Está en la página 1de 2

Augusto Monterroso

Primeros Cuentos
Augusto Monterroso público su primer cuento en 1959 titulado “Obras completas (y
otros cuentos)”, una colección de cuentos cortos y microrrelatos. Monterroso es un
escritor que utiliza el humor, de manera crítica, para resaltar situaciones de injusticia
social, de discriminación
En 1969 saco su segundo cuento titulado “La oveja negra y demás fábulas”, El libro es
un conjunto de relatos breves –género en el que Monterroso desarrolló la mayor parte
de su escritura– en el que el autor parodia a los fabulistas de la antigüedad. El relato
que da título al libro, «La oveja negra», fue adoptado como referente, en España, por
grupos de insumisos y pacifistas.
Exilio de Augusto Monterroso
Al estallar en 1944 las revueltas contra el entonces dictador guatemalteco Jorge Ubico,
Monterroso desempeñó un activo papel, que le llevó a la cárcel al tomar el poder el
general Federico Ponce Vaides. Sin embargo, en septiembre de ese mismo año,
Monterroso logró escapar de prisión y pidió asilo político en la embajada de México.
Tras la Revolución de Octubre en Guatemala de 1944, encabezada por Jacobo Arbenz,
Monterroso fue designado para un cargo en el consulado de Guatemala en México,
donde permaneció hasta 1953. Tras la caída de Arbenz y después de una breve
estancia en La Paz, Bolivia se exilió en Chile, para luego retornar a México en 1956,
país en el que se estableció definitivamente, escribió y publicó toda su obra literaria.
Trayectoria
Monterroso comenzó a publicar sus textos a partir de 1959, año en el que se publicó la
primera edición de su primer libro de cuentos: Obras completas y otros cuentos;
conjunto de incisivas narraciones donde comenzaron a notarse los rasgos
fundamentales de su narrativa: una prosa concisa, breve, aparentemente sencilla que
sin embargo está llena de referencias cultas, así como un magistral manejo de la
parodia, la caricatura, y el humor negro.
Su microrrelato El dinosaurio se consideraba el microrrelato más breve de la literatura
universal hasta la aparición de El emigrante, de Luis Felipe Lomelí. Este se ha incluido
en una docena de antologías y se ha traducido a varios idiomas, además de tener una
edición crítica de Lauro Zavala titulada El dinosaurio anotado.5 Con razón, Monterroso
aseveró sobre este microrrelato que «sus interpretaciones eran tan infinitas como el
universo mismo.
Entre sus obras más destacables existe una que es de sumo interés para muchas
personas y es que Augusto Monterroso es famoso por escribir un cuento muy peculiar
que recibe el nombre de “El dinosaurio” el cual es denominado como el cuento más
corto de la historia. Esta pieza de literatura forma parte de su libro obras complejas (y
otros cuentos) con el que se posicionó a la vanguardia de la literatura en lengua
española. La perfección de estos trece cuentos transformó para siempre el relato
breve.
Literalmente el cuento es conformado de la siguiente forma: “Cuando despertó, el
dinosaurio seguía allí.” Se puede decir que es una frase o una simple oración pero
entonces por qué causa tanto interés para muchas personas. Pues resulta que el libro
requiere de prestar atención al detalle. Hay quienes dicen que el dinosaurio es algo
subjetivo y que puede compararse con cualquier cosa grande o de gran impacto. Pero
la interpretación más conocida es la que señala que el dinosaurio del cuento es el
Partido Revolucionario Institucional (PRI) de México que llevaba más de 70 años en el
poder cuando se escribió la obra, y por su antigüedad, el gobierno de dicho partido era
comparado popularmente con un dinosaurio. Pero entonces la comparación se
relaciona con que los dinosaurios son antiguos y que el partido también, así que esa no
me convence mucho yo considero que es más acertada la comparación con algo de
gran impacto.
Siendo así el caso el dinosaurio puede ser comparado con problemas sociales o la
corrupción que: Aunque nosotros hagamos un revuelo, una protesta, contra la
corrupción o algún problema social el problema “El dinosaurio” seguirá estando allí
seguirá entre nosotros.
Premios
Premios Augusto Monterroso:
Premio de Cuento Nacional Saker Ti 1952, Guatemala. Premio Magda Donato 1970 por
La oveja negra y demás fábulas. Premio Xavier Villaurrutia 1975 por Antología
personal. Orden del Águila Azteca del Gobierno de México 1988. X Premio Instituto
Italo–Latinoamericano 1993 por Lo demás es silencio y Obras completas, Roma.
Doctor honoris causa 1996 por la Universidad de San Carlos, Guatemala. Premio Juan
Rulfo de Literatura Latinoamericana y del Caribe 1996. Premio Nacional de Literatura
1997, Guatemala. La Fundación Chilena Enrique Herrera premió al escritor en 1999.
Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2000.

También podría gustarte