Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERIA Y
ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA
CIVIL

INFORME DE LABORATORIO

“METODO DE ENSAYO PARA CONTENIDO DE


HUMEDAD TOTAL DE LOS AGREGADOS POR
SECADO.”

PRESENTADO POR:

▪ Gutierrez Cisneros Nataly


▪ Rojas Benites Maximo
▪ Durand Quintana Fabricio Andre
▪ Valcarcel Torreblanca Sebastian Jhoao
▪ Carazas Auccapiña Mijael
▪ Villa Loayza Luis

DOCENTE:

▪ Ing. Arteaga Escobar, Víctor Joseph.

CUSCO – PERÚ
2021
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
LABORATORIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

INDICE
I. GENERALIDADES ............................................................................................................ 3
1.1 INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 3
1.2 REFERENCIAS .......................................................................................................... 3
1.3 OBJETIVOS ................................................................................................................ 4
1.3.1 Objetivo General ................................................................................................. 4
1.3.2 Objetivos Específicos........................................................................................... 4
II. DESARROLLO DEL LABORATORIO ...................................................................... 5
2.1. MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 5
2.1.1. CONTENIDO DE HUMEDAD .......................................................................... 5
2.1.2. CONDICIONES DE HUMEDAD EN LOS AGREGADOS............................ 5
2.1.3. ABUNDAMIENTO ............................................................................................. 6
2.2. MATERIALES ............................................................................................................ 7
2.3. EQUIPOS ..................................................................................................................... 8
2.1. PROCEDIMIENTO .................................................................................................... 8
III. ANALISIS Y PROCESAMIENTO DE DATOS ........................................................ 10
4.1. RECOLECCIÓN DE DATOS ................................................................................. 10
4.2. PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS .................................................... 10
4.3. FLUJOGRAMA ........................................................................................................ 11
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................... 12
4.1 CONCLUSIONES ..................................................................................................... 12
4.2 RECOMENDACIONES ........................................................................................... 12
4.3 CUESTIONARIO...................................................................................................... 13

2
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
LABORATORIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

I. GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCIÓN

Los agregados presentan diferentes propiedades fundamentales para su uso en la


construcción, dichas propiedades son base para la elaboración de materiales
estructurales como el concreto, por ello en el presente informe hablaremos del
contenido de humedad.
Como sabemos en los agregados existen poros, los cuales se encuentran en la
intemperie y pueden estar llenos con agua, estos poseen un grado de humedad, el cual es
de gran importancia ya que con él podríamos saber si nos aporta agua a la mezcla. En
este laboratorio se utilizará agregados que están parcialmente secos (al aire libre) para la
determinación del contenido de humedad total de los agregados. Este método consiste en
someter una muestra de agregado a un proceso de secado y comparar su masa antes y
después del mismo para determinar su porcentaje de humedad total. Este método es lo
suficientemente exacto para los fines usuales, tales como el ajuste de la masa en una
mezcla de hormigón.

1.2 REFERENCIAS

Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (2016). Ensayo E-215 Método de ensayo


para contenido de humedad total de los agregados por secado, Manual
de ensayo de materiales del MTC. Perú.

INCACAL. (revisada el 2018). NTP 339.185:2013. Método de ensayo normalizado para


contenido de humedad total evaporable de agregados por secado
(revisada el 2018). Perú.

ASTM. (2013). C566 − 13. Standard Test Method for Total Evaporable Moisture
Content of Aggregate by Drying. Estados Unidos.

Molano, M y Torres, Nancy. (2017). Prácticas de Laboratorio de Materiales para Obras


de Ingeniería Civil. Colombia. Escuela Colombiana de Ingeniería.

Pasquel, Enrique. (1993). Tópicos de Tecnología del Concreto. Perú. Colegio de


Ingenieros del Perú.

Kosmatka, Steven; Kerkhoff, Beatriz; Panarese, Willian y Tanesi, Jussara. (2004).


Diseño de Control de Mezclas de Concreto. PCA (Versión español).
Estados Unidos. Portland Cement Association.

3
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
LABORATORIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Neville Adam. (1988). Tecnología del Concreto (Versión español). Estados Unidos.

Pearson Education.

Mac Graw Hill manual del ingeniero civil. Tomo I.: México. Sección 5

Torre A. (2004) Curso Básico de Tecnología de Concreto. Primera Edición. Lima.


Universidad Nacional de Ingeniería.

Zabaleta H. (1992) Compendio de Tecnología del Hormigón. Primera Edición.


Santiago. Instituto Chileno de Cemento y H.

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo General.

Establecer y conocer los procedimientos para determinar el porcentaje total


de humedad evaporable en una muestra de agregado fino o grueso por secado.

1.3.2 Objetivos Específicos

• Determinar el contenido de agua que posee una muestra de agregado con


respecto al peso seco de la muestra.

• Analizar el contenido de la humedad de acuerdo a las NTP y la ASTM.

4
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
LABORATORIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

II. DESARROLLO DEL LABORATORIO

2.1. MARCO TEÓRICO


2.1.1. CONTENIDO DE HUMEDAD
Es la cantidad total del agua que contiene la muestra de agregados al momento
de efectuar la determinación de la masa, para dosificar una revoltura, puede estar
constituida por la suma del agua superficial y la absorbida.

Los agregados pueden tener algún grado de humedad lo cual está directamente
relacionado con la porosidad de las partículas. la porosidad depende a su vez del
tamaño de los poros, su permeabilidad y la cantidad o volumen total de poros.

El contenido de humedad en los agregados se puede calcular mediante la


utilización de la siguiente fórmula:

P= [(W – D) / D] * 100
Dónde:
P: es el contenido de humedad [%]
W: es la masa inicial de la muestra [g]
D: es la masa de la muestra seca [g]
CONTENIDO DE AGUA Es la cantidad total de agua que contiene la muestra de
agregado al momento de efectuar la determinación de su masa, para dosificar una
revoltura, puede estar constituida por la suma del agua superficial y la absorbida.
2.1.2. CONDICIONES DE HUMEDAD EN LOS AGREGADOS:
Se deben determinar de acuerdo con las normas ASTM C 70, ASTM C 127 y
NTP 339.185, el agua total del concreto se puede controlar y las masas correctas
de los materiales de la mezcla se pueden determinar. La estructura interna de
una partícula de agregado se constituye de materia sólida y vacíos que pueden o
no contener agua.

Las condiciones de humedad de los agregados se presentan en la Figura 5-12


y se las puede definir como:

1. Secado al horno – totalmente absorbente


2. Secado al aire – la superficie de las partículas está seca, pero su interior
contiene humedad y, por lo tanto, aún es ligeramente absorbente
3. Saturado con superficie seca (SSS) – no absorben ni ceden agua al concreto
4. Húmedos – Contiene un exceso de humedad sobre la superficie (agua libre)

5
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
LABORATORIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

La cantidad de agua que se adiciona en la planta de concreto se debe ajustar


para las condiciones de humedad de los agregados, a fin de que se atienda a la
demanda de agua del diseño de la mezcla de manera precisa. Si el contenido de
agua del concreto no se mantiene constante, la relación agua-cemento variará de
una amasada a la otra, resultando en la variación de otras propiedades, tales
como la resistencia a compresión y la trabajabilidad. Los agregados grueso y
fino generalmente tienen niveles de absorción (contenido de humedad a SSS)
que varían del 0.2% al 4% y del 0.2% al 2%, respectivamente. Los contenidos
de agua libre generalmente varían del 0.5% al 2% para el agregado grueso y del
2% al 6% para el agregado fino. El contenido máximo de humedad del agregado
grueso drenado es normalmente menor que aquél del agregado fino. La mayoría
de los agregados finos puede mantener un contenido máximo de humedad
drenada de cerca del 3% al 8%, mientras que el agregado grueso puede
mantener del 1% al 6%.

2.1.3. ABUNDAMIENTO

El abundamiento (hinchamiento, abultamiento) es el aumento del volumen


total del agregado fino húmedo con relación a la misma masa seca. La tensión
superficial en el agua mantiene las partículas separadas, resultando en un
aumento de volumen. El abundamiento del agregado fino (como la arena)
ocurre cuando se lo manipula o se lo mueve en la condición húmeda, aunque se
lo haya consolidado totalmente de antemano.

Como la mayoría de los agregados se entregan en la condición húmeda,


pueden ocurrir grandes variaciones en las cantidades de la mezcla, si se hace la
dosificación en volumen. Por esta razón, una buena práctica es la dosificación
en masa y el ajuste de la humedad.

6
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
LABORATORIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

▪ ESPONJAMIENTO DE LA ARENA HÚMEDA (ENTUMECIMIENTO):


La arena que está húmeda, como la que acaba de salir de una planta de lavado o
incluso después de un almacenamiento prolongado en una pila de acopio, tiene un
volumen bruto considerablemente mayor que el que le corresponde en estado seco,
debido a la película de agua que rodea cada partícula. Estas delgadas películas de agua
inhiben el resbalamiento de las partículas entre si para lograr una condición compacta,
lo que da por resultado un volumen aparente mayor al real.La mayor parte de las
arenas para hormigón presentaran un volumen máximo con alrededor de un 5 a 6% de
contenido de humedad.
La sensibilidad del volumen de la arena a cambios pequeños en el contenido de
humedad y la incertidumbre resultante acerca de cuánta arena en realidad está
contenida en un volumen dado de arena húmeda, hace desaconsejable calcular la
dosificación por volumen en la obra, por lo que se recomienda hacerla por peso. Del
mismo modo la base de compra de las arenas debiera hacerse por peso y no así por
volumen.
El peso unitario suelto de la arena seca puede variar desde 1600 a 1800 kg/m3, y el de
la misma húmeda, desde 1100 a 1600 kg/m3, lo cual indica variaciones del orden de
30% a 40% de la arena seca con respecto a la húmeda.

2.2. MATERIALES.

Muestra del agregado fino (arena de Muestra del agregado grueso (Canto
Cunyac) rodado de Wacarpay)
7
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
LABORATORIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

EQUIPOS

Horno o estufa Balanza de precisión


Fuente de calor capaz de mantener una Se usa para pesar pequeñas cantidades de
temperatura de 110ºC para nuestro ensayo de masa, esto se realiza en los laboratorios para
laboratorio se requiere una temperatura de hacer pruebas o análisis de determinados
105ºC durante 24 h. Las estufas o también con materiales. Estás balanzas destacan por su gran
conocidos como hornos son equipos que nos precisión con capacidad igual o superior a 500
van a permitir con sus conservar nuestra gramos según el tamaño máximo de la muestra
muestra a una temperatura y tiempo para el ensayo con sensibilidad de 0.5 gramos
determinado. para pesos hasta de 500 grados y 0.0001 veces
el peso de la muestra, para pesos superiores

Cucharon metálico Recipiente


Se utiliza para traslado de la muestra del saco No sirvieron para colocar muestras sobre ellas,
al recipiente para luego ser trasladados al horno junto con
las muestras.

2.1. PROCEDIMIENTO

El procedimiento a seguir para el desarrollo del ensayo de humedad total es el


siguiente:

• Primero se debe comenzar con la extracción y preparación de la muestra la cual debe


realizarse de acuerdo con el procedimiento descrito en la Norma Técnica Peruana.

8
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
LABORATORIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

• Calculo de masa de las muestras con ayuda de la balanza de precisión.

• Luego de haberlo pesado se deposita la muestra en un recipiente para después ser


sometido a una temperatura de 110°C en el horno y de ésta de manera extraer la
humedad.

• Inmediatamente el material esté seco se saca del horno y se deja enfriar (para no causar
daños en la balanza) para finalmente calcular su masa.

9
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
LABORATORIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

• Se pesa la muestra seca con ayuda de la balanza de precisión

• Se procede al cálculo para cada una de las muestras, el peso del suelo seco, del agua y
obtener el porcentaje de humedad de cada muestra y el promedio que representa el
estado fino
III. ANALISIS Y PROCESAMIENTO DE DATOS

4.1. RECOLECCIÓN DE DATOS

TABLA DE DATOS GRUESO


Peso húmedo + envase 7050.3 gr
Peso seco + envase 6866.16 cm3
Peso de envase 614.3 gr

4.2. PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS

CALCULOS PARA AGREGADO GRUESO

𝑃𝑒𝑠𝑜 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜 (𝑊) = (𝑃𝑒𝑠𝑜 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜 + 𝑒𝑛𝑣𝑎𝑠𝑒) − (𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑣𝑎𝑠𝑒)


𝑃𝑒𝑠𝑜 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜(𝑊) = 7050.3 − 614.3
𝑃𝑒𝑠𝑜 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜 (𝑊) = 6436 𝑔𝑟

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜(𝐷) = (𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 + 𝑒𝑛𝑣𝑎𝑠𝑒) − (𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑣𝑎𝑠𝑒)


𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜(𝐷) = 6866.16 − 614.3
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 (𝐷) = 6251.86 𝑔𝑟

10
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
LABORATORIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

% 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = 𝑊−𝐷


× 100%
𝐷
6436 − 6251.86
% 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = × 100%
6251.86
% 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = 2.95%

TABLA DE DATOS FINO

Peso húmedo + envase 641 gr

Peso seco +
639 cm3
envase
Peso de envase 120 gr

CALCULOS PARA AGREGADO FINO

𝑃𝑒𝑠𝑜 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜 (𝑊) = (𝑃𝑒𝑠𝑜 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜 + 𝑒𝑛𝑣𝑎𝑠𝑒) − (𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑣𝑎𝑠𝑒)


𝑃𝑒𝑠𝑜 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜(𝑊) = 641 − 120
𝑃𝑒𝑠𝑜 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜 (𝑊) = 521 gr

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜(𝐷) = (𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 + 𝑒𝑛𝑣𝑎𝑠𝑒) − (𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑣𝑎𝑠𝑒)


𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜(𝐷) = 639 − 120
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 (𝐷) = 519 gr

11
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
LABORATORIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

4.3. FLUJOGRAMA

12
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
LABORATORIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


4.1 CONCLUSIONES

Conocer el porcentaje de humedad del agregado es muy importante en la elaboración


del concreto ya que de acuerdo a su contenido se modificará el agua de mezcla para así
lograr una correcta relación de agua cemento y el concreto adquiera un máximo de
resistencia.

Para determinar el grado o contenido de humedad total en los agregados debemos, en


el laboratorio, utilizar muestras de agregados que estén parcialmente secos.

Después del análisis y de acuerdo a los resultados obtenidos podemos concluir que
las muestras de agregados utilizados en el laboratorio son aptos y no afectará el exceso
de agua principalmente para las mezclas de concreto y otras utilidades de estos
materiales, debido a que obtuvimos un bajo porcentaje de humedad.

4.2 RECOMENDACIONES

Ser minuciosos con los datos obtenidos y por lo tanto saber interpretarlos de manera adecuada

Es fundamental manejar las muestras y se recomienda elegir de manera correcta las


muestras para determinar el contenido de humedad, es decir determinar o elegir el
tamaño máximo realizando a granulometría.

El tiempo necesario para el secado de la muestra debe de ser por lo menos 24 horas
en el horno a 110 °C ± 5 °C.

13
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
LABORATORIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

4.3 CUESTIONARIO

a) ¿El valor del contenido de humedad está dentro de los rangos establecidos en la
bibliografía?
Tenemos contenido de Humedad presentado en la bibliografía:

Tenemos que el % 𝑪𝒐𝒏𝒕𝒆𝒏𝒊𝒅𝒐 𝒅𝒆 𝑯𝒖𝒎𝒆𝒅𝒂𝒅 = 𝟐. 𝟗𝟓%.

De la gráfica y los resultados obtenidos podemos concluir que el % de Contenido de


Humedad se encuentra dentro de los rangos establecidos en la bibliografía.

b) ¿El contenido de Humedad obtenido es coherente con el almacenamiento que tuvo el


agregado?

El contenido de Humedad será coherente con el medio en el que se almacene, si


ponemos un agregado en un ambiente donde hay alta presencia de humedad, el agregado
absorberá humedad, si por el contrario almacenamos en un ambiente seco, no absorberá
humedad, por lo que el porcentaje de humedad que calcularemos representara a la humedad
que adquiere el agregado en el ambiente en que se le almacena.

c) ¿Qué relación tiene el % de Absorción con el Contenido de Humedad?

Cuanto mayor sea el porcentaje de Absorción. Mayor será el % de contenido de


humedad.

14

También podría gustarte