Está en la página 1de 3

legislación ambiental

5.2.1 Regulación de sustancias de alto riesgo.

Como el manejo de residuos representa evidentemente un riesgo, existen ciertas medidas


preventivas que debe llevar a cabo toda industria a efecto de evitar derrames. Así mismo, existen
ciertas medidas que deben realizarse en el momento que ocurra algún derrame de residuo
peligroso a efecto de evitar la contaminación del suelo.

Estas medidas son identificadas en la normatividad ambiental y pretenden, de alguna u otra


forma, prevenir daños irreversibles al equilibrio ecológico.

La responsabilidad administrativa y penal es intransmisible; los delitos que alguien cometa no


pueden ni deben imputarse a persona alguna que no sea su directo responsable, en vías de ley; no
obstante, lo anterior, la responsabilidad civil si puede ser pactada (o sea, transmitida) entre las
partes, sin perjuicio de las sanciones penales o administrativas que procedan, toda persona que
contamine o deteriore el ambiente o afecte los recursos naturales o la biodiversidad, será
responsable y estará obligada a reparar los daños causados, de conformidad con la legislación civil
o penal aplicable.

La reparación del daño consiste en el restablecimiento de la situación anterior, cuando ello sea
posible, o en el pago de daños y perjuicios. El término para demandar la responsabilidad
ambiental será de cinco años contados a partir del momento en que se produjo el hecho, acto u
omisión correspondiente.

Lo anterior se constituye en la única referencia de la legislación ambiental que podemos ubicar a la


legislación civil en relación con el daño ambiental causado por contaminación del suelo, siendo la
misma, sumamente abstracta. No obstante, lo anterior es probable que esta materia tenga un
gran auge en fechas venideras por lo que los contratos de compraventa de sitios deberán estar
perfectamente armados y estructurados para la delimitación de responsabilidades.

En países como Estados Unidos de América y Canadá, este tema se ha hecho tan importante, que
incluso existen abogados especialistas en transacciones medioambientales relacionadas con los
bienes raíces.

Ahora bien, tanto la legislación ambiental como la civil permiten que el adquiriente de un bien
inmueble compre éste en el estado que se encuentre. Sin embargo, si el sitio se encuentra
contaminado, esta contaminación podría considerarse como un vicio oculto por lo que la
operación podría verse afectada, en este sentido, es adecuado y conveniente redactar cláusulas
ambientales en los contratos, las cuales hagan un inventario forzoso del estado en que se
encuentra la instalación o bien cláusulas que deslinden de la responsabilidad ambiental al
vendedor o que extiendan la misma a otros aspectos. Las posibilidades son inmensas y las
cláusulas tendrán que redactarse según el caso concreto.
Tratamiento de residuos

5.3.1 Composteo

El compostaje es una técnica o proceso mediante el cual se crea a partir de unos residuos
orgánicos un abono de alta calidad.

Este proceso no es más que la imitación de lo que ocurre en la Naturaleza sin ayuda del ser
humano: la materia orgánica de plantas y animales se mezcla en el suelo, se descompone y aporta
sus nutrientes a la tierra de donde se alimentan de nuevo las plantas: de este modo se cierra el
ciclo.

Proceso

El compostaje se forma gracias a desechos o residuos orgánicos, tales como restos de comida,
restos de café, trozos de madera, poda de jardín, …

Todos estos residuos se almacenan en un depósito o se acumulan, donde entran en acción


bacterias aeróbicas termófilas que descomponen el material en presencia de oxígeno.

El resultado es un abono orgánico de alta calidad.

5.3.2 Pirolisis

El pirólisis (del griego piro, ‘fuego’ y lisis, ‘rotura’) es la descomposición química de materia
orgánica y todo tipo de materiales, excepto metales y vidrios, causada por el calentamiento a altas
temperaturas en ausencia de oxígeno (y de cualquier halógeno). Involucra cambios simultáneos de
composición química y estado físico, los cuales son irreversibles. En este caso, no produce ni
dioxinas ni furanos.

El pirólisis extremo, que solo deja carbono como residuo, se llama carbonización. El pirólisis es un
caso especial de termólisis.

Un ejemplo de pirólisis es la destrucción de neumáticos usados. En este contexto, el pirólisis es la


degradación del caucho de la rueda mediante el calor en ausencia de oxígeno.

La aplicación del pirólisis al tratamiento de residuos ha ganado aceptación junto con otras
tecnologías avanzadas de tratamiento de residuos. Sin embargo, no los elimina, sino que los
transforma en carbón, agua, residuos líquidos, partículas, metales pesados, cenizas o tóxicos, en
algunos casos, entre otros; vertiendo al aire desde sustancias relativamente inocuas hasta muy
tóxicas y reduciendo así su volumen. Esta destilación destructiva obviamente imposibilita el
reciclado o la reutilización.

El pirólisis se puede utilizar también como una forma de tratamiento termal para reducir el
volumen de los residuos y producir combustibles como subproductos. También ha sido utilizada
para producir un combustible sintético para motores de ciclo diésel a partir de residuos plásticos.
5.3.3 Incineración

La incineración es la combustión completa de la materia orgánica hasta su conversión en cenizas,


usada en algunos lugares para el tratamiento de residuos o basuras: residuos sólidos urbanos,
industriales peligrosos y hospitalarios, agrícolas (cuya alternativa de valorización es la trituración),
entre otros. Tanto la incineración como otros procesos de tratamiento de basuras a alta
temperaturas son descritos como "tratamiento térmico".

La incineración se lleva a cabo en hornos mediante oxidación química en exceso de oxígeno.


Algunos de los motivos por los que se usa este tratamiento pueden ser la destrucción de
información (incineradora de documentos) o la destrucción de productos o compuestos químicos
peligrosos (incineradora de residuos sólidos orgánicos). Los productos de la combustión son
cenizas, gases, partículas tóxicas y algunas con efectos cancerígenos, así como calor, que puede
utilizarse para generar energía eléctrica.

Por sus efectos nocivos sobre la salud, su alto precio económico y su insostenibilidad es un
método de eliminación de residuos fuertemente criticado.

También podría gustarte