Está en la página 1de 5

[385129570].

west cowboy/Shutterstock
Energía: pasado, presente y
futuro

La era preindustrial
¿Qué tan eficiente fue el uso de la
biomasa en la era preindustrial?

pixelfusion3d/istock
El uso de la biomasa como combustible para la cocción de alimentos se ha llevado a cabo
por milenios. Esto implica la recolección de ramas y troncos pequeños, que de preferencia
estén secos, aunque también es posible hacer cortes de árboles para tener un abasto
mayor.

En las comunidades rurales de muchas partes del mundo, la principal tecnología para la
cocción de alimentos es el fogón abierto, estructura básica que consiste en tres piedras
apoyadas en el suelo o en una estructura de herradura hecha de barro, cemento o ladrillo
donde se coloca el comal.

Esta estructura permite alimentar el combustible del fogón desde diferentes puntos y las
emisiones generadas durante el proceso de combustión se distribuyen de manera libre en
interiores y a cielo abierto.

El uso de fogón abierto implica dos problemáticas principales: la baja


eficiencia energética del dispositivo y la generación de contaminación
intramuros o extramuros por la generación de dióxido de carbono.

2
Eficiencia energética de los fogones
La eficiencia energética de este tipo de tecnologías oscila entre 10% y 15% respecto a
la energía disponible en la biomasa, dependiendo de las condiciones climatológicas y
particulares del fogón utilizado.

La baja eficiencia trae consigo el uso insostenible de leña (se


quema más leña de la necesaria), además de la presencia de ¡Al usar el fogón,
una combustión incompleta y descontrolada del material que
provoca la producción de una mezcla de partículas y gases sólo se aprovecha
contaminantes. Fogones bien construidos, protegidos del de 10% al 30%
viento y bien empleados, pueden llegar a tener eficiencias
térmicas del 20% al 30%. la energía de la
biomasa!
Considera un fogón abierto donde se consume un kilogramo
de madera seca por hora (1kg/h). La madera tiene un poder calorífico de 20 MJ/kg (o bien,
20,000 kJ/kg). Estima la potencia entregada por el fogón suponiendo una eficiencia del
10%. Recordando que potencia es energía por unidad de tiempo:

kJ kg 1hr kJ

Potencia= �20,000 kg � x �1 —
hr � �
———
3600s � =5.55 — =5.55 kW
s

El cálculo anterior supone que toda la energía de la madera es aprovechada en el fogón.


Sin embargo, el ejemplo indica que solo un 10% de esa energía es en realidad aprovechada.
Por tanto, la potencia real es 0.55 kW ó 550 W.

El uso de biomasa como fuente de calor para la


@SiStock_80587251_LARGE.jpg

producción de objetos de cerámica tales como


vasijas, platos y jarrones de almacenamiento en
la época preindustrial se enfrentó a problemáticas
similares a las descritas arriba: la necesidad de
una acción de recolección y tala para obtener
madera cuyo contenido calorífico no es alto.
Además, implicaba la disponibilidad de arcilla
que una vez moldeada se colocaba en hornos a
los cuales se les calentaba con madera.

3
El uso del calor para la obtención de metales

96744163/BabySofja/istock
Otro ejemplo relevante es la aplicación de calor para la obtención de metales como
el cobre, bronce, hierro y acero. Aun cuando se puede encontrar cobre nativo en la
naturaleza, éste aparece principalmente combinado con otros elementos en minerales
como la calcopirita, calcocita, covelita, crisocola, malaquita, entre otros.

Debido a sus propiedades, cuando estos minerales interaccionan con carbono


(por ejemplo, el contenido en el carbón de leña) a alta temperatura, el metal
combinado se reduce y pasa a la forma metálica (ya sea como un sólido o como
un líquido dependiendo de la temperatura alcanzada en el proceso).

El bronce, una aleación clave en el desarrollo de la humanidad, es una


mezcla de 88% cobre y 12% de estaño, el cual se obtiene igualmente
haciendo reaccionar una mezcla de mineral de cobre con mineral de
estaño en presencia de carbón de leña y calor.

Como se puede ver


la biomasa misma

@/istock/ S2118976/Renpho-
como la energía
térmica obtenida de
la misma fueron clave
en el desarrollo de la
metalurgia.

4
Trabajo realizado en el marco del Proyecto 266632 “Laboratorio Binacional para la
Gestión Inteligente de la Sustentabilidad Energética y la Formación Tecnológica”, con
financiamiento del Fondo de Sustentabilidad Energética CONACYT-SENER (Convocatoria:
S001920101).

El trabajo intelectual contenido en este material, se comparte por medio de una licencia
de Creative Commons (CC BY-NC-ND 2.5 MX) del tipo “Atribución-No Comercial Sin
Derivadas”, para conocer a detalle los usos permitidos consulte el sitio web en http://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/mx

Se permite copiar, distribuir, reproducir y comunicar públicamente la obra sin costo


económico bajo la condición de no modificar o alterar el material y reconociendo la
autoría intelectual del trabajo en los términos específicos por el propio autor. No se
puede utilizar esta obra para fines comerciales, y si se desea alterar, transformar o crear
una obra derivada de la original, se deberá solicitar autorización por escrito al Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

Colaboran:

También podría gustarte