Está en la página 1de 13

APUNTES DE LIBRETA

TERMINOLOGÍA MEDICA
DEFINA LA TERMINOLOGIA

1.-Bradipnea- Consiste en un descenso de la frecuencia respiratoria por debajo de los valores


normales.
2.-Taquicardia Aumento de la frecuencia cardiaca.
3.-Hipotensión Presión arterial baja.
4.-Bradicardia. Disminución de la frecuencia cardiaca.
5.-Hipotermia- Descenso de la temperatura corporal por debajo de 35°C.
6.-Hipertensión Presión arterial alta.
7.-hipertermia Temperatura corporal anormalmente alta arriba de 40°C.
8.-Gingivorragia Sangrado de encías.
9.Glositis Inflamación de la lengua.
10.-Glucemia Azúcar en la sangre.

11.-apnea Viene definida por el cese completo de la señal respiratoria.


12.-cianosis Coloración azul de la piel causada por falta de oxígeno en la sangre.

N° términos descripción
1 Apnea Ausencia de movimientos respiratorios.
2 Hiporexia Disminución del apetito.

3 Afonía Perdida de voz.


4 Anuria Menos de 100 ml de orina en 24 horas.

5 Acolia No secreción de bilis por la vesícula biliar a través del


colédoco hasta el intestino delgado. La falta de bilirrubina y
sus derivados en el intestino delgado provoca la ausencia
de color en las heces blancas su manifestación clínica.
6 Astenia Es un síntoma presente en varios trastornos, caracterizado
por una sensación generalizada de cansancio, fatiga y
debilidad física y psíquica.
7 Afasia Es la pérdida de capacidad de producir o comprender
lenguaje, debido a lesiones en áreas cerebrales
especializadas en estas tareas.

8 Artralgia Dolor en las articulaciones.


9 Alopecia Perdida del cabello.

10 Anasarca o Anasarcia Edema generalizado.


11 Amenorrea Ausencia de menstruación.

12 Anemia Disminución de glóbulos rojos.


13 Hidrocele Acumulación excesiva de líquido en una cavidad saculada
del organismo.

14 Hipoxia Es un trastorno en el cual el cuerpo por completo (hipoxia


generalizada), o una región del cuerpo (hipoxia de tejido),
se ve privado del suministro adecuado de oxígeno.
15 Blefaritis Inflamación de los parpados.

16 Bruxismo Movimientos laterales de la mandíbula cuyo eje de rotación


es craneocaudal que se acompañan del habito involuntario
y lesivo de rascado o de apretar los dientes.
17 Coluria Presencia de Bilis en la orina.

18 Cistitis Inflamación de la vejiga.


19 Cianosis Coloración azulada de la piel.

20 Cefalea Dolor de cabeza.


21 Onicomicosis Alteración del color de las uñas.

22 Cuadriplejia Parálisis de las cuatro extremidades.


23 Disnea Dificultad para respirar.

24 Disfagia Dificultad para la deglución (problemas para tragar).


25 Diuresis Excreción de la orina. con frecuencia, se suele entender
como excreción aumentada de orina.
26 Disfonía Alteración de la voz con modificación del timbre o de la
intensidad.
27 Hiperhidrosis Sudoración en exceso.

28 Dislalia Trastorno en la pronunciación.


29 Disuria Dolor al orinar.

30 Diplopía Visión doble.


31 Dismenorrea Dolor menstrual.

32 Dispareunia Es el dolor producido al intentar realizar el coito u otras


actividades sexuales con penetración, o durante estas
actividades.
33 Estreñimiento Reducción de la frecuencia normal de la evacuación de las
heces o ritmo deposicional.
34 Enuresis Micción involuntaria e inconsciente que ocurre en edades
posteriores a las del inicio del control fisiológico de la orina
(a partir de los 4-5 años de edad).
35 Cianosis Coloración azulada de la piel.
36 Epistaxis Hemorragia nasal.

37 Estridor Sonido agudo en la inspiración.


38 Encopresis Incontinencia del esfínter anal.

39 Esplenomegalia Aumento de tamaño del vaso.


40 Fimosis Estenosis o estrechamiento en el diámetro del prepucio que
da lugar a una imposibilidad relativa de descubrir el glande.
41 Faringitis Inflamación de la faringe.

42 Flebitis Inflamación de una vena.


43 Fotofobia Temor o intolerancia a la luz.

44 Gingivitis Inflamación de las encías.


45 Cardiomegalia Crecimiento exagerado del corazón.

46 Nefritis Inflamación de los riñones.


47 Hepatalgia Dolor en el hígado.

48 Traqueotomía Incisión sobre la tráquea.


49 Abdominalgia Dolor abdominal.

50 Galactosemia Presencia de galactosa en la sangre.

1.-PARAMETROS DE SIGNOS VITALES DE ACUERDO A EDADES


2.-CUADRANTES ABDOMINALES

3.-ESCALA DE GLASGOW
 Pediátrico
 Adulto
PARAMETROS ESTIMULO REACCIÓN EXPLICACION PUNTUACION
Apertura Los ojos 4
espontanea permanecen
abiertos
Al llamado El paciente abre los 3
ojos, pero los vuelve
RESPUESTA OCULAR a cerrar
Hablar al paciente
Estimulo doloroso Después del 2
estímulo el paciente
vuelve a cerrar los
ojos
ninguno No abre los ojos 1
Orientado Espacio, tiempo y 5
persona

Al hablar al Confuso Algunos de los 4


paciente en caso aspectos
preciso mediante mencionados
estímulos
dolorosos, haga
preguntas
concretas,
RESPUESTA VERBAL nombre, edad,
dirección
inapropiado Mezcla de palabras, 3
aun inteligibles, pero
sin relación entre si
Incompresible Sonidos no 2
articulados
(gemidos,
balbuceos).
ninguna No se emiten 1
sonidos.
obedecer Elevar manos, 6
piernas, sacar la
lengua,
Localiza Al paciente, protege 5
el lugar de dolor con
la mano.
Hablar al paciente, Flexora de Retira de la 4
dele ordenes, defensa extremidad (flexión
aplique estímulos de defensa
dolorosos.
RESPUESTA MOTORA Flexora anormal Flexión patológica 3
de la extremidades
estimulada, sola o
asociada con la
flexión de otras
extremidades.
Extensora anormal Extensión 2
patológica hacia el
lugar del dolor.
ninguna El paciente no 1
responde sin
administración de
relajantes
musculares.
4.- VALORES DE HEMOGRAMA E IONOGRAMA

 Valores de hemogramas

 Valores de lonograma
5.- BOTIQUÍN Y SUS ELEMENTOS

Medicamentos:  Colirio oftálmico: para las


 Paracetamol: para el dolor lesiones en el ojo o mal de
y fiebre (gotas:1 gota/kg ojo.
peso para niños y tabletas  Gotas óticas: para
500mg para adultos) molestias de oídos y dolor.
 Gravol (plasil): para evitar  SRO (sales de
el vomito rehidratación oral): para
 Ibuprofeno: desinflamante caso de diarrea y
y analgésico (dolor). deshidratación.
 Hidróxido de aluminio:
antiácido-acidez Antisépticos:
estomacal.  Agua oxigenada
 Diclofenaco sódico (hemostática)
500mg: para dolores  Povidine tópica
articulares y óseos  Povidine jabonosa
 Alergin: para las alergias.  Alcohol blanco 70%
 Viadil compuesto: para  Torundas con alcohol
dolores  Jabón neutro para lavado
abdominales(cólicos) de heridas.
 Crema, quemacuran: para
las quemaduras
Material de curación:
 Pinza anatómica Otros:
 Tijeras mayo punta roma  Linterna
 Tela adhesiva o esparadrapo  Termómetro
 Curitas  Tensiómetro con
 Guantes desechables fonendoscopio
 Algodón  Caja de fosforo
 Gasas y apósitos estériles de  Bandeja metálica con bordes
diferentes tamaños para flamear los instrumentos
 Venda de telas elásticas y de  Baja lengua
gasa de diferente tamaño  Torniquete
 Pinza Kelly recta  balanza

6.- CLASIFICACIÓN DE HERIDAS

Punzantes Por objetos


puntiagudos

Cortantes Por objetos con filo

Abrasiones Raspones, causados


por fricción

Laceraciones Lesiones producidas


por desgarros de
tejidos.

Contusa Ocasionada por el


impacto de un objeto
como una piedra o un
martillo.

 Clasificación de quemaduras
Primer grado  Enrojecimiento
 Dolor
 hinchazón

Segundo grado  Enrojecimiento


 Dolor
 Hinchazón
 ampolla

Tercer grado  Destrucción


externa de la
piel

7.-REANIMACION CARDIOPULMONAR

Hablarle a la victima para


saber si esta consciente,
revisar signos vitales.
Abrir la vía aérea,
inclinando hacia atrás la
cabeza y levántele la
barbilla. Ábrale la boca y
extraiga objetos
extraños.
Luego se arrodilla a lado
de la víctima, con
espaldas y brazos rectos,
coloque sus manos
encima de la otra, en el
centro del pecho, entre
las tetillas, dos dedos por
encima de la cola del
esternón.
Se comienza con la
compresión de tórax,
velocidad de 100 por
minuto. Se hace 30
compresiones por cada 2
respiraciones boca a
boca.
Cada 5 sesiones
verifiquen la respiración,
mire, escuche y sienta
hasta que la victima se
recupere y seguir
controlando hasta que
llegue la ayuda médica o
ambulancia
8.- SITIOS DE MÚSCULOS, ARTERIAS Y VENAS DE USO FRECUENTE PARA
APLICACIÓN DE INYECTABLES O CANALIZACIÓN DE VÍAS
 Aplicación de inyectables

Los músculos en los que se administramos medicamentos son:


 Musculo deltoides. - ubicado en el tercio medio del brazo, cara externa.
 Musculo vasto externo. - ubicado en el tercio medio del musculo, cara
externa.
 Glúteo mayor. - ubicado en el cuadrante superior, ángulo externo de la
nalga.

 Canalización de vías
9.- Tipos de pelvis

Ginecoide es la más adecuada para la


evolución espontanea del parto. Se
caracteriza por: diámetro antero-posterior
similar al transverso, sacro con cara anterior
cóncava, paredes laterales rectas o
paralelas, ángulo subpúbico abierto, estrecho
superior redondeado u oval.
Androide se recuerda a la pelvis masculina
se caracteriza: por: diámetro antero-posterior
menor al transverso, sacro inclinado hacia
adelante, paredes laterales convergentes,
espinas ciáticas muy prominentes, ángulo
subpubico cerrado, el estrecho superior tiene
forma triangular con base posterior.
Antropoide se caracteriza por: diámetro
antero-posterior mayor que el transverso,
sacro largo y recto dirigido hacia atrás,
paredes laterales algo convergentes, espinas
ciáticas poco prominentes, ángulo subpúbico
algo estrecho.
Platipeloide se caracteriza por: diámetro
antero-posterior menor que el transverso,
sacro corto y dirigido hacia atrás, paredes
laterales rectas, espinas ciáticas
prominentes, ángulo subpúbico abierto, el
estrecho superior tiene la forma ovalada con
predominio transversal.

También podría gustarte