Está en la página 1de 10

COMUNICACIÓN EFECTIVA

COMPRENSIÓN
LECTORA
La comprensión lectora es la capacidad de entender lo que se lee, tanto en referencia al
significado de las palabras que forman un texto como con respecto a la comprensión global en
un escrito.
La comprensión lectora es el proceso de elaborar un significado al aprender las ideas relevantes
de un texto, es también la decodificación de un texto y relacionarlas con los conceptos que ya
tienen un significado para el lector. Es importante para cada persona entender y relacionar el
texto con el significado de las palabras. Es el proceso a través del cual el lector "interactúa" con
el texto, sin importar la longitud o brevedad del párrafo.

LECTURA

La lectura consiste en un trabajo activo en el que el lector construye el significado del texto a
partir de su intención de lectura y de todo lo que sabe del mundo, de todos los conocimientos
que lleva hacia el texto desde antes de empezar a leer y de los que pone en el texto mientras
lee.
 IMPORTANCIA
Los lectores se acercan a los textos con propósitos definidos: entretenerse, informarse sobre un
tema específico, encontrar placer estético, etc. Este propósito estará vinculado con el tipo de
lectura que realizará. El proceso de comprensión de cualquier lector consiste en acercamientos
progresivos al texto mediante los cuales va elaborando hipótesis que luego rechazará o
confirmará definitivamente. Dentro de este proceso se pueden distinguir varias etapas.
 TIPOS

1. LECTURA ORAL

La lectura oral se da cuando la persona que lee lo hace en voz alta. Algunas personas hacen
esto debido a que el sonido ayuda a que las ideas queden “grabadas” en el cerebro, aunque
también pueden hacerlo en un momento que les es difícil concentrarse debido al ruido ambiente,
y que al escuchar su voz logran “encapsularse” en este sonido y de esta manera disipan un tanto
la distracción.

Además, la lectura oral tiene una función social como ninguna otra, debido a que se puede
compartir este tipo de experiencia con otras personas leyendo para alguien más. También es
una buena manera de acercar la lectura a las personas con discapacidad visual.

2. LECTURA SILENCIOSA

CANAZA ARAPA CLARA MÓNICA


COMUNICACIÓN EFECTIVA

En la lectura silenciosa la persona recibe directamente en el cerebro lo que ven sus ojos,
salteando la experiencia auditiva. En este tipo de lectura prima muchísimo la concentración y
con frecuencia si observamos a una persona practicar la lectura silenciosa la veremos como
“absorta” en su propio mundo.

3. LECTURA SUPERFICIAL

En este tipo de lectura se “barre” el texto para saber de qué se está hablando. Es una lectura
más bien superficial que pretende captar una idea general pero no los detalles.

Este tipo de lectura está recomendada cuando se lee por primera vez un texto de estudio, ya
que de primera no se recomienda entender los conceptos más complejos sino hacerse una idea
general del mismo.

4. LECTURA SELECTIVA

Este es el tipo de lectura que realiza una persona cuando está buscando datos específicos, por
eso se la denomina una “lectura de búsqueda”. El lector no lee minuciosamente todo sino que
aquí también se realiza un paneo veloz buscando solo la información de interés para la persona.

5. LECTURA COMPRENSIVA

En la lectura comprensiva el lector procura entender todo el contenido del mensaje. Se practica
de manera lenta, de modo que permita un abordaje del tema donde los tiempos que se le
dedican sean suficientes para comprender a fondo.

6. LECTURA REFLEXIVA Y CRÍTICA

En la lectura reflexiva o crítica el lector analizará el texto que tiene frente a sí y no lo “digerirá” o
aceptará como la verdad absoluta.

Un lector crítico evalúa la relevancia de lo que está leyendo, contrasta la información con otra
información o con su propia experiencia y hasta puede llegar a “pelearse” con el texto por tener
distintos argumentos sobre un tema. Esta lectura requiere que se realice de forma pausada para
que la información pueda ser evaluada desde un abordaje crítico.

7. LECTURA RECREATIVA

La lectura recreativa es la que predomina cuando se lee un libro por placer. No importa a qué
velocidad se realice ni cuánto tiempo nos tome completar la lectura, ya que lo primordial es que
el lector disfrute de la experiencia. Si bien no es una regla general, la mayoría de las veces la
lectura por placer está muy ligada a la literatura.

Es un tipo de lectura que tiene todos los beneficios de leer (como por ejemplo mantener activo el
cerebro) pero además fomenta la creatividad e imaginación.

 PROCESO DE LA COMPRESIÓN LECTORA

Las principales tareas son organizar y reducir grandes cantidades de información por lo que se
recomienda la elaboración de resúmenes pues es un medio directo para comprobar la

CANAZA ARAPA CLARA MÓNICA


COMUNICACIÓN EFECTIVA

comprensión textual, global; ofrece un modelo que permite identificar los procesos que llevan a
cabo los lectores.En los modelos para la comprensión lectora se ha analizado el presentado por
el lingüista holandés Van Dijk que considera que una de las primeras tareas debe ser la de
organizar y reducir grandes cantidades de información; recomienda la elaboración de resúmenes
y expresa que «el resumen es uno de los medios más directos para comprobar la comprensión
textual global». A partir del establecimiento de tres operaciones básicas (omitir, generalizar y
construir), ofrece un modelo que permite identificar los procesos que llevan a cabo los lectores
en la captación de información como son los siguientes:

 SUPRESIÓN U OMISIÓN: Permite eliminar los detalles que no sean relevantes,


numerar las ideas que aparecen y jerarquizar las fundamentales.
 CONSTRUCCIÓN: En ocasiones la información no aparece explícita y se acude a la
elaboración de una proposición que sustituya la secuencia general.
 GENERALIZACIÓN: Se elabora una proposición abarcadora de los conceptos
expresados. Consiste en elaborar una proposición abarcadora de los conceptos
expresados y se manifiesta una relación de hiperonimia. El lector puede expresar el
concepto a través de una palabra.

Es preciso señalar que no puede establecerse un esquema rígido para definir cuando se
emplean cada una de estas reglas ya que no todo individuo las aplicará de la misma manera
sino de acuerdo con sus intereses, conocimientos, normas y valores. Con su aplicación se
reproduce el texto, pero no a partir de una copia idéntica, sino de la representación elaborada
que convierte o transforma un conjunto de proposiciones en macro proposiciones.

LECTOR, NIVELES

Los factores que influyen en la comprensión de la lectura son múltiples, desde el lector, la lectura
en sí, los conocimientos que la persona tenga de antemano, las formas que utilice para realizar
dicha acción y, sobre todo, lo que el autor del texto ha querido transmitir ya que, como bien es
sabido, un texto (oral o escrito) está basado siempre en la intención comunicativa (hasta cuando
escribimos para nosotros mismos algo íntimo).

A. LITERAL

Como su propio nombre indica, el nivel literal de la comprensión de un texto escrito hace
referencia a «la información que se extrae conforme a la letra del texto, o al sentido propio y
exacto de las palabras empleadas en él» (DRAE, 2013). Es la comprensión más simple en la
que se basan los niveles superiores. Es aquel nivel en el que encontramos un individuo que
comienza a leer, pero también es el nivel más básico y aséptico, el original, para lectores con
una competencia más desarrollada. Supone el nivel de comprensión más cercano a la
decodificación por lo que a mejor automatización y fluidez en la decodificación más posibilidades
de éxito en la comprensión literal (Hoofman, p. 57, op. Cit. 2011). A su vez, el nivel literal está
compuesto por dos subniveles, el objetivo y el subjetivo.

 Objetivo

Se caracteriza por una identificación de acciones por comparación donde se recupera


información explícita del texto. Implica el conocimiento del código escrito de forma ejecutiva, con
suficiente fluidez, como para evitar interferencias como el silabeo, pero en sus fases más
simples; leer decodificando es la meta fundamental del lector.

CANAZA ARAPA CLARA MÓNICA


COMUNICACIÓN EFECTIVA

 Es propio del primer ciclo de educación primaria.

 Subjetivo

En este subnivel se reorganiza el texto mediante clasificaciones, resúmenes o síntesis. El


individuo, desde una perspectiva propia y por reglas de nemotecnia, asociación de ideas u otros
mecanismos paralelos, agrupa conceptos e ideas para una mayor economía de recursos
cerebrales al intentar procesar el texto.
 Es característico del segundo ciclo de educación primaria.

B. REPRESENTATIVO

Avanzamos un escalón hacia la capacidad de reconstruir el significado extraído del texto,


relacionándolo con las experiencias personales y el conocimiento previo. El individuo es capaz
de evocar y representar su propia interpretación del texto, con las limitaciones que pueda
conllevar. El significado del texto va del texto al individuo, es el texto quien plantea el significado
completo.
 Se da en el tercer ciclo de primaria y primero de secundaria.

C. INFERENCIAL

Permite diferenciar entre hipótesis y hechos constatados y, mediante los datos explícitos del
texto escrito, la experiencia y la intuición puede realizar suposiciones. El significado del texto va
del individuo al texto ya que el bagaje personal y la inteligencia emocional (muy en relación con
la función ejecutiva del cerebro, en óptimas condiciones apuntando a la adolescencia), entre
otras variables, aportan matices significativos a la experiencia global de la lectura, y es necesario
que el lector aporte sus conocimientos a la misma (Neuman, 2012, p. 141). El lector hace suyo el
texto en el sentido en el que su propio bagaje le ayuda a entenderlo; estamos ante el límite en el
que el texto deja de ser totalmente de quien lo ha escrito para pasar a formar parte de la
experiencia del lector, pero no por eso el texto es del lector ni para comprenderlo correctamente
ha de hacerlo suyo.
 Es característico de último ciclo de secundaria.

D. CRÍTICO

El lector se encuentra en condiciones de emitir juicios de valor propios y también está capacitado
para la defensa o detracción de los ajenos. Este nivel implica no solo un bagaje vital mínimo sino
una experiencia sociocultural apta, es decir, tener hábito lector, por ejemplo. A más equilibrio
emocional, nivel crítico óptimo, más constructivo, debido a un mejor dominio de la empatía y la
asertividad. De hecho, la IE se puede entrenar leyendo y viceversa (Caballero, García-Lago,
2010, p. 347).
 Es propia de lectores expertos y más frecuente en bachillerato.

E. EMOCIONAL

Se produce una respuesta emocional, se dispara la imaginación, se enciende la motivación, lo


que supone un grado de afectación del lector con respecto al contenido del texto, los personajes,
etc. Es la fase más característica de los lectores con hábito lector prolongado y es recurrente la
imagen de un lector sensibilizado por la cultura como parte indiscutible de su propia experiencia
vital.

CANAZA ARAPA CLARA MÓNICA


COMUNICACIÓN EFECTIVA

 Es representativo de lectores consumados en obra literaria con un bagaje lógico de


experiencia adulta.

F. CREADOR

Este nivel va de la mano del anterior, aunque no tiene por qué darse. El lector puede pasar a la
fase de creador con conocimiento de causa suficiente para ser apreciado por otros lectores. Este
nivel es uno de los puntos clave en el que la comprensión cede su protagonismo a la
competencia.
Dentro de este plano, cabe aclarar que el nivel creador puede darse en otros niveles inferiores
que nada tiene que ver con la lógica evolución del hábito lector sino con la personalidad de cada
individuo.

G. METACOGNITIVO

Se razona sobre el proceso de lectura en sí mismo y sobre el conocimiento a través de los textos
a escala epistémica. En algún momento de los niveles inferiores, el lector se plantea si ha
entendido lo que hay escrito en el texto, por ejemplo, las estrategias de comprensión de lectura
que implican planes conscientes que demandan la atención del lector y sus recursos, y se
centran en el objetivo de la construcción de significado (Afferbach y Cho, p.69, op. Cit. 2011)
pero no es hasta que se toma conciencia de que lo importante es qué ha querido decir el autor
con ese texto o para qué puede serle útil esa lectura cuando se llega a un proceso metacognitivo
completo. En estadios anteriores, la metacognición es mecánica, el lector se preocupa por la
falta de concentración, la escasez de vocabulario o la velocidad lectora
 Un ejemplo de metacognición mecánica sería parar a pensar si la palabra «descodificar»
existe o la palabra exacta es «decodificar» o investigar el movimiento de los ojos ayuda a
identificar dónde y cuándo los lectores consumandos regulan conscientemente su
procesamiento de la información, como cuando el retroceso en el texto se hace para volver
a leer (Afferbach y Cho, p.75, op. Cit. 2011). En la metacognición de último nivel dentro de
la presente división, el lector considera la intención del autor al usar una u otra opción, la
necesidad de consultar su corrección en el uso utilizando el DRAE, por ejemplo, o la
posibilidad de evocar hipotéticos usos en un futuro dentro de su propio acervo.

FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO LECTOR.

FORO DE DISCUCIÓN

Un foro de Internet es un sitio de discusión en línea asincrónico donde las personas publican
mensajes alrededor de un tema, creando de esta forma un hilo de conversación jerárquico
(thread en inglés). Dicha aplicación suele estar organizada en categorías. Estos últimos foros
son contenedores en los que se pueden abrir nuevos temas de discusión en los que los usuarios
de la web responderán con sus opiniones.

Las categorías son contenedores de foros que no tienen ninguno uso aparte de "categorizar"
esos foros. Los foros, a su vez, tienen dentro temas (argumentos) que incluyen mensajes de los
usuarios. Son una especie de tableros de anuncios donde se intercambian opiniones o
información sobre algún tema. La diferencia entre esta herramienta de comunicación y la
mensajería instantánea es que en los foros no hay un "diálogo" en tiempo real, sino nada más se
publica una opinión que será leída más tarde por alguien quien puede comentarla o no. Los foros
permiten el análisis, la confrontación y la discusión, pues en ellos se tratan temas específicos de

CANAZA ARAPA CLARA MÓNICA


COMUNICACIÓN EFECTIVA

interés para un grupo de personas. Dependiendo del foro, se necesitará registrarse para poder
comentar o se podrá hacerlo de forma invitada (sin necesidad de registro ni conexión).

SEMINARIO

Un seminario es una junta especializada que tiene naturaleza técnica y académica, y cuyo
objetivo es el de llevar a cabo un estudio profundo de determinadas cuestiones o asuntos, que
cuyos tratamientos y desarrollo requiere, y se ve favorecido cuando se permite una interactividad
importante entre los especialistas y los participantes.

El número de horas de los mismos es variable. En "congresos" o "encuentros" pueden tener una
duración de solamente dos o tres horas, pero existen seminarios más importantes con reuniones
semanales, que pueden llegar a durar uno o hasta dos años, principalmente en Instituciones de
Educación Superior. Lo usual, es que un seminario se desarrolle en uno o varios días y en forma
intensiva, en muchos casos durante un fin de semana.
Hay oportunidades en las que se limita el número de participantes, pero ello depende del tema a
tratar, de las condiciones físicas para su desarrollo, del conocimiento de la materia que
previamente se exija a los participantes, y de las preferencias del coordinador del mismo.
Tratándose de un acto académico de actualización, en algunos casos se puede solicitar una
cuota de inscripción para así recuperar gastos. Sin embargo, hay muchos disertantes que
ofrecen participar en este tipo de reuniones como parte de su carga laboral usual, o como una
simple forma de colaboración altruista hacia la sociedad. Las instituciones organizadoras pueden
ser tanto comerciales como instituciones de bien público.
MESA REDONDA

es mayormente una discusión en la que se habla sobre temas relevantes

El propósito de una mesa redonda es abordar un tema polémico para analizarlo y confrontar
varias perspectivas sobre el mismo. Los integrantes no son necesariamente expertos o
especialistas en el tema en discusión, pero conocen lo suficiente acerca de él como para
sostener un punto de vista claro, bien fundamentado, y para ser capaces de reforzar las
opiniones divergentes. Esta forma de discusión es muy utilizada especialmente en televisión.3

La mesa redonda puede o no tener público; de tenerlo, este puede formular preguntas a los
integrantes una vez que se ha finalizado la discusión. Lo mismo sucede con el moderador, figura
que puede estar presente para hacer más fluida la discusión y evitar que los participantes se
desvíen del tema ya establecido.

CONGRESO

Se llama congreso, en un sentido similar, a la reunión –periódica u ocasional– de los integrantes


de un organismo o una entidad para el tratamiento de cuestiones que fueron fijadas con
anterioridad. Por ejemplo: “Mañana asistiré a un congreso de bioquímica que se desarrollará en
la ciudad de Rosario”, “El Dr. Brown realizará una ponencia en el cierre del congreso”, “El
congreso anual de nuestra asociación tendrá lugar el martes próximo en el Teatro San Juan”.

CANAZA ARAPA CLARA MÓNICA


COMUNICACIÓN EFECTIVA

En un congreso puede tener lugar la participación de varios oradores que expongan y debatan
acerca del tema previamente determinado. Por lo general, la organización de este tipo de
reuniones se hace con mucho tiempo de antelación, ya que el número de participantes suele ser
muy alto (es común que supere los cien) y es necesario tomar en cuenta muchas variables para
reducir al mínimo los imprevistos.
EL SUBRRAYADO

El subrayado es el acto de resaltar las secciones importantes de un texto trazando líneas


horizontales en las partes importantes del texto debajo de ellas.
USO DEL SUBRRAYADO

 Pueden utilizarse distintos colores (amarillo, rosa, verde, azul y etc.), de


preferencia con colores claros y que resalten únicamente las preguntas por
debajo o resaltando con un color fosforescente.
 El resaltado puede hacerse luego de la lectura.
 Resaltar ideas principales, secundarias, hechos y conceptos.
 Si un párrafo completo parece ser muy importante, puede trazarse una línea
vertical en el margen derecho, que resalte su importancia.
EL PARAFRASEO

Técnica del parafraseo. Consiste en expresar con nuestras palabras una idea o frase, sin omitir
lo esencial de su contenido.
Parafrasear es, “utilizar las ideas de otra persona, pero usándolas como si fueran propias. No es
simplemente cambiar superficialmente el texto (algunas palabras por otras sinónimas o alterar su
orden). Es leer el original, comprender lo que el autor dice, sintetizar la información y entonces
escribirla con muestras propias palabras. El texto resultante tiene intrínseca la participación
activa del estudiante, evidenciando que tiene conocimiento del tema, con un sentido y sello
auténtico y propio. Parafrasear incorrectamente es uno de los errores inconscientes más
frecuentes, junto a la ausencia de citas o referencias bibliográficas a la autoridad original:
aunque usemos nuestras propias palabras, la idea no es nuestra y debemos, por tanto, citar al
autor de la misma”.
 . Parafrasear no es un resumen de las ideas principales.
 . Parafrasear es usada para rescribir ideas en diferente forma, algunas veces más
directo o de simple forma que la original.
 . Cuando usted parafrasea usando las ideas de alguien, pero no con las mismas
palabras, usted tendrá que mencionar el autor de la fuente en el texto o en una nota al
pie de la página.
 . Si usted usa las palabras exacta de alguien, usted necesita usar las los signos de
citación (“.”) y dar crédito de la fuente ya sea en el texto o en una nota al pie de
la página.
 . Parafrasear es, por ejemplo, sustituir palabras con sinónimos, usar diferente orden se
palabras, variar parte del discurso y usar activa y pasiva voz.

EL RESUMEN

El resumen es un escrito que sintetiza las ideas principales de un texto.

CANAZA ARAPA CLARA MÓNICA


COMUNICACIÓN EFECTIVA

La extensión del resumen puede variar, pero no suele pasar el 25% de la extensión del original.
En el resumen se han de evidenciar los vínculos lógicos de las ideas explicadas en el texto de
partida, aunque esto suponga cambiar el orden en que aparecen, y la redacción debe adoptar un
tono objetivo, independientemente del punto de vista del autor del texto base.
Los resúmenes pueden elaborarse con diferentes objetivos:
 Presentar una obra literaria (en tal caso se resume su trama) en la contraportada o en
artículos publicitarios en los medios de comunicación;
 Introducir al lector en un artículo científico (en este caso se llama resumen
documental o abstract), detallando los objetivos de la investigación y el problema que se
aborda;
 Demostrar un grado suficiente de comprensión lectora en la escuela;
 Sintetizar la información para el estudio o consulta posterior.
El resumen documental o abstract, requiere una metodología y puede abordarse mediante
diferentes paradigmas y modelos.
La Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR), a través de sus normas,
hace recomendaciones de cómo preparar resúmenes siguiendo unos estándares de calidad.
Con la tecnología en recuperación de información se han creado sistemas de resumen
automático de documentos, que requieren un tratamiento de la información digital en el
procesamiento del lenguaje natural.

CANAZA ARAPA CLARA MÓNICA


COMUNICACIÓN EFECTIVA

GLOSARIO
ENCAPSULARSE
En farmacología, refiere al proceso de dispensar el medicamento en forma de comprimido; en
biología, al proceso mediante el cual las bacterias se recubren de una cápsula para así
protegerse y adquirir ciertas ventajas adaptativas.
ABSORTA
Que dirige toda su atención a una actividad o pensamiento, aislándose de lo que lo rodea
BAGAJE
Bagajes era el nombre que se le daba a una contribución que debían hacer los pueblos de
España por donde transitaban los ejércitos a cambio de un pago regulado.
SOCIOCULTURAL
Se entiende por "Crítica Cultural" o Crítica Socio-cultural a la aplicación de la crítica a fin de
entender la realidad social de un medio o cultura determinada. Por ejemplo, un análisis
sociocultural de la educación da una visión más compleja y completa de los hechos tales como
son.

BIBLIOGRAFÍA
 https://es.wikipedia.org/wiki/Comprensi%C3%B3n_lectora

 https://noticias.universia.com.do/cultura/noticia/2015/07/22/1128690/7-diferentes-tipos-

lectura.html

 https://es.wikipedia.org/wiki/Lectura#Comprensi%C3%B3n_de_lectura

 https://www.alquiblaweb.com/2015/09/03/factores-que-intervienen-en-el-acto-de-leer/

CANAZA ARAPA CLARA MÓNICA


COMUNICACIÓN EFECTIVA

 https://es.wikipedia.org/wiki/Subrayado

CANAZA ARAPA CLARA MÓNICA

También podría gustarte