Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

LABORATORIO DE FÍSICA I

PRIMERA PARTE:

MEDICIONES DE LONGITUD, MASA Y TIEMPO

SEGUNDA PARTE:

MEDICIÓN DE UNA VARIABLE DISCRETA

Integrantes:

Diaz Diaz Aben Zaid

Millan Cajo Cesar Javier

Guzman Chota Denis Daniel

Zumaeta Gonzales, Miguel Antony

 
​I.​ ​OBJETIVOS

Primera parte del laboratorio

·​ ​Conocer el buen manejo y uso de los instrumentos de medición, pie de rey y la regla.

· ​Expresar la propagación de errores al medir directamente longitudes con unidades en


milímetros, ya sea utilizando el pie de rey o la regla metálica.

·​ ​Determinar el periodo de un péndulo simple a diferentes longitudes del mismo.

· ​Utilizar dos balanzas digitales para poder hallar la masa de algunos objetos y tomar en
cuenta la diferente legibilidad en el instrumento de medición.

· ​Utilizar un cronómetro para medir el periodo que hay en las oscilaciones del
experimento del péndulo simple.

· ​Hallar la incertidumbre del cronómetro por medio del promedio del tiempo de reacción
(encender y apagar el cronómetro lo más rápido que se pueda).

Segunda parte del laboratorio

· ​Realizar la distribución de frecuencias del conteo de variable discreta (frijoles) de


acuerdo a los datos obtenidos después de realizar el experimento.

· ​Trataremos de determinar la curva de distribución normal en un proceso de medición,


que consiste la media aritmética y la desviación estándar y cómo interpretarlo,
correspondiente al número de frejoles que caben en un puñado normal.
​II.a​ ​RESULTADOS DEL LABORATORIO (PRIMERA PARTE):

Tabla 1a:

Objeto alto ancho largo Diámetro Diámetro


mayor menor

Pieza 11.0 ± 0.1 32.0 ± 0.1 32.0 ± 0.1 15 ± 0.1 mm 8.0 ± 0.1
metálica mm mm mm mm

11.0 ​±0.1 32.0 ​± 0.1 31.0 ​± 0.1 14.5 ​± 0.1 7.5 ​± 0.1
mm mm mm mm mm

11.0 ± 0.1 32.0 ± 0.1 31.0 ± 0.1 15 ± 0.1 mm 8.0 ± 0.1


mm mm mm mm

Tabla 1b:

Objeto alto ancho largo Diámetro Diámetro


mayor menor

Pieza 10.0 ± 31.0 ± 0.1 32.0 ± 0.1 15.0 ± 0.1 8.0 ± 0.1
metálica 0.1 mm mm mm mm mm

10.0 ​±0.1 31.0 ​± 0.1 32.0 ​± 0.1 15.0 ​± 0.1 7.0 ​± 0.1
mm mm mm mm mm

11.0 ± 32.0 ± 0.1 32.0 ± 0.1 14.0 ± 0.1 8.0 ± 0.1


0.1 mm mm mm mm mm

Tabla 1c:

Objeto alto ancho largo Diámetro Diámetro


mayor menor

Pieza 11.0 ± 0.1 32.0 ± 0.1 32.0 ± 0.1 15 ± 0.1 mm 8.0 ± 0.1
metálica mm mm mm mm

11.0 ​±0.1 32.0 ​± 0.1 31.0 ​± 0.1 15.0 ​± 0.1 7.5 ​± 0.1
mm mm mm mm mm

11.0 ± 0.1 32.0 ± 0.1 m 31.0 ± 0.1 15.0 ± 0.1 8.0 ± 0.1
mm mm mm mm mm
Tabla 1d:

Objeto alto ancho largo Diámetro Diámetro


mayor menor

Pieza 10.0 ± 32.0 ± 0.1 32.0 ± 0.1 14.0 ± 0.1 7.0 ± 0.1
metálica 0.1 mm mm mm mm mm

11.0 31.0 ​± 0.1 32.0 ​± 0.1 15.0 ​± 0.1 6.0 ​± 0.1


±0.1 mm mm mm mm mm

11.0 ± 32.0 ± 0.1 m 31.0 ± 0.1 15.0 ± 0.1 8.0 ± 0.1


0.1 mm mm mm mm mm

MEDIDAS CON EL PIE DE REY


Incertidumbre del pie de rey: ± 0.05 mm

Tabla 2a

Objeto alto ancho Largo

Pieza metálica 12.00 ± 0.05 mm 32.00 ± 0.05 mm 31.00 ±0.05 mm

12.10 ± 0.05 mm 32.00 ± 0.05 mm 31.30 ± 0.05 mm

12.00 ± 0.05 mm 31.80 ± 0.05 mm 31.20 ±0.05 mm

Profundidad Profundidad Diámetro mayor Diámetro menor


mayor menor

12.00 ± 0.05 mm 6.00 ± 0.05 mm 14.00 ± 0.05 mm 6.00 ± 0.05 mm

6.08 ± 0.05 mm 14.04 ± 0.05 mm 6.00 ± 0.05 mm

6.08 ± 0.05 mm 14.06 ± 0.05 mm 5.90 ± 0.05 mm


Tabla 2b

Objeto alto ancho Largo

Pieza metálica 11.80 ± 0.05 mm 30.08 ± 0.05 mm 31.00 ±0.05 mm

11.80 ± 0.05 mm 31.00 ± 0.05 mm 31.30 ± 0.05 mm

11.80 ± 0.05 mm 31.00 ± 0.05 mm 31.00 ±0.05 mm

Profundidad Profundidad Diámetro mayor Diámetro menor


mayor menor

12.00 ± 0.05 mm 6.00 ± 0.05 mm 14.02 ± 0.05 mm 6.00 ± 0.05 mm

6.05 ± 0.05 mm 14.05 ± 0.05 mm 5.90 ± 0.05 mm

6.05 ± 0.05 mm 14.03 ± 0.05 mm 6.00 ± 0.05 mm

Tabla 2c

Objeto alto ancho Largo

Pieza metálica 12.30 ± 0.05 mm 31.40 ± 0.05 mm 31.30 ±0.05 mm

12.20 ± 0.05 mm 31.41 ± 0.05 mm 31.29 ± 0.05 mm

12.13 ± 0.05 mm 31.39 ± 0.05 mm 31.31 ±0.05 mm

Profundidad Profundidad Diámetro mayor Diámetro menor


mayor menor

12.70 ± 0.05 mm 7.80 ± 0.05 mm 14.09 ± 0.05 mm 6.09 ± 0.05 mm

7.80 ± 0.05 mm 14.11 ± 0.05 mm 6.10 ± 0.05 mm

7.70 ± 0.05 mm 14.08 ± 0.05 mm 6.09 ± 0.05 mm


Tabla 2d

Objeto alto ancho Largo

Pieza metálica 11.90 ± 0.05 mm 31.00 ± 0.05 mm 32.00 ± 0.05 mm

12.00 ± 0.05 mm 31.50 ± 0.05 mm 32.50 ± 0.05 mm

12.10 ± 0.05 mm 30.50 ± 0.05 mm 31.80 ± 0.05 mm

Profundidad Profundidad Diámetro mayor Diámetro menor


mayor menor

12.00 ± 0.05 mm 6.00 ± 0.05 mm 14.00 ± 0.05 mm 6.00 ± 0.05 mm

6.50 ± 0.05 mm 14.00 ± 0.05 mm 5.80 ± 0.05 mm

6.00 ± 0.05 mm 13.8 ± 0.05 mm 6.00 ± 0.05 mm

✔ ​MEDICIÓN DE LA MASA

Incertidumbre de la balanza digital 1: ± 0.5 g


Incertidumbre de la balanza digital 2: ± 0.1 g

Objeto Balanza 1 Balanza 2

Moneda 7.5 ± 0.5 g 7.5 ± 0.1 g

Celular 195.0 ±0.5 g 196.0 ± 0.1 g

Cronometro 42.5 ± 0.5 g 41.0 ± 0.1 g


✔ ​M
​ EDICIÓN DE PERIODOS

Tabla 4: ​Resultados obtenidos después del experimento del péndulo simple.

K L (cm​) T1 T2 T3 T4 T5
(​±​0.1mm )

1 41.0 cm 13.06 s. 13.48 s. 13.17 s. 13.20 s. 13.23 s.

2 32.0 cm 12.07 s. 12.07 s. 12.11 s. 12.21 s. 12.07 s.

3 28.0 cm 11.30 s. 11.35s. 11.42s. 11.53 s. 11.34 s.

4 18.8 cm 9.63 s. 9.25 s. 9.52 s. 9.46 s. 9.39 s.

5 14.6 cm 8.57 s. 8.12 s. 8.41 s. 8.36 s. 8.27 s.

6 52.5 cm 15.18 s. 14.96 s. 14.72 s. 14.85 s. 15.02 s.

7 63.0 cm 16.27 s. 15.82 s. 16.11 s. 15.96 s. 16.09 s.

8 54.0 cm 15.10 s. 15.22 s. 15.09 s. 15.52 s. 15.33 s.

9 46.0 cm 14.00 s. 14.22 s. 14.03 s. 14.69 s. 14.31 s.

10 84.6 cm 18.92 s. 18.76 s. 18.35 s. 19.10 s. 18.97 s.


✔ ​ ​TIEMPO DE REACCIÓN
Tabla 5​: Esta tabla ayuda a calcular la incertidumbre del cronómetro a través del promedio
de los tiempos medidos.

Activación del Tiempo


cronómetro

1 0.12 s.

2 0.08 s.

3 0.15 s.

4 0.09 s.

5 0.07 s.

6 0.10 s.

Tiempo promedio 0.1035 s. ≈ 0.10 s.

​II.b​ ​CÁLCULOS LABORATORIO (PRIMERA PARTE):


Medición de longitudes
1.​ P
​ or cada alumno, calcule el área y el volumen de la pieza metálica para todos los

valores medidos con la regla y el pie de rey, así como las respectivas propagaciones
de error. Complete en una tabla todos los resultados.

Alto*ancho (area1) Ancho * largo Alto * largo(area3) M=2(suma de áreas 1,2 y N=Superficie de la corona circular
(area2) 3)

1er medida 431.25 ±​4.70 425 ±​4.7 1173 ±​6.85 4058.5 ±​32.40 mm​2 143.53 mm​2 ±​6.75 mm​2
mm​2 mm​2 mm​2 mm​2
mm​2 mm​2 mm​2

2da medida 420 ±​4.70 415.2 ±​4.7 1211 ±​6.96 4092.4 ±​32.64 mm​2 126.65 mm​2 ±​6.75 mm​2
mm​2 2 mm​2 2 mm​2 2 mm​2
mm​ mm​ mm​

3ra medida 408 ±​4.60 408 ±​4.6 1156 ±​6.80 3944 ±​32.00 mm​2 127.85 mm​2 ±​7.01 mm​2
mm​2 mm​2 mm​2 mm​2
mm​2 mm​2 mm​2
O=Área del círculo mayor + P= Superficie Q=Superficie Área Total Tabla 6A: según los
área del círculo menor cilíndrica mayor cilíndrica menor (M+N-O+P+Q)
datos de la tabla 1ª (la
profundidad se
1er medida 209.90 mm​2 ±​3.14 391.13 ±​9.93 102.1 ±​5.18 4485.36 ±​57.41 consideró del cuadro
mm​2 0 mm​2 mm​2
mm​2 mm​2 mm​2 mm​2
2a)

2da medida 203.61 mm​2 ±​3.22 378.09 ±​9.77 65.97 ±​4.08 4459.50 ±​56.47
mm​2 mm​2 mm​2
mm​2 mm​2 mm​2 mm​2

3ra medida 216.21 mm​2 ±​3.09 385.91 ±​9.86 103.6 ±​5.12 4345.23 ±​57.08
mm​2 7 mm​2 mm​2
mm​2 mm​2 mm​2 mm​2

Alto*ancho (area1) Ancho * largo (area2) Alto * M=2(suma de N=Superficie de la corona circular
largo(area3) áreas1,2 y 3)

1er medida 418.75 mm​2 ±4.60 425 ±4.65 1139 ±6.7 3965.5 ±32 126.45 ±7.23 mm​2
mm​2 mm​2 mm​2 mm​2 5 mm​2 mm​2 mm​2
mm​2

2da medida 421.6 mm​2 ±4.64 414.16 ±4.58 1135 ±6.7 3942.7 ±31.92 152.05 ±7.51 mm​2
mm​2 mm​2 mm​2 .6 4 2 mm​2 mm​2 mm​2
mm​2 mm​2

3ra medida 412.92 mm​2 ±4.57 416.64 ±4.60 1118 ±6.6 3896.8 ±31.72 126.45 ±7.23 mm​2
mm​2 mm​2 mm​2 .88 9 8 mm​2 mm​2 mm​2
mm​2 mm​2

O=Área del círculo mayor P= Superficie Q=Superficie Área Total Tabla 6B: según los datos de
+ área del círculo menor cilíndrica mayor cilíndrica (M+N-O+P+Q) la tabla 1b (la profundidad se
menor consideró del cuadro 2b)

1er medida 226.98 mm​2 ±3.27 395.84 ±9.99 153. ±6.3 4414.1 ±58.83
mm​2 mm​2 mm​2 31 5 2 mm​2 mm​2
mm​2 mm​2

2da medida 250.08 mm​2 ±3.25 422.23 ±10.30 106. ±5.1 4373.6 ±58.17
mm​2 mm​2 mm​2 72 8 4 mm​2 mm​2
mm​2 mm​2

3ra medida 226.98 mm​2 ±3.25 395.84 ±9.99 145. ±6.1 4337.9 ±58.34
mm​2 mm​2 mm​2 77 6 6 mm​2 mm​2
mm​2 mm​2

X=Volumen paralelepípedo Y= Volumen Z= Volumen Volumen total (X-Y-Z)


cilindro mayor cilindro menor

1era medida 14237.50 mm​3 ±198.28 mm​3 1484 ±37. 306.62 ±12.69 12446.48 ±248.43 mm​3
.40 46 mm​3 mm​3 mm​3
mm​3 mm​3

2da medida 14081.44 mm​3 ±197.14 mm​3 1688 ±41. 210.77 ±10.24 12181.75 ±248.59 mm​3
.92 22 mm​3 mm​3 mm​3
mm​3 mm​3

3ra medida 13874.11 mm​3 ±194.84 mm​3 1484 ±37. 291.54 ±12.32 12098.17 ±244.62 mm​3
.40 46 mm​3 mm​3 mm​3
mm​3 mm​3
2. Por cada alumno, calcule el valor del área promedio, del volumen promedio de los valores
medidos en el paso 2. No olvide calcular los valores de las respectivas desviaciones
estándar. Complete una tabla con los resultados.

Tabla 8:​ según la tabla 6A, 6B Y 6C (regla metálica) se calcula el área y volumen promedio.

Área Promedio Volumen Promedio Desviación Desviación


estándar estánda
área r
volumen

Tabla 6A 4430.03 ±56.98 12775.18 ±246.35 74.57 455.12


2 2 3 3
mm​ mm​ mm​ mm​

Tabla 6B 4375.24 ±58.45 12242.13 ±247.21 38.11 181.84


2 2 3 3
mm​ mm​ mm​ mm​

Tabla 6C 4100.08 ±55.00 11116.48 ±229.29 76.15 632.96


mm​2 mm​2 mm​3 mm​3

Tabla 9:​ según la tabla 7A ,7B Y 7C (pie de rey) se calcula el área y volumen promedio)

Área Promedio Volumen Promedio Desviación Desviación estándar


estándar volumen
área

Tabla 7A 4137.21 ±28.99 11273.36 ±114.01 26.47 118.79


2 2 3
mm​ mm​ 79 mm​

Tabla 7B 4176.36 ±29.80 10945.19 ±115.68 85.86 289.69


2 3
mm​ 34 mm​

Tabla 7C 4124.06 ±28.75 11356.77 ±113.83 19.67 75.73


2 3
mm​ 14 mm​
Medición de masas
3​.​ Encuentre el valor de la suma de las masas de los objetos pesados para cada
balanza usada.

Tabla 13: Suma de Balanza 1 Balanza 2


masas según la tabla 3

engrampador + celular + 380.0 g. ± 1 g. 174.9 g. ± 0.4 g.


moneda + cronómetro

Medición de tiempos
4. ​Determine el periodo promedio de las oscilaciones y las desviaciones estándar
respectivas. Recuerde que el tiempo que ha medido corresponde a 10 oscilaciones.

L Periodo promedio de Desviación Estándar del


(cm)​±0.1mm oscilaciones periodo de oscilaciones

41.0 13.23 0.14 s.

32.0 12.11 0.05 s.

28.0 11.39 0.08 s.

18.8 9.45 0.13 s.

14.6 8.35 0.15 s.

52.5 14.95 0.16 s.

63.0 16.05 0.15 s.

54.0 15.23 0.16 s.

46.0 14.25 0.24 s.

84.6 18.82 0.25 s.


5. Grafique en un programa adecuado (e.g. Excel), el periodo promedio (eje y) versus
la longitud del péndulo (eje x). No olvide incluir barras de error.

6. Grafique en un programa adecuado (e.g. Excel), el cuadrado del periodo promedio


(eje y) versus la longitud del péndulo (eje x). No olvide incluir barras de error.

L (cm) Cuadrado del


periodo promedio.

41.0 175.03 s​2​.

32.0 146.65 s​2​.

28.0 129.73 s​2​.

18.8 89.30 s​2​.

14.6 69.72 s​2​.

52.5 223.50 s​2​.

63.0 257.60 s​2​.

54.0 232.65 s​2​.

46.0 203.06 s​2​.

84.6 334.16 s​2​.


III.c ​RESULTADOS DEL LABORATORIO (SEGUNDA PARTE)

puñado N° de puñado N° de puñado N° de puñado N° de puñado N° de


frejoles frejoles frejoles frejoles frejoles

1 104 2 101 3 105 4 106 5 110

6 107 7 117 8 108 9 113 10 115

11 110 12 105 13 110 14 124 15 113

16 100 17 114 18 102 19 121 20 118

21 111 22 107 23 111 24 117 25 104

26 112 27 113 28 106 29 112 30 120

31 104 32 119 33 116 34 121 35 116

36 113 37 103 38 108 39 124 40 117

41 117 42 121 43 105 44 110 45 123

46 107 47 109 48 120 49 114 50 115


Tabla 14: ​Resultados obtenidos del conteo de frijoles realizados durante la clase.
IV. ​CÁLCULOS LABORATORIO (SEGUNDA PARTE)
1. Utilizando la ecuación 1.1, determine la media de las mediciones

112.28 ​≈​ 112 frejoles

​ 2. Utilizando la ecuación 1.2, determine la desviación estándar de las mediciones.

6.4809 ​≈ ​6 frejoles
​ 3. Realice una tabla indicando la frecuencia de conteos de sus mediciones.

N° de Frecuencia de N° de Frecuencia de
frejoles conteo frejoles frejoles conteo frejoles

100 1 114 2

101 1 115 2

102 1 116 2

103 1 117 4

104 3 118 1

105 2 119 1

106 3 120 2

107 2 121 3

108 1 122 0

109 4 123 2

110 2 124 2

111 2

112 2

113 4
Tabla 14:​ Se muestra el número de frejoles y la frecuencia de frejoles que se dio durante el
experimento.
4. Dibuje un histograma en el papel milimetrado e indique el valor mínimo, máximo y la
media de sus mediciones.
5. Trace a su criterio, la mejor curva gaussiana.
6. A 2/3 de la altura máxima de la curva gaussiana, trace un segmento horizontal AB que
corte a la curva en los puntos A y B. Mida la distancia del segmento AB.

7. Compare el valor de la desviación estándar con el valor de la mitad del segmento AB.
¿Estos valores son muy diferentes o próximos entre sí?

Midiendo con la regla, el valor que nos resulta de la mitad del segmento AB es de 3.5 cm. El
valor es muy próximo con respecto a la desviación estándar ya que solo se diferencia en
dos unidades de centímetro y 5 milímetros.

8. Tome nuevamente un puñado de frejoles (el mismo alumno) y sin contar, estime la
cantidad de frejoles contenidos.

La cantidad de frejoles que la alumna estimó en su puñado es de 112 frejoles.

9. Cuente el contenido del puñado de frejoles y compare con el valor estimado en la


pregunta

Luego de ponerlo sobre la mesa y contarlo en grupo, se pudo observar que fueron 114
frejoles lo que contenía el puñado de la alumna, la estimación fue bastante cercana a la
real.
V.a)​ ​CUESTIONARIO LABORATORIO (PRIMERA PARTE)

Medición de longitudes
1. ¿Qué diferencias encuentra entre todos los resultados obtenidos del área y volumen
de la pieza?

La diferencia notable que se puede observar en los resultados calculados es que la


incertidumbre sale mayor al momento de calcular el volumen y área de la pieza
metálica con la regla metálica que con el pie de rey.
2. Cuál sería su respuesta grupal para el valor de área y volumen de la pieza.

Nuestra respuesta sería un promedio de los resultados:


●​ ​Área de la pieza: (4145.87± 29.18) mm
●​ ​Volumen de la pieza: (11191.77 ± 114.508) mm
Medición de masas
3. ¿Qué diferencia encuentra entre los valores registrados con cada balanza?

La diferencia es que con la balanza 1 hay menor precisión, ya que la incertidumbre


es de 0,5 g.; que con la balanza 2 donde su incertidumbre es de 0,1 g.

4. Si quisiera pesar un objeto, cuya masa se espera sea alrededor de 100 g, ¿cuál de las
dos balanzas utilizaría? Si fuera un objeto cuya masa se espera que sea alrededor de
10.28g, ¿qué valor registraría cada balanza?

Para el objeto en donde se espera pesar 100 g., se utilizaría la balanza 1, ya que
tiene una incertidumbre de 0,5 g. y por lo tanto, tiende a mostrar valores
acabando en 0 o en 5, por consiguiente, habría una mayor probabilidad de
obtener el valor deseado de 100g.
Para el objeto en donde se espera pesar 10.28 g., se debería utilizar la balanza 2, ya
que tiene una incertidumbre de 0,1 g.; y por lo tanto tiende a mostrar valores
del 0 hasta el 9, por eso habría una mayor probabilidad de obtener el
resultado esperado.
Medición de tiempos
5. Qué diferencia se observaría si en lugar de contar 10 oscilaciones, contará 50.

La diferencia que encontraríamos sería una mejor precisión del tiempo, ya que al
medir 50 oscilaciones del péndulo se estabiliza, lo cual hace que el margen
de error al medir dicha oscilación sea menor.

V.b)​ ​CUESTIONARIO LABORATORIO (SEGUNDA PARTE)


1. ¿Qué diferencia encontraría si en lugar de contar 100 o 150 veces hubiese contado 1000
veces?

Hubiéramos obtenido una mejor distribución de probabilidades y al momento de realizar el


histograma junto con la curva gaussiana sería más precisa, obteniendo a su vez menos
incertidumbre en el conteo de frijoles. Si tiende a infinito sería lo ideal.

2. Luego del experimento realizado, cuál será la cantidad de frejoles contenidos en un puñado,
con un 68% de certeza y con un 95% de certeza. Escriba su respuesta en un intervalo.

Para un intervalo de certeza de 68.2% aprox,el puñado comprenderá entre [106-118] frejoles.
Para un intervalo de certeza de 95% aprox,el puñado comprenderá entre [100-124] frejoles.
3. Mencione qué otras magnitudes se ajustan a una distribución normal.

●​ ​La medición del cociente intelectual.


●​ ​La medición de la estatura
●​ ​La medición de los efectos de fármacos
●​ ​Nivel de ruido en telecomunicaciones.
4. Mencione qué otros tipos de distribuciones existen y para qué magnitudes se utilizan

Distribución de Poisson​: se utiliza para contajes de tipo número de individuos por unidad de
tiempo, de espacio.
Distribución de Bernoulli: consiste en realizar un experimento aleatorio una sola vez y
observar si cierto suceso ocurre o no.
Distribución binomial: Es una distribución de probabilidad discreta que mide el número de
éxitos en una secuencia de ensayos Bernoulli independientes entre sí.
Distribución Gamma: es una distribución de probabilidad continua con dos parámetros K y h
cuya función de densidad de valores x mayor 0. ​Distribución T Student: Es una
distribución de probabilidad que surge del problema de estimar la media una
población normalmente distribuida cuando el tamaño de la muestra es pequeño.
Surge cuando la desviación típica de una población se desconoce y debe ser
estimada a partir de los datos de una muestra.
1. CONCLUSIONES

●​ ​Primera Parte Laboratorio


a. P
​ odemos concluir que mientras más pequeña es la escala de la

herramienta de medición (pie de rey) es más exacto el cálculo, y para ser


más exactos es bueno calcular el error o incertidumbre en cada escala
que se utilice según la herramienta utilizada.
b. Para una mejor exactitud debemos de medir varias veces y de diferentes
perspectivas posibles, tener firmeza al utilizar el pie de rey, al igual que la
regla metálica.
c. En el experimento del péndulo simple trató de comprobar la dependencia
del período a la longitud y esto se evidencia en que a medida que
nosotros variamos la longitud de la cuerda se modifica el periodo de
oscilación; es decir, a menos longitud tarda menos en oscilar y sucede lo
contrario al aumentarla; tener en cuenta que debido a errores en la
medición, la relación no es exacta pero sí es muy aproximada.
●​ ​Segunda Parte del Laboratorio
a. Analizamos la probabilidad de un posible próximo evento con datos
extraídos de eventos anteriores, para así poder predecir con precisión y exactitud
el siguiente evento. Como un experimento tan sencillo y práctico que es el
conteo de frejoles contenidos en un puñado.
b. Al realizar cualquier medición, la incertidumbre siempre está presente,
por lo que empleamos la media aritmética, la desviación estándar y
realizamos gráficas, con el fin de apreciar el error de nuestras
mediciones.
b.​ H
​ abiendo obtenido 50 datos tras la realización del conteo de puñados de

frejoles se logró determinar del valor de estos datos una media siendo
112 frejoles y una desviación estándar de 6 .
2. ​BIBLIOGRAFÍA

❖​ h
​ ttp://es.scribd.com/doc/3301989/CALIBRADOR-VERNIER

❖​ h
​ ttp://www.unrc.edu.ar/unrc/digtal/El_proceso_de_med.pdf

❖​ h
​ ttp://es.wikipedia.org/wiki/Regla_graduada

❖​ h
​ ttp://www.fisica.uson.mx/manuales/mecyfluidos/mecyflu-lab001.pdf

❖​ h
​ ttp://www.oocities.org/tallerdecienciascia/Teoria_de_errores.html

❖​ (​ Laboratorio de Mecánica y fluidos Introducción al estudio de las mediciones)


❖​ A
​ lonso Marcelo Física Volumen 1 “Mecánica”. Editorial Fondo Educativo

❖​ I​ nteramericano S.A. edición No 1. Estados Unidos


❖ Sears- Zemansky” Física Universitaria “. Editorial Adisson Wesley S.A. edición
No 12. Estados Unidos
1. ANEXO

●​ ​Hoja de datos de la primera parte del laboratorio


●​ ​Hoja de datos de la segunda parte del laboratorio

También podría gustarte