Está en la página 1de 4

Docente: Prof. Gabriela Ganduglia gabyganduglia@gmail.

com

Geografía 4º Año TELS


Cultura, naturaleza y problemáticas

Cultura y naturaleza
Muchos científicos hoy hablan de la existencia de una crisis ambiental global, y es más, muchos hablan
de una crisis civilizatoria, de la humanidad.

Si pensamos en por qué llegamos a esta crisis, podríamos decir que se relaciona al modo de
producción, al “manejo de los recursos” que se ha llevado adelante a lo largo de estos doscientos o
trescientos años, el explotacionista. Esta forma de relacionarnos con la naturaleza está basada en la
racionalidad económica, instrumentista, cosificadora de la naturaleza, en donde la sociedad se vio con
todo el derecho de utilizar la naturaleza como si esta fuera infinita. Incluso si pensamos el concepto
propio de recursos, y de manejo por parte de la sociedad. La visión económica de la naturaleza es la
que ha generado esta degradación ambiental crítica.

Desde fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX se ha generado una idea respecto a la naturaleza
que ha justificado todos los abusos realizados desde la cultura occidental. De esta manera las bases
del pensamiento hacen referencia a la idea de abundancia y fecundidad de la naturaleza, se la
considera como obra de un plan o designio divino de un creador supremo, que está a disposición para
satisfacer las necesidades y mejorar las condiciones materiales y espirituales de la humanidad (Castro,
2011). Así el ser humano se ha constituido en el ser racional que tiene el derecho no sólo de utilizar,
sino de apropiarse, manipular, controlar y usar a mansalva a la naturaleza, explotándola, organizando
los espacios manipulando fenómenos y procesos ecosistémicos. A partir de esta visión, fundada no
sólo en el pensamiento moderno, sino también desde una racionalidad económica surge el concepto
de recurso natural y su clasificación clásica o tradicional en renovables, no renovables, etc., así como
otros conceptos asociados, como “bienes”, “manejo”, “desarrollo”, todos conceptos que provienen de
la economía, es muestra de que se considera a la naturaleza como una externalidad.

Según Bifani (1980) hablar de recursos naturales refleja una visión reduccionista, ya que se los explota
sin pensarlos como parte de un sistema natural complejo. Esto es característico de las culturas
occidentales, ver a la naturaleza como una externalidad económica, verse separado de la misma,
incluso en un peldaño superior. No así las culturas más tradicionales, si miramos a las culturas
ancestrales, a las culturas andinas de nuestra propia américa se ve cómo la naturaleza no siempre fue
mercancía.

No pasaba esto América antes de la llegada de Colón, ni en África antes de la conquista Europea. Los
pueblos originarios ven a la naturaleza de otra forma. La cultura occidental la ve como una “cosa”, que
puedo utilizar sin límites, y de hecho la tradición judeo cristiana la sustenta, como amo y señor de toda
la creación, y es lo que se ha expandido a lo largo del espacio y el tiempo.
“Hace cinco siglos, cuando América fue apresada por el mercado mundial, la civilización invasora
confundió a la ecología con la idolatría. La comunión con la naturaleza era pecado y merecía castigo.
Según las crónicas de la conquista, los indios nómades que usaban cortezas para vestirse jamás
desollaban el tronco entero, para no aniquilar el árbol y los indios sedentarios plantaban cultivos
diversos y con períodos de descanso, para no cansar la tierra. La civilización que venía a imponer los
devastadores monocultivos de exportación, no podía entender a las culturas integradas a la
naturaleza, y las confundió con la vocación demoníaca o la ignorancia” (Galeano, 1994).

No hemos medido, hemos transformado “recursos naturales renovables” en no renovables,


propiciamos la extinción de especies, grandes y microscópicas a diario (se extinguen cerca de 200
formas de vida por día en el planeta). Obviamente si degradamos el ambiente natural, también
nosotros seremos afectados por las consecuencias, porque al fin en este mundo somos un todo.

Todo esto está íntimamente relacionado al modo de producción, no hablo de sistemas económicos
como capitalismo o socialismo, porque en fin son lo mismo en cuanto la naturaleza, sino ese modo de
producción basado en la explotación, y no en el uso sustentable, o en una relación equilibrada de la
sociedad-naturaleza, o cultura-naturaleza.

Vivir en un ambiente sano hoy se plantea como un derecho, en nuestra Constitución Nacional
(Artículo 41) y otras leyes nacionales e internacionales aparece como tal, pero ¿qué habría que
plantearse qué es un ambiente sano? y ¿Qué pasa con los derechos de la naturaleza?

Como solución a todos los problemas ambientales que fueron surgiendo relacionados a las actividades
humanas, se planteó el desarrollo sostenible, o sustentable, que propone un desarrollo integral,
equilibrado entre las esferas económica, social y ambiental.

El desarrollo sustentable, surgido en los ’70, ha sido una buena propuesta alternativa, pero ha sido
cooptado por los medios de comunicación y políticos, que lo incluyen en todos sus discursos, como
una forma de adornar y embellecer lo que dicen. Hablar de desarrollo sustentable “vende”, pero en
muchos casos ha quedado en eso, en el discurso, y poco se ha hecho concretamente para
contrarrestar todos los problemas que hemos generado, salvo algunas políticas, o leyes específicas
creadas en determinados lugares, pero no a nivel global.

Es necesario un cambio de paradigma a nivel mundial, y replantearnos qué estamos haciendo mal, y
qué podemos cambiar. Hay visiones más o menos catastróficas, pero todas las teorías prospectivas nos
alertan de que si seguimos a este ritmo, la humanidad pueda llegar a su fin.

¿Ustedes qué piensan?

Bibliografía:
- BIFANI, P. (1980) Desarrollo y medio ambiente – I. CIFCA. Madrid
- CASTRO, H. (2011) Naturaleza y el ambiente. Significados en contexto en GUREVICH, Raquel (Comp.) Ambiente y educación. Una apuesta al futuro. Editorial
Paidós
- GALEANO, E. (1994) Úselo y tírelo: el mundo del fin del milenio, visto desde una ecología latinoamericana. Editorial Planeta. Buenos Aires.

Actividad 1.

a) ¿por qué el título del texto será cultura y naturaleza?


b) ¿por qué se critican conceptos como recursos, bienes, desarrollo? }
c) ¿Qué ideas centrales se plantean?
Actividad 2 Lee el artículo adjunto de Lucio Capalbo y responde
a) ¿Cuáles son las críticas que hace al desarrollo sustentable?
b) ¿Qué planeta el desarrollo a escala humana sobre las necesidades humanas?
c) Se plantea desde el Desarrollo a escala Humana una clasificación de satisfactores, explica
cada uno y da un ejemplo diferente al del texto.

Actividad 3. Luego de la lectura del artículo sobre Rachel Carson y la Primavera Silenciosa
responde
a) ¿Quién fue Rachel Carson?
b) ¿Según Leff cuando emerge la preocupación por la degradación ambiental?
c) ¿Sobre qué temáticas escribió Rachel? ¿Qué ideas planteó?
d) ¿Qué ataques recibió por escribir ese libro?
e) ¿Qué relación estableció con las enfermedades y a ciencia y la revolución verde?
f) Busca qué implica revolución verde
g) ¿Investiga cuál es la situación del usos de agroquímicos en Argentina? ¿Se regula?
h) ¿qué impresiones te deja el artículo?
Problemas a diferentes escalas
Las sociedades del planeta van tomando cada vez más conciencia sobre la diversidad y la gravedad de
los problemas ambientales. Es importante tener en cuenta que se trata de procesos complejos porque
en ellos interviene una variedad de elementos antrópicos y naturales, o una combinación de ambos, y
que su dimensión puede tener distintas escalas, por ejemplo:
 Gran parte de los problemas ambientales tiene una escala local; es el caso de ciertos procesos de
contaminación urbana o de deterioro del suelo en zonas de cultivo.
 Algunos problemas ambientales son regionales porque abarcan una superficie mayor, aunque sus
consecuencias no se generalizan necesariamente a todo el planeta. Por ejemplo, la contaminación
de los mares coste- ros. En este caso pueden ser además problemas ambientales internacionales
cuando afectan los territorios de varios países.
 Los problemas ambientales globales son aquellos que tienen alcance planetario porque afectan a
una porción mayoritaria de la población mundial, y para resolverlos o mitigar sus efectos es
necesaria la acción mancomunada de muchos países. Es el caso del llamado cambio climático global
o calentamiento global y del adelgazamiento de la capa de ozono. También suele incluirse en esta
escala la pérdida de biodiversidad.
Por otra parte, muchas veces es difícil determinar o identificar una escala para una determinada
problemática porque, por la dinámica del proceso, puede comenzar en una escala local y derivar en
una problemática regional. Esto suele ocurrir con la contaminación originada en un rio que luego se
difunde a través de su curso a una extensa cuenca hídrica.
(Fuente: Santillana, Geografía Mundial, 2014)

Actividad 4
a) A partir de la lectura, define y busca un ejemplo para cada escala. Local (Trelew), regional y
global.
b) Busca qué es el cambio climático. Describe las características, causas y consecuencias.
c) Observando el siguiente mapa. ¿Todos tenemos la misma responsabilidad sobre el
calentamiento global? ¿qué países destacan en emisión de Gases de Efecto Invernadero? ¿a
qué pensas que se debe esta diferencia?
d) BUSCA qué acciones o acuerdos se han realizado internacionalmente para frenar el cambio
climático

También podría gustarte