Está en la página 1de 7

INTRODUCCIÓN

En el presente escrito, aplicamos y plasmamos los conocimientos adquiridos en la


clase de Macroeconomía, específicamente hablando sobre la deuda pública y la inflación
actual en nuestro país, con datos proporcionados por el INEGI, Hacienda y el Banco Mundial,
reflejando la situación económica actual en México.

El propósito de la ponencia es brindar un panorama general de la situación económica


al día, poniendo especial énfasis en aquellos sucesos que han causado múltiples cambios
desde el año pasado, como el COVID-19, que se ha desarrollado tanto al punto de seguir
influyendo en la actualidad. Asimismo, nos proponemos analizar objetivamente los fenómenos
que expondremos aquí.

Se pretende analizar determinadamente “la inflación en México”, las causas o factores


que llevan a tener un desequilibrio en la fluctuación del dinero, en el tipo de cambio, en las
divisas e inversiones extranjeras que afecta la economía mexicana por el tipo de dólar y esto
causa una inflación; y que puede causar una inestabilidad en país que suban los precios por
la demanda del producto o bien que haya un indicador de desempleo por la crisis económica
en el país. Esto se ha llevado durante mucho tiempo en los sexenios de los presidentes de la
República Mexicana que han influido en la economía del Estado y que ha perjudicado a los
ciudadanos por la implementación de normas y reformas hacendarias, para que el país crezca
y sea un país de primer mundo teniendo las inconformidades de un desestabilizador
deflacionario por parte del Estado y esto conlleva a tener un endeudamiento interno o externo
del país, debiendo cantidades altas de dinero, por préstamos en los fondos de los Bancos
Financieros o los Bancos Internacionales.

Así, al iniciar con este proyecto tenemos la idea de que, en 2021, la recuperación no
será fácil, y no estará exenta de sorpresas. La toma de decisiones será contingente a una
cantidad enorme de datos, y el ambiente económico y financiero tenderá a cambiar
constantemente. Dado esto, 2021 no será un año para ser complaciente o para navegar un
mar tranquilo y sin sobresaltos, y para lograr sobrellevarlo de la mejor manera tendremos que
perfeccionar el esquivo y sutil arte de “cambiar de opinión” cuando sea necesario. Es claro que
los periodos inflacionarios en México han estado asociados a crisis económicas,
Página 2 de 7

caracterizadas por importantes disminuciones en el ritmo de actividad económica; este trabajo


busca determinar cuál ha sido la relación que ha guardado la deuda pública y la inflación con
respecto a la evolución de otras variables económicas de gran relevancia.

De manera individual en forma de reporte explica cada una de las preguntas con tus
palabras apoyándote de libros, PDF, etc., de este instrumento en formato Word aplicado
a nuestro país:

1.- 2 estrategias para que México pueda estabilizar sus precios

Ayudar a micro, pequeñas y medianas empresas (Pymes) del país: A lo largo del
2020 y 2021 hemos visto que muchas personas han perdido sus empleos debido a la
pandemia y para que puedan seguir generando ingresos decidieron crear sus propios
negocios. Consumir de estos negocios hace que el flujo del dinero se quede dentro de nuestro
país y genere empleos para la población, lo que contribuye un incremento y fortalecimiento de
este.

Inversión en infraestructura: La inversión en la infraestructura puede tener un


beneficio directo sobre la economía del país, ya que al construir en lugares deprimidos como
carreteras, hospitales, escuelas, supermercados, etc. Serán puntos donde las empresas e
industrias puedan comercializar lo que genera mayor producción, además de la creación de
empleos.

2.- ¿Cuál es el índice de desempleo en México?

El INEGI lanzó una encuesta nacional de ocupación y empleo donde presentan los
resultados obtenidos del primer trimestre del presente año. En ellos se comparan los
resultados del primer trimestre del 2020 y el primer trimestre del 2021.

Según el INEGI, el índice de desempleo subió un 4.4% en el primer trimestre del


presente año lo que significa que hubo una disminución de alrededor de 1.6 millones de
mexicanos de la PEA y entre esta cifra podemos encontrar personas que trabajaban en
actividades terciarias (el cual fue el mayor impacto en el sector comercio), personas con
micronegocios y el sector de restaurantes y alojamiento.

En comparación con el primer trimestre del 2020 que fue del 3.4% se puede observar
que si hubo un aumento en el índice de desempleo.
Página 3 de 7

3.- ¿A cuánto asciende la deuda pública? Incluir definición de deuda pública y un ejemplo en
la historia de nuestro país

La deuda pública: es la deuda total que posee un Estado con ciertos inversores
particulares, o con otro país.
Actualmente, la deuda pública de México asciende a unos 229 mil 60.7 millones de dólares
(falta poner el % del PIB).

En la primera etapa del gobierno de Enrique Peña Nieto, el saldo total de la deuda
pública creció 2.8 billones de pesos en términos nominales, más del doble en comparación
con 1.3 billones que se incrementó en el mismo periodo de la administración del actual
presidente, Andrés Manuel López Obrador.

4.- ¿Cuál es la tasa de inflación en nuestro país? Explicar qué es la tasa de inflación

En México tenemos una tasa de inflación del 2.88%, calculado entre diciembre de 2020
y mayo de este año cortesía de la INEGI. Y una tasa promedio mensual de 0.57%.
La tasa de inflación es la encargada de determinar cuán elevada es esta inflación. Ahora, la
inflación se observa en la economía de un país y está relacionada con el aumento
desordenado de los precios, por un tiempo prolongado. Así, la tasa de inflación puede
considerarse como la relación que manifiesta el aumento de los precios del territorio, en cierto
tiempo.

5.- Menciona 2 políticas monetarias que se utilizan en nuestro país? Y cuál es la más
beneficiosa

México utiliza la política cambiaria que está bajo la responsabilidad de la comisión de


cambios y la política educativa donde se encuentra el INEE (Instituto Nacional para la
Evaluación de la Educación).

La política cambiaria es la más beneficiosa porque su tipo de cambio es flexible y


obedece a las fuerzas del mercado, es decir, a la oferta y la demanda de divisas. Además, la
política cambiaria de México al darse a la Comisión de Cambios, la cual está conformada por
funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público como el Banco de México, las
resoluciones se dan por mayoría de votos.

6.- ¿Cómo influye la inflación en nuestro país?

En México, como en muchos países, los precios suben cada año, a veces poco, pero
otras veces, mucho; que aumenten mucho termina influyendo a la hora de adquirir productos,
y nos genera un gran descontento, porque siendo sinceras, nadie quiere pagar más por las
mismas cosas, todo lo contrario.

Si deseamos conseguir una casa en un par de años, el precio al que estará a la venta
no será el mismo que si la compro mañana. Los montos pueden variar, pero por ejemplo
Página 4 de 7

supongamos que damos un enganche de 400 mil pesos y la inflación promedio por año es del
5%, si queremos adquirir la casa en unos 4 años, con una inflación del 20%, el enganche de
la casa sería mucho más costoso, con unos 80 mil pesos extra.

Básicamente, la inflación podría considerarse como un impuesto regresivo, pues en


realidad afecta en su mayoría a familias con menores ingresos, pues en sus hogares
mantienen más recursos en efectivo y no pueden proteger tanto como quisieran su patrimonio.
Y lo que nosotras creemos más preocupante es que afecta al empleo, y con esto a los salarios
y la inversión.
Aun así, no todo es malo y se puede reflejar en que México ha ido implementando ciertas
medidas en política monetaria que han ido mejorando conforme al tiempo, esto gracias a
fenómenos de inflación en el pasado.

7.- ¿Cuáles son las desventajas de inflación en un país? Mínimo 3

• Disminuye la cantidad de bienes o servicios que podemos conseguir con cierta


cantidad de dinero estipulada. Si aumentan los precios, pero no nuestros salarios, el
poder adquisitivo baja.

• Pérdida del ahorro. La inflación básicamente hace que el dinero pierda su valor, así que
eso nos orillará a consumir y gastar nuestro dinero en lugar de ahorrarlo, pues ese mismo
dinero valdrá menos en el futuro.

• Economía no competitiva. Por ejemplo, la alta inflación en México puede hacer que las
exportaciones mexicanas no sean competitivas, y eso conduciría a un menor crecimiento
económico.

8.- Explica cuáles son las funciones del edo de nuestro país con referencia a la economía.

Las funciones del estado son competencias administrativas que sirven para ordenar y
administrar la vida de la sociedad y se divide en 3 órganos:

La función legislativa es la que establece normas jurídicas generales y da poder al


Presidente de la República, diputados, senadores y legislaturas de los estados de crear
normativas, modificarlos o derogar los. Dado a lo que esta función lleva a cabo, interviene en
las leyes económicas del país como la Ley del Impuesto Agregado, la Ley de Impuestos
Generales de Importación y Exportación, Ley de Impuesto Especial Sobre Producción y
Servicios, redistribución de la renta, etc. las cuales se pueden modificar para beneficio o para
perjudicar al país.
Página 5 de 7

En el caso de la función jurisdiccional, si hay personas, organizaciones o empresas


que evadan impuestos, hagan lavado de dinero, etc. Se les dictará una sanción emitida por un
juez y dependiendo de su veredicto, se pagará con cárcel o con una fianza.

La función administrativa se da bajo orden jurídico y se ocupa de la satisfacción de los


intereses comunitarios o individuales. En caso de que exista algún descontento por parte de
la sociedad hacia el gobierno, alguna institución o empresa en cuanto a materia económica
como el salario, renta o impuestos; esta función se encargará de estudiar y resolver la
situación.
Página 6 de 7

CONCLUSIÓN

México cuenta con muchas herramientas y recursos con los que podría mejorar nuestra
economía si se manejan de manera adecuada y buscando el bien de la sociedad,
desafortunadamente las personas que tienen el poder para hacerlo lo desperdician y la
sociedad en general no exige un verdadero cambio para sus vidas, y desconoce sobre lo que
sucede en el país. Además de que intervienen factores externos como tensiones en el
comercio internacional, el mercado, presiones por tipo de cambio y una de las más recientes,
la pandemia que afectan a la economía.

La inflación es un fenómeno que se manifiesta en varios niveles y por causas como el


incremento de la demanda, el aumento del circulante, por el aumento de los precios de
productos importados, etc. De igual forma tiene sus efectos en una gran parte de los agentes
económicos como los que perciben renta fija, o tienen inversiones fijas en el ámbito financiero,
los asalariados, arrendatarios, de manera especial aquellos que perciben remuneraciones
mínimas, etc.

Es claro que durante el año pasado nuestro país ha sufrido una pérdida
económicamente hablando por la pandemia y las muertes que ha dejado, puesto que muchas
personas han perdido su empleo lo que contribuye al porcentaje de desempleo, la inflación
subió lo que afectó a familias enteras porque su sueldo no les alcanzaba para vivir, etc. Uno
de las principales fuentes de ingresos del país es el turismo, el cual se vio afectado por la
pandemia y del 2019 al 2020 bajó un 40%, sin embargo, las cosas van para la mejora ya que
este año incrementó un 4.4% más. Una buena noticia es que se estima que a finales de este
año la inflación baje y se mantenga estable.

Quienes dirigen este país dicen que la deuda no es un problema grave, que no existe
sobreendeudamiento; que no hay nada que hacer, que finalmente hay que seguir pagando la
deuda porque si no la pagamos nos vamos a enemistar con los inversionistas y con los
organismos internacionales, no nos van a prestar y nos vamos a aislar del mundo.

El pueblo mexicano nos ha brindado importantes lecciones de lucha en la historia


latinoamericana, y es hora que como ya lo ha hecho antes se levante en contra de esa
herramienta de dominación, que son la deuda pública y la inflación, pues de lo contrario en
unos meses/años serán las Instituciones Financieras Internacionales, una vez más, las que
dictaran el proseguir del país imponiendo y profundizando las políticas de austeridad.
Página 7 de 7

BIBLIOGRAFÍA

Gutiérrez, O. & Zurita, A. (2006). Sobre la inflación. PERSPECTIVAS, 9(3),81-115.


[Fecha de consulta: 18 de junio de 2021]. ISSN: 1994-3733. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425942413004

Díaz, A. (2018). Informe sobre la inflación. [Fecha de consulta: 20 de junio de 2021].


Disponible en: https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/programas-de-politica-
monetaria/%7BA1237B9F-6DE4-FC5B-3DBD-A731CC4B88C2%7D.pdf

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Proyecto de Presupuesto de


Egresos de la Federación 2021. Exposición de Motivos, Gobierno de México, 2020.

VISE, C., 2021. ¿Por qué la construcción de infraestructura ayuda en el desarrollo de


los países? [online] Blog.vise.com.mx. Disponible en: <https://blog.vise.com.mx/por-que-la-
construccion-de-infraestructura-ayuda-en-el-desarrollo-de-los-paises>

También podría gustarte