Está en la página 1de 23

GRUPO

ECOLOGÍA
INGENIERÍA DE CONTROL
AMBIENTAL

INGENIERIA INDUSTRIAL – VIII CICLO

17
ECOLOGÍA INGENIERÍA DE CONTROL AMBIENTAL
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
INGENIERIA INDUSTRIAL – VIII CICLO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Sede – Valle Jequetepeque

FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Ingeniería Industrial

INGENIERÍA AMBIENTAL

INTEGRANTES:

Gamarra Chuquilin,Carlos

Mendo Cruzado,Viviant

Placensia Mostasero,Sandy

Revilla Castañeda, Franco

Terrones Deza, estefanny

PROFESOR: Ing. Jorge Medina

GUADALUPE
2018

1
ECOLOGÍA INGENIERÍA DE CONTROL AMBIENTAL
INGENIERIA INDUSTRIAL – VIII CICLO

CAPÍTULO IV: “ECOLOGÍA”

A. ELEGIR LA ALTERNATIVA CORRECTA

1. Es el conjunto de todos los ecosistemas de la tierra.


a. Ecología
b. Biosfera
c. Ecosfera
d. Hábitat
e. Biotopo

2. La energía eólica es un recurso de tipo:


a. No renovable
b. Inagotable
c. Mineral
d. Semi renovable
e. Divergente

3. Es el lugar donde vive y se desarrolla una población.


a. Nicho ecológico
b. Ecosistema
c. Factor abiótico
d. Hábitat
e. Germoplasma

4. Es un tipo de recurso semi-renovable:


a. El petróleo
b. El viento
c. El suelo
d. El oro
e. El clima

5. Es la variación existente entre las distintas formas de vida existentes:


a. Hábitat
b. Recursos naturales
c. Biodiversidad
d. Ecología
e. Ecosistema

2
ECOLOGÍA INGENIERÍA DE CONTROL AMBIENTAL
INGENIERIA INDUSTRIAL – VIII CICLO

B. CUESTIONARIO

1. Cite tres ejemplos de ecosistemas grandes diversificados y señale los factores


que amenazan su existencia.

Selva tropical húmeda

 La industria papelera convierte enormes extensiones de bosque pluvial en pulpa.


 La industria ganadera usa técnicas de tala y quema para obtener tierra para sus
ranchos.
 Las empresas madereras talan los arboles de los bosques pluviales para obtener
madera empleada en suelos, muebles y otros.

Los arrecifes de coral

 Los huracanes y tormentas tropicales.


 Derrames de petróleo en los mares.
 Anclas de lanchas y barcos.
 La sobre pesca y los métodos de pesca destructivo.

La tundra

 Los vertidos de petróleo pueden acabar con la flora y fauna y dañar de forma
considerable los ecosistemas de la tundra.
 El agotamiento del ozono en los polos norte y sur supone que pasen rayos
ultravioletas.
 La explotación del petróleo, gas y minerales, así como la construcción de
oleoductos y carreteras puede dar lugar a contrariedades físicas y la
fragmentación del habita.

2. Explica cómo se relaciona los seres vivos en el ecosistema.

Los seres vivos de un ecosistema además de las relaciones alimentarias, establecen


otras muchas relaciones con los organismos de su misma especie y con los de otras
especies.
 
1.1- Factores intraespecíficos
Son las relaciones entre seres vivos de la misma especie. Podemos distinguir: las
agrupaciones y las sociedades.
 
- Agrupaciones: En las agrupaciones, se reúnen numerosos individuos para
defenderse de los depredadores, para reproducirse, etc.
Por ejemplo, las aves forman grupos llamados bandadas

- Sociedades: Las sociedades son grupos organizados, con individuos de varios


tipos que se especializan en realizar ciertas tareas. Por ejemplo las abejas

3
ECOLOGÍA INGENIERÍA DE CONTROL AMBIENTAL
INGENIERIA INDUSTRIAL – VIII CICLO

forman sociedades con tres tipos de individuos, La reina (pone los huevos), los
zánganos (machos que fecundan a la reina), obreras (son hembras que
consiguen alimento y cuidan a las crías).
  
1.2-  Factores interespecíficos 
Es cuando existen influencias entre poblaciones, es decir, relaciones entre seres vivos
de distintas especies.
Estas relaciones pueden afectar positiva o negativamente el crecimiento de una
población. Podemos destacar: El parasitismo, mutualismo y comensalismo.

- El parasitismo
En ella se relacionan individuos de dos especies: uno, el parasito, se beneficia de
la relación mientras que el otro sale perjudicado. Por ejemplo la garrapata es un
parásito que se alimenta de la sangre de los mamíferos causando molestias y
enfermedades.
 

- El comensalismo
Es cuando dos seres viven juntos: uno sale beneficiado pero el otro no obtiene ni
ventajas ni beneficios. Por ejemplo en los bosques de sur  de Chile, el ave
llamada rayadito,  acostumbra a hacer sus nidos en las ramas de los robles, dado
que estas le brindan protección, lo que es un beneficio para las aves, no
afectando en nada al árbol, ni positiva ni negativamente.
 

- El mutualismo
En esta relación, los dos seres vivos salen beneficiados, es decir, ambas
poblaciones son necesarias para la supervivencia y crecimiento de cada una de

4
ECOLOGÍA INGENIERÍA DE CONTROL AMBIENTAL
INGENIERIA INDUSTRIAL – VIII CICLO

las especies. Por ejemplo: las flores son polinizadas por aves e insectos. Las
flores ofrecen a los insectos y a las aves el néctar y el polen como fuente de
alimento, mientras que los insectos y las aves permiten la polinización de las
plantas y flores, posibilitando de esta forma que ocurra su reproducción sexual.
 

3. Argumenta las razones por las cuales el Perú es considerado un país


megadiverso.
El Perú, con 1 285 216 km2 y una línea costera de
3079,5 km, es el tercer país más extenso en
Sudamérica, después de Brasil y Argentina. Atravesado
de sur a norte por la cordillera de los Andes, contiene
una compleja geografía donde coexisten 28 millones de
peruanos y una enorme diversidad de paisajes,
especies y culturas, que le merecen estar entre los diez
países más biodiversos del mundo.

El Perú posee el segundo bosque más grande de


Latinoamérica, con un enorme potencial para la captura
de carbono, la mitigación al cambio climático, el
ecoturismo, y la conservación de un enorme potencial
para el desarrollo de nuevos productos para la
alimentación, la medicina, y la industria en general.

El Perú depende y utiliza en gran medida su


biodiversidad. De las 25 000 especies (10% del total
mundial) de plantas, de las cuales 30% al menos son endémicas, la población utiliza unas 5
mil especies, en diversos usos: alimenticios (782 sp), medicinales (1400 sp), ornamentales
(1608 sp), para madera y construcción (618 sp), forrajes (483 sp), tintes y colorantes (134
sp), entre las más importantes.

El Perú posee 84 zonas de vida y 17 transicionales de las 104 existentes en el mundo; ocho
provincias biogeográficas y tres grandes cuencas hidrográficas que contienen 12 201 lagos
y lagunas, 1 007 ríos, así como 3 044 glaciares. Los ecosistemas que comprenden los

5
ECOLOGÍA INGENIERÍA DE CONTROL AMBIENTAL
INGENIERIA INDUSTRIAL – VIII CICLO

extensos arenales costeños, las gélidas punas, la alta diversidad de las vertientes orientales
y las frondosas selvas amazónicas, constituyen los hábitats naturales de las diferentes
especies de flora y fauna silvestre del Perú.

El Perú es uno de los diez países megadiversos en el mundo.

• 84 de las 117 zonas de vida del planeta se encuentran en el Perú.


• Segundo lugar en diversidad de aves, con 1 816 sp.
• 128 de las áreas más importantes para la observación de aves (IBAs)
• Quinto lugar en especies de mamíferos, con 515 sp.
• Quinto lugar en especies de reptiles, con 418 sp.
• Cuarto lugar en especies de anfibios, con 449 sp.
• Primer lugar en especies de peces, cerca de 2 000 sp. de aguas marinas y
continentales, 10% del total mundial.
• Octavo lugar en especies de plantas con flor, con 25 000 sp. descritas.
• Primer lugar en especies de mariposas, con 3 532 sp.
• Alberga alrededor del 10% del total de orquídeas del mundo.

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Desde 1961 a la fecha, el Perú ha


establecido 63 áreas naturales protegidas
(ANP) nacionales en nueve categorías de
manejo, que cubren 14 % de la superficie
del país. El 6.44% de la superficie total de
las ANP del país se encuentra categorizada
como de protección estricta, y el resto
equivalen a la categoría VI de IUCN,
incluyendo reservas comunales que son co-
administradas por el estado y las
comunidades nativas.

Entre los beneficios indirectos se


encuentran, el potencial turístico de estas
áreas, así como su capacidad para capturar
carbono. Dentro de las ANP se encuentran
10.5 millones de ha de bosques húmedos
tropicales de llanura y 5.4 millones de ha de
bosques húmedos tropicales de montaña.
Considerando que estos bosques pueden
almacenar 243.18 t/ha de carbono, los
bosques tropicales de las ANP contendrían
3 901 millones de toneladas de carbono.

6
ECOLOGÍA INGENIERÍA DE CONTROL AMBIENTAL
INGENIERIA INDUSTRIAL – VIII CICLO

El monto potencial del servicio de almacenamiento de carbono sería de US$ 127 millones.

DIVERSIDAD FORESTAL

El Perú es el segundo país con mayor


cobertura forestal en América Latina y el
noveno en el mundo, con cerca de 72
millones de ha de cobertura forestal y
alrededor de 7.1 millones de ha
deforestadas. El 80% del territorio
corresponde a tierras para la producción y
protección forestal, pero este potencial no
se refleja en la economía, pues aporta poco
más de 1% del Producto Bruto Interno (PBI)
nacional. Los bosques en el Perú no sólo
comprenden a los bosques tropicales
amazónicos sino también a los bosques
secos en la costa y relictos de bosques nativos en la sierra peruana, tan o más frágiles
que los bosques amazónicos y están gravemente amenazados. Sin embargo, el enfoque
y la acción han estado dirigidos principalmente hacia la región amazónica, y en particular
hacia la extracción selectiva de madera, pues las especies forestales de mayor valor
comercial (cedro y caoba) se encuentran en ella.

CAMBIO CLIMÁTICO

En el caso de Perú, la gran diversidad geográfica y climática y su compleja conformación


geológica y geodinámica, no solamente son el origen de su extraordinaria diversidad
biológica, al mismo tiempo exponen el país a la ocurrencia de aluviones, heladas,
inundaciones, deslizamientos y sequías, que se presentan a lo largo del territorio y que
se vienen intensificando progresivamente. Asimismo, su ubicación lo convierte en uno de
los países más afectados por los episodios severos del Fenómeno El Niño.

Los cambios en los patrones de


temperatura y precipitación afectan a los
ecosistemas, especialmente a los frágiles
y alteran la biodiversidad. Como
consecuencia de estos cambios se verán
impactos negativos en la agricultura y
pesca, lo que afectará la seguridad
alimentaria. Uno de los aspectos más
importantes es el proceso de
desglaciación. Según estudios, se estima
que en el año 2060 solamente habrá
glaciares por encima de los 6.000 metros.

7
ECOLOGÍA INGENIERÍA DE CONTROL AMBIENTAL
INGENIERIA INDUSTRIAL – VIII CICLO

En el año 2001, los glaciares de la Cordillera Blanca (la cordillera tropical más alta del
mundo) ya habían retrocedido un 22%, lo que representa el agua que consumen todos
los peruanos en una década. En consecuencia, se verán afectados la generación de
energía hidroeléctrica y el abastecimiento de agua, ya que dependen directamente de
las condiciones climáticas del país. El cambio climático entonces pone en riesgo todos
los procesos de desarrollo y significa una amenaza para los ecosistemas y otros
elementos de la biodiversidad del país.

FINANCIAMIENTO AMBIENTAL

Durante el 2005, el Perú destinó al tema de recursos


naturales y medio ambiente a través de programas de
preservación de recursos naturales y renovables y de
protección al medio ambiente, el 0.31% y el 0.05% del
presupuesto público nacional, respectivamente. El
financiamiento para el SINANPE (Sistema Nacional de
Áreas Naturales Protegidas por el Estado), incluido el
programa de recursos naturales, representó 0.023% del
valor del producto bruto interno, y el 0.11% del valor
total de las exportaciones. En otros países de la región,
el financiamiento público ambiental supera largamente
el asignado en nuestro país. Por ejemplo, en Chile
asciende al 1.86% del presupuesto nacional y en Costa
Rica es el equivalente al 4,50% (UNEP, CEPAL, 2002,
citado por F. León, 2007).

En el Perú, el costo económico derivado de la degradación ambiental que impacta en la


conservación de la biodiversidad; calculado por Larsen y Strukova (2006) alcanza los 8.2
billones de soles, que equivalen al 3.9 % del PBI nacional del año 2003, y la población
pobre es la más afectada. Este análisis ambiental del Perú muestra que los problemas
asociados con la degradación ambiental de mayor costo son: El inadecuado
abastecimiento de agua, la sanidad e higiene, la contaminación atmosférica urbana, los
desastres naturales, la contaminación por plomo, la contaminación del aire en ambientes
cerrados y la degradación del suelo agrícola (Banco Mundial, 2007).

8
ECOLOGÍA INGENIERÍA DE CONTROL AMBIENTAL
INGENIERIA INDUSTRIAL – VIII CICLO

MEGADIVERSIDAD Y RESPONSABILIDAD

Por esta alta diversidad biológica el Perú es considerado uno de los 15 países de
megadiversidad a nivel global, junto con Brasil, Colombia, Zaire, Madagascar, México y
China, entre otros. Además es uno de los centros más importantes de recursos
genéticos, conocidos como Centros de Vavilov, a nivel mundial, por el alto número de
especies  domesticadas originarias de esta parte del mundo. Esta realidad implica una
alta responsabilidad. La investigación, la conservación y el desarrollo de posibilidades
económicas en base a la biodiversidad debería, en consecuencia, ser una de las 
preocupaciones prioritarias a nivel nacional.

4. Defina los términos siguiente. Emplee ejemplos:


 Autótrofo y heterótrofo.
 Autótrofo:(Deriva del latín “auto” que significa “de uno
mismo” y “trophe” significa “nutricion”). Son organismos que tienen la capacidad
de elaborar su propio alimento; su fuente de carbono es el dióxido de carbono,
mientras que producen energía a partir de elementos químicos o de la luz,
sintetizando sustancias orgánicas partiendo de otras inorgánicas. Por lo que no
requieren alimentarse de otros seres vivientes.

Ejemplos:
o Las plantas: recurren a la fotosíntesis. 
o Algunas bacterias y las algas marinas: apelan a la quimiosíntesis,
sintetizan el ATP.

 Heterótrofo: (proviene del griego en el cual el prefijo “hetero”


significa “diferente” y “trofos” significa “alimentación”). Son aquellos seres vivos
que se nutren de otros organismos para obtener la materia orgánica ya
sintetizada porque no cuentan con un sistema de producción de alimentos
independiente. Esto quiere decir que la obtención de energía, nitrógeno y
carbono la logran a partir de alimentarse de otros seres vivos. 
Ejemplos:
o Los animales y los hongos: son quimiorganotrofos porque usan la
energía que extraen de manera directa de las sustancias.

9
ECOLOGÍA INGENIERÍA DE CONTROL AMBIENTAL
INGENIERIA INDUSTRIAL – VIII CICLO

 Productor primario: son los organismos que hacen entrar la energía en los
ecosistemas.
Ejemplos:
o Los principales productores primarios son las plantas verdes terrestres y
acuáticas, incluidas las algas, y algunas bacterias. Forman el 99,9% en
peso de los seres vivos de la biosfera.

 Nivel trófico: Son cada uno de los conjuntos de especies, o de organismos, de un


ecosistema que coinciden por la posición o turno que ocupan en la forma de
obtener energía y nutrientes, es decir, a los que ocupan un lugar equivalente en
la cadena alimenticia. Los niveles tróficos comprenden: los productores, los
consumidores y los descomponedores.
Ejemplos:
o Los productores primarios (plantas) en el nivel 1, pasando por los
herbívoros (nivel 2), los depredadores (nivel 3 ), hasta los carnívoros o
grandes carnívoros (nivel 4 o 5).

 Bioacumulación en cadenas alimenticias.

Bioacumulación es el proceso de acumulación de sustancias


químicas en organismos vivos de forma que estos alcanzan concentraciones más
elevadas que las concentraciones en el medio ambiente o en los alimentos. Las
sustancias propensas a la bioacumulación alcanzan concentraciones crecientes a
medida que se avanza en el nivel trófico en la cadena alimenticia. 

Ejemplo:

o Los tiburones, al ingerir muchos peces, terminan absorbiendo altas dosis


de metales pesados, que permanecen en sus tejidos y que pueden generar
una intoxicación.

 Desnitrificación (NDN): es la reducción bioquímica del ion nitrato (NO3 –),


presente en el suelo o el agua, a óxido de nitrógeno (N2O) o como nitrógeno
molecular o diatómico (N2) que es la sustancia más abundante en la composición
del aire, así el nitrógeno regresa a la atmosfera. Por su lugar en el ciclo del
nitrógeno este proceso es el opuesto a la fijación del nitrógeno. Este proceso se
consigue bajo condiciones anóxicas o anaerobias (sin oxígeno). Es fundamental
para que el nitrógeno vuelva a la atmosfera y comience el ciclo nuevamente.

Ejemplo:

 La realizan exclusivamente ciertos microorganismos, entre los que


destacan Alcaligenes, Paracoccus, Pseudomonas, Thiobacillus, Rhizobium,
Thiosphaera, entre otros.

10
ECOLOGÍA INGENIERÍA DE CONTROL AMBIENTAL
INGENIERIA INDUSTRIAL – VIII CICLO

5. El flujo de energía dentro de un ecosistema es unidireccional y depende de


una aportación solar continua, en tanto que el flujo de nutrientes es cíclico.
Comente acerca de esto y explique cómo es que crea restricciones.
La energía radiante mantiene a todos los organismos del ecosistema y ellos dependen
de esta energía. Las plantas obtienen su carbono de una fuente inorgánica, los
herbívoros tienen que moverse en busca de las plantas verdes de las cuales se
alimentan, y los carnívoros requieren un gasto de energía aun mayor para la búsqueda
y captura de los herbívoros, la energía disponible empleado para la actividad metabólica
va aumentando en la misma dirección y el flujo de nutrientes es cíclico porque pasa del
autótrofo-herbívoro-carnívoro y cuando muere vuelve nuevamente a la tierra, esto es
capturado por las plantas y continua el ciclo.

6. ¿El desarrollo humano está asociado con la calidad de vida ambiental?


Si, aunque actualmente el desarrollo humano está acabando con la calidad de vida
ambiental, porque antes los estándares para vivir mucho más saludables eran altos
comparados con los existentes ahora, y esto es debido a que la actividad humana está
perjudicando a los ecosistemas, alterándolos y lo que hace que haya desequilibrio.

Por ello se dice que el hombre ahora para satisfacer sus necesidades, desbarata y
destruye cada vez más los componentes bióticos que son necesarios para su existencia
fisiológica.

11
ECOLOGÍA INGENIERÍA DE CONTROL AMBIENTAL
INGENIERIA INDUSTRIAL – VIII CICLO

7. Dibuje un ciclo de nutriente simplificado para.


 Carbono: Mostrando la oxidación, la descomposición y la fotosíntesis
como se llevan a cabo en el suelo de los bosques.

 Fosforo: Indicando los procesos entre el fósforo particulado y el disuelto


como se verifican en los lagos.

12
ECOLOGÍA INGENIERÍA DE CONTROL AMBIENTAL
INGENIERIA INDUSTRIAL – VIII CICLO

13
ECOLOGÍA INGENIERÍA DE CONTROL AMBIENTAL
INGENIERIA INDUSTRIAL – VIII CICLO

 Nitrógeno: Mostrando la nitrificación, la desnitrificación, la asimilación y la


desanimación, así como los compuestos que se forman en cada etapa,
según se llevan a cabo en los terrenos agrícolas.

8. ¿Cuál es el significado de los siguientes términos?

14
ECOLOGÍA INGENIERÍA DE CONTROL AMBIENTAL
INGENIERIA INDUSTRIAL – VIII CICLO

 Cuenca colectora: Zona de un glaciar con disposición de cubeta o depresión,


normalmente rodeada de elevaciones del terreno, en la que se acumulan las
precipitaciones de nieve de cada temporada.

 Macrofitos: Plantas acuáticas macroscópicas (que se pueden ver fácilmente a


simple vista) y pueden ser emergentes, flotantes o estar sumergidas.

 Zooplacton: son organismos muy pequeños que se desplazan de modo pasivo por


el agua, es decir, flotando y que puede estar presente en el agua dulce o en el mar.

 Floraciones algáceas: Colorean el agua, producen olores y sabores característicos


difíciles de eliminar en las plantas de purificación.

 Organismos bentónicos: son aquellos que cohabitan en el fondo de los


ecosistemas acuáticos.

 Zona eufótica: Zona de la capa superior del océano en la cual penetra


suficiente cantidad de luz para la fotosíntesis. se extiende desde la superficie hasta
unos 80 metros de profundidad.

 Termoclinal: es una capa dentro de un cuerpo de agua o aire donde la temperatura


cambia rápidamente con la profundidad o altura.

 Hipolimnio: es la Capa inferior de agua de un lago o estanque, la cual permanece a


una temperatura constante durante el verano.

C. Preguntas Adicionales:

15
ECOLOGÍA INGENIERÍA DE CONTROL AMBIENTAL
INGENIERIA INDUSTRIAL – VIII CICLO

9. Describa el reciclaje del nitrógeno en los ecosistemas y su papel en el


abastecimiento de nitrógeno para las plantas superiores.

El nitrógeno es un componente químico esencial para la vida de todos los seres vivientes
y sus productos, ya que este elemento es necesario para producir proteínas (músculos
en carnes, nervios, cabellos, tendones, piel, plumas, seda, leche, queso, semillas y
nueces, enzimas), y estructuras genéticas.

Tan solo el aire contiene un 78% de nitrógeno, pero la gran parte de los organismos no
pueden aprovecharlo en esta forma.

El nitrógeno en su estado gaseoso puede convertirse en formas utilizables (nitratos,


nitritos, y amonio) por procesos especiales que necesitan energía.

Por ejemplo, los procesos industriales usan combustible para convertir el gas nitrógeno
en fertilizante de nitrógeno para las propiedades. La energía en los relámpagos convierte
el nitrógeno en nitratos en la lluvia.

Las plantas, algas y bacterias que pueden hacer esto son llamadas fijadoras de
nitrógeno. Algunas plantas y árboles tienen nódulos que fijan nitrógeno usando azúcar
que es transportado desde las hojas como fuente de energía. Las algas azul-verdes
pueden fijar el nitrógeno usando la luz solar. Algunas bacterias pueden fijar el nitrógeno
usando materia orgánica como fuente de energía.

La Figura 1: ciclo del nitrógeno.

En la figura anterior se muestra el ciclo del nitrógeno en los ecosistemas. Iniciando por
los organismos fijadores de nitrógeno, el nitrógeno pasa a las plantas y luego, siguiendo
la cadena alimentaria, para los animales.

En las plantas y en los animales, el nitrógeno se encuentra en forma de compuestos


orgánicos como las proteínas. El nitrógeno retorna al suelo en forma de desechos

16
ECOLOGÍA INGENIERÍA DE CONTROL AMBIENTAL
INGENIERIA INDUSTRIAL – VIII CICLO

animales y por la descomposición de plantas y animales. Varias substancias de


desechos que contienen nitrógeno, como la urea en la orina, son convertidas por
bacterias en amonio, nitritos y nitratos; estos son usados nuevamente por las plantas
para cerrar el ciclo. Algunos microbios devuelven el nitrógeno a la atmósfera como gas
nitrógeno. Esto se llama des-nitrificación.

10. Explique cómo se produce la estratificación térmica y el mezclado


estacional, porque estos fenómenos son importantes para las
consideraciones de calidad del agua, y a qué nivel se debe situar una toma
de un sistema de abastecimiento de agua.

La estratificación térmica es el término científico que describe la estratificación de las


masas de agua en función de su temperatura. Ya que el agua se calienta y se enfría, se
expande, se contrae y cambia en la densidad. Los cuerpos de agua, incluyendo
estanques y lagos separados en capas horizontales tienen claramente diferentes
temperaturas. Cada capa de agua se apila encima o por debajo de las otras con el agua
más caliente en la parte superior y la más fría en la parte inferior. Estas capas se dividen
en cinco categorías básicas en función de cómo la temperatura de cada capa afecta al
agua

Condiciones: La estratificación térmica es más común en los cuerpos de


agua profundas en climas más fríos. Durante el invierno y la primavera, el agua tiene una
distribución uniforme de la temperatura hasta que el calor del sol y el aire por encima del
agua comienzan a aumentar su temperatura. A medida que el agua se calienta desde
arriba, la densidad del agua cerca de la superficie disminuye, lo que limita su capacidad
de mezclarse con el agua cerca de la parte inferior.

Capas: La estratificación térmica divide los cuerpos de agua en tres capas horizontales;
la epilimnion es la capa más alta y la más cálida, la metalimnion es la capa de transición
entre las regiones superiores calientes del agua y la capa fría en la parte inferior es la
hipolimnion. La capa meta limnion también incluyen la termoclina, una región de agua
entre las capas superior e inferior, donde el cambio de temperatura es superior a 1 grado
Celsius por metro.

Excepciones: La estratificación térmica es poco común en cuerpos superficiales de


agua cálida que se encuentran en las regiones del sur. La tendencia del agua a formar
capas horizontales también es interrumpida por las temperaturas extremadamente bajas.
Cuando la temperatura de un lago o estanque cae por debajo del punto de congelación,
las capas más frías se mueven a la parte superior. Los cuerpos de agua fría que están
por encima de la congelación se llaman isotérmica, debido a que la temperatura del agua
se convierte en relativamente uniforme en todas las profundidades

Impacto: El proceso de estratificación térmica afecta directamente a la vida acuática. La


temperatura del agua afecta a cómo los organismos acuáticos activos son y lo rápido

17
ECOLOGÍA INGENIERÍA DE CONTROL AMBIENTAL
INGENIERIA INDUSTRIAL – VIII CICLO

que pueden crecer. La mayoría de los organismos acuáticos prefieren temperaturas más
cálidas y se volverán más activos durante períodos más cálidos del día y del año.
La temperatura del agua también afecta a sus propiedades químicas. El agua fría puede
contener más oxígeno y dióxido de carbono que el agua caliente, mientras que lo
contrario ocurre con minerales disueltos. Las cantidades de minerales y oxígeno
disponibles tienen un impacto significativo en el tipo y la cantidad de vida acuática que
un cuerpo de agua puede soportar.

11. ¿Por qué es importante la temperatura de 3.94 °C para entender los


cambios estacionales en los lagos?

La temperatura de un lago depende de la distribución y el flujo de la radiación solar. La


masa de agua del lago no es uniforme, sino que se producen en ellos una estratificación
según el eje de gravedad y radiación solar, que originará un gradiente de temperatura y
de densidad desde la superficie hasta el fondo.

El resultado final del flujo de calor hacia el interior de la columna de agua, es la


formación, es la formación de una termoclina a una determinada profundidad, quedando
el lago estratificado en tres capas:

A temperatura ambiente, el agua se dilata cuando la temperatura sube y se contrae


cuando baja. Pero próximo al punto de congelación, a los 0 ºC ocurre lo contrario, lo cual
es muy importante para la preservación de la vida.
El agua, en el intervalo de temperaturas de 0 a 4°C se contrae al aumentar la
temperatura. En este intervalo, su coeficiente de expansión es negativo. Por arriba de
4°C el agua se expande al calentarse. Por lo tanto, el agua tiene su mayor densidad a
4°C. El agua también se expande al congelarse, en cambio, la mayoría de los materiales
se contraen al congelarse.

18
ECOLOGÍA INGENIERÍA DE CONTROL AMBIENTAL
INGENIERIA INDUSTRIAL – VIII CICLO

Este comportamiento anómalo del agua tiene un efecto importante sobre la vida vegetal y


animal en los lagos. Un lago se enfría de la superficie hacia abajo; por arriba de los 4°C,
el agua enfriada en la superficie se hunde por su mayor densidad; sin embargo, cuando
la temperatura superficial baja de 4°C, el agua en el fondo sigue a 4°C hasta que casi
todo el lago se congela. Si el agua se comportara como la mayoría de las
sustancias, contrayéndose continuamente al enfriarse y congelarse, los lagos
se helarían de abajo hacia arriba.

La circulación por diferencias de densidad haría subir continuamente el agua más


caliente para un enfriamiento más eficiente, y los lagos se congelarían por completo con
mucha mayor facilidad. Esto destruiría todas las plantas y animales que no resisten el
congelamiento. Si el agua no tuviera esa propiedad especial, la evolución de la
vida habría seguido un curso muy diferente.

Conclusiones:

 La baja temperatura y la reducida penetración de la luz inhiben la productividad


biológica.
 La estratificación térmica también influye en la calidad del agua.

12. Se ha demostrado que el fosforo tiene una rotación muy rápida en los
lagos. ¿En qué sentido es esto pertinente para los problemas potenciales
en relación con la eutrofización y las floraciones algáceas?

La eutrofización o eutroficación es una de las consecuencias de los procesos de


contaminación de las aguas en ríos, embalses, lagos, mares, etc., que
desgraciadamente, debido a la actividad del hombre sobre estos recursos, está cada día
más extendida.

Este proceso está provocado por un exceso de nutrientes en el agua, principalmente


nitrógeno y fósforo. Las consecuencias son ríos con mucha vegetación y otros
organismos que agotan el oxígeno del agua y que llevan a la ausencia de vida en ella.
Sus características son mal olor, ausencia de peces y, en general, poca calidad de las
aguas. Los efectos son particularmente graves cuando afectan a aguas con destino al
abastecimiento urbano.

Los aportes adicionales de nutrientes, fósforo y nitrógeno, a las aguas proceden


mayoritariamente de los retornos urbanos, de ciertas instalaciones industriales y del uso
creciente de fertilizantes y pesticidas en la agricultura.

En principio, parece lógico pensar que un aporte añadido de nutrientes al ecosistema


acuático podría favorecerlo, pero no es así ya que estamos hablando de excesos
manifiestos de nutrientes. Como siempre, estos ecosistemas se desarrollan en un

19
ECOLOGÍA INGENIERÍA DE CONTROL AMBIENTAL
INGENIERIA INDUSTRIAL – VIII CICLO

perfecto equilibrio y, el hombre, con sus actividades, interfiere en ellos, en este caso,
aportando este exceso de nutrientes.

El problema radica en que si existe un exceso de nutrientes, las plantas y otros


organismos crecen en abundancia. Cuando mueren, se pudren y aportan importantes
cantidades de materia orgánica, llenan el agua de malos olores y le dan un aspecto
nauseabundo, descuidado, lo que provoca una disminución drástica de su calidad.
Durante su crecimiento y su putrefacción, consumen una gran cantidad del oxígeno
disuelto y las aguas dejan de ser aptas para la mayor parte de los seres vivos. El
resultado final de este proceso resulta un ecosistema casi destruido.

En este tipo de cauces, si el fenómeno no es excesivamente grave, encontraremos


especies vegetales y animales como barbos, carpas, etc. adaptadas a aguas pobres en
oxígeno, mientras que las características de aguas bien oxigenadas, oligotróficas,
especies como la trucha, habrán desaparecido.

En la mayoría de los ecosistemas de agua dulce el factor limitante es el fósforo y en los


de agua salada, los mares, el factor limitante es el nitrógeno. Ambos provienen de
vertidos urbanos: detergentes y desechos orgánicos, vertidos ganaderos y agrícolas,
fertilizantes, desechos orgánicos, etc., así como industriales ricos en fosfatos y nitratos.
En el caso del nitrógeno, además hay que contar con una elevada proporción de
alrededor del 30% que llega a través de la contaminación atmosférica, Este fenómeno
afecta especialmente a los mares.

Una de las fuentes principales de fosfato han sido durante muchos años los jabones y
detergentes. Durante los años 60 y 70 se empleaba en su composición un compuesto
fosforado que suponía entre el 60 y 65% en peso del producto. Canadá fue el primer
país que incorporó a su legislación un límite del 2,2 % en la proporción de fósforo a estos
vertidos. En la actualidad, algunos países prohíben los detergentes con más de 0,5% de
fósforo.

Las medidas encaminadas hacia la reducción de esta contaminación se refieren siempre


a la reducción de las emisiones líquidas y gaseosas de las distintas actividades
humanas. En el caso de aguas de consumo urbano, contar con depuradoras dotadas de
tratamientos biológicos y químicos que eliminen el fósforo y el nitrógeno. En cuanto a la
industria, reducir las emisiones gaseosas y líquidas de NOx y amoniaco y, en el caso de
la agricultura, uso adecuado de fertilizantes y productos fitotóxicos y, en general, práctica
de labores más respetuosas con el medio ambiente.

20
ECOLOGÍA INGENIERÍA DE CONTROL AMBIENTAL
INGENIERIA INDUSTRIAL – VIII CICLO

Anexos
Cadena alimenticia:

21
ECOLOGÍA INGENIERÍA DE CONTROL AMBIENTAL
INGENIERIA INDUSTRIAL – VIII CICLO

22

También podría gustarte