Está en la página 1de 24

La educación física en Venezuela. Cronología de un periodo.

1894 – 2000
(página 3)
 Jesús Elorza Garrido Indice 

En el año 1916 se prescriben normas, en cuanto el trabajo escolar según el Ministerio de Instrucción Pública que decía:
"Entre una clase y otra se deja siempre un intervalo de un cuarto de hora que se dedica a los juegos recreativos, ejercicios
físicos, trabajos manuales o cantos escolares". Se aprecia en el texto el énfasis en las actividades recreativas, y éstas a su
vez debían ser dirigidas por personal preparado para tal fin.

En 1919, se implanta como parte del Currículo, la enseñanza premilitar y obligatoria, la Educación Física Escolar (Machado,
1981). Él mismo autor señala que para el 1932 la "La Ley Orgánica de Instrucción Pública" reglamenta la Educación Física
obligatoria y limita su término de 21 años de edad. En el año 1936, se presentó un programa de gimnasia, en el cual se
determina una serie de actividades por grado, desde Educación primaria hasta la Secundaria. En 1938, se implementa el
primer curso de monitores deportivos auspiciado por el Ministerio de Educación. Los egresados fueron autorizados para
ejercer la docencia de la especialidad en los Institutos Educativos.

En 1941, siendo Ministro de Educación Uslar Pietri, se establece el Reglamento de Educación Física; el cual dispuso que
esta asignatura debía impartirse a todos los estudiantes menores de 18 años, a diferencia de lo imperado en los años
(1932), según la Ley Orgánica de Instrucción Pública, este era obligatoria hasta los 21 años de edad.

En 1944, mediante la Resolución N° 42 del Ministerio de Educación de fecha 07 de Septiembre se promulga el programa de
Educación Primaria se incluía la Educación Física con carácter obligatorio en todos los años de la Educación Primaria. En
(1947), se celebró un segundo curso de monitores, auspiciado por el Ministerio de Educación; en ese mismo año el profesor
Schwartz, A., introduce al país de enseñanza de la gimnasia educativa a través de la Escuela Normal "Miguel Antonio
Caro". Esta gimnasia tuvo su fundamentación en el sistema Sueco de Gimnasia y se aplicará en muchos años en el sistema
Educativo Venezolano.

El inicio de la formación del docente de Educación Física en la Educación Superior data del año 1948, se cera la
especialidad de Educación Física en el Pedagógico de Caracas, la cual tuvo como propósito formar profesionales
capacitados en ésta área para atender los diferentes niveles del sistema Educativo Venezolano, basado en un curriculum de
enfoque tecnocrático, y una psicología conductista.

En 1955, con la promulgación de la Ley Orgánica de Educación se establece que "La Educación Física es obligatoria en
todas las ramas de la educación" (Art. 13). Y En ese mismo año aparecen los primeros programas de Educación Física para
la Educación Secundaria; y en el 1958 se creó la Supervisión de Educación Física de la Educación Primaria y Normal del
Ministerio de Educación.

En 1961, es promulgada la Constitución Nacional. En este año se asientan las bases constitucionales de la Educación
Física, el deporte y la recreación entendida ésta como parte de la Educación general en sus artículos 78 y 80; dice así el
texto constitucional:

Artículo 78: Todos tienen derecho a la Educación, el Estado creará y sostendrá escuelas, instituciones y servicios
suficientes para asegurar el acceso a la educación y a la cultura, sin más limitaciones que las derivadas de la vocación y de
las aptitudes.

Artículo 80: La Educación tendrá por finalidad el pleno desarrollo de la personalidad, la formación del ciudadano apto para
la vida y para el ejercicio de la democracia. El fomento de la cultura y el desarrollo del espíritu de solidaridad humana.

En 1962 se elevó a categoría de departamento la sección de Educación Física del Instituto Pedagógico de Caracas y en
1968 se creó la sección de Educación Física en el Instituto Pedagógico de Barquisimeto, como parte del Departamento de
Ciencias Biológicas.

En Octubre de 1969, la Presidencia de la República emana el Decreto 162, mediante el cual se ratifica la obligatoriedad de
la Educación Física y el Deporte Escolar en todos los niveles de nuestro Sistema Educativo, pasando a ser Asignatura
Académica.

En 1972, se creó el Departamento de Educación Física en el Instituto Universitario Pedagógico Experimental "Rafael Alberto
Escobar Lara" de Maracay. En el año 1976, se creó el Bachillerato Deportivo, Mención Deporte; por Resolución N° 246 del
Ministerio de Educación. Esta modalidad se creó con la intención de formar a un profesional medio el cual se desempeñaría
como Monitor del Instituto Nacional de Deporte, y con la posibilidad de trabajar en la Escuela Primaria; más tarde las
Universidades Autónomas se fueron incorporando a la formación de este Profesional, la Universidad de los Andes,
Universidad del Zulia y la Universidad de Carabobo.

Posteriormente, en 1980, se promulga la nueva Ley Orgánica de Educación estableciendo en su artículo N° 12 la


obligatoriedad de la Educación Física en todos los niveles del Sistema Educativo, así como también en el artículo 21, la
conceptualización de la Educación Básica cuya finalidad es contribuir a la formación integral del educando y el artículo 77
indica que serán profesionales de la docencia, quienes egresen de los Institutos Pedagógicos, o escuelas universitarias con
planes y programas de formación docente.

En 1983 se instaura la Educación Básica en Venezuela que desde el año 1980 se estaba ensayando su aplicabilidad en el
Sistema Educativo. En el primer proyecto la Educación Física, el Deporte y la Recreación pasaron a formar un bloque de
actividades que se denominó "Educación para la Salud, Educación Física, Deporte y Recreación (E.S.I.E.F y R.), fue
entonces en el año 1984 con la revisión del proyecto que esta área quedó denominada Educación Física, Deporte y
Recreación para la Educación Básica, Media y Diversificada, y en la actualidad se está aplicando con carácter de ensayo un
programa de articulación del nivel de Educación Media, Diversificada y Profesional.

En el año 1996, a través del Ministerio de Educación se estableció la Resolución N° 1, destacando los lineamientos de la
formación del Profesional de la Docencia, derogando la Resolución N° 12.

Cabe destacar que la aplicación de la Resolución N° 1 trae consigo un nuevo cambio curricular en la formación del
profesional de la docencia en el área de la Educación Física, con el propósito de responder a las nuevas exigencias de los
cambios curriculares dados en la Educación Básica, que conllevaron a una nueva concepción sustentada en los cuatro
pilares fundamentales establecidos por la UNESCO 1996 que destaca El Ser, al hablar de El Ser significa que el alumno se
concibe como persona; El Conocer, se refiere al hombre que piensa, analiza, intuye y comprende la modificabilidad de las
cosas; El Hacer, se refiere al hombre que posee habilidades y destrezas luego que capte el aprendizaje, y este hombre que
sabe y conoce no puede estar descontextualizado puesto que convive en un espacio vital con la familia, comunidad, y la
escuela. Así cumple con el Vivir junto.

Dentro de esta perspectiva la fundamentación filosófica de ese currículo lo delimita en el estructuralismo, la fenomenología,
el idealismo y el materialismo dialéctico, es decir el currículo filosóficamente debe ser concebido como flexible, centrado en
el alumno en un contexto socio-cultural.

Por otra pare el basamento psicológico del cambio curricular antes mencionado lo ubica en el constructivismo que puede
describirse como una posición filosófica que postula que la realidad o el conocimiento es creado por el propio individuo,
fundamentado de experiencias personales previas y del conocimiento actual. Se enfatiza que la construcción interna del
conocimiento es creado por el propio individuo, fundamentado de experiencias personales previas y del conocimiento
actual. Se enfatiza que la construcción interna del conocimiento se lleva a cabo principalmente a través de un aprendizaje
activo por parte del estudiante. Otra manera de visualizar el constructivismo es como una teoría acerca del conocimiento y
del aprendizaje que considera que el mundo es un proceso activo. Además, se puede describir como una perspectiva que
enfatiza la participación activa de la persona que aprende para comprender y dar sentido a la información. Más aún,
representa un movimiento pedagógico donde el estudiante construye su nuevo conocimiento a base del conocimiento inicial
o de experiencias previas o nuevas. El constructuvismo afirma que el conocimiento es algo que es creado por cada
individuo, fundamentado de las experiencias personales y del conocimiento actual que posee el estudiante. Conforme la
gente experimenta algo nuevo ellos internalizan esta con experiencias construcción del conocimiento previamente
establecido. Por consiguiente, bajo este tipo de enfoque filosófico y educativo, el aprendizaje representa la construcción
interna del conocimiento.

VI. SINTESIS
LA CONCEPCIÓN INICIAL DE LA EDUCACION FISICA ESTABA ORIENTADA A CONTRIBUIR A LA CONVIVENCIA EN
EL SISTEMA DEMOCRATICO

La concepción filosófica que sirvió de base a la Educación Física en sus inicios, la situaba como parte del proceso educativo
supuestamente orientada a contribuir en la formación integral de los educandos para su convivencia en el sistema
democrático. Esa concepción se ajustaba "teoricamente" a la concepción universal de la Educación Física. Pero en la
practica se evidenciaba una gran contradicción, puesto que en el preescolar no había ni programa ni recursos humanos
para el desarrollo de la actividad. En la Educación Primaria el programa estaba limitada a ejercicio de orden cerrado y los
desfiles para el día de la Patria. En la Educación Secundaria, hasta 1968, la Educación Física era una actividad sin ningún
tipo de relevancia técnica o académica. En la Educación Superior no es sino hasta la década de los 80 cuando empieza a
otorgarse crédito a la actividad, orientada más hacia lo deportivo que hacia la Educación Física.

EN VENEZUELA EL VALOR SOCIAL DE LA ACTIVIDAD FISICA ES AQUEL QUE PRODUCE RENTABILIDAD


ECONOMICA

La contradicción entre la teoría y la práctica de la Educación Física en Venezuela deriva del hecho cierto de que el valor
social imperantes para las actividades físicas es solo aquel que produce rentabilidad económica. Con la consolidación del
sistema capitalista venezolano también se fortalece el deporte espectáculo o profesional, por encima de la Educación Física
de la población y se afianza progresivamente el individualismo o la ganancia económica como los objetivos principales de
las actividades físicas. Esto derivó en algo fundamental: no se le asignó ninguna importancia al cultivo de la salud del
pueblo a través de una adecuada educación física, sino que se propició en mantener a la población en situación pasiva,
como espectador que paga una entrada, a expensas de consumir lo que se presente.

HAY UN PREDOMINIO DEL DEPORTE ESPECTACULO POR ENCIMA DE LA EDUCACION FISICA COMO PROCESO
EDUCATIVO
Esta valoración social de rentabilidad mercantilista de la actividad física hace que, a nivel escolar, predomine el concepto
del deporte espectáculo por encima de la Educación Física, como proceso educativo. Como prueba de ello podemos
señalar la distorsión programática que surge en todos los niveles donde no se plantea la formación del individuo hacia la
búsqueda de sus potencialidades físicas para contribuir a su salud y productividad, sino por el contrario los programas
contemplan únicamente el desarrollo limitado de la práctica de disciplinas deportivas.

LOS DOCENTES DEPORTIVO TAMBIEN SON FORMADOS CON LA DISTORSION DEL DEPORTE-ESPECTACULO

Esta distorsión acarrea, consecuentemente, esta problemática: el docente deportivo solo se limita a prescribir objetivos
orientados a mantener la concepción del deporte espectáculo, situación que se extrapola desde el mismo momento de su
formación como docente deportivo. Y esto se debe a que la formación de los docentes deportivos, a nivel de educación
superior, preserva la preeminencia del deporte espectáculo por encima de la educación física integral de sus diseños
curriculares. Al respecto, es necesario decir que los recursos humanos que están siendo formados en los Institutos
Pedagógicos dependiendo de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, la Universidad del Zulia y la Universidad
de los Andes, tienen su mayor peso curricular orientada a la práctica especializada de los deportes, descuidando los
componentes de formación para la verdadera Educación Física. Por otra parte, estos recursos humanos están orientados
hacia un mercado cautivo focalizado en el ámbito de la Educación Media, manteniendo así desasistido los otros niveles del
sistema educativo, y en especial a los niveles de pre-escolar y básica, que son los estamentos fundamentales para cimentar
el desarrollo físico y emocional del ser humano.

EN VENEZUELA LA EDUCACION FISICA SE CARACTERIZA POR UNA INCONGRUENCIA CONCEPTUAL ENTRE LA


TEORIA Y LA PRACTICA

En síntesis, la Educación Física en Venezuela se caracteriza por una incongruencia conceptual entre la teoría y la práctica,
por una valoración social en la que predomina la actividad deportiva como elemento rentable o mercantilista, por la carencia
de recursos humanos en los sectores primarios del sistema educativo, por la formación de docentes deportivos orientados a
preservar el status quo del deporte espectáculo. En definitiva, todo esto redunda en que los valores predominantes son el
individualismo, el profesionalismo deportivo, la explotación económica del espectáculo, es decir, el predominio de la
concepción capitalista de las actividades físicas, por encima del criterio de la educación física, como elemento para una
formación integral del individuo y del todo social.

LA EDUCACION FISICA DEBE INTEGRAR LA NATURALEZA BIOLOGICA Y SOCIAL DEL SER HUMANO

La Educación Física es la parte de la educación que utiliza de manera sistemática las actividades físicas, sus medios
auxiliares y la influencia de los agentes naturales: aire, sol y agua, como medios específicos. La acción física se considera
hoy como un medio educativo de gran significación, por cuanto incide en la formación plena del hombre y en el desarrollo
armonioso y equilibrado de todas las capacidades que integran la naturaleza biológica y social del ser humano.

UNA VERDADERA EDUCACION FISICA CONDUCE A UNA SALUD SIEMPRE RENOVADA

Es universalmente reconocido el principio de la necesidad de preparar al hombre para resistir las diversas influencias del
medio físico y social, lo cual exige un entrenamiento racional de las funciones de adaptación que conducen al logro de una
salud siempre renovada, lo que constituye un estado superior al de la simple ausencia de enfermedad. Debe promoverse la
Educación Física y el desarrollo de las cualidades psicomotrices que actúen en forma integrada para facilitar la participación
activa y creadora del hombre en las actividades propias de su condición de ser social y para ser aplicadas en el estudio, el
trabajo y en la utilización apropiada y sana de su tiempo libre.

LA EDUCACIÓN FÍSICA INCIDE EN EL CARÁCTER ETICO DE LA CONDICIÓN HUMANA INDIVIDUAL Y COLECTIVA

La Educación Física tiene una incidencia notable en la formación de la personalidad, el carácter y en los hábitos y
costumbres que se convierten en plataforma moral para la acción y que condicionan el carácter ético de la educación
humana, tanto en lo individual como en lo colectivo. Es necesario tener en cuenta al hecho social particular de cada país, el
concepto y desarrollo de la educación y los medios de que se disponen para este fin: aspectos todos obviamente
condicionados a las estructuras de carácter social, político y económico.

TENEMOS CONCIENCIA QUE LA EDUCACIÓN FÍSICA COMO PROCESO INTEGRAL SOLO SERÁ POSIBLE CON LOS
CAMBIOS TOTALES DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA

Resulta evidente que la crisis de la Educación Física en Venezuela es parte integrante de la crisis general de la sociedad.
Por ello, no se puede pretender que la solución definitiva de esta problemática pueda darse en el marco de propuestas que
sólo afecten a este sector. No olvidamos, en este sentido, que la valoración social deriva o está intrínsecamente relacionada
con la estructura económica, social y política que impone el sistema. En consecuencia, para no quedarnos en el simple
propósito de reforma, hagamos conciencia de un hecho fundamental: la Educación Física, como proceso integral, sólo será
posible con los cambios estructurales y totales de la sociedad venezolana.

No olvidemos que en el actual sistema social venezolano predomina la explotación y empobrecimiento de grandes capas de
la población y que en ese contexto no interesa el desarrollo de una Educación Física Integral, puesto que la orientación se
dirige hacia la conservación de individuos "enclenques" o, mejor dicho, débiles física e intelectualmente para permitir de esa
manera un mejor dominio y sometimiento del ser humano. Sin embargo, es un reto y una tarea que tenemos por delante:
dar los pasos para avanzar en la transformación de ese estado de cosas.

Y la Educación Física es una herramienta principal que debemos revalorizar, rescatar y asentar en la propia raíz de nuestro
sistema educativo. Estamos seguros que a través de ese proceso de aprendizaje, esa formación física, intelectual y moral,
lograremos la constitución de hombres y mujeres más capacitados para el combate de cambiar esta sociedad. Y para ello
debemos empeñarnos en sembrar esa semilla en las escuelas, en los barrios, en los talleres, en los liceos, en las
universidades y en los pueblos. Y formar el recurso humano que deberá cumplir la misión de llevar adelante una educación
física, comprometida en lo esencial con la salud del hombre y la sociedad.

PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO DE UNA EDUCACIÓN FÍSICA INTEGRAL

En tal sentido, proponemos para el desarrollo de una Educación Física Integral, los siguientes planteamientos:

 1. Conceptualizar la Educación Física como un proceso de dirección del aprendizaje que educa en cada instante
y del cual depende la salud del hombre. La salud productiva no es simplemente el equilibrio armónico de las
funciones humanas. Es, ante todo, el estado óptimo del hombre para aplicar su talento y fuerza a su misión
histórica de transformar la naturaleza y la sociedad.

 2. Trabajar en función de alcanzar las metas de una Educación Física Integral. En este sentido se impone la
modificación de la estructura programática existente a nivel preescolar, primario, secundario y superior. Ya es
hora que a nivel educacional se deje de promover el espectáculo del sistema por encima de la necesidad
formativa.

 3. Hoy se impone definir como centro de una política para el desarrollo de una Educación Física Integral los
niveles primarios del sistema educativo, es decir: preescolar y básica. Atender la niñez en el plano alimentario,
físico y cultural – mental significa moldear el porvenir en su más alta dimensión.

 4. En la actualidad se requiere redefinir la formación de los docentes deportivos a todos los niveles, para que
ejerzan sus funciones atendiendo a los postulados que refieren la formación del hombre para una circunstancia
concreta y no para formar parte de los elementos de una vidriera de compra – venta y oportunas ofertas.

 5. Establecer en el derecho positivo venezolano, la valoración de la Educación Física como proceso educativo por
encima del valor mercantilista de las actividades físicas.

 6. Trabajar en la conformación de programas con un criterio integral que favorezca el desarrollo armónico de la
Educación Física, los deportes y la recreación.

 7. Promover una planificación más racional en cuanto a las relaciones entre las actividades y los recursos. En la
actualidad, cuando el mundo está sumido en la precariedad, se impone crear planes en el campo de la instrucción
física, el deporte y la recreación que puedan estar al alcance de las mayorías. Lo primordial tiene que ser la
solución del problema alimentario.

 8. En sentido general el llamado Estado de Derecho está obligado a garantizar la salud integral del ciudadano.
Por ello, se hace urgente la lucha para lograr que se garantice lo mínimo indispensable para la pervivencia y
persistencia. Que el Estado enfrente los poderes que más beneficios sacan de su seno para que pueda cubrir los
requerimientos de los hombres del mañana.

 9. Promover las actividades físicas y deportivas como instrumentos de organización popular, que permitan elevar
los niveles de conciencia para enfrentar los valores mercantilista que se estimulan a través del deporte
espectáculo.

En el presente resulta prioritario un gran movimiento nacional que impulse la Educación Física Integral. Un movimiento que
plantee la materia a nivel oficial y pueda incidir en las altas esferas deportivas a prestar atención permanente a la Cultura
Física. Conjuntamente con estas acciones, la movilización debe trazar la perspectiva de la creación de un Centro Nacional
para el impulso y desarrollo de la Educación y la Cultura Física. Los institutos de Educación Superior del país están
obligados a ponerse al frente de esta iniciativa.

VII BIBLIOGRAFIA
Abbagnano y Vsalvergi (1984): Historia de la Pedagogía. Editorial FCE. México.

Algar y Ruiz (1983): Apuntes, Planificación del Tiempo Libre, Ocio y Recreación. Editorial Graf. Lord. Madrid.

Amorós, F. (1770 - 1848): Método Francés. España

Arnold, P.L. (1981) Educación Física, Movimiento y Curriculum. Editorial Morata. Madrid.

Bowen (1985): Historia de la Educación Occidental Editorial Herdes. Barcelona.

Cajigal, J.M. (1979) Cultura Intelectual y Cultura Física. Editorial Kapeluz. Buenos Aires.

Castillo, C.F. (1999): El Derecho Venezolano del Deporte. Editorial Fundación Deporte Estudiantil. Caracas.

Comenio, J.A. (1592 - 1670): Didáctica Magna. Checoslovaquia.

Fr楢el, F. (1782 - 1852): La Educación del Hombre. Alemania.


García Carrasco (1982): La Ciencia de la Educación Pedagogos ¿Para qué? Editorial Santillana Madrid.

Guarino de Verona (1370 - 1460): Peri paidon agoges. Italia.

Jahu, F.L. (1778 - 1852): Sistema Gimnástico "Turnen" Alemania.

Kant, E. (1983): Pedagogía. Editorial AKAI. Madrid.

Ladegaillerie (1970): L䥤ucation phique aux XIX s塞e. Editorial Palin. París.

Ling, P.H. (1776 - 1839): Método Sueco. Suecia.

Locke, J. (1632 - 1704): Pensamientos sobre Educación. Inglaterra.

Machado, R. (1981): Manual de Educación Física, Deportes y Recreación. Editorial Servicios Gráficos. Caracas.

Mercurialis, G. (1530 - 1606): De Arte Gymnastica.

Mondolfo, R. (1942): El Pensamiento Antiguo. Historia de la Cultura Greco - Romana. Editorial Losada. Buenos Aires.

Mutus, G. (1754 - 1839): Gimnasia para la Juventud. Alemania.

Parlebas, P. (1987): Perspectivas para una Educación Física Moderna. Editorial Unisport. Malaga.

Pedraz, M.V. (1987): Teoría Pedagógica de la Actividad Física. Editorial Gymos. Madrid.

República de Venezuela, Gaceta Oficial (1894 - 2000) Constitución Nacional, Leyes, Decretos y Reglamentos.

Sánchez, F. (1984) Didáctica de la Educación Física y el Deporte. Editorial Gymnos. Madrid.

Ulman, J. (1982): De la Gimnastique Aux Sports Madine. Editorial Urin. París.

Valdivieso, F. ; Arias, A.; Elorza, J. (1994): Propuestas para una Educación Física Integral. Editorial Cátedra Pio Tamayo
UCV. Caracas.

La Educación Física en el curriculum venezolano


The Physical Education in the Venezuelan curriculum

*Profesora Asistente de la Universidad de Los Andes,


Escuela de Educación
Licenciada en Educación, Mención Educación Física.
Candidata al Doctorado en Educación, Universidad de LosRosa María Rodríguez Sulbarán*
Andes rosarod@ula.ve  
  **Profesor titular de la Universidad de Los Andes, EscuelaAníbal León Salazar**
de Educación aniballeon@hotmail.com  
Licenciado en Educación por la Universidad de Los Andes (Venezuela)
Máster en Administración Educacional, Supervisión y
Currículum y
Doctor en Educación de la Universidad de Syracuse, EE.UU
  Resumen  
          Intentar establecer una evolución histórica de la Educación Física en Venezuela, resulta
dificultoso; la documentación que sustenta su inclusión en el proceso educativo formal es
bastante escasa. Desde el origen, la incorporación al currículo de esta área de aprendizaje, fue
concebida con contenidos eminentemente procedimentales, tomando en cuenta que requiere un
espacio particular para realizarla; desde entonces ha adquirido un gran valor para coadyuvar a la
formación integral del alumno. Abordar la educación física en Venezuela, es concebirla en función
directa de las concepciones de la educación en general a través de los años, en éste sentido, la
educación física escolar ha recibido influencias de diferentes concepciones, que abarcan desde las
teorías del aprendizaje general hasta las teorías específicas del aprendizaje motor, psicomotor y
sociomotor; iniciándose con una influencia fuertemente militar, higienista, deportiva, recreativa,
entre otras. Esta área, hoy día es un componente académico obligatorio dentro del currículum
escolar venezolano.
          Palabras clave: Educación Física. Plan de estudio. Programa de estudio. Formación
docente
 
Abstract
          To try to establish an historical evolution of the Physical Education in Venezuela, is
difficult, the documentation that sustains its inclusion in the formal educative process is quite
little. From the origin, incorporation into this area of learning, curriculum was conceived with
eminently procedural contents, taking into account that it requires a particular space. Since then,
physical education has acquired a great value to help the integral formation of the student. To
approach physical education in Venezuela is to advance it in direct function of the conceptions of
the education in general through the years. School physical education has received influences of
different conceptions, from the theories of the general learning to the specific theories of the
motor learning, psychomotor and sociomotor, beginning with an influence strongly military man,
hygienist, and sport, recreational, among others. This area nowadays is an obligatory academic
component within the Venezuelan school curriculum.
          Keywords: Physical Education. Curriculum. Training program. Educational formation
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 142 - Marzo de
2010

1/1

A manera de introducción

    Educación Física es un área académica del currículum escolar que implica actividad física y todo tipo de
movimiento corporal, natural o planificado que realiza el ser humano. La actividad física concebida como
contenido educativo y estructurada en forma sistemática es considerada como un elemento de integralidad en
el desarrollo del individuo.

    El ambiente de aprendizaje en esta área es particular y se diferencia de las otras áreas académicas, porque
requiere de un espacio abierto que posibilite situaciones diversas para el proceso de enseñanza aprendizaje y
el uso medios y estrategias de aprendizaje específicos, en función de un contenido con predominio
procedimental.

    El término que se emplea para definir esta área de aprendizaje es “Educación Física”, sin embargo dada la
evolución histórica de esta disciplina en el currículum escolar venezolano, se considerarán los diferentes
términos que se presentan como antecedentes históricos del área.

Antecedentes de la Educación Física

    Contecha (1999) refiere que el General Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, en 1820 dictaron un
decreto que buscaba la organización de la educación bajo criterios de moralidad y pedagogía en abundancia.
El decreto hacía énfasis en la formación física de los niños con el fin de ejercitarlos para un posible
contraataque de los españoles. En este sentido, Bolívar escribió que la educación física forma al hombre moral.

    Más tarde, el 3 de Octubre de 1827 Santander encargado de la presidencia, promulga un decreto sobre el
plan de estudios, en el menciona que en las escuelas, en las tardes de los jueves, pasada la primera hora,
debía emplearse el tiempo en un paseo, bañarse, aprender a nadar o realizar ejercicios saludables, siempre a
la vista, y bajo la dirección del maestro.

    El decreto número 3, del 5 de Diciembre de 1829, dictado por el Presidente, General Simón Bolívar autoriza
a las universidades y colegios para que se reglamente la práctica de la Educación Física; el gobierno se reserva
el derecho de aprobación y reforma, autorizándose en los departamentos, fuera de la capital, a los prefectos
respectivos, para que provisionalmente aprueben o manden a ejecutar dichos reglamentos. Sin embargo,
Contecha (1999) señala que no se encontraron registros documentales del cumplimiento de dicha
reglamentación.

    Mudarra (1978) señala que para el año 1843 se promulga el Primer Código de Instrucción Pública; se dota
al Estado venezolano de una legislación escolar propia, instrumento llamado a dar unidad o centralización a la
instrucción. Las categorías de organización de los institutos de enseñanza de acuerdo al Código eran las
siguientes: escuelas primarias, colegios nacionales, universidades, escuelas especiales, academias y
sociedades económicas. Luego, bajo la presidencia de Guzmán Blanco, se concede al gobierno de una
disposición notable en materia de Educación, con el decreto del 27 de junio de 1870, la educación se asume
como asunto de Estado y se declara la instrucción primaria obligatoria y gratuita. Como lo señala Mora-García
(2004), para el año 1870, la tendencia del currículum en Venezuela, fue el positivismo o filosofía del hecho
basada en la experiencia, en la observación por método y en el experimento como resultado, incorporando
algunos elementos de Rousseau como el contacto con la naturaleza, la observación, la autodidáctica y la
espontaneidad. Sin embargo, el plan de estudio no contemplaba la asignatura de educación física

    Para el año 1897, bajo la presidencia del General Joaquín Crespo se promulga un nuevo Código de
Instrucción Pública, el cual acoge las diversas y sucesivas innovaciones hechas al sistema educacional de
1870. Mudarra (1978), señala que en este código la educación se divide en pública y privada, norma con la
cual se consagra el deber estatal de asistencia educativa a la población, al mismo tiempo que se garantizaba la
libertad de enseñanza. La educación es impartida en escuelas primarias (primer y segundo grado), colegios
federales y escuelas normales, universidades, institutos especiales y academias, institutos de artes y oficios,
bellas artes, escuelas politécnicas y ateneos.

    La educación primaria continúa siendo obligatoria, voluntaria y gratuita, ratificándose la conquista del
código de 1870; se introduce la distinción de escuelas de primero y segundo grado. Como se señala en este
código, se mantiene el vacío dejado por el anterior código, en el cual los objetivos nacionales de la educación
no son establecidos. Sin embargo, el documento refiere que la educación debe ser física, intelectual y moral.

    Por consiguiente, se requería además de la formación intelectual y moral, establecer una dimensión física,
que ameritaba la creación en el plan de estudio de una asignatura relacionada con esta formación. En este
sentido, se observa, por prescripción del Código de Instrucción Pública de 1897, la inclusión de la enseñanza
de la educación física en el programa de Educación Primaria. Para primer grado, la asignatura fue
denominada Ejercicios Gimnásticos de Salón, mientras que para el segundo grado la asignatura se
denominó Gimnástica,  y en el caso del pensum de estudios de Artes y Oficios: Gimnasia, y en las Escuelas
Politécnicas: Ejercicios de Gimnasia y Juegos de Pelota y Esgrima.  (Mudarra, 1978).

    Es importante mencionar que no se encontraron documentos en los que se señalaran los objetivos del
proceso de enseñanza que deberían seguir estas asignaturas. Esta concepción de la educación física que se
descubre en los primeros programas de estudio coincide con la clasificación de Bonilla (1996), sobre las
corrientes pedagógicas en la educación física. En el pasado, una de estas variantes estuvo constituida, por una
gimnasia de tipo militar que se preocupaba por la disciplina y la obediencia del grupo. Las formaciones en
escuadras, los giros y las marchas eran los medios didácticos preferidos, se concibe a la educación física como
preparación de las cualidades físicas (fuerza, flexibilidad, velocidad, resistencia) y el énfasis se centra en el
fortalecimiento del cuerpo.
    Los programas de estudio para finales del siglo XIX, de los institutos politécnicos incorporan el juego de
pelotas, sin hacer mención al tipo de pelota y al tipo de juego. De manera implícita, se entiende que es un
juego de pelota recreativo y deportivo, considerando que para la época ya habían llegado al país el fútbol y el
béisbol, (ambos deportes con pelota). En el caso del fútbol, según la Federación Venezolana de Fútbol (2007),
el deporte llegó a Venezuela a través de trabajadores ingleses que laboraban en empresas extranjeras de
minería y de caucho por los altos del Orinoco, quienes en sus ratos libres se entretenían jugando con un balón.
Para el 16 de julio de 1876 "El Correo del Yuruari", publicación semanal del Estado Bolívar, informó en una
nota periodística la exhibición de "un sport llamado foot-ball" con motivo de la celebración del Día de la Virgen
del Carmen, en el Caratal. Aunque los detalles del encuentro se desconocen, es sin duda, la primera referencia
a este deporte en el país.

    Según refiere Mijares (1990), para el primer trimestre del año 1895, el béisbol llega al país a través de
jóvenes adolescentes venezolanos que estudiaban en Inglaterra, Trinidad y Estados Unidos. Para mayo de
1895 los hermanos Franklin, establecieron el primer club de béisbol organizado del país, el "Caracas B.B.C."

    Estos deportes, en principio pudieron haber impulsado la incorporación de los juegos de pelotas o deportes
en instituciones escolares para que fuesen practicados sólo por los varones.

    Igualmente, en la historia del deporte nacional se descubre que para el año 1889, se funda en Venezuela la
Academia de Armas de Caracas y con ello el deporte de esgrima. Fue el francés Henry Joseph, miembro
correspondiente de la Academia de Armas de París, quién se residencia en Venezuela y cultiva la esgrima. Este
hecho hace suponer que fue la razón por la que se incorporó esgrima en el plan de estudio de las Escuelas
Politécnicas (Gobierno en Línea, 2007).

    Mudarra (1978) indica que para el año 1914, se dicta el Decreto Orgánico de Instrucción Nacional, paso
decisivo de la estructura educacional del país, en el que se prescriben las ramas educativas: primaria
(elemental y superior), secundaria, normalista, superior y especial, posteriormente, el Decreto se convierte en
Ley Orgánica de Instrucción Nacional. Para el año 1915, se observa en los Planes de Estudio que en la
Educación Primaria Elemental, continúa incorporada la asignatura Ejercicios Físicos y en la Educación
Primaria Superior se agrega la asignatura Deportes. Se sigue la misma concepción de los planes anteriores
con respecto al desarrollo de la enseñanza de los ejercicios y la práctica de los deportes conocidos, en los
cuales es probable que hayan incluido algunos juegos de carácter tradicional venezolano; y por primera vez se
exige la enseñanza de esta área en las escuelas especiales femeninas bajo la denominación de Gimnasia.

    Es importante resaltar que hasta ese momento, la educación física se concebía como ejercicios gimnásticos
de carácter individual, probablemente limitada al género masculino. Debido a las condiciones de esta
asignatura no todas las escuelas podían ofrecer el ambiente de aprendizaje, es probable que los ejercicios
físicos se ejecutaran en espacios cerrados o abiertos sin requerir el uso de materiales e implementos
especializados; pero para la realización de juegos de pelota y otros deportes, era indispensable el empleo de
espacios adecuados: instalaciones o campos deportivos, y la utilización de materiales deportivos específicos.
Todo esto hace suponer la necesidad de docentes con una formación en actividades físicas y deportivas.

Consolidación de la Educación Física


    En el año 1921, se establece el primer Reglamento Especial para la Educación Física, no obstante, Mudarra
(1978) señala que se desconoce algún tipo de contenido del área, así como del reglamento. Al respecto el
autor afirma que el área antes que seguir un ritmo de progreso y ampliación, cayó en una farsa con el
certificado de educación física, previo a la presentación de exámenes finales.

    Más adelante, en el año 1940, en la nueva Ley de Educación Nacional se estructuran las ramas de la
Educación: pre-escolar, primaria, normal, secundaria, especial, artística y superior. En esta legislación se
reconoce la Instrucción Física por primera vez, y se establece la obligatoriedad de la educación física desde
los siete hasta los veintiún años.

    Asimismo, se reconoce que la educación es “un proceso integrador del individuo desde el punto de vista de
su desarrollo biológico y de su desenvolvimiento mental y moral”. Puede entenderse, en esta definición, que la
educación debe atender de manera integral al individuo y en vista de que el desarrollo biológico es un
componente de formación del área de la educación física, se justifica el área en el proceso educativo.

    Posteriormente, en los Programas de Educación Primaria de 1944, se observan prescripciones para el
cumplimiento de los objetivos educativos de los seis grados escolares. En un solo documento, en forma
ordenada, se presentan los programas de las asignaturas para cada grado, dentro de los cuales se estructura
la Educación Física de manera formal.

    Estos programas presentan una organización definida, específicamente, el programa de la asignatura de
educación física incluye indicaciones generales para todos los grados en las siguientes partes: boletín médico y
ficha antropométrica, higiene escolar aplicada a la educación física, el baño, tardes deportivas y natación.

    El boletín médico servía para controlar la salud del niño; cuando se diagnosticaba un niño enfermo debía
separarse de los sanos. A través de la ficha antropométrica, se registraba la medición de las características
morfológicas: peso, talla y edad; se organizaba a los alumnos por grupos homogéneos para realizar los
ejercicios. La higiene personal y el cuidado de la salud se refieren a indicaciones de realización de ejercicios en
la clase y fuera de ella. Asimismo, se recomienda el baño inmediatamente después de clase, en este sentido,
se entiende que las instituciones escolares debían contar con las instalaciones sanitarias suficientes para
cumplir con éste precepto.

    Se recomendaban las tardes deportivas en parques infantiles que dispusieran de aparatos, los mismos
debían ser usados durante los recreos y como última recomendación, la realización de prácticas de natación.
Lo que resulta un tanto curioso, al pretender imaginar el porcentaje de institutos escolares que pudieran
contar con piscinas (Programas de Educación Primaria, 1963).

    Por otro lado, el programa de educación física contemplaba clases de gimnasia, con carácter terapéutico,
para los alumnos a quienes se les diagnosticaran deficiencias físico-fisiológicas, y que requiriesen corrección y
fortalecimiento.

    Seguidamente en el programa se presentan 5 lecciones, en las cuales se observa un listado secuenciado de
contenidos psicomotores para cada lección. Los contenidos para primero, segundo y tercer grado contemplan:
ejercicios de orden, de piernas, de brazos, juego poco agitado con o sin canto, ejercicios para el dorso y la
nuca, de equilibrio, juegos, ejercicios respiratorios, abdominales y laterales, marchas, saltos o juegos con
saltos y juegos reposados, con una duración de 25 minutos para primero y segundo y para tercer grado 35
minutos.

    En los programas de cuarto, quinto y sexto grado, además de contener los ejercicios indicados en los
grados anteriores se prescriben: ejercicios de suspensión en forma de juego y apoyo de los pies, juego
pedagógico colectivo más intenso, saltos colectivos en el terreno, con una duración de 45 minutos para cuarto,
quinto y sexto grado. No se menciona la frecuencia de repetición ni de intensidad de las actividades, así como
la distribución de las lecciones como actividad diaria, semanal, mensual o a través del año escolar.

    El listado de ejercicios presentados como contenidos del programa de educación física de 1944, puede
considerarse como ejercicios de movilidad articular, realizados como parte inicial de la clase actual antes de
una actividad de mayor exigencia. En relación a los juegos, generalmente pedagógicos o recreativos, se
establecen contenidos semejantes, sin inclusión de juegos deportivos.

    Se observa que para cumplir con el programa los institutos debían contar con instalaciones específicas y con
materiales o implementos, pero sin criterios metodológicos, ya que las explicaciones seguían siendo
indicativas, por ejemplo, para ejercicios de piernas, solamente se indica: rodillas. Las indicaciones son directas,
consignas de orden, órdenes de marcha, de formación, reglamentos, y se recomienda la voz de mando para
practicar los movimientos como una voz preventiva y otra ejecutiva; lo que da a entender que la educación
física se fundamentaba en una enseñanza referida a la gimnasia de tipo militar que se preocupa por la
disciplina, el orden y la obediencia, sólo bastaba con que el docente indicara el ejercicio y los alumnos
realizarían las repeticiones de éste.

    En el año 1955 se promulgó la Ley de Educación, que se mantuvo vigente hasta el año 1980. Esta sirvió de
base para el Decreto 120, del 13 de agosto de 1969, en el cual se presenta un rediseño de la educación
media, en dos ciclos: Ciclo Básico Común, de tres años, con Áreas de Exploración y Orientación, y Ciclo
Diversificado, en el que se incluyen las diversificaciones profesionales.

    El Ciclo Básico Común unificó la diversidad de ciclos básicos existentes para diversas ramas de la educación
y extendió la educación general común en tres años para toda la población, inmediatamente después de la
Primaria. Desde 1969, existía en Venezuela la Educación General Básica, aunque la obligatoriedad no
alcanzaba más que hasta el sexto grado. Con esta reforma, como lo señala Rodríguez (1989), se configuró el
Modelo Tecnocrático, que venía perfilándose desde 1960, basado en la educación como empresa nacional.

    Para ese momento, el área de educación física es obligatoria desde la educación primaria hasta el Ciclo
Diversificado. El Programa Educación Física del Segundo Año del Ciclo Básico Común (Ministerio de Educación,
1970), reúne la concepción del deporte, en vista de que el documento presenta la denominación del Programa
con los siguientes subtítulos: gimnasia masculina, gimnasia femenina, basket-ball (escrito en inglés,
actualmente se usa baloncesto) y volley-ball (escrito en inglés, actualmente se usa voleibol).

    Este programa se estructura en objetivos, contenidos, actividades y recomendaciones:


 Objetivos generales para los deportes referidos a: realizar ejercicios para el desarrollo de
cualidades físicas, para el desarrollo de los fundamentos técnicos de los deportes, mantener
una correcta postura corporal, lograr hábitos higiénicos y de salud y un objetivo referido a la
incorporación a la vida social.
 Contenidos: generalmente referidos a los fundamentos técnicos de los deportes.
 Actividades: se observa que contiene ejercicios de acondicionamiento o de movilidad
articular, ejercicios de desarrollo de las cualidades físicas (flexibilidad, resistencia, fuerza,
entre otras) y ejercicios de los fundamentos técnicos de los deportes de gimnasia, basket-
ball y volley-ball.
 Recomendaciones: indica lineamientos generales dirigidos al profesor para desarrollar la
clase.

    Es importante resaltar que en el caso de los programas para basket-ball y volley-ball, el enunciado del
objetivo indica: “al finalizar el lapso escolar en términos de conducta, los alumnos serán capaces de
demostrar…”, por lo cual se observa la tendencia de los objetivos en términos de conducta observable, rasgo
de contenido procedimental predominante. Al respecto, Bonilla (1996), considera esta corriente pedagógica,
dominante de la educación física, cuando el aprendizaje se concibe como modificación de conductas y la
evaluación se refiere a la comprobación de los cambios de conducta.

    Posteriormente, Bravo, Hernández, Hernández y Ramírez (2004), mencionan que para el año 1975, el
Ministerio de Educación decidió diagnosticar la realidad educativa venezolana en los niveles de Educación
Primaria (6 años) y Ciclo Básico Común (3 años de Educación Media). El diagnóstico impulsó la toma de
decisiones para el mejoramiento de la educación en el país. Una de las innovaciones y quizás la más
trascendente para el momento, fue la implantación del nivel de Educación Básica obligatoria de nueve grados.

    Rodríguez (1989) señala que el Ciclo Básico Común existente hasta entonces con 3 años de duración
significó un antecedente firme hacia la implantación del nivel de Educación Básica. De igual forma, la autora
menciona que de ocho áreas que existían en el plan de estudio anterior, se hizo un esfuerzo de integración
reduciéndolas a seis. El caso específico de la educación física se integró con Educación para la Salud
denominada ESEFYR (área: Educación para la Salud, Educación Física y Recreación). La innovación más
importante, en la estrategia de planificación de experiencias de aprendizaje, fue la Unidad Generadora de
Aprendizajes (UGA), entre cuyos propósitos se señala el fomento de aprendizajes integrados y la participación
en la solución de problemas de la escuela y la comunidad.

    Además de la democratización, como propósito fundamental, se evidenciaron en la propuesta aspectos


novedosos y progresistas, tales como la regionalización del currículo, la participación de la comunidad, la
atención integral al educando, la inclusión del área formación para el trabajo y la evaluación continua. En ese
mismo año, de acuerdo al Normativo de Educación Básica, (1980) se realiza un ensayo que implanta
progresivamente el séptimo, octavo y noveno grados, en una muestra de instituciones escolares. Esta
innovación de carácter administrativo, tuvo la finalidad de asegurar la prosecución de estudios donde no
existía el Ciclo Básico Común.
    Bravo y Cols. (2004) señalan que la Educación Básica se crea con carácter de experimentalidad por Decreto
Presidencial Nº 646 del 13 de junio de 1980, y luego en julio de ese mismo año se promulgó la Ley Orgánica
de Educación, en la cual se define la edad escolar básica de 6 a 15 años, con carácter gratuito y obligatorio.

    La Ley Orgánica de Educación, aprobada por el Congreso y firmada por el Presidente de la República el 26
de julio de 1980, reformó la estructura del sistema educativo venezolano, conformada en cuatro niveles:
Educación Pre-escolar, Educación Básica, Educación Media Diversificada y Profesional y el Educación Superior,
y seis modalidades educativas: Educación Especial, Educación para la Formación de Ministros del Culto,
Educación de Adultos, Educación para las Artes, Educación Militar y Educación Extraescolar (LOE, 1980,
artículo 16).

    En lo referente al área de Educación Física, la Ley Orgánica de Educación de 1980, introduce en el Título I,
de las Disposiciones Fundamentales, en su Artículo 12, la declaración de obligatoriedad de la educación física y
el deporte en todos los niveles y modalidades del sistema educativo. Al mismo tiempo se afirma que, el
Ejecutivo Nacional promoverá su difusión y práctica en todas las comunidades de la nación y establecerá las
peculiaridades y excepciones relativas a los sujetos de la educación especial y de adultos. Dicho artículo al
incluir la educación física como asignatura académica, estructura nuevas orientaciones pedagógicas. Se
considera entonces, como una sola área académica, la Educación Física y Deporte para el Plan de Estudios del
nivel de Educación Básica; y se establecen los programas y manuales por área que serían implantados
sucesivamente: para el año el año escolar 1985-86, el Programa de Estudio y Manual del Docente de 1º, 2º y
3º grado de la Primera Etapa; en el año escolar 1986-87 el Programa de Estudio y Manual del Docente para
4º, 5º y 6º grado de la Segunda Etapa y en el próximo año escolar 1987-88 el Programa de Estudio y Manual
del Docente de todas las asignaturas de 7º, 8º y 9º grado de la Tercera Etapa de Educación Básica para los
sectores urbano, rural, indígena y fronteras.

    La justificación del área de Educación Física y Deporte se fundamenta en la tesis de la educación integral
del individuo por medio de la actividad física planificada. Se propone el desarrollo físico, social, emocional y
mental del alumno, para lograr así, ciudadanos aptos para la vida, el ejercicio de la democracia, el fomento de
la cultura y el desarrollo del espíritu de solidaridad humana. Entre los objetivos que se prescriben para la
educación física se encuentran los siguientes:

1. Promover la adquisición y desarrollo de hábitos, habilidades, aptitudes y destrezas de tipo


psicomotor que contribuyan al desarrollo integral; mejoramiento de la salud física, mental y
social.
2. Promover la adquisición de conocimientos y la formación de valores referidos a la actividad
física, que permitan el uso adecuado de su tiempo libre, mejorando la calidad de vida.
(Programa de Estudio y Manual del Docente, 1987)

    El programa de estudios para la educación física se estructura en 3 sub-áreas: conceptual, psicomotora y
afectiva. Para cada uno de los grados se sugiere una guía específica de secuenciación de los objetivos
específicos, con sus respectivos contenidos, estrategias metodológicas y estrategias de evaluación para los
tres lapsos del año escolar. La secuenciación de la taxonomía del dominio psicomotor se establece desde el
primero hasta el noveno grado, que inicia con la adquisición de las habilidades básicas, y culmina con el
desarrollo de destrezas motoras de deportes (Harrow, 1978).
    Para el año 1998, producto de una revisión curricular se implanta un nuevo modelo curricular, para primera
y segunda etapa de educación básica, fundamentado en la aún vigente Ley Orgánica de Educación de 1980.
Educación física y deporte sigue siendo un área académica obligatoria. En la tercera etapa de Educación
Básica, y Media Diversificada y Profesional se mantienen los diseños curriculares establecidos desde el año
1987. Lo que demuestra una discontinuidad o fragmentación en la visión curricular de integralidad.

    En el diseño curricular de 1998, el conocimiento se estructura en 3 tipos de contenidos: conceptuales,


procedimentales y actitudinales; relacionados con aprendizajes fundamentales y las capacidades cognitivas-
intelectuales, cognitivas-motrices y cognitivas-afectivas. El desarrollo integral apoyado en la educación física
considera cuatro tipos de actividades motrices: los juegos motrices, las actividades de acondicionamiento
físico, las actividades rítmicas corporales y las actividades motrices al aire libre; las cuales son el punto de
partida para los bloques de contenido: juegos motrices, aptitud física, ritmo corporal y vida al aire libre para
primera etapa, y para la segunda etapa: aptitud física, juegos motrices, expresión y comunicación corporal y
vida al aire libre.

    El diseño programático de educación física concebido para educación física en el Currículo Básico Nacional
(1998), se puede identificar con la corriente emergente de la educación física mencionada por Bonilla (1996),
que se caracteriza por el principio pedagógico general, que hace del movimiento humano un medio de
educación activo y flexible, fundamentado en las características del desarrollo integral del alumno.}

Educación Bolivariana

    Actualmente el país vive en materia educativa un proceso de transformación curricular en todos los niveles
del sistema educativo, algunos de ellos de carácter experimental, bajo la denominación de Educación
Bolivariana, la cual se define bajo el principio del continuo humano. Según el Diseño Curricular del Sistema
Educativo Bolivariano (2007), la educación bolivariana se define como un proceso político y socializador que se
genera de las relaciones de la escuela, familia y comunidad; la interculturalidad, la práctica del trabajo
liberador y el contexto histórico-social.

    Se establecen 4 pilares fundamentales: Aprender a crear, aprender a convivir y participar, aprender a
valorar y aprender a reflexionar. Comprende 4 ejes integradores como elementos de organización e
integración de los saberes y orientación de las experiencias de aprendizaje, los cuales deben ser considerados
en todos los procesos educativos para fomentar valores, actitudes y virtudes. Los ejes integradores son:
Ambiente y Salud Integral, Interculturalidad, las Tecnologías de la Información y Comunicación, y el Trabajo
Liberador.

    Es importante resaltar que en la educación inicial se incluye educación física y recreación como


componente del área de aprendizaje de Formación personal, social y comunicación, así como, el Área de
Aprendizaje de educación física, deporte y recreación, se exige desde la educación primaria hasta la
educación secundaria.
    En la educación inicial, en el componente del área de aprendizaje Formación personal, social y
comunicación, se pretende formar al niño y a la niña en la adquisición de las habilidades motoras básicas. Para
la educación primaria de primero a tercer grado, los componentes de contenidos son: la educación física, el
deporte y la recreación como medios para la formación integral del ser humano y como medio fundamental
para la salud integral y el desarrollo de habilidades y destrezas del pensamiento y de cuarto a sexto grado los
componentes son: la educación física, el deporte y la recreación como medio de desarrollo perceptivo, físico y
socio-motriz y como medios para el disfrute y el desarrollo de la personalidad.

    Para la educación secundaria del Liceo Bolivariano de primero a quinto año, el área de aprendizaje
presenta 4 componentes de contenidos: la actividad física como elemento sistemático para optimizar la salud
integral del ser humano, la recreación como medio de la educación formal y no formal, el deporte como medio
de desarrollo de habilidades y destrezas específicas y la actividad física y la recreación como medio para
concienciar una mejor calidad de vida (Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano, 2007).

    Es relevante señalar que en la construcción de ésta evolución histórica la incorporación en el currículo
venezolano de la educación física, surge en principio como una necesidad específica de realizar actividad física
y lentamente se va organizando y formalizando como área académica. Sin embargo, su legalidad en el proceso
educativo se presenta tardíamente; en el año 1980, con la promulgación de la Ley Orgánica de Educación, se
prescribe la obligatoriedad de esta área para todos los niveles del sistema educativo. La Educación Física se
constituye como un área académica de formación integral; se consolida y gana un espacio en el currículo; en
este sentido, para desarrollar una práctica pedagógica acorde con el área, se evidenció la necesidad de
capacitar el docente para alcanzar los objetivos que se aspiran en los programas de estudio.

Una Visión Retrospectiva de la Formación del Docente en Educación Física

    Mudarra (1978) menciona, según registros del año 1876, que el presidente Guzmán Blanco por decreto creó
las Escuelas de Educación Normal, llamadas en un principio Escuelas Normales de Institutores, dedicadas a la
formación del personal docente para el plan de estudio de enseñanza primaria. En este sentido, Peñalver
(2005), afirma que desde el punto de vista histórico, la primera tradición formativa sistemática que definió al
magisterio venezolano, estuvo representada por las Escuelas Normales, concebidas y desplegadas desde la
concepción del Estado docente, en la cual los maestros y las maestras normalistas serían los agentes
especiales para impulsar esa tarea.

    El año 1897, es un antecedente importante para la educación física. La asignatura ejercicios gimnásticos
de salón, coincide con la inclusión en el plan de estudios de las escuelas normales, de la
asignatura Gimnasia, lo cual le permitiría al futuro Preceptor o Preceptora responder a las exigencias del plan
de estudios de educación primaria.

    Al respecto, Mudarra (1978) señala que se enseña la teoría de la gimnasia de los maestros en las Escuelas
Normales, bajo la concepción de gimnasia sueca en sus pequeñas salas de clase. González, Madrera y
Salguero (2004), mencionan que la gimnasia sueca, cuyo creador fue Pier Ling, en Estocolmo se caracteriza
por una concepción anatómica, biológica y correctiva de la gimnástica, fundamentada en los dogmas y
principios científicos que fueron incorporados al sistema educativo, ideada para contribuir: a) una educación
integral del niño desde el desarrollo anátomo-fisiológico del sujeto; b) para preparar al soldado ante la guerra
y c) para desarrollar el sentido estético a través de un fortalecimiento corporal y de la corrección de los
defectos físicos. 

    El método sueco proponía un modelo de salud corporal a través de la gimnasia, con ejercicios analíticos,
localizados en un núcleo articular específico y cuyas características fundamentales son artificialidad,
construcción, determinación de las fases de ejecución en posición de partida, desarrollo y fin, excesivo
estatismo, orden y utilización de voces de mando. Los ejercicios eran clasificados en tres bloques: un primer
bloque de introducción con ejercicios de orden, un segundo bloque de ejercicios fundamentales “A” para
brazos, piernas y tronco y como último bloque de ejercicios fundamentales “B” de saltos, trepas y destrezas.

    Más tarde, en el año 1936, desde el punto de vista de la formación del profesional a nivel superior, la
estructuración orgánica administrativa de la Oficina Nacional de Educación Física del Ministerio de
Educación, podría considerarse como un antecedente histórico nacional, importante, para la formación del
recurso humano en ésta área del conocimiento, como lo señala Hernández (2007). Esta oficina fue un
apéndice de la Comisión de Bellas Artes del Ministerio de Educación, cuyo objetivo principal era el estudiar la
factibilidad de la incorporación en el campo de la estética en los programas educativos y la admisión de
la formación física dentro de la educación general del estudiante venezolano. Es así, como se desarrollaron
cursos de corta duración (8 meses a 1 año) para formar a los que podrían denominarse pioneros de la
enseñanza de la Educación Física en Venezuela, principalmente en la educación primaria.

    En el año 1941 se abrió el primer curso de Monitores de Educación Física, contándose con la ayuda de
inmigrantes europeos que tenían conocimientos de gimnasia por haberla practicado en sus países de origen; lo
que representó la influencia de la escuela de gimnasia europea en Venezuela.

    Para el año 1947, se crea legalmente la Especialidad de Educación Física, en el Instituto Pedagógico
Nacional; Instituto decretado en el año 1936 por el Presidente de la República Eleazar López Contreras, como
una Escuela Normal Superior; destinado a formar el profesorado para la enseñanza secundaria y normalista; a
la vez de cooperar con el perfeccionamiento del profesorado en ejercicio, así como fomentar el estudio
científico de los problemas educativos y de la orientación vocacional (IPC, 2005). Este Instituto pasaría a ser
considerado en el año 1940, en la Ley de Educación, como establecimiento de Educación Superior.

    La Especialidad de Educación Física, en atención al Reglamento del Instituto Pedagógico del año 1947,
se crea con la categoría de Sección, para posteriormente, en 1962, ser elevada a Departamento por decisión
del Consejo Académico del Instituto (UPEL, 2005).

    Hernández (2007), señala que en el año 1954, por una mala interpretación de lo que se definía como áreas
de formación en el sector educativo, se cierra esta especialidad y la absorbe directamente el Ministerio de
Educación con la creación de la Escuela Nacional de Educación Física, de la cual sólo egresan 3
promociones. En el año 1957 fue eliminada la Oficina Nacional de Educación Física.

    En el año 1959, luego de la caída de la dictadura del General Marcos Pérez Jiménez, se reincorpora
nuevamente la Especialidad de Educación Física, en el currículum del Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), y
en el año 1963 cuando el Pedagógico se estructura en departamentos, los estudios de educación física
adquieren un estatus departamental, para formar y capacitar los docentes encargados de la formación
física del educando venezolano.

    Es importante señalar, que para ese momento la enseñanza de la educación física en los distintos niveles
educativos presentaba grandes debilidades por el déficit de profesionales con el perfil adecuado para cubrir y
desarrollar esta área; a pesar que para el momento ya egresaban docentes en Deporte de las Escuelas
Normales y del Instituto Pedagógico de Caracas. Por esta razón, ingresaron docentes no graduados al sistema
educativo que tenían una experiencia como entrenadores deportivos. Con la desaparición de las escuelas
normales y del bachillerato docente; de conformidad con lo dispuesto en la Ley Orgánica de Educación de
1980, se plantea un nuevo escenario para la formación docente en educación física, que se comienza a
desarrollar en las Escuelas de Educación de las Universidades nacionales y en los Tecnológicos universitarios

Consideraciones finales

    Hoy en día la educación física en Venezuela, es un área académica obligatoria del currículum escolar, por lo
cual se considera un componente importante de la formación integral que configura una construcción del
conocimiento a través del movimiento. El ambiente de aprendizaje del área de educación física es
particularizado y requiere de una didáctica definida; además que exige fundamentos científicos, con
vinculación interdisciplinaria en relación al abordaje de las dimensiones biopsicosociales del educando, que
pretenden la formación integral, lo cual está en armonía con el planteamiento de Arnold (2000), quien justifica
la inclusión de la educación física en el currículum escolar porque posee valores educativos particulares, que
aportan un conocimiento y comprensión a los alumnos que, desde otras disciplinas no se les podría ofrecer.

    Torres (1999) señala que en la clase de educación física convergen y se conjugan los diferentes
conocimientos, así como las habilidades didácticas y organizativas del educador, para interactuar con los
múltiples elementos que participan en el proceso de enseñanza-aprendizaje: alumnos, contenidos
programáticos, objetivos, metodología, medios didácticos, tiempo, instalaciones, entre otros, que deben
cumplir con los propósitos educativos.

    Se puede considerar que el desarrollo histórico en Venezuela de la educación física y la formación de
docentes en esta área pareciera ajustarse al esquema planteado por Devís (1996), quien señala que la
educación física en su cuerpo de conocimientos evolucionó desde saberes utilitarios provenientes de la propia
práctica física, para luego mezclarse con aspectos educativos científicos, apoyándose en las ciencias médicas,
pedagógicas, psicológicas, entre otras, que sirvieron de base para consolidar la educación física como un área
del currículum escolar.

    Como se ha visualizado en el texto, la evolución histórica de la Educación Física en el currículum venezolano
ha transitado por diferentes enfoques, desde una concepción militarista con influencia de la gimnasia europea;
una educación física eminentemente deportivista, hasta una educación física donde se considera
la comprensión de la actividad física de interés y valor en la promoción de objetivos educativos.

Referencias
 Arnold, P. (2000). Educación Física, Movimiento y Currículo. (3ª ed.) Madrid: Ministerio de Educación
y Cultura y Ediciones Morata.
 Bonilla, C. (1996) Didáctica de la Educación Física de Base. Armenia: Kinesis.
 Bravo, L., Hernández, G., Hernández, L. y Ramírez, T. (2004). Elementos para la comprensión del
Sistema Educativo Venezolano. Caracas: Universidad Central de Venezuela - Ediciones de la Biblioteca
– EBUC.
 Centro de Planificación y Reflexión Educativa. CERPE (1986) Educación Básica. Filosofía. (3era. Ed.)
Caracas: CERPE.
 Congreso de la República de Venezuela. Ley Orgánica de Educación. Gaceta oficial Nº 2.635. Caracas:
Kapelusz.
 Contecha, L. (1999) La Educación Física y el Deporte en Colombia. Una historia. EFDeportes.com,
Revista Digital. Buenos Aires, Año 4, Nº 17, diciembre
1999. http://www.efdeportes.com/efd17/efcolom.htm
 Devís, J. (1996). Educación Física, Deporte y Currículum. España: Visor Fotocomposición.
 Federación Venezolana de Fútbol (2008).  El Fútbol en Venezuela. [Documento en línea]. Disponible
en: http://federacionvenezolanadefutbol.org/historia.php. (2008/05/06).
 Gaceta Oficial Nº 98 (1963) Programas de Educación Primaria.  Transcripción de la Gaceta Oficial.
Caracas-Venezuela: Distribuidora Escolar.
 Gobierno en Línea. Gobierno Bolivariano de Venezuela.  Deportes.  Disponible en:
http://www.gobiernoenlinea.gob.ve/venezuela/perfil_deporte.html. (2007/06/06).
 González, R., Madrera, E. y Salguero, A. Las escuelas gimnásticas y su relación con la actividad física
y educación física actuales. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 10, Nº 73, junio
2004. http://www.efdeportes.com/efd73/gimn.htm
 Harrow, A. (1978) Taxonomía del Dominio Psicomotor. Buenos Aires: Editorial El Ateneo.
 Hernández, N. (2007). La Educación Física y el Deporte en la República Bolivariana de Venezuela .
(En: Prado, J. y González, V. Comps. 2007) Mérida: Universidad de los Andes.
 Instituto Pedagógico de Caracas. IPC. (2005) Información Institucional. Reseña Histórica.  Disponible
en: http://150.187.142.39/informar/index.html (2005/03/03).
 Mijares, R. (1990). El Béisbol. Caracas: Ediciones Deportivas Maraven.
 Ministerio de Educación (1970) Programas del Ciclo Básico Común. Segundo año. Sector académico.
Caracas: Imprenta Nacional.
 Ministerio de Educación (1987). Programa de Estudio y Manual del Docente. Asignatura: Educación
Física y Deporte. (1era ed.). Aragua: Grabados Nacionales.
 Ministerio de Educación. (1997) Currículo Básico Nacional. CBN. Nivel de Educación Básica. Material
mimeografiado. Caracas: Autor.
 Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Diseño curricular del sistema educativo
bolivariano. Caracas: CENAMEC.
 Mora-García, J. (2004). El Currículum como Historia Social. Revista de teoría y Didáctica de las
Ciencias Sociales. Enero-Diciembre, Nº 9. Mérida-Venezuela.
 Mudarra, M. (1978). Historia de la legislación escolar contemporánea en Venezuela. Caracas:
Publicaciones Mudbell.
 Oficina Sectorial de Planificación y Presupuesto. (1980). Educación Básica: Normativo. Caracas:
Autor.
 Peñalver, L. (2005). La formación docente en Venezuela. Estudio Diagnóstico. UNESCO/IESALC.
Disponible en: http://www.iesalc.unesco.org.ve/programas/formacion%20docente/informe
%20pedagogicas%20-%20venezuela.pdf (Consulta: 2007/06/07).
 Rodríguez, N. (1989) La Educación Básica en Venezuela. Proyectos, realidad y perspectivas. Caracas:
Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia.
 Sánchez, J. (2003) Contexto histórico de la formación docente a nivel medio en Venezuela (1958-
1981). Sus implicaciones actuales. Tierra Firme v. 21 n. 81. Caracas mar. 2003.
 Torres, J. (1999). Didáctica de la Clase de Educación Física. (2ª ed.) México: Editorial Trillas.
 Universidad Pedagógica Experimental Libertador. UPEL. (2005) Instituto Pedagógico de Caracas.
IPC. Departamento de Educación Física. Reseña Histórica. [Documento en línea] Disponible en:
http://150.187.142.39/ed_ fis/index.html (Consulta: 2005/03/03).

Van Dalen (1973): La Educación Física para la Supervivencia del Hombre. Editorial INEF Madrid.
Vasquez, B. (1989): La Educación Física en la Educación Básica. Editorial Gymos. Madrid

Ley del Deporte 1995.


Este texto legal ratifica la convicción generalizada de que el derecho al deporte se identifica con el derecho a la
educación consagrado en la Constitución en su artículo 78, ratificando su autonomía, en el hecho de que la
persona, desde que nace tiene un instituto natural a jugar, que se concreta en la necesidad de jugar, necesidad
de la cual nace el derecho a jugar. Cuando este juego es sometido a reglas nace el deporte y con el la necesidad
deportiva y el derecho al deporte. Este derecho está lleno de contenido como lo consagra el artículo 2 al señalar
que el deporte tiene por finalidad fundamental coadyuvar en la formación integral de las personas no solo en lo
físico, sino en lo integral, moral y social, a través del desarrollo, mejoramiento y conservación de sus cualidades
físicas y morales. Abarca también el fomento de la recreación y la sana  inversión del tiempo libre y educar para
la comprensión y respeto recíprocos. Comprende también formar el sentido de la responsabilidad y amistad así
como estimular el mayor espíritu de superación y convivencia social, la competitividad, la autoestima, el
bienestar de la población y el espíritu de solidaridad entre las nacionales.
De acuerdo con la ley el fundamento del deporte nacional es el deporte estudiantil el cual deberá ser impulsado
por los entes públicos y privados, mediante programas específicos destinados a incorporar al sector estudiantil
a la práctica deportiva como fundamento, como ya se dijo, del deporte Nacional (Artículo 5).
- Constitución Nacional 1999
Se le otorga rango constitucional al Deporte, la Educación Física y la recreación sin embargo, reduce la
obligatoriedad de la enseñanza de la Educación Física y los deporte hasta el ciclo diversificado.
(Artículo 111). Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación como actividades que benefician la
calidad de vida individual y colectiva. El Estado asumirá el deporte y la recreación como política de educación
y salud pública y garantizará los recursos para su promoción. La educación física y el deporte cumplen un papel
fundamental en la formación integral de la niñez y adolescencia. Su enseñanza es obligatoria en todos los
niveles de la educación pública y privada hasta el ciclo diversificado, con las excepciones que establezca la ley.
El Estado garantizará la atención integral de los y las deportistas sin discriminación alguna, así como el apoyo
al deporte de alta competencia y la evaluación y regulación de las entidades deportivas del sector público y del
privado, de conformidad con la ley.
La ley establecerá incentivos y estímulos a las personas, instituciones y comunidades que promuevan a los y las
atletas y desarrollen o financien planes, programas y actividades deportivas en el país.
- El Reglamento Interno del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte 1999:
Crea la figura del Vice-Ministro del Deporte.
Como se observa en el lapso de más de 100 años la Educación Física ha sido obligatoria por lo menos a nivel de
la Educación Básica y en fechas más recientes (1955 - 1975 - 1980 ) en todos los niveles y modalidades del
sistema educativo.
Es importante destacar que en 1949, con la creación del Instituto Nacional de Deporte, el gobierno nacional
colocó el énfasis de sus políticas en la atención al deporte de alto rendimiento en detrimento de la Educación
Física. Hecho este conversado hasta el momento.
Igualmente cabe señalar que la Constitución de la República Bolivariana de 1999, a pesar de darle rango
constitucional a la Educación Física, el deporte y la recreación limito su enseñanza al ciclo diversificado de la
educación; lo cual, representa un retroceso con respecto a lo establecido desde 1955 como lo era la
obligatoriedad de la Educación Física y los deportes en todos los niveles y modalidades del sistema educativo.
5.2. LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN VENEZOLANA
La Educación Física comienza a normarse en el Sistema Educativo el 22 de noviembre de 1894 siendo Ministro
de Educación Pública el Dr. José Gil Fortoul; éste dictó un derecho reglamentario de la institución popular, en
el cual contempla que serán obligatorias en el plan de estudio las siguientes asignaturas: "Lectura, Escritura,
Aritmética, Sistema métrico, Nociones de Geografía, Historia y Constitución de Venezuela, Ejercicios
Gimnásticos de salón para ambos sexos y militares para varones, Educación Moral y Cívica y nociones de
agronomía para las escuelas de medio rural" (Márquez 1964).
Cabe destacar, que para la fecha no se denominó Educación Física, sino ejercicios gimnásticos de
salón, en este sentido Ferrer (1993) señala: "debe entenderse que la Educación Física en gran parte se nutre de
la gimnasia y no precisamente del deporte. La gimnasia es la actividad que más compromete el desarrollo
bilateral (simetría) del ser humano. Al respecto expresa Brikina (1988):
La gimnasia es sumamente importante en la formación física de los adolescentes. Con la ayuda de distintos
ejercicios y métodos de gimnasia se resuelven con gran éxito las tareas iniciales de la Educación Física, se crea
en los adolescentes la base para el desarrollo de sus capacidades físicas y motoras.
En el año 1916 se prescriben normas, en cuanto el trabajo escolar según el Ministerio de Instrucción Pública
que decía: "Entre una clase y otra se deja siempre un intervalo de un cuarto de hora que se dedica a
los juegos recreativos, ejercicios físicos, trabajos manuales o cantos escolares". Se aprecia en el texto el énfasis
en las actividades recreativas, y éstas a su vez debían ser dirigidas por personal preparado para tal fin.
En 1919, se implanta como parte del Currículo, la enseñanza premilitar y obligatoria, la Educación
Física Escolar (Machado, 1981). Él mismo autor señala que para el 1932 la "La Ley Orgánica de Instrucción
Pública" reglamenta la Educación Física obligatoria y limita su término de 21 años de edad. En el año 1936, se
presentó un programa de gimnasia, en el cual se determina una serie de actividades por grado,
desde Educación primaria hasta la Secundaria. En 1938, se implementa el primer curso
de monitores deportivos auspiciado por el Ministerio de Educación. Los egresados fueron autorizados para
ejercer la docencia de la especialidad en los Institutos Educativos.
En 1941, siendo Ministro de Educación Uslar Pietri, se establece el Reglamento de Educación Física; el cual
dispuso que esta asignatura debía impartirse a todos los estudiantes menores de 18 años, a diferencia de lo
imperado en los años (1932), según la Ley Orgánica de Instrucción Pública, este era obligatoria hasta los 21
años de edad.
En 1944, mediante la Resolución N° 42 del Ministerio de Educación de fecha 07 de Septiembre se promulga el
programa de Educación Primaria se incluía la Educación Física con carácter obligatorio en todos los años de la
Educación Primaria. En (1947), se celebró un segundo curso de monitores, auspiciado por el Ministerio de
Educación; en ese mismo año el profesor Schwartz, A., introduce al país de enseñanza de la gimnasia educativa
a través de la Escuela Normal "Miguel Antonio Caro". Esta gimnasia tuvo su fundamentación en
el sistema Sueco de Gimnasia y se aplicará en muchos años en el sistema Educativo Venezolano.
El inicio de la formación del docente de Educación Física en la Educación Superior data del año 1948, se cera la
especialidad de Educación Física en el Pedagógico de Caracas, la cual tuvo como propósito formar
profesionales capacitados en ésta área para atender los diferentes niveles del sistema Educativo Venezolano,
basado en un curriculum de enfoque tecnocrático, y una psicología conductista.
En 1955, con la promulgación de la Ley Orgánica de Educación se establece que "La Educación Física es
obligatoria en todas las ramas de la educación" (Art. 13). Y En ese mismo año aparecen los
primeros programas de Educación Física para la Educación Secundaria; y en el 1958 se creó la Supervisión de
Educación Física de la Educación Primaria y Normal del Ministerio de Educación.
En 1961, es promulgada la Constitución Nacional. En este año se asientan las bases constitucionales de la
Educación Física, el deporte y la recreación entendida ésta como parte de la Educación general en sus artículos
78 y 80; dice así el texto constitucional:
Artículo 78: Todos tienen derecho a la Educación, el Estado creará y sostendrá
escuelas, instituciones y servicios suficientes para asegurar el acceso a la educación y a la cultura, sin más
limitaciones que las derivadas de la vocación y de las aptitudes.
Artículo 80: La Educación tendrá por finalidad el pleno desarrollo de la personalidad, la formación del
ciudadano apto para la vida y para el ejercicio de la democracia. El fomento de la cultura y el desarrollo del
espíritu de solidaridad humana.
En 1962 se elevó a categoría de departamento la sección de Educación Física del Instituto Pedagógico de
Caracas y en 1968 se creó la sección de Educación Física en el Instituto Pedagógico de Barquisimeto, como
parte del Departamento de Ciencias Biológicas.
En Octubre de 1969, la Presidencia de la República emana el Decreto 162, mediante el cual se ratifica la
obligatoriedad de la Educación Física y el Deporte Escolar en todos los niveles de nuestro Sistema Educativo,
pasando a ser Asignatura Académica.
En 1972, se creó el Departamento de Educación Física en el Instituto Universitario Pedagógico Experimental
"Rafael Alberto Escobar Lara" de Maracay. En el año 1976, se creó el Bachillerato Deportivo, Mención Deporte;
por Resolución N° 246 del Ministerio de Educación. Esta modalidad se creó con la intención de formar a un
profesional medio el cual se desempeñaría como Monitor del Instituto Nacional de Deporte, y con la
posibilidad de trabajar en la Escuela Primaria; más tarde las Universidades Autónomas se fueron incorporando
a la formación de este Profesional, la Universidad de los Andes, Universidad del Zulia y la Universidad de
Carabobo.
Posteriormente, en 1980, se promulga la nueva Ley Orgánica de Educación estableciendo en su artículo N° 12
la obligatoriedad de la Educación Física en todos los niveles del Sistema Educativo, así como también en el
artículo 21, la conceptualización de la Educación Básica cuya finalidad es contribuir a la formación integral del
educando y el artículo 77 indica que serán profesionales de la docencia, quienes egresen de los Institutos
Pedagógicos, o escuelas universitarias con planes y programas de formación docente.
En 1983 se instaura la Educación Básica en Venezuela que desde el año 1980 se estaba ensayando su
aplicabilidad en el Sistema Educativo. En el primer proyecto la Educación Física, el Deporte y la Recreación
pasaron a formar un bloque de actividades que se denominó "Educación para la Salud, Educación Física,
Deporte y Recreación (E.S.I.E.F y R.), fue entonces en el año 1984 con la revisión del proyecto que esta área
quedó denominada Educación Física, Deporte y Recreación para la Educación Básica, Media y Diversificada, y
en la actualidad se está aplicando con carácter de ensayo un programa de articulación del nivel de Educación
Media, Diversificada y Profesional.
En el año 1996, a través del Ministerio de Educación se estableció la Resolución N° 1, destacando los
lineamientos de la formación del Profesional de la Docencia, derogando la Resolución N° 12.
Cabe destacar que la aplicación de la Resolución N° 1 trae consigo un nuevo cambio curricular en la formación
del profesional de la docencia en el área de la Educación Física, con el propósito de responder a las nuevas
exigencias de los cambios curriculares dados en la Educación Básica, que conllevaron a una nueva concepción
sustentada en los cuatro pilares fundamentales establecidos por la UNESCO 1996 que destaca El Ser, al hablar
de El Ser significa que el alumno se concibe como persona; El Conocer, se refiere al hombre que piensa,
analiza, intuye y comprende la modificabilidad de las cosas; El Hacer, se refiere al hombre que posee
habilidades y destrezas luego que capte el aprendizaje, y este hombre que sabe y conoce no puede estar
descontextualizado puesto que convive en un espacio vital con la familia, comunidad, y la escuela. Así cumple
con el Vivir junto.
Dentro de esta perspectiva la fundamentación filosófica de ese currículo lo delimita en el estructuralismo,
la fenomenología, el idealismo y el materialismo dialéctico, es decir el currículo filosóficamente debe ser
concebido como flexible, centrado en el alumno en un contexto socio-cultural.
Por otra pare el basamento psicológico del cambio curricular antes mencionado lo ubica en
el constructivismo que puede describirse como una posición filosófica que postula que la realidad o el
conocimiento es creado por el propio individuo, fundamentado de experiencias personales previas y
del conocimiento actual. Se enfatiza que la construcción interna del conocimiento es creado por el propio
individuo, fundamentado de experiencias personales previas y del conocimiento actual. Se enfatiza que la
construcción interna del conocimiento se lleva a cabo principalmente a través de un aprendizaje activo por
parte del estudiante. Otra manera de visualizar el constructivismo es como una teoría acerca del conocimiento
y del aprendizaje que considera que el mundo es un proceso activo. Además, se puede describir como una
perspectiva que enfatiza la participación activa de la persona que aprende para comprender y dar sentido a
la información. Más aún, representa un movimiento pedagógico donde el estudiante construye su nuevo
conocimiento a base del conocimiento inicial o de experiencias previas o nuevas. El constructuvismo afirma
que el conocimiento es algo que es creado por cada individuo, fundamentado de las experiencias personales y
del conocimiento actual que posee el estudiante. Conforme la gente experimenta algo nuevo ellos internalizan
esta con experiencias construcción del conocimiento previamente establecido. Por consiguiente, bajo este tipo
de enfoque filosófico y educativo, el aprendizaje representa la construcción interna del conocimiento.
VI. SINTESIS
LA CONCEPCIÓN INICIAL DE LA EDUCACION FISICA ESTABA ORIENTADA A CONTRIBUIR A
LA CONVIVENCIA EN EL SISTEMA DEMOCRATICO
La concepción filosófica que sirvió de base a la Educación Física en sus inicios, la situaba como parte del
proceso educativo supuestamente orientada a contribuir en la formación integral de los educandos para su
convivencia en el sistema democrático. Esa concepción se ajustaba "teoricamente" a la concepción universal de
la Educación Física. Pero en la practica se evidenciaba una gran contradicción, puesto que en el preescolar no
había ni programa ni recursos humanos para el desarrollo de la actividad. En la Educación Primaria el
programa estaba limitada a ejercicio de orden cerrado y los desfiles para el día de la Patria. En la Educación
Secundaria, hasta 1968, la Educación Física era una actividad sin ningún tipo de relevancia técnica o
académica. En la Educación Superior no es sino hasta la década de los 80 cuando empieza a otorgarse  crédito a
la actividad, orientada más hacia lo deportivo que hacia la Educación Física.
EN VENEZUELA EL VALOR SOCIAL DE LA ACTIVIDAD FISICA ES AQUEL QUE
PRODUCE RENTABILIDAD ECONOMICA
La contradicción entre la teoría y la práctica de la Educación Física en Venezuela deriva del hecho cierto de que
el valor social imperantes para las actividades físicas es solo aquel que produce rentabilidad económica. Con la
consolidación del sistema capitalista venezolano también se fortalece el deporte espectáculo o profesional, por
encima de la Educación Física de la población y se afianza progresivamente el individualismo o la ganancia
económica como los objetivos principales de las actividades físicas. Esto derivó en algo fundamental: no se le
asignó ninguna importancia al cultivo de la salud del pueblo a través de una adecuada educación física, sino
que se propició en mantener a la población en situación pasiva, como espectador que paga una entrada, a
expensas de consumir lo que se presente.
HAY UN PREDOMINIO DEL DEPORTE ESPECTACULO POR ENCIMA DE LA EDUCACION
FISICA COMO PROCESO EDUCATIVO
Esta valoración social de rentabilidad mercantilista de la actividad física hace que, a nivel escolar, predomine
el concepto del deporte espectáculo por encima de la Educación Física, como proceso educativo. Como prueba
de ello podemos señalar la distorsión programática que surge en todos los niveles donde no se plantea la
formación del individuo hacia la búsqueda de sus potencialidades físicas para contribuir a su salud
y productividad, sino por el contrario los programas contemplan únicamente el desarrollo limitado de la
práctica de disciplinas deportivas.
LOS DOCENTES DEPORTIVO TAMBIEN SON FORMADOS CON LA DISTORSION DEL
DEPORTE-ESPECTACULO
Esta distorsión acarrea, consecuentemente, esta problemática: el docente deportivo solo se limita a prescribir
objetivos orientados a mantener la concepción del deporte espectáculo, situación que se extrapola desde el
mismo momento de su formación como docente deportivo. Y esto se debe a que la formación de los docentes
deportivos, a nivel de educación superior, preserva la preeminencia del deporte espectáculo por encima de la
educación física integral de sus diseños curriculares. Al respecto, es necesario decir que los recursos humanos
que están siendo formados en los Institutos Pedagógicos dependiendo de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador, la Universidad del Zulia y la Universidad de los Andes, tienen su mayor peso
curricular orientada a la práctica especializada de los deportes, descuidando los componentes de formación
para la verdadera Educación Física. Por otra parte, estos recursos humanos están orientados hacia
un mercado cautivo focalizado en el ámbito de la Educación Media, manteniendo así desasistido los otros
niveles del sistema educativo, y en especial a los niveles de pre-escolar y básica, que son los estamentos
fundamentales para cimentar el desarrollo físico y emocional del ser humano.
EN VENEZUELA LA EDUCACION FISICA SE CARACTERIZA POR UNA INCONGRUENCIA
CONCEPTUAL ENTRE LA TEORIA Y LA PRACTICA
En síntesis, la Educación Física en Venezuela se caracteriza por una incongruencia conceptual entre la teoría y
la práctica, por una valoración social en la que predomina la actividad deportiva como elemento rentable o
mercantilista, por la carencia de recursos humanos en los sectores primarios del sistema educativo, por la
formación de docentes deportivos orientados a preservar el status quo del deporte espectáculo. En definitiva,
todo esto redunda en que los valores predominantes son el individualismo, el profesionalismo deportivo, la
explotación económica del espectáculo, es decir, el predominio de la concepción capitalista de las actividades
físicas, por encima del criterio de la educación física, como elemento para una formación integral del individuo
y del todo social.
LA EDUCACION FISICA DEBE INTEGRAR LA NATURALEZA BIOLOGICA Y SOCIAL DEL SER
HUMANO
La Educación Física es la parte de la educación que utiliza de manera sistemática las actividades físicas,
sus medios auxiliares y la influencia de los agentes naturales: aire, sol y agua, como medios específicos.
La acción física se considera hoy como un medio educativo de gran significación, por cuanto incide en la
formación plena del hombre y en el desarrollo armonioso y equilibrado de todas las capacidades que integran
la naturaleza biológica y social del ser humano.
UNA VERDADERA EDUCACION FISICA CONDUCE A UNA SALUD SIEMPRE RENOVADA
Es universalmente reconocido el principio de la necesidad de preparar al hombre para resistir las diversas
influencias del medio físico y social, lo cual exige un entrenamiento racional de las funciones de adaptación que
conducen al logro de una salud siempre renovada, lo que constituye un estado superior al de la simple ausencia
de enfermedad. Debe promoverse la Educación Física y el desarrollo de las cualidades psicomotrices que
actúen en forma integrada para facilitar la participación activa y creadora del hombre en las actividades
propias de su condición de ser social y para ser aplicadas en el estudio, el  trabajo y en la utilización apropiada y
sana de su tiempo libre.
LA EDUCACIÓN FÍSICA INCIDE EN EL CARÁCTER ETICO DE LA CONDICIÓN HUMANA
INDIVIDUAL Y COLECTIVA
La Educación Física tiene una incidencia notable en la formación de la personalidad, el carácter y en los hábitos
y costumbres que se convierten en plataforma moral para la acción y que condicionan el carácter ético de la
educación humana, tanto en lo individual como en lo colectivo. Es necesario tener en cuenta al hecho social
particular de cada país, el concepto y desarrollo de la educación y los medios de que se disponen para este fin:
aspectos todos obviamente condicionados a las estructuras de carácter social, político y económico.
TENEMOS CONCIENCIA QUE LA EDUCACIÓN FÍSICA COMO PROCESO INTEGRAL SOLO
SERÁ POSIBLE CON LOS CAMBIOS TOTALES DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA
Resulta evidente que la crisis de la Educación Física en Venezuela es parte integrante de la crisis general de la
sociedad. Por ello, no se puede pretender que la solución definitiva de esta problemática pueda darse en el
marco de propuestas que sólo afecten a este sector. No olvidamos, en este sentido, que la valoración social
deriva o está intrínsecamente relacionada con la estructura económica, social y política que impone el sistema.
En consecuencia, para no quedarnos en el simple propósito de reforma, hagamos conciencia de un hecho
fundamental: la Educación Física, como proceso integral, sólo será posible con los cambios estructurales y
totales de la sociedad venezolana.
No olvidemos que en el actual sistema social venezolano predomina la explotación y empobrecimiento de
grandes capas de la población y que en ese contexto no interesa el desarrollo de una Educación Física Integral,
puesto que la orientación se dirige hacia la conservación de individuos "enclenques" o, mejor dicho, débiles
física e intelectualmente para permitir de esa manera un mejor dominio y sometimiento del ser humano. Sin
embargo, es un reto y una tarea que tenemos por delante: dar los pasos para avanzar en la transformación de
ese estado de cosas.
Y la Educación Física es una herramienta principal que debemos revalorizar, rescatar y asentar en la propia raíz
de nuestro sistema educativo. Estamos seguros que a través de ese proceso de aprendizaje, esa formación física,
intelectual y moral, lograremos la constitución de hombres y mujeres más capacitados para el combate de
cambiar esta sociedad. Y para ello debemos empeñarnos en sembrar esa semilla en las escuelas, en los barrios,
en los talleres, en los liceos, en las universidades y en los pueblos. Y formar el recurso humano que deberá
cumplir la misión de llevar adelante una educación física, comprometida en lo esencial con la salud del hombre
y la sociedad.
PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO DE UNA EDUCACIÓN FÍSICA INTEGRAL
En tal sentido, proponemos para el desarrollo de una Educación Física Integral, los siguientes planteamientos:
 1. Conceptualizar la Educación Física como un proceso de dirección del aprendizaje que educa en cada
instante y del cual depende la salud del hombre. La salud productiva no es simplemente
el equilibrio armónico de las funciones humanas. Es, ante todo, el estado óptimo del hombre para aplicar
su talento y fuerza a su misión histórica de transformar la naturaleza y la sociedad.
 2. Trabajar en función de alcanzar las metas de una Educación Física Integral. En este sentido se
impone la modificación de la estructura programática existente a nivel preescolar, primario, secundario y
superior. Ya es hora que a nivel educacional se deje de promover el espectáculo del sistema por encima de
la necesidad formativa.
 3. Hoy se impone definir como centro de una política para el desarrollo de una Educación Física
Integral los niveles primarios del sistema educativo, es decir: preescolar y básica. Atender la niñez en el
plano alimentario, físico y cultural – mental significa moldear el porvenir en su más alta dimensión.
 4. En la actualidad se requiere redefinir la formación de los docentes deportivos a todos los niveles,
para que ejerzan sus funciones atendiendo a los postulados que refieren la formación del hombre para una
circunstancia concreta y no para formar parte de los elementos de una vidriera de compra –  venta y
oportunas ofertas.
 5. Establecer en el derecho positivo venezolano, la valoración de la Educación Física como proceso
educativo por encima del valor mercantilista de las actividades físicas.
 6. Trabajar en la conformación de programas con un criterio integral que favorezca el desarrollo
armónico de la Educación Física, los deportes y la recreación.
 7. Promover una planificación más racional en cuanto a las relaciones entre las actividades y los
recursos. En la actualidad, cuando el mundo está sumido en la precariedad, se impone crear planes en el
campo de la instrucción física, el deporte y la recreación que puedan estar al alcance de las mayorías. Lo
primordial tiene que ser la solución del problema alimentario.
 8. En sentido general el llamado Estado de Derecho está obligado a garantizar la salud integral del
ciudadano. Por ello, se hace urgente la lucha para lograr que se garantice lo mínimo indispensable para la
pervivencia y persistencia. Que el Estado enfrente los poderes que más beneficios sacan de su seno para que
pueda cubrir los requerimientos de los hombres del mañana.
 9. Promover las actividades físicas y deportivas como instrumentos de organización popular, que
permitan elevar los niveles de conciencia para enfrentar los valores mercantilista que se estimulan a través
del deporte espectáculo.
En el presente resulta prioritario un gran movimiento nacional que impulse la Educación Física Integral. Un
movimiento que plantee la materia a nivel oficial y pueda incidir en las altas esferas deportivas a
prestar atención permanente a la Cultura Física. Conjuntamente con estas acciones, la movilización debe trazar
la perspectiva de la creación de un Centro Nacional para el impulso y desarrollo de la Educación y la Cultura
Física. Los institutos de Educación Superior del país están obligados a ponerse al frente de esta iniciativa.
VII BIBLIOGRAFIA
Abbagnano y Vsalvergi (1984): Historia de la Pedagogía. Editorial FCE. México.
Algar y Ruiz (1983): Apuntes, Planificación del Tiempo Libre, Ocio y Recreación. Editorial Graf. Lord. Madrid.
Amorós, F. (1770 - 1848): Método Francés. España
Arnold, P.L. (1981) Educación Física, Movimiento y Curriculum. Editorial Morata. Madrid.
Bowen (1985): Historia de la Educación Occidental Editorial Herdes. Barcelona.
Cajigal, J.M. (1979) Cultura Intelectual y Cultura Física. Editorial Kapeluz. Buenos Aires.
Castillo, C.F. (1999): El Derecho Venezolano del Deporte. Editorial Fundación Deporte Estudiantil. Caracas.
Comenio, J.A. (1592 - 1670): Didáctica Magna. Checoslovaquia.
Fr 楢 el, F. (1782 - 1852): La Educación del Hombre. Alemania.
García Carrasco (1982): La Ciencia de la Educación Pedagogos ¿Para qué? Editorial Santillana Madrid.
Guarino de Verona (1370 - 1460): Peri paidon agoges. Italia.
Jahu, F.L. (1778 - 1852): Sistema Gimnástico "Turnen" Alemania.
Kant, E. (1983): Pedagogía. Editorial AKAI. Madrid.
Ladegaillerie (1970): L 䥤 ucation phique aux XIX s 塞 e. Editorial Palin. París.
Ling, P.H. (1776 - 1839): Método Sueco. Suecia.
Locke, J. (1632 - 1704): Pensamientos sobre Educación. Inglaterra.
Machado, R. (1981): Manual de Educación Física, Deportes y Recreación. Editorial Servicios Gráficos. Caracas.
Mercurialis, G. (1530 - 1606): De Arte Gymnastica.
Mondolfo, R. (1942): El Pensamiento Antiguo. Historia de la Cultura Greco - Romana. Editorial Losada.
Buenos Aires.
Mutus, G. (1754 - 1839): Gimnasia para la Juventud. Alemania.
Parlebas, P. (1987): Perspectivas para una Educación Física Moderna. Editorial Unisport. Malaga.
Pedraz, M.V. (1987): Teoría Pedagógica de la Actividad Física. Editorial Gymos. Madrid.
República de Venezuela, Gaceta Oficial (1894 - 2000) Constitución Nacional, Leyes, Decretos y Reglamentos.
Sánchez, F. (1984) Didáctica de la Educación Física y el Deporte. Editorial Gymnos. Madrid.
Ulman, J. (1982): De la Gimnastique Aux Sports Madine. Editorial Urin. París.
Valdivieso, F. ; Arias, A.; Elorza, J. (1994): Propuestas para una Educación Física Integral. Editorial Cátedra
Pio Tamayo UCV. Caracas.
Van Dalen (1973): La Educación Física para la Supervivencia del Hombre. Editorial INEF Madrid.
Vasquez, B. (1989): La Educación Física en la Educación Básica. Editorial Gymos. Madrid.
Vittorino Da Feltre (1378 - 1446): Gymnasium Palatino. Italia.
 
ojo
ARTÍCULO 111 Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación como actividades que
benefician la calidad de vida individual y colectiva. El Estado asumirá el deporte y la recreación
como política de educación y salud pública y garantizará los recursos para su promoción. La
educación física y el deporte cumplen un papel fundamental en la formación integral de la niñez y
adolescencia.

Artículo 63. Derecho al descanso, recreación, esparcimiento, deporte y juego.


Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho al descanso, recreación, esparcimiento, deporte y
juego.

Parágrafo Primero . El ejercicio de los derechos consagrados en esta disposición debe estar dirigido a
garantizar el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes y a fortalecer los valores de solidaridad,
tolerancia, identidad cultural y conservación del ambiente. El Estado debe garantizar campañas permanentes
dirigidas a disuadir la utilización de juguetes y de juegos bélicos o violentos.

Parágrafo Segundo. El Estado, con la activa participación de la sociedad, debe garantizar programas de
recreación, esparcimiento, y juegos deportivos dirigidos a todos los niños, niñas y adolescentes, debiendo
asegurar programas dirigidos específicamente a los niños, niñas y adolescentes con necesidades especiales.
Estos programas deben satisfacer las diferentes necesidades e intereses de los niños, niñas y adolescentes, y
fomentar, especialmente, los juguetes y juegos tradicionales vinculados con la cultura nacional, así como otros
que sean creativos o pedagógicos

Artículo 16°
El sistema educativo venezolano comprende niveles y modalidades. Son niveles:
la educación pre-escolar, la educación básica, la educación media diversificada y
Profesional y la educación superior.
Son modalidades del sistema educativo: la educación especial, la educación
para las artes, la educación militar, la educación para la formación de ministros
del culto, la educación de adultos y la educación extra escolar.
El Ejecutivo Nacional queda facultado para adecuar estos niveles y modalidades
a las características del desarrollo nacional y regional.

También podría gustarte