Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES


ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA Y ADMINISTRACIÓN
DE EMPRESAS

INFORME
CORRIENTES FILOSÓFICAS DEL PENSAMIENTO

Estudiante:
Br. Carlos López CI: V-27.926.183

Sección: 11

Valencia, octubre del 2021


INTRODUCCIÓN

Primero, se define como positivismo al conocimiento que se deriva de la


experiencia y admite al conocimiento científico como el único válido, esta es una
corriente filosófica del pensamiento importante ya que gracias a ella es que se ha
desarrollado la ciencia en el siglo XXI, además de que permite conocer la realidad
mediante el método científico, como toda corriente del pensamiento tiene sus ventajas
y desventajas, su estructura es la principal ventaja ya que toda la información está
plenamente investigada y verificada, sin que se pueda refutar, sin embargo no acepta
otras corrientes ni fuentes del pensamiento además de que no permite que la persona
tenga en cuenta sus sentimientos sino siempre objetivo, lo cual es algo complicado a
veces.

Por otro lado, el post positivismo es otra corriente del pensamiento que fue
formulada para mejorar los rasgos del positivismo, entre las mejoras que se hicieron
es que se acepta el conocimiento como único y acepta otras corrientes del
pensamiento, además de que está desde un punto de vista más humanista y considera
que la realidad nunca podrá ser aprendida y sostiene que las hipótesis metafísicas son
rechazables por inservibles y los problemas que encierran son tan inútiles como
irresolubles, y al mismo tiempo todo ello va a permitir abrir más el conocimiento,
ampliar los horizontes de las personas, estudiar y ver la ciencia desde un punto de
vista diferente.

Finalmente, todos estos conceptos están relacionados con la filosofía de la ciencia,


el cual ve a la ciencia de una manera más crítica la cual investiga la forma de pensar
del ser humano y por ello es que es importante estudiarla junto con el positivismo y el
post positivismo ya que dentro de este campo de estudio se puede analizar más a
fondo estas corrientes de pensamiento y todo lo que representan para la ciencia, el
desarrollo y los avances científicos de la sociedad y en la vida cotidiana de las
personas como lo es en la educación, medicina, etc.
CORRIENTES FILOSÓFICAS DEL PENSAMIENTO

Primero, en el presente informe sólo estarán las corrientes del positivismo y post
positivismo, sin embargo se debe definir como corriente filosófica del pensamiento a
todas las ramas y teorías que explican el conocimiento, promoviendo una tarea de
reflexión y que cubre todos los campos de la actividad humana, por un lado se
encuentra el positivismo el cual es una corriente filosófica que afirma que todo
conocimiento deriva de alguna manera de la experiencia, la cual se puede respaldar
por medio del método científico. Por tanto, rechaza cualquier conocimiento previo a
la experiencia. La razón de trabajar este tema es la importancia que tiene hoy en día el
positivismo, con su desglose de la forma de hacer ciencia: el método científico, y la
polémica surgida en tiempos actuales al considerarse la naturaleza de forma distinta;
la nueva ciencia, en donde el paradigma de esta ciencia tiene como elementos: la auto
organización, la autopsiéis, estructuras descriptivas: cambian lejos del equilibrio y lo
que se conoce es un sistema abierto.

En este sentido, Para Kolakowski (1988) el positivismo es un conjunto de


reglamentaciones que rigen el saber humano y que tiende a reservar el nombre de
“ciencia” a las operaciones observables en la evolución de las ciencias modernas de la
naturaleza. Durante su historia, dice este autor, el positivismo ha dirigido en
particular sus críticas contra los desarrollos metafísicos de toda clase, por tanto,
contra la reflexión que no puede fundar enteramente sus resultados sobre datos
empíricos, o que formula sus juicios de modo que los datos empíricos no puedan
nunca refutarlos. Otra de las características relevantes del positivismo tiene que ver
con su posición epistemológica central. En efecto, el positivismo supone que la
realidad está dada y que puede ser conocida de manera absoluta por el sujeto
cognoscente, y que por tanto, de lo único que había que preocuparse, indican Dobles,
Zúñiga y García (1998), era de encontrar el método adecuado y válido para
“descubrir” esa realidad. En particular, asume la existencia de un método específico
para conocer esa realidad y propone el uso de dicho método como garantía de verdad
y legitimidad para el conocimiento. Por tanto, la ciencia positivista se cimienta sobre
el supuesto de que el sujeto tiene una posibilidad absoluta de conocer la realidad
mediante un método específico.

Otro aspecto importante del positivismo es el supuesto de que tanto las ciencias
naturales como las sociales pueden hacer uso del mismo método para desarrollar la
investigación. De acuerdo con Tejedor (1986), citado por Dobles, Zúñiga y García
(1998), los científicos positivistas suponen que se puede obtener un conocimiento
objetivo del estudio del mundo natural y social. Para ellos las ciencias naturales y las
ciencias sociales utilizan una metodología básica similar por emplear la misma lógica
y procedimientos de investigación similares. Desde esta perspectiva se considera que
el método científico es único y el mismo en todos los campos del saber, por lo que la
unidad de todas las ciencias se fundamenta en el método: lo que hace a la ciencia es el
método con el que tratan los “hechos”.

Asimismo, el positivismo también presenta las siguientes características

Defendió el método científico como el único posible: para obtener conocimientos


válidos, independientemente del tipo de ciencia del que se tratara, y tomando como
modelo a seguir el de las ciencias naturales.

Criticó y se alejó de cualquier forma de metafísica: subjetivismo o consideraciones


que no fueran objetivas en términos empíricos.

Tuvo como propósito central el de explicar causalmente los fenómenos del universo a
través de la formulación de leyes generales y universales, por lo que consideraba la
razón humana como un medio para otros fines (una razón instrumental).

Sostenía que los métodos inductivos eran los únicos útiles para obtener
conocimientos. Por ello valoraba las pruebas documentales, y despreciaba en cambio
cualquier forma de interpretaciones generales.
Por otra parte, Los principales representantes del positivismo fueron:

Henri de Saint-Simon, filósofo, economista y teórico socialista de origen francés,


cuya obra (conocida como el “sansimonismo”) fue influyente tanto en los campos de
la política, sociología, economía y filosofía de la ciencia. Fue uno de los pensadores
más influyentes del siglo XVIII.

Auguste Comte, padre fundador de la sociología y del pensamiento positivista, este


filósofo francés fue inicialmente secretario del conde Henri Saint-Simon, con quien
luego se enemistó por diferencias conceptuales y personales. Su obra se considera
heredera de la de Francis Bacon, y fue una de las más dedicadas a exaltar la ciencia y
la razón como únicos instrumentos del ser humano para conocer realmente la
realidad.

John Stuart Mill, filósofo, economista y político de origen británico, es un


representante de la escuela clásica de economía y uno de los teóricos del utilitarismo,
junto con Jeremy Betham. Miembro insigne del partido liberal, fue un gran crítico de
la intervención del Estado y un defensor del voto femenino.

Finalmente, el positivismo también tiene ventajas y desventajas, la principal


ventaja es su estructura, ya que está bien definida durante los estudios y debates. Los
positivistas creen que, dado que existen leyes y normas establecidas seguidas, habrá
espacio mínimo para el error. Esta estructura también da poco margen de variación y
cambios drásticos de variables, lo que hace el estudio más preciso cuando se trata de
experimentos y aplicaciones, ya que trata de seguir las reglas específicas utilizando
herramientas matemáticas y científicas objetivas.

Por otro lado, la principal desventaja que tiene el positivismo es que cree que las
inferencias y conclusiones objetivas se pueden llegar, siempre y cuando la persona
que realiza la observación es objetiva y no tiene en cuenta sus emociones. Sin
embargo, el comportamiento humano es algo natural con las respuestas emocionales.
Aunque el positivismo anima a los investigadores a no tener en cuenta las emociones
y el comportamiento humano, no hay garantía de que esto va a ocurrir en todo
momento durante los estudios

En contraste con lo estudiado anteriormente, también existe el post positivismo,


que revalúa los conceptos del realismo, objetividad e investigación, flexibilizándolos.
La realidad no es absoluta sino socialmente construida, el logro de la objetividad es
progresivo a través de sucesivos contactos con los hechos estudiados, y existen
modos de conocimiento no estrictamente experimentales. Pues bien, trabajando desde
este paradigma encontramos una potencialidad educativa, ya que, se trataría de
“aprender a aprender”, no se limita al conocimiento y sino que construye usando una
experiencia previa para comprender y moldear el nuevo conocimiento y es en él
también es donde se adquieren experiencias individuales, estrategias para explorar
activamente y, en consecuencia, nuevos aprendizajes.

De este modo, Uno de los pensadores que fundó el pos positivismo fue Sir Karl
Popper. Su ataque a la falsificación es una crítica de la verificabilidad del positivismo
lógico. La falsificación declara que es imposible verificar si una creencia es
verdadera, aunque es posible rechazar creencias falsas si se prueba objetivamente que
son falsas al poner en práctica la idea propuesta de falsificación. La idea de Thomas
Kuhn del cambio de paradigma ofrece una crítica más fuerte del positivismo,
argumentando que no solo las teorías individuales, sino la visión del mundo entero
deben cambiar en respuesta a la evidencia.

Asimismo, el post positivismo es una mejora del positivismo que reconoce estas y
otras críticas contra el positivismo lógico. No es un rechazo del método científico,
sino una reforma para responder a estas críticas. Conserva las bases del positivismo:
el realismo ontológico, la posibilidad y el deseo de la verdad objetiva, y el uso de la
metodología experimental. El post positivismo de este tipo es común en las ciencias
sociales (especialmente en sociología) por razones prácticas y conceptuales.
El post positivismo presenta características propias de sí mismo, como lo es que
primero representa una reforma general a todo el positivismo, postula una realidad
única y compartida y a diferencia del positivismo no se excluye otros tipos de
conocimientos y se guía por la razón y la práctica además de la experiencia. Todo ello
va a permitir mirar, pensar, decidir, y narrar de una forma nueva, lejos de los
encorchetados límites de otros paradigmas epistemológicos, puesto que, por decirlo
así, el conocimiento se va construyendo, no solamente a través de una actividad o
metodología concreta, sino que también se abre el campo a la colaboración y a la
interdisciplinaridad, ampliando considerablemente nuestro horizonte, permitiendo,
además, introducir el punto de vista tanto de quienes son estudiados como de los que
son estudiados

Por último, para el post-positivismo, la realidad nunca podrá ser totalmente


aprendida puesto que su cumplimiento de las leyes naturales nunca podrá ser
entendido por completo por el ser humano, de esta forma, se reconocen los llamados
límites de la razón humana o límites del conocimiento, reconocido por autores tan
distintos, como Kant y Hume.

Finalmente, al hablar de todos los conceptos anteriores, es importante definir qué


es la filosofía de la ciencia

Constituye un campo de investigación relativamente joven y


en constante expansión, un campo cuya fecundidad y
relevancia responden a la naturaleza misma de su objeto de
estudio. La reflexión crítica sobre la ciencia, así como una
adecuada valoración de su impacto social y ambiental, exigen
considerar el fenómeno científico en toda su complejidad,
analizando sus diversas dimensiones y contextos. (UNAM,
2010, pág 1)
De acuerdo con la cita anterior, se sabe que la filosofía de la ciencia pertenece a
un campo de investigación que además ve a la ciencia de manera crítica, al tener la
ciencia desde dicha perspectiva, cae bajo el “contexto de justificación”, y remite a las
dimensiones lógica, metodológica, epistemológica, ontológica y semántica de la
ciencia, dimensiones que además de constituir el núcleo duro del análisis filosófico,
desembocan en problemas de calado profundo como, por ejemplo, el problema de la
racionalidad científica o el problema de la relación entre nuestro conocimiento y el
mundo. Por ende la filosofía de la ciencia abarca muchas ramas y problemas
científicos que se presentan en la actualidad.

Finalmente, la creciente vinculación entre ciencia y tecnología, además de estar


generando un nuevo modo de investigar, ha permitido destacar el papel que cumplen
los procesos de comunicación no sólo en el desarrollo mismo del conocimiento, sino
también en la conformación del tipo de sociedad en que vivimos. Paralelamente, el
impacto de largo y variado alcance de las aplicaciones tecno-científicas nos ha
obligado a repensar la dimensión axiológica de esta actividad, sobre todo en su
sentido moral y político, así como a rastrear en el tipo de valores que promueve en la
esfera pública.

En suma, el universo en expansión de la filosofía de la ciencia, junto con la batería


de herramientas conceptuales que en él se han ido forjando, hace de este campo de
investigación una plataforma muy adecuada para abordar las diversas facetas de “esa
cosa llamada ciencia”. De aquí que la filosofía de la ciencia, además de columna
vertebral de este posgrado, constituya ella misma una línea de especialización.

Para culminar, la filosofía de la ciencia también tiene distintos usos: el impacto


vital de la crítica de las ideas, los métodos y los resultados de las ciencias; el ascenso
del moderno pensamiento científico como una nueva forma de racionalidad y
sensibilidad; el análisis de aperturas de la imaginación inducidas por las ciencias; la
ciencia y el proyecto de conocer sin garantías ni absolutos, y las aplicaciones a la
educación.
CONCLUSIÓN

Se concluye mediante la investigación anterior que el positivismo sin duda alguna


es una de las fuentes más importantes del conocimiento y de la ciencia y que gracias a
ello es que actualmente muchas ciencias y conocimientos han podido investigar
diferentes temas, en Venezuela, los diferentes representantes del Positivismo abogan
por modificaciones educativas que debiesen darse desde las perspectivas
metodológicas y de proyecciones que la educación debe tener en la formación de un
ciudadano útil y productivo para la Sociedad. Actualmente el país, se encuentra en
pleno proceso de desarrollo del Enfoque Humanista: nuevo diseño curricular,
proyectos pedagógicos de aulas, proyectos pedagógicos comunitarios; sin embargo,
las investigaciones que se realizan mantienen un patrón positivista: son cuantitativos-
medibles, porque los datos que se extraen de la realidad, tienen que ser validados
utilizando métodos estadísticos.

Referente a la filosofía de la ciencia, La filosofía es un asunto de todos, debemos


luchar para que todas las barreras entre ésta y la ciencia y el público en general se
rompan y, en sentido de trabajo elaborar una epistemología histórica que se desarrolle
en contacto directo con el medio científico además de que es gracias a la filosofía que
actualmente se comprende un poco más sobre la ciencia, los orígenes de ella y las
fuentes del pensamiento, por ello es que se entiende como un punto de vista más
crítico de la ciencia y todas las personas deberían estudiarla y comprenderla para así
saber de los temas más importantes a nivel científico en la sociedad.

Hay que construir los medios para hacer escuchar esa otra manera de hacer
filosofía, y después de encontrar los medios utilizar al máximo para hacer del
pensamiento una fiesta; porque es una de las actividades humanas que provoca una
felicidad tal que el hombre nunca se arrepiente de haber pensado. La filosofía así
asumida se le debe dar una connotación cultural, porque en ella resplandece la
verdad, y va ayudar al hombre a plantear su existencia en una forma diferente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202020000400265
2. https://tecdigital.tec.ac.cr/revistamatematica/ContribucionesV4n22003/meza/p
ag1.html
3. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-
65782011000200010
4. http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/bitstream/handle/654321/1197/articulo3.pdf
?sequence=1&isAllowed=y
5. https://gabinetefilosofiapracticamsn.wordpress.com/2015/01/30/epistemologia
-el-post-positivismo/
6. http://www.posgrado.unam.mx/filosofiadelaciencia/programa/campos/filosofi
a-de-la-ciencia.html
7. https://www.investigacionyciencia.es/revistas/temas/filosofa-de-la-ciencia-
801/los-usos-de-la-filosofa-de-la-ciencia-en-el-siglo-xxi-18695

También podría gustarte