Está en la página 1de 2

Ciencias Económicas y Político

Nombre:David Pilamunga

Fecha:25 de jun. De 21

Ensayo:Mercado y Estado

Introduccion

Luego del periodo de «modernización» neoliberal del Estado y de la transformación del


ciclo político de la economía en gobiernos económicos de la política, de las
«gobernabilidades» y «gubernamentalidades» democráticas sometidas a los dictados del
Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), después de estos procesos de «gran
transformación», comenzaron a plantearse tensiones, conflictos y confusiones entre la
razón de Estado y la razón de mercado. La pregunta giraba alrededor de los efectos de la
penetración de la racionalidad estatal por parte de la racionalidad mercantil y
empresarial, en tiempos en que declinaba «el ciclo político del Estado-nación»1. Y
también entonces cabía interrogarse en qué medida el mercado había dejado de ser una
racionalidad exclusivamente económica para volverse también social, política y hasta
cultural, dominante en la moderna sociedad de mercado, donde también el Estado sería
parte del mercado.

Tras más de dos décadas de dominio de las fuerzas y los intereses económicos sobre las
instituciones y los poderes políticos, es necesario plantear un nuevo problema: ¿en qué
estado se encuentra el proceso de desestatalización del Estado por parte del mercado?
¿Qué queda del Estado? Y de manera más general, ¿qué queda del mismo sistema
político (régimen de gobierno, sociedad civil, sociedad política)2? Esto, a su vez, remite
a una cuestión ulterior: ¿para qué sirve hoy el Estado y qué es lo que puede hacer? Si ya
no es el Estado el que organiza y regula a la sociedad, ¿a qué ha quedado reducida su
función de gobernar? La crisis actual no solo pone a prueba la naturaleza residual del
Estado moderno, sino que además manifiesta su más oculta realidad y sus límites menos
evidentes, así como el extraordinario poderío del capital/mercado.

Desarrollo
Adam Smith nació en Kirkcaldy (Escocia) el 5 de junio de 1723 y fue el único hijo del
segundo matrimonio de Adam Smith, oficial de aduanas, y Margaret Douglas. Poco más se
sabe de su infancia, a excepción de que a la edad de 4 años fue raptado por una banda de
gitanos, siendo rescatado gracias a la acción de su tío. «Me temo que no hubiera sido un
buen gitano», comentó John Rae, su principal biógrafo. Más allá de este incidente, la vida
de Smith fue singularmente tranquila, y su historia es esencialmente la de sus estudios y
sus libros.1
En 1737, a la edad de 14 años, habiendo concluido su curso en la escuela local de
Kirkcaldy, Smith ingresó en la Universidad de Glasgow, donde fue influido por «el nunca
olvidado» Francis Hutcheson, el famoso profesor de filosofía moral, lo que a la postre le
valdría ser incluido en la escuela histórica escocesa. Es en esta asignatura, en la que se
dedicaba una parte a la moral práctica, en la cual Smith basaría gran parte de La riqueza
de las naciones. Después de su graduación en 1740, Smith obtuvo una beca para Oxford,
donde estudió por seis años en Balliol College, una universidad en decadencia, como
sostendría en su obra La riqueza de las naciones.
De vuelta a la casa de su madre en 1746, Smith se dedicó a buscar un empleo adecuado a
la vez que continuaba sus estudios. Entre 1748 y 1751, fue profesor ayudante de
las cátedras de retórica y literatura en Edimburgo, bajo el mecenazgo de Lord Kames,
quién también le empleó como conferenciante sobre las mismas materias. 1 Durante este
período estableció una estrecha amistad con el filósofo David Hume, amistad que influyó
mucho sobre las teorías económicas y éticas de Smith.
En 1751, fue llamado por la Universidad de Glasgow para ocupar primeramente la cátedra
de lógica y, al año siguiente, la de filosofía moral. Este último cargo lo ejerció por 12 años,
período que luego describiría como «el más útil y por tanto el más feliz y honorable de mi
vida». Su curso de filosofía moral estaba dividido en cuatro partes: teología natural, ética,
jurisprudencia, y economía política. En 1759 publicó su primer libro, Teoría de los
sentimientos morales, que incorporaba la segunda parte de su curso, y que casi
inmediatamente estableció su reputación académica y literaria. Publicó un ensayo
sobre La primera formación de los idiomas, que fue incluido como apéndice en posteriores
ediciones de Los sentimientos morales (se publicaron seis ediciones durante su vida).1

Conclucion

En las últimas décadas, las relaciones de poder dentro del


sector público han experimentado cambios de magnitud,
sobre todo a partir de la introducción de mecanismos de
mercado dentro del Estado. El artículo sostiene que no
existe información acerca de los resultados de estos
enfoques y que incluso en aquellas áreas en las que se han
logrado mejoras pueden haberse generado efectos
negativos en términos de equidad y democracia. Se
propone, sin pretender volver al viejo Estado desarrollista,
construir un enfoque sociocéntrico de la reforma del sector
público e impulsar su ampliación hacia fuera del Estado
para incorporar el segmento de lo público que actualmente
se encuentra en manos privadas.

También podría gustarte