Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE MEDICINA
UNIDAD DE SALUD COMUNITARIA
ATENCIÓN COMUNITARIA EN SALUD VII
CICLO: I / 2017

 
REPORTE FINAL DE INVESTIGACIÓN
Evaluación del Desarrollo psicomotor y Estado Nutricional de los niños del
Kínder 4 sección “B” de la Escuela Parvularia Zacamil en el período de
marzo a mayo de 2017

Integrantes del grupo:


Hernández Menjívar, Andrea Carolina
Hernández Roca, Carlos Alejandro
Hernández Sorto, Katherine Nahomy
Hernández Vásquez, Reyna Guadalupe
Herrera Cabrera, Yolanda Mariella
Hurtarte Martínez, Víctor Hugo
Interiano Mendoza, Tania Rubí
Juárez Gálvez, Jacqueline Lissette
Landaverde Chicas, Bethania Jimena
Larín Vega, Verónica Esmeralda
Linares Borjas, Jesús Enrique
Martell Marroquín, Carlos Ignacio
Martínez Lazo, Douglas Antonio

Docente:
Licda. Alma Cecilia Hernández

Ciudad Universitaria, 2 de junio de 2017


Segunda parte:
Evaluación del Desarrollo Psicomotor

1. Objetivos de la investigación

Objetivo general

 Evaluar el desarrollo psicomotor de los niños del Kínder 4 sección “B” de la


Escuela Parvularia Zacamil en el período de marzo a mayo de 2017

Objetivos específicos
 Determinar el desarrollo motriz de los niños del Kínder 4 sección “B” de la
Escuela Parvularia Zacamil

 Establecer el desarrollo en el área de coordinación de los niños del Kínder


4 sección “B” de la Escuela Parvularia Zacamil

 Identificar el desarrollo en el área de lenguaje de los niños del Kínder 4


sección “B” de la Escuela Parvularia Zacamil
2. Descripción de las áreas a evaluar:

Área Motora: Gran parte del mundo del niño está relacionado con el movimiento;
una de las primeras manifestaciones de la motricidad es el juego, que poco a poco
se va haciendo más complejo con los estímulos y experiencias, lo que hace que
los movimientos cada vez sean más coordinados. La motricidad se relaciona con
todos los movimientos que de manera coordinada y voluntaria realiza el niño con
pequeños y grandes grupos de músculos. Estos movimientos constituyen la base
para adquirir el desarrollo de las áreas cognitivas y del lenguaje. En esta área se
mida la motricidad gruesa, aquella que hace referencia a todas las acciones que
implican movimientos amplios y por ende a grandes grupos de músculos,
refiriéndose a movimientos que implican a todo el cuerpo o parte de él. Guarda
relación con la coordinación general, el tono muscular, el equilibrio del cuerpo, la
posición, agilidad, fuerza, etc.

Área de Coordinación: El término coordinación puede ser entendido en un


sentido amplio que incluye, entre otros, el contacto y la manipulación de objetos, la
percepción visual de los movimientos, la representación de la acción, la imitación y
la figuración gráfica. En esta área se mida la motricidad fina, la cual se centra en
movimientos más precisos que requieren una mayor coordinación ejecutada por
un grupo de músculos más pequeños, por ejemplo la coordinación óculo-manual
(ojo-mano) que se realiza al coger un lápiz y colorear.

Área del Lenguaje: El lenguaje es una de las funciones psicológicas que más
roles desempeña en el desarrollo psíquico del ser humano. El lenguaje permita a
las personas comunicar información, significados, intenciones, pensamientos y
peticiones, así como organizar sus pensamientos y expresar sus emociones. El
lenguaje interviene también, en general, en los procesos cognoscitivos: el
pensamiento, la memoria, el razonamiento, la solución de problemas y el
planeamiento.
3. Técnica utilizada para evaluar
Las tres áreas básicas del desarrollo infantil antes mencionadas fueron
evaluadas a través del Test de desarrollo psicomotor 2-5 años (TEPSI), el cual
cuenta con 52 ítems, repartidos en tres subtests, conformándose un test único
de desarrollo psicomotor. Todos los ítems del test se evalúan como éxito o
fracaso, especificándose en cada caso los criterios para ello, y a partir de eso
se asigna una puntuación que luego será interpretada según la edad en años y
meses.

A continuación de se presenta una descripción de la evaluación de cada una


de las áreas:

1. El subtest coordinación consta de 16 ítems que miden básicamente


motricidad fina, en situaciones variada donde incide el control y la
coordinación de movimientos finos en la manipulación de objetos, y
también, como fue detallada en la sección anterior, la percepción visual de
los movimientos, la representación de la acción y la imitación.

Área Ítem Técnica Valor


Con dos vasos sobre la mesa, 1: Si el niño traslada el agua
1 señalando un vaso lleno con agua al vaso vacío sin derramar.
Trasladar agua pedir al niño cambiar el agua al 0: Si no lo hace.
de un vaso a otro vaso tratando de no botar
otro. nada.
Se construye un puente con tres
2 cubos dejando una abertura entre 1: Si el niño construye un
Construye un los dos de base. puente dejando una abertura
Desarrollo puente con tres entre los dos cubos de base.
Pedir al niño que haga un puente
en el área de cubos. igual. 0: Si no lo hace.

coordinació Examinador hace sobre la mesa


3 una torre de nueve cubos.
n Desarma la torre y pide al niño 1: Si el niño forma una torre
Construye una
que haga una igual. Se debe de 8 o más cubos.
torre de 8 o
registrar la cantidad de cubos que 0: Si no lo hace.
más cubos.
el niño coloca.
4 Se muestra al niño el estuche 1: Si el niño desabotona los
Desabotona. abotonado, desabotona los dos dos botones del estuche.
botones, vuelve a abotonar y se 0: Si no lo hace.
dice al niño: “Ahora hazlo tú”.
Se muestra al niño el estuche
desabotonado, abotona los dos 1: Si el niño abotona los dos
5
botones, vuelve a desabotonar y botones del estuche.
Abotona.
se dice al niño: “Ciérralo tú”. 0: Si no lo hace.

Examinador enhebra la aguja en


6 un solo movimiento y pide hacer 1: Si el niño enhebra la
Enhebra una lo mismo al niño. Se permiten 3 aguja.
aguja. intentos. 0: Si no lo hace.

El examinador muestra un tablero


perforado con un cordón y
7 amarrado con “rosa” (como en un 1: Si el niño desata la amarra
Desata zapato), y lo desata. Luego de (“rosa”).
cordones. hacer la rosa decir al niño: 0: Si no lo hace.
“Desamárralo tú”.

Se presenta al niño la lámina 1 y 1: Si el niño dibuja una línea


8 el reverso de la hora de registro recta vertical y horizontal. 2
Copia una línea para que dibuje, le dice: “Haz cm como mínimo.
recta. una raya igual a esta”. 0: Si no lo hace.

Se presenta al niño la lámina 2 y 1: Si el niño dibuja un círculo


9 el reverso de la hora de registro producto de un solo
Copia un para que dibuje, le dice: “Dibuja movimiento. Círculo debe
círculo. un círculo (pelota) igual”. estar cerrado.
0: Si no lo hace.
1: Si el niño dibuja dos líneas
Se presenta al niño la lámina 3 y fundamentalmente rectas que
10 el reverso de la hora de registro se intersecten. No se aceptan
Copia una cruz. para que dibuje, le dice: “Dibuja intersecciones en los
una cruz igual a esta”. extremos.
0: Si no lo hace.
Se presenta al niño la lámina 4 y 1: Si el niño dibuja un
Desarrollo 11 el reverso de la hora de registro triángulo que tenga 3 ángulos
Copia un para que dibuje, le dice: “Dibuja claros, cerrados, con líneas
en el área de triángulo. uno igual a este”. fundamentalmente rectas.
0: Si no lo hace.
coordinació
Se presenta al niño la lámina 4 y Si el niño dibuja un cuadrado
n 12 el reverso de la hora de registro con cuatro ángulos rectos, no
Copia un para que dibuje, le dice: “Dibuja redondos ni puntudos.
cuadrado. uno igual”. 0: Si no lo hace.
13 El examinador le dice al niño que 1: Si el niño dibuja una
Dibuja 9 o más “Dibuje un niño”. Nota: Una sola figura humana con más de 9
partes de figura administración para los dos ítems partes del cuerpo.
humana. siguientes. 0: Si no lo hace.
14 Misma que anterior. 1: Si el niño dibuja 6, 7 u 8
Dibuja 6 o más partes de una figura humana.
partes de figura Si aprueba anterior, dar por
humana. aprobado.
0: Si no lo hace.

1: Si el niño dibuja 3, 4 u 5
15
partes de una figura humana.
Dibuja 3 o más Misma que anterior. Si aprueba anterior, dar por
partes de figura
aprobado.
humana.
0: Si no lo hace.

1: Si el niño ordena las


El examinador toma las 3 barritas barritas por tamaño
sueltas y le dice: “Mira, estas insertándoles en los huecos
16 barritas están ordenadas de más previstos en el tablero o bien
Ordena por grande a más chica”. Entrega las las coloca en orden de
tamaño. 3 barritas sueltas y le pide que tamaño sobre las barras del
ordene. tablero.
0: Si no lo hace.

2. El subtest lenguaje consta de 24 ítems y mide lenguaje expresivo y


comprensivo: capacidad de comprender y ejecutar ciertas órdenes, manejo
de conceptos básicos, vocabulario, capacidad de describir y verbalizar.

Área Ítem Técnica Valor


1
El examinador presenta la lámina 6 1: Si el niño responde
Reconoce
al niño y se le dice: ¿Cuál es la correctamente a las 2
grande y chico.
muñeca más grande? ; ¿Cuál es preguntas.
la más chica? 0: No lo hace.
El examinador presenta la lámina 7
1: Si el niño responde
2 al niño y le dice ¿Muéstreme
correctamente a las 2
Reconoce más y donde hay más patos? y ahora
preguntas.
menos. ¿Dónde hay menos patos? … Se
Desarrollo en 0: No lo hace.
les enseñara dos dibujos.
el área de
El examinador presenta al niño la 1: Si el niño nombra al menos
3
Lenguaje lámina 8 y señalando cada figura 5 de los 8 animales que se le
Nombra
le dice: ¿Cómo se llama? O ¿Qué preguntan
animales.
es? 0: No lo hace.

El examinador presenta al niño la


1: Si el niño nombra al menos
4 lámina 9 y señalando cada figura le
5 de los 8 objetos que se le
Nombra objetos dice: ¿Cómo se llama? O ¿Qué es
preguntan.
esto? no debe dar ayuda adicional
0: No lo hace.
ni ejemplificar.
5 El examinador presenta al niño la 1: Si el niño responde
Reconoce largo lámina 10 y le dice: ¿Cuál es la correctamente a las 2
y corto línea más larga? ; ¿Cuál es la preguntas.
0: No lo hace.
línea más corta?
El examinador presenta al niño la
1: Si el niño verbaliza
6 lámina 11 y señalando cada dibujo
adecuadamente 3 de las 4
Verbaliza le pregunta: ¿Qué está haciendo?
acciones que se le preguntan.
acciones Se les enseñara una página con 4
0: No lo hace.
imágenes que reflejen una acción.
7 El examinador hace las siguientes 1: Si el niño verbaliza la
Conoce la preguntas al niño: ¿Para qué sirve utilidad de al menos 4
utilidad de la cuchara, el jabón, la escoba, el objetos.
objetos lápiz, la cama, la tijera? 0: No lo hace.
El examinador coloca en una mano
del niño la bolsa rellena de arena y
8 en la otra la bolsa rellena con
1: Si el niño cumple
Discrimina esponja, enseguida le dice: ¿Dame
correctamente las 2 órdenes.
pesado y la más pesada? Luego de colocar
0: No lo hace.
liviano. nuevamente la bolsa en la mano del
niño le dice ¿dame la más
liviana?
9 El examinador pregunta al niño: 1: Si el niño verbaliza
Verbaliza su ¿Cuál es tu nombre? Si dice solo adecuadamente su nombre y
nombre y su nombre se le pregunta ¿y qué apellido.
apellido más? 0: No lo hace.
10 1: Si el niño verbaliza
El examinador pregunta al niño:
Desarrollo en Identifica su adecuadamente su sexo.
¿Eres niño o niña?
sexo 0: No lo hace.
el área de 11
El examinador pregunta al niño: 1: Si los verbaliza
Conoce el
Lenguaje ¿Cómo se llama tu mama?; adecuadamente.
nombre de sus
¿Cómo se llama tu papa? 0: No lo hace.
padres
12 El examinador pregunta al niño:
1: Si el niño da una respuesta
Respuestas ¿Qué haces tú cuando tienes
coherente al menos dos de las
coherentes a hambre? ; ¿Qué haces tú cuando
3 situaciones planteadas.
situaciones estás cansado? ; ¿Qué haces tú
0: No lo hace.
planteadas cuando tienes frio?
El examinador da las siguientes
1: Si el niño ejecuta al menos
13 instrucciones:
dos de las 3 instrucciones.
Comprende “Pon el lápiz detrás de la silla”
0: No lo hace.
preposiciones “pon el lápiz sobre la mesa”
“pon el lápiz bajo la silla”
El examinador propone al niño las 1: Si el niño completa
siguientes frases para completar. correctamente al menos dos
14 a) el fuego es caliente y el hielo frases.
Razona por es…. Respuestas aceptadas:
analogías b) el elefante es grande y el ratón a)frio, helado
opuestas. es…. b)chico, pequeño
c) el papa es hombre y la mama c)mujer
es…… 0: No lo hace.
15 El examinador coloca sobre la 1: Si el niño nombra
mesa los 3 cuadrados de papel
lustre, uno al lado del otro correctamente al menos 2 de
Nombra colores separados por 2 cm. Enseguida los 3 colores.
señálelos uno a uno preguntándole 0: No lo hace.
al niño: ¿De qué color es este?
1: Si el niño indica
El examinador coloca los papeles
correctamente al menos 2
lustre sobre la mesa en el siguiente
colores.
orden: azul, amarillo y rojo. Luego
0: No lo hace.
16 dice: “muéstrame el amarillo…
Señala colores azul…. Rojo”
No se deben nombrar los colores
en el mismo orden en que se
presentan.
1: Si el niño nombra
correctamente al menos 2 de
las 3 figuras. Para el círculo
17 se aceptan las siguientes
Nombra figuras El examinador presenta al niño la respuestas: círculo, pelota,
geométricas lámina 12 y le pregunta señalando redonda. Para el cuadrado y
cada figura: ¿Cómo se llama esta? triangulo solo nombres
exactos;
0: No lo hace.
El examinador vuelve a colocar la
Ese lamina 12 sobre la mesa y
señalando las figuras geométricas 1: Si el niño muestra
18
una a una, dice al niño: correctamente dos de las tres
Señala figuras
“muéstrame el cuadrado”… el figuras geométricas.
geométricas
triángulo… el circulo” (es decir, 0: No lo hace.
en un orden diferente al de la
lámina).
1: Si el niño nombra al menos
una acción y dos sustantivos
El examinador presenta al niño la en cada lamina.
lámina 13 y le dice: “cuénteme 1: Si el niño nombra al menos
19 que está pasando aquí” después una acción y dos sustantivos
Describe de anotar la respuesta del niño en una lámina y dos acciones
escenas presenta la lámina 14 y vuelve a y un sustantivo en la otra.
preguntar lo mismo. Debe anotar 1: Si el niño nombra al menos
textualmente lo que el niño dice. dos acciones y un sustantivo
en cada lamina.
0: No lo hace.
El examinador presenta al niño la
20 lámina 15 y le dice: Mira bien este 1: Si el niño verbaliza lo
Reconoce dibujo ¿Qué tiene de raro? absurdo de la situación.
absurdos 0: No lo hace.

1: Si el niño contesta en
21 El examinador presenta la lámina
plural flores o plantas.
Usa plurales 16 y le pregunta ¿qué son estas?
0: No lo hace.
1: Si el niño señala la lámina
El examinador presenta al niño la
que corresponde a cada
lámina 17 y le pregunta ¿Qué paso
22 pregunta. Debe responder
antes?, ¿qué paso primero?
Reconoce antes correctamente las dos
Espera la respuesta del niño y
y después preguntas.
luego dice: ¿Qué paso después?
0: No lo hace.

El examinador pregunta al niño:


1: Si el niño define
23 ¿Qué es una manzana?; ¿Qué es
correctamente 3 de las 4
Define palabras una pelota? ; ¿qué es un zapato?;
palabras.
¿Qué es un abrigo?
0: No lo hace.
24 1: Si el niño nombra 2 o más
¿Cómo es esta pelota?; ¿cómo es
Nombra características de al menos 2
este bolsón?; ¿cómo es este
características de los 3 objetos.
globo?
de objetos 0: No lo hace.

3. El subtest motricidad consta de 12 ítems y mide movimiento y control del


cuerpo o partes del cuerpo en un acto breve o largo, o en una secuencia de
acciones, y también evalúa el equilibrio:

Área Ítem Técnica Valor


El examinador da tres saltos con
1: Si el niño da por lo menos
Desarrollo 1 los pies juntos en el mismo lugar.
dos saltos seguidos con los
en el área de Salta con los pies Luego incita al niño a hacer lo
pies juntos.
motricidad juntos. mismo diciéndole: “salta igual
0: Si no lo hace.
que yo”. Se puede repetir una vez
El examinador señalando el vaso
lleno de agua (hasta un dedo del
2
borde) dice al niño: “Camina 1: Si el niño da seis pasos o
Camina 10 pasos
con este vaso hasta la puerta sin más sin derramar el agua.
con un vaso de
botar agua”. Luego entrega el 0: Si no lo hace.
agua.
vaso al niño. Este lo debe coger
con una mano.
El examinador entrega la pelota 1: Si el niño lanza la pelota
3 al niño en una mano, se coloca a con una ano al cuerpo del
Lanza una pelota. un metro de distancia y le dice: examinador.
“Tíramela”. 0: Si no lo hace.
Frente al niño sin apoyarse,
levanta un pie durante 10
4 segundos como mínimo. Luego le 1: Si el niño se para en un pie
Se para en un pie dice al niño: “Párate igual que sin apoyo 10 segundos o más.
10 segundos. yo”. 0: Si no lo hace.
Se debe registrar el tiempo que el
niño permanece en un pie.
5 Misma que en ítem anterior. 1: Si el niño se para en un pie
Se para en un pie 5 sin apoyo entre 5 y 9
segundos o más. segundos.
Nota: Si el niño aprueba el
ítem anterior dar por
aprobado este ítem.
0: Si no lo hace.
1: Si el niño se para en un pie
6
sin apoyo entre 1 y 4
Se para en un pie Misma que ítem anterior.
segundos.
un segundo o más.
0: Si no lo hace.
Camina en puntas mínimo 6
7 1: Si el niño camina en punta
pasos y le pide al niño que haga
Camina en punta de de pies seis o más pasos.
lo mismo. Debe registrar la
pies. 0: Si no lo hace.
cantidad de pasos.
Se coloca una hoja en el suelo
1: Si el niño salta por sobre la
8 horizontalmente frente a sus pies
hoja (a lo ancho) con los pies
Salta 20 y salta sobre la hoja con los pues
juntos.
centímetros. juntos y le pide al niño hacer lo
0: Si no lo hace.
mismo.
Se salta en un pie al menos 3 1: Si el niño salta en un pie 3
9 veces en el mismo lugar y pide al o más veces. Sin apoyo, con o
Salta en un pie. niño hacer lo mismo. Registra la sin avance.
cantidad de saltos que da el niño. 0: Si no lo hace.
Examinador dice: “Juguemos a
1: Si el niño coge la pelota
la pelota”. Se coloca a un metro
con una o con las dos manos.
10 de distancia y le tira la pelota
Debe cogerla con las manos y
Coge una pelota. dándole un bote para que le
no con los brazos.
llegue entre la cintura y el cuello,
0: Si no lo hace.
Se puede repetir.
Camina en línea recta hacia 1: Si el niño camina hacia
11
adelante colocando el pie de adelante 4 o más pasos en
Camina hacia
manera que en cada paso el talón línea recta y sin apoyo
adelante (talón y
toque la punta del otro pie. Se tocando el talón con la punta.
punta).
pide al niño hacer lo mismo. 0: Si no lo hace.
Camina en línea recta hacia atrás 1: Si el niño camina hacia
12 colocando el pie de manera que atrás 4 o más pasos en línea
Camina hacia atrás en cada paso la punta toque el recta y sin apoyo tocando la
(punta y talón). talón del otro pie. Se pide al niño punta con el talón.
hacer lo mismo. 0: Si no lo hace.
4. Procesamiento de resultados

El procesamiento de datos dependía de la edad de cada niño, se utilizaba el


puntaje bruto (cantidad de ítems con éxito) y luego se convertía a puntaje T. Cada
6 meses de edad cambia el puntaje de conversión. Para un niño de 4 años 8
meses se utilizaron los puntajes T anteriores, que son para el rango de 4 años 6
meses 1 día hasta 5 años 0 meses 0 días. Para los rangos para la interpretación
de resultados se utilizan los puntajes T, y son los siguientes:
 Normalidad ≥40  Riesgo ≥ 30  Retraso <30
Luego de tener el puntaje bruto de cada área, se sumaron para dar un puntaje
bruto total el cual igualmente se convirtió según los puntajes T ya estandarizados
por la guía de evaluación del test, de esa manera se obtenía resultado general del
desarrollo psicomotor, a continuación se da un ejemplo para un niño que tuvo éxito
en 47 ítems:

Su puntaje T sería 59, por lo que entraría en el rango normal.


5. Resultados

Tabla de consolidado de resultados: Evaluación del desarrollo psicomotor


de los niños del Kínder 4 sección B- Escuela Parvularia Zacamil

N° Nombre Desarrollo Motor Desarrollo de Desarrollo del


(Puntaje T y rango) coordinación lenguaje (Puntaje T y
(Puntaje T y rango) rango)
1 Elvis Gerardo Flores 63-Normal 66-Normal 64-Normal
López
2 Guillermo Antonio 58-Normal 30-Riesgo 42-Normal
Martínez Retana
3 Axel Leonardo 58-Normal 57-Normal 59-Normal
Hernández Pozo
4 Ricardo Ernesto 69-Normal 71-Normal 64-Normal
Fuentes Torres
5 Arlett Berenice Alfaro 58-Normal 56-Normal 39-Riesgo
Martínez
6 Fabricio Isaac Cortéz 69-Normal 66-Normal 55-Normal
Hernández
7 César Mateo Molina 69-Normal 71-Normal 64-Normal
Herrera
8 Fernando Ezequiel 69-Normal 71-Normal 66-Normal
Dubón Batres
9 Brandon Caleb 58-Normal 57-Normal 56-Normal
Guardado Chávez
10 Emely Elizabeth García 64-Normal 52-Normal 34-Riesgo
Ventura

N° Nombre Desarrollo Motor Desarrollo de Desarrollo del


(Puntaje T y rango) coordinación lenguaje (Puntaje T y
(Puntaje T y rango) rango)
11 Steven David Clímaco 69-Normal 71-Normal 61-Normal
Orellana
12 Alejandra Isabella 64-Normal 57-Normal 53-Normal
Zelada Torres
13 Daniela Saraí Rivera 46-Normal 52-Normal 48-Normal
Benavides
14 Jared Antonio Aguirre 64-Normal 67-Normal 59-Normal
Gómez
15 Jonathan Josué Mira 70-Normal 82-Normal 43-Normal
Rivera
16 Mariana Sofía 69-Normal 77-Normal 52-Normal
Hernández Aguirre
17 Mateo Aldair Vásquez 64-Normal 67-Normal 53-Normal
Rivas
18 Raúl Ernesto Zeceña 58-Normal 61-Normal 52-Normal
Quijada
19 Cesar Emmanuel 47-Normal 62-Normal 59-Normal
Serrano Abrego
20 Victoria Margarita 58-Normal 52-Normal 50-Normal
Villalta Serpas
21 Lucas Santiago Vargas 64-Normal 52-Normal 56-Normal
Análisis del consolidado de datos:
Valores de referencia:
 Normalidad ≥40
 Riesgo ≥ 30
 Retraso <30

 Objetivo específico 1: Desarrollo motriz

Se realizó la prueba completa a 21 alumnos del Kínder 4 sección B, resultando el


100% de ellos con un desarrollo motor normal para su edad; la distribución de
puntajes sigue el patrón mostrado en la siguiente gráfica, en el eje de las X se
muestran los puntajes, y en dentro de cada columna se encuentra la frecuencia
(Ver tabla 1 para referencia).

Distribución del puntajes T para el desarrollo Motor

12

2 1

≥40 ≥50 ≥60 ≥70

Se evidencia igualmente que la mayor parte de los alumnos (57%) se encuentra


en el rango de puntaje ≥60 y <70, es decir, por lo menos 20 puntos por arriba del
mínimo para la normalidad. Solo hubo 2 alumnos con puntajes <50, que si bien
entran en el rango normal, de igual manera se debe poner especial atención a
ellos pues en algún momento pudiesen llegar a entrar en el rango de “riesgo”.
 Objetivo específico 2: Desarrollo de coordinación

Distribución de puntajes T para el desarrollo de


coordinación

6
5

1 0 1
≥30 ≥40 ≥50 ≥60 ≥70 ≥80

El 95.24% estuvieron en el rango normal para este subtest. Se puede observar


que solamente un alumno está fuera del rango normal, cayendo en la categoría
“riesgo”, y de hecho está en el límite con la otra categoría “retraso” que empieza
en <30, por lo que se debe poner especial atención en este caso en particular. Los
demás alumnos tuvieron un buen desempeño en esta área, estando la mayoría en
el rango ≥50 y <60, con un 38%.

 Objetivo específico 3: Desarrollo del lenguaje

Distribución de puntajes T para el desarrollo del lenguaje

11

3
2

≥30 ≥40 ≥50 ≥60


El 90.48% de los alumnos estuvieron dentro del rango normal, solamente 2
alumnos (9.52 %), no tuvieron un desempeño normal en este subtest, resultando
en la categoría “riesgo”, por lo que se debe trabajar más en esta área para estos
dos alumnos en particular; de igual manera hubo 3 alumnos (14.29%) que si bien
entran en el rango normal, tienen un puntaje cercano al riesgo, por lo que se
recomienda fortalecer esta área.

 Desarrollo psicomotor general:

Distribución de puntajes T totales

4 4

≥40 ≥50 ≥60 ≥70

El desarrollo psicomotor global estuvo dentro del rango normal para todos los
niños estudiados (100%), estando su mayoría (33%) en el rango ≥60 y <70, lo que
representa un desarrollo bastante bueno. Se debe tener consideración especial a
4 alumnos que tuvieron un desarrollo global dentro del rango normal, pero muy
cerca del límite de “riesgo”.
Conclusiones

1. El desarrollo de los alumnos del Kínder 4 sección “B” en el área motora es


normal, Los niños presentan cada vez más autonomía sobre su cuerpo,
tienen una buena postura, buena movilidad y buen equilibrio.

2. Los alumnos del Kínder 4 sección “B” en su mayoría presentan un


desarrollo de coordinación adecuado para su edad, manipulan
correctamente los objetos de su entorno como los lápices y botones, y sus
movimientos son cada vez más precisos.

3. El desarrollo del lenguaje en los niños del Kínder 4 sección “B” es en su


mayoría normal, logran comunicar información correctamente, entienden los
significados de las cosas, logran ordenar cada vez mejor sus pensamientos
y formulan bien las oraciones. También se puede decir que la memoria, el
razonamiento y la solución de problemas es adecuada para su edad.

4. El desarrollo psicomotor de los sujetos de estudio es normal, siempre


concordando con la afirmación de que el ritmo de evolución es diferente
para cada niño, y se debe recordar también el hecho de seguir estimulando
al niño en cada etapa del desarrollo para que se mantenga dentro del rango
normal y evitar cualquier tipo de deficiencia.
6. Recomendaciones
Área motora: Se sabe que el juego es la parte más importante del desarrollo del
niño, de esa manera aprende a conocer el mundo que le rodea, y el movimiento es
un gran componente de mucho juegos; el hecho de correr y saltar genera en el
niño cada vez más control sobre su cuerpo, mejoran su postura y además mejoran
la salud en general del niño, por lo anterior, como examinadores les instamos a
fomentar el juego en los niños, a realizar actividades que involucren todo tipo de
movimientos.

Área de coordinación: Como se mencionó en la descripción de las actividades,


en este parte se involucran los movimientos más finos, y es importante esta área
del desarrollo por ejemplo para escribir, que es un gran paso en la vida del niño, y
actividad sumamente importante para su relación con el medio, por lo tanto se
insta a los docentes a realizar juegos también que involucren el colorear, dibujar,
construir con figuras de juguete o realizar formas con plastilina, ya que todo lo
anterior contribuye al desarrollo de coordinación del niño.

Área de lenguaje: El hecho de ir a la escuela parvularia es de gran importancia


para el desarrollo del niño en muchas áreas, por ello se insta a los docentes a
motivar a los padres para que traigan a sus hijos todos los días a la escuela
parvularia, porque de esa manera ellos tienen la oportunidad de socializar con los
niños de su edad, y relacionarse también con los adultos que les rodean, y el niño
tiene estar con otras personas para que poco a poco vaya conociendo nuevas
palabras y el significado correcto de estas. De igual manera es importante que
como docentes hablen con sus alumnos, que le enseñen nuevas palabras y
también a articular bien todo lo referente al lenguaje, parte del aprendizaje del niño
es conocer el mundo que le rodea, y parte a su vez de conocerlo, es saber los
nombres de cada cosa con la que se puede encontrar. Al hablar con el niño
también se le enseña a expresar sus emociones y necesidades, puede ser algo
tan simple como preguntarle qué hizo hoy en la escuela, cómo se llaman sus
amigos o qué comidas le gustan más y por qué, todas esas conversaciones
generan un gran avance en el desarrollo del niño.
Anexos:
 Tabla 1: Distribución de puntajes T para el desarrollo Motor
Puntaje Frecuencia
≥40 2
≥50 6
≥60 12
≥70 1

 Tabla 2: Distribución de puntajes T para el desarrollo de coordinación


Puntaje Frecuencia
≥30 1
≥40 0
≥50 8
≥60 6
≥70 5
≥80 1

 Tabla 3: Distribución de puntajes T para el desarrollo del lenguaje


Puntaje Frecuencia
≥30 2
≥40 3
≥50 11
≥60 5

 Tabla 4: Distribución de puntajes T totales


Puntaje Frecuencia
≥40 4
≥50 6
≥60 7
≥70 4

También podría gustarte