Está en la página 1de 21

ADMINISTRACIÓN

FINANCIERA
MÓDULO: ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO
ANÁLISIS ARTÍSTICO Y LITERARIO

Curso: Análisis artístico y literario

Módulo: Análisis económico financiero

© Universidad Privada del Norte, 2020

Educación Virtual

Av. El Derby 254, Lima Central Tower, Piso 14, Surco - Lima, Perú

www.upn.edu.pe

Primera edición digital

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial

de esta publicación sin previa autorización de la universidad.

Módulo: Análisis económico financiero pág. 1


ANÁLISIS ARTÍSTICO Y LITERARIO

Contenido

1 INTRODUCCIÓN ________________________________________________________________ 3

2 ANÁLISIS DE LA LIQUIDEZ A CORTO PLAZO ____________________________________ 3

3 RAZONES FINANCIERAS _______________________________________________________ 4

4 EJEMPLOS ____________________________________________________________________ 13

5 CONCLUSIONES ______________________________________________________________ 18

6 RECURSOS SUGERIDOS _______________________________________________________ 18

BIBLIOGRAFÍA ______________________________________________________________________ 19

Módulo: Análisis económico financiero pág. 2


ANÁLISIS ARTÍSTICO Y LITERARIO

1 INTRODUCCIÓN

La liquidez es un elemento importante dentro de las empresas,


pues determina si se pueden adquirir o no nuevos elementos
para el funcionamiento o crecimiento de la industria. Cuando la
liquidez no es suficiente, se puede decir que la empresa se
encuentra en un lugar estancado, por lo que, no puede realizar
un movimiento mayor de activos o productos por el mercado hasta que la solvencia de
esta mejore.

Este es un tema que actualmente se aprecia mucho, pues la liquidez no solo se aplica en
las fábricas o empresas, sino que también es la forma en la que un país funciona. Cuando
un país no tiene recursos económicos, los costos de los productos aumentan para lograr
adquirir un capital adicional que permita la supervivencia de la población de las industrias
principales, como la ganadera, agropecuaria o cualquier otra.

A continuación, analizaremos los elementos de la liquidez y la forma en que influyen en el


funcionamiento de una industria, frica, país o empresa.

2 ANÁLISIS DE LA LIQUIDEZ A CORTO PLAZO

Como es comúnmente estudiado, la principal finalidad de una empresa es obtener


utilidades.

Todo inversionista o emprendedor, al momento de iniciar un negocio, lo hace con la idea


de obtener ganancias. Hasta ahora no se ha dado el caso de que alguien invierta su dinero
con la finalidad de salir endeudado o quedar en la quiebra, al menos que tenga un corazón
demasiado altruista.

Este objetivo no es único; lo acompañan, además:

➢ la visión de posicionar la empresa como líder en el mercado


➢ el posicionamiento de la marca en la preferencia del consumidor,
➢ la trascendencia de una entidad hacia otros mercados
➢ entre otros.

Módulo: Análisis económico financiero pág. 3


ANÁLISIS ARTÍSTICO Y LITERARIO

Para alcanzar todos los objetivos deseados, no es suficiente tomar decisiones basadas
en el nivel de ventas, mejorar los procesos productivos y disminuir los costos para obtener
mayores utilidades. Estos sí son esenciales, pero no son indicadores completos de la
situación real de la empresa. Para tener una visión de la situación real de una empresa, es
necesario que el administrador se apoye en la administración financiera mediante el
estudio y análisis de la solvencia, la liquidez, la estabilidad y la productividad.

Capital de trabajo

La liquidez se refiere a la disponibilidad de fondos suficientes


para satisfacer los compromisos financieros de una entidad
a su vencimiento en función de la factibilidad de que un
activo sea convertible en efectivo en una empresa. Su
principal objetivo es evaluar los recursos con que cuenta una
unidad económica para poder cubrir las deudas que
contraiga a corto plazo, y se mide a través de las siguientes razones financieras:

Razones financieras Razón circulante Razón de prueba


del capital de trabajo del ácido

Razones para
medir la liquidez

3 RAZONES FINANCIERAS

Las razones financieras también llamados ratios financieras o indicadores financieros,


son coeficientes o razones que proporcionan unidades contables y financieras de medida
y comparación. Estas razones permiten analizar el estado actual o pasado de una
organización, en función a niveles óptimos definidos para ella. Además, son comparables
con las de la competencia y llevan al análisis y reflexión del funcionamiento de las
empresas frente a sus rivales o a su mismo desempeño histórico.
Las razones financieras pueden funcionar como indicadores de una empresa en tres
aspectos:

➢ Analizando el desempeño de una sola empresa, pero en uno o varios períodos.


➢ Analizando el desempeño de una empresa en comparación con otra semejante.

Módulo: Análisis económico financiero pág. 4


ANÁLISIS ARTÍSTICO Y LITERARIO

➢ Analizando el desempeño de la empresa en comparación con los niveles de la


industria o sector en el que se encuentra.

Capital de trabajo

El capital de trabajo son los recursos con los que la empresa opera a fin de lograr sus
objetivos. Las razones de capital de trabajo tienen como finalidad servir de indicadores
de la capacidad de la empresa para liquidar sus obligaciones a corto plazo. Este tipo de
método de análisis se basa en el estudio de dos cuentas principales que integran el
balance general de una empresa.
El capital de trabajo puede determinarse de varias maneras. También es conocido como
la cantidad de activo circulante necesaria para hacer frente a las obligaciones de una
empresa.
Se puede calcular restándole al activo circulante el pasivo a corto plazo. El activo
circulante es la partida donde se integran todas las cuentas que representan los bienes o
derechos con los que cuenta una empresa; y, debido a su naturaleza, la capacidad de
convertirlos en efectivo es mucho más corta en comparación con otros activos. Entre las
principales, se pueden destacar las siguientes:

Deudores Funcionarios Pagos


Efectivo Bancos Clientes Inventarios
diversos y empleados anticipados

El pasivo a corto plazo representa las deudas que la entidad adquiere; normalmente se
considera que son en un plazo menor a un año. Su monto comúnmente se salda con los
recursos líquidos que resultan de la conversión de los activos circulantes en efectivo y
sirven para solventar las actividades operativas de una entidad. Estas cuentas son:

Proveedores Impuestos Acreedores


por pagar diversos

Módulo: Análisis económico financiero pág. 5


ANÁLISIS ARTÍSTICO Y LITERARIO

Warren, Reeve y Fess (2008) definen al capital de trabajo como “el excedente de los
activos circulantes de una empresa sobre sus pasivos circulantes, se utiliza
frecuentemente para evaluar la capacidad de una entidad en cuanto al pago de deudas
con vencimiento corriente”.

Es decir, es la diferencia que existe entre los pasivos circulantes (proveedores, acreedores
diversos) en cuanto a los pasivos circulantes (caja, bancos, inventario, clientes) y la
capacidad de estos últimos en convertirse en efectivo o liquidez de la empresa para cubrir
esas deudas.

Razón circulante

La primera medida que se analizará será la de razón circulante o también conocida como
razón de capital de trabajo; capacidad de hacer frente a las obligaciones a corto plazo. Y
se denota de la siguiente manera:

Razón circulante = Activo circulante


Pasivo corto plazo

Las razones financieras pueden funcionar como indicadores de una empresa en tres
aspectos:

➢ Analizando el desempeño de una sola empresa, pero en uno o varios períodos.


➢ Analizando el desempeño de una empresa en comparación con otra semejante.
➢ Analizando el desempeño de la empresa en comparación con los niveles de la
industria o sector en el que se encuentra.

Empresa A Empresa B

Activos circulantes 1,500.000 1,200.000

Pasivos corto plazo 850,000 650,000

Capital de trabajo 650,000 550,000

Razón circulante 1.76 1.84

Módulo: Análisis económico financiero pág. 6


ANÁLISIS ARTÍSTICO Y LITERARIO

Interpretación
En el ejemplo anterior, se analiza el comportamiento de dos empresas en un solo
período; la empresa B tiene menor capital de trabajo ($550,000) que la empresa A
(650,000), pero su razón de circulante fue mayor (1.84) que el de la otra empresa
(1.76). Por lo tanto, es posible que la empresa B hubiera tenido una mayor posición
favorable para obtener un crédito a corto plazo que la empresa A.
La razón circulante no considera los compuestos del activo circulante para evaluar la
liquidez de una empresa; es decir, contempla todas las partidas que integran esta
cuenta, y algunas de ellas pueden tardar más que otras en convertirse en efectivo.

Razón de prueba del ácido

Para ser un poco más exactos, se usa la razón del ácido, también conocida como de
rapidez, ya que elimina los activos no líquidos del activo circulante.

Razón del ácido = Activo circulante - Inventarios pasivo corto plazo

El siguiente ejemplo muestra la diferencia al calcular el capital de trabajo; primero


tomando en cuenta los inventarios (razón circulante), y luego haciéndolos a un lado (razón
del ácido):

Empresa A Empresa B
Activos circulantes
Efectivo 135,000 52,000
Clientes 75,000 105,000
Cuentas por cobrar 27,600 20,300
Inventarios 87,450 138,450
Funcionarios y empleados 15,500 24,800
Total de activos circulantes 340,550 340,550
Pasivos circulante 105,800 105,800
Capital de trabajo 234,750 234,750
Razón de circulante 3.21 3.21

Módulo: Análisis económico financiero pág. 7


ANÁLISIS ARTÍSTICO Y LITERARIO

Ambas empresas, tanto la A como la B, tienen un capital de trabajo de $234,750 y una


razón circulante de 3.21; sin embargo, la capacidad de ambas de cubrir sus deudas difiere
significativamente. Para poder identificar esta diferencia se usará la razón de ácido.

Empresa A Empresa B
Activos circulantes
Efectivo 135,000 52,000
Clientes 75,000 105,000
Cuentas por cobrar 27,600 20,300
Funcionarios y empleados 15,500 24,800
Total de activos circulantes 253,100 202,100
Pasivos circulante 105,800 105,800
Capital de trabajo 147,300 96,300
Razón de ácido 2.39 1.91

Una vez eliminados los activos no líquidos para efectos del cálculo de la razón de ácido,
en específico los inventarios, podemos identificar la diferencia en la solvencia de ambas
empresas. La Empresa A muestra un mayor capital de trabajo (147,300) y una razón de
ácido de 2.39; mientras que la Empresa B tiene un capital de trabajo de $96,300 y una
razón de ácido de 1.91. La Empresa A tiene mayor capacidad para cubrir sus deudas que
la Empresa B.

En la interpretación de las razones de capital de trabajo, se entiende que por cada cociente
obtenido representa en pesos y centavos la cantidad de activo circulante que se obtiene
por cada peso y centavo de pasivo a corto plazo.

Continuando con el ejemplo anterior:

Los activos circulantes de la Empresa A representan $2.39 pesos por cada peso obtenido
de sus pasivos a corto plazo, a diferencia de la empresa B que obtiene $1.91 por cada
peso de deuda a corto plazo adquirida. Por lo tanto, definitivamente, la empresa A resulta
mucho más solvente, casi el doble que la otra entidad.

Módulo: Análisis económico financiero pág. 8


ANÁLISIS ARTÍSTICO Y LITERARIO

Margen de seguridad

El capital neto de trabajo, también conocido como margen de seguridad, representa el


nivel de capital de trabajo con el que opera la empresa, la cual normalmente establece un
nivel mínimo que debe mantener. Este requisito obliga a la entidad a conservar suficiente
liquidez operativa que ayuda a proteger los préstamos del acreedor para no tener que
acudir a préstamos extraordinarios. Se calcula con la siguiente fórmula:

Margen de seguridad =Capital neto de trabajo (Activo circulante –Pasivo corto


plazo)
Pasivo corto plazo

A continuación, se analizará el siguiente ejemplo usando las razones financieras de


circulante, ácido y margen de seguridad.

Empresa Patito S. A. de C. V.
Balance General al 31 de diciembre de 200x

200x
ACTIVO
Efectivo 21,215
Cuentas por cobrar 88,970
Deudores diversos 9,666
Inventarios 216,312
Pagos anticipados 17,520
Suma de activo circulante 353,683
Activo fijo 144,490
TOTAL ACTIVO 498,173
PASIVO
Proveedores 77,421
Créditos bancarios 20,677
Impuestos por pagar 68,439
Total pasivo corto plazo 166,537
Doctos por pagar 10,850
TOTAL PASIVO 177,387

Módulo: Análisis económico financiero pág. 9


ANÁLISIS ARTÍSTICO Y LITERARIO

CAPITAL
Capital social 77,540
Utilidades acumuladas 90,856
Utilidad del ejercicio 152,390
TOTAL CAPITAL 320,786
TOTAL PASIVO - CAPITAL 498,173

Razón circulante = Activo circulante = 353,683 = 2.12


Pasivo corto plazo 166,537

Razón de ácido = Activo circulante - Inventario = 353,683 – 216,312 = 0.82


Pasivo corto plazo 166,537

Margen de seguridad = Activo circulante – Pasivo corto plazo = 353,683 – 166,537 =


1.12 Pasivo corto plazo 166,537

La empresa Patito S. A. de C. V. actualmente cuenta con un capital de trabajo de $187,146,


tiene una razón de circulante de $2.12 por cada peso adquirido de deuda a corto plazo. Si
se analiza con la razón de ácido, es decir, sin tomar en cuenta el inventario del total de
activo circulante, tiene una estimación de $0.82 por cada peso obtenido de deuda a corto
plazo, lo que indica que la situación financiera de la empresa no es tan sólida como se
espera. En cuanto al capital neto de trabajo; es decir, el margen de seguridad que la
empresa debe verificar para poder cubrir sus deudas se encuentra a razón de $1.12 por
cada peso proveniente de deuda a corto plazo. En conclusión, esta empresa necesita
obtener financiamiento externo para solventar sus operaciones, ya sea por aportación de
socios, venta de algún activo fijo o créditos a largo plazo, aunque debido a sus indicadores
le sería un poco difícil conseguir financiamiento bancario. A continuación se analizará otro
ejemplo.

Se pide analizar a la empresa Maya S. A. de C. V. y a la empresa Azteca, S. A. de C. V., las


cuales desean solicitar un crédito a la institución financiera a fin de solventar sus
operaciones. Se pide analizar el capital de trabajo de cada una, así como su razón de
endeudamiento y su razón de ácido.

MAYA, S.A. de C.V. AZTECA, S.A. de C.V.


ACTIVO
Efectivo 286,900.00 312,000.00

Módulo: Análisis económico financiero pág. 10


ANÁLISIS ARTÍSTICO Y LITERARIO

Cuentas por cobrar 512,300.00 670,000.00


Valores negociables 98,200.00 50,000.00
Inventarios 587,000.00 950,000.00
SUMA DE ACTIVO CIRCULANTE 1,484,400.00 1,982,000.00
Activo fijo bruto 6,000,000.00 4,270,000.00

Depreciación acumulada 3,000,000.00 1,662,000.00

Activo fijo neto 3,000,000.00 2,608,000.00

TOTAL ACTIVO NO CIRCULANTE 3,000,000.00 4,270,000.00

TOTAL ACTIVO 4,484,400.00 6,252,000.00


PASIVO
Proveedores 320,500.00 458,000.00
Acreedores diversos 112,500.00 79,000.00
Impuestos por pagar 100,000.00 140,000.00
TOTAL PASIVO CORTO PLAZO 533,000.00 677,000.00
Documentos por pagar 225,000.00 340,000.00
TOTAL PASIVO 758,000.00 1,017,000.00
CAPITAL
Capital social 2,000,000.00 3,500,000.00
Utilidades acumuladas 1,200,000.00 980,900.00
Utilidad neta 526,400.00 754,100.00
TOTAL CAPITAL 3,726,400.00 5,235,000.00
TOTAL PASIVO - CAPITAL 4,484,400.00 6,252,000.00

A simple vista, la empresa Azteca S. A. de C. V. aparenta tener una mejor posición que la
empresa Maya S. A. de C. V., ya que, en general, las cuentas de activo son mayores y; en
consecuencia, las partidas de financiamiento (pasivo y capital) son mayores. En cuanto
al capital de trabajo:

MAYA, S.A. de C.V. AZTECA, S.A. de C.V.


Activo circulante 1,484,400.00 1,982,000.00
Pasivo circulante 533,000.00 677,000.00
Capital de trabajo $ 951,400.00 $1,305,000.00

Módulo: Análisis económico financiero pág. 11


ANÁLISIS ARTÍSTICO Y LITERARIO

La empresa Azteca continúa mostrando índices mayores, con un capital de trabajo de


$1305,000.00 en comparación con la empresa Maya, con un capital de trabajo de
$951,400.00. La razón circulante muestra:

MAYA, S.A. de C.V. AZTECA, S.A. de C.V.


Activo circulante 1,484,400.00 1,982,000.00
Pasivo circulante 533,000.00 677,000.00
Capital de trabajo 2.78 2.92

La empresa Azteca tiene una relación que, por cada peso obtenido de financiamiento,
$2.92 se van a la inversión de activos; mientras que la empresa Maya muestra una razón
de $2.78 por cada peso obtenido de deuda, $.14 centavos de diferencia. Una relación que
sustancialmente no muestra una gran diferencia al comparar a las dos empresas. La
razón de ácido:

MAYA, S.A. de C.V. AZTECA, S.A. de C.V.


1,484,400.00 – 587,000.00 1,982,000.00 –
Activo circulante
950,000.00
Pasivo circulante 533,000.00 677,000.00
Capital de
1.68 1.52
trabajo

Para obtener información detallada del verdadero manejo de las finanzas de la empresa
y su capacidad de endeudamiento, se aplica la razón de ácido y se restan de los activos
circulantes el valor neto de los inventarios, razón que muestra que, a diferencia de lo
proyectado en los análisis anteriores, en realidad la empresa Maya tiene mayor capacidad
de solventar una deuda que adquiera a corto plazo con un índice de 1.68, $.16 centavos
mayor que la empresa Azteca, que, según pronósticos anteriores, pudo haber parecido
mucho más rentable que la otra empresa. Por ello, se afirma que siempre se tiene que
indagar a fondo toda la información que pueda ser posible y no dejarse llevar por las
apariencias o por información superficial.

Módulo: Análisis económico financiero pág. 12


ANÁLISIS ARTÍSTICO Y LITERARIO

4 EJEMPLOS

Ejemplo 1

La empresa Atlántico S. L. ha iniciado su actividad económica al


principio del año y quiere conocer si la composición de su
patrimonio está lo suficientemente equilibrada o si existen
algunos puntos susceptibles de mejora. El balance de situación
que presenta al cierre del ejercicio es el siguiente:

Activo no corriente 89.000 Patrimonio neto 60.000


Maquinaria 26.000 Capital social 33.000
Mobiliario 15.000 Resultado del ejercicio 27.000
Elementos de
48.000
transporte
Activo corriente 91.000 Pasivo no corriente 28.000
Existencias 25.000 Deudas a largo plazo 28.000
Clientes 29.000
Inversiones
13.000 Pasivo corriente 92.000
financieras a C.P.
Bancos 24.000 Proveedores 52.000
Acreedores 40.000
Total patrimonio neto
Total activo 180.000 180.000
y pasivo

Cálculos

Aplicando los principales ratios financieros al balance anterior, los resultados son los
siguientes:

1. Ratio de endeudamiento:
Pasivo/Patrimonio neto
120.000 / 60.000 = 2

Por cada 2 euros de pasivo hay 1 euro de patrimonio neto.


Valor recomendado = Entre 0,40 y 0,60 euros de pasivo por cada euro de patrimonio
neto.

Módulo: Análisis económico financiero pág. 13


ANÁLISIS ARTÍSTICO Y LITERARIO

2. Ratio de solvencia:
Activo / Pasivo
180.000 / 120.000 = 1,50

Por cada 1,50 euros de activo, la empresa cuenta con 1 euro de pasivo.
Valor recomendado = En torno a 1,50

3. Ratio de liquidez:
Activo Corriente / Pasivo Corriente
91.000 / 92.000 = 0,98

Por cada 0,98 euros de activo corriente, la empresa tiene 1 euro de deuda que vence
a corto plazo.
Valor recomendado = En torno a 1

4. Ratio de tesorería:
Disponible + Realizable / Pasivo corriente
(24.000 + 42.000) / 92.000 = 0,71

Con cada 0,71 euro de activos más líquidos, Atlántico S. L. tiene que hacer frente a 1
euro de deuda que vence a corto plazo.
Valor recomendado = En torno a 1

Veamos los resultados de los distintos indicadores agrupados en el siguiente cuadro:

Valor Atlántico
Valoración
recomendado S. L.
Alto nivel de endeudamiento
Ratio de Entre 0,40 y
2 en proporción a los fondos
endeudamiento 0,60
propios

Ratio de En torno a
1,5 Adecuado
solvencia 1,50
Ratio de
En torno a 1 0,98 Adecuado
liquidez

Activos líquidos por debajo del


Ratio de
En torno a 1 0,71 nivel necesario para hacer
tesorería
frente a la deuda a corto plazo

Módulo: Análisis económico financiero pág. 14


ANÁLISIS ARTÍSTICO Y LITERARIO

Interpretación de la situación financiera de la entidad


A primera vista se observa que el nivel de endeudamiento de la empresa es bastante
alto en comparación con los fondos propios con los que cuenta.

Al ser este su primer año de actividad y haber obtenido ya 27.000 euros de beneficio,
es posible que durante el siguiente ejercicio la situación se revierta si se sigue la
misma trayectoria en los resultados (al aumentar la partida de “beneficios” se
incrementa la de “patrimonio neto”). Paralelamente a esto, el montante global de la
deuda sí que guarda una correcta relación con el importe total del activo porque la
ratio de solvencia está en su nivel óptimo.

Analizando más concretamente las características de la deuda, observamos que en lo


que se refiere a su distribución entre el corto y el largo plazo tenemos que, por una
parte, la proporción entre el activo corriente y el pasivo corriente es correcta. Pero, por
otra parte, el importe de sus activos más líquidos (el dinero y aquellos otros elementos
que se pueden convertir en dinero de una forma rápida) es bajo si se tiene en cuenta
la deuda a la que tiene que hacer frente la entidad en un plazo inferior al año. Esto
puede ocasionar problemas de tesorería.

Podríamos concluir señalando que si realmente existen esos problemas de liquidez


inmediata, tal vez con una aportación de efectivo por parte de los socios se podrían
solucionar (al contar con más dinero al contado) y, a la vez, minorar algo la distorsión
que plantea la ratio de endeudamiento (al aumentar la partida de patrimonio). Esta
medida podría ser suficiente, siempre y cuando, las previsiones de obtención de
beneficios se mantengan.

Módulo: Análisis económico financiero pág. 15


ANÁLISIS ARTÍSTICO Y LITERARIO

Ejemplo 2

Tres socios van a constituir una sociedad que se llamará Pacífico S. A. para
explotar un restaurante. El planteamiento es el siguiente:
➢ Van a adquirir el derecho de traspaso de un restaurante que está cerrado y
cuyo precio asciende a 200.000 euros.
➢ El precio de la mercancía que hay que comprar inicialmente (incluida la
bodega) es de 40.000 euros. Y habrá que pagarla en un plazo de 6 meses a
contar desde la apertura del local.
➢ Necesitan disponer de 60.000 euros en la cuenta del banco para poder
hacer frente a los gastos iniciales y tener cierto remanente hasta que
despeguen las ventas.

Por lo tanto, el montante total que necesitan es de 300.000 euros. Y su intención


es conseguirlos de la siguiente forma:

➢ Una parte con aportaciones de los socios al capital de la sociedad


➢ Una parte con un préstamo a largo plazo de una entidad bancaria

Es muy importante para los dueños que la proporción existente entre las
aportaciones que hagan y la financiación ajena total sea la adecuada desde un
punto de vista financiero. Teniendo esto en cuenta, calcula el importe de los fondos
propios y de los fondos ajenos que más convenga a la entidad en términos
generales.

Módulo: Análisis económico financiero pág. 16


ANÁLISIS ARTÍSTICO Y LITERARIO

Solución

De los principales ratios financieros ya vistas en este texto, el que debemos aplicar en
este ejemplo o caso práctico es el de endeudamiento, porque su resultado es el que indica
si el importe de la deuda con la que cuenta la empresa es el más correcto teniendo en
cuenta su capital propio.

Solución

Ya sabemos que:

Ratio de endeudamiento = Pasivo / Patrimonio neto


Y que su valor debe estar entre 0,40 y 0,60.

Aplicando esta ratio al caso concreto, obtendríamos los siguientes valores:


➢ Pasivo: 100.000 euros
➢ Patrimonio neto: 200.000 euros
➢ Total pasivo y patrimonio neto: 300.000 euros (igual al activo total)

De esta forma, el índice de endeudamiento de la entidad sería 0,50 (100.000 / 200.000),


justo dentro de la horquilla que la doctrina económica entiende como más ventajosa.

Módulo: Análisis económico financiero pág. 17


ANÁLISIS ARTÍSTICO Y LITERARIO

5 CONCLUSIONES

CONCLUSIÓN 1

Toda empresa tiene interés en conocer su solvencia a través de su liquidez y la


rentabilidad con la finalidad de efectuar una toma de decisiones.

CONCLUSIÓN 2

Los ratios financieros son herramientas que nos muestran información económica
financiera de vital importancia.

6 RECURSOS SUGERIDOS

Leandro, G. [Gabriel Leandro]. (17 de abril de 2017). ¿Cómo analizar e interpretar las
razones financieras? [Archivo de vídeo]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=LmBiX6t1hHA

Sustraendo h Economía. [Sustraendo h Economía]. (31 de marzo de 2019). Análisis


con Ratios financieros paso a paso [Archivo de vídeo]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=3hld2OkhKvE

Módulo: Análisis económico financiero pág. 18


ANÁLISIS ARTÍSTICO Y LITERARIO

BIBLIOGRAFÍA

Warren, C., Reev, J. y Fess, P. (2005). Contabilidad financiera. México: Thomson.

Zamora, E. (s.f.). Ratios financieros: fórmulas, interpretación y ejemplos. Contabilidade.


Recuperado de https://www.contabilidae.com/ratios-financieros/.

Zamorano, E. (2008). Análisis financiero para la toma de decisiones en las empresas.


México, D. F: Instituto Mexicano de Contadores Públicos

Módulo: Análisis económico financiero pág. 19


ANÁLISIS ARTÍSTICO Y LITERARIO

Módulo: Análisis económico financiero pág. 20

También podría gustarte