Está en la página 1de 3

ACTIVIDAD 7.

b. Lea el siguiente fragmento de Anti-Düring de Friedrich Engels y reflexione en un texto


de 250 palabras acerca de los posibles aportes de la antropología al conocimiento de las
economías pre-capitalista.

"[...] quien se empeñase en reducir la Economía Política de la Tierra del Fuego a las
mismas leyes por las que se rige hoy la economía de Inglaterra, no sacaría evidentemente
nada en limpio, como no fuesen unos cuantos lugares comunes de la más vulgar
trivialidad".

c. Lea, subraye, analice el texto de B. Malinowski (cap. III págs. 95 a 115). Luego, en un
texto de una carilla describa las características y el funcionamiento del sistema kula de
intercambios en las Islas Trobriand.

Responda:

1. ¿Es el kula un sistema económico racional?


2. ¿Qué relación hay entre magia y economía?

Respuestas

b. Creo que la antropología aportaría al conocimiento de las economías pre-


capitalistas, conceptos como la alteridad cultural, que da muestra de la diversidad
de culturas y que no todas las sociedades son iguales.
En este fragmento, lo que critica Engels es al modo en que los pensadores (ya sean
antropólogos, economistas, sociólogos, etc.) buscan estudiar o entender a las
sociedades pre-capitalistas, sin tener en cuenta que estas no se basan en las mismas
leyes que rigen a una sociedad capitalista.
Para estudiar a determinada sociedad, se necesita conocer el contexto general en el
cual esa sociedad se fue desarrollando. También es importante conocer su cultura,
su organización social y política, sus objetivos, sus modos de producción. Es en ello
donde se observa que una economía pre-capitalista, aún no desarrollada
tecnológicamente como lo son las sociedades capitalistas, se rigen bajo otras reglas y
otros modos de vida.

Si nos ubicamos en el tiempo, por ejemplo, en la Tierra del Fuego pre-capitalista,


sabríamos que su tecnología no era tan avanzada como la de la Inglaterra
capitalista (post revolución industrial).
Entonces, claramente nos encontramos con dos sociedades muy diferentes, tanto por
su cultura, los avances tecnológicos con los que cuentan, sus modos de producción, y
por lo tanto las leyes que rigen su economía política. Todo esto hace imposible un
análisis de ambas economías suponiendo que se rigen bajo las mismas leyes.
Es así como la antropología puede aportar a este análisis de las economías políticas,
desde la diferenciación de las distintas sociedades, teniendo en cuenta la
heterogeneidad cultural y las diferencias que se presentan a través de los diversos
momentos históricos y los diversos espacios en que se desarrollan.
c. El Kula es una institución social organizada, extremadamente vasta y compleja.
Es un tipo de intercambio intertribal, llevado a cabo por comunidades que ocupan
un amplio círculo de islas (situadas al norte y al este del extremo oriental de Nueva
Guinea) y que constituyen un circuito cerrado.
Este intercambio consiste en la entrega de un regalo ceremonial al que debe
corresponderse con un contrarregalo equivalente después de un cierto tiempo
(pueden ser meses, o incluso, años). La equivalencia del regalo de devolución se deja
a criterio del que la hace y no se le puede forzar con ningún tipo de coacción. No
todos participan en el Kula, cierto número restringido de hombres toman parte en
él.
Son dos tipos de artículos los que circulan, en sentidos contrarios y en forma
circular, durante este intercambio entre comunidades. Estos son, los llamados
soulava (collares) y los mwali (brazaletes). Estos artículos se encuentran en el
camino y se intercambian unos con otros (collares por brazaletes y viceversa).
Ningún artículo puede permanecer durante mucho tiempo en poder de un
individuo.
Cada artículo circula en una sola dirección, nunca vuelve atrás, nunca se detiene de
forma definitiva, y en general, invierte aproximadamente de dos a diez años en dar
una vuelta. Todo artículo Kula realmente bueno tiene su nombre propio, cada uno
tiene una especie de historia o leyenda en las tradiciones indígenas.
El intercambio ceremonial de los dos tipos de artículos es el aspecto más importante
y fundamental del Kula. Junto al intercambio ritual de brazaletes y collares, los
indígenas hacen comercio normal, cambiando mercancías útiles e indispensables.
El intercambio está sujeto a limitaciones y normas muy específicas, sólo se puede
realizar entre asociados.
Para los indígenas que participan en el Kula, poseer es dar; y en esto se diferencian
mucho de nosotros. Se supone que un hombre que posee un bien debe compartirlo,
distribuirlo, ser su depositario y su dispensador.
Muchas actividades preliminares están íntimamente ligadas al Kula, por ejemplo la
construcción de canoas de alturas para las expediciones, el aprovisionamiento, la
determinación de las fechas, etc. Otra actividad estrechamente vinculada es el
comercio secundario.
La importancia de estas actividades queda subordinada al Kula; que es el objetivo
principal a todos los respectos: las fechas se fijan, los preliminares se hacen, las
expediciones se preparan y la organización social se determina, no de cara al
comercio, sino de cara al Kula. La prioridad está implícita en las mismas
instituciones.

1. El Kula consiste en intercambios de bienes preciosos y, de forma secundaria, de


mercancías útiles e indispensables, y, por lo tanto, es una institución económica.
No es un tipo de intercambio precario, no es igual a cualquier sistema de
trueques. Los indígenas lo distinguen con claridad del trueque; del cual tienen
una idea precisa y un término para designarlo; gimwali.

2. El Kula es un tipo de intercambio que está enraizado en el mito, respaldado por


la ley tradicional y rodeado de ritos mágicos. El mito, la magia y la tradición
han levantado alrededor suyo determinada forma ceremonial y ritual, le han
conferido un halo de leyenda y valor de cara a la mentalidad de los indígenas.
La creencia en la eficacia de la magia domina el Kula, como tantas otras
actividades de los nativos. Se realizan ritos mágicos durante la construcción de
las canoas de alta mar, con objeto de que sea rápida, sólida y segura, y también
se realizan prácticas mágicas sobre la canoa con el objeto de que sea afortunada
en el Kula. Otro sistema de ritos mágicos tiene por objeto eliminar los peligros
de la navegación.

En el Kula el triunfo se atribuye a un poder personal especial, debido


principalmente a la magia. La magia, que es uno de los principales factores del
conjunto, sólo se refiere al Kula, y esto se aplica igualmente a los actos mágicos
que se llevan a cabo sobre las canoas. De este modo saldrá favorecida la
economía del Kula.

PROFESOR: DARIO PASCUCCIO

ALUMNA: ROXANA BUCCHIERI

También podría gustarte