Está en la página 1de 3

GABRIEL

Gabriel de 15 días de vida, es traído por laura, su madre al consultorio. Laura


comenta que “Gabriel no quiere comer y comenzó a ponerse amarillo y mi suegra
me dijo que había una epidemia de hepatitis en el barrio”. Por estos motivos,
preocupada, concurre a la consulta. Durante el interrogatorio se registran los
siguientes datos:
Antecedentes perinatales: parto eutocico. RN a término, peso adecuado para EG.
Apgar 9/10. Talla, peso y PC en P25. Grupo y factor de Gabriel O Rh +. Prueba de
coombs directa negativo. Grupo y factor de laura O Rh +.
Gabriel permaneció en internación conjunta con su madre y su egreso hospitalario
se produjo a las 48 hs de vida. Recibió vacuna BCG antes del alta. Screening para
hipotiroidismo, fenilcetonuria y enfermedad fibroquística.
Antecedentes familiares: padres de nacionalidad boliviana. Madre, 23 años, ama de
casa. Padre, 27 años, vendedor de diarios. Gabriel tiene 2 hermanos varones, de 3 y
4 años, sanos hasta la fecha. La familia vive en un departamento de 3 ambientes en
la capital federal, con todos los servicios sanitarios completos.
Alimentación: pecho exclusivo hasta el momento de la consulta.
Examen físico: paciente somnoliento, con poca respuesta a los estímulos. Llanto
débil, al igual que el reflejo de succión. Peso P25, talla P25, PC P25. T axilar 35.5°C,
FR 50/min., FC 150/min. Fontanela anterior normotensa 3x2 cm. Ictericia de cara,
cuello y tercio superior de tronco. Ombligo mal oliente, con rodete eritematoso y
edematoso. Resto de examen físico sin signos dignos de mención.
Al finalizar el examen físico, ud comprueba que Gabriel emite una deposición
pastosa y un chorro miccional de 8 cm. de longitud, con orina de coloración
normal. Su madre lo coloca al pecho y el neonato succiona débilmente.

Ante esta situación, su hipótesis diagnostica inicial es: (puede marcar una sola
opción)
● Ictericia por incompatibilidad ABO
● Ictericia por incompatibilidad Rh
● Ictericia por incompatibilidad de grupo o factor desconocido
● Infección urinaria
● Sepsis neonatal
● DNT mixta por hipogalactia
● Atresia de vías biliares
● Ictericia por leche materna

Ante su hipótesis, la conducta inicial más indicada es: (puede marcar una sola
opción)
● Solicitar hemograma completo
● Repetir el grupo y factor a la madre y a Gabriel
● Solicitar hematocrito y dosaje de bilirrubina total y fraccionada
● Solicitar hepatograma completo y coagulograma
● Solicitar urocultivo y antibiograma
● Solicitar ecografía de hígado y vías biliares
● Solicitar prueba de coombs indirecta
● Internar a Gabriel para policultivar y medicar
● Tranquilizar a la madre, pues probablemente se trate de signología
fisiológica
● Profundizar el interrogatorio en busca de medio epidemiológico para
hepatitis
● Suspender lactancia materna, reemplazarla por leche de formula o leche
entera convenientemente diluida e indicar un nuevo control dentro de las
24-48 hs.
La estrategia aplicada por ud fue adecuada. El paciente se ha recuperado
totalmente del cuadro anterior.
Han pasado ya 2 meses desde que ud lo viera por primera vez.
Al examen físico, la talla, el PC y el peso se encuentran en el P50.
El examen clínico que ud efectúa esta dentro de los parámetro normales.
La madre continúa con la alimentación indicada por ud aquel primer día en que
conoció al paciente.
Ella comenta que en la zona donde viven se ha producido ahora un brote de
sarampión.
Todas las madres del barrio, aconsejadas por los medios periodísticos, acudieron a
consultar a sus médicos.
La mama, que en este momento esta realizando una dieta hipocalórica para
descender de peso, refiere que su hijo aun no ha recibido vacunas ni vitaminas. No
se observa en el hombro reacción por BCG.

La conducta más adecuada en esta consulta es: (puede señalar más de una opción)
● Indicar vacunación con BCG
● Indicar vacunación con sabin
● Indicar vacunación con salk
● Indicar vacunación con triple bacteriana
● Indicar vacunación con cuádruple bacteriana
● Indicar vacunación triple viral
● Indicar exclusivamente vacuna antisarampionosa
● Indicar vitamina D
● Indicar sulfato ferroso
● Indicar un preparado con gotas de flúor

En el control de los 8 meses, Gabriel se mantiene en los mismos percentilos


registrados a los 2 meses. Hasta ahora ha realizado todos los controles indicados.
El examen físico de ese día no revela datos dignos de mención.
La mama le comenta que su hijo juega solo un rato corto y se aburre rápidamente.
Por las noches, se despierta varias veces llorando y realiza gestos para que lo lleven
a la cama matrimonial.
Ella desea saber si esto es normal o si debe tomar alguna medida para mejorar la
situación.

Ante esta situación ud decide: (puede marcar varias opciones)


● Explicar a laura que debe estar atenta porque a esta edad Gabriel puede
tener accidentes, como por ejemplo caerse de la cama
● Explicar a laura que el contacto frecuente de Gabriel con su padre es
importante para favorecer el proceso de individuación
● Explicar que Gabriel es un bebe que parece estar poco estimulado por la
familia, ya que a esta edad, el juego en soledad debería durar mas tiempo
● Aconsejar jugar a las “escondidas” con uno y otro padre
● Aconsejar comprar juguetes grandes, de goma o de plástico y de bordes
romos
● Aconsejar juegos con juguetes pequeños (de goma, plástico blando o duro),
con partes pequeñas para armar y desarmar
● Indicar “mordillos” con el propósito de tranquilizar a Gabriel durante la
erupción dentaria y satisfecho en su evolución por la etapa oral
● Tranquilizar a la madre, ya que a esta edad los síntomas que a ella le
preocupan son esperables

Gabriel concurre con laura al control de los 9 meses de vida. Según refiere la mama
el esta un poco mejor pero aun persiste los síntomas del control anterior.
Al examen físico, como únicos datos positivos, ud observa eritema brillante difuso
en nalgas, parte bajo del abdomen y parte superior de muslos (zona del pañal) y
costras en cuero cabelludo. Los pliegues inguinales no están comprometidos. La
madre comenta que aparecieron las lesiones hace 4 días y que gradualmente se
fueron agrandando

Ante esta situación su hipótesis diagnostica es: (puede marcar un sola opción)
● Dermatitis atópica (¿)
● Dermatitis seborreica
● Dermatitis psoriasiforme
● Acrodermatitis enteropática
● Impétigo estafilocóccico en la zona del pañal
● Enfermedad de Kawasaki
● Dermatitis candiadiásica

También podría gustarte