Está en la página 1de 13

GUIA PARA TRABAJO DE CAMPO

PLAN DE SESIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE LA POLÍTICA PÚBLICA EN SALUD


COLECTIVA DEL MUNICIPIO DE PASTO

1. CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA PARA EL DESARROLLO DE PLAN DE SESION EN POLÍTICA


PÚBLICA EN SALUD COLECTIVA.
Para el desarrollo del encuentro se requiere un grupo desempeñando los roles mencionados a
continuación:
1.1. Orientador general del proceso: Quien dará la bienvenida al grupo participante,
desarrollará el momento cero en torno a la temática de sensibilización y coordinará la
agrupación de los y las participantes en cada uno de los ejes respectivos. (Nota: quienes se
asignaron como dinamizadores deberán desempeñar aleatoriamente la función
anteriormente enunciada, en cada encuentro)

1.2. Orientadores por eje de análisis (procesos salud enfermedad, vivencias problemáticas
históricas y cotidianas que no favorecen la salud, Derecho a la salud: Deberán organizar su
grupo en correspondencia al eje de análisis, promover y potenciar las capacidades para que
las personas puedan expresar los problemas, causas, efectos y propuestas de manera fluida
y amplia, empleando las herramientas sugeridas para cada uno de los momentos del
proceso tales como: Mapas, Matrices, Fichas, entre otros.

Entre sus principales funciones está la construcción del árbol de problemas, integrado desde
cada ámbito/objetivos, la agrupación del problema, el análisis, la priorización de problemas,
la orientación técnica para la diferenciación de causas - efectos y el planteamiento de
propuestas de agencia e incidencia.
1.3. Sistematizador por Eje de Análisis (procesos salud enfermedad, convivencia participación
social, derecho a la salud). deberán recopilar la información en los instrumentos y formatos
correspondientes, acorde a lo especificado para cada uno:

1.3.1. Formato para vaciado: herramienta de sistematización fundamental al proceso, en


la cual desde orientaciones específicas se recopila paso a paso la información
construida comunitariamente. Esta herramienta requiere de insumos fundamentales
como matrices diligenciadas (priorización, agenda social) registros fotográficos y
orientaciones (observación) direccionadas en cuanto a lo requerido para cada etapa.

Cabe mencionar que la sistematización está al servicio de las historias de la


comunidad, por lo tanto no se requiere hacer interpretación de las palabras y
contenidos emitidos por la misma, sino por el contrario conservar sus palabras y
sentido. En la celda de observaciones del formato de vaciado quien sistematiza
puede consignar las apreciaciones relevantes a su parecer acorde a cada momento
del ejercicio, a fin de tener insumos que enriquezcan la construcción del informe de
trabajo de campo.

1.4. Orientador logístico: se ocupará de gestionar espacio físico propicio para el encuentro,
organizar los materiales respectivos antes, durante y después del desarrollo del encuentro
territorial o poblacional (rotulándolos en términos de sitio de encuentro, eje, causas, efectos
según número de problema a que pertenece), manejar con oportunidad el tiempo en el
encuentro y apoyar al equipo que integra cada eje en el manejo de elementos como (fichas
de problemas, numeración de mapas, arboles de problemas, etc.).

Nota para el equipo en general: En el desarrollo del encuentro los y las orientadoras usaran un el lenguaje
incluyente, respetuoso, sencillo que procure la congruencia, la empatía y el respeto, con el ánimo de generar
un ambiente de confianza que permita a los y las participantes desarrollar los procesos pedagógicos de una
manera fluida y pertinente, dispuestos a propiciar una escucha generosa y hospitalidad del pensamiento.

2. GUIA PARA DESARROLLO DEL ENCUENTRO POLÍTICA PÚBLICA Y SALUD COLECTIVA

Tema: Construcción del objeto de la política pública en Salud Colectiva.


¿Cuál es la intención del equipo con esta actividad? (El espíritu de la práctica pedagógica): Co-crear un
espacio participativo legítimo para la construcción del objeto de la Política Pública en Salud Colectiva
desde las dinámicas territoriales que contribuyan a fortalecer la dignidad de las personas, respetando
sus identidades y sus experiencias de vida.
Enfoques y premisas: en la planeación y desarrollo del proceso se incorporan de manera transversal
todas las premisas y enfoques construidos en el contexto de la Estrategia Ciudad Bienestar, lo que
implica una actuación congruente.
Objetivo Pedagógico: Propiciar un espacio para la identificación de las problemáticas y necesidades
territoriales en torno a la Salud Colectiva, que permitan la construcción comunitaria del objeto de la
Política Pública en Salud Colectiva del Municipio de Pasto.
Objetivos Específicos:
● Fomentar la sensibilización y activación de los sentidos en los y las participantes a partir de la
lúdica, para motivar la participación significativa.
● Identificar los problemas y necesidades territoriales en salud implementando la cartografía
social participativa.
● Analizar problemas comunitarios mediante arboles de problemas que propicien la identificación
de causas y efectos de problemas comunitarios.
● Desarrollar un proceso de clasificación y priorización de problemas y necesidades en salud
acorde a las dimensiones de la determinación social de la salud (Ser, Colectivo y Territorial).
● Construir propuestas comunitarias de agencia e incidencia como respuesta a los problemas
identificados.
Nota: El tiempo estimado para el desarrollo del encuentro es de 4 horas
MOMENTO CERO Tiempo Determinado:

SENSIBILIZANDO 15 minutos
Saludo de bienvenida, explicación política
pública e invitación a veeduría

Punto cero: momento en el que se dará lugar a la presentación de la jornada; narrando brevemente la
intención del encuentro, posteriormente se presentara a la comunidad la veeduría como proceso que
permite hacer seguimiento a la construcción, gestión y evaluación a la PPSC; es fundamental desatacar su
papel como una herramienta de gestión ciudadana en pro de la garantía de los objetivos comunitarios
construidos frente al proceso de la PPSC y la ejecución de la misma (ver guía de inicio a encuentros anexa a
este plan anexo 1).
Se provocara un escenario que genere cohesión grupal, a fin de generar confianza entre las personas
participantes; este, será desarrollado por el orientador general del proceso (acorde a asignación grupal) quien
ejecutara la dinámica “El Sol Brilla”.
Nota: cada encuentro debe propiciar un saludo de bienvenida afectivo, empleando lenguaje incluyente.

Acción Observación al momento: Se invita a las personas participantes a caminar por todo el
lugar, motivándolos a realizar movimientos corporales por ejemplo: movimiento
circular de los brazos, piernas, cuello, ejercicios de respiración etc. mientras quienes
asisten al encuentro caminan por el salón los orientadores (as), mencionan la frase:
El sol brilla para… (A continuación se sugieren las frases que ejemplifican este accionar).

Iniciar la fase recreando las particularidades de las personas asistentes. Ejemplo: El sol brilla para las personas
que tienen cabello rizado; el sol brilla para quienes tienen zapatos negros, cabello corto, tienen gafas, tienen
corbata, ojos negros etc.
Nota: De acuerdo a las características de las personas asistentes se pueden dar las orientaciones. El o la orientadora usará las frases
que considere aptas al contexto.

● El sol brilla para las personas que piensan que la salud es un derecho.
● El sol brilla para las personas que piensan que quieren un Buen Vivir.
● El sol brilla para las personas que respetan y celebran la diferencia de piel, creencias, gustos,
orientación, entre otras.
● El sol brilla para las personas que se preocupan por sus territorios y hacen cosas para cuidarlo.
● El sol brilla para los que exigimos un trato digno.
● El sol brilla para las personas que aman y cuidan su cuerpo territorio de derechos.
● El sol brilla para las personas que reconocen el saber popular una herencia del territorio.
Agotada la fase motivacional quien dinamice de manera general el encuentro estimara el número de
asistentes y procurará que quienes participen se distribuyan en tres grupos heterogéneos con igual número
de integrantes, empleando la dinámica antes mencionada.
Ejemplo: El sol brilla para grupos de 10 personas que no se conozcan.

Acción A continuación, los asistentes organizados en tres grupos (3 ejes) Procesos Salud
Enfermedad, Vivencias problemáticas que afectan la salud, Derecho a la Salud.
Buscando que cada grupo se componga de la manera más equitativa y diversa posible.

Materiales Primer Guía para desarrollo de encuentro PPSC impresa, cinta de enmascarar, formatos de lista
Momento asistencia y caracterización versión SMS, encuesta de percepción-emergencias y
desastres, títulos del eje, materiales requeridos para el encuentro fijados sobre la
pared.

Resultado Las personas se sensibilizan, en correspondencia al encuentro con el otro para


Esperado desarrollar el trabajo colectivo.

IMPORTANTE Se conforman tres grupos donde en cada uno de ellos haya diversidad de
participantes teniendo en cuenta los enfoques de la estrategia Ciudad
Bienestar.

PRIMER MOMENTO Tiempo Determinado

RECONOCIENDO EL TERRITORIO 80 minutos

Lluvia de problemas, construcción de


descriptores (preguntas a y b) y ubicación de
problemas en mapa

Acción Observación al momento El o la orientadora de cada eje debe hacer una breve
contextualización comunitaria acerca de que es el eje trabajado a fin de que quienes
integran cada uno conozcan de manera específica el contexto desde el cual se
propiciaran las reflexiones del proceso.

ETAPA: Lluvia de problemas y distribución cartográfica


¿DE QUÉ SE TRATA ESTA ETAPA? Se invita a las personas participantes a declarar los problemas de su
territorio mediante una lluvia de problemas centrada en el contexto que compete a cada eje. Es importante
no perder de vista que el Problema se entiende como la brecha existente entre la situación actual y la situación
deseada por los agentes territoriales.
¿QUE VAMOS A HACER?
Primero: Socialice brevemente a los participantes las intenciones del eje.
Segundo: Invite a las personas a generar lluvia de problemas de acuerdo a la pregunta general consignada
en el formato de preguntas construido para cada eje (ver formato de preguntas adjunto a este plan anexo 2), al
plantearse problemas similares el o la dinamizadora les agrupara y renombrara a fin de plantear un problema
en el que estos converjan.
Ej. En la lluvia de problemas se manifiesta; don Pedro habla de raponeo, doña María refiere los atracos y don
Genaro comenta como problema el robo de bicicletas. Ante este panorama quien dinamiza podría preguntar
a don Pedro, doña María y don Genaro si el problema que los agrupa podría llamarse inseguridad, robo en
las calles o preguntar cómo les gustaría llamar al conjunto de estos problemas.
Nota: cada problema debe ser escrito sobre papel y numerado (1, 2,3…) según su orden de planteamiento.

A fin de situar y ampliar el sentido de cada elemento referido en la lluvia de problemas, se tomará cada
problema y se indagara desde las preguntas a y b1 que sitúan el problema en cada eje (ver formato de
preguntas adjunto a este plan anexo 2). Una vez situado cada problema en el contexto específico de cada uno
de los tres ejes, el equipo logístico ayudara al dinamizador a situar en el mapa político de comuna o
corregimiento los problemas enunciados con los descriptores manifiestos en el desarrollo de las preguntas
anteriormente aplicadas. los problemas deben escribirse sobre el mapa acorde al color que denota su
convención, con el número correspondiente a su numeración previa, situándose en el sector donde la
comunidad considera. Así el número otorgado corresponderá al problema y las letras asignadas
corresponderán a sus descriptores (ver guía de convenciones y distribución cartográfica adjuntos a este plan
anexo 3).

Nota: Para que las declaraciones comunitarias no expresen únicamente una insatisfacción, se debe construir descriptores que
permiten ubicar cada problema en un contexto. Los problemas identificados con sus respectivos descriptores serán escritos sobre
cartulina de color blanco. Si en el encuentro comunitario se identifican sitios específicos que no estén ubicados en el mapa permitir
que la comunidad los dibuje ubicándolos en la herramienta cartográfica. Si existe la voluntad comunitaria de ubicar los problemas
en el mapa político permitir que sea la comunidad quien lo haga.

Nota (aplica únicamente para eje salud/enfermedad): Para el caso específico del eje, Proceso Salud Enfermedad y considerando
su connotación, los problemas que emergieron en el ejercicio deberán ser escritos sobre la silueta de un cuerpo mapa (según número
asignado), acorde a como se responda la pregunta ¿En qué parte de su cuerpo considera, se pueden ver reflejadas las sensaciones
o sentimientos que le genera el problema? Las emociones o sentimientos manifiestos se escriben sobre el cuerpo mapa junto al
número del problema relacionado.

Nota: los plumones para trabajo de campo estarán rotulados de acuerdo a las convenciones.

Tercero: una vez planteados los problemas y situados sobre el mapa acorde a las convenciones establecidas,
se procederá a desarrollar las preguntas para descubrir nuevos problemas tipo c y d; a fin de visibilizar

1
Pregunta tipo a: narra el problema en términos de persona, tiempo lugar e historia y su función es situar el problema en el eje.
Pregunta tipo b: genera información analítica por su relación con una categoría fundamental a cada eje.
aquellos problemas que por su profundidad no fueron planteados en el desarrollo de las preguntas tipo a y
b.
Nota: los problemas obtenidos en esta etapa deberán ser consignados por quien sistematiza cada eje y escritos sobre cartulinas de
color blanco mas no situados en el mapa, estos problemas harán parte del proceso relatado en el momento dos.

¿QUE SE DEBE TENER EN CUENTA EN LA SISTEMATIZACIÓN? El Sistematizador (a) recopilara toda la


información que exprese la comunidad procurando no omitir las manifestaciones propias de los y las
participantes usando los términos en los cuales la comunidad se enuncia; describirá los aportes en el lenguaje
propio. Deberá realizar una lista que contenga las problemáticas resultado del encuentro en torno a su grupo
(del proceso de aplicación de preguntas tipo a y b, al igual que la aplicación de preguntas que amplían
problemas).
El sistematizador(a) quien trabajara durante todo el encuentro el formato de vaciado de información,
consignara las problemáticas construidas a través de las respuestas a las indagaciones realizadas y clasificara
los problemas según las convenciones antes mencionadas, contextualizando la información consignada con
las observaciones que relatan como las personas construyeron dichos problemas.
Nota: ceñirse a todas y cada uno de los requerimientos que presenta el formato de vaciado, aunque no estén consignados en este
plan.

Materiales primer 12 plumones rotulados con las convenciones anteriormente referenciadas. Mapa
Momento territorial, unidades de papel en formato rectangular, cinta adhesiva, cuerpo mapa
(para eje salud enfermedad) y fichas de papel para situar emociones en cuerpo mapa.

Resultado Esperado Lista de problemas contextualizados y situados en los mapas.

SEGUNDO MOMENTO Tiempo Determinado

CONSTRUYENDO EL ÁRBOL, DISTRIBUYENDO 80 minutos


PROBLEMAS

Acción Observación al momento: Mientras las personas continúan agrupadas en su


respectivo eje (salud enfermedad, vivencias problemáticas y derecho a la salud), las y
los orientadores entregarán al grupo la silueta de tres árboles a fin de realizar la
distribución en correspondencia a los ámbitos/objetivos (ser, colectivo, territorial).
ETAPAS: Clasificación de problemas en ámbito objetivo (ser, colectivo, territorial)
¿DE QUÉ SE TRATA ESTA ETAPA?
Para esta etapa, la comunidad perteneciente a cada eje distribuirá los problemas emergentes en la etapa
anterior, en términos de lo concerniente; al ser, lo colectivo y lo territorial, dicha distribución se propiciara en
el contexto de un análisis concierne a la temática abordada desde cada eje.

¿QUE VAMOS A HACER?

Primero: en conjunto se lee nuevamente los problemas y sus descriptores a fin de identificar
comunitariamente cuales tienen coincidencias de sentido con cada uno de los ámbito/objetivo. La
clasificación de problemas en cada ámbito/objetivo se realizara acorde términos de afectación, de la
siguiente manera:
Ámbito/objetivo SER: todo aquello que daña o perjudica el cuerpo, los sentimientos, los pensamientos, la
subjetividad/identidad, espiritualidad, la familia y su entorno más cercano.

Ámbito/objetivo COLECTIVO: todo aquello que daña o perjudica la construcción de relaciones sociales, la
convivencia comunitaria, la organización social sus costumbres y tradiciones.

Ámbito/objetivo TERRITORIAL: aquel espacio integrado de lugares donde se establecen relaciones de poder,
entre; instituciones privadas, públicas, comunitarias y naturaleza. Donde los intereses de actores internos y
externos vulneran el uso, cuidado y defensa del territorio.
Segundo: Los problemas escritos en las tarjetas se fijaran sobre la silueta del árbol de la siguiente manera:
Ámbito/objetivo SER: Corresponde a las ramas (rojo).
Ámbito/objetivo COLECTIVO: Correspondiente a las hojas (verde).
Ámbito/objetivo TERRITORIAL: Correspondiente al tronco (amarillo).
¿QUE SE DEBE TENER EN CUENTA EN LA SISTEMATIZACIÓN?

El sistematizador(a) de eje consignará en el formato de vaciado los problemas distribuidos en cada


ámbito/objetivo: ser, colectivo y territorial; registrando las apreciaciones, expresiones y motivaciones
comunitarias emergentes, que impulsaron en el momento de la lectura de problemas su distribución en cada
Ámbito/objetivo, considerar elementos que justifican la afectación del problema a cada ámbito.
Nota: ceñirse a todas y cada uno de los requerimientos que presenta el formato de vaciado, aunque no estén consignados en este
plan.

Materiales segundo Árboles, cinta, fichas de papel, una caja de plumones por eje, marcadores gruesos
momento amarillo, rojo y verde.
Resultado Esperado Problemas distribuidos según ámbito/objetivo (ser, colectivo y territorial)

TERCER MOMENTO Tiempo Determinado

PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS 20 minutos

Acción Observación al momento:


En esta etapa se desarrollara de manera comunitaria la matriz de priorización de
problemas a fin de obtener los seis problemas con mayor puntuación por
ámbito/objetivo, que serán llevados a la matriz de agenda social.

ETAPA: priorización de problemas


¿DE QUÉ SE TRATA ESTA ETAPA?
Para este momento, los problemas planteados y distribuidos serán analizados en el contexto de la matriz de
priorización que permite identificar los problemas comunitarios con mayor puntuación por cada
ámbito/objetivo.

¿QUE VAMOS A HACER?


Primero: cada uno de los problemas que integran cada ámbito/objetivo deberán analizarse en términos de
la pregunta orientadora dispuesta para cada una de las categorías de la matriz de priorización (gravedad,
frecuencia, tendencia, valoración social y vulnerabilidad), así, el dinamizador(a) relacionara cada uno de los
problema por ámbito/objetivo con cada una de las categorías de la matriz de priorización asignándoles
valoraciones acorde a un rango de 1- 4 (ver formato de matriz de priorización adjunto a este plan anexo 4).
Segundo: una vez priorizados los problemas, se eligen los seis problemas con mayor valoración. Si existen
más de seis problemas destacados por su puntuación, será el dinamizador (a) quien acorde a su criterio y
elementos recopiladas en el proceso comunitario quien elija el problema a priorizar.
Ej: problema 1: 20 puntos, p 2: 20 puntos, p 3: 18 puntos, p 4: 16, p 5: 16, p 6: 14, p 7: 14. Para este ejemplo
el dinamizador (a) deberá acorde a su criterio elegir la priorización de problema 6 y 7 considerando su
complejidad manifiesta en las apreciaciones comunitarias.
¿QUE SE DEBE TENER EN CUENTA EN LA SISTEMATIZACIÓN?
El sistematizador(a) de eje consignará en el formato de vaciado los seis problemas priorizados, relacionando
las apreciaciones comunitarias suscitadas ante cada una de las preguntas de la matriz de priorización, es
fundamental consignar apreciaciones de contexto comunitario desde las que se respaldan las valoraciones.
Nota: ceñirse a todas y cada uno de los requerimientos que presenta el formato de vaciado, aunque no estén consignados en este
plan.

Materiales cuarto Matriz de priorización, cinta adhesiva, compilado de anexos y plumones de colores.
Momento

Resultado Esperado Problemas analizados y puntuados acorde a los criterios de la matriz de priorización
de problemas, seis problemas priorizados.

CUARTO MOMENTO Tiempo Determinado

CAUSAS Y EFECTOS 1 hora

Acción Observación al momento:


Las causas y efectos que emergen en esta etapa se plantean considerando cada uno
de seis problemas priorizados. Es importante considerar que algunos problemas
planteados anteriormente pueden constituirse en este momento como causas o
efectos de los problemas manifiestos.

ETAPA: Identificación de causas y efectos


¿DE QUÉ SE TRATA ESTA ETAPA?
Cada eje analizara de manera crítica y contextualizada los seis problemas priorizados, se propiciara la
aplicación de una lectura analítica y contextualizada a los problemas, analizando su relación con el contexto
problemático que compete a cada eje; sin perder de vista sus vivencias cotidianas en los ámbitos sociales,
culturales, políticos, simbólicos etc. Posterior a dicha lectura analítica quienes integran cada eje plantearan
causas y efectos a cada problema priorizado obteniendo en tanto una lectura ampliada de cada problema en
términos de lo afectante al ser, lo colectivo y lo institucional.

¿QUE VAMOS A HACER?


Primero: para cada problema debe realizarse un análisis de contexto que permita dar cuenta de cómo
surgió dicha problemática y aquellos aspectos relevantes evidentes con su desarrollo en el paso del tiempo.
Para identificar causas y efectos para cada problema priorizado se aplicaran las preguntas referenciadas a
continuación:
Preguntas para identificación de causas
¿Que causo el problema que el problema exista?
Singular: ¿Qué ha hecho o no ha hecho usted y su familia que ha provocado este problema?
Particular: ¿Que ha hecho o no hecho su comunidad para que este problema exista?
Estructural: ¿Qué situaciones del orden internacional, nacional o regional han causado este problema?
Preguntas para identificación de efectos
Singular: ¿Qué ha provocado el problema en usted y su familia?
Particular: ¿Qué ha provocado este problema en su comunidad?
Qué efectos tiene este problema que ha impedido gocemos del derecho a la salud
Qué efecto tuvo este problema que se visibilizaron en la salud
Qué efectos tuvo el problema en las relaciones comunitarias
Nota: para facilitar la identificación de efectos de cada uno de los seis problemas priorizado se recomienda plantear la relación
causal existente entre causas planteadas y efectos a identificar.

Segundo: las causas y efectos identificados escriben sobre la agenda social.


¿QUE SE DEBE TENER EN CUENTA EN LA SISTEMATIZACIÓN?
El sistematizador(a) de eje consignará en el formato de vaciado (en matriz de agenda social anexo 5) los
problemas relacionados con las causas y efectos identificados. Sus observaciones y apreciaciones deben
centrarse en captar las expresiones comunitarias que surgen como respuesta a las preguntas orientadoras
para identificación de causas y efectos, es importante considerar los análisis de contexto comunitarios
generados al momento de plantear de causas y efectos.
Nota: ceñirse a todas y cada uno de los requerimientos que presenta el formato de vaciado, aunque no estén consignados en este
plan.

Materiales cuarto Árboles, tarjetas de papel, plumones de colores variados y cinta adhesiva.
Momento

Resultado Esperado Seis problemas priorizados con su respectiva lectura de causa y efectos.

CUARTO MOMENTO Tiempo Determinado

AGENDA SOCIAL 1 hora

Acción Observación al momento:


Cada eje implementará la matriz de agenda social, en la cual se ubicaran los seis
problemas priorizados por cada ámbito/objetivo a fin de identificar acciones de
agencia e incidencia, identificación de actores (organizaciones sociales,
instituciones, etc.) y articulación, haciendo referencia a aquellas políticas o
programas de conocimiento comunitario que deben intervenir en el planteamiento
y construcción posibles propuestas y soluciones (ver formato de agenda adjunto a
este plan anexo 5).

ETAPA: Agenda social


¿DE QUÉ SE TRATA ESTA ETAPA?
En esta etapa la comunidad realizara una lectura de los seis problemas priorizados, considerando además el
ejercicio de puntuación realizado anteriormente a fin de propiciar un escenario en el cual la comunidad pueda
plantear propuesta de agencia e incidencia frente a dichos problemas, su relación con los actores que
intervienen en la misma y los aspectos normativos de conocimiento comunitario articulados a su resolución.
¿QUE VAMOS A HACER?
Primero: se realiza una lectura comunitaria de los problemas priorizados recordando el análisis comunitario
y las puntuaciones asignadas su priorización, a fin de propiciar claridad comunitaria frente a lo desarrollado
hasta el momento.
Segundo: el dinamizador(a) debe favorecer el planteamiento de acciones de agencia e incidencia, es decir;
captar frente a cada problema priorizado por ámbito/objetivo el planteamientos de aquellas acciones de
respuestas a los problemas, que se desarrollan con ayuda del estado o como iniciativa comunitaria y
empleando sus propios recursos.
Tercero: una vez realizada la identificación de propuestas de agencia e incidencia, el dinamizador construirá
en conjunto con la comunidad la lista de actores que intervienen en cada uno de los problemas planteados
por ámbito/objetivo en el contexto de las propuestas de agencia e incidencia.
Cuarto: se identificara comunitariamente la posible articulación de cada problema y propuestas de agencia
e incidencia con normas leyes o políticas del orden nacional que favorezcan su resolución. Las expresiones
comunitarias generadas deben consignarse en el formato de agenda social.(ver anexos de este plan)
¿QUE SE DEBE TENER EN CUENTA EN LA SISTEMATIZACIÓN?
El sistematizador(a) debe captar las apreciaciones comunitarias frente al proceso de re-lectura comunitaria,
debe consignar en el formato de sistematización las propuestas comunitarias de agencia e incidencia
señalando las manifestaciones frente a dichas reflexiones, se debe referenciar la posible identificación
comunitaria de políticas, programas, leyes etc. del orden nacional que se articulan con el problema y sus
acciones de agencia e incidencia.
Nota: ceñirse a todas y cada uno de los requerimientos que presenta el formato de vaciado, aunque no estén consignados en este
plan.
Materiales cuarto Matriz de agenda, cinta adhesiva y plumones de colores.
Momento

Resultado Esperado Matriz de agenda social diligenciada en su totalidad.

También podría gustarte