Está en la página 1de 62

Guía para el mejoramiento

de la prestación de servicios
de asesoría y consultoría

Programa de Fomento Programa Desarrollo


a la Micro, Pequeña y Económico Sostenible
Mediana Empresa en Centroamérica
PROMYPE/GTZ DESCA/GTZ
Coordinación:
Jürgen Popp

Elaborado por:
Jorge R. Carrera E. | Consultor

Diagramación:
Flavio Suazo

Derechos Reservados:
Cooperación Técnica Alemana (GTZ) Deutsche Gesellchaft fur Technische Zusammenarbeit GmbH
Tm Reservados todos los derechos.

Prohibida su reproducción total o parcial con fines lucrativos, ajenos a los establecidos para el manejo del
presente manual o sin autorización de los autores.
Tegucigalpa, Honduras; CA Octubre 2010

"El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones de la GTZ.
Sin embargo, su utilización en nuestra lengua plantea soluciones muy distintas, sobre las que los lingüistas aún no han
conseguido acuerdo. En tal sentido y con el fin de evitar sobrecarga gráfica que supondría utilizar en español o/a para marcar la
existencia de ambos sexos, se ha optado por utilizar el clásico masculino genérico, en el entendido que todas las menciones en tal
género representan siempre a todos/as, hombres y mujeres, abarcando claramente ambos sexos."
Contenido
Guía para el pág.
mejoramiento de la Presentación 3
prestación de servicios
de asesoría y Introducción 5
consultoría 1 Marco conceptual relacionado
a la prestación de servicios de
consultoría y asesoría 6

2 Proceso para el diseño de oferta


técnica y económica para servicios
de consultoría y asesoría. 14

3 Negociación de la propuesta 19

4 Proceso de arranque de la
consultoría 24

5 Pautas para ejecutar un proceso


de asesoría 27

6 Preparación y presentación de
informes y reportes de
resultados 43

7 Identificación de clientes 54
Guía para el mejoramiento de la prestación de servicios de asesoría y consultoría

02
Guía para el mejoramiento de la prestación de servicios de asesoría y consultoría

03
Presentación
Es evidente que la demanda de servicios (DESCA/GTZ) de la Cooperación Técnica
profesionales de asesoría o consultoría Alemana, la presentación de esta guía
procede de todos los sectores de la tiene como propósito contribuir al
actividad humana y de todos los tipos de mejoramiento de los servicios de asesoría y
organizaciones, debido a una creciente consultoría mediante la facilitación de
presión económica y social para mejorar la algunos contenidos que son el fruto de la
gestión y alcanzar niveles más elevados de experiencia de quienes han venido
rendimiento y eficiencia. Esto se evidencia desempeñándose en este campo por
con el rápido crecimiento del volumen de algunos años. Creemos que los aspectos
trabajo realizado para el sector público, tratados permitirán fortalecer algunas
privado, organismos de cooperación, capacidades en los profesionales que están
grupos gremiales, academia, organiza- interesados en prestar o que ya prestan
ciones religiosas, etc. El principal motivo este tipo de servicios.
del empleo de consultores y asesores es el
deseo de los demandantes de utilizar las Su contenido hace referencia a varios
competencias y experticias calificadas aspectos relacionados con el marco
para aumentar la eficiencia del mecanismo conceptual, la preparación y manejo de
público o privado que será beneficiario. términos de referencia, la presentación de
ofertas técnicas y económicas, negocia-
Por consiguiente los esfuerzos por ción de propuestas, proceso de arranque y
aumentar los niveles profesionales de ejecución de los servicios de asesoría o
estos servicios profesionales tienen interés consultoría según corresponda, presenta-
no solo para los usuarios directos de esos ción de informes de resultados, identifica-
servicios, sino también para la sociedad en ción y manejo de clientes, pero sobre todo
la que actúan sus usuarios. algunos elementos que aporten a las
actitudes, valores y principios que deben
Para el Programa de Fomento a la Micro, estar presentes e interiorizados en cada
Pequeña y Mediana Empresa, (PROMYPE/ uno de los profesionales que prestan estos
GTZ) y el Programa de Desarrollo servicios.
Económico Sostenible en Centroamérica
Guía para el mejoramiento de la prestación de servicios de asesoría y consultoría

04
Requerimientos que como demandantes
de servicios de asesoría y consultoría para
atender las demandas de nuestras
contrapartes en el proceso de cooperación
técnica las hemos sentido como debili-
dades que se tienen que mejorar en la
perspectiva de contar con ofertas serias,
servicios de calidad, a tiempo, comporta-
mientos responsables, adaptabilidad y
flexibilidad frente a los diferentes actores
con los que se tiene que desarrollar los
procesos de asesoría, así como productos
que aporten a lograr cambios tangibles en
beneficiarios de los servicios y que se
generen informes que sean comprensibles
para los usuarios de la propuesta y no para
el entendimiento del profesional que lo
desarrolla.

Creemos que la difusión de esta Guía para


el Mejoramiento de la prestación de
servicios de asesoría y consultoría
permitirá a los profesionales interesados
en prestar estos servicios contar con
algunos aspectos claves para mejorar sus
ofertas, productos e informes en beneficio
de los usuarios finales de su trabajo y
satisfacer de mejor manera la demanda de
los clientes de estos servicios.

Jürgen Popp
Coordinador
PROMYPE/GTZ
Guía para el mejoramiento de la prestación de servicios de asesoría y consultoría

05
Introducción
La Guía que presentamos a continuación El tema 5, presenta algunas pautas para
tiene como propósito facilitar algunos ejecutar un proceso de asesoría.
insumos, herramientas y experiencias para El tema 6, presenta algunos elementos a
mejorar la gestión del trabajo de consul- considerar en la preparación de informes y
toría y asesoría. presentación de resultados.
Su estructura temática facilita el uso de la El tema 7, presenta algunos mecanismos
Guía como material didáctico para los para identificar clientes que requieren
eventos de fortalecimiento de capaci- servicio de asesoría y consultoría.
dades. Los anexos que forman parte de este
En la gestión de servicios de consultoría y documento muestran algunos ejemplos de
asesoría se requiere de un conocimiento términos de referencia, ofertas técnicas,
especial y práctico de los aspectos ofertas económicas, estructura de conte-
técnicos, financieros, organizacionales y nidos de resultados de asesoría, estruc-
legales relacionados, por lo que esperamos turas de informes y una hoja Excel que
que este instrumento de apoyo permita un visualiza un mecanismo de valoración de
mejor desempeño de los profesionales las ofertas que se han aplicado para la
para que puedan dar respuesta a la prestación de pequeños y medianos
demanda creciente de apoyo técnico por servicios de asesoría y consultoría.
parte de las entidades que trabajan en El contenido de este documento como los
procesos de cambio, innovación y ejemplos que se anexan, son una guía para
tecnología. quienes están interesados en incursionar
La Guía está estructurada en 7 temas. en este campo de los servicios profesio-
El tema 1, se refiere al marco conceptual nales y cada uno de los temas deberán ser
principios, valores y responsabilidades adaptados y mejorados de acuerdo a la
relacionados con la prestación de Servicios situación particular de cada uno de los
de Consultoría y Asesoría. usuarios, pero siempre pensando en lograr
El tema 2, presenta el proceso para el altos niveles de calidad, responsabilidad y
diseño de oferta técnica y económica para satisfacción del cliente que demanda
servicios de consultoría y asesoría. nuestros servicios.
El tema 3, presenta algunos aspectos
claves para la negociación de la propuesta.
El tema 4, presenta el proceso de arranque Dr. Jorge R. Carrera E.
de la consultoría. Consultor Responsable
Guía para el mejoramiento de la prestación de servicios de asesoría y consultoría

06

Tema 1
Marco conceptual Contenido
relacionado a la prestación Marco Conceptual relacionado a la
de servicios de consultoría Gestión de Servicios Consultoría y
y asesoría Asesoría.

Principios, valores y responsabilidades


para la prestación de Servicios Consul-
toría y Asesoría.

Objetivo

Definir los principales elementos


conceptuales de la gestión de los
servicios de consultoría y asesoría para
que el lector tenga una base teórica de
los mismos.

Compartir, socializar e interiorizar


sobre algunos de los principios y
valores que debemos considerar para
la prestación de servicios de consul-
toría y asesoría.
Guía para el mejoramiento de la prestación de servicios de asesoría y consultoría

07
1. Marco Conceptual
1.1 Gestión de asesoría o consultoría
La gestión de asesoría, servicios de Planificación
consultoría o servicios profesionales hace Método sistemático para programar las
referencia a la capacidad que tiene un actividades relacionadas con nuestra
individuo o empresa para fortalecer oferta de servicios que permitan alcanzar
capacidades, generar cambios o mejorar los objetivos y resultados esperados
situaciones identificadas por el deman- mediante la aplicación de un curso de
dante. acción adecuado.

Este interés puede ser visualizado por Valoración


presidentes de compañías, adminis- Calculo del valor a cobrar por nuestros
tradores de negocios, responsables de servicios, relacionados directamente con
primera línea de organismos gubernamen- el alcance y contenido de nuestra oferta
tales, organismos de cooperación interna- técnica.
cional, gestores de servicios públicos,
gerentes de empresas, obispos de iglesias, Negociación
administradores de equipos de fútbol y Proceso de acuerdo entre dos partes
rectores de universidades entre otros. interesadas. La idea de ganar-ganar, pero
sobre todo mantener la relación para
negocios futuros.
1.2 Funciones específicas de la
gestión de servicios de consultoría
Organización
o asesoría
Proceso para establecer una estructura de
La prestación de servicios de consultoría o las actividades que deben cumplir un
asesoría, para lograr su éxito debe actuar conjunto de personas que trabajan de
en forma sistemática con el fin de alcanzar manera organizada, con el propósito de
el logro de los resultados para los cuales alcanzar los objetivos y resultados
fue contratada. Por ello debe gerenciarse a propuestos en nuestra oferta técnica; ello
través de siete funciones específicas: requiere de un ordenamiento y distri-
planificación, valoración, negociación, bución del trabajo, de las líneas de
organización, dirección, y control. autoridad y los recursos.
Guía para el mejoramiento de la prestación de servicios de asesoría y consultoría

08
Dirección Ecología: Cuidado del medio ambiente en
Proceso para dirigir e influir en las activi- las acciones que proponemos y desarro-
dades de las personas que están vinculadas llamos.
a la prestación de los servicios de asesoría o
consultoría, con el fin de alcanzar los Excelencia: El cumplimiento de todos los
objetivos y resultados propuestos y nego- parámetros anteriores genera la exce-
ciados en nuestra oferta técnica. lencia en nuestra prestación de servicios.

Ejecución
Poner en marcha el plan de trabajo para
entregar los resultados esperados de 1.4 Conceptos claves relacionados
nuestra intervención.
Servicio
La prestación que realizara el profesional
Control
contratado por el demandante bajo pará-
Proceso para medir el desempeño indivi- metros de calidad, a tiempo y en los
dual y organizacional, con el objeto de mejores términos.
asegurar que las actividades reales se
ajusten a las actividades planificadas y se Consultoría
generen resultados de alta calidad para Servicio prestado por una persona natural
satisfacción del cliente. o jurídica calificada para realizar estudios
relacionados con un objetivo específico del
contratante.
1.3 Parámetros que guían y miden el
trabajo de la asesoría y consultoría Asesoría
Eficiencia: Alcanzar los fines con la mínima Servicios profesionales de persona natural
cantidad de recursos. Hacer las cosas bien. o jurídica para fortalecer capacidades del
recurso humano vinculado a la gestión del
Eficacia: Logro de los objetivos Hacer lo contratante.
que se debe hacer.
Asistencia técnica
Efectividad: El ser eficaz, eficiente sin Cooperación para fortalecer capacidades
causar impactos negativos a terceros. de entidades contraparte de organismos
Guía para el mejoramiento de la prestación de servicios de asesoría y consultoría

09

de cooperación o entidades dedicadas a otra forma con la captación, estructu-


esta finalidad. ración y transmisión de conocimiento. Por
lo tanto, la Gestión del Conocimiento
Coaching tiene en el aprendizaje organizacional, su
Método muy efectivo para la formación principal herramienta.
continua en las empresas, debido
principalmente a que se basa en procesos Oferta de servicios
de diagnóstico, aprendizaje y evaluación La puesta en conocimiento a futuros
aplicables en la misma rutina laboral. clientes de nuestros servicios profesio-
nales.
Innovación
El cambio y/o mejoramiento constante de Demanda de servicios
productos y servicios, así como de los La búsqueda de profesionales que presten
procesos que ellos involucran y los de servicios especializados para atender las
gestión integral empresarial. diversas necesidades de los clientes.

Tecnología Oferta técnica


La aplicabilidad de herramientas tecnoló- Propuesta de alcance y contenido del
gicas adecuadas con el entorno donde trabajo a ejecutar en concordancia con los
realizaremos nuestras actividades y términos de referencia o bases de un
donde se pondrán en marcha nuestras concurso que reúne por lo menos el
propuestas. objetivo, los resultados a lograr, el
proceso metodológico a desarrollar, el
Sistematización alcance, contenido, resultados, activi-
La capacidad de estructurar, ordenar y dades, el personal a involucrar, las
registrar un proceso de intervención. capacidades operativas del oferente y el
cronograma de ejecución del encargo.
Gestión de conocimiento
Es la gestión de los intangibles que Oferta económica
generan valor para la organización. La Propuesta de presupuesto para la
mayoría de estos intangibles tienen que ejecución de la oferta técnica, que
ver con procesos relacionados de una u dependiendo de el alcance y contenido
Guía para el mejoramiento de la prestación de servicios de asesoría y consultoría

10
por lo menos deberá contener: costo del Lista corta
personal profesional, costo del personal de Lista de profesionales previamente
apoyo, costo de los equipos, bienes y seleccionados para ser invitados a la
suministros a utilizar, así como los costos presentación de ofertas. Esta modalidad
de garantías u otros que se requieran para generalmente esta utilizada por algunos
el logro de los resultados. organismos internacionales como el BID,
USAID, etc.
Términos de referencia. TDR
El documento que explica los objetivos, Proceso de calificación
magnitud del trabajo, actividades, tareas a Actividades que involucran la apertura de
realizar, las responsabilidades referidas al ofertas técnicas y económicas de las
contratante y al consultor y los resultados ofertas presentadas, calificación de los
esperados y productos del encargo. parámetros establecidos como: alcance,
contenido, experiencia profesional,
Pliegos pre- contractuales propuesta técnica, soporte legal etc.
Documentos para un concurso que guían la
preparación de la oferta técnica y econó- Adjudicación
mica, estos difieren de una entidad a otra, Proceso por el cual se toma la decisión de
así como de un país a otro. Generalmente adjudicar el contrato al oferente que ha
son utilizados por entidades del sector presentado la mejor oferta técnica y se ha
público para procesos de contratación negociado si es del caso la oferta
pública. económica.

Bases Contrato
Documentos de cumplimiento obligatorio Documento legal firmado entre las partes
que prepara la entidad interesada en los por el cual el consultor seleccionado se
servicios cuando los montos de contrata- obliga con el contratante.
ción superan ciertos valores estipulados
generalmente en leyes de contratación Personal
pública. Es el personal profesional o de apoyo
contratados por el o la consultora asigna-
dos a la prestación del servicio.
Guía para el mejoramiento de la prestación de servicios de asesoría y consultoría

11

Supervisión 1.5 Principios, valores y


Proceso mediante el cual se realiza el responsabilidades del asesor
seguimiento al cumplimiento de la oferta o consultor
técnica presentada y de los resultados Principios
generados.
Seriedad
Precio Lo que se oferta debe cumplirse y debe
Monto que se ha de pagar por el servicio estar fundamentado en sus reales
según contrato. capacidades. No se aceptan justificativos
menos aún en aspectos de calidad y
Garantías cumplimiento de plazos.
Respaldo que da el oferente para
garantizar la seriedad o sostenibilidad de Conocimiento
la oferta, el cumplimiento de la oferta Conocer, dominar y haber sido parte de un
técnica, el buen uso de los recursos proceso (experiencia) que se quiere
entregados y la calidad de los servicios asesorar o que se pretende mejorar o
prestados. cambiar. Combinar la teoría con la
práctica vivida sobre la temática. No se
Proceso puede asesorar algo que no ha sido
Se define como un conjunto de activi- manejado por uno. No puedo asesorar un
dades que recibe uno o más insumos y banco si no he sido banquero.
crea un producto o servicio de valor para el
cliente. Un proceso, entonces, es la Calidad
sumatoria de pasos y el camino que se Referido a los parámetros, normas y
elige para el logro de un producto o prácticas profesionales generalmente
resultado específico. aceptadas, prácticas de administración
prudentes, tecnología apropiada, maqui-
naria, materiales, métodos eficaces y
seguros.
Guía para el mejoramiento de la prestación de servicios de asesoría y consultoría

12
A tiempo Confidencialidad
Los resultados y compromisos suscritos Manejar la información proporcionada, los
contractualmente o acordados con el resultados del estudio para los fines
contratante deben ser cumplidos con específicos contratados. No se puede
anterioridad a los plazos previstos, en el revelar en ningún momento a cualquier
peor de los casos en el plazo y nunca fuera persona o entidad ninguna información
de ellos. Siempre que no existan causas de confidencial adquirida en el curso de la
fuerza mayor del contratante o entidad prestación de los servicios. Ni el consultor
receptora del estudio. ni su personal podrán publicar los resu-
ltados de la prestación de sus servicios sin
Responsabilidad el conocimiento del contratante, del
Cumplir con lo ofertado, hacerlo muy bien, involucrado en el estudio o asesoría.
agregar valor, a tiempo y con el mejor
impacto. Conducta íntegra
Actuación imparcial y leal.
Transparencia
Todas sus acciones e intervenciones deben Adaptabilidad y flexibilidad
ser desarrolladas en el marco de los TDR, Cambiar las formas y organización del
cuyos objetivos y resultados deben ser trabajo o intervención si el caso amerita y
transparentados, conocidos y asimilados lo justifican los resultados esperados.
por los involucrados en el proceso,
teniendo en cuenta el manejo cuidadoso
de algunos aspectos de confidencialidad
que incidan o afecten el proceso.

Transferencia
En cada una de las acciones de trabajo se
debe facilitar y entregar conocimiento
metodologías, herramientas. No se debe
ocultar o restringir el acceso de los
asesorados.
Guía para el mejoramiento de la prestación de servicios de asesoría y consultoría

13

Responsabilidades:
Facilitador de procesos de cambio.
Valores Acompañador de procesos de
Bien Ser: mejora.

Honesto Gestor de conocimiento.

Puntual Enlace entre lo que es y lo que


debería ser.
Disciplinado
Mentor de ideas de cambio.
Respetuoso

Bien Hacer: Actitud


Haz las cosas bien y todo lo
demás saldrá bien.
Entregarse con amor hacia
aquello que realizamos nos
ayuda a producir lo mejor de
nosotros mismos.
Bien se dice de la gente que "por
sus obras los conoceréis" pues
aquello que hacemos no es otra
cosa que la proyección de lo que
llevamos por dentro.
Es importante que hagamos
nuestras propias cosas para que
las amemos pues difícilmente
amamos aquello que los demás
hacen por nosotros.
Guía para el mejoramiento de la prestación de servicios de asesoría y consultoría

14

Tema 2
Proceso para el Contenido
diseño de oferta técnica Proceso para el diseño de oferta
y económica para técnica y económica para servicios de
servicios de consultoría consultoría y asesoría.
y asesoría
Objetivo

Preparar al profesional sobre algunos


aspectos claves para la preparación de
las ofertas.
Guía para el mejoramiento de la prestación de servicios de asesoría y consultoría

15
2. Proceso para el diseño de oferta
técnica y económica para servicios de
consultoría y asesoría
2.1 ¿Qué se debe hacer para preparar y presentar la propuesta?

a. Revisar, comprender y confirmar si es por escrito mejor, de tal manera


alcance, contenido y responsabi- que tengamos la certeza del alcance,
lidades de los TDR contenido y resultados esperados
En primer lugar, se debe revisar, para realizar una propuesta coherente
comprender y confirmar el alcance, y que cumpla con las expectativas de
contenido y responsabilidades de los los TDR y del cliente.
términos de referencia entregados
por la entidad interesada en la consul- b. Obtener información relevante de la
toría o asesoría. entidad y de las personas o del
Gerente con quien se negociará para
Revisar: adecuar de mejor forma el diálogo
Leer detenidamente, subrayar aspec-
tos relevantes que contribuyan a la c. Confirmar capacidades para ejecutar
formulación de la propuesta técnica y el trabajo
económica.
Capacidades técnicas
Comprender: Referidas al perfil de los profesionales
Resaltar inquietudes surgidas que disponibles para atender el requeri-
requieran ser aclaradas con el deman- miento de servicios. El perfil debe ser
dante y tomar notas que contribuyan a competitivo razonablemente valo-
la formulación de la propuesta técnica rado en sus capacidades y expecta-
y económica. tivas remunerativas, así como califi-
cado en generar resultados de calidad
Confirmar: y con oportunidad.
Aclarar las inquietudes identificadas,
Guía para el mejoramiento de la prestación de servicios de asesoría y consultoría

16
Capacidades logísticas Contenido PTS: Entre otros aspectos
Referidas a los materiales, equipos, deberá contener los objetivos del estu-
apoyos administrativos para poder dio, el alcance, contenido, metodo-
atender eficiente y oportunamente los logía de trabajo, cronograma, plazos y
requerimientos de apoyo del trabajo equipo de trabajo. Los plazos son
de consultoría. variables dependiendo de la comple-
jidad de los resultados esperados.
Disponibilidad de tiempo
Hace referencia a los tiempos libres Contenido PTE: Entre otros aspectos
que dispone el o los y las profesionales deberá contener una breve descrip-
que se vincularán al trabajo que ha ción de la organización del consultor,
sido demandado. Esta debe ser una sinopsis de la experiencia reciente
comprometida antes de realizar la del consultor (nombres de los partici-
propuesta con la finalidad de garan- pantes, duración de la tarea, monto
tizar la seriedad del compromiso. del contrato y la implicación del
consultor en temas relacionados al
objeto del contrato), los objetivos del
d. Preparar la Propuesta Técnica y estudio, una descripción del enfoque,
propuesta económica1 metodología y plan de trabajo que
cubra los siguientes temas: en foque
a. Propuesta técnica técnico y metodología, plan de trabajo
Dependiendo de la naturaleza de la y organización y horario del personal
tarea, los consultores deberán pre- involucrado. La lista del equipo de
parar una Propuesta Técnica Extensa personal profesional propuesto por
(PTE) o una Propuesta Técnica área de especialidad, cargo que será
Simplificada (PTS). asignado a cada miembro del equipo
de personal y sus tareas. Estimado del
aporte de personal (días o meses
profesional) y los CV del personal
propuesto.
1 Algunos elementos han sido tomados de los
Pliegos Precontractuales preparados por el
MIDUVI-PRGAUAS-ECUADOR para el concurso…
Guía para el mejoramiento de la prestación de servicios de asesoría y consultoría

17

Enfoque técnico y metodología: Estructura:


Se debe explicar la comprensión de los Esta deberá guardar relación con la
objetivos del trabajo, enfoque de los estructura solicitada en los TDR, pero
servicios, metodología para llevar a de manera generar contendrá:
cabo las actividades y obtener el i. Carátula.
producto esperado y el grado de detalle ii. Contenido de la oferta.
de dicho producto. Usted deberá iii. Antecedentes.
destacar los problemas que se están iv. Objetivo.
tratando y su importancia, explicar el v. Resultados a lograr.
enfoque técnico que usted adoptara vi. Actividades a ejecutar.
para resolverlos. La metodología que vii. Proceso metodológico de
se propone deberá resaltar la con- intervención.
currencia de ésta con el enfoque viii. Personal involucrado.
propuesto. ix. Cronograma de actividades.
x. Datos referenciales del oferente.
Plan de trabajo:
Deberá proponer las actividades princi-
b. Propuesta económica
pales del trabajo, su contenido y
Contenido:
duración, fases y relaciones entre sí,
Deberá contener la valoración del
etapas, las fechas de entrega de los
tiempo del equipo de trabajo que
informes. El plan de trabajo propuesto
intervendrá en el estudio, los costos de
deberá ser consistente con el enfoque
los insumos, servicios y otros requeri-
técnico y la metodología, demostrando
mientos como garantías e imprevistos
una comprensión de los TDR y habili-
necesarios para realizar un trabajo de
dades para traducirlos en un plan de
calidad. Para los cálculos de los costos
trabajo factible.
de consultoría se sugieren considerar
los siguientes elementos: Tiempo en
Organización y dotación de personal:
días profesional de los integrantes del
Deberá describir la estructura y compo-
equipo, formación y experticia profe-
sición del equipo, detallar las disciplinas
principales del trabajo, el experto clave sional de los técnicos involucrados,
responsable y el personal técnico y de responsabilidades asignadas en el
apoyo designado. estudio, presupuesto referencial
Guía para el mejoramiento de la prestación de servicios de asesoría y consultoría

18
indicado en los términos de referen- e. Presentación de las ofertas:
cia, un margen de seguridad de hasta
un 15% adicional a la sumatoria de los Generalmente estas deben responder a
valores días profesional. Este presu- las instrucciones realizadas en la convo-
puesto es recomendable realizarlo catoria del concurso o de los respectivos
para cada una de las fases de interven- TDR. Pero algunos aspectos son reco-
ción: diagnóstico, plan de mejora- mendables de considerarse como de
miento y fase de aplicación.2 uso común:

i. Las propuestas deben enviarse sola-


Costeo de servicios de asesoría o mente a las direcciones indicadas.
consultoría
Entre otros se recomienda aplicar los ii. Todas las copias requeridas deben
siguientes parámetros al momento de hacerse del original para evitar
costear la oferta económica: discrepancias.
Alcance, contenido y resultados de iii. El original y las copias deben ponerse
la oferta técnica. en un sobre sellado, marcando clara-
Valores de la competencia y de mente como: Propuesta Técnica o
mercado. Propuesta Económica según corres-
Capacidad técnica y experticia del ponda.
oferente.
iv. Este sobre deberá contener la direc-
Formación profesional del ción donde deben presentarse.
oferente.
Complejidad de la actividad.
Capacidad de pago del deman-
dante.
Posibilidad de nuevos negocios.

2 El valor día profesional puede varias de US$50 a


US$500 en consideración a su capacidad técnica,
experticia y actividades a cumplir en el desarrollo
del estudio.
Guía para el mejoramiento de la prestación de servicios de asesoría y consultoría

19

Tema 3
Negociación de Contenido
la propuesta Negociación de la propuesta.

Objetivo

Preparar al profesional sobre algunos


aspectos claves para un proceso de
negociación exitoso.
Guía para el mejoramiento de la prestación de servicios de asesoría y consultoría

20
3. Negociación de la propuesta
3.1 Marco conceptual
a. ¿Qué es la negociación? b. Las reglas de oro para negociar son
La negociación es un arte que se las siguientes:
aprende y con la práctica el individuo Uno: Se debe negociar antes de cerrar
que no tiene mucha habilidad se el trato. Si uno acepta comprar un
vuelve tan bueno como las personas producto, después de haber pagado le
que nacen con ese don. Para que exista dice al vendedor. ¿No me puede hacer
una negociación deben existir varios un descuento? Obviamente ya
elementos: sabemos la respuesta.
Uno, las partes interesadas.
Dos: Debemos buscar ganar las dos
Dos, el objeto o asunto que origina
partes, esto es, no ser intransigentes,
la negociación.
porque generalmente debemos tener
Tres, un acuerdo final.
un respeto mayor por la parte
opositora que por lo que se está
En una negociación cada parte busca
negociando, y si no fuera así, debemos
su propio beneficio a la hora del
procurar ser lo más justos posibles.
diálogo para cerrar el trato, esto
puede ser una negociación de sueldo Tres: Los métodos de negociación
al recibir una oferta de trabajo, una deben llevar a un acuerdo inteligente y
negociación de un papá con su hija justo para ambas partes.
adolescente sobre la hora del regreso Cuatro: Una negociación efectiva
de la fiesta, o una negociación sobre debe mejorar la relación entre las
los beneficios que recibirán las partes, esto es, que no debe haber
empresas implicadas en una alianza. resentimientos porque una persona
sintió que la otra parte abusó de su
En cada negociación, cada parte toma posición.
una postura y aboga por ella, lo Cinco: Una buena negociación debe
importante es hacer concesiones para ser perdurable, con esto nos referimos
llegar a un acuerdo mutuo. que las negociaciones deben cubrir y
prever en su mayoría todos los nuevos
Guía para el mejoramiento de la prestación de servicios de asesoría y consultoría

21

puntos que van a aparecer en el futuro c. Tipos de negociación


para llegar a un acuerdo si sucede la A grandes rasgos hay dos tipos de
situación A o la situación B. No se debe negociación. La amigable y la intransi-
esperar a que aparezcan nuevas gente.
situaciones para buscar nuevos La forma amigable de negociar es
acuerdos. Sin embargo hay muchas aquella en la que los participantes son
veces que no se pueden prever todas amigos, o por lo menos se tratan de un
las situaciones futuras que se puedan modo amigable.
llegar a presentar, entonces es mejor En la forma intransigente, los partici-
esperar a que sucedan y negociar de pantes son adversarios, rivales o peor
nuevo. aún, enemigos.
Seis: Debemos ver el bien común, es En la forma amigable de negociar la
muy frecuente que en las negocia- meta final de cada participante es
ciones la gente asuma posturas y no llegar a un acuerdo. En la forma
quiera modificarlas aunque sean intransigente la meta final es la
beneficiosas para las dos partes victoria sobre las otras partes.
porque implica un golpe a su ego el En la forma amigable de negociar las
ceder. Es recomendable no tomar partes confían en las partes nego-
posturas generadas por el orgullo que ciantes. En la forma intransigente las
sólo ocasionan que no se llegue a un partes desconfían de las partes
acuerdo justo para nadie, y se daña la opositoras.
relación. En la forma amigable de negociar las
Siete: Respetar los acuerdos aunque partes cambian su postura fácilmente,
esto signifique asumir algunas en la forma intransigente, las partes se
"pérdidas". Esto garantiza seriedad y mantienen firmes e inamovibles de su
posteriores negocios. postura.
En la forma amigable las partes hacen
ofrecimientos, en la forma intran-
sigente las partes amenazan.
Guía para el mejoramiento de la prestación de servicios de asesoría y consultoría

22
3. Negociación de la propuesta
En la forma amigable las partes 3.2 Preparar la presentación de la
buscan la respuesta que “los otros” propuesta si el caso amerita
acepten, en la forma intransigente las Por lo general es básico tener claro el
partes buscan la respuesta que “solo objetivo que se quiere alcanzar con el
nosotros aceptemos”. En la forma trabajo, el alcance, el contenido, el
amigable las partes ceden para evitar cronograma de trabajo, los resultados y
la presión, en la forma intransigente beneficios que se entregarán y obtendrán
las partes buscan presionar al otro. al final del mismo. En esta actividad de
Para llegar a un acuerdo justo para preparación se deberá obtener informa-
todas las partes y una negociación ción relevante de la entidad y de las
exitosa debemos tomar en cuenta que personas o del Gerente con quien se
no sólo hay dos salidas: la mía y la del negociará para adecuar de mejor forma el
otro, debemos usar mucha creatividad diálogo.
porque generalmente para un proble-
ma hay muchísimas soluciones.
3.3 Recomendaciones al negociar:
Al escuchar a los otros participantes
con atención lo que necesitan o les Es importante que el coordinador o
gusta, podemos de algún modo responsable del equipo o la persona que
satisfacer esas necesidades, que tal tenga la mayor capacidad negociadora y el
vez para nosotros no impliquen un entendimiento global de la propuesta sea
gran sacrificio, y así lograr también quien lidere este proceso.
que la otra parte ceda en situaciones
Salude al momento de llegar y
que nos incumban a nosotros de
presente a su equipo de trabajo si está
mayor manera. Importante es hacer
acompañado.
concesiones para llegar a un acuerdo
mutuo. Es importante escuchar el plantea-
miento del posible contratante, deje
tomar la iniciativa de la reunión. No
interrumpa, intervenga al final.
Se tiene que hablar lo necesario, no
Guía para el mejoramiento de la prestación de servicios de asesoría y consultoría

23

hablar por hablar ya que no se quiere Cuando se llega a un acuerdo, se


cansar a la otra parte. Luego de haber procederá a la suscripción del contrato
hablado, se le pide a la otra parte su respectivo. En esta fase es importante
opinión y que presente sus dudas. ponerse de acuerdo sobre las cláusulas
En la negociación de la propuesta es que hacen relación a plazos, forma de
importante presentar los perfiles y las pago, multas y forma de solucionar
experticias del personal que confor- posibles conflictos.
mará el equipo de trabajo. Al final, siempre dé la mano y agra-
Es importante tomar notas sobre las dezca la oportunidad que le están
dudas e inquietudes presentadas, así brindando de aportar a los objetivos y
como los datos relevantes de la mejoramiento de la entidad que será
contrapropuesta, considerando que beneficiaria del estudio.
estamos negociando nuestra inter-
vención. 3.4 Resumen de la sesión
Es clave recordar que el cliente (la
En esta sesión se puede resaltar que la
entidad, la empresa, la ONG, el
negociación es un acuerdo bilateral, en
profesional contratante), tienen la
donde las partes se comprometen a
razón. Se debe tratar de satisfacer de
realizar un trabajo a entregar un bien a
la mejor manera sus requerimientos
cambio de un pago. Recuerde que los dos
técnicos siempre que estén a nuestro
deben ganar, una buena negociación
alcance facilitarlos y atenderlos en el
garantizará su permanencia en el
desarrollo del trabajo. Generalmente
mercado. La preparación de la negociación
cuando está muy bien elaborada la
es clave en este proceso, caso contrario se
propuesta la negociación se centra
corre el riesgo de cometer errores fatales
más en la parte económica y los plazos
como el no llegar a cerrar un contrato o
de entrega, en esta parte se deben
cerrarlo inadecuadamente con percep-
tener claras las recomendaciones
ciones de ventajas y desventajas para las
anteriores, las dos partes deben ganar.
partes que pueden afectar el desarrollo del
Un precio justo por un producto de
estudio.
calidad y a tiempo.
Guía para el mejoramiento de la prestación de servicios de asesoría y consultoría

24

Tema 4
Proceso de Arranque Contenido
de la Consultoría Proceso de Arranque de la Consultoría.

Objetivo

Brindar los conocimientos necesarios


para que se inicie el proceso de
consultoría.
Guía para el mejoramiento de la prestación de servicios de asesoría y consultoría

25
4. Proceso de Arranque de la
Consultoría
4.1. Conformación de equipos de trabajo

La conformación de equipos de trabajo es b. Inducción al equipo de trabajo


clave dentro del proceso de intervención El Coordinador que estará a cargo del
en una entidad, por cuanto su estructura, proyecto, estudio, asesoría, hará la
capacitación, afinidad y responsabilidad respectiva inducción al proceso de
serán los elementos que contribuyan o trabajo a desarrollar, la misma que de
dificulten el logro de los resultados manera general abarcará: presentación
esperados en una propuesta de trabajo. personal, expondrá los objetivos del
A continuación presentamos algunas trabajo a realizar, el cronograma, dará
acciones que deberán considerarse al una explicación general sobre las fases
momento de conformar estos equipos de que se tendrán que ejecutar. Al final del
trabajo, dependiendo de quién sea el día se harán los respectivos compro-
responsable de la intervención. misos y ajustes al cronograma de
a. Integración del equipo ejecución.
El consultor o profesional que presente
la oferta de servicios para la ejecución del 4.2 Proceso de arranque:
estudio deberá integrar a su equipo de
trabajo a profesionales que tengan Preparar la presentación de la
experticia en la ejecución de los servicios propuesta negociada
demandados. Esta deberá permitir conocer el objetivo
Un equipo eficiente debe estar confor- que se quiere alcanzar, el alcance, el
mado con un profesional de cada área de contenido, el cronograma de trabajo, los
gestión y deberá ser coordinado por la resultados y beneficios que se entre-
persona que tenga el conocimiento y garán y obtendrán al final del mismo.
manejo integral de la prestación de
servicios y que tenga la capacidad y
experiencia en negociación y presen-
tación de resultados.
Guía para el mejoramiento de la prestación de servicios de asesoría y consultoría

26

Coordinar y Mantener una reunión Presentar al personal que conformará


previa con el responsable de la el equipo de trabajo
entidad contratante Es importante dar a conocer el área de
En esta actividad se dará a conocer al trabajo que desarrollará cada uno y las
Presidente del Directorio, Gerente, responsabilidades en el estudio.
Alcalde; el objetivo, alcance, crono-
grama de trabajo, la metodología, los Acordar las acciones inmediatas a
requerimientos de apoyo de la entidad y desarrollar
se solicitará la conformación de una
Es necesario identificar a los funciona-
Comisión Técnica para el seguimiento
rios, empleados o trabajadores partici-
del estudio si el caso amerita.
pantes en la reunión con quienes se
ejecutarán sus actividades previstas en
Mantener una reunión de trabajo con el cronograma, para acordar el inicio de
los actores claves previamente las actividades.
identificados de la entidad
Estos actores hacen referencia a las Arranque de los trabajos
autoridades, funcionarios, empleados y
Esta puede ser en una sola intervención,
trabajadores vinculados directamente
por fases de trabajo o por resultados
con el objetivo y resultados esperados
sucesivos.
de nuestra intervención. En esta
actividad de igual manera se dará a
conocer los antecedentes de la negocia-
ción, el objetivo que se quiere alcanzar, 4.3 Resumen de la sesión
el alcance, el contenido, el cronograma, La conformación idónea y eficiente de
los resultados y beneficios que se equipos de trabajo es clave para realizar un
entregarán y obtendrán al final, así trabajo de calidad y con oportunidad.
como el proceso metodológico y los
requerimientos de apoyo por parte de
ellos en el desarrollo del estudio.
Guía para el mejoramiento de la prestación de servicios de asesoría y consultoría

27

Tema 5
Pautas para Ejecutar Contenido
un Proceso de Asesoría Pautas para ejecutar un proceso de
asesoría.

Objetivo

Dar a conocer algunas pautas que


faciliten la ejecución del trabajo de
asesoría o consultoría.
Guía para el mejoramiento de la prestación de servicios de asesoría y consultoría

28
5. Pautas para ejecutar un Proceso
de Asesoría
5.1 Revisar cronograma de técnica de trabajo se pueden cumplir
actividades propuesto diferentes etapas. Entre las más comunes
La idea es revisar el cronograma de de un proceso lógico de intervención
actividades negociado y ratificar los podemos mencionar las siguientes:
acuerdos con el personal contraparte que
aportará al estudio. 5.3.1 Diagnóstico
Generalmente en un proceso de consul-
5.2 Estructurar contenido del toría o asesoría se fundamenta en un
informe proceso de diagnóstico de la situación a
En concordancia con el alcance, contenido mejorar o de una línea base que permita
y resultados ofertados y negociados se medir en el futuro los cambios de una
debe estructurar una idea general del intervención. Esto ocurre y es necesario
contenido del informe que se entregará al independientemente del proceso y meto-
final de la asesoría o consultoría, este dología de trabajo que desarrollemos para
procedimiento facilitará el desarrollo de lograr cada uno de los objetivos y resul-
las actividades previstas en el cronograma , tados acordados en nuestros TDR y
pero sobre todo permitirá ir complemen- contratos suscritos.
tando las acciones relevantes que se tienen
que mostrar como resultado final de a. Conceptualizaciones referidas a este
nuestra intervención, esta estructura tema:
básica es el camino a seguir en nuestro
proceso de trabajo.
Investigación
Es una actividad reflexiva, porque se
5.3 Iniciar proceso de ejecución requiere el examen profundo, atento y
Dependiendo del alcance, contenido, minucioso de diferentes elementos de
metodología, cronograma y acuerdos las fuentes de conocimiento, es decir: los
finales de negociación de la propuesta datos que se encuentran en la realidad;
Guía para el mejoramiento de la prestación de servicios de asesoría y consultoría

29

los problemas asumidos; los modelos de b. Proceso de diagnóstico de la situa-


comprobación de las hipótesis. ción a cambiar o mejorar.

Diagnóstico Investigación3
Proceso de investigación que permite La investigación surgió cuando el
conocer la situación actual de la organi- hombre, al enfrentarse a situaciones
zación, tema, aspecto o motivo que se problemáticas, buscó descubrir lo que
quiere mejorar, cambiar o tomar alguna desconocía, cuando sintió la necesidad
decisión. de responder a las interrogantes que la
realidad le planteaba, para esto se han de
Línea base necesitar fuentes que se hayan realizado
con anterioridad y que nos puedan
Información clave referida a un tema,
ayudar a lograr nuestro fin de completar
asunto, organización, servicio, cortado a
dicha investigación.
una fecha determinada que nos permite
medir a futuro los cambios positivos-
negativos generados como producto de Fuente
alguna intervención relacionada. La La palabra fuente significa "el lugar de
información, datos y resultados de la donde proviene algo", su origen o
sistematización de la línea base debe procedencia; se refiere al principio,
guardar estrecha relación con los fundamento o causa de una cosa. En el
cambios que se quieren medir luego de campo de la investigación racional
una intervención. La idea es ver la alude al documento, obra o elemento
situación en un momento frente a la que sirve de información o dato para el
misma en otro tiempo. desarrollo de la misma. Las fuentes de
conocimiento son esenciales para que
el investigador efectúe la transforma-
ción consciente de los conocimientos

3 Descripciones tomadas de …
Guía para el mejoramiento de la prestación de servicios de asesoría y consultoría

30

previos de los cuales parte. Dichas Fuente de información primaria: es


fuentes le permiten establecer con- aquella que genera, contiene,
tacto con las experiencias científicas transfiere o suministra información
o filosóficas de integrantes de original; resultante de un proceso
sociedades contemporáneas y con el intelectivo de investigación, creación
legado intelectual de generaciones o desarrollo. Las fuentes de informa-
pasadas; ello aunado a la observación ción primarias contienen información
de las cosas, todo con el fin de original. Su objetivo es comunicar los
adquirir conocimientos. resultados del conocimiento y de la
En la biblioteca, que es la unidad que creación.
conserva, transmite y difunde el Constituyen la colección básica de una
conocimiento, los libros se encuen- biblioteca. Pueden ser libros, revistas,
tran catalogados y clasificados tesis de doctorado, literatura gris,
metódicamente. El que la biblioteca patentes de invención, etc. Pueden
cuente con una catalogación y estar en distintos formatos, ya sea
clasificación responde a un criterio impreso, como libros, revistas, etc. o
racional de facilitar la agrupación de en formatos especiales, como
los libros y, por tanto, permitir la videocasetes, discos compactos, etc.
utilización de los mismos; y es Son documentos o personas cercanas
precisamente ése uno de los méritos a la situación sobre la que se escribe. El
que actualmente tiene la biblioteca: testimonio del testigo de un accidente
es el de servir de apoyo a las de tráfico es una fuente primaria. Las
funciones de investigación. resoluciones del Consejo de Seguridad
de Naciones Unidas son fuentes
Tipos de fuente primarias. Cualquier interpretación
De acuerdo al tipo de información del contenido que provenga de una
que contienen y la forma en que ésta fuente primaria requiere una fuente
se estructura podemos distinguir: secundaria. Ejemplos de fuentes
fuentes de información primaria, primarias son artefactos arqueológi-
secundaria y terciaria. cos; fotografías; documentos histó-
ricos como diarios, resultados de
Guía para el mejoramiento de la prestación de servicios de asesoría y consultoría

31

censos, vídeos o transcripciones de sobre un accidente de tráfico o sobre


vigilancia, juicios o entrevistas; resul- una resolución del Consejo de Segu-
tados de encuestas o cuestionarios; ridad es una fuente secundaria,
notas de laboratorio y experimentos u asumiendo que el periodista no estaba
observaciones de campo, y trabajos involucrado personalmente. La inter-
artísticos y de ficción como poemas, pretación de un historiador de la
guiones, obras de teatro, novelas, decadencia del Imperio Romano o el
películas, vídeos y programas de análisis de la figura histórica de Jesús
televisión. es una fuente secundaria.

Fuente de información secundaria: Fuentes de información terciarias:


es aquella que contiene suministra o Contienen información sobre las
transfiere información resultante de fuentes secundarias y remiten a ellas.
cualquier tipo de procesamiento de Es un tipo de herramienta que utiliza
información primaria. Contienen más el bibliotecario. Entran en esta
información primaria reelaborada, categoría, por ejemplo, las bibliogra-
sintetizada y reorganizada, o remiten fías de bibliografías.
a ella. Están especialmente diseñadas
para facilitar y maximizar el acceso a
las fuentes primarias. Estos son los 4 Incluyen resúmenes de artículos aparecidos en
distintas revistas de un área temática particular. Los
diccionarios, enciclopedias, dicciona- especialistas las utilizan como medio de actualización
rios biográficos. para mantenerse al tanto de los progresos significa-
tivos en sus áreas de interés y también como una
Fuentes secundarias que remiten a herramienta para la localización de artículos
otras fuentes primarias: bibliografías, específicos aparecidos retrospectivamente.
Características: aparecen regularmente. Hoy en día
índices de revistas, bases de datos
son más utilizadas en formato CD-ROM, en línea o por
bibliográficas, revistas de resúmenes Internet que en formato papel, ya que el acceso
o abstracts, etc.4 electrónico asegura una mayor cobertura temporal y
rapidez en la búsqueda y actualización. Junto con
Son fuentes que se apoyan en fuentes cada resumen proveen los datos específicos para
primarias para hacer generalizacio- ubicar la revista donde se publicó un artículo y muy
frecuentemente ofrecen el servicio de envío del
nes, interpretaciones, análisis o artículo. Como mínimo permiten realizar búsquedas
síntesis. El relato de un periodista por autor, título, tema.
Guía para el mejoramiento de la prestación de servicios de asesoría y consultoría

32
Son publicaciones como enciclope- cultura impresa– y fuentes electróni-
dias que agrupan fuentes secundarias cas, online o fuentes actualizadas en
y a veces primarias. Algunas fuentes tiempo real, es decir, los mismos
terciarias son más fiables que otras y conceptos, pero utilizando soportes
puede que de una misma fuente multimedia, en los que el texto está
terciaria algunos artículos sean más acompañado de imágenes, sonido,
fiables que otros. Por ejemplo, los gráficos, animación, vídeo, etc.
artículos firmados por expertos de la
Enciclopedia Británica y de enciclope- Medios para llegar a las fuentes
dias de calidad similar pueden consi- Para la consulta y el aprovechamiento
derarse fuentes secundarias fiables en de las fuentes de conocimiento
lugar de terciarias. Los artículos no impresas, en especial de los libros y
firmados pueden ser menos fiables, material afin, el investigador tendrá
pero pueden emplearse mientras la que buscar en bibliotecas, hemerote-
enciclopedia sea de calidad. cas, archivos y centros de documenta-
ción. Algunos medios comunes son:
Fuentes icnográficas: Las fuentes Internet, un disco compacto (CD-
iconográficas son fotografías, pin- ROM), una base de datos, una entre-
turas y grabados. Se les llama icnográ- vista, una encuesta, una conversación,
ficas, ya que la iconografía son todas un medio impreso.
aquellas artes visuales. Frecuentemente cierto tipo de
fuentes o de información están aso-
Fuentes fonográficas: Se aplican a ciadas a algunos medios. Por ejemplo,
todo tipo de documento relacionado si utilizas un medio como una
con los sonidos o la música, como los encuesta obtendrás la opinión de
casetes, discos, CDS, entre otros. personas sobre algún asunto.
El uso de ciertos medios puede
Fuentes electrónicas: Desde hace resultar atractivo porque ayuda a
casi una década se viene diferen- ahorrar tiempo, esfuerzo etc. pero en
ciando entre fuentes clásicas, –funda- ocasiones el empleo de alguno puede
mentalmente libros y revistas, ya que ir en detrimento de la información que
seguimos alimentándonos de la se quiere obtener. Por ejemplo, el uso
Guía para el mejoramiento de la prestación de servicios de asesoría y consultoría

33

de Internet puede llevarnos a fuentes Indicadores de gestión:


de manera rápida pero no siempre de Descripción cuantitativa y cualitativa
calidad o confiables. Una encuesta nos de los resultados de la investigación
puede dar opiniones pero no extensas. en base a parámetros de general
Por eso, es importante que te deten- aceptación o de comparaciones entre
gas a pensar qué tipo de información entidades, servicios, productos, etc.
requieres y cuál es el mejor medio para de características similares o que sean
obtenerla. comparables.

Levantamiento de información FODA:


Esta debe ser relevante, clave, que Es la presentación de un informe de
aporte a la propuesta de mejora y a la resultados del proceso de investiga-
generación de los resultados esperados. ción-diagnóstico organizado de tal
manera que podamos leer las forta-
Organización de la información lezas y debilidades internas del ente o
A continuación podemos encontrar situación investigada, así como las
algunas formas de organización de la oportunidades y amenazas de su
información que nos permiten comple- entorno relacionado.
mentar el diagnóstico. Fortalezas
Oportunidades
Descriptiva Debilidades
De acuerdo con una estructura de Amenazas.
contenido y la consideración de
algunos parámetros de medición se OFe:
puede elaborar un informe de resul- En una intervención podemos identi-
tados de la investigación (diagnóstico) ficar algunas oportunidades de
de manera que describa los hallazgos, intervención o de generar cambios
las reflexiones y algunas conclusiones positivos en la gestión de la contra-
de la investigación que finalmente nos parte intervenida, si este es el caso
permitan tomar algunas decisiones de debemos visualizar los factores de
mejora y / o cambio. éxito que soportan esta oportunidad
para aprovecharlos.
Guía para el mejoramiento de la prestación de servicios de asesoría y consultoría

34
5.3.2 Matriz de Problemas-Causas y causas que originan el problema, estas
Posibles soluciones pueden ser programas, proyectos,
De acuerdo con los resultados del diagnós- actividades, tareas o acciones inme-
tico se elabora una matriz que presenta los diatas.
problemas prioritarios, las causas que los
originan y las posibles soluciones para 5.3.3 Acuerdo de Objetivos
eliminarlas. En esta etapa es importante En esta parte del proceso se debe acordar
realizar una priorización de los problemas de manera precisa con los actores claves
considerando el mayor efecto que estos relacionados con el proceso, los propósitos
producen en la calidad de vida de la de las soluciones planteadas en el diagnós-
población. tico, para que se constituyan en los
objetivos del plan de mejoramiento. Estos
Problema deben reflejar claramente y de manera
Una situación negativa que afecta la tangible lo que se quiere obtener, o los
calidad de vida de los ciudadanos, problemas que se desean eliminar o
como por ejemplo no contar con agua prevenir con el paquete de acciones que se
potable, la suciedad en las calles, el quieren desarrollar, tal como se explicó al
desbordamiento de un río, el nivel de comentar las alternativas de solución;
analfabetismo. también se pueden identificar los factores
de éxito de algunas oportunidades que se
Causa hayan identificado.
La razón del por qué ocurre un
problema, como por ejemplo la falta Objetivos
de recursos, el paro de los trabajado- Corresponde a la situación que deseo
res, la falta de maquinaria o su alcanzar, el problema a solucionar de
mantenimiento, la capacidad técnica acuerdo con la prioridad realizada en
de las organizaciones. la matriz de problemas causas y
propuestas de solución, la oportu-
Solución nidad y sus factores de éxito que
Tiene relación con las acciones que se quiero aprovechar. Estos deben ser
tiene que emprender para eliminar o tangibles de tal forma que se pueda
minimizar el impacto negativo de las medir el impacto y los resultados
Guía para el mejoramiento de la prestación de servicios de asesoría y consultoría

35

generados en una propuesta de


mejoramiento.
Ejemplo:
En la siguiente matriz se presenta un
ejemplo de cómo determinar obje-
tivos y soluciones:

PROBLEMAS CAUSAS OBJETIVO SOLUCIÓN

El 30% de la Falta de recursos Brindar el Disminuir pérdida


población total para expandir el servicio a toda la de agua.
de los cantones servicio población Control conexiones
no cuentan con Pérdidas de aguas clandestinas
el servicio de excesivas
agua potable Ampliación del
Instalaciones servicio.
clandestinas

Los objetivos tienen relación con los posibles metas de eficiencia como las
problemas que se quieren solucionar y señaladas a continuación a manera de
las soluciones con la eliminación de las ejemplo: 5
causas que los originan. Ampliación de la cobertura de los
servicios.
Qué deben reflejar los objetivos Mejoramiento de la calidad de los
Conforme al requerimiento anterior, servicios.
los objetivos deben reflejar clara- Satisfacción del cliente.
mente el beneficio o aquello que se Aumento de la productividad del
espera "ganar" con la solución ente responsable de la prestación
planteada y con la inversión que éste de los servicios.
demanda; y, por tal razón, los obje-
5 Tomado del documento. Guía para el Análisis de
tivos deben ser medibles a través de Alternativas de Gestión de Servicios públicos
Municipales. PUENTES ALDEMAR y CARRERA
JORGE.
Guía para el mejoramiento de la prestación de servicios de asesoría y consultoría

36
Reducción de pérdidas en la resultados, los responsables, los costos, los
provisión de los servicios. plazos y los indicadores de medición de la
Incremento de los ingresos por propuesta.
concepto de venta de servicios o Esta actividad será trabajada conjunta-
bienes. mente con los actores claves responsables
Disminución de gastos. del área de gestión, proceso, servicios,
Racionalización en el uso de los producto, tema o aspecto investigado que
recursos. Gastar de mejor se quiere mejorar.
manera.
Concientización ciudadana al Elementos de la Propuesta de
pago y uso racional de los Mejoramiento
servicios, etc.
Objetivo general
Regla primaria del Desarrollo Es aquel que se relaciona con los
Organizacional resultados globales esperados del
Todo aquello que no contribuya de proyecto. Constituyen la visión o
manera tangible al mejoramiento de delimita el camino para definir los
los servicios o a la provisión de nuevos objetivos específicos de intervención.
servicios; la generación de mayores
recursos o la racionalización del Objetivo específico
gasto, no debería hacerse. Sólo se Son aquellos que justifican la ejecu-
debería hacer aquello que contribuya ción de los distintos componentes y
a la satisfacción de los clientes, lo cual acciones a emprender en el proyecto,
se supone es la finalidad suprema de es decir constituyen medios para el
toda organización. logro del objetivo general del
proyecto.
5.3.4 Formulación del Plan de
Mejoramiento Metas
En concordancia con los objetivos Son acciones a ejecutarse con el fin de
planteados se deberá formular, un plan de operacionalizar los objetivos especí-
mejoramiento que describa las líneas ficos y el general, en un plazo estable-
estratégicas de acción, las metas, los cido.
Guía para el mejoramiento de la prestación de servicios de asesoría y consultoría

37

Actividades principales Procedimiento para la realización del


Son un conjunto de tareas u opera- plan de mejoramiento
ciones que se llevan a cabo con el fin de
cumplir o alcanzar las metas esta- Luego de haber conceptualizado todos los
blecidas. pasos anteriores, se inicia el proceso de
formulación del Plan de Mejoramiento, el
Costo mismo que parte de la matriz (problemas-
Cantidad de recursos económicos que causas- solución o de las oportunidades y
cuesta cada una de las actividades a los factores de éxito identificados) y del
realizarse. orden de prioridad. En concordancia con
estos resultados se desarrollan los
Plazo elementos del Plan. Para facilitar esta
Es el tiempo pertinente en el que se
actividad se sugiere la aplicación de la
debe realizar cada una de las activi-
siguiente matriz (ver página siguiente).
dades.

Producto 5.3.5 Proceso de Seguimiento y


En este caso se define, como todo Evaluación
aquello que se obtiene o se espera En acuerdo con el Plan de Mejoramiento
obtener de todas aquellas actividades propuesto y el plan de aplicación se deberá
a realizarse. formular un proceso de seguimiento y
evaluación que permita dar sostenibilidad
Resultado y seguimiento a la propuesta y medir los
Lo que se espera alcanzar con las resultados alcanzados así como realizar los
intervenciones realizadas para el ajustes correspondientes.
mejoramiento de la gestión de los
servicios. 5.3.6 Análisis costo - beneficio
El análisis costo beneficio es el proceso de
Impactos esperados evaluación previa de los diferentes costos y
Son los beneficios que se logran con beneficios de una actividad. Al utilizarlo,
los resultados alcanzados mediante el podemos visualizar el impacto financiero
uso de los productos o servicios acumulado de lo que queremos lograr.
generados.
Guía para el mejoramiento de la prestación de servicios de asesoría y consultoría

38

PLAN DE MEJORAMIENTO SERVICIOS DE AGUA POTABLE DE LA CIUDAD


Objetivo general: Mejorar la administración, la operación, la comercialización y la situación financiera
del servicio de agua potable de la ciudad de Jama a cargo de EMAPAJ

OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES COSTOS PLAZO PRODUCTOS IMPACTOS


ESPECÍFICOS PRINCIPALES

Disminuir el instalar 4 $ 600 4 macro- Mayor


agua no macromedidores medidores número de
contabilizada instalados habitantes
al 35% con el
servicio

Es decir el análisis Costo-Beneficio, Rectificar o ratificar las metas pro-


permite definir la factibilidad de las puestas.
alternativas planteadas o del proyecto a Evidenciar los beneficios de la pro-
ser desarrollado. puesta para facilitar la toma de
decisiones ante la ejecución del plan.
Objetivo del análisis Conocer si los beneficios son mayores a
El Análisis de Costo-Beneficio, tiene los costos, caso contrario no justifica la
como objetivo fundamental propor- inversión.
cionar una medida de los costos en que
Priorizar el plan de mejoramiento.
se incurren en la realización de la
propuesta de mejoramiento y a su vez Valorar la necesidad y oportunidad de
compararlos con los beneficios acometer la realización del proyecto.
esperados. Para seleccionar la alternativa más
beneficiosa.
Importancia del análisis Para estimar adecuadamente los
El análisis costo-beneficio de la recursos económicos necesarios en el
propuesta de mejoramiento nos plazo de realización del proyecto.
permite entre otros aspectos los
siguientes:
Guía para el mejoramiento de la prestación de servicios de asesoría y consultoría

39

Análisis de costo y beneficio


A partir de los resultados generados
en la matriz del Plan de Mejoramiento
que se muestra a continuación y de los
costos de las actividades identificadas
se procede a realizar este análisis.

OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES COSTOS PLAZO PRODUCTOS IMPACTOS


ESPECÍFICOS PRINCIPALES

Beneficios

Para costear las actividades se necesita de los usuarios y beneficiarios del Plan
contar con experiencia en la participa- de Mejoramiento.
ción de proyectos similares, así como
datos históricos que le permitan Ejemplo de Análisis Costo-Beneficio:
estimar adecuadamente los requeri- Puesta en marcha de una solución de
mientos necesarios para ejecutar el informática
plan.
Costos de equipo, donde se valora el
Los beneficios esperados corres- equipo requerido para el proyecto.
ponden a los impactos esperados de la
Costos de infraestructura, donde se
ejecución de las actividades pro-
valora el ambiente adecuado para el
puestas en el Plan de Mejoramiento y
equipo, así como el mobiliario
descritas en la matriz. Es importante
requerido para cada uno de ellos.
considerar que los beneficios pueden
ser tangibles y no tangibles. Costo de personal, donde se valora
el número de personal requerido
Los beneficios del proyecto, las metas o
tanto técnico como administrativo,
las actividades según corresponda el
sus características y el tipo de
caso, deben ser elaborados en forma
capacitación que se le debe de
objetiva, tangible y deben estar
proporcionar a cada empleado.
redactados para el uso y entendimiento
Guía para el mejoramiento de la prestación de servicios de asesoría y consultoría

40
Costo de materiales, se valoran El análisis Costo-Beneficio, permite
todos los materiales necesarios para definir la factibilidad de las alterna-
el desarrollo del proyecto. tivas planteadas o del proyecto a ser
Costo de consultoría, se valora el desarrollado y tiene como objetivo
trabajo de Dirección para el desa- fundamental proporcionar una
rrollo del sistema. medida de los costos en que se
incurren y a su vez compararlos con los
beneficios esperados, lo cual facilita
Estructura de beneficios
tomar mejores decisiones y lograr el
El aumento de las cuentas debido al empoderamiento de la Propuesta de
mayor servicio de los clientes. Mejoramiento por parte de los
La mejora en la toma de decisiones beneficiarios y las autoridades respon-
debido a un mejor soporte infor- sables de la prestación de los servicios.
mático.
La optimización de los procedi- 6 Plan de financiamiento de la
mientos administrativos. Dismi- Propuesta de Mejoramiento
nución de tiempo de respuesta,
Se consolidan las inversiones previstas en
disminución de costos, etc.
el plan por las diferentes áreas de gestión
que se prevé mejorar al igual que las
posibles fuentes de financiamiento como
se muestra en el siguiente cuadro de
fuentes y usos:

FUENTES Y USOS
TOTAL FUENTES DE FINANCIAMIENTO
USOS
INVERSIÓN EMPRESA CRÉDITO ONG OTROS
Operativa
Comercial
Financiera
Organizacional
Totales
Guía para el mejoramiento de la prestación de servicios de asesoría y consultoría

41

La viabilidad financiera debe estar poner en marcha el Plan de Mejora-


sustentada en los parámetros de proyec- miento de la gestión de los servicios.
ción determinados, la real capacidad Entre estas acciones se pueden prever las
financiera institucional del ente BENEFI- siguientes:
CIARIO, los acuerdos o convenios Entregar copia del Plan, al Alcalde,
establecidos con otras entidades que Consejo, o Directorio de la empresa
hayan participado en el proceso de y Gerente de la Empresa según
formulación. Si se piensa financiar sus corresponda la entidad que haya-
requerimientos con un crédito se deberán mos intervenido. Presentar el Plan,
realizar la simulación de las tablas de a los responsables de las áreas
amortización en la fase de proyección intervenidas, esta actividad puede
financiera para determinar si existe desarrollarse mediante un taller de
capacidad de pago y los plazos que darían trabajo.
viabilidad a este mecanismo. Capacitar a la Comisión Especial de
Seguimiento y Evaluación del Plan
de Mejoramiento para que cumpla
7 Proceso de implantación de la eficientemente su labor. Esta
propuesta deberá mantener reuniones men-
El proceso de implementación que se suales para evaluar el cumplimiento
proponga deberá recoger las principales y logro de los resultados de las
actividades que se deban ejecutar para diferentes áreas de gestión.
garantizar la aplicabilidad de la propuesta y El procedimiento será revisar cada
lograr los resultados previstos, así como los una de las metas señalando en cada
parámetros y mecanismos que faciliten su una de las actividades propuestas su
seguimiento y evaluación. cumplimiento, las novedades o
retrasos sufridos, las causas que
Principales actividades
originaron y plantear ajustes y
Definir los mecanismos para la imple-
apoyos necesarios para lograr los
mentación6
resultados esperados.
Los mecanismos para facilitar la imple-
mentación corresponden a las activi-
dades que deberán ejecutarse para
6 JRCarrera & Asociados. Propuestas de
Mejoramientos de Servicios Públicos, 2004.
Guía para el mejoramiento de la prestación de servicios de asesoría y consultoría

42
Elaborar ayudas memoria que
permitan mantener estadísticas del
proceso, que finalmente permitan
evaluar la productividad de cada una
de las áreas de gestión.
Establecer un plan de incentivos al
personal involucrado en cada área
por el logro de los resultados, como
por ejemplo: capacitación, pasan-
tías, reconocimiento público, entre
otros.
Informar permanentemente al
Alcalde, Consejo o Directorio (debe
ser un punto específico del orden del
día) y a la Comisión especial de los
resultados de la ejecución del Plan.
Realizar trimestralmente los ajustes
necesarios al Plan, de acuerdo con
los resultados alcanzados y la
evolución de la gestión de los
servicios.
Tomar las medidas necesarias para
corregir los incumplimientos de las
metas formuladas y si este se debe a
falta de productividad y empode-
ramiento del personal responsable,
aplicar las sanciones que el caso
amerite, como por ejemplo: llamado
de atención, reasignación de res-
ponsabilidades o el cambio del
personal.
Guía para el mejoramiento de la prestación de servicios de asesoría y consultoría

43

Tema 6
Preparación y Presentación Contenido
de Informes y Reportes Preparación de Informes y Presen-
de Resultados tación de Resultados.

Objetivo

Conocer algunos elementos claves que


deben ser considerados para garan-
tizar una presentación de resultados
de calidad que se generan en el
proceso de intervención de un trabajo
de consultoría.
Guía para el mejoramiento de la prestación de servicios de asesoría y consultoría

44
6. Preparación de Informes y
Presentación de Resultados
6.1 Preparación y entrega de Cuadros - Fuentes de datos.
informes Anexos.
Presentación de resultados, aspecto clave Pie de página.
como parámetro de la calidad del servicio Número de página.
prestado, los PROFESIONALES deberán
considerar entre otros los siguientes
aspectos que incidirán en la trasmisión del 6.2 Presentación de resultados
resultado, la imagen personal y la posibi-
Para realizar la presentación de los
lidad de nuevos negocios:
resultados a los clientes en las fases de
diagnóstico, propuesta de mejoramiento,
Lenguaje de comunicación: fase de aplicación, se sugiere considerar
A quien va dirigido, los posibles los siguientes pasos:
lectores, usuarios del informe.
Redacción, lenguaje, terminología. Pasos
Indice - contenido. a. Mantener una reunión previa con el
Pesos del contenido. responsable de la entidad contra-
Estructura del documento: Forma tante, Presidente del Directorio,
Gerente, Alcalde o el profesional que
Forma de presentación
esté realizando el apoyo y segui-
Anillado, encuadernado. miento al proceso. En esta actividad se
CD de productos o de informe. debe concertar la agenda de trabajo,
Calidad de los materiales. los posibles participantes, las fechas,
Colores utilizados. el lugar, la hora, el tiempo requerido y
Presentación: los aspectos logísticos del evento. Al
final es importante establecer acuer-
Carátula.
dos y responsabilidades especial-
Tamaño de letra. mente del apoyo logístico requerido.
Gramática y ortografía.
Guía para el mejoramiento de la prestación de servicios de asesoría y consultoría

45

b. Con los resultados generados de la e. De acuerdo con el material seleccio-


actividad anterior se debe preparar nado para el taller, las facilidades de
una agenda para el taller de trabajo. contar con apoyos visuales para la
Esta deberá contener el objetivo, el presentación y las condiciones físicas
contendido, la metodología, los del local donde se realizará el taller, se
participantes esperados, la fecha y el deberá preparar la presentación.
lugar donde se ejecutará. Esta puede ser a través de PP, carteles,
c. Se debe elaborar el borrador de la láminas de acetato, tarjetas o
invitación y remitir conjuntamente combinaciones de las mismas.
con la agenda de trabajo al respon- f. El equipo deberá delegar si es del
sable máximo de la entidad para que caso al responsable de coordinar el
firme las invitaciones y se proceda taller y facilitar el proceso.
institucionalmente a entregarlas. Esta g. Es recomendable una vez que se han
actividad debe ser ejecutada por lo preparado los materiales para la
menos con 8 días de anticipación. presentación realizar una práctica
d. Seleccionar el material que será interna en el equipo de trabajo para
expuesto. En el caso del diagnóstico ratificar los tiempos previstos, la
puede concentrarse en los indicadores facilidad de comprensión y la calidad
de gestión, las matrices de problemas de los insumos.
causas y propuestas de solución y h. Preparar la información que se
algunas características generales del entregará a los asistentes al taller,
tema de estudio y la entidad partici- resumen de la presentación.
pante. Para la propuesta de mejora- i. Llamar tres o dos días antes de la fecha
miento se puede utilizar la matriz del del taller para reconfirmar la entrega
Plan de Mejoramiento y el esquema de invitaciones y agenda. Si es
de financiamiento; y para la fase de factible realizarlo telefónicamente
aplicación el Plan de Implementación con cada uno de los participantes.
correspondiente.
Guía para el mejoramiento de la prestación de servicios de asesoría y consultoría

46
j. Dejar listo el equipo y materiales que r. El Coordinador del equipo deberá dar
se utilizarán en el taller. a conocer o concertar con los
k. El día de la exposición, llegar una o dos participantes los próximos pasos a
horas antes para preparar el local de ejecutar.
acuerdo a lo que se va a exponer, y s. Finalmente se debe dar las gracias
además para instalar y probar los por la atención y la participación.
equipos necesarios para la exposición. t. El equipo deberá analizar los resul-
l. Guiar a los participantes a su tados del taller.
ubicación a medida que van llegando.
m. A la hora prevista se deberá iniciar el
6.3 Resumen de la sesión
taller, ya que las personas que están
presentes dejaron de hacer otras Para realizar una buena exposición, es
cosas por escuchar la exposición, son necesario realizar una buena preparación,
personas ocupadas, que un retraso tener todo listo con anterioridad, para que
puede descuadrar sus agendas. en el día de la exposición, no surja algún
n. La agenda debe iniciar con una imprevisto que pueda dañar la presenta-
actividad de presentación de los ción. Es recomendable tener en cuenta
objetivos y los participantes, así como hasta el último detalle, para que esta tarea
el proceso metodológico que se sea todo un éxito. Un alto porcentaje del
seguirá. trabajo realizado en el campo y de
o. Desarrollar la agenda de trabajo de investigación está sustentada en una
acuerdo con los tiempos previstos. presentación de calidad y claridad
suficiente. Los materiales y tiempos
p. En el proceso se debe facilitar al final
utilizados deben guardar concordancia
de cada exposición la realización de
con la formación, nivel de conocimiento de
las preguntas o aportes de los
los participantes, los objetivos que se
participantes.
persiguen, el tiempo acordado con los
q. Finalizadas las exposiciones, el
beneficiarios y el control y dominio que se
Coordinador del equipo deberá
tenga sobre los instrumentos utilizados.
realizar una síntesis de los resul-
tados del taller.
Guía para el mejoramiento de la prestación de servicios de asesoría y consultoría

47
MODELOS RELACIONADOS
TÉRMINOS DE REFERENCIA
Redimensionamiento Organizacional de la
Municipalidad de Eloy Alfaro

1. ANTECEDENTES 4. PRINCIPALES ACTIVIDADES Y


RESPONSABILIDADES
2. OBJETIVO Realizar el diagnóstico de la situación
El objetivo general de la Consultoría es organizacional de la municipalidad,
la de Realizar el Redimensionamiento respecto de su estructura, recursos
Organizacional de la Municipalidad de humanos, relaciones laborales y
Eloy Alfaro. costos.
Realizar una propuesta de mejora-
miento de la estructura organiza-
3. RESULTADO O PRODUCTO
cional que permita evidenciar el
ESPERADO DE LA CONSULTORÍA
trabajo por objetivos, resultados y
Diagnóstico de la estructura organiza- procesos de gestión.
cional.
Determinar los cargos estrictamente
Propuesta de mejoramiento de la necesarios para la gestión eficiente de
estructura organizacional. la municipalidad.
Redimensionamiento del recurso Determinar los perfiles del recurso
humano de acuerdo con la nueva humano requerido.
estructura organizacional.
Determinar los costos de eficiencia de
Valoración de los cargos que no la propuesta de estructura organiza-
aportan valor a la gestión de la cional.
municipalidad.
Determinar los costos de los cargos
Viabilidad financiera del redimensio- que no aportan valor a la gestión
namiento organizacional. municipal .
Determinar los posibles costos de
indemnización del recurso humano
Guía para el mejoramiento de la prestación de servicios de asesoría y consultoría

48
que no aporta valor a la gestión 9. PRESUPUESTO REFERENCIAL:
municipal.
Realizar una simulación financiera de Concepto Costo Total
la propuesta de redimensionamiento Honorarios profesionales 10.000
organizacional que facilite tomar las
Viáticos 1.500
decisiones finales.
Movilización 1.500
Describir las estrategias de implemen-
tación de la propuesta de redimensio- Materiales, equipos, otros 500
namiento organizacional. TOTAL USD: 13.500

5. INFORMES
Diagnóstico y Propuesta de Redimensio-
namiento Organizacional.

6. COORDINACIÓN
La coordinación estará a cargo del gerente
del proyecto de cambio.

7. PLAZO
El período para la entrega de los resultados
será de 2 meses a partir del 1 de abril de
2005.

8. PERFILES DEL PROFESIONAL


REQUERIDO
El Consultor(a) será un(a) profesional
Auditor o Administrador con experiencia
en Gestión Pública, Desarrollo Organiza-
cional y temas Administrativos Financieros
con Gobiernos Locales.
Guía para el mejoramiento de la prestación de servicios de asesoría y consultoría

49

PROPUESTA TÉCNICA

CONTENIDO PÁGINA

FORMULARIO TEC-1 3
Formulario de Presentación de Propuesta Técnica
FORMULARIO TEC-3 4
Observaciones y sugerencias sobre los Términos de Referencia, al personal
de contrapartida y las instalaciones a ser proporcionados por el contratante
FORMULARIO TEC-4 5
Descripción del enfoque, la metodología y el plan de actividades para la
ejecución del trabajo
INTRODUCCIÓN 5
OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA 6
METODOLOGÍA 6
ALCANCE Y CONTENIDO 8
PLAN DE TRABAJO 38
ORGANIZACIÓN Y DOTACIÓN DE PERSONAL 44
ACLARACIONES Y EXCEPCIONES 50
FORMULARIO TEC-5 51
Composición del equipo y asignación de responsabilidades
FORMULARIO TEC-6 53
Currículo del Personal Profesional Propuesto
FORMULARIO TEC-7 73
Calendario de actividades del personal
FORMULARIO TEC-8 74
Plan de Trabajo
ANEXO: Certificados 75
Guía para el mejoramiento de la prestación de servicios de asesoría y consultoría

50
PROPUESTA ECONÓMICA

Servicios de consultoría para brindar asistencia técnica para la Delegación


de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado para el Municipio de Pastaza Fase II.

Concurso No. CAD-PRA-II3A-05 MIDUVI-PRAGUAS-2007

Mayo 2007

FORMULARIO FIN –1 FORMULARIO DE PRESENTACIÓN


DE LA PROPUESTA FINANCIERA

FORMULARIO FIN-2 RESUMEN DE COSTOS

Costos
[Indicar [Indicar [Indicar
Rubro moneda moneda moneda DÓLARES
extranjera extranjera extranjera AMERICANOS
# 1]1 # 2]1 # 3]1

Costo total IVA


de la Propuesta USD
Financiera 2 $.7.680,oo

1 Indique en corchetes el nombre de la moneda extranjera. Máximo, tres monedas; usar las columnas que
necesite y borrar las otras.
2 Indique el costo total neto de impuestos, pagadero por el Contratante en cada una de las monedas. Dichos
costos deberán coincidir con la suma de los subtotales relevantes indicados en todos los formularios FIN-3
proporcionados con la propuesta.

FORMULARIO FIN-3 DESGLOSE DE COSTO POR ACTIVIDAD1


Guía para el mejoramiento de la prestación de servicios de asesoría y consultoría

51

MODELO DE INFORMES:

Informe Taller de planificación y acuerdos de cooperación para la red


hortofrutícola de La Esperanza.

CONTENIDO
1. ANTECEDENTES 2
2. OBJETIVO 2
3. RESULTADOS ALCANZADOS 2
4. PARTICIPANTES 11
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 12
ANEXOS: 13
ANEXO 1. Plan de trabajo formulado en enero de 2009, que se utilizó para
priorizar acciones.
ANEXO 2. Listado de participantes
ANEXO 3. Agenda de trabajo del evento
Guía para el mejoramiento de la prestación de servicios de asesoría y consultoría

52
ESTUDIO PARA LA FORMULACIÓN DEL MODELO DE GESTIÓN PARA LOS SERVICIOS
DE AGUA Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE BUCAY

CONTENIDO
PAG
1. ANTECEDENTES 4
2. OBJETIVOS 4
3. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL 5
3.1 Información Básica de la Municipalidad 5
3.1.1 Información General del Municipio 5
3.1.2 Aspectos Políticos 5
3.1.3 Mecanismos de Información a la Comunidad 6
3.1.4 Aspectos Organizacionales del Municipio 6
3.1.5 Aspectos Financieros de la Entidad 9
4 DIAGNÓSTICO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 11
4.1.1 Características Generales 11
4.1.2 Aspectos Organizacionales 11
4.1.3 Aspectos Financieros 17
4.1.4 Aspectos Comerciales 19
4.1.5 Aspectos Operativos 20
4.1.6 Síntesis de los Problemas y Propuestas de Solución 25
5 FORMULACIÓN DE LA ALTERNATIVA DE GESTIÓN 28
5.1 Acuerdo de Objetivos 28
5.2 Plan de Negocios 28
5.3 Estructura organizacional a Niveles de Eficiencia 28
5.4 Plan de Inversión 30
5.5 Plan de Mantenimiento 30
5.6 Costos de Sostenibilidad Financiera 31
5.7 Proyección Financiera de los servicios 31
5.8 Evaluación Financiera 32
5.9 Marco Legal 33
5.10 Análisis de las alternativas de gestión 34
5.11 Síntesis de las Ventajas y Limitantes de los Diferentes Modelos de Gestión 40
5.12 Viabilidad de las Alternativas de Gestión 42
5.13 Condicionantes de Viabilidad 46
Guía para el mejoramiento de la prestación de servicios de asesoría y consultoría

53
ESTUDIO PARA EL DISEÑO DE LA UNIDAD ESPECIALIZADA EN LA LUCHA ANTICORRUPCIÓN
AL INTERIOR DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO

CONTENIDO PAG
1 PRESENTACIÓN
2 ANTECEDENTES
3 OBJETIVOS DEL ESTUDIO
4 DIAGNÓSTICO
4.1 INFORMACIÓN BÁSICA DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO
4.1.1 Información General
4.1.2 Aspectos organizacionales
4.1.3 Aspectos financieros
4.1.4 Aspectos normativos relacionados
4.1.5 Servicios a la ciudadanía
4.2 COMPLEMENTACION DEL DOCUMENTO DIAGNÓSTICO. DEFENSORÍA DEL PUEBLO Y LUCHA
ANTICORRUPCIÓN. HACIA UN SISTEMA NACIONAL ANTICORRUPCIÓN
4.2.1 Justificación e Importancia del tema
4.2.2 Situación de la Lucha Anticorrupción en el Perú
4.2.3 Defensoría del Pueblo y lucha anticorrupción
4.2.4 Marco Legal del Perú relacionado al tema
4.2.5 Otras entidades del estado peruano que miran el tema
4.2.6 Compromisos internacionales relacionados al tema
4.2.7 Marco Jurídico Internacional
4.2.8 Síntesis de los resultados del diagnóstico
4.2.9 Conclusiones finales respecto del diagnóstico
5 ANÁLISIS DEL ROL DESEMPEÑADO EN EL TEMA POR OTRAS DEFENSORÍAS
6 PROPUESTA ORGANIZACIONAL
6.1 OBJETIVOS
6.2 BASE LEGAL
6.3 ALTERNATIVAS ORGANIZACIONALES
6.3.1 Programa Especial Anticorrupción
6.3.2 Unidad Especializada Anticorrupción
6.3.3 Adjuntía Anticorrupción
6.4 ALTERNATIVA RECOMENDADA
6.5 ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN
7 DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD ESPECIALIZADA
7.1 Rol - funciones y responsabilidades
7.2 Estructura organizacional
7.3 Recurso humano - perfiles.
7.4 Mecanismos de coordinación interna
7.5 Presupuesto Operativo referencial
7.6 Plan básico de Trabajo
7.7 Indicadores de proceso y resultado
7.8 Propuesta de fortalecimiento de capacidades
7.9 Plan de implantación
7.10 Conclusiones y recomendaciones
Guía para el mejoramiento de la prestación de servicios de asesoría y consultoría

54

Tema 7
Identificación Contenido
de Clientes Identificación de Clientes.

Objetivo

Conocer los mecanismos para


identificar clientes que requieren
consultoría.
Guía para el mejoramiento de la prestación de servicios de asesoría y consultoría

55
7. Identificación de Clientes
Es evidente que la demanda de servicios de los cambios en la forma de hacer
consultores procede de todos los sectores negocios. Como ya se ha mencionado,
de la actividad humana y de todos los tipos incluso las organizaciones más impor-
de organizaciones, debido a una creciente tantes y exitosas consideran útil dar
presión económica y social para mejorar la empleo a consultores y han adquirido una
gestión y alcanzar niveles más elevados de gran habilidad para servirse de ellos con
rendimiento y eficiencia. Sería exagerado eficacia. Con frecuencia se produce una
decir que los consultores influyen en el "repetición de las tareas"; una gran
curso de la historia. Sin embargo, han sido empresa, satisfecha con los conoci-
la mano invisible detrás de algunas mientos profesionales y los métodos de
decisiones sumamente importantes de una oficina de consultoría, puede recurrir
empresas y gobiernos, y sus interven- a ella muchas veces a lo largo de los años.
ciones han contribuido a modelar el futuro Muchas organizaciones tienen sus consul-
de poderosas organizaciones públicas y tores "permanentes", utilizan diversas
oficinas de consultoría y han aprendido a
privadas. Su repercusión total en las
aprovechar la competencia técnica que
actividades mercantiles y en los asuntos
pueden ofrecer los diversos consultores.
públicos ha sido considerable, aunque
nunca será posible expresarla en cifras. Por En una organización pequeña, la decisión
consiguiente los esfuerzos por aumentar de recurrir a un consultor puede ser difícil.
los niveles profesionales de los servicios de El propietario o director quizá considere
consultoría tienen interés no solo para los ese servicio profesional caro, y a menudo
usuarios directos de esos servicios, sino no se ve de qué manera un colaborador
también para la sociedad en la que actúan externo puede prestar ayuda a su situa-
los usuarios de los servicios consultivos. ción especial. No obstante, el volumen de
los servicios de asesoramiento propor-
cionados a las organizaciones pequeñas
5.1 Clientes de los consultores
va en aumento y en algunos países se
de empresa
dispone de servicios de consultoría
La consultoría tiene su origen en el sector subvencionados para las empresas más
privado, el crecimiento y la diversificación pequeñas como parte de los programas
de las consultorías están relacionados con de desarrollo de este sector.
el desarrollo de la sociedad mercantil y con
Guía para el mejoramiento de la prestación de servicios de asesoría y consultoría

56

Una tendencia destacada en la consultoría de los gobiernos han establecido ahora sus
ha sido el rápido crecimiento del volumen propios servicios de consultoría en diversas
de trabajo realizado para el sector público. formas y con diferentes nombres.
Cada vez se recurre más a consultores en Por último, el amplio alcance de la
las administraciones públicas centrales y utilización de servicios de consultoría
locales, los organismos y los servicios queda demostrado por el número
públicos especializados y las empresas creciente de misiones consultivas llevadas
públicas. En los Estados Unidos, por a cabo en diversos organismos y organiza-
ejemplo, varias oficinas importantes de ciones sociales. En su búsqueda de
consultoría dedican del 30 al 40 por 100 de eficiencia y un mejor servicio a los clientes,
su actividad al sector público y algunas los sectores sociales han descubierto la
están preocupadas por su reciente utilidad de recurrir a los consultores de
independencia de los contratos guberna- empresas, que ahora trabajan para
mentales. La cifra es incluso superior en hospitales, administraciones de atención
países donde la participación del sector sanitaria, instituciones de seguros
público en la actividad económica es muy sociales, universidades, administraciones
importante. escolares, organizaciones religiosas,
El principal motivo del empleo de consul- sindicatos, etc.
tores, es el deseo de los gobiernos de
utilizar la competencia gerencial de las
empresas privadas para aumentar la 5.3 Identificación de clientes
eficiencia del mecanismo público y
Un consultor profesional debe mantenerse
combatir la burocracia y otras enferme-
siempre actualizado sobre empresas que
dades crónicas del servicio público. Por
necesiten cualquier tipo de consultoría; su
otro lado, los consultores independientes
prestigio y profesionalismo tendrán
tienen que aprender acerca de las medidas
mucho que ver a la hora de captar clientes.
políticas y los procedimientos públicos
para evitar el trasplante de conceptos y
métodos que el sector público no puede
utilizar. Además de servirse de consultores
privados independientes, la mayor parte
Guía para el mejoramiento de la prestación de servicios de asesoría y consultoría

57

5.3.1 La identificación de clientes por 5.3.2 La identificación de clientes por


demanda oferta de servicios
Puede ser facilitada por diferentes medios Pero existe otra posibilidad que es utilizada
como: y que genera clientes, la oferta de servicios
Las convocatorias en la prensa local, especializados para los organismos del
nacional e internacional. estado, los gobiernos locales y las
Las convocatorias a través de los entidades públicas y privadas relacionadas
colegios profesionales. con el sector de la experticia del profe-
Las convocatorias por intermedio de sional o firma consultora.
la Asociación de Consultores.
Las convocatorias vía Internet.
Las convocatorias de los Organismos 5.4 Resumen de la sesión
de Cooperación Internacional. La consultoría como servicio profesional y
Las convocatorias de Programas método para introducir cambios no se
específicos del Gobierno. limita a un tipo particular de organización o
Las relaciones profesionales adqui- de situación económica o empresarial. En
ridas a lo largo de la carrera profe- el curso de su historia, la consultoría se ha
sional de los integrantes del equipo de ido extendiendo a nuevas esferas de la
la consultora o del gerente de la firma. actividad humana, nuevos países y nuevas
La demanda generada por entidades regiones. Una buena estrategia para la
de financiamiento nacional e interna- identificación de clientes es estar vincu-
cional: BID, KFW, CAF. lado de alguna manera a las ONG´s.
Entidades Públicas del Estado. (Organizaciones no gubernamentales) que
por lo general las empresas interesadas en
una consultoría buscan consultores en
estas áreas. Otra estrategia de los consul-
tores es tener contactos en las empresas
de mayor prestigio. Por lo general el
trabajo de consultoría siempre es reque-
rido pero se necesita prestigio profesional
y relaciones para ser contratado.
Guía para el mejoramiento de la prestación de servicios de asesoría y consultoría
Deutsche Gesellschaft für
Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

-Cooperación Técnica Alemana- -Cooperación Técnica Alemana-

Colonia Lomas del Guijarro, Residencial La Cumbre, Bloque D,


Avenida Alfonso XIII Casa 1, frente a Apartamentos Soles,
Bloque D, Casa 3633, 4to Piso, Apartado Postal No. 3739
Tegucigalpa, Honduras; C. A. Tegucigalpa, Honduras; C. A.
T (504) 2262-0741, 2262-0749 T (504) 2235-5251
F (504) 2231-0971 F (504) 2235-5253
I www.gtz.de E gtz-honduras@gtz.de
I www.gtz.de

También podría gustarte