Las flores son grandes
semejantes a mariposas, generalmente blanca pero pueden ser rosas o
púrpura, se suelen auto polinizar. La vaina es típica de las legumbres oscila
entre 2,5 a 12,5 cm de largo y 1,2 a 2,5 de ancho, plana o cilíndrica de tallo
corto, recta o curvada y con pico, puede variar de color desde verde
amarillento hasta verde oscuro y cuando esta inmadura es flexible y cérea.

En muchos cultivos la vaina está forrada con una membrana semejante al


pergamino, el endocarpio: está ausente en los guisantes de vaina
comestible. La vaina suele ser dehiscente por dos suturas y contiene de 2 a
10 semillas, que pueden ser globosas o globosas angulares, lisas o
arrugadas y de varios colores.

4
www.puc.cl/sw_educ/cultivos/introleg.htm. Reporta que, en los cultivares de
arvejas que producen granos de mayor tamaño, habitualmente los foliolos y
las estipulas son más bien grandes; en aquellos cultivares que producen
granos pequeños, en cambio, son de tamaño bastante reducido.
Los cultivares de tipo afila, si bien carecen de hojas, mantienen la presencia
de estipulas las que generalmente son de tamaño bastante grande; El
periodo, que en estos cultivares alcanza un gran crecimiento, especialmente
en grosor, termina en poderosos zarcillos. Los zarcillos juegan un rol muy
importante, ya que más allá de aportar en alguna medida a la fotosíntesis,
ayudan a reducir el problema de tendedura mejorando así la calidad de
producción y eficiencia en la cosecha mecanizada.

www.puc.cl/sw_educ/cultivos/introleg.htm. Señala que, las plantas de arveja


tienen una tendencia a ramificar basalmente a partir de los primeros dos
nudos, que son aquellos en que se desarrollan las brácteas trífidas. La
cantidad de plantas que lleguen a emitir ramas dependerá básicamente de
aspectos genéticos, de la fertilidad del suelo, del abastecimiento hídrico y de
la densidad de siembra.

Las ramas basales, cuando se presentan, emiten un menor número de


nudos vegetativos reproductivos que el tallo principal; sin embargo,
generalmente alcanzan un buen crecimiento, haciendo un aporte significativo
de vainas a la producción de las plantas.

www.puc.cl/sw_educ/cultivos/introleg.htm. Indica que, la flor de arveja es


típica papilionada, ya que se asemeja a una mariposa cuando los pétalos se
desenvuelven, presentando una simetría bilateral.

Las estructuras presentes en una flor de arveja se describen a continuación:


 Pedicelo: Une la parte basal de la flor con el pedúnculo, en su base se
presenta una bráctea foliácea.
 Cáliz: es campanulado, penta gamosépala, glabro y con dos pequeñas
bractéolas en su base.

5
 Corola: está formada por cinco pétalos; uno de gran tamaño denominado
estandarte, encierra a los demás. Otros dos pétalos laterales, que
corresponden a las alas, se extienden oblicuamente hacia fuera y se
adhieren por el medio a la quilla; esta, generalmente de color verdoso, se
conforma por un par de pétalos más pequeños fusionados entre sí, los
cuales encierran al androceo y al gineceo.
 Gineceo: es monocarpelar, curvado, de ovario súpero, unilocular y
contiene dos hileras de óvulos que se originan sobre placentas parietales
paralelas y adyacentes. El estilo es filiforme y está orientado en ángulo
aproximadamente recto con el ovario.

www.puc.cl/sw_educ/cultivos/introleg.htm. Indica que, los botones florales, al


formarse, crecen encerrados por las hojas superiores, presentando 5
sépalos totalmente unidos que encierran el resto de la flor. Después de
algunos días, los botones asoman por entre las hojas aún no desplegadas
que los circundan, produciéndose la fase de fecundación poco antes de que
ocurra la apertura de las flores. El proceso descrito se va produciendo
secuencialmente desde el primer hasta el último nudo reproductivo que
expresa la planta en su tallo principal. El estado de plena floración podría
definirse como aquel en que aproximadamente un tercio de los nudos
reproductivos presentan sus flores abiertas.

El número de nudos reproductivos que producen las plantas, si bien es una


característica genética, es muy influenciado tanto por condiciones
ambientales como por manejo. De cualquier forma, los cultivares
semitardíos, frente a similares condiciones, producen un mayor número de
nudos reproductivos que los cultivares precoces.

El CIAT (1979) reporta que, para lograr el mejoramiento genético de los


cultivos se sigue un proceso que consta de introducción selección,
cruzamiento, selección del material mejorado.

6
Introducción, por introducción se entiende la consecución de los recursos
genéticos y su evaluación.

1.3. ORIGEN
Casseres (1966) menciona que, nunca se ha definido el verdadero centro de
origen del chicharro o arveja, pero posiblemente fue en Europa o Asia
occidental. De todos modos, es una hortaliza muy antigua conocida desde el
tiempo anterior a Cristo. Se considera a Etiopía como el centro probable de
los tipos usados como hortaliza.

Fornes (1983) señala que, la patria del guisante o arveja es desconocida;


los griegos y romanos lo cultivaban desde muy antiguo, así como los Indios;
se ha encontrado también en los palafitos Suizos; más reciente es el empleo
como comestible de la legumbre verde.

Kay (1985) menciona que, las arvejas posiblemente se originaron en el


suroeste asiático, y se han extendido a las zonas templadas, crecen como
cosecha de estación fría en los sub. Trópicos y a mayores altitudes en los
trópicos.

1.4. SUELOS Y CLIMA


Hume - Kramp (1971) reportan que, la arveja es una planta muy sensible a
suelos pobres y no prosperan en suelos con drenaje defectuoso o de mala
estructura, condiciones ambas que conducen, después de una fuerte
precipitación, a una mala aeración y encharcamiento. El tipo de suelo, por
otra parte, no tiene una gran importancia con la salvedad de que en zonas
húmedas preferible un suelo ligero con objeto de que la siembra y la
recolección se lleven a cabo en buenas condiciones; En zonas secas es
conveniente un suelo mas pesado, el cual presenta una mayor capacidad de
retención de agua. Las plantas tienen mejor aspecto en suelos francos,
profundos y fáciles de trabajar, presentando en estas condiciones un buen
sistema radicular; por tanto, los suelos ligeros son los ideales siempre y
cuando se disponga de agua suficiente para poderlas regar en el momento

7
oportuno, los suelos muy orgánicos son, frecuentemente, inadecuados para
el cultivo de arvejas, ya que su alto contenido de humedad conduce a una
elevada producción de masa vegetal, pero a una baja producción de
legumbres.

Fornes (1983) indica que, la arveja no es exigente en la calidad de tierra,


toda vez prospera en todas ellas, pero prefiere los ligeros y de mediana
consistencia, y más especialmente las tierras nuevas sin abonos.

Rechaza los suelos arcillosos cuando se busca calidad; pero si se trata de


mucha producción se puede optar por un suelo consistente, ligeramente
fresco, sustancioso, estercolado el año anterior y que se encuentre en una
situación ventilada; así se procurara elegir siempre que sea posible tierras
sanas, fértiles y de mediana consistencia, con tal que no hayan estado
sembradas arvejas dos años por lo menos.

Las arvejas producen en todos los climas, pero son más tiernas y delicadas
para consumo en verde los que se siembran en climas frescos.

Las arvejas toleran la temperatura de 3 a 6 OC bajo cero; por bajo de esta


temperatura muere, la semilla germina a 1 o 2 OC; la planta florece a 10 u 11
O
C y madura a 16 o 17 OC.

Casseres (1966) señala que, como hortaliza las arvejas prosperan bien en
climas templado fresco, la temperatura optima media para su mejor
O
desarrollo está entre los 15 C y 18OC, con máximas de 21 – 24 O
C; y
mínimas de 7OC.

Maroto (1990) menciona que, las arvejas prefieren suelos de textura ligera o
media, bien drenadas, pudiendo cifrar su pH óptimo entre 6 – 6,5.

Aoorenbos (1979) reporta que, el cultivo de arveja se comporta bien en la


mayoría de los suelos con buen drenaje y con pH 5,5 a 6,5.

8
La arveja es sensible a la salinidad del suelo, con una disminución del
rendimiento para distintos niveles de conductividad eléctrica, entonces 0%
para Ece 1,0; 10% para 1,5; 25% para 2,3; 50% para 3,6 y 100% para Ec 6,5
mmhos/Cm. El requerimiento de agua oscila entre 350 y 500 mm por período
vegetativo.

1.5. FERTILIZACION
INIA (1993) reporta que, la fertilización es una técnica que tiene como
finalidad aumentar la capacidad del suelo para dar los nutrientes a las
plantas. Esta capacidad depende de las características del suelo, del clima y
del tipo de suelo.

Debe ser una práctica permanente que incorpore al suelo materia orgánica.

Fertilice al momento de la siembra o a la emergencia de plántulas. No debe


pasar los 15 días desde la siembra, para que el establecimiento del cultivo
sea mucho más temprano y eficiente.

Use la fórmula 40 – 60 – 00 y también 60 – 80 – 20 de Nitrógeno, Fósforo y


potasio respectivamente, para una hectárea de cultivo.

AgroEnfoque (1993) señala que, para suelos fértiles se recomienda la dosis


de 70 – 00 – 00 o sea solo Nitrógeno. La mitad a la siembra o a los 15 días
después de la siembra y la otra mitad al aporque.

Para suelos pobres se recomienda la dosis de 80 – 100 – 00. La mitad de


Nitrógeno y todo el fósforo se aplicará a la siembra o a los 15 días después
de la siembra (en puyos debajo de las plantas). La otra mitad de Nitrógeno
se aplicará al aporque (al mes de la siembra).

Paredes (1966) afirma que, la cantidad de fósforo a suministrarse será


abundante, ya que se observa que la riqueza de azúcar es mayor en arveja
verde y en el caso de arvejas comestibles, el tiempo de cocción de la
semilla, se reduce cuando tiene una buena disponibilidad de fósforo y en el

9
caso del potasio será aplicado en cantidad más elevada que el fósforo ya
que aumenta la calidad del producto haciendo más tierno y dulce.

Camarena – Huaringa (1990) señalan que, la semilla de arveja es muy


sensible al daño por fertilizante, por ello es necesario colocar el fertilizante
por “golpes” en la hilera y debajo del nivel de la semilla.

El suelo no debe ser deficiente en fósforo, potasio, calcio, magnesio y


azufre, se recomienda la siguiente formula de fertilización:
40 – 80 Kg, de N/ha
40 – 60 Kg, de P2O5/ha.
0 – 40 kg. de K2O/ha

Valagro (1995) señala que, el Calcio desarrolla una actividad antagonista


con el potasio. Elevadas cantidades de este elemento son requeridas por la
planta durante la formación del polen. La arveja es medianamente sensible a
la deficiencia de Calcio.

Guerrero (1990) menciona que, en las arvejas verdes, para una producción
de 10 – 12000 Kg. Por hectárea, las extracciones son del orden de: N =
120Kg., P2O5 = 45 Kg.y K2O = 90 Kg.

El Molibdeno es el único microelemento cuya carencia puede ser producido


por el exceso de acidez en el suelo.

En las leguminosas pueden presentarse problemas de fijación del Nitrógeno


atmosférico, por el Rhizobium, cuando no existe Molibdeno suficiente.

1.6. PLAGAS Y ENFERMEDADES


Bocanegra – Echandi (1969) mencionan que, el oidium (Erysiphe polygoni)
es una enfermedad que produce manchas verdes – oscuras en las hojas;
más tarde, en la superficie de la mancha se nota un polvo blanco. En caso
de ataques agudos, la planta se mantiene pequeña y la planta se cubre con
un polvo blanco.

10
Para combatirlo, el azufre es el fungicida indicado. Las aplicaciones deben
iniciarse al notarse las primeras manchas, de esto depende el éxito del
control.

AgroEnfoque (1993) reporta que, las pudriciones radiculares conocidos


como “chupadera”, son producidos por los hongos Rhizoctonia solani y
Fusarium sp. El daño lo realizan al podrir las raicillas secundarias y el cuello
de la planta. Generalmente atacan en el estado inicial del cultivo, cuando la
humedad del suelo es mayor, el ataque de estas enfermedades también se
incrementan. Para su control se debe usar fungicidas para desinfectar la
semilla.

Hume (1971) menciona que, el mildiu velloso (Peronospora viciae) ocasiona,


grandes pérdidas en condiciones húmedas. Las esporas son llevadas por
aire, desde estas plantas inicialmente infectadas a las restantes; a pesar de
esta considerable propagación de la enfermedad en época húmeda, si el
tiempo se torna seco, el cultivo frecuentemente parece desarrollarse libre de
esta enfermedad.

Anaya (1999) reporta que, el Acyrthosiphon pisum conocido como el pulgón


verde del chicharro es una plaga que habita en varias leguminosas. Se
encuentran principalmente en hojas jóvenes y partes apicales de los
pecíolos. Es una especie casi cosmopolita, ligada a la distribución de sus
plantas hospederas. Los principales hospederos son: Cicer arietinum, Lens
esculenta, Medicago sativa, Phaseolus vulgaris, Pisum sativum y Vicia faba.

Acyrthosiphon pisum es vector de más de 30 enfermedades virales


incluyendo los virus no persistentes del fríjol. Arvejas, trébol, cucurbitáceas,
y algunos virus persistentes del mosaico y enrollamiento de la hoja de
arveja.

11
1.7. COMPOSICIÓN
Fornes (1983) menciona que, los guisantes o arvejas maduras son ricas en
proteinas, almidón y producen por consiguiente, una gran cantidad de
calorías, pero contienen un exceso de ácido y son de difícil digestión. En
cambio los guisantes tiernos y verdes tienen un valor nutritivo mucho menor,
pero que siempre es superior al de otras legumbres verdes. Además, con
sus elementos glucósidos de fácil asimilación que ocupan el lugar de la
fécula, resultan de excelente digestión. También es importante su contenido
de combinaciones orgánicas de fósforo, lecitina, hierro y potasa, su
contenido en principios inmediatos por 100 gramos se muestran en el cuadro
2.

Cuadro 1: Análisis proximal de arvejas al estado verde y seco


TIERNAS % SECOS %

Agua 77.7 13,8

Proteínas 4,5 17,0

Hidratos de carbono 10,5 45,9

Grasas 0,3 0,6

Cenizas 6,9 22,7

FUENTE: Fornes Manera (1983)

Cuadro 2: Contenido mineral en 100 g. arvejas


TIERNAS mg. SECO mg.
Potasio 387 983
Fósforo 282 857
Azufre 151 82
Magnesio 71 187
Calcio 47 117
Cloro 36 36
Sodio 29 23
Hierro 2 20
FUENTE: Fornes Manera (1983)

12
Cuadro 3: Contenido vitamínico en 100 g. arvejas
Vit. A 10ui.
Vit. B1 0,1 mg.
Vit. C 2
Vit. E 0,1
FUENTE: Fornes Manera (1983)

Kay (1985) indica que, la mayor parte del contenido en hidratos de carbono
de los guisantes es almidón, que contribuye a la presencia de sólidos
insolubles en alcohol. La sucrosa es el azúcar más importante, puesto que
determina la dulzura de los guisantes. Otros azucares cuya presencia se ha
detectado son: estaquiosa, glucosa, fructosa y galactosa. Conforme
maduran los guisantes hay un fuerte incremento en la cantidad de almidón y
una disminución en la de sucrosa. Un análisis de guisantes completamente
desarrollados dio un contenido de azúcar de 5,9 % (base seca) y en almidón
del 32,9 %; mientras que los completamente maduros tienen un 4,1 % de
azúcar y un 43,4 % de almidón. En general, los guisantes arrugados tienen
cantidades altos de azúcar, con una clase de amilosa predominante. Los
tipos de semillas lisa suelen tener cantidades de azúcar relativamente
pequeñas y el almidón es preferentemente amilo pectina. Los guisantes
también contienen pectina, un 2,5 % en forma de pectato cálcico.

1.8. SEMILLAS
Kay (1985) menciona que, las semillas de arvejas muestran una gran
variación en forma, tamaño, color y composición. La semilla puede ser
verde, verde – amarillenta, azul – verdosa, pudiendo variar en tamaño desde
3,5 a 5,0 mm. El hilo es distinto y varia entre incoloro, marrón o amarillo. La
superficie de la arveja es lisa, arrugada o dentada, a veces, tiene hoyuelos.
100 semillas pesan aproximadamente entre 15 y 25 g.

ASGROW (1998) reporta que, la cantidad de semilla de arveja por gramo


son de 4 a 6; parecido al de los frijoles.

13
Bocanegra – Echandi (1969) mencionan que, la semilla debe ser de buena
calidad, pura con un porcentaje de germinación cercano a 90%. Debe
provenir de plantaciones sanas, inspeccionadas por técnicos capacitados.

La cantidad de semilla por hectárea varía con el hábito de crecimiento de la


variedad y otros factores.

INIA (1993) menciona que, la semilla de buena calidad contribuye a la


obtención de una buena población de plantas, bien desarrolladas y
vigorosas. Garantizando un alto porcentaje de germinación. Por esto usar
semilla de buena calidad de la variedad más adecuada.
Para evitar dudas de la calidad de semilla, es necesario hacer una prueba de
germinación. Para esto, siembre en hileras 100 semillas en una bandeja con
arena húmeda, luego no descuide la humedad y vea cuantas semillas
germinan. Cuéntelas y el número que obtenga es el porcentaje de
germinación.

1.9. VARIEDADES
Fornes (1983) reporta que, las condiciones esenciales que se requieren
para la producción de guisantes verdes son: precocidad, calidad de semilla,
(es decir debe ser delicada, dulce y tierna) y productividad.
Los caracteres principales de las variedades más recomendables en
España se resumen en el cuadro 4.

Cuadro 4. Variedades enanas de arveja

Altura Long.
Peso mil
Variedad planta de Tipo semilla
semillas
cm. vaina

Enano muy temprano para


25.00 234 5–6 Redondo blanco
forzar
Enano precoz de Annonay 25.30 232 Redondo blanco
Orgullo del mercado 40.00 400 9 Redondo verde
Sable enano blando 30 – 35 201 7 Rugoso blanco
Maravilla de América 25.00 237 6 Rugoso verde
FUENTE: Fornes Manera (1983)

14
Cuadro 5. Variedades semienanas de arveja

Altura planta Peso 1000 Long. De


Variedad Tipo semilla
cm. semillas vaina

Enano precoz 55 229 7 Redondo blanco


Rellena cestas 80 328 9 Redondo verde

Rugoso enano blanco


60 – 80 229 6–7 Rugoso blanco
temprano

Prodigio de laxton 60 – 75 282 7–9 Rugoso verde

Wilson 60 - 75 338 9 Rugoso verde


FUENTE: Fornes Manera (1983)

Cuadro 6. Variedades de arveja de enrame

Altura Peso mil Long. De


Variedad Tipo semilla
planta cm. semillas vaina

Príncipe Alberto 70 244 5–6 Redondo blanco

De clamort temprano 130 – 140 270 7 Redondo blanco

Sable 130 303 9 Redondo blanco

Michaux ordinario 100 236 6–7 Redondo blanco

Maravilla de Etampes 110 223 9 – 10 Redondo blanco

Express 70 238 6–7 Redondo verde

Sha de Persia 60 – 80 217 5–7 Rugoso redondo

Teléfono 110 – 130 370 10 – 11 Rugoso redondo

Alfa de laxton 70 – 80 275 6-7 Rugoso verde

CLAUSE (1993) indica que, la genética moderna ha llegado a generar tipos


de plantas bien adaptadas, tales como los tipos sin hojas que pueden
cultivarse y cosecharse en condiciones de frío y humedad en el cuadro 7 se
presentan algunas variedades de la marca Clause.

15
Cuadro 7. Variedades de arveja clause

Variedad Peso mil sem. Granos/v Tipo grano Uso


Congelación,
Cash 210 g. 8 – 10 Arrugado
fresco
Cobalt 120 8 – 10 arrugado Fresco
Cepia 100 6–8 Arrugado Fresco
Protor 340 8 – 10 Arrugado Mercado fresco
Arkel 210 6–8 Arrugado Mercado fresco
Tsar 180 10 Arrugado Mercado fresco
Enlatado,
Bayard 140 8 - 10 Arrugado sin hojas congelación,
mercado, fresco
Cador 150 8 – 10 Liso Enlatado fresco
Proval 240 9 – 10 Liso Fresco
FUENTE: Clause (1993)

ASGROW (1998) reporta que, ofrece diversas variedades para el mercado


de productos frescos y para procesados, este último muy importante en
algunos países como Chile y Argentina que se muestran a continuación en
los cuadros 8 y 9.
Cuadro 8. Variedades de arvejas asgrow para proceso
VARIEDAD ALTURA DE PRECOCIDAD
PLANTA
Bolero 74 cm. Semitardia
Dual 65 Semitardia
Lazor 60 Tardía
Quantum 60 Semitardia
Encore 60 Semitardia
Talbot 45 Precoz

Cuadro 9. Variedades afilas de arveja asgrow


VARIEDAD ALTURA PLANTA PRECOCIDAD

Kalamo 55 cm. Semiprecoz

Arise 40 Precoz

Prism 70 Semitardia

16
1.10. COMPORTAMIENTO NACIONAL
1.10.1. Rendimiento
INIA (1995) reporta que, la utilización de tutores es muy importante en el
cultivo de arveja, porque mediante esta técnica se obtiene un mayor
rendimiento por hectárea y una mejor calidad de frutos.

El mayor rendimiento se debe a que los tutores permiten aprovechar mejor el


espacio aéreo, disponiendo de mayor área de terreno para sembrar mas
plantas.

La mejor calidad de frutos se deba a la mayor iluminación que recibe el


cultivo en este sistema de conducción, lo cual favorece a un mejor llenado
de las vainas; además, la posición vertical de las plantas contribuye a un
control más eficiente de las plagas, enfermedades y daños de pájaros.

El uso de tutores en el cultivo de arveja, presenta las siguientes ventajas


sobre el cultivo sin tutores:
 El rendimiento por hectárea se incrementa al doble o más.
 Podemos aumentar la población de plantas por hectárea.
 Se obtiene mayor cantidad de vainas de mejor calidad.
 El numero de vainas podridas se reducen.
 Se logra un mejor control de plagas y enfermedades.
 Los daños por pájaros se reducen.
 Los tutores instalados se pueden usar mas de una vez.
 La cosecha se realiza con mayor facilidad.

Hornan (1999) presenta los rendimientos en toneladas por hectárea de


algunas variedades de arveja en verde, obtenidas en la estación
experimental Donoso, Huaral en 1998.

Cuadro 10. Resultados obtenidos en Huaral


VARIEDAD RENDIMIENTO tn./ha:
Maestro 6,25

17
Azul 14,96
Midori Usui 9,83
Jacky 18,59
Verde Azul 15,64
Usui 18,99
Promedio 14,04
FUENTE: Hornan (1999)

Mallaupoma – Santana (2005) mencionan que, Lazor, Tarma y


Rondo son las variedades de mayor rendimiento, detallados en el cuadro 11.

Cuadro 11. Rendimiento de variedades por hectárea


VARIEDAD Rdto (Tn/ha)
Lazor 11,60
Tarma 10,68
Rondo Hortus 10,35
Utrillo 9,97
Alderman Hortus 9,10
Progress 9 8,82
Usui 8,13
Plan le Panier 6,38
Petit provencal 6,20
Afila 4,87
Eminent 4,69
Feltham First 3,20
Fuente: Mallaupoma _ Santana

1.10.2. Altura de planta


Villarán (1976) reporta que, evaluó 8 variedades de arveja en el cual
encontró las siguientes alturas de plantas: Alderman: 1,36 m, Mérida: 0,52
m, Promina: 0,62 m, P – 208: 0,53 m, Floreta: 1,67 m, Geneva – 5: 0,49 m,
Yorkshire Hero: 0,65 m, Nunhams Celsior: 0,66 m.
Palacios (1997) menciona que, en su trabajo realizado en La Molina
encontró las siguientes alturas de plantas de arvejas.

18
Cuadro 12. Altura promedio de plantas de arvejas de tres variedades.
TRATAMIENTOS ALTURAS PROMEDIOS DE (cm.)
T1 = V1M1D2 53,82
T2 = V1M1D1 46,03
T3 = V1M2D2 51,93
T4 = V1M2D1 54,83
T5 = V2M1D2 48,27
T6 = V2M1D1 44,27
T7 = V2M2D2 49,30
T8 = V2M2D1 44,30
T9 = testigo 108,60
FUENTE: Palacios (1997).
Donde:
V1 = Brandon
V2 = UACEN – 2
V3 = testigo tipo Americano.
M1 = golpes
M2 = línea continua
D1 = 200 000 plantas
D2 = 250 000 plantas.

La variedad comercial Americana, de uso en grano verde, flor blanca, vainas


con pergamino de color verde claro y de tamaño grande. Semillas rugosas y
cilíndricas, de tamaño grande, color verde claro y con un peso de 0,23 Kg.
Por cada 100 semillas; tardío.

Brandon.- Variedad obtenida por el PLGO de la UNALM, selección de líneas


introducidas del centro internacional de investigación de zonas áridas
(ICARDA). Planta anual, enana, hojas en su totalidad transformadas en
zarcillos, estípulas grandes de forma oval alargadas con dientes finos en su
base, flor blanca; Semillas de tamaño mediano de color verde claro, liso,
forma esférica; precoz.

19
UACEN – 2.- variedad obtenida por selección de líneas introducidas del
ICARDA. Planta anual, tallo anguloso, porte enano, estipulas grandes de
forma oval alargadas con dientes finos en la base. Las flores aparecen
desde los primeros nudos del tallo cerca del catáfilo, son de color blanco,
fruto con punta, semillas de tamaño mediano de color verde claro superficie
rugosa y de forma cilíndrica; precoz.

Mallaupoma – Santana (2005), mencionan que, las variedades Plan le


panier, Usui y alderman Hortus, resultaron las plantas con mayor altura,
además detallan en el cuadro 13 otras alturas de plantas.

Cuadro 13. Altura de planta (cm)

Altura de
VARIEDAD
planta (Cm)
Plan le Panier 112,50
Usui 112,00
Alderman Hortus 109,20
Utrillo 60,20
Tarma 58,80
Lazor 57,70
Rondo Hortus 52,00
Afila 46,60
Petit provencal 43,80
Eminent 40,50
Feltham First 31,10
Progress 9 27,90
FUENTE: Mallaupoma – Santana

1.10.3. Número de vainas por planta


Medina (1992) al evaluar 2 variedades de arvejas; Ballet y Echo encontró un
promedio general de 2,995 y 2,665 vainas por planta respectivamente.

20
Palacios (1997) menciona que, en un estudio realizado en la Molina con tres
variedades de arvejas; Brandon, UACEN – 2 y testigo Americano obtuvo los
siguientes resultados en número promedio de vainas por planta.

Mallaupoma – Santana (2005) mencionan que, lazor es la variedad con


mayor número de vainas por planta, detallando en el cuadro 14.

Cuadro 14. Número de vainas por planta


Numero de
VARIEDAD vainas por
planta
Lazor 14,50
Plan le Panier 11,30
Usui 10,20
Petit provencal 9,80
Alderman Hortus 9,10
Progress 9 8,30
Rondo Hortus 8,20
Afila 8,10
Utrillo 7,50
Tarma 7,00
Eminent 7,00
Feltham First 4,80
FUENTE: Mallaupoma – Santana

Cuadro 15. Número de vainas por planta en tres variedades de arvejas.


TRATAMIENTOS NUMERO DE VAINAS POR
PLANTA
T1 = V1M1D2 15,11
T2 = V1M1D1 12,64
T3 = V1M2D2 12,57
T4 = V1M2D1 14,67
T5 = V2M1D2 12,30
T6 = V2M1D1 12,79
T7 = V2M2D2 13,97
T8 = V2M2D1 10,51
T9 = testigo 7,34
FUENTE: Palacios (1997).
Donde:
V1 = Brandon
V2 = UACEN – 2

21
V3 = testigo tipo Americano.
M1 = golpes
M2 = línea continua
D1 = 200 000 plantas
D2 = 250 000 plantas.

Mera (1989) afirma que, el número de vainas por planta disminuye al


aumentar la densidad poblacional y es el componente de rendimiento más
afectado.

1.10.4. Longitud de vaina


Mallaupoma – Santana (2005) mencionan que, las variedades Tarma y
Utrillo como las variedades de mayores longitudes de vaina mientras que las
variedades Plan le panier, y Afila tienen las vainas más pequeñas, como se
detallan en el cuadro 16.
Cuadro 16. Longitud de vainas

Longitud de
VARIEDAD
vainas (Cm)
Tarma 14,80
Utrillo 12,80
Rondo Hortus 11,40
Alderman Hortus 11,30
Progress 9 10,50
Feltham First 9,40
Petit provencal 9,10
Usui 8,60
Eminent 8,50
Lazor 8,40
Plan le Panier 8,00
Afila 7,60

22
1.10.5. Número de granos por vaina
Palacios (1997) menciona que, en la Molina obtuvo los siguientes resultados
promedios del número de granos por vaina.

23
Cuadro 17. Número promedio de granos por vaina en tres variedades de
arveja.
NUMERO DE GRANOS POR
TRATAMIENTOS
VAINA
T1 = V1M1D2 áfila 5,23
T2 = V1M1D1 áfila 4,70
T3 = V1M2D2 áfila 4,50
T4 = V1M2D1 áfila 4,35
T5 = V2M1D2 áfila 4,37
T6 = V2M1D1 áfila 4,65
T7 = V2M2D2 áfila 4,43
T8 = V2M2D1 áfila 4,75
T9 = testigo 6,45
FUENTE: Palacios (1997).

Donde:
V1 = Brandon
V2 = UACEN – 2
V3 = testigo tipo Americano.
M1 = golpes
M2 = línea continua
D1 = 200 000 plantas
D2 = 250 000 plantas.

24
2. MATERIALES Y METODOS

2.1. LUGAR DE EJECUCIÓN


El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la localidad de
Palcamayo (Tarma), durante la campaña agrícola 2012 – 2013.

2.1.1. Ubicación política


Localidad : Palcamayo
Distrito : Palcamayo
Provincia : Tarma
Región : Junín

2.1.2. Ubicación geográfica


Altitud : 3 250 msnm
Latitud Sur : 11° 29’ 47” del Ecuador
Longitud Oeste : 75° 47’ 36” del meridiano de Greenwich

2.1.3. Historial del terreno experimental


El trabajo experimental se realizó en un campo del Sr. Filmer Oré, agricultor
del distrito de Palcamayo, los cultivos anteriores fueron, papa y espinacas
por el cual se consideró adecuado el terreno para la instalación de los
cultivares de arveja.

2.1.4. Suelo
El suelo en el cual se instaló el trabajo de investigación era de textura franco
arenoso, con pH de 5.7, adecuado para el desarrollo del cultivo de arvejas,

2.2 . MATERIAL GENÉTICO


El material genético utilizado en el presente trabajo se muestra en el cuadro
18.

25
Cuadro 18. Cultivares, tipo de grano y procedencia de los cultivares
de arveja

NO CULTIVARES TIPO DE GRANO PROCEDENCIA


1 RECRUIT Rugoso USA
2 TOPPS Rugoso USA
3 BOLERO Rugoso USA
4 LEGACY Rugoso USA
5 PLS 534 Rugoso USA
6 PLS 134 Rugoso USA
7 SABRE Rugoso USA
8 SERG Rugoso USA
9 QUANTUM Rugoso Nueva Zelanda
10 KAPISS Rugoso Holanda
11 EARLY PERFECTION Rugoso USA
12 SONATA Rugoso Chile

2.3. DISEÑO EXPERIMENTAL


El material experimental se instaló bajo el diseño de bloques completamente
randomizado con doce tratamientos distribuidos en cuatro bloques.

2.3.1 El modelo aditivo lineal


Xij = µ + Ƭi + βj + Ɛij
Donde:
Xij = Variable de la unidad experimental del i-ésimo cultivar en el j-ésimo
bloque
µ = Media general.
Ƭi = Efecto del i-ésimo cultivar
βj = Efecto del j-ésimo bloque
Ɛij = efecto aleatorio del i-ésimo cultivar en el j-ésimo bloque.
i = 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 tratamientos
j = 1, 2, 3, 4 repeticiones
2.3.2. Características del experimento
Parcelas:
Número de surcos 3

26
Distancia entre surcos 0,50 m
Distancia entre golpes 0,30 m
Longitud del surco 5m
Ancho de parcela 1,5 m
Área de parcela 7,5 m2
Número de plantas por golpe 5
Bloques:
Número de bloques 3
Número de parcelas por bloque 12
Área del bloque 144 m2
Ancho de las calles 1m
Área total 380 m2.

CROQUIS 1. CROQUIS DEL EXPERIMENTO

2.4. CONDUCCIÓN DEL EXPERIMENTO


El distrito de Palcamayo se caracteriza por el cultivo intensivo de hortalizas y
una de las principales es la arveja para cosecha en verde, en el cual

27
actualmente se manejan campos de cultivares, como Utrillo, Quantum, y
Early perfecthion, principalmente.

El manejo del cultivo se realizó de acuerdo a los requerimientos del cultivo,


teniendo en cuenta la fisiografía del área, clima, disponibilidad de agua,
incidencia de plagas, y enfermedades.

A continuación se describe las actividades desarrolladas para la instalación y


conducción del experimento.

2.4.1. Preparación del terreno


El riego inicial realizado fue importante para facilitar a una buena
preparación del suelo y la germinación uniforma de las semillas.

La preparación de suelos es muy importante para facilitar una germinación


uniforme, buen desarrollo de raíces lo que facilitará obtener buenos
rendimientos en la cosecha.

Las arvejas requieren suelos bien drenados y aireados por tanto se realizó la
preparación, dejando al suelo bien mullido listo para ser surcado a un
distanciamiento de 50 cm. entre surcos.

2.4.2. Marcado del campo


El marcado del campo se realiza para facilitar la siembra y evitar
equivocaciones en la distribución de los tratamientos en las respectivas
unidades experimentales, para ello se usa cinta métrica para medir las
longitudes de surcos, calles y distanciamientos entre golpes, cordel para el
alineamiento, estacas para diferenciar los límites y yeso para delimitar las
parcelas y bloques.
2.4.3. Preparación de la semilla
Las semillas viene desinfectadas generalmente con fungicidas de contacto
(captan o tiram), pero es necesario realizar otra desinfección con fungicida
sistémico antes de sembrar, Para mantener protegido el “cuello” y raíces de
la planta que es muy frágil en los primeros estadíos.

28
Las semillas identificadas por cultivares fueron separadas en bolsas
distintas, con su respectiva identificación adicionarle Benomyl a razón del 0,2
% es decir 2 gramos por kilogramo de semillas, en la misma proporción se
adicionó una mezcla de metalaxil más mancozeb, para proteger las semillas
de los ataques de Fusarium y Rhizoctonia y pythium respectivamente.

Las semillas son humedecidas ligeramente para impregnar los fungicidas en


polvo, se hacen secar por un corto período corto de tiempo, quedando listas
para la siembra.

2.4.4. Siembra
Las bolsas con semillas son distribuidas de acuerdo al diseño de los
tratamientos en las respectivas parcelas, se procede a la siembra al costado
del surco trazado para evitar el exceso de agua en la zona de raíces de la
futura planta que podría generar “chupadera” fungosa; La siembra se realiza
con seis semillas por golpe a un distanciamiento de 30 cm entre ellos,
cuando el suelo estaba con humedad en capacidad de campo para facilitar
la germinación de la semilla.

La siembra fue manual y realizada por una sola persona para evitar distintas
profundidades de siembra, lo que ocasionaría cierta variabilidad en la
emergencia de las plántulas.

2.4.5. Desahíje
El desahíje se realiza para homogenizar él número de plantas por hectárea,
esta labor no es realizada normalmente en la zona, pero tenemos que
realizarlo para tener parcelas homogéneas en cuanto al número de plantas.
Inicialmente se han sembrado seis semillas por golpe, el desahíje se realizó
para dejar cinco plantas por golpe, obteniendo de esta manera una densidad
de 333 333 plantas por hectárea.

29
2.5.6. Riegos
La evaluación de la humedad en el suelo es sumamente importante, para
evitar estrés por sequía en la planta, reflejándose en disminución del
rendimiento. La etapa critica en el cultivo de arvejas es la floración por tanto
fue necesario una evaluación continua y riegos de acuerdo a las
necesidades del cultivo.

Los riegos fueron realizados en el momento oportuno, en forma ligera


evitando en todo momento el encharcamiento, para que no afecten las
enfermedades fungosas.

2.5.7. Deshierbo
Las plantas no deseadas, en un campo de arvejas, compiten, por abono,
agua, luz, disminuyendo la cantidad y la calidad de la cosecha. Por ello se
realizó él deshierbo manual después de los 30 días de la siembra, luego a
los 50 días después de la siembra.

2.5.8. Abonamiento
La incorporación de fertilizante sintético al suelo en la actualidad es una
labor necesaria, ya que contamos con semillas de cultivares mejorados
genéticamente que producen altos rendimientos, entonces ellos requieren un
manejo adecuado para expresar su máximo potencial genético.

La fertilización se hizo con 30 Kg de una mezcla de urea (5.4 Kg), fosfato di


amónico (15.4 Kg) y cloruro de potasio (9.2 Kg), lo que hace una ley de con
ley 85 – 115 – 90 de N, P2O5 y K2O respectivamente. A los 30 días después
de la siembra, en suelo húmedo, labor realizada conjuntamente con el
deshierbo lo que facilitó para el tapado del fertilizante, evitando la pérdida del
nitrógeno por volatilización.
El buen aporte de fósforo ha permitido que las plantas en los primeros
estadíos de desarrollo formen una buena cabellera radical así como
favoreció a una buena floración.

30
2.4.9. Aporque
El aporque es una labor importante, que cumple varias funciones, como
proporcionar estabilidad a las plantas, evitar que el agua llegue directamente
al tallo de la planta, reduciendo el riesgo de problemas en las raíces y cuello.
Es una labor cultural que se hizo cuando las plantas estaban erguidas, para
que no dificulten las labores y no causar daños al romperlos. En el presente
trabajo el aporque se realizó a los 60 días después de la siembra, cuando el
suelo estaba con humedad a capacidad de campo.

2.4.10. Plagas
El cultivo de arvejas en Palcamayo es afectado por gusanos de tierra, que
cortan a las plántulas en cuanto emergen ocasionando pérdida de plantas
disminuyendo el rendimiento, además se hace necesario el uso de más
semilla elevando el costo de producción, Mosca minadora, pulgones y thrips.

2.4.11. Enfermedades
Las arvejas en la localidad de Palcamayo son afectadas por varias
enfermedades que causan daño económico. Entre ellas la “chupadera”
fungosa, producido por los hongos Fusarium sp y Rhizoctonia solani,
sumamente peligrosa, cuando está presente en el campo, el control es
sumamente difícil por que debilita a las plantas y las mata; En el campo
experimental no se presentó, debido al manejo cultural y químico realizado al
desinfectar las semillas y fumigaciones dirigidas.

El mildiu es producido por el hongo Oomyceto Peronospora Viciae, cuya


fuerte incidencia se observó en Huasahuasi por la humedad favorable;
presentándose generalmente en plantas pequeñas, pudiendo también estar
presentes en etapas más avanzadas del cultivo, su control se hizo de
manera preventiva y curativa con metalaxil + Mancozeb a 0.25% de producto
comercial, con adherente para que el producto aplicado no se desperdicie
debido a la capa cerosa de las hojas estípulas y tallos.

31
Oidium ocasionado por el hongo ascomyceto Erysiphe polygoni, cuyo ataque
es más fuerte cuando las plantas están en plena fructificación,
manifestándose como un polvillo blanco que cubre el follaje, ocasionando
que las vainas no llenen satisfactoriamente, disminuyendo en cantidad y
calidad los rendimientos. En el campo de ensayo se realizó aplicaciones con
Tebuconazol (Orius) a dosis de 0.05%, cuando se observaron los primeros
síntomas.

2.4.12. Aplicaciones foliares


Se realizó para el control de plagas, enfermedades y corregir las deficiencias
de elementos menores y bioestimulantes, toda aplicación foliar se realizó
cuando el suelo estaba con humedad en capacidad de campo y por las
tardes, cuando la incidencia del sol había bajado, con adherente para
romper la tensión superficial del agua y facilitar la adherencia del producto
mejorando su efecto.

Durante todo el trabajo se realizaron cuatro aplicaciones


 Primera aplicación se realizó a los 30 días después de la siembra
Benomyl 30 g/ 20 L
Metalaxil + Mancozeb 50 g. / 20 L
Abono foliar Powergizer 50 cc/ 20 L
Adherente 10 cc /20 L.

Benomyl, es un fungicida preventivo curativo, sistémico, aplicado para el


control de hongos como el fusarium y rhizoctonia, los cuales son muy
comunes atacando el cultivo de arvejas.

Metalaxil + Mancozeb, el primero utilizado parta el control de hongos


oomycetos como pythium y Peronospora que causan enfermedades como
pudriciones radicales y mildiu en el cultivo de arvejas; el segundo es un
preventivo de gran número de hongos que afecta al cultivo de arvejas.
Powergizer (11 – 32 – 05), abono foliar con alto contenido de fósforo, para
un buen establecimiento y buena floración del cultivo.

32
Adherente, su uso es de mucha importancia en el cultivo de arvejas para
hacer más eficiente la aplicación foliar.
 Segunda aplicación, realizada a los 60 días después de la siembra,
previa evaluación del campo.
Metalaxil + Mancozeb 50cc/ 20 L
Microelementos 20 g / 20 L
Cipermetrina 20cc/ 20L.
Adherente 10 cc / 20 L

Microelementos, por la ley de mínimos el cultivo rendirá en función al


elemento que se encuentra en menor cantidad, el cual limitará a su
rendimiento , por ello es importante la aplicación de microelementos para
corregir la deficiencia de alguno de ellos.

Cipermetrina, este piretroide es aplicado para el control de gusanos de tierra,


adultos de mosca minadora, pulgones y otros insectos invasores del cultivo
de arvejas.
 Tercera aplicación, realizada a los 85 días después de la siembra,
para facilitar el mejor cuajado y llenado de vainas de arveja.
Citoquinina 0.012 % 25 cc / 20 L
Abono foliar Powergizer 100 cc / 20 L
Adherente 10 cc / 20 L

La citoquinina básicamente se aplicó para promover una mayor floración,


como estructural, y efecto antisenescente.
 Cuarta aplicación, realizada a los 105 días después de la siembra.
Bioestimulante 25 cc / 20 L
Tebuconazol 10 cc / 20 L
Abono foliar 0 – 0 - 30 100 cc / 20 L
Adherente 10 cc / 20 L
El bioestimulante vegetal se aplicó con la finalidad de obtener mejor calidad
en las vainas cosechadas, como longitud de vainas y llenado de granos.

33
El tebuconazol, es aplicado para evitar el ataque de oidium y otras manchas
foliares por su amplio espectro, a baja dosis ya que excesos puede
ocasionar enrollamiento de las hojas causando un efecto contrario.

2.4.13. Cosecha
La cosecha de arveja para consumo en verde se realiza cuando los granos
han llenado las vainas, pero aun están tiernas, sanas, verdes, lisas y no
tienen rugosidades de madurez extrema, momento en que los granos son
dulces.

Se realizó de una manera escalonada a medida que iban madurando a parir


de los 120 días después de la siembra.

2.5. REGISTRO DE LAS VARIABLES EN ESTUDIO


Las principales variables en estudio del presente trabajo de investigación
fueron:

2.5.1. Altura de planta


Variable importante expresado en centímetros para tener en cuenta cuando
se desea sembrar una determinada variedad y optar por la densidad
apropiada de acuerdo al tamaño de la y estructura de planta.

Se escogieron diez plantas competitivas al azar, procediendo a medir su


altura, en centímetros, tomados desde el nivel del suelo hasta el ápice del
tallo principal, labor realizada para todos los tratamientos.

2.5.2. Número de vainas por planta


Factor de producción que determina el potencial de producción de la
variedad, determinado genéticamente, sin embargo esta puede estar
influenciado por la densidad de siembra y manejo agronómico.

Se tomaron al azar diez plantas competitivas, de las cuales se contaron el


número de vainas comerciales que han producido, porque siempre producen

34
muchas vainas, pero no todas logran desarrollar hasta alcanzar su tamaño
promedio, o caen cuando son pequeñas.

2.5.3. Número de granos por vaina


Esta importante variable se registró en las mismas diez vainas tomadas para
evaluar la variable longitud; se abrieron las vainas y se contaron los granos
logrados. Por lo general no todos los granos llenan satisfactoriamente debido
a diversas situaciones, como deficiencia de micro elementos, enfermedades,
etc.

2.5.4. Longitud de vaina


Es una variable que en el Perú determina de alguna manera la calidad de las
vainas en verde, es decir suele considerarse a las arvejas con vainas
grandes como de mejor calidad; expresado en centímetros.

Se tomaron diez vainas al azar, por cada unidad experimental y se procedió


a medir su longitud en centímetros desde su inserción con la planta hasta el
extremo, siguiendo la curvatura que tenían algunas vainas.

2.5.5. Perímetro de vaina


Variable que nos determina el grosor de la vaina, el cual está directamente
relacionado con el tamaño de grano en verde.

2.5.6. Rendimiento
Se evaluaron diez plantas competitivas por parcela las cuales se cosecharon
a medida como maduraban, se pesaron, registrando su valor en gramos de
cada variedad, obteniendo el rendimiento por parcela y llevados los valores a
kilogramos por hectárea.

2.6. ANALISIS ESTADISTICO


Con los valores de las observaciones obtenidas en el campo experimental,
se realizó el análisis de variancia para todas las variables; así como el
cálculo del coeficiente de variabilidad.

35
El coeficiente de variabilidad es la expresión de la desviación estándar en
términos del promedio. El coeficiente de variabilidad es independiente de la
unidad de medida en que están expresados los datos, tiene la desventaja de
que no resulta útil cuando el promedio es un valor cercano a cero.

CUADRO 20: Esquema del análisis de variancia


Grados de Suma de Cuadrado
F.V
libertad cuadrados medio

BLOQUES b-1 Scb Scb/(b - 1)

TRATAMIENTOS t-1 Sct Sct/(t - 1)

ERROR (b - 1) (t - 1) Sce Sce/gle

TOTAL b*t-1 ScT .----------------

Para probar las diferencias estadísticas entre los promedios de los


tratamientos, se utilizó la prueba de significación de Tukey, con un nivel de
significación de 0,05.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados colectados de las observaciones en cada unidad


experimental (parcela) se muestran en los ANVA de cada variable
procesados con el software SAS.

3.1. ALTURA DE PLANTA


Cuadro 21. Análisis de varianza de la altura de planta
F de V G.L. S.C. C.M. Fc Pr>F Sig.
Bloques 2 0.096172 0.048086 0.02 0.9773 n.s.
Tratamientos 11 1646.804897 149.709536 71.47 <0.0001 **
Error 22 46.080961 2.094589
TOTAL 35 1692.982031

36
_
S = 1.447 X = 47.16 C.V. = 3.07 %

En el cuadro 21 del análisis de varianza de la altura de planta; se observa


que, en la fuente de repeticiones o bloques no existe diferencia estadística
significativa, debido a que no hubo influencia del medio ambiente dentro del
experimento; es decir, el comportamiento de esta variable fue similar en los
bloques. En la fuente de tratamientos existe diferencia estadística altamente
significativa, debido principalmente al carácter genético propio de cada
variedad de arveja.

El coeficiente de variabilidad de 3.07 % es considerado como “muy bajo”


(Osorio, 2000); el cual indica que, dentro de cada tratamiento la altura de
planta fue muy homogénea. La altura promedio de los 12 tratamientos en
estudio fue de 47.16 centímetros.

Cuadro 22. Prueba de significación de los promedios de la altura de planta


(cm), según Tukey.
O.M. TRATAMIENTO PROMEDIO SIGNIFICACIÓN
(cm)
1 11 Early Perfection 58.467 a
2 12 Sonata 54.067 b
3 03 Bolero 51.003 b c
4 06 PLS 134 49.670 c d
5 09 Quantum 48.720 c d e
6 10 Kappis 48.670 c d e
7 04 Legacy 48.110 c d e
8 01 Recruit 47.500 c d e
9 08 Serg 46.670 d e
10 07 Sabre 44.667 e
11 05 PLS 534 35.280
f
12 02 Topps 33.053
f

37
En el cuadro 22 de la prueba de significación de los promedios de la altura
de planta y en el gráfico 1; se observa que, el tratamiento 11 (Early
Perfection) ocupa el primer lugar con una altura promedio de 58.467 cm,
supera estadísticamente a los demás tratamientos, esto se debe
principalmente a que dicha variedad presenta hojas grandes y es una planta
considerada como semi enana.

Gráfico 1. Altura promedio de planta (cm)

4.2. NÚMERO DE VAINAS POR PLANTA


Cuadro 23. Análisis de varianza del número de vainas por planta.
F de V G.L. S.C. C.M. Fc Pr>F Sig.
Bloques 2 1.5204389 0.7602194 0.94 0.4053 n.s.
Tratamientos 11 224.9910972 20.4537361 25.32 <0.0001 **
Error 22 17.7714944 0.8077952
TOTAL 35 244.2830306
_
S = 0.897 X = 10.114 C.V. = 8.89 %

En el cuadro 23 del análisis de varianza del número de vainas por planta; se


observa que, en la fuente de repeticiones no existe diferencia estadística

38
significativa, debido a que las respuestas fueron similares para esta variable
en estudio, porque no hubo influencia ambiental dentro del área
experimental. En la fuente de tratamientos existe diferencia estadística
altamente significativa, debido al carácter intrínseco que gobierna a cada
genotipo y que hacen variar entre ellos la variable evaluada.

El coeficiente de variabilidad de 8.89 % es considerado como “muy bajo”, el


cual indica que dentro de cada tratamiento, el número de vaina por planta es
muy homogéneo, cuyo promedio es de 10.114 vainas por planta.

Cuadro 24. Prueba de significación de los promedios del número de vainas


por planta.
O.M. TRATAMIENTO PROMEDIO SIGNIFICACIÓN
1 09 Quantum 12.72 a
2 10 Kappis 12.67 a
3 11 Early Perfection 12.27 a
4 04 Legacy 11.61 a
5 12 Sonata 11.47 a
6 03 Bolero 11.33 a
7 01 Recruit 10.95 a b
8 06 PLS 134 10.39 a b
9 07 Sabre 8.61 b c
10 08 Serg 8.58 b c
11 02 Topps 6.20 c d
12 05 PLS 534 4.57 d
En el cuadro 24 de la prueba de significación de los promedios de los
tratamientos para el número de vainas por planta; se observa que, los 8
primeros tratamientos según el orden de mérito, no muestran significación
estadística entre ellos, por tener respuestas similares estadísticamente; sin
embargo, los 6 primeros tratamientos muestran significación estadística con
los 4 últimos tratamientos, debido a la mayor altura de planta que
presentaron y por lo tanto, tuvieron mayor entrenudos e inflorescencias.

El número promedio de vainas por planta fue de 10.114, pero sus valores
extremos de los tratamientos oscilaron de 4.57 (PLS 534) hasta 12.72
(Quantum) tal como se observa en el gráfico 2.

39
GRÁFICO 2. Número de vainas por planta

4.3. NÚMERO DE GRANOS POR VAINA


Cuadro 25. Análisis de varianza del número de granos por vaina.
F de V G.L. S.C. C.M. Fc Pr>F Sig.
Bloques 2 0.889039 0.444519 3.68 0.0417 *
Tratamientos 11 14.209656 1.291787 10.71 <0.0001 **
Error 22 2.654161 0.120644
TOTAL 35 17.752856
_
S = 0.347 X = 7.364 C.V. = 4.72 %

En el cuadro 25 del análisis de varianza del número de granos por vaina; se


observa que, en la fuente de repeticiones existe diferencia estadística

40
significativa, debido a que dentro del área experimental hubo cierta influencia
del medio ambiente (humedad, temperatura, etc.). En la fuente de
tratamientos existe diferencia estadística altamente significativa, debido al
carácter genético que gobierna a cada genotipo para esta variable.

El coeficiente de variabilidad de 4.72 % es considerado como “muy bajo”, el


que indica que dentro de cada tratamiento, el número de granos por vaina es
muy homogéneo, teniendo como promedio general 7.364 granos por vaina.

Cuadro 26. Prueba de significación de los promedios de los tratamientos del


número de granos por vaina, según Tukey.

O.M. TRATAMIENTO PROMEDIO SIGNIFICACIÓN


1 01 Recruit 8.233 a
2 07 Sabre 8.200 a
3 06 PLS 134 8.000 a b
4 08 Serg 8.000 a b
5 03 Bolero 7.400 a b c
6 09 Quantum 7.307 a b c
7 10 Kappis 7.233 a b c
8 11 Early Perfection 7.133 b c
9 12 Sonata 7.100 b c
10 04 Legacy 6.977 c d
11 02 Topps 6.783 c d
12 05 PLS 534 6.010 d
En el cuadro 26 de la prueba de significación de los promedios de los
tratamientos para el número de granos vaina; se observa que, los 7 primeros
tratamientos no muestran significación estadística entre ellos, por tener
respuestas similares; sin embargo, los 2 primeros tratamiento, Recruit y
Sabre con promedios de 8.233 y 8.200 granos por vaina superan
estadísticamente a los 5 últimos tratamientos, porque éstos primeros
tratamientos tienen menor número de vainas por planta y por lo tanto, tienen
mayor número de granos por vaina.

En el gráfico 3 se observa que los promedios oscilaros desde 6.030 hasta


8.233 granos por vaina respectivamente.

41
Gráfico 3. Número de granos por vaina

4.4. LONGITUD DE VAINA (Cm)


Cuadro 27. Análisis de varianza de la longitud de vaina (cm).
F de V G.L. S.C. C.M. Fc Pr>F Sig.
Bloques 2 0.112850 0.056425 1.01 0.3801 n.s.
Tratamientos 11 11.213142 1.019376 18.27 <0.0001 **
Error 22 1.227683 0.055804
TOTAL 35 12.553675
_
S = 0.236 X = 8.172 C.V. = 2.89 %

42
En el cuadro 27 del análisis de varianza de la longitud de vaina; se observa
que, en la fuente de repeticiones no existe diferencia estadística significativa,
debido a que las respuestas fueron similares para esta variable en estudio,
porque no hubo influencia ambiental dentro del área experimental. En la
fuente de tratamientos existe diferencia estadística altamente significativa,
debido al carácter intrínseco que gobierna a cada genotipo y que hacen
variar entre ellos la variable evaluada.

El coeficiente de variabilidad de 2.89 % es considerado como “muy bajo”, el


cual indica que dentro de cada tratamiento, la longitud de vaina es muy
homogéneo, cuyo promedio es de 8.172 cm.

Cuadro 28. Prueba de significación de los promedios de los tratamientos


para la longitud de vaina, según Tukey.

O.M. TRATAMIENTO PROMEDIO SIGNIFICACIÓN


(cm)
1 07 Sabre 9.730 a
2 12 Sonata 8.363 b
3 01 Recruit 8.243 b c
4 03 Bolero 8.243 b c
5 08 Serg 8.190 b c
6 11 Early Perfection 8.153 b c
7 06 PLS 134 8.150 b c
8 04 Legacy 8.140 b c
9 09 Quantum 8.120 b c
10 10 Kappis 7.887 b c d
11 02 Topps 7.600 c d
12 05 PLS 534 7.250 d
En el cuadro 28 de la prueba de significación de los promedios de los
tratamientos de la longitud de vainas; se observa que, el tratamiento 7
(Sabre) ocupa el primer lugar con un promedio de 9.730 cm y supera
estadísticamente a los demás tratamientos, debido a que esta variedad tiene
menor número de vainas por planta, por lo tanto tiene mayor número de
granos por vaina y consecuentemente tiene mayor longitud de vaina.

En el gráfico 4 de la longitud de vaina se observa que, las longitudes de


vaina variaron desde 7.25 hasta 9.73 centímetros.

43
Gráfico 4. Longitud de vaina (cm)

4.5. RENDIMIENTO DE VAINA VERDE (kg/ha)


Cuadro 29. Análisis de varianza del rendimiento de vaina verde(kg/ha)
F de V G.L. S.C. C.M. Fc Pr>F Sig.
Bloques 2 5862686.9 2931343.5 3.64 0.0430 *
Tratamientos 11 121410629.1 11037329.9 13.71 <0.0001 **
Error 22 17704909.1 804768.6
TOTAL 35 144978225.1
_
S = 897.089 X = 7962.66 C.V. = 11.27 %
En el cuadro 29 del análisis de varianza del rendimiento de vaina verde; se
observa que, en la fuente de repeticiones existe diferencia estadística
significativa, debido a que dentro del área experimental hubo cierta influencia
del medio ambiente. En la fuente de tratamientos existe diferencia
estadística altamente significativa, debido al carácter genético que gobierna
a cada genotipo para esta variable.

44
El coeficiente de variabilidad de 11.27 % es considerado como “bajo”, el que
indica que dentro de cada tratamiento, el rendimiento de vaina verde (kg/ha)
es homogéneo, teniendo como promedio general 7962.66 kilogramos por
hectárea.

Cuadro 30. Prueba de significación de los promedios de los tratamientos


para el rendimiento (kg/ha), según Tukey.

O.M. TRATAMIENTO PROMEDIO SIGNIFICACIÓN


(kg/ha)
1 09 Quantum 10403.0 a
2 10 Kappis 9570.4 a b
3 11 Early Perfection 9384.9 a b
4 01 Recruit 9133.3 a b
5 04 Legacy 8783.7 a b
6 03 Bolero 8742.2 a b
7 12 Sonata 8616.9 a b c
8 06 PLS 134 7502.2 b c
9 07 Sabre 7292.6 b c
10 08 Serg 7193.3 c
11 02 Topps 5207.1 c d
12 05 PLS 534 3722.2 d

En el cuadro 30 de la prueba de significación de los promedios de los


tratamientos para el rendimiento de vaina verde; se observa que, los 7
primeros tratamientos según el orden mérito, no muestran significación
estadística por tener respuestas similares para esta variable; sin embargo, el
tratamiento 9 (Quantum) que ocupa el primer lugar con un promedio de
10403.0 kilogramos por hectárea supera estadísticamente a los 5 últimos
tratamiento. Esta diferencia significativa, se debe principalmente a sus
características genéticas como son: es una planta de porte determinado,

45
mayor número de vainas, menor número de granos, pero buen rendimiento
de vaina verde.

En el gráfico 6 del rendimiento de vaina verde por hectárea, se observa que


los límites extremos de producción oscilaron desde 3722.2 hasta 10403.0
kilogramos por hectárea.

Gráfico 6. Rendimiento de vaina verde por hectárea

46
V. CONCLUSIONES

1. Las plantas de arveja de tipo industrial para cosecha en verde no son


muy grandes, las más altas encontradas fueron de 58.467 cm
perteneciente a la variedad Early Perfection.
2. El número de vainas por planta está directamente relacionada al
rendimiento, es por ello que sobresalieron las variedades comerciales
Quantum con un promedio de 12.72; Kapiss con 12.67 y Early Perfection
con 12.27 vainas por planta respectivamente
3. Para el número de granos por vaina sobresalieron las variedades Recruit
y Sabre con promedios de 8.233 y 8.200 granos respectivamente.
4. Sabre es la variedad con la mayor longitud de vaina, cuyo promedio fue
de 9.730 cm.
5. La variedad Quantum sobresalió con un rendimiento promedio de vaina
verde con 11403.0 kilogramos por hectárea.
6. Las variedades comerciales Kapiss y Early Perfection, Recruit, Legacy,
Bolero y Sonata, tuvieron buenos rendimientos de vaina verde con
promedios de 9570.4; 9384.9; 9133.3; 8783.7; 8742.2 y 8616.9
kilogramos por hectárea respectivamente.
7. La variedad seleccionada para las condiciones de la localidad de
Palcamayo y Tarma fue la Quantum por tener porte determinado y de
buen rendimiento de vaina verde.

47
RECOMENDACIONES

1. Realizar ensayos de rendimientos con otras variedades con mejores


cualidades.
2. Las variedades Recruit, Legacy, Bolero y Sonata, son alternativas para
los productores de arvejas de tipo industrial en la provincia de Tarma.
3. Brindarle un paquete tecnológico apropiado para la producción de arveja
de tipo industrial.

48
BIBLIOGRAFIA

1.- Anaya R. S. (1999) Hortalizas, plagas y enfermedades. Primera


edición editorial Trillas – México

2.- Agro Enfoque (1993). El cultivo de la arveja en la costa central, parte


I edición NO 59 Octubre 1993 Lima – Perú

3.- Agro Enfoque (1993). El cultivo de la arveja en la costa central,


Parte II edición NO 60 Noviembre Lima – Perú.

4.- Asgrow (1998) Catalogo de semillas de hortalizas, Asgrow


Sudamérica

6.- Asgrow (1999) Tríptico; Semillas de calidad Asgrow para el


agricultor profesional Lima – Perú.

7.- Bocanegra S. – Echandi E. (1969) Cultivo de las menestras en el Perú.


Frijol, garbanzo, pallar, habas, arvejas y lentejas. Lima
- Perú

10.- Camarena M. F. – Huaringa J. A. (1990). El cultivo de la arveja; cartilla


de divulgación. Programa de investigación y
proyección social de leguminosas y oleaginosas.
UNALM Lima – Perú.

11.- CIAT (1979). Cruzamiento del frijol guía de estudio serie


04SB – 08.02 Cali - Colombia.

49
12.- Clause (1993). Semillas de hortalizas para profesionales.
Francia.

13.- Cáceres E. (1966). Producción de hortalizas; Instituto


Interamericano de ciencias agrícolas de la OEA,
editorial IICA Lima – Perú.

14.- Fornes M. J. (1983). Cultivo de habas y guisantes. Editorial Sintes


S:A Barcelona – España.

15.- Guerrero G. A (1990) el suelo, los abonos y la fertilización de los


cultivos. Ediciones Mundiprensa – impreso en
España.

16.- Hornan M. A. (1999) importancia de la cosecha y post cosecha en


hortalizas; folleto del curso internacional “producción
de hortalizas para la exportación” realizado del 28 al
30 de abril de 1999, Tarma – Junín.

17.- INIA (1993). Cultivo de arveja en los valles del sur chico
(Cañete, Chincha e Ica) serie folleto NO 24 – 93
proyecto TTA Lima – Perú.

18.- INIA – Arévalo V. C. (1995) Uso de tutores en el cultivo de arveja;


folleto NO 22 – 95 Lima – Peru.

19.- Kay Daisy E. (1985). Legumbres alimenticias editorial Acribia S:A


Zaragoza – España.

20.- Mallaupoma M – Santana A (2005) Evaluación de 12 variedades


de arveja en condiciones de Alfapata – Acostambo,
Huancavelica – Cáritas del Perú.

21.- Medina C. R. (1992) Ensayo comparativo de dos variedades de


arveja (Pisum sativum L ) con distintas modalidades y
densidades de siembra en condiciones de costa

50
central. Tesis para optar el título de ingeniero
agrónomo. Universidad Nacional Agraria – La Molina;
Lima – Perú.

22.- Mera M. (1989) Densidad poblacional y espaciamiento en


arvejas (Pisum sativum L) para grano seco de follaje
reducido. agricultura técnica (Chile)

23.- Palacios A.M (1997) ensayo comparativo de dos variedades de


arveja (Pisum sativum L) en distintas modalidades y
densidades de siembra en condiciones de la Molina.
Tesis para optar el titulo de ingeniero agrónomo.
Universidad Nacional Agraria La Molina Lima – Perú.

24.- Valagro (1995). Los microelementos en la nutrición vegetal.


Italia.

25.- Villaran M. R. (1976) ensayo comparativo de 8 cultivares de arveja


para consumo fresco. Tésis para optar el título de
ingeniero agrónomo; Universidad Nacional Agraria –
La Molina; Lima Perú.

26.- W.G. Hume – K. V. Kramp (1971) Producción comercial de cebollas y


Guisantes. Editorial Acribia. Zaragoza – España.

27.- Web www.unex.es/botanica/fabaceae.htm

28.- Web http://www.puc.cl/sw_educ/cultivos/introleg.htm

29.- Zavala Z. A. – Ventura E. R. (1994) Métodos estadísticos básicos en la


investigación, departamento académico de estadística
e informática Universidad Nacional Agraria La Molina,
Lima Perú.

51
ANEXO

52
CUADRO 33. RESULTADOS PROMEDIOS DE LAS VARIABLES EVALUADAS EN LAS 12 VARIEDADES DE
ARVEJAS
NÚMERO DE LONGITUD NÚMERO DE
O ALTURA DE RENDIMIENTO
N CULTIVAR VAINAS POR DE VAINAS GRANOS
PLANTA (Kg/ha)
PLANTA (Cm) POR VAINAS
1 RECRUIT 47,50 10,94 8,24 8,23 9133,3
2 TOPPS 33,06 6,20 7,60 6,78 5207,1
3 BOLERO 51,00 11,33 8,24 7,40 8742,2
4 LEGACY 48,11 11,61 8,14 6,97 8783,7
5 PLS 534 35,28 4,57 7,25 6,01 3722,2
6 PLS 134 49,67 10,39 8,15 8,00 7502,2
7 SABRE 44,67 8,61 9,73 8,20 7292,6
8 SERG 46,67 8,58 8,19 8,00 7193,3
9 QUANTUM 48,72 12,72 8,12 7,31 10403,0
10 KAPISS 48,67 12,67 7,89 7,23 9570,4
11 EARLY PERFECTION 58,47 12,27 8,15 7,13 9384,9
12 SONATA 54,07 11,47 8,36 7,10 8616,9
PROMEDIO 47,16 10,11 8,17 7,36 7962,66
CUADRO 34. CUADRADOS MEDIOS DEL ANALISIS DE VARIANCIA EN LAS 12 VARIEDADES DE ARVEJAS.

NÚMERO DE PERÍMETRO NÚMERO DE


ALTURA DE LONGITUD DE RENDIMIENTO
F.V G.L VAINAS POR DE VAINAS GRANOS POR
PLANTA (Cm.) VAINAS (Cm.) (Kg/ha)
PLANTA (Cm) VAINA
Bloque 2 0,048086 NS 0,7602194 NS 0,056425 NS 0,001575 NS 0,4445194 * 2931343,5 *
Tratamientos 11 149,70954 ** 20,453736 ** 1,0193765 ** 0,3064667 ** 1,2917869 ** 121410629 **
Error 22 2,094589 0,8077952 0,0558038 0,0098871 0,1206437 804768,6
C.V % 3,069 8,887 2,891 2,185 4,717 11,267
Promedio 47,16 10,11 8,17 4,55 7,36 7962,66
CUADRO 35. PRUEBA DE SIGNIFICACIÓN DE DUNCAN PARA LAS VARIABLES EVALUADAS EN LAS 12
VARIEDADES DE ARVEJAS

NÚMERO DE NÚMERO DE
O
ALTURA DE LONGITUD DE PERÍMETRO DE RENDIMIENTO
N CULTIVAR VAINAS POR GRANOS POR
PLANTA VAINAS (Cm) VAINAS (Cm) (Kg/ha)
PLANTA VAINAS
1 RECRUIT 47,50 CDE 10,94 AB 8,24 BC 4,57 BCD 8,23 A 9133,30 AB
2 TOPPS 33,06 F 6,20 CD 7,60 CD 4,78 B 6,78 CD 5207,10 CD
3 BOLERO 51,00 BC 11,33 A 8,24 BC 4,66 BC 7,40 ABC 8742,20 AB
4 LEGACY 48,11 CDE 11,61 A 8,14 BC 4,53 BCD 6,97 CD 8783,70 AB
5 PLS 534 35,28 F 4,57 D 7,25 D 5,37 A 6,01 D 3722,20 D
6 PLS 134 49,67 CD 10,39 AB 8,15 BC 4,23 EF 8,00 AB 7502,20 BC
7 SABRE 44,67 E 8,61 BC 9,73 A 4,08 F 8,20 A 7292,60 BC
8 SERG 46,67 DE 8,58 BC 8,19 BC 4,33 DEF 8,00 AB 7193,30 BC
9 QUANTUM 48,72 CDE 12,72 A 8,12 BC 4,58 BCD 7,31 ABC 10403,00 A
10 KAPISS 48,67 CDE 12,67 A 7,89 BCD 4,48 CDE 7,23 ABC 9570,40 AB
11 EARLY PERFECTION 58,47 A 12,27 A 8,15 BC 4,47 CDE 7,13 BC 9384,90 AB
12 SONATA 54,07 B 11,47 A 8,36 B 4,52 BCDE 7,10 BC 8616,90 AB
DATOS DEL EXPERIMENTO
CUADRO 36

ALTURA DE
BLOQUE VARIEDAD
PLANTA (Cm)
1 RECRUIT 46,33
1 TOPPS 35,00
1 BOLERO 51,17
1 LEGACY 50,67
1 PLS 534 34,17
1 PLS 134 49,67
1 SABRE 44,33
1 SERG 46,67
1 QUANTUM 47,50
1 KAPISS 48,67
1 EARLY PERFECTION 56,80
1 SONATA 54,80
2 RECRUIT 50,17
2 TOPPS 33,33
2 BOLERO 50,67
2 LEGACY 46,83
2 PLS 534 35,17
2 PLS 134 49,67
2 SABRE 44,67
2 SERG 46,67
2 QUANTUM 49,83
2 KAPISS 48,67
2 EARLY PERFECTION 59,00
2 SONATA 52,00
3 RECRUIT 46,00
3 TOPPS 30,83
3 BOLERO 51,17
3 LEGACY 46,83
3 PLS 534 36,50
3 PLS 134 49,67
3 SABRE 45,00
3 SERG 46,67
3 QUANTUM 48,83
3 KAPISS 48,67
3 EARLY PERFECTION 59,60
3 SONATA 55,40
CUADRO 37

NÚMERO DE
BLOQUE VARIEDAD VAINAS POR
PLANTA
1 RECRUIT 11,00
1 TOPPS 7,20
1 BOLERO 11,33
1 LEGACY 12,17
1 PLS 534 4,50
1 PLS 134 10,83
1 SABRE 6,83
1 SERG 8,17
1 QUANTUM 13,17
1 KAPISS 12,67
1 EARLY PERFECTION 11,80
1 SONATA 11,20
2 RECRUIT 11,17
2 TOPPS 5,20
2 BOLERO 12,33
2 LEGACY 10,67
2 PLS 534 5,00
2 PLS 134 9,83
2 SABRE 8,00
2 SERG 8,58
2 QUANTUM 12,17
2 KAPISS 12,67
2 EARLY PERFECTION 11,40
2 SONATA 11,60
3 RECRUIT 10,67
3 TOPPS 6,20
3 BOLERO 10,33
3 LEGACY 12,00
3 PLS 534 4,20
3 PLS 134 10,50
3 SABRE 11,00
3 SERG 9,00
3 QUANTUM 12,83
3 KAPISS 12,67
3 EARLY PERFECTION 13,60
3 SONATA 11,60
CUADRO 38
NÚMERO DE
BLOQUE VARIEDAD GRANOS POR
VAINA
1 RECRUIT 8,50
1 TOPPS 7,00
1 BOLERO 7,80
1 LEGACY 6,80
1 PLS 534 5,83
1 PLS 134 9,00
1 SABRE 8,60
1 SERG 8,60
1 QUANTUM 7,30
1 KAPISS 7,30
1 EARLY PERFECTION 7,10
1 SONATA 7,00
2 RECRUIT 7,70
2 TOPPS 6,65
2 BOLERO 7,30
2 LEGACY 7,00
2 PLS 534 6,20
2 PLS 134 7,20
2 SABRE 8,00
2 SERG 7,50
2 QUANTUM 7,40
2 KAPISS 7,00
2 EARLY PERFECTION 7,20
2 SONATA 7,10
3 RECRUIT 8,50
3 TOPPS 6,70
3 BOLERO 7,10
3 LEGACY 7,10
3 PLS 534 6,00
3 PLS 134 7,80
3 SABRE 8,00
3 SERG 7,90
3 QUANTUM 7,22
3 KAPISS 7,40
3 EARLY PERFECTION 7,10
3 SONATA 7,20
CUADRO 39
LONGITUD DE
BLOQUE VARIEDAD
VAINA (Cm)
1 RECRUIT 8,24
1 TOPPS 7,60
1 BOLERO 8,58
1 LEGACY 8,07
1 PLS 534 7,25
1 PLS 134 8,48
1 SABRE 9,63
1 SERG 8,61
1 QUANTUM 8,20
1 KAPISS 7,96
1 EARLY PERFECTION 8,05
1 SONATA 7,99
2 RECRUIT 8,32
2 TOPPS 7,60
2 BOLERO 7,94
2 LEGACY 8,26
2 PLS 534 7,50
2 PLS 134 8,18
2 SABRE 9,97
2 SERG 7,83
2 QUANTUM 8,26
2 KAPISS 7,90
2 EARLY PERFECTION 8,09
2 SONATA 8,57
3 RECRUIT 8,17
3 TOPPS 7,60
3 BOLERO 8,21
3 LEGACY 8,09
3 PLS 534 7,00
3 PLS 134 7,79
3 SABRE 9,59
3 SERG 8,13
3 QUANTUM 7,90
3 KAPISS 7,80
3 EARLY PERFECTION 8,32
3 SONATA 8,53
CUADRO 40

RENDIMIENTO
BLOQUE VARIEDAD
(Kg/ha)
1 RECRUIT 9533,35
1 TOPPS 6336,01
1 BOLERO 9822,23
1 LEGACY 9408,90
1 PLS 534 3540,00
1 PLS 134 8811,12
1 SABRE 5557,78
1 SERG 7731,12
1 QUANTUM 10533,35
1 KAPISS 10471,12
1 EARLY PERFECTION 9125,34
1 SONATA 8064,01
2 RECRUIT 8337,79
2 TOPPS 4160,01
2 BOLERO 8551,12
2 LEGACY 7822,23
2 PLS 534 4266,67
2 PLS 134 6555,56
2 SABRE 6933,34
2 SERG 6408,90
2 QUANTUM 9895,57
2 KAPISS 8444,46
2 EARLY PERFECTION 8512,01
2 SONATA 8816,01
3 RECRUIT 9528,90
3 TOPPS 5125,34
3 BOLERO 7853,34
3 LEGACY 9120,01
3 PLS 534 3360,00
3 PLS 134 7140,01
3 SABRE 9386,68
3 SERG 7440,01
3 QUANTUM 10780,01
3 KAPISS 9795,57
3 EARLY PERFECTION 10517,35
3 SONATA 8970,68

También podría gustarte