Está en la página 1de 5

Marco T.

Suicidio en los adolescentes de 15-20 años

El suicidio es un fenómeno bastante complejo de procedencia multicausal, que estado

presente en cada una de las épocas y civilizaciones, empero su concepción patológica

apareció en la primera mitad del siglo XIX con los psiquiatras franceses. Las teorías sociales,

psicológicas y psiquiátricas, nos dicen un acto extremo del sujeto cuya meta es el deceso por

medio de un acto lesivo, si el individuo sobrevive se estima como un intento suicida (Morales

y et al., 1999).

A partir de la antigüedad, la historia del suicidio se ha abordado de forma general, sin

hacer alusión al suicidio de alguna población en concreto. Pudimos encontrar que en las

culturas: mesopotámica, de Egipto, griega y romana, ya se consideraba al suicidio como

producto de un estado de ánimo melancólico; los literatos lo consideraron un acto que pone

fin a una situación dolorosa. Etimológicamente, el "suicidio" es un vocablo derivada de

"asesinato", es el acto de matarse voluntariamente (Martín-del-Campo y et al., 2013).

UNICEF (2017) describe al suicidio como acto voluntario de quitarse la vida. La

Organización Mundial de la Salud (2021) comenta que todos los años, alrededor de 703.000

personas se quitan la vida y muchas más tratan de realizarlo. Todos los casos son una tragedia

que perjudica a familias, sociedades y territorios, y poseen efectos duraderos para los

allegados de la víctima. Puede pasar a cualquier edad, y en 2019 pasó a ser la cuarta causa de

defunción en el conjunto etario de 15 a 29 años internacionalmente.

Los suicidios no solo suceden en los países de alto ingreso, este es un fenómeno que

ataca a todas las áreas del mundo Los suicidios no solo ocurren en las naciones de elevados

ingresos, sino que es un fenómeno que perjudica a cada una de las zonas de todo el mundo.

Por cierto, más del 77% de los suicidios ocurridos en 2019 han tenido lugar en territorios de

ingresos bajos y medianos (OMS, 2021).

En el 2019 el American Academy of Child and Adolescent Psychiatry (AACAP en

sus siglas) comenta que el suicidio en Los Estados Unidos entre los jóvenes ha tenido un
Marco T. Suicidio en los adolescentes de 15-20 años

crecimiento dramático. Todos los años una cantidad enorme de jóvenes se suicidan en los

USA. El suicidio es la tercera causa de muerte más recurrente para los adolescentes de entre

15 a 24 años de edad, y la sexta causa de muerte para esos de entre 5 a 14 años.

Los jóvenes experimentan fuertes sentimientos de estrés, confusión, dudas de sí

mismos, presión para poder triunfar, incertidumbre financiera y otros miedos a medida que

van creciendo. Para ciertos jóvenes el divorcio, la formación de una totalmente nueva familia

con padrastros y hermanastros o las mudanzas a otras novedosas sociedades tienen la

posibilidad de perturbarlos e intensificarles las dudas sobre sí mismos. Para ciertos jóvenes,

el suicidio aparenta ser una solución a sus inconvenientes y al estrés (AACAP, 2019).

Morales y colaboradores (1999) definen la depresión como una patología común que

perjudica a una de cada 5 personas alguna vez de sus vidas; y comentan que la estimación de

la prevalencia de USA en los jóvenes da un promedio de un 2.6% en hombres y un 10.2% en

féminas.

Los escritos viejos hacen notar que una vez que una persona muestra estado de ánimo

melancólico "bilis negra", tiene relación con la explicación de una "tristeza intensa,

persistente y sosegada, que es producida por razones físicas o morales, y quien la padece no

halla, gusto ni diversión en nada de lo cual hace" (Martín-del-Campo y et al., 2013).

La Oficina Panamericana de la Salud define la depresión como una patología común

pero grave que interfiere con la vida cotidiana, con la capacidad para laborar, reposar,

aprender, ingerir y gozar de la vida. La depresión es causada por una conjunción de

componentes genéticos, biológicos, medioambientales y psicológicos.

La OMS y OPS (2017) exponen la depresión como un trastorno mental recurrente,

que se caracteriza por la existencia persistente de tristeza y una pérdida de interés en

ocupaciones que los individuos comúnmente gozan, acompañada de una inviabilidad para

realizar las ocupaciones cotidianas, a lo largo de 14 días o más.


Marco T. Suicidio en los adolescentes de 15-20 años

Martín-del-Campo y colaboradores (2013) aluden que en Mexico se ha visto el

incremento del suicidio consumado en jóvenes, de 10 a 19 años y adultos adolescentes de 20

a 24 años de edady reportan que según las Estadísticas de Mortalidad del año 2000 al 2009,

del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y un análisis

epidemiológico sobre el suicidio en México, anuncian que el suicidio se ha consumado como

un acto especialmente varonil; el suicidio se aumentó hasta un 275% en jóvenes y adultos

adolescentes, en el rango de 15 a 29 años de edad. De igual forma, describen que las féminas

presentan una tendencia a idear, planificar y tratar el suicidio.

Cañón y Carmona en el 2018 llevaron a cabo una investigación sobre análisis de

investigaciones sobre las conductas de riesgos en jóvenes-adolescentes, recolectaron países

como Australia, Brasil, Chile, China, Colombia, Cuba, España, Estados Unidos, México,

Portugal y Taiwán; determinaron que la ideación suicida en el mundo fluctua entre el 10% y

el 35% y los intentos de suicidio entre el 5% y el 15%. El peligro en adolescentes

escolarizados es menor que en los adolescentes que no se hallan estudiando.

Los aspectos asociados a las ideaciones y conductas suicidas se agrupan en cuatro

campos en orden de trascendencia. Primero, las emociones negativas y factores estresantes;

segundo, las interacciones familiares, conyugales e interpersonales; tercero, los factores

biológicos, psicológicos y sociales, y cuarto, los problemas laborales y desigualdad social.

Cañón y Carmona (2018) concluyen con que aun cuando la depresión, la ansiedad y

otros trastornos mentales son elementos relacionados a las ideaciones y comportamientos

suicidas, es importante destacar los demás aspectos para la prevención e intervención de estas

problemáticas.

La Organización Mundial de la Salud en el 2021 saca a la luz algunas conductas de

riesgo en la salud del adolescente y el joven adulto y son las lesiones y traumatismos; está

registrado que muchas veces son accidentes hacia los peatones, ciclistas, personas en
Marco T. Suicidio en los adolescentes de 15-20 años

motocicletas, conductores borrachos o bajo efectos de drogas ilícitas o muerte por ahogo; la

violencia; violencia interpersonal como la cuarta causa de mortalidad de adolescentes y

jóvenes en el mundo, esto varía según el país,

También se encuentra la violencia sexual, ya que 1 de cada 8 jovenes esta bajo o ha

pasado por abuso sexual; la salud mental no tratada; el consumo de alcohol y drogas; el

consumo de tabaco; contagio del VIH/sida, en 2019 había 1,7 millones de adolescentes entre

10 y 19 años que vivían con el VIH, de los que alrededor del 90% estaban en la Región de

África; tambien se encuentran otras enfermedades infecciosas tales como sarampion.

infecciones respiratorias, diarrea, meningitis, etc (OMS, 2021).

Por último están los embarazos y partos precoces, todos los años, alrededor de 12

millones de jóvenes y adolescentes de entre 15 y 19 años, y por lo menos 777.000 chicas

menores de 15 años, proporcionan a luz en zonas en desarrollo. Las complicaciones en

relación con el embarazo y el parto son la principal causa de mortalidad en medio de las

adolescentes de 15 a 19 años internacionalmente (OMS, 2021).

Referencias Bibliográficas

American Academy of Child and Adolescent Psychiatry. (2019). El suicidio en los

adolescentes. American Academy of Child and Adolescent Psychiatry. (10).

https://www.aacap.org/AACAP/Families_and_Youth/Facts_for_Families/Facts_for_F

amilies_Pages/Spanish/El_Suicidio_en_los_Adolescentes_10.aspx

Cañón, S. y Carmona, J. (2018). Ideación y conductas suicidas en adolescentes y jóvenes.

Revista Pediatría Atención Primaria. 20 (80). 387-397.

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322018000400014

Martín-del-Campo, A., González, C. y Bustamante, J. (2013). El suicidio en adolescentes.

Revista Médica del Hospital General de México. 76 (4) 200-209.


Marco T. Suicidio en los adolescentes de 15-20 años

https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-del-hospital-general-325-articulo-el-

suicidio-adolescentes-X0185106313687322

Morales, A., Chávez, R., Ramírez, W., Sevilla, A. y Yock, I. (1999). Desesperanza en

adolescentes: una aproximación a la problemática del suicidio juvenil. Adolescencia y

Salud. 1 (2).

https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-418519990002000

02

Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. (nd).

Depresión. Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la

Salud. https://www.paho.org/es/temas/depresion

Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. (2017, 30 de

marzo). "Depresión: hablemos", dice la OMS, mientras la depresión encabeza la lista

de causas de enfermedad. Organización Panamericana de la Salud y Organización

Mundial de la Salud.

https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=13102:

depression-lets-talk-says-who-as-depression-tops-list-of-causes-of-ill-health&Itemid=

1926&lang=es

Organización Mundial de la Salud. (2021, 18 de enero). Salud del adolescente y el joven

adulto. Organización Mundial de la Salud.

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescents-health-risks-and-sol

utions

Organización Mundial de la Salud. (2021, 17 de junio). Suicidio. Organización Mundial de la

Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide

Red Argentina de Periodismo Científico de UNICEF. (2017). Suicidio. UNICEF.

1-26. https://www.unicef.org/argentina/media/1536/file/Suicidio.pdf

También podría gustarte