Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

SÍLABO
SEMESTRE ACADÉMICO 202120

I DATOS GENERALES

1 FACULTAD(ES) :MEDICINA HUMANA


2 PROGRAMA(S) DE ESTUDIOS :MEDICINA HUMANA
3 ASIGNATURA :FISIOLOGIA
4 MODALIDAD :NO PRESENCIAL
5 CÓDIGO :MEHU-415
6 CICLO DE ESTUDIOS :02
7 CRÉDITOS :4
8 NIVEL :PREGRADO
9 TOTAL DE HORAS SEMESTRALES :102
10 TOTAL DE HORAS SEMANALES :6
11 FECHA DE INICIO :06/09/2021
12 FECHA DE CULMINACIÓN :31/12/2021
13 DURACIÓN SEMANAS :17
14 PRERREQUISITOS :CIEN-403 O CIEN-108 O CIEN-639 O CIEN-579
: ALCANTARA FIGUEROA, CHRISTIAN EDUARDO; CAMUS
LOPEZ, SOL MARIA; CASTAÑEDA POZO, LUIS EDUARDO;
CORONADO RIVERA, ERIKA FIORELLA; CURAY ROQUE,
MIGUEL ARCANGEL; DE FINA VALLEJOS, PIERO JOSE;
DIAZ PAZ, KAREN JANET; FERNANDEZ RODRIGUEZ,
LISSETT JEANETTE; GUZMAN VENTURA, WILMER
15 DOCENTE(ES) VALDEMAR; MORACHIMO GARCIA, VERONICA OFELIA;
PAZ PAZ, JORGE ANTONIO; RUIZ LI, ISABEL CANDACE;
SORIANO CABRERA DE TRUJILLO, CARMEN GIULIANA;
VEREAU GUTIERREZ, MIGUEL ANGEL FROILAN;
VERGARA CELIS, JAVIER EDUARDO; YENGLE
VILLACORTA, JORGE ENRIQUE; ZAVALETA PASTOR,
RAUL ANTONIO;
:calcantaraf@upao.edu.pe, csorianoc1@upao.edu.pe,
ecoronador@upao.edu.pe, iruizl@upao.edu.pe,
jpazp1@upao.edu.pe, jvergarac2@upao.edu.pe,
jyenglev1@upao.edu.pe, kdiazp@upao.edu.pe,
16 CORREO ELECTRONICO INSTITUCIONAL lcastanedap1@upao.edu.pe, lfernandezr@upao.edu.pe,
mcurayr1@upao.edu.pe, mvereaug@upao.edu.pe,
pdefinav@upao.edu.pe, rzavaletap2@upao.edu.pe,
scamusl@upao.edu.pe, vmorachimog1@upao.edu.pe,
wguzmanv@upao.edu.pe

II SUMILLA

La asignatura de fisiología pertenece al área de formación básica y tiene naturaleza teórica y práctica. Su propósito es

desarrollar competencias con bases científicas, tecnológicas y humanísticas para la explicación e interpretación del

funcionamiento del cuerpo humano a nivel molecular, celular, tisular, orgánico y de sistemas integrando las demás áreas de la

formación profesional. Está estructurada en dos unidades de aprendizaje. La primera unidad comprende fisiología celular,

control de medio interno, potencial de membrana y potencial de acción, transmisión sináptica y de la unión, neurotransmisores,
regulación hormonal, del metabolismo y de la temperatura. La segunda unidad comprende fisiología de la contracción de

músculos esquelético, cardiaco y liso, regulación de la eritropoyesis, grupos sanguíneos, hemostasia y coagulación, resistencia

del organismo a la infección, fisiología del ejercicio y de la altura y del envejecimiento.

III APORTE DE LA ASIGNATURA AL PERFIL DE EGRESO

El logro de los aprendizajes planificados en este curso aporta al logro de las siguientes competencias específicas y

subcompetencias del perfil de egreso:

COMPETENCIA ESPECÍFICA 01 DEL PERFIL DE EGRESO:

Comprende y describe la estructura y función del cuerpo humano, a nivel molecular y genético, celular, tisular, orgánico y de

sistemas, y los mecanismos de defensa del huésped en las distintas etapas de la vida; en situación de salud y enfermedad y

cómo se relaciona con la práctica real de la medicina

SUBCOMPETENCIA:

Identifica e integra los vínculos conceptuales entre las ciencias básicas con las ciencias clínicas, sociales y de la salud de la

población, comprendiendo el rol del médico en la sociedad, en las profesiones de la salud y en la vida de sus pacientes

Identifica y explica los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento sobre el individuo y su entorno social

Explica los agentes causantes y factores de riesgo que determinan los estados de salud y el desarrollo de la enfermedad, e

identifica el comportamiento humano en su estado normal y alterado

IV PROGRAMACIÓN POR UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 01 FISIOLOGÍA GENERAL I

Duración: 06/09/2021 al 23/10/2021

Resultados de aprendizaje:

1. Identifica los mecanismos de la fisiología celular, regulación del medio interno, potencial de membrana y potencial de acción,

transmisión sináptica y de la unión, receptores y neurotransmisores, regulación hormonal, del metabolismo y de la

temperatura

2. Idea situaciones o contextos clínicos sencillos de aplicación de la fisiología celular, regulación del medio interno, potenciales

de membrana y de acción, transmisión sináptica y de la unión, rectores y neurotransmisores, regulación hormonal, del

metabolismo y de la temperatura.

3. Participa en resolución grupal de los casos clínicos de aplicación y revisión de contenidos temáticos de los mecanismos de

fisiología celular, regulación del medio interno, potencial de membrana y potencial de acción, transmisión sináptica y de la

unión, receptores y neurotransmisores, regulación hormonal, del metabolismo y de la temperatura corporal.

4. Elabora organizadores visuales sobre fisiología celular, regulación del medio interno, potencial de membrana y potencial de

acción, transmisión sináptica y de la unión, receptores y neurotransmisores, regulación hormonal, del metabolismo y de la

temperatura corporal.

Actitudes por desarrollar en la unidad:

1. Muestra honestidad, puntualidad, respeto, interés, trabajo en equipo y actitud dialógica en clases teóricas y prácticas.

N° Semanas Contenidos Temáticos Actividades de Aprendizaje


Actividades no presenciales de
aplicación en horas teóricas
1. Antes de la clase, los estudiantes
deben leer los textos básicos, ver el
video de clase teórica, resumir el
tema, apuntar sus dudas y resolver
las siguientes interrogantes:
1. ¿Qué función cumple cada organelo
celular?
2. ¿Cómo es el trasporte a través de las
membranas celulares?
3. ¿Cómo son los mecanismos de
locomoción celular?
4. ¿Qué sistemas de control tiene el
cuerpo humano?
2. Al iniciar la clase, el docente
presentará el sílabo.
3. Durante la clase el docente
presentará ejemplos de contextos
clínicos de aplicación y revisión de
contenidos de la sesión de
aprendizaje
4. Se aperturará la discusión con
participación de estudiantes
voluntarios y designados
5. Se registrará la asistencia
6. Para finalizar la clase, el docente
hará un resumen de la sesión de
aprendizaje
1. Función de los organelos celulares
Actividades no presenciales de
2. Transporte a través de membranas
aplicación en horas de práctica
Semana 1 3. Locomoción celular
1. Antes de la práctica, los estudiantes
4. Enfermedades que afectan a los
elaborarán organizadores visuales
organelos celulares
sobre: función de los organelos
celulares, transporte a través de
membranas, locomoción celular y
enfermedades que afectan a los
organelos celulares
2. Al iniciar la práctica, el docente
explicará la importancia de conocer la
fisiología celular
3. Durante la práctica, los estudiantes
mostrarán los organizadores visuales
previamente confeccionados
4. Durante la práctica, el docente
aperturará la discusión sobre las
funciones que cumplen los organelos
celulares, el trasporte a través de las
membranas y locomoción celular con
participación calificada de todos los
estudiantes. Se hará enfasis en
alteraciones de los organelos
celulares resaltando los mecanismos
que los producen
5. Los estudiantes elaborarán la versión
final del organizador visual
asesorados por el docente
6. Para finalizar la práctica, los
estudiantes presentarán la versión
final de los organizadores visuales
para su calificación.
Actividades no presenciales de
aplicación en horas teóricas:
1. Antes de la clase,los estudiantes
deben leer los textos básicos, ver
video de clase teórica, resumir y
apuntar su dudas
2. Al iniciar la clase, el docente
explicará la importancia de conocer
los mecanismos de control del medio
interno
3. Durante la clase, los estudiantes de
los grupos 1 y 2 presentarán
contextos clínicos de aplicación
respondiendo las siguientes
preguntas:

1. ¿Cómo sería el balance hídrico de


una persona normal, deshidratado o
sobrehidratado?. Ejemplifique
2. ¿Cómo serían los volúmenes y
composición de los diferentes
compartimentos corporales?.
Ejemplifique
3. ¿Cómo se realiza y regula el
intercambio hídrico?. Ejemplifique
4. ¿Cómo afectan las alteraciones del
1. Equilibrio hídrico sodio el equilibrio hídrico?.
2. Compartimentos y composición de Ejemplifique
líquidos corporales 5. ¿Cómo afectan las alteraciones de la
3. Regulación del intercambio hídrico y glucosa el equilibrio hídrico?.
equilibrio osmótico entre líquidos Ejemplifique
Semana 2
intracelular y extracelular 6. ¿Qué función cumplen los “espacios
4. Efectos de las alteraciones del sodio virtuales” del cuerpo?. Ejemplifique
y glucosa 4. Se registrará la asistencia
5. Líquidos en los «espacios virtuales» 5. Al finalizar la clase, el docente hará
del cuerpo un resumen de la sesión de
aprendizaje y responderá
interrogantes de los estudaintes
Actividades no presenciales de
aplicación en horas de práctica
1. Antes de la clase, los estudaiantes
deben elaborar organizadores
visuales sobre equilibrio hídrico,
compartimentos y composición de
líquidos corporales, regulación del
intercambio hídrico y equilibrio
osmótico entre líquidos intracelular y
extracelular, efectos de las
alteraciones del sodio y glucosa y
líquidos en los «espacios virtuales»
del cuerpo
2. Al iniciar la clase, el docente
explicará la importancia de conocer
los mecanismos de control del medio
interno y los estudiantes mostrarán
sus organizadores visuales
previamente confeccionados
3. Durante la clase, el docente
presentará los casos clínicos de
aplicación y los estudiantes
participarán en la resolución grupal
de los casos clínicos de aplicación y
revisión de los mecanismos que
regulan el medio interno
4. Elaborarán la versión final del
organizador visual asesorado por el
docente
5. Para finalizar la práctica, los
estudiantes presentarán la versión
final del organizador visual para su
calificación
Actividades no presenciales de
aplicación en horas de teoría:
1. Antes de la clase, el alumno debe
leer los textos básicos, ver video de
clase teórica, resumir y anotar sus
dudas.
2. Al iniciar la clase, el docente
explicará la importancia de conocer
los mecanismos de control del medio
interno
3. Durante la clase, los estudaintes de
los grupos 3 y 4 presentarán
contextos clínicos de aplicación
respondiendo las siguientes
preguntas:

1. ¿Cómo se logra el potencial de


reposo en una membrana celular?.
Ejemplifique.
2. ¿Cómo se logra el potencialde acción
en neurona?. Ejemplifique
3. ¿Cómo de propaga un potencial de
acción?. Ejemplifique
4. ¿Cómo se restablecen los gradientes
iónicos en la membrana celular?.
Ejemplifique
1. Física básica de los potenciales de
5. ¿Cómo se produce la ritmicidad de
membrana
los tejidos excitables?. Ejemplifique
2. Potencial de membrana en reposo y
6. ¿Cómo de trasmiten las señales en
potencial de acción de las neuronas
los troncos nerviosos?. Ejemplifique
3. Propagación del potencial de acción y
4. Se registrará la asistencia
Semana 3 restablecimiento de los gradientes
5. Se tomará el primer examen
iónicos
teórico de 20 preguntas sobre los
4. Ritmicidad de tejidos excitables y
contenidos desarrollados en las
transmisión de señales en troncos
semanas 1, 2 y 3 y durará 20
nerviosos
minutos
5. Primer examen teórico y práctico
Actividades no presenciales de
aplicación en horas de práctica
1. Antes de la práctica, los estudaintes
elaborarán organizadores visuales
sobre potencial de membrana en
reposo y potencial de acción de
neuronas, propagación del potencial
de acción, restablecimiento de los
gradientes iónicos, ritmicidad de
tejidos excitables, transmisión de
señales en troncos nerviosos,
2. Al iniciar la práctica, el docente
explicará la importancia de conocer
los potenciales de reposo y de acción
y su utilidad en la práctica médica.
3. Los estudiantes mostrarán sus
organizadores visuales previamente
confeccionados.
4. Durante la práctica, el docente
presentará el caso clínico de
aplicación y se aperturará la
discusión con participación calificada
de todos los estudiantes sobre el
proceso de formación del potencial
de membrana y su aplicación en los
casos presentados
5. Los estudiantes elaboran la versión
final del organizador visual asesorado
por el docente
6. Los estudiantes presentarán la
versión final de sus organizadores
visuales para su calificación
7. Para finalizar la práctica, se tomará
el primer examen práctico de 20
preguntas sobre los contenidos
desarrollados en las semanas 1, 2
y 3 y durará 20 minutos
Actividades no presenciales de
aplicación en horas teóricas:
1. Antes de la clase, el alumno debe
leer los textos básicos, ver video de
clase teórica, resumir y anotar sus
dudas.
2. Al iniciar la clase, el docente
explicará la importancia de conocer
los mecanismos de la trasmisión
sináptica y de la unión
3. Durante la clase los estudiantes de
los grupos 5 y 6 presenterán
contextos clínicos de aplicación
respondiendo las siguientes
preguntas
1. ¿Cómo se realiza la trasmisión
sináptica?. Ejemplifique
2. ¿Qué fenómenos eléctricos ocurren
en las neuronas postsinápticas?.
Ejemplifique
3. ¿Cómo se realizan los mecanismos
de inhibición y facilitación en las
sinapsis?. Ejemplifique
4. ¿Cómo ocurre la trasmisión
neuromuscular?. Ejemplifique
5. ¿Cúales son los mecanismos de la
hipersensibilidad por desnervación?.
1. Anatomía funcional de la transmisión
Ejemplifique
sináptica
6. ¿Cómo algunas sustancias alteran
2. Fenómenos eléctricos en las
las transmisión neuromuscular?
neuronas postsináptica
Ejemplifique.
Semana 4 3. Inhibición y facilitación en la sinapsis
4. Se registrará la asistencia
4. Transmisión neuromuscular
5. Para finalizar la sesión, el docente
5. Hipersensibilidad por desnervación
hará una retroalimentación de los
6. Sustancias que alteran la transmisión
contenidos temáticos solicitados por
neuromuscular
los estudiantes con calificaciones
desaprobatorias
Actividades no presenciales de
aplicación en horas de práctica
1. Antes de la práctica, los estudiantes
elaborarán organizadores visuales
sobre fenómenos eléctricos en las
neuronas postsináptica, inhibición y
facilitación en la sinapsis, transmisión
neuromuscular, hipersensibilidad por
desnervación y sustancias que
alteran la transmisión neuromuscular
2. Al iniciar la práctica, el docente
explicará la importancia de conocer
los mecanismos de la transmisión
sináptica y de la unión y su utilidad en
la práctica médica. Los estudiantes
mostrarán sus organizadores visuales
previamente confeccionados.
3. Durante la práctica, el docente
presentará el caso clínico de
aplicación y los estudiantes
participarán de la discusión sobre el
proceso de la transmisión sináptica y
de la unión y su aplicación al caso
clínico, asesorados por el docente
4. Los estudiantes elaboran la versión
final del organizador visual asesorado
por el docente
5. Para finalizar la práctica, los
estudiantes presentarán la versión
final del organizador visual para su
calificación
Actividades no presenciales de
aplicación en horas teóricas:
1. Antes de la clase, el alumno debe
leer los textos básicos, ver video de
clase teórica, resumir y anotar sus
dudas.
2. Al iniciar la clase, el docente
explicará la importancia de conocer
los mecanismos de control del medio
interno
3. Durante la clase, los estudiantes de
los grupos 7 y 8 presentarán
contextos clínicos de aplicación
respondiendo las siguientes
preguntas
1. ¿Cómo actúan los neurotransmisores
glutamato, GABA y glicina?.
Ejemplifique
2. ¿Cómo actúan los neurotransmisores
acetilconina y catecolaminas?.
Ejemplifique
3. ¿Cómo actúan los neurotransmisores
sustancia P y péptidos opioides?.
Ejemplifiqu
1. Características generales de los
4. ¿Qué características tienen los
receptores
receptores sensitivos?. Ejemplifique
2. Neurotransmisores de molécula
5. ¿Cómeo se generan los impulsos
pequeña: glutamato, GABA, glicina,
nerviosos en los receptores
acetilcolina, catecolaminas,
cutáneos?. Ejemplifique
serotonina
6. ¿Qué características tiene la
3. Neurotransmisores de moléculas
codificación sensorial?. Ejemplifique
Semana 5 grandes: sustancia P, péptidos
4. Se registrará la asistencia
opioides
5. Para finalizar la clase, el docente
4. Características generales de los
hará un resumen de la sesión de
receptores sensitivos
aprendizaje y responderá preguntas
5. Generación de impulsos en los
de los estudiantes
receptores cutáneos
Actividades no presenciales de
6. Características de la codificación
aplicación en horas de práctica
sensorial
1. Antes de la práctica los estudiantes
elaborarán organizadores visuales
sobre: características generales de
los receptores, neurotransmisores de
molécula pequeña: glutamato, GABA,
glicina, acetilcolina, catecolaminas,
serotonina, neurotransmisores de
moléculas grandes: sustancia P,
péptidos opioides, características
generales de los receptores
sensitivos, generación de impulsos
en los receptores cutáneos y
características de la codificación
sensorial
2. Al iniciar la práctica, el docente
explicará la importancia de conocer
las receptores y neurotransmisores y
su utilidad en la práctica médica.
3. Los estudiantes mostrarán sus
organizadores visuales previamente
confeccionados.
4. Durante la práctica, el docente
presentará los casos clínicos de
aplicación y los estudiantes
participarán de la discusión sobre
receptores y neurotransmisores y su
aplicación al caso clínico presentado,
asesorados por el docente
5. Los estudiantes elaboran la versión
final del organizador visual asesorado
por el docente.
6. para finalizar la práctica, los
estudiantes presentarán la versión
final del organizador visual para su
calificación
Actividades no presenciales de
aplicación en horas teóricas:
1. Antes de la clase, el alumno debe
leer los textos básicos, ver video de
clase teórica, resumir y apuntar su
dudas
2. Al iniciar la clase, el docente
explicará la importancia de conocer
los mecanismos de control del medio
interno
3. Durante la clase los estudiantes de
los grupos 9 y 10 presentarán
contextos clínicos de aplicación
respondiendo las siguientes
preguntas:
1. ¿Qué mecanismos de utilizan para la
síntesis y secreción hormonal?.
Ejemplifique
2. ¿Qué mecanismos se utilizan para el
trasporte y aclaramiento hormonal?.
Ejemplifique
3. ¿Cómo funcionan los receptores
hormonales unidos a la superficie
celular?.Ejemplifique
4. ¿Cómo funcionan los receptores
hormonales
citoplasmáticos?.Ejemplifique
5. ¿Cómo funcionan los receptores
1. Estructura química y síntesis
hormonales nucleares?.Ejemplifique
hormonal
6. ¿Cómo funcionan los segundos
2. Regulación de la secreción,
mensajeros que median las funciones
Semana 6 transporte y aclaramiento hormonal.
hormonales?.Ejemplifique
3. Mecanismos de acción hormonal y
4. Se registrará la asistencia
segundos mensajero
5. Se tomará el segundo examen
4. Segundo examen teórico
teórico de 20 preguntas de los
contenidos desarrollados en las
semanas 4, 5 y 6 y durará 20
minutos

Actividades no presenciales de
aplicación en horas de práctica
1. Antes de la clase los estudiantes
deben elaborarar organizadores
visuales sobre estructura química y
síntesis hormonal, regulación de la
secreción, transporte y aclaramiento
hormonal, mecanismos de acción
hormonal y segundos mensajeros
2. Al iniciar la práctica el docente
explicará la importancia de conocer la
fisiología de las hormonas y los los
estudiantes mostrarán los
organizadores visuales previamente
confeccionados
3. Durante la práctica el docente
presentará el caso clínico de
aplicación
4. Los estudiantes participarán de la
discusión sobre la fisiología de las
hormonas y la discusión sobre el
caso clínico de aplicación
5. Los estudiantes elaborarán la versión
final del organizador visual
asesorados por el docente
6. Los estudiantes presentarán la
versión final del organizador visual
para su calificación.
Actividades no presenciales de
aplicación en horas teóricas
1. Antes de la clase, el alumno debe
leer los textos básicos, ver video de
clase teórica, resumir y anotar sus
dudas.
2. Al iniciar la clase, el docente
explicará la importancia de conocer
los mecanismos de regulación del
metabolismo y la temperatura
3. Durante la clase los estudiantes de
los grupos 11 y 12 presentarán
contextos clínicos de aplicación
respondiendo las siguientes
preguntas:
1. ¿Qué es equilibrio energético?.
Ejemplifique
2. ¿Cómo se regula la ingestión de
alimentos?. Ejemplifique
3. ¿Qué características tiene el
metabolismo energético?.
Ejemplifique
4. ¿Cómo regulamos la producción del
calor corporal?
5. ¿Cómo regulamos la pérdidad del
calor corporal?. Ejemplifique
1. Equilibrio energético
6. ¿Cómo regula el hipotálamo la
2. Regulación de la ingestión de
temperatura corporal?. Ejemplifique
alimentos
4. Se registrará la asistencia
3. Metabolismo energético
5. Para finalizar la sesión, el docente
4. Temperatura corporal normal
hará una retroalimentación de
Semana 7 5. Equilibrio entre la producción y la
contenidos solicitados por los
pérdida de calor
estudiantes con calificaciones
6. Regulación hipotalámica de la
desaprobatorias.
temperatura corporal
7. Actividades de tutoría
Actividades no presenciales de
8. Segundo examen práctico
aplicación en horas de práctica
1. Antes de la práctica, los estudiantes
elaborarán organizadores visuales
sobre equilibrio energético,
regulación de la ingestión de
alimentos, metabolismo energético,
temperatura corporal normal,
equilibrio entre la producción y la
pérdida de calor, regulación
hipotalámica de la temperatura
corporal
2. Al iniciar la práctica, el docente
explicará la importancia de conocer
los mecanismos de regulación del
metabolismo y temperatura y su
utilidad en la práctica médica y los
estudiantes mostrarán sus
organizadores visuales previamente
confeccionados.
3. Durante la práctica, el docente
presentará el caso clínico de
aplicación
4. Los estudiantes participarán de la
discusión sobre los mecanismos de
regulación del metabolismo y la
temperatura asesorados por el
docente
5. Los estudiantes elaboran la versión
final del organizador visual asesorado
por el docente
6. Los estudiantes presentarán la
versión final del organizador visual
para su calificación
7. Se tomará el segundo examen
práctico de 20 preguntas de los
contenidos desarrollados en las
semanas 4, 5, 6 y 7 y durará 20
minutos
Seguir las indicaciones del
Semana 8 Examen parcial
componente de evaluación del sílabo

UNIDAD 02 FISIOLOGÍA GENERAL II

Duración: 01/11/2021 al 18/12/2021

Resultados de aprendizaje:

1. Identificar los mecanismos fisiológicos de la contracción de músculos esquelético, cardiaco y liso, regulación de la

eritropoyesis, grupos sanguíneos, hemostasia y coagulación, resistencia del organismo a la infección, fisiología del ejercicio,

de la altura y del envejecimiento.

2. Idear situaciones o contextos clínicos sencillos de aplicación de la fisiología de la contracción de músculos esquelético,

cardiaco y liso, regulación de la eritropoyesis, grupos sanguíneos, hemostasia y coagulación, resistencia del organismo a la

infección, fisiología del ejercicio, de la altura y del envejecimiento.

3. Participar en resolución grupal de los casos clínicos de aplicación y revisión de contenidos temáticos de la fisiología de la

contracción de músculos esquelético, cardiaco y liso, regulación de la eritropoyesis, grupos sanguíneos, hemostasia y

coagulación, resistencia del organismo a la infección, fisiología del ejercicio, de la altura y del envejecimiento.

4. Elaborar organizadores visuales sobre la fisiología de la contracción de músculos esquelético, cardiaco y liso, regulación de

la eritropoyesis, grupos sanguíneos, hemostasia y coagulación, resistencia del organismo a la infección, fisiología del

ejercicio, de la altura y del envejecimiento.

Actitudes por desarrollar en la unidad:

1. Mostrar honestidad, puntualidad, respeto, interés, trabajo en equipo y actitud dialógica en clases teóricas y prácticas

N° Semanas Contenidos Temáticos Actividades de Aprendizaje


Actividades no presenciales de
aplicación en horas teóricas
1. Antes de la clase, los estudiantes
deben leer los textos básicos, ver
video de clase teórica, resumir y
anotar sus dudas.
2. Al iniciar la clase, el docente
explicará la importancia de conocer
los mecanismos de la contracción del
músculo esquelético
3. Durante la clase, los estudiantes de
los grupos 1 y 2 presentarán
contextos clínicos de aplicación
respondiendo las siguientes
preguntas:
1. ¿Cómo es la anatomía funcional de
las fibras musculares esqueléticas?.
Ejemplifique
2. ¿Cómo es el mecanismo general de
la contracción esquelética?.
Ejemplifique
3. ¿Cómo es el mecanismo molecular
de la contracción esquelética?.
Ejemplifique
4. ¿Qué mecanismos energétcios
utilizan la contracción esquelética?.
1. Anatomia fisiologica del musculo
Ejemplifique
esquelético.
5. ¿Cómo es la contracción de todo el
2. Mecanismo general de la contracción
músculo?. Ejemplifique
muscular.
6. ¿Cómo es el acoplamiento
3. Mecanismo molecular de la
excitación-contracción esquelética?.
Semana 9 contracción muscular.
Ejemplifique.
4. Energética de la contracción
4. Se registrará la asistencia
muscular.
5. Al finalizar la clase el docente hará un
5. Características de la contracción de
resumen de la sesión de aprendizaje
todo el músculo.
y responderá preguntas de los
6. Transmisión neuromuscular y
estudiantes
acoplamiento excitación-contracción
Actividades no presenciales de
aplicación en horas de práctica
1. Antes de la práctica, los estudiantes
elaborarán organizadores visuales
sobre mecanismo general de la
contracción muscular, mecanismo
molecular de la contracción muscular,
energética de la contracción
muscular, características de la
contracción de todo el músculo,
transmisión neuromuscular y
acoplamiento excitación-contracción.
2. Al iniciar la práctica, el docente
explicará la importancia de conocer
los mecanismos de contracción
muscular esqueletica y su utilidad en
la práctica médica y los estudiantes
mostrarán sus organizadores visuales
previamente confeccionados.
3. Durante la práctica, el docente
presentará el caso clínico de
aplicación
4. Los estudiantes participarán de la
discusión sobre los mecanismos
fisiológicos utilizados en le proceso
de contracción del musculo
esqueletico y su aplicación al caso
clínico presentado, conducidos por el
docente.
5. Los estudiantes elaboran la versión
final del organizador visual asesorado
por el docente
6. Para finalizar la práctica, los
estudiantes presentan la versión final
del organizador visual para su
calificación
Actividades no presenciales de
aplicación en horas teóricas
1. Antes de la clase, el alumno debe
leer los textos básicos, ver video de
clase teórica, resumir y anotar sus
dudas.
2. Al iniciar la clase, el docente
explicará la importancia de conocer
los mecanismos de la contracción del
músculo liso y cardiaco
3. Durante la clase, los estudiantes de
los grupos 3 y 4 presentarán
contextos clínicos de aplicación
respondiendo las siguientes
preguntas:
1. ¿Que características tienen los
potenciales de acción en el músculo
cardíaco?. Ejemplifique
2. ¿Cómo es el acoplamiento
excitación-contracción de músculo
cardiaco?. Ejemplifique
3. ¿Cómo funciona el sistema de
excitación automático en corazón?.
Ejemplifique
4. ¿Cómo regulan los sistemas
1. Anatomía fisiológica del músculo simpático y parasimpático el
cardiaco funcionamiento del corazón?.
2. Potenciales de acción en el músculo Ejemplifique
cardíaco. 5. ¿Cómo es el mecanismo de
3. Acoplamiento excitación-contracción contracción del músculo liso?.
de músculo cardiaco. Ejemplifique
Semana 10
4. Sistema de excitación y de 6. ¿Cómo se regula la contracción del
conducción del corazón y su control músculo liso?. Ejemplifique
5. Anatomía fisiológica del músculo liso 4. Se registrará la asistencia
y su mecanismo de contracción 5. Al finalizar la clase el docente hará un
6. Regulación de la contracción lisa por resumen de la sesión de aprendizaje
los iones calcio, control nervioso y Actividades no presenciales de
hormonal aplicación en horas de práctica:
1. Antes de la práctica, los estudiantes
deben elaborar organizadores
visuales sobre potenciales de acción
en el músculo cardíaco, acoplamiento
excitación-contracción de músculo
cardiaco, sistema de excitación y de
conducción del corazón y su control,
anatomía fisiológica del músculo liso
y su mecanismo de contracción y
regulación de la contracción lisa por
los iones calcio, control nervioso y
hormonal
2. Al iniciar la práctica, el docente
explicará la importancia de conocer
los mecanismos de contracción
muscular liso - cardiaco y su utilidad
en la práctica médica y los
estudiantes mostrarán sus
organizadores visuales previamente
confeccionados.
3. Durante la práctica, es docente
presentará los casos clpínicos de
aplicación
4. Los estudiantes participarán de la
discusión sobre los mecanismos
fisiológicos utilizados en le proceso
de contracción del musculo liso y
cardiac y su aplicación a los casos
clínicos presentados, asesorados por
el docente
5. Los estudiantes elaboran la versión
final del organizador visual asesorado
por el docente
6. Los estudiantes presentan la versión
final del organizador visual para su
calificación
Actividades no presenciales de
aplicación en horas teóricas
1. Antes de la clase, los estudaintes
deben leer los textos básicos, ver
video de clase teórica, resumir y
anotar sus dudas.
2. Al iniciar la clase, el docente
explicará la importancia de conocer la
eritropoyesis y los grupos sanguíneos
3. Durante la clase, los estudiantes de
los grupos 5 y 6 presentarán
contextos clínicos de aplicación
respondiendo las siguientes
preguntas:
1. ¿Qué características tienen los
eritrocitos?. Ejemplifique.
2. ¿Cómo se diferencian y maduran los
eritrocitos?. Ejemplifique
3. ¿Cómo se regula el metabolismos del
hierro corporal? Ejemplifique
4. ¿Cómo se forma la hemoglobina?.
Ejemplifique
5. ¿Qué características tienen los
grupos sanguíneos ABO y Rh?.
Ejemplifique
6. ¿Cómo se producen las reacciones
1. Características de los eritrocitos y su transfusionales?. Ejemplifique
mecanismo de producción de los 4. Se registrará la asistencia
eritrocitos 5. Se tomará el tercer examen teórico
2. Mecanismos de diferenciación y de 20 preguntas de los contenidos
maduración de los eritrocitos desarrollados en las semanas 9, 10
Semana 11
3. Metabolismo del hierro y mecanismo y 11 y tendrá una duración de 20
de formación de hemoglobina minutos
4. Ciclo vital de los eritrocitos Actividades no presenciales de
5. Características de los grupos aplicación en horas de práctica:
sanguíneos O-A-B y Rh 1. Antes de la práctica, los estudiantes
6. Reacciones transfusionales deben elaborar organizadores
visuales sobre mecanismos de
producción, diferenciación y
maduración de los eritrocitos,
metabolismo del hierro y mecanismo
de formación de hemoglobina, ciclo
vital de los eritrocitos, características
de los grupos sanguíneos O-A-B y Rh
y reacciones transfusionales
2. Al iniciar la práctica, el docente
explicará la importancia de conocer la
eritropoyesis y los grupos sanguíneos
y su utilidad en la práctica médica.
3. Los estudiantes mostrarán sus
organizadores visuales previamente
confeccionados.
4. Durante la práctica, el docente
presentará el caso clínico de
aplicación
5. Los estudiantes participarán de la
discusión sobre la eritropoyesis y los
grupos sanguíneos y su aplicación al
caso clínico presentado, conducidos
por el docente
6. Los estudiantes elaboran la versión
final del organizador visual asesorado
por el docente
7. Los estudiantes presentan la versión
final del organizador visual para su
calificación.
8. Para finalizar la práctica se tomará
el tercer examen práctico de 20
preguntas sobre los contenidos
desarrollados en las semanas 9, 10
y 11 en una duración de 20
minutos
Actividades no presenciales de
aplicación en horas teóricas
1. Antes de la clase, el alumno debe
leer los textos básicos, ver video de
clase teórica, resumir y apuntar su
dudas
2. Al iniciar la clase, el docente
explicará la importancia de conocer la
regulación de la hemostasia y la
coagulación
3. Durante la clase los estudiantes de
los grupos 7 y 8 presentarán
contextos clínicos de aplicación
respondiendo las siguientes
preguntas:
1. ¿Qué características y funciones
tienen las plaquetas?. Ejemplifique
2. ¿Qué acontecimientos ocurren en la
hemostasia?. Ejemplifique
3. ¿Cómo ocurre el mecanismos de la
coagulación?. Ejemplifique
4. ¿Qué carácterísticas y alteraciones
tiene la vía extrínseca de la
1. Características y funciones de las coagulación. Ejemplifique
plaquetas 5. ¿Qué características y alteraciones
2. Acontecimientos en la hemostasia tiene la vía intrínseca de la
3. Mecanismo de la coagulación de la coagulación?. Ejemplifique
sangre 6. ¿Cómo funcionan la plasmina,
4. Vía intrínseca y extrínseca de la heparina y cumarina?. Ejemplifique
coagulación 4. Se registrará la asistencia
Semana 12
5. Mecanismos de los principales 5. Al finalizar la clase el docente hará un
anticoagulantes: plasmina, heparina, resumen de la sesión de aprendizaje
cumarina y responderá preguntas de los
6. Monitorización de la coagulación por estudiantes
tiempo de protrombina, tiempo parcial
de tromboplastina, tiempo de sangría Actividades no presenciales de
y tiempo de coagulación) aplicación en horas de práctica:
1. Antes de la clase, el alumno debe
elaborar organizadores visuales
sobre características y funciones de
las plaquetas, acontecimientos en la
hemostasia, mecanismo de la
coagulación de la sangre, vía
intrínseca y extrínseca de la
coagulación, mecanismos de los
principales anticoagulantes:
plasmina, heparina, cumarina
2. Al iniciar la práctica el docente
explicará la importancia de conocer la
fisiología de la hemostasia y la
coagulación.
3. Los estudiantes mostrarán los
organizadores visuales previamente
confeccionados
4. Durante la práctica el docente
presentará el caso clínico de
aplicación
5. Los estudiantes participarán de la
discusión sobre la fisiología de la
hemostasia y la discusión sobre el
caso clínico de aplicación
6. Los estudiantes elaborarán la versión
final del organizador visual
asesorados por el docente
7. Para finalizar la práctica, los
estudiantes presentarán la versión
final del organizador visual para su
calificación.
Actividades no presenciales en horas
teóricas:
1. Antes de la clase, los estudiantes
deben leer los textos básicos, ver
video de clase teórica, resumir y
apuntar su dudas
2. Al iniciar la clase, el docente
explicará la importancia de conocer
los mecanismos de resistencia a la
infección
3. Durante la clase, los estudiantes de
los grupos 9 y 10 presentarán
contextos clínicos de aplicación
respondiendo las siguientes
preguntas:

1. ¿Qué características tienen los


diferentes tipos de leucocitos?.
Ejemplifique
2. ¿Cómo participan los neutrófilos,
monocitos y macrófagos en la
inflamación?. Ejemplifique
3. ¿Qué características tienen los
1. Características generales de
linfocitos B y los anticuerpos?.
leucocitos (neutrófilos, macrófagos,
Ejemplifique
eosinófilos, basófilos, linfocitos).
4. ¿Qué características tienen los
2. Sistema monocito-macrofágico y
linfocitos T reguladores?.
participación de neutrófilos y
Ejemplifique
macrófagos en inflamación e
5. ¿Que características tienen los
infección.
linfocitos T citotóxicos y supresores?
3. Características de la inmunidad
Ejemplifique
Semana 13 natural y adquirida.
6. ¿Cómo de desarrolla el sistema de
4. Atributos específicos del sistema del
tolerancia inmunitaria?. Ejemplifique
linfocito B y características y
4. Se registrará la asistencia
mecanismos de acción de los
5. Al finalizar la clase el docente hará un
anticuerpos.
resumen de la sesión de aprendizaje
5. Atributos especiales del sistema del
Actividades no presenciales en horas
linfocito T, tipos y funciones de los
de práctica:
linfocitos T
1. Antes de la práctica, los estudiantes
6. Tolerancia del sistema inmunitario
deben elaborar organizadores
visuales sobre características
generales de leucocitos (neutrófilos,
macrófagos, eosinófilos, basófilos,
linfocitos), sistema monocito-
macrofágico y participación de
neutrófilos y macrófagos en
inflamación e infección,
características de la inmunidad
natural y adquirida, atributos
específicos del sistema del linfocito B
y características y mecanismos de
acción de los anticuerpos, atributos
especiales del sistema del linfocito T,
tipos y funciones de los linfocitos T y
tolerancia del sistema inmunitario.
2. Al iniciar la clase, el docente
explicará la importancia de conocer
los mecanismos de resistencia a la
infección
3. Los estudiantes mostrarán sus
organizadores visuales previamente
confeccionados
4. Durante la práctica, el docente
presentará el caso clínico de
aplicación
5. Participarán en resolución grupal de
los casos clínicos de aplicación y
revisión de los mecanismos que
regulan el medio interno
6. Los estudiantes elaborarán la versión
final del organizador visual asesorado
por el docente
7. Para finalizar la práctica, los
estudiantes presentarán la versión
final del organizador visual para su
calificación
Actividades no presenciales en horas
teóricas
1. Antes de la clase, los estudiantes
deben debe leer los textos básicos,
ver video de clase teórica, resumir y
apuntar su dudas
2. Al iniciar la clase, el docente
explicará la importancia de conocer la
fisiología del ejercicio
3. Durante la clase el docente
presentará contextos clínicos de
aplicación respondiendo las
siguientes preguntas
1. ¿Cómo son los sistema metabólicos
en el ejercicio?. Ejemplifique
2. ¿Cómo se utilizan los nutrientes en el
ejercicio?. Ejemplifique
3. ¿Cómo se modifican los músculos
por el entrenamiento deportivo?.
Ejemplifique
4. ¿Qué cambios respiratorios ocurren
en el ejercicio? Ejemplifique
5. ¿Qué cambios cardiovasculares
ocurren en el ejercicio?. Ejemplifique
6. ¿Qué cambios en el calor, líquidos y
sales ocurren el el ejercicio?.
1. La fuerza, potencia y resistencia de
Ejemplifique
los músculos
4. Se registrará la asistencia
2. Sistemas metabólicos musculares en
5. El docente hará una
el ejercicio
retroalimentación de contenidos
3. Nutrientes utilizados durante la
solicitados por los estudiantes con
Semana 14 actividad muscular
calificaciones desaprobatorias
4. Efecto del entrenamiento deportivo
6. Al finalizar la sesión, se tomará el
sobre los músculos
cuarto examen teórico de 20
5. Cambios respiratorios y
preguntas sobre los contenidos
cardiovasculares durante el ejercicio
desarrollados en las semanas 12,
6. Cambios en calor, líquidos y sal
13 y 14 de una duración de 20
durante el ejercicio
minutos

Actividades no presenciales de
aplicación en horas de práctica
1. Antes de la práctica, los estudaintes
deben elaborar organizadores
visuales sobre sistemas metabólicos
musculares en el ejercicio, nutrientes
utilizados durante la actividad
muscular, efecto del entrenamiento
deportivo sobre los músculos,
cambios respiratorios y
cardiovasculares durante el ejercicio,
cambios en calor, líquidos y sal
durante el ejercicio
2. Al iniciar la práctica, el docente
explicará la importancia de conocer
los mecanismos de la fisiología del
ejercicio y los estudiantes mostrarán
sus organizadores visuales
previamente confeccionados
3. Durante la práctica, el docente leerá
el caso clínico de aplicación
4. Los estudiantes participarán en la
discusión de la revisión de los
mecanismos implicados en la
fisiología del ejercicio y su aplicación
en el caso clínico presentado
5. Elaborarán la versión final del
organizador visual asesorado por el
docente
6. Al finalizar la práctica, los estudiantes
presentarán la versión final del
organizador visual para su
calificación
Actividades no presenciales de
aplicación en horas teóricas:
1. Antes de la clase, los estudaintes
deben leer los textos básicos, ver
video de clase teórica, resumir y
anotar sus dudas.
2. Al iniciar la clase, el docente
explicará la importancia de conocer
los mecanismos fisiológicos en la
altura y el envejecimiento
3. Durante la clase, los estudiantes de
los grupos 11 y 12 presentarán
contextos clínicos de aplicación
respondiendo las siguientes
preguntas
1. ¿Qué presiones tienen los gases
respiratorios en la altura?.
Ejemplifique
2. ¿Qué efectos agudos causa la
altura? Ejemplifique
3. ¿Qué efectos crónicos causa la
aultura Ejemplifique
4. ¿Cómo se adapta una persona a la
altura?. Ejemplifique
5. ¿Qué cambios moleculares y
1. Efectos de la presión baja de oxígeno celulares ocurren en el
sobre el organismo envejecimiento?. Ejemplifique
2. Efectos agudos de la hipoxia 6. ¿Qué cambios fisiológicos ocurren en
3. Aclimatación a una presión de los sistemas en el envejecimeinto?.
oxígeno baja Ejemplifique
4. Factores inducibles por hipoxia 4. Se registrará la asistencia
Semana 15
5. Aclimatación natural de los nativos 5. Para finalizar la sesión, el docente
que viven a grandes alturas y mal de hará un resumen de los contenidos
alturas agudo y crónico de la sesión de aprendizaje
6. Mecanismos de envejecimiento de Actividades no presenciales de
nivel celular, molecular y de sistemas aplicación en horas de práctica
fisiológicos 1. Antes de la práctica, los estudiantes
deben elaborar organizadores
visuales sobre efectos de una presión
de oxígeno baja sobre el organismo,
efectos agudos de la hipoxia,
aclimatación a una presión de
oxígeno baja, factores inducibles por
hipoxia, aclimatación natural de los
nativos que viven a grandes alturas y
mal de alturas agudo y crónico,
mecanismos de envejecimiento de
nivel celular, molecular y de sistemas
fisiológicos
2. Al iniciar la práctica, el docente
explicará la importancia de conocer
los mecanismos de la fisiología de la
altura y del envejecimiento
3. Los estudiantes mostrarán sus
organizadores visuales previamente
confeccionados
4. Durante la práctica, el docente
presentará el caso clínico de
aplicación
5. Los estudiantes participarán en la
discusión de los mecanismos
implicados en la fisiología del
ejercicio y su aplicación en el caso
clínico presentado
6. Los estudiantes elavorarán y
presentarán la versión final del
organizador visual asesorado por el
docente para su calificación
7. Aplicación del cuarto examen
práctico de 20 preguntas de los
contenidos de las semanas 12, 13,
14 y 15 de una duración de 20
minutos
Seguir las indicaciones del
Semana 16 Examen final
componente de evaluación del sílabo

V ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Estrategias metodológicas en horas teóricas:

1. La estrategia metodológica será aula invertida

2. Lectura semanal de cada unidad temática en los textos básicos.

3. Escuchar y ver semanalmente la videoconferencia del docente de cada sesión de aprendizaje, disponible en la plataforma

virtual de la universidad.

4. Resolver preguntas de cada sesión de aprendizaje que estará disponible en la plataforma virtual de la universidad.

5. Idear y presentar contextos clínicos sencillos de aplicación de los mecanismos fisiológicos de la unidad temática en grupos

de 5 o 6 estudiantes evaluado con una rúbrica

6. Resolución de dudas de los estudiantes

7. Actividades de tutoría y retroalimentación de contenidos temáticos solicitados por estudiantes con notas desaprobatorias

8. Evaluaciones sumativas en las semanas 3 (unidades temáticas 1, 2 y 3), 6 (unidades temáticas 4, 5 y 6), 11 (unidades

temáticas 9, 10 y 11) y 14 (unidades temáticas 12, 13 y 14).

9. Evaluación parcial (unidades temáticas desde 01 hasta 07) y final (unidades temáticas desde 09 hasta 15).

Estrategias metodológicas en horas de práctica:

1. La estrategia metodológica será resolución de casos clínicos fisiológicos y elaboración de organizadores visuales sobre los

contenidos de cada sesión de aprendizaje

2. Participación calificada en resolución del caso clínico y revisión de contenidos de aplicación de las unidades temáticas

evaluado con rúbrica

3. Mejoramiento y presentación del organizador visual con asesoría del docente sobre los contenidos de la unidad temática

correspondiente

4. Evaluación de los organizadores visuales según cada unidad temática mediante una rúbrica

5. Evaluación sumativa en las semanas 3 (unidades temáticas 1, 2 y 3), 7 (unidades temáticas 4, 5, 6 y 7), 11 (unidades

temáticas 9, 10 y 11) y 15 (unidades temáticas 12, 13, 14 y 15).

Estrategias para los exámenes:

1. Se tomarán 4 exámenes sumativos teóricos y prácticos, presentaciones grupales calificadas de contextos clínicos de

aplicación

2. Cada estudiante tendrá una nota semanal de participación en resolución de casos clínicos y de sus organizadores visuales y

serán promediadas en las semanas 3, 7, 11 y 15.


3. El estudiante que falte a algún examen o exposición tendrá nota cero.

4. Se puede justificar documentadamente la inasistencia a un examen (máximo 2 días después de la falta) y será recuperado

solo con autorización del director de la escuela de medicina

5. No se tomará examen sustitutorio, no se programarán exámenes o exposiciones de recuperación y no se asignarán

trabajos de recuperación.

VI RECURSOS Y ESCENARIOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE.

Herramientas digitales:

1. Plataforma virtual de la universidad

2. Zoom

3. Canvas

4. Google drive

5. Google forms

6. Software Safe Exam Browser

Requisitos para el examen

1. 01 dispositivo de cómputo (laptop o PC) con cámara y micrófono

2. 01 dispositivo móvil (celular) con cámara y micrófono

3. Una buena conexión a internet.

4. Tener instalada la aplicación Zoom en su celular y laptop desde donde realizará la videollamada para el examen.

5. Tener una cuenta en Zoom registrada con el correo electrónico UPAO.

6. Tener actualizado el sistema operativo del equipo donde realiza el examen y/o verificar que no haya actualizaciones

programadas que puedan afectar el desarrollo del examen

7. Tener una conexión con cable al internet y en el caso que sea inalámbrica (wifi), ubicarse cerca al módem durante el

examen.

8. Tener un espacio en su domicilio, tranquilo para realizar el examen y donde no haya otras personas presentes.

VII TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación del rendimiento académico del estudiante, es un proceso sistemático, permanente, teórico - práctico, concordante

con las normas del reglamento de evaluación.

UNIDAD U1

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
TÉCNICA INSTRUMENTO

Idea situaciones o contextos clínicos


sencillos de aplicación de la fisiología
celular, regulación del medio interno,
potenciales de membrana y de acción, Presentación de contextos de
Rúbrica
transmisión sináptica y de la unión, aplicación
receptores y neurotransmisores,
regulación hormonal, del metabolismo y
de la temperatura corporal.

Evaluación parcial Evaluación de conocimientos Examen parcial


Identifica los mecanismos de la
fisiología celular, regulación del medio
interno, potencial de membrana y
potencial de acción, transmisión
Evaluación de conocimientos Examen teórico 1 y 2
sináptica y de la unión, receptores y
neurotransmisores, regulación
hormonal, del metabolismo y de la
temperatura.

Participa en resolución grupal de los


casos clínicos de aplicación y revisión
de contenidos temáticos de fisiología
celular, regulación del medio interno,
potencial de membrana y potencial de Evaluación de la práctica Examen práctico 1 y 2
acción, transmisión sináptica y de la
unión, receptores y neurotransmisores,
regulación hormonal, del metabolismo y
de la temperatura corporal

Elabora organizadores visuales sobre


fisiología celular, regulación del medio
interno, potencial de membrana y
potencial de acción,
Presentación de organizadores visuales Rúbrica
transmisiónsináptica y de la unión,
receptores y neurotransmisores,
regulación hormonal, del metabolismo y
de la temperatura

UNIDAD U2

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
TÉCNICA INSTRUMENTO

Participa en resolución grupal de los


casos clínicos de aplicación y revisión
de contenidos temáticos de la fisiología
de la contracción de músculos
esquelético, cardiaco y liso, regulación
Evaluación de la práctica Rúbrica
de la eritropoyesis, grupos sanguíneos,
hemostasia y coagulación, resistencia
del organismo a la infección, fisiología
del ejercicio, de la altura y del
envejecimiento.

Identifica los mecanismos fisiológicos


de la contracción de músculos
esquelético, cardiaco y liso, regulación
de la eritropoyesis, grupos sanguíneos,
Evaluación de conocimientos Examen teórico 3 y 4
hemostasia y coagulación, resistencia
del organismo a la infección, fisiología
del ejercicio, de la altura y del
envejecimiento

Idear situaciones o contextos clínicos


sencillos de aplicación de la fisiología
de la contracción de músculos
esquelético, cardiaco y liso, regulación
Presentación de contextos de
de la eritropoyesis, grupos sanguíneos, Rúbrica
aplicación
hemostasia y coagulación, resistencia
del organismo a la infección, fisiología
del ejercicio, de la altura y del
envejecimiento.
Elabora organizadores visuales sobre la
fisiología de la contracción de músculos
esquelético, cardiaco y liso, regulación
de la eritropoyesis, grupos sanguíneos,
Presentación de organizadores visuales Rúbrica
hemostasia y coagulación, resistencia
del organismo a la infección, fisiología
del ejercicio, de la altura y del
envejecimiento.

Evaluación final Evaluación de conocimientos Examen final

COMPONENTES DE EVALUACIÓN
EVALUACION DE PROCESO 1 (EP1) 25%

EXAMEN TEÓRICO 1 (EXT1) 25%

EXAMEN TEÓRICO 2 (EXT2) 25%

EXAMEN PRÁCTICO 1 (EXP1) 10%

EXAMEN PRÁCTICO 2 (EXP2) 10%

PROMEDIO NOTAS SEMANALES 1,2,3 (NPS1) 10%

PROMEDIO NOTAS SEMANALES 4,5,6,7 (NPS2) 10%

NOTA DE EXPOSICIÓN 1 (PRE1) 10%

EVALUACION PARCIAL (EVP) 20%

EVALUACION DE PROCESO 2 (EP2) 30%

EXAMEN TEÓRICO 3 (EXT3) 25%

EXAMEN TEÓRICO 4 (EXT4) 25%

EXAMEN PRÁCTICO 3 (EXP3) 10%

EXAMEN PRÁCTICO 4 (EXP4) 10%

PROMEDIO NOTAS SEMANALES 9,10,11 (NPS3) 10%

PROMEDIO NOTAS SEMANALES 12,13,14,15 (NPS4) 10%

NOTA DE EXPOSICIÓN 2 (PRE2) 10%

EVALUACION FINAL (EVF) 25%

CÁLCULO PARA LA NOTA FINAL DE LA ASIGNATURA O NOTA PROMOCIONAL (PROMO):

1. Primera nota de proceso (EP1):


- EP1 = EXT1 + EXT2 + EXP1 + EXP2 + NPS1 + NPS2 + PRE1

2. Segunda nota de proceso (EP2):


- EP2 = EXT3 + EXT4 + EXP3 + EXP4 + NPS3 + NPS4 + PRE2

NOTA PROMOCIONAL (PROMO)

PROMO = 25%*EP1 + 20%*EVP + 30%*EP2 + 25%*EVF

Todas las evaluaciones son con escala Vigesimal

En el curso de fisiología no se considera tomar examen sustitutorio, no se programarán exámenes o exposiciones de

recuperación y no se asignarán trabajos de recuperación.

En los exámenes debe cumplir con las siguientes indicaciones:

Desde 30 minutos antes del examen:

1. Los estudiantes ingresarán a salas Zoom con docentes responsables a través de un dispositivo distinto al dispositivo
utilizado para dar el examen y activarán sus cámaras de video

2. El docente dará las orientaciones generales y los estudiantes mencionarán sus dudas que será respondidas por los

docentes responsables

3. Ingresarán a la página del examen y notificaran problemas que requieren asistencia técnica

4. Los docentes revisan el entorno de trabajo de cada estudiante y dan su aprobación o indican las modificaciones

correspondientes

Durante el examen

1. El docente grabará la sesión en Zoom

2. Deben mantener encendidas las dos cámaras de su dispositivos y solamente encendido el micrófono de la laptop o PC.

3. Si algún estudiante presenta alguna incidencia o problemas para continuar el examen debe comunicarlo al docente vía chat

y no a través del micrófono

4. El docente lo reportará para que puedas ser trasladado a una sala de soporte en donde se le ayudará para que pueda

continuar con su examen

5. Si el estudiante se ausentara o saliera de la sala zoom por más de 03 minutos y/o tuviera múltiples dificultades de conexión

que no le permitan continuar con el examen, se le anulará el examen por falta de conectividad y tendrá que realizar su

solicitud de reevaluación mediante las normas implementadas por la universidad.

6. Las preguntas se mostrarán de una en una y no podrá retroceder a la pregunta anterior

7. No habrá consultas sobre las preguntas durante el examen, toda consulta o reclamo deberá ser efectuado al coordinador del

curso luego del examen.

8. El tiempo asignado en el examen a cada pregunta es de 1 minuto por pregunta.

Para finalizar el examen:

1. El estudiante comunica al docente vía chat que ya terminó el examen lo cual es verificado por el docente y cierra su página

del examen

2. Todos los estudiantes deben permanecer en la sala Zoom hasta la finalización del examen y salen todos juntos de la sala

Después del examen:

1. Los estudiantes pueden visualizar sus notas y las respuestas correctas y tienen 24 horas contadas a partir de que el docente

publique las respuestas para revisar su calificación y solicitar aclaraciones o correcciones al coordinador con el sustento

bibliográfico pertinente. Las diapositivas no son fuentes de sustento.

2. La canalización del reclamo, aclaración o corrección pertinente debe realizarse a través del correo electrónico de la

universidad

3. Si se aceptara algún reclamo o pedido se modificará las calificaciones correspondientes.

VIII ESTRATEGIAS DE TUTORÍA Y APOYO PEDAGÓGICO

El programa de tutoría y acompañamiento pedagógico se desarrolla mediante actividades de retroalimentación que permiten la

nivelación de los estudiantes y el logro de los aprendizajes previstos. Para lograr este propósito el docente:

1. Identifica a los estudaintes registrados por segunda y tercera matrícula

2. Identifica a los estudiantes que necesiten acompañamiento en el aspecto personal, social y, de ser necesario, deriva estos

casos al responsable de tutoría del programa de estudios

3. Utiliza una hora en teoría de la distribución horaria en las semanas 4, 7 y 14 para retroalimentar los contendidos de los
aprendizajes solicitados por los estudiantes con notas desaprobatorias.

IX BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Guyton Arthur y Hall Jhon

TRATADO DE FISIOLOGÍA MÉDICA 13 ED 2016

Barret Kim, Boitano Scott, Barman Susan y Brooks Heddwen

GANONG FISIOLOGÍA MÉDICA. 25 ED 2016

Costanzo Linda

FISIOLOGÍA. 6 ED 2018

Boron W y Boulpaep E

FISIOLOGÍA MÉDICA. 3 ED 2017

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

John E. Hall y Michael E

HALL.GUYTON AND HALL TEXTBOOK OF MEDICAL PHYSIOLOGY 2021

https://www.clinicalkey.es/#!/browse/book/3-s2.0-C20170004883

Bruce M. Koeppen y Bruce A. Stanton

BERNE AND LEVY PHYSIOLOGY. 7 ED. 2018

https://www.clinicalkey.es/#!/browse/book/3-s2.0-C20110061689

Walter F. Boron y Emile L. Boulpaep

MEDICAL PHYSIOLOGY. 3 ED 2017

https://www.clinicalkey.es/#!/browse/book/3-s2.0-C20110061677

Susan E. Mulroneyy Adam K. Myers

NETTER'S ESSENTIAL PHYSIOLOGY. 2 ED 2016

https://www.clinicalkey.es/#!/browse/book/3-s2.0-C20140016589

John E. Hall y Michael E. Hall

POCKET COMPANION TO GUYTON AND HALL TEXTBOOK OF MEDICAL PHYSIOLOGY. 14 ED 2021

https://www.clinicalkey.es/#!/browse/book/3-s2.0-C20170005050

American Physiological Society


AMERICAN PHYSIOLOGICAL SOCIETY PUBLICATIONS 2021

https://journals.physiology.org/

También podría gustarte