Está en la página 1de 3

TERAPIA DEL LENGUAJE

Análisis Conductual Aplicado.

9 pasos para el desarrollo del habla en niños autistas

Paso 1 .:

Con niños que carecen del todo de lenguaje, el entrenamiento comienza


con la producción de sonidos del lenguaje o de palabras. El medio para
lograr esto es hacer que el maestro modele el sonido que el niño debe
imitar. En algunos casos incluso puede ser necesario un paso previo, que
es enseñar al niño a imitar a un adulto. En el paso 1, que se basa
considerablemente en el uso del reforzamiento positivo continuo y del
contacto físico, se incluyen la instigación y el moldeamiento.

Una vez que el niño puede producir 10 palabras reconocibles, se inicia el


paso 2 .

Paso 2 .:

En este caso la meta es enseñar al niño a utilizar las palabras que ha


aprendido y a pronunciarlas como distintivos para los eventos
específicos, como lo son los objetos y las actividades cotidianas. Una vez
que se dominan algunos de tales distintivos, se les debe utilizar para
contestar preguntas como “¿Qué cosa es?”, así como para expresar
peticiones sencillas y responder a instrucciones simples.

Paso 3 .:

Ahora el niño tiene que añadir nombres (distintivos) a los conceptos


abstractos de los nombres para los objetos y las actividades aprendidas
en el paso anterior.

Los pronombres, las preposiciones, los conceptos de tiempo, los colores,


las formas y los tamaños son, todos ellos, abstracciones.

Entre los términos que han de enseñarse en este paso, también se hallan
conceptos tales como rápido y lento, más y menos, igual y diferente, sí y
no.
Paso 4.:

El progreso en los pasos anteriores se combina gradualmente en la meta


del paso 4, que es la conversación. En este caso, la interacción entre el
maestro y el niño se convierte en un intercambio verbal en el cual se
hacen preguntas y se dan respuestas. El maestro dice ¿Cómo te llamas?
y él responde “Paco”.

Paso 5 .:

Este paso está diseñado para enseñar al niño a buscar información; por
ejemplo, qué se va a servir a la hora de comer o cuándo terminará la
escuela. Al mismo tiempo, este paso tiene la finalidad de desarrollar la
habilidad de proporcionar información en respuesta a una pregunta y a
aprender a decir “no sé”. Para llevar a cabo esto, se coloca al niño en
una situación de 3 personas donde la persona A hace al niño una
pregunta, para cuya respuesta éste tiene que recurrir a la persona B.
Una vez dada la respuesta, el niño tiene que transmitir la información a A.

Paso 6.:

Ahora se trata del desarrollo de las habilidades gramaticales. De hecho se


inicia en el paso 2 donde, por ejemplo, los singulares tienen que
distinguirse de los plurales y esto, obviamente continúa durante la
conversación del paso 4.

En gran medida recurriendo al modelamiento, los ejercicios y la


corrección, el maestro transmite al niño ciertas reglas básicas acerca de
cómo combinar las palabras para formar oraciones gramaticales.

Paso 7 .:

Comienza por enseñar al niño a decir lo que ha ocurrido hace apenas


unos cuantos segundos y le lleva, siguiendo pasos graduales, a hacer
descripciones acerca del día anterior. Esta habilidad permite al niño
comunicarse con otra persona de una manera interesante, dado que la
otra persona ahora puede saber de eventos que no había experimentado
de manera directa. Como tal, es una habilidad interpersonal
enriquecedora que hace del niño una persona más interesante, con la
cual es satisfactorio establecer una interacción.
Paso 8 .:

Aquí la meta consiste en ayudar al niño a aprender a utilizar el lenguaje


para formar oraciones que no son la respuesta directa a una pregunta
específica. La finalidad es usar el lenguaje de una manera mas
espontánea. Para lograr esto, el maestro inicia la conversación con una
pregunta abierta como “dime algo de ti mismo”, instando a elaborar
frases al añadir preguntas como “¿qué otra cosa?”

Paso 9.:

Esta es una extensión del paso anterior a la que podríamos describir


como “narración de cuentos”.En este caso la finalidad es hacer que el
niño comunique ideas que no están directamente relacionadas con los
estímulos inmediatos y concretos, sino que suponen una combinación de
diferentes experiencias. El elaborar historias raya en la fantasía y sirve
para expresar ideas e imágenes privadas; es el uso creativo del lenguaje.

También podría gustarte