Está en la página 1de 7

FUNDAMENTOS SOCIO JURÍDICOS PARA INCORPORAR LOS TIPOS

PENALES QUE CONDENEN EL CULTIVO, COMERCIALIZACIÓN Y


DESVÍO DE LA HOJA DE COCA NO AUTORIZADA EN EL CÓDIGO PENAL
BOLIVIANO.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1.1. Situación problemática.

Uno de los aspectos dentro de la Ley general de la hoja de coca (Ley 906, de 8 de marzo,
2017), es el hecho de que se amplié la producción de 12.000 hectáreas a 22.000
hectáreas de cultivo de la producción de la coca. Dado que, según el informe de la
UNODC, en su informe de la gestión 2019, sobre el monitoreo de cultivos de coca,
establece Los resultados del monitoreo para el final de 2019 muestran un 10% de
incremento de la superficie con cultivos de coca con respecto al mismo periodo del
2018, estimándose una
superficie de 25.500 ha de cultivos de coca. El 64% de la superficie cultivada con coca
se cuantificó en la región de los Yungas de La Paz, el 34% en el Trópico de
Cochabamba y el 2% en el Norte de La Paz. En comparación con 2018, las tres regiones
mostraron un incremento de 9%, 13% y 44% respectivamente; 1 Las provincias que
presentaron un mayor incremento fueron Sud Yungas y Nor Yungas en la región de los
Yungas de La Paz y Carrasco en la región del Trópico de Cochabamba. 2 Los mayores
incrementos en Áreas Protegidas, ocurrieron en los Parques Nacionales y Áreas
Naturales de Manejo Integrado Madidi y Amboró.3

El incremento del cultivo de coca, puede explicarse por una reducción en los niveles de
racionalización/erradicación que se vieron afectados durante los conflictos sociopolíticos
de octubre y noviembre de 2019. De igual manera, el autocontrol de las organizaciones
productoras de coca parecería haber perdido relevancia durante el periodo de conflicto,
favoreciendo a un aumento del cultivo de coca. Asimismo, en el presente monitoreo se
han identificado varios cultivos de coca, en áreas que correspondían a superficies
deforestadas el año anterior, evidenciándose una afectación preocupante a los
ecosistemas de bosques, especialmente en Áreas Protegidas.

La producción potencial de hoja de coca secada al sol en Bolivia se estimó en un rango


de 37.000 tm para el límite inferior y 46.100 tm para el límite superior, lo que representa
1
Oficina de Las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito UNODC: “Estado Plurinacional de Bolivia -
Monitoreo de Cultivos de Coca 2019”, Julio de 2020, La Paz – Bolivia, pág. 1.
2
Ibidem Óp. Cit.
3
Ibidem Óp. Cit.
un incremento del 11% para ambos rangos respecto a 2018. 4 Ahor bien Los datos de
2019 reportados por el Estado Plurinacional de Bolivia sobre la racionalización en Zonas
de Producción Autorizadas y de erradicación en Zonas no Autorizadas (de acuerdo a la
Ley General de la Coca, Ley 906), alcanzaron una superficie de 9.205 ha, con una
disminución del 18% respecto a 2018.5

Según datos oficiales del Estado Plurinacional de Bolivia, el volumen comercializado de


hoja de coca en los dos mercados autorizados alcanzó 23.877 tm, lo que representa una
ligera estabilidad comparado con 2018. El 90% del total de la hoja de coca
comercializada en estos mercados tuvo lugar en el mercado de Villa Fátima del
Departamento de La Paz. El restante 10% se comercializó en el mercado de Sacaba en el
Departamento de Cochabamba. Según la Dirección General de la Hoja de Coca e
Industrialización (DIGCOIN), el 38% de la hoja de coca fue destinada al Departamento
de Santa Cruz; el 15% a Tarija; el 13% a Cochabamba; el 12% a Potosí; el 9% a Oruro y
el restante 13% se destinó a otros departamentos.6

Según datos oficiales del Estado Plurinacional de Bolivia, el secuestro de hoja de coca
desviada a fines ilícitos disminuyó en un 3%, alcanzando las 322 tm en 2019. Los
departamentos donde se secuestró mayores volúmenes de hoja de coca fueron La Paz
con 71%, seguido por Cochabamba con 11% y Santa Cruz con 10%. Comparado con
2018, el secuestro de cocaína base se redujo en 13% al igual que el secuestro de
clorhidrato de cocaína que disminuyo en un 16%. A nivel nacional, los departamentos de
Cochabamba y La Paz presentan el mayor porcentaje de cocaína base secuestrada con el
36% y 23% respectivamente, seguido de los departamentos de Oruro y Santa Cruz con el
13% y 12% respectivamente. La mayor cantidad secuestrada de clorhidrato de cocaína
se efectuó en los departamentos de Santa Cruz (55%) y Cochabamba (27%).7

Sin embargo pese a ello, aún persiste la creciente producción de la hoja de coca ilegal
para comercializarla posteriormente a personas que le dan un uso ilícito como es el
narcotráfico proveniente en su mayoría de la zona no tradicional, en este contexto se
hace necesario crear nuevas estrategias socio jurídicas para la modificación de la Ley
General de la Coca 906, incorporando tipos penales, con la finalidad de que se sanciones
punitivamente a los sujetos y/o actores que incurran en el cultivo en zona no autorizada;
comercialización no autorizada; y desvío de la hoja de coca con destino a un fin distinto
al autorizado y/o ilícito.
4
Ibidem Óp. Cit.
5
Ibidem Óp. Cit.
6
Ibidem Óp. Cit.
7
Ibidem Óp. Cit. Pág. 2
Esto debido a que significa que este mercado genera un movimiento económico muy
significativo, siendo que, el precio nominal promedio de hoja de coca comercializada en
los mercados autorizados se mantuvo estable en relación a 2018, alcanzando los 12,5
USD por kilogramo en 2019, de acuerdo con el tipo de cambio oficial del Banco Central
de Bolivia (6,96 Bs). Y como antecedente, según factores de rendimiento anteriores a
2010,8 el valor de producción de hoja de coca en Bolivia se estimó en 432 millones de
dólares americanos según el límite inferior y 534 millones de dólares americanos según
el límite superior.9

Es cierto que se está incentivando la industrialización de la hoja de coca, tal el caso de


las Estatales, como la Empresa Boliviana de Coca (Ebococa) y la empresa de Papeles de
Bolivia (Papelbol) se quedaron con anuncios de industrialización, la primera sólo hace
pruebas y la segunda está paralizada. Ambas están en el municipio de Villa Tunari, en el
trópico de Cochabamba. Por ejemplo, en la carretera nueva, Cochabamba - Santa Cruz,
por el kilómetro 149, zona de Padresama, parte del Sindicato Agrario Yungas de
Chapare, se encuentran las instalaciones de la Planta Industrializadora de la Hoja de
Coca de la Empresa Boliviana Comunitaria de la Coca (Ebococa). La infraestructura es
parecida a la de un coliseo, tiene como presentación una publicidad de “Inqhay” que
hace alusión al licor de coca. Y al fondo está la planta. El encargado de las llaves, que es
de la zona, abre. Al ingresar se observa una mesa con sillas y algunos papeles, todo
alrededor está vacío. En la sala donde están las máquinas, van instaladas las ocho líneas
para la elaboración de productos como: refrescos, licores, ungüentos, líneas de
caramelos, té y mates, harina, pellets (para chizitos) y la panadería. Pero nada de esto
está funcionando como debería de ser. La maquinaria sólo está puesta, hay equipos
chinos que han sido arreglados y algunos sustituidos porque “no funcionaban bien”.
Según explican, la planta estaba procesando hasta antes de Carnaval de la gestión 2012
cuando “se lució” el licor de coca al que también hizo referencia el presidente Evo
Morales.10 Los ambientes también tienen una sala de acopio, donde no hay ni una hoja
de coca. Cuentan con un laboratorio, reactivos y material necesario para verificar que la
coca que se lleva para la elaboración de los derivados sea Orgánica y que no ha sido
cultivada con fertilizantes, ésa es una exigencia.

8
El Art. 4 del Capítulo I del Reglamento de la Ley 906, define al Taque de coca como una unidad de
medida que representa cincuenta (50) libras de hoja de coca en su estado natural.
9
Ibidem Óp. Cit. UNODC: “Estado Plurinacional de Bolivia - Monitoreo de Cultivos de Coca 2019”, Pág.
2
10
La Razon: EEUU aplaza a Bolivia en lucha antidrogas y el Gobierno refuta; Nacional, Seguridad
nacional, Narcotráfico, Nota: Ernesto Calizaya / La Paz, 15 de septiembre de 2012
El principal objetivo de los productores de coca de la Zona Tradicional no solo es la
producción de hoja de coca para su consumo tradicional (akullicu) sino también darle un
valor agregado como la industrialización para lograr su despenalización y así mejorar las
condiciones de vida de las ciudadanas y ciudadanos de los yungas de La Paz en su
integralidad. Empero ello no ocurre y esta producción es desviada a otros fines como es
el caso de la producción de cocaína, según el Informe Mundial sobre las Drogas 2018,
este establece que la producción de cocaína en Bolivia “aumento, aunque a un ritmo
más lento”, con un aumento de un 25%.11

1.2. Situación proyectada.

Esta situación es la que se presenta en la zona no autorizada y solo queda preguntarse


¿Dónde se destina esta hoja de coca producida en la actualidad?; De donde también se
desprende ¿dónde se comercializa la hoja de coca no autorizada?; finalmente, teniendo
los datos claros de la UNODC, claramente estableció que la superficie cuantificada con
cultivos de coca en Bolivia ha incrementado en un 10% en 2019, registrando una
superficie de 25.500 ha; 2.400 ha más que en 2018, donde se cuantificaron 23.100 ha.
Siendo que el Art. 16, parágrafo V de la Ley 906, establece 20.000 ha. ¿Dónde se desvía
la producción de hoja de coca restante a lo establecido en el Art. 16, parágrafo V de la
Ley 906?

Partiendo de la situación problemática y situación proyectada, cabe establecer la


formulación del problema:

1.3. Formulación del problema.

¿Es necesario, modificar la ley 906 e incorporar en el código penal boliviano los tipos
penales que condenen el cultivo, comercialización y desvío de la hoja de coca no
autorizada a objeto de garantizar la lucha contra el tráfico ilícito de sustancias
controladas?

2. JUSTIFICACIÓN.

La producción y el consumo de la hoja de coca tienen una historia muy larga en Bolivia.
El cultivo y el consumo tradicional de la hoja de coca se remontan a la época
Precolombina, cuando ésta poseía una importancia que penetraba todos los aspectos de
la sociedad.
11
La Razon: “Producción de cocaína en Bolivia ‘aumentó, aunque a un ritmo más lento’”, Por: Rubén
Ariñez, La Paz - Bolivia, 18 de julio de 2018.
A principios de los años setenta del siglo anterior, la situación parecería totalmente
distinta. La coca transformada en clorhidrato de cocaína se convirtió en la droga ilegal
de preferencia en los Estados Unidos y en el mundo social.

La producción y circulación de la hoja de coca, en sus nuevas manifestaciones, (cocaína


y sus derivados), ha provocado que ésta sea de nuevo más importante que toda la
industria del país, y es, de hecho, el producto de exportación más importante. Lo que ha
cambiado en relación con el pasado, es el impacto político y social de la producción de
la hoja excedentaria y del tráfico de la cocaína.

Hoy la cocaína es un tema de importancia internacional, y la solución del “problema” de


la cocaína podría afectar profundamente al futuro del país y Sobre todo a la Zona
Tradicional, donde su Producción se destina Exclusivamente al Consumo Tradicional y
ancestral no solo hoy en día de las comunidades indígena originario campesinas si no de
la sociedad en su conjunto.

El circuito coca-cocaína no solamente produce altos ingresos para el país de las zonas
no tradicionales; en su cosecha y en la elaboración de los derivados ilegales de la coca,
es altamente intensivo en uso de mano de obra. El número de personas,
aproximadamente, que están trabajando actualmente en el cultivo de la coca milenaria y
en el procesamiento de la hoja de coca a cocaína en las fases de cultivo, cosecha,
comercialización, transporte y pasta de cocaína alcanza aproximadamente a 122,000
personas. Dentro del contexto ilegal, además que esta coca no es producida de forma
orgánica y ancestral.

Es por eso que la Ley General de la Hoja de Coca al incrementar la producción de hoja
de coca de 12000 ha. a 20.000 ha, dio paso a la legalidad ilícita del uso de la hoja de
coca. Esta Ley tiene que modificarse e incorporar sanciones penales, para que esta
reforma pueda prever y evitar la producción descontrolada de coca para fines ilícitos. Ya
que informes oficiales en su monitoreo como el de la UNODC define la zona tradicional
y ancestral, como el área de producción legal, como también las Convenciones de las
Naciones Unidas de 1988, donde su producción realmente estaría dirigida al consumo
licito, tradicional y legal de la hoja de coca. Empero a ello el aludido informe de la
UNODC, como se refirió, también establece la producción en zonas no autorizadas y
reitero “se han identificado varios cultivos de coca, en áreas que correspondían a
superficies deforestadas el año anterior, evidenciándose una afectación preocupante a
los ecosistemas de bosques, especialmente en Áreas Protegidas”.
Aspectos que justifican la aplicación de una modificación a la ley 906 que incorporen en
el código penal boliviano los tipos penales que condenen el cultivo, comercialización y
desvío de la hoja de coca no autorizada a objeto de garantizar la lucha contra el tráfico
ilícito de sustancias controladas.

3. DELIMITACIONES

3.1. Delimitación temática

La presente investigación está circunscrita al Derecho Penal, inherente a la Ley General


de la Hoja de Coca. Puesto que se trata de incorporar en el código penal boliviano los
tipos penales que condenen el cultivo, comercialización y desvío de la hoja de coca no
autorizada a objeto de garantizar la lucha contra el tráfico ilícito de sustancias
controladas

Asimismo, se tomará referencia de datos históricos, para establecer los antecedentes del
uso tradicional de la hoja de coca y sus vertientes como sustancia controlada.

3.2. Delimitación temporal

La presente investigación tomara relación de los datos comprendidos en los periodos de


las gestiones de 2019 al segundo bimestre de la gestión 2021, ya que en dichos periodos
se estableció casos particulares inherentes a la problemática y sobre todo a la aprobación
de la Ley General de la Hoja de Coca.

3.3. Delimitación espacial

La investigación será realizada dentro los alcances de la jurisdicción de los Yungas del
norte de La Paz y la zona del Chapare de Cochabamba, ya que es principalmente en
estas dos regiones donde se sitúa la controversia de la zona tradicional de cultivo, y las
zonas no autorizadas, además de que contemplar datos de su fiscalización como también
casos facticos inherentes a la problemática.

4. OBJETIVOS.

4.1. Objetivo general.

 Proponer la modificación de la ley 906, incorporando en el código penal


boliviano los tipos penales que condenen el cultivo, comercialización y desvío de
la hoja de coca no autorizada a objeto de garantizar la lucha contra el tráfico
ilícito de sustancias controladas.

4.2. Objetivos específicos

 Identificar y establecer los antecedentes del uso ilegal de la hoja de coca.


 Determinar los fundamentos teóricos y doctrinarios para establecer las bondades
del uso de la hoja de coca dentro de la tradición boliviana como necesidad social,
en el marco de la nueva estructura de justicia plural establecida en la CPE.
 Analizar los efectos fácticos del uso ilegal de la hoja de coca, su producción en la
zona no autorizada, comercialización no autorizada y desvió, como destino real
de la misma.
 Realizar el estudio y análisis de la problemática jurídica, que implica la nueva
Ley General de la Hoja de Coca y la necesidad de aplicar los tipos penales que
condenen el cultivo, comercialización y desvío de la hoja de coca no autorizada.

También podría gustarte