Está en la página 1de 4

SISTEMA RESPIRATORIO.

El tórax presenta una forma cónica de base inferior deprimida en sentido


anteroposterior. La caja torácica está formada por:

 POR DELANTE: Esternón, Articulación esternocostal, Extremidad anterior de


las costillas.
 LATERALMENTE: Arcos costales.
 POR DETRÁS: Vertebras dorsales, Articulación costovertebral, Extremidad
posterior de las costillas.

En el examen del tórax se consideran tres partes: anterior, posterior y lateral. Los
elementos a tener en cuenta en cada parte son:

 Parte anterior
1. Fosa supraclavicular.
2. Fosa infraclavicular.
3. Región intercostal.
4. Región mamelonar

 Parte posterior
1. Zona superior o supraespinosa (situada por encima de la espina de la
escápula) que va desde la línea vertebral hasta la línea escapular.
2. Zona escapular externa, que continúa la anterior hasta la línea axilar
posterior.
3. La zona inferior, situada por debajo de la línea que pasa por debajo del
omóplato y que se llama base.

 Parte lateral
1. Zona superior o hueco axilar por encima de una línea horizontal que pasa
por el mamelón.
 2. Zona inferior o subaxilar.

IMPORTANTE: La amplitud torácica debe verse igual en los dos hemitórax. La amplitud
disminuida en un hemitórax es anormal. Así que si la expansión torácica se observa
diferente en un hemitórax con relación al otro, el hallazgo anormal se interpreta como
disminución de la expansión en el hemitórax de menor amplitud, y no como expansión
torácica aumentada, en el hemitórax contrario.

 PALPACIÓN. (sensibilidad (dolor), elasticidad o expansibilidad torácica e


intensidad de las vibraciones vocales o frémito)

El examen de la expansibilidad torácica por palpación, puede realizarse con un


abordaje posterior o un abordaje anterior.

Abordaje posterior:
A. Maniobra de bases. Coloque sus manos sobre la región posterolateral del
tórax como si estuviera agarrándolo, con los pulgares a nivel de la décima
costilla, apuntando hacia la columna. Traccione ligeramente hacia el centro la
piel con sus manos, para tratar de acercar ambos pulgares, de manera que
formen los lados de un ángulo abierto hacia abajo. Pida a la persona que
respire profundamente y observe el movimiento de sus manos, la apertura del
ángulo y la separación de sus pulgares, que se producen por la
expansibilidad torácica a nivel de las bases.

B. Maniobra de vértices. Coloque sus dos manos sobre los hombros del
examinado, con los pulgares a nivel de la primera costilla, apuntando hacia la
columna. Traccione ligeramente hacia el centro la piel con sus manos, para
tratar de acercar ambos pulgares, de manera que formen los lados de un
ángulo abierto hacia abajo. Pida a la persona que respire profundamente y
observe en sus manos, lo mismo que observó con la maniobra de bases. y
evaluar así, la expansibilidad torácica a nivel de los vértices .

Frémito o vibraciones vocales.


Colóquese detrás del sujeto y pídale a la persona que diga “treinta y tres”, cada vez
que sienta la mano que palpa. Apoye su mano, sobre el hemitórax derecho, de
plano, paralela al eje transversal, de manera que la región palmar de sus dedos
unidos descanse sobre los espacios intercostales y las costillas, comenzando desde
arriba hacia abajo por la región supraescapular; bordeando la escápula, pase a la
región interescapulovertebral y después, a toda la base, incluyendo la región lateral,
mientras ordena con un “diga” la expresión del número, en cada posición.

 AUSCULTACIÓN.

Ruidos respiratorios normales:

Soplo glótico.
Audible. Por debajo del cartílago cricoides.
Localización. A nivel de la laringe y tráquea se le llama respiración brónquica o
traqueal fuerte.

Murmullo vesicular.
Audible. En las regiones infraaxilar, infraescapular e infraclavicular; en esta última,
sobre todo en los dos primeros espacios hacia fuera.

Respiración broncovesicular.
Audible. Donde se proyectan los bronquios, como ocurre en el vértice del pulmón
derecho, por la mayor proximidad de la tráquea a ese nivel.

SISTEMA CARDIOVASCULAR.

 Ruidos cardíacos.
Ruido sistólico. Primer ruido. Iniciación de la sístole ventricular, cierre de las
válvulas auriculoventriculares y apertura de las válvulas semilunares.
Segundo ruido. Final de la sístole ventricular, cierre de las válvulas
semilunares y apertura de las válvulas auriculoventriculares.

Ruido diastólico. Tercer ruido. Lleno rápido de los ventrículos. Cuarto ruido.
Lleno activo y rápido de los ventrículos, debido a la contracción auricular.

 Focos precordiales.
Foco aórtico. Localizado en el segundo espacio intercostal derecho,
exactamente al lado del borde derecho del esternón. Representa la dirección del
flujo sanguíneo
desde la válvula aórtica y la dirección de trasmisión del sonido que sigue al cierre
de dicha válvula. Los hallazgos relacionados con la válvula aórtica pueden oírse,
aunque no es lo único que se oye, en este punto.

Foco pulmonar. Localizado exactamente al lado del borde izquierdo del


esternón, en el segundo espacio intercostal izquierdo, representa la válvula
pulmonar, que está situada ligeramente más abajo que el segundo espacio
intercostal. Este límite se correlaciona con el tracto de salida de flujo de la
válvula pulmonar.

Foco tricuspídeo. Localizado en un área de aproximadamente 3-4 cm, a la


izquierda del esternón en su parte inferior, a la altura de la quinta articulación
condrocostal izquierda, representa la válvula tricuspídea, que realmente está
más arriba y a la derecha del esternón. El foco tricuspídeo representa el tractus
de salida de flujo de la válvula tricuspídea y la dirección de trasmisión del sonido
que sigue al cierre de la válvula.

Foco mitral o apical. Situado en el quinto espacio intercostal izquierdo, en la


línea medioclavicular, representa una válvula y una cámara cardiaca. La sangre
fluye de la válvula mitral, que está más arriba y a la derecha del foco mitral o
apical. La punta del ventrículo izquierdo también yace detrás de este foco, y
puede palparse una pulsación, cuando el ventrículo se contrae.

 PALPACIÓN.
Con la persona en supino, palpe toda el área precordial con la palma de la mano.
La mano que palpa (cuya temperatura ha de ser moderada), se aplicará en
forma plana abarcando primero el mesocardio y la punta; después la región
xifoidea y sus cercanías, y por último la base, a ambos lados del esternón,
colocando la mano transversalmente y palpando el segmento superior del
esternón y las partes adyacentes a los dos lados del tórax.

SISTEMA NERVIOSO.

Las técnicas de exploración del nivel de conciencia están basadas en la Escala de


Coma de Glascow, que es una prueba rápida, objetiva y reproducible, donde se
evalúan tres parámetros del nivel de conciencia: la apertura de los ojos, la mejor
respuesta motora y la respuesta verbal.
No olvides comprobar si tu paciente está orientado en tiempo, espacio y persona.
MUY IMPORTANTE REALIZAR UN EXAMEN DE FUNCION DEL SN.
1. Examine la memoria inmediata:
a) Pida a la persona que recuerde tres números como el 7, el 0, el 4. Un minuto más tarde,
pídale que repita los números. Si la persona tiene dificultades en esta operación hágale una
prueba más simple de memoria inmediata o retención.

También podría gustarte