Está en la página 1de 15

1

FASE 3 - PROPUESTA DE EMPRENDIMIENTO SOLIDARIO.

Economía comercial - Colaborativo

Estudiantes Economía solidaria

Libardo Trujillo Torres

Tutor

Código del grupo:

102020_92

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de ciencias administrativas, contables, económicas y de negocios

Administración de empresas

Mayo 2021
2

Tabla de Contenido

Contenido

Capítulo 1Objetivo general..................................................................................................3

Título 1 Objetivos específicos.........................................................................................3

Capítulo 2 Introducción e información general...................................................................4

Capítulo 3 Problema departamento del Putumayo..............................................................5

Título 1 Problema – Cultivos ilícitos...............................................................................5

Capítulo 4 Idea de negocio solidaria....................................................................................7

Título 1 Servicio..............................................................................................................7

Capítulo 5 Organización económica solidaria.....................................................................8

Título 1 Tipo de organización – Cooperativa COOACEP..............................................8

Capítulo 6 Diagnóstico de la idea de negocio planteada.....................................................9

Título 1 Matriz FODA.....................................................................................................9

Título 2 Matriz DOFA...................................................................................................10

Capítulo 7 justificación......................................................................................................11

Título 1 Justificación de la propuesta (razones por las cuales es viable)......................12

Título 2 Objetivo General..............................................................................................12

Título 3 Objetivos Especificos.......................................................................................12

Capítulo 8 Conclusiones....................................................................................................13

Capítulo 9 Bibliografía......................................................................................................15
3

Capítulo 1

Objetivo general

Investigar distintos tipos de alternativas de economía solidaria que puedan llegar

hacer actores claros, en beneficio de los campesinos en su paso de los cultivos ilícitos a

cultivos lícitos en el departamento del putumayo.

Título 1 Objetivos específicos

- Investigar la problemática que aqueja al departamento del putumayo.

- Estudiar los diferentes proyectos y alternativas que se pueden plantear a la

solución de la problemática mediante la economía solidaria.

- Indagar los distintos proyectos de economía solidaria que se encuentran en el

departamento del putumayo.


4

Capítulo 2

Introducción e información general

Mediante la realización del presente documento se hará una representación

bastante clara de la problemática que actualmente está aquejando al departamento el

putumayo (los cultivos ilícitos), en pro de ello, en el presente documento también se

analizaran distinto tipos de propuestas y alternativas de economía solidaria que han

surgido dentro del departamento del putumayo como respuesta a esa problemática, y no

obstante que buscan ser una solución para el problema, por ello se presentará de manera

adecuada mediante el análisis Toda la identificación de sus fortalezas, oportunidades,

debilidades y amenazas que tienen el proyecto como modelo de negocio, y claro desde

luego indagando a fondo si la organización económica solidaria planteada, podrá brindar

una mejor calidad de vida para los campesinos afectados por el conflicto armado y los

cultivos ilícitos que se desarrollan en el departamento del putumayo.


5

Capítulo 3

Problema departamento del Putumayo

Título 1 Problema – Cultivos ilícitos

La historia reciente de Colombia se ha definido por el narcotráfico y el conflicto

armado. Desde los años 60 y 70 el tráfico de drogas ha tenido un papel protagónico en

los ingresos económicos de los tres principales grupos al margen de la ley, las Fuerzas

Armadas Revolucionarias de Colombia [FARC], el Ejército de Liberación Nacional

[ELN] y los paramilitares, han financiado su actuar velico mediante la plantación de

cultivos ilícitos como la “Hoja de coca, amapola y marihuana”, que luego de un debido

procesamiento se convierten en drogas psicoactivas naturales, ampliamente demandadas

por las personas del mundo.

Una de las zonas nucleares de estos cultivos es el departamento de Putumayo, lo

que se debe en gran medida a las condiciones climáticas húmedas y a la vez cálidas y a su

facilidad para ocultar los cultivos entre la espesa selva, además de su ubicación en la

región fronteriza con Ecuador. Todo lo anterior ha desencadenado en la problemática más

grave, los campesinos han centrado sus economías en este tipo de cultivos, y ven como

poco viables los cultivos agrícolas lícitos tradicionales.

Por lo anterior, se propone un nuevo proyecto en donde se intenta encontrar soluciones

que hagan más atractiva la vida en el campo de forma licita, fomentando como pilar

angular el cooperativismo, para que de esta manera se ejecute un desarrollo alternativo

que permita cultivar productos lícitos en los campos del departamento, invitando a la

producción y posterior comercialización de productos locales agrícolas autóctonos de


6

estas tierras, y que estos a su vez logren ser productos de calidad que puedan ser

candidatos para una posible exportación.

Aunque Realmente los cultivos ilícitos se han convertido en una amenaza para todos

los municipios del departamento, porque las fumigaciones no son una solución efectiva al

cultivo. Muchos apasionados por el campo y la agronomía pelean por la recuperación y

plantación de productos alimenticios, para el bienestar de los pequeños empresarios de

alimentos y agrícolas.

En medio de la dificultad, también surgen estrategias de desarrollo alternativas

con un marco de manejo sostenible de los recursos naturales, promoviendo sistemas

alimentarios locales acortando distancia entre productos y consumidor. Actualmente se

apoya la producción de huertas familiares con tecnología adecuada que produzca

alimentos para los pequeños empresarios, como los restaurantes escolares, restaurantes

públicos, supermercados de barrio, entre otros. Todo esto invita a que lo lugareños

busquen dejar los cultivos ilícitos atrás y pasen a cultivar productos lícitos tradicionales.
7

Capítulo 4

Idea de negocio solidaria

Título 1 Servicio

El propósito primordial es llevar a cabo un desarrollo alternativo en el

departamento, el cuál consista en un proceso mediante el cual se logre desarrollar una

serie de alternativas, cuya única finalidad sea la de borrar el cultivo de plantas ilícitas en

las tierras del putumayo, donde estas sean cambiadas por un cultivo que se adapte a la

necesidad del campesino, sea de fácil adaptación en su parcela y que sea demandado

ampliamente por los consumidores; De allí la necesidad de realizar un trabajo en pro de

cooperativismo, en el que se plantee la responsabilidad compartida de ofrecer bienes y

servicios que ofrezcan bienestar común a sus asociados, a sus familias y a los miembros

de la comunidad en general.

Por ello mediante la creación de una Cooperativa Integral, entendiendo que

estas son aquellas cooperativas que, en busca de un desarrollo de su objeto social,

realizan dos o más actividades conexas y complementarias entre sí, pueden ser de

producción, distribución, consumo o prestación de servicios; Se proponga reemplazar los

cultivos ilícitos, mediante la producción de nuevas actividades agrícolas por mano de los

campesinos, para que estos cultivos lleguen hacer una efectiva solución para la región.

Así de mediante este tipo de cooperativa los trabajadores o usuarios, serán de forma

simultánea los aportantes y los gestores de la empresa, creada con el fin de producir y

distribuir, de una manera conjunta y eficiente aquellos productos agrícolas ofertados para

satisfacer las necesidades de sus mimos asociados y de la comunidad en general.


8

Capítulo 5

Organización económica solidaria

Título 1 Tipo de organización – Cooperativa COOACEP

- Cooperativas multi-activas e integrales sin sección de ahorro y crédito

Cooperativa Multiactiva Del Educador Putumayense COACEP LTDA.

La cooperativa del Educador Putumayense, es una entidad privada “SIN ANIMO

DE LUCRO”, legalmente constituida con Personería Jurídica Resolución No. 01473 de

julio 29 de 1988.

Características:

COACEP es una cooperativa multiactiva del Putumayo que brinda y da la

facilidad de créditos accesibles para la inversión de nuevos proyectos, en este caso sobre

la agricultura y agronomía del municipio presente, una vez adquirido el monto del crédito

el campesino puede comenzar a trabajar las tierras con los productos alimenticios que

mayor le favorezcan. Esta cooperativa también ayuda a incentivar a las personas al

aprendizaje profesional y ser cada vez más conocedores del trabajo que se está haciendo

en las tierras, para ello también se hacen créditos educativos.


9

Capítulo 6

Diagnóstico de la idea de negocio planteada.

Título 1 Matriz FODA.

Link: https://drive.google.com/file/d/1l0qlTZdKLwMfI3Y8c9rubmRPGZJI1ihY/view?

usp=sharing
10

Título 2 Matriz DOFA

Link: https://drive.google.com/file/d/1bEy7pTNryJF7KZTfNwDVqw5n64NsNah5/view?

usp=sharing

Capítulo 7

justificación
11

La cooperativa del Educador Putumayense (COACEP LTDA), es una cooperativa

multiactiva del Putumayo que brinda y da la facilidad de créditos accesibles para la

inversión de nuevos proyectos, en este caso sobre la agricultura y agronomía del

departamento, una vez que el campesino ha adquirido el monto del crédito, el campesino

puede comenzar a trabajar las tierras con los productos alimenticios que mayor le

favorezcan. Esta cooperativa también ayuda a incentivar a las personas al aprendizaje

profesional y ser cada vez más conocedores del trabajo que se está haciendo en las tierras,

para ello también se hacen créditos educativos.

Visto lo anterior podemos decir que la cooperativa del Educador Putumayense

(COACEP LTDA), puede representar una solución a la problemática de los cultivos

ilícitos ya que esta busca ser una empresa en la cual los campesinos puedan apoyarse

económicamente, en caso de requerir dinero para iniciar su nuevo proyecto productivo

licito tradicional, y que mediante ello, los campesinos atreves de su trabajo busquen el

aprovechamiento de sus tierras en cultivos tradicionales que pueden generar un beneficio

económico para el campesino, para generar producción activa de cultivos en beneficio de

los mercados municipales, nacionales e internacionales, además, esta cooperativa

beneficia a jóvenes que pueden acceder a educación superior y una vez especializados

pueden volver a sus tierras y comunidades como emprendedores y desarrollares de

proyectos de inversión que beneficien a su comunidad y departamento en este paso a la

legalidad y próspero futuro económico.


12

Título 1 Justificación de la propuesta (razones por las cuales es viable).

Esta propuesta es viable puesto que la cooperativa Educador Putumayense

(COACEP LTDA), permite que la comunidad obtenga un crédito para siembra de

cultivos agrícolas, la cual pueden cambiar los cultivos ilícitos por cultivos agrícolas

mejores el cual los ayudara a tener un mejor vivir puesto que con los cultivos ilegales no

pueden tener tranquilidad para sus familias.

Las ventajas son: disminución de cultivos ilícitos, mejora la calidad de vida de los

habitantes del departamento de Putumayo, reducción de pobreza mediante el empleo y

producción de recursos, mejora la seguridad alimentaria.

Título 2 Objetivo General

Desarrollo de productos agrícolas para mejorar la calidad de vida de la

población Putumayense, a través de un-Proyecto que genera tranquilidad para

las familias de Putumayo y brindar un mejor servicio a la comunidad.

Título 3 Objetivos Especificos

Promover el consumo de Alimentos agrícolas saludables.

Producir productos agrícolas para disminuir los cultivos ilícitos.

Promover la seguridad de la población del departamento de Putumayo


13

Capítulo 8

Conclusiones

Se plantea como oportunidad para los campesinos del municipio del putumayo

cultivar, cultivos alimenticios que les favorecen y ayudan para el cambia de mentalidad

de los empresarios y el nivel socioeconómico que se tiene al respecto de los cultivos

ilícitos. - Ángela Liliana Muñoz

Los cultivos ilícitos en la región han llevado al desplazamiento forzado de miles

de campesinos y agricultores, destruyendo notoriamente el medio ambiente, con esta idea

de negocio, se quiere logar una reducción de los cultivos ilícitos en el departamento del

putumayo, con el involucramiento de las autoridades, la comunidad y por supuesto la

cooperativa brindara un interés de inversión incentivos económicos para los agricultores

y campesinos. Cabe aclarar que las tierras de esta región son excelentes en cultivo y en

producción, donde hay tierras vírgenes que se pueden trabajar lícitamente. – Gloria

Alejandra Solarte

El valor central de la economía solidaria es el trabajo humano, no solo como el

generador de empleo, sino también, del bienestar y de la calidad de vida de sus miembros

y, de toda la sociedad como sistema global, Por eso se propone una nueva opción para los

campesinos del departamento del putumayo, que ejerzan esa ancestral labor en cultivos

tradicionales, que les permitan vivir y obtener en un mejor nivel socioeconómico de

manera legal. - Juan Diego Garzón Perdomo


14

Con la realización de esta actividad he aprendido a establecer problemáticas

sociales, educativas, económicas, y administrativas, y de esta manera seleccionar el tipo

de empresa solidaria que sea mas indicado a construir para dar solución a dicha

problemática. La economía solidaria nos ayuda a analizar y crecer en cuanto a nuestro

conocimiento y volvernos mucho más analíticos en cuanto a determinar situaciones o

problemáticas. En cuanto a la problemática que se presenta en los cultivos ilícitos del

departamento de Putumayo se requiere reducir los cultivos ilícitos y remplazarlos por

cultivos agrícolas leales, para tener un mejor vivir sin miedo al desplazamiento forzado. -

Yuli Ibáñez López


15

Capítulo 9

Bibliografía

Arango, J. M. (2005). La empresa de economía solidaria. Manual de

cooperativismo y economía solidaria (pp. 199 - 213). Bogotá; Colombia: Universidad

Cooperativa de Colombia.) Recuperado de:

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/70797

Lara, G. (2011). Creación de empresas sociales. En Gestión de empresas sociales.

(pp. 85-89). Editorial Miguel Ángel Porrúa. México. Recuperado de:

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/38383

Lara, G. (2011). Factores endógenos y exógenos que intervienen en la creación de

las empresas solidarias.  En Gestión de empresas sociales. (pp. 90-96). Editorial Miguel

Ángel Porrúa. México. Recuperado de:

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/38383

También podría gustarte